13
Lo más leído
22
Lo más leído
23
Lo más leído
Método de las Series para la
resolución de EDOs
Facultad de Ingeniería – Universidad de Cuenca
En ciertas ocasiones las soluciones de algunas ecuaciones diferenciales no pueden ser representadas de
manera implícita o explicita en términos de funciones elementales. Además de los métodos gráficos vistos
previamente y los numéricos que se revisaran más adelante, presentaremos el método de las series para la
resolución de ecuaciones diferenciales. Resulta complicado encontrar los valores de la variable dependiente a
partir de los valores dados a la variable independiente. Entonces, primero se realizará un repaso de las series
de Taylor como de definiciones y ciertos teoremas.
Revisión: Serie exponencial
a0, a1, a2, a3, …, xo son constantes
x es la variable
Intervalo de convergencia, los valores de x para los cuales la serie converge
1. Converge cuando x=xo
2. Converge absolutamente para los valores de x que se encuentran en el
vecindario de xo, converge para lx-xol<h; diverge para lx-xol>h
3. Converge absolutamente para todos los valores de x, para -∞ <x<∞
Test del radio
Se emplea para determinar un intervalo de convergencia en una serie de
potencias.
Sea la serie:
Converge absolutamente si:
Ejemplo 37.14
Sea la serie de potencia:
Se determina u(n) = n!x^n y u(n+1)=(n+1)!x^(n+1)
Aplicando el test del radio:
Para x ≠ o, l(n+1)xl → ∞ si n → ∞.
Por lo que no cumpliéndose el límite ≠ k<1 la serie converge
cuando x=0.
Ejemplo 37.15
Sea la serie de potencia:
Se determina u(n) = x^2(n-1)/ (2n-2)! y u(n+1)=x^2n/ 2n!
Aplicando el test del radio:
Siendo el valor de K=0 < 1 se determina que como todos los
valores de x como el intervalo de convergencia.
Teorema 37.16. Si una serie de potencias converge en un
intervalo I: lx-xol < R, en donde R es una constante positiva, de
la serie de potencias se define una función f(x) que es continua
para cada x en el intervalo I.
Para la serie:
Es convergente para un I: -1 < x < 1. Entonces se necesita conocer la
función f(x).
Como se trata de una serie geométrica para lxl < 1
Sea x = 1/2, f(1/2) = 1/(1 – 1/2) = 2 la serie geométrica converge a 2.
Sea x = 2, f(2)= 1/(1-2) = -1 la serie no converge a -1.
Sea la serie:
Cuyo intervalo de convergencia I: -1 < x < 1
La función f(x) será Arctan(x).
Es importante resaltar que algunas series de pontecias
convergentes pueden ser representadas por funciones elementales
por lo que se presentan una serie de teoremas que nos permitirán
definir funciones para esas series de potencias.
Convergen en el mismo Intervalo I de converger f(x) en dicho
interval I.
Teorema 37. 2
Sean f(x) y f’(x) series de potencias definidas por:
f(x) = g(x) si y solo si:
ao=bo, a1=b1, a2=b2, … .
Teorema 37.23
Sean f(x) y g(x) dos funciones que definen sus respectivas series de
potencias:
TEOREMAS
• Si la serie converge en un intervalo 𝐼: 𝑥 − 𝑥0 < 𝑅 con un radio de convergencia
constante, entonces la serie define una función 𝑓 𝑥 , 𝑥 ∈ 𝐼.
• Si 𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 − 𝑥0 + 𝑎2 𝑥 − 𝑥0
2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 − 𝑥0
𝑛 converge en un
intervalo 𝑥 − 𝑥0 < 𝑅, su derivada 𝑓′ 𝑥 = 𝑎1 + 2𝑎2(𝑥 − 𝑥0) + ⋯ + 𝑛𝑎𝑛(𝑥 −
también converge en el mismo intervalo.
• Si 𝑓 𝑥 = 0
𝑛
𝑎𝑛 𝑥 − 𝑥0
𝑛 , 𝑔 𝑥 = 0
𝑛
𝑏𝑛 𝑥 − 𝑥0
𝑛 con el mismo intervalo de
convergencia 𝑥 − 𝑥0 < 𝑅, 𝑓 𝑥 = 𝑔 𝑥 ↔ 𝑎𝑖 = 𝑏𝑖∀𝑖 ∈ 0,1, … , 𝑛 .
• Si 𝑓 𝑥 = 0
𝑛
𝑎𝑛 𝑥 − 𝑥0
𝑛 convergiendo en 𝑥 − 𝑥0 < 𝑅, 𝑎𝑖 =
𝑓 𝑖 𝑥0
𝑖!
∀𝑖 ∈
0,1 … , 𝑛
• Serie de Taylor: 𝑓 𝑥 = 0
∞ 𝑓 𝑛 𝑥0
𝑛!
𝑥 − 𝑥0
𝑛 , Serie de Maclaurin: 𝑓 𝑥 =
CONCEPTOS
• Si 𝑓(𝑥) se deriva para todos los ordenes en un intervalo 𝐼: 𝑥 − 𝑥0 < ℎ, 𝑓 𝑥 =
)
𝑥0
𝑛
+ +𝑅𝑛(𝑥), donde 𝑅𝑛(𝑥) representa el término restante o suma desde el n+1-ésimo
término.
• Función analítica en un punto: 𝑓(𝑥) es una función analítica en 𝑥 = 𝑥0 si se puede
expresar la misma en una expansión en series de Taylor/Maclaurin en potencias de 𝑥 −
𝑥0 válida, para cada 𝑥 en el vecindario de 𝑥0.
• Función analítica en un intervalo: 𝑓(𝑥) es analítica en un intervalo 𝐼 si es analítica en
cada 𝑥 ∈ 𝐼.
MÉTODOS DE SOLUCIONES DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES POR SERIES
• Se plantean soluciones para las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas con
siguiente estructura:
𝒚 𝒏 + 𝒇𝒏−𝟏 𝒙 𝒚 𝒏−𝟏 + ⋯ + 𝒇𝟏 𝒙 𝒚′ + 𝒇𝟎 𝒙 𝒚 = 𝑸 𝒙
TEOREMA DE EXISTENCIA Y UNICIDAD
• Teorema 65.2 (Tenenbaum et. al, 1963): Si los coeficientes 𝑓𝑖 𝑥 ∀𝑖 ∈ (0,1, … , 𝑛 − 1) y
𝑄(𝑥) en la ecuación diferencial lineal son continuas de 𝑥 ∈ 𝐼, entonces para 𝑥0 ∈ 𝐼 y
𝑎0, 𝑎1, … , 𝑎𝑛−1 hay una sola función 𝑦(𝑥) que satisface las condiciones iniciales 𝑦𝑖 𝑥0 =
𝑎𝑖 ∀𝑖 ∈ (0,1, … , 𝑛 − 1).
• Teorema 37.51 (Tenenbaum et. al, 1963): Si cada uno de los coeficientes 𝑓𝑖 𝑥 ∀𝑖 ∈
(0,1, … , 𝑛 − 1) y 𝑄(𝑥) es analítica en 𝑥 = 𝑥0, hay una única solución 𝑦(𝑥) que es
en 𝑥 = 𝑥0 y satisface las condiciones iniciales 𝑦𝑖
𝑥0 = 𝑎𝑖 ∀𝑖 ∈ (0,1, … , 𝑛 − 1).
COMENTARIOS
• Un polinomio es una serie finita, por lo que es válido para todas las 𝑥.
• Si 𝑓𝑖 𝑥 ∀𝑖 ∈ (0,1, … , 𝑛 − 1) son polinomiales, entonces cada solución tiene una serie de
Taylor válida para todas las 𝑥.
PRIMER MÉTODO MEDIANTE SERIES: DIFERENCIACIONES SUCESIVAS
Ejercicio 37.8 (Tenenbaum et al, 1963): Obtenga términos hasta el k orden en potencias de 𝑥 − 𝑥0 de
solución general de la ecuación
𝟏 − 𝒙 𝒚′′′ − 𝟐𝒙𝒚′ + 𝟑𝒚 = 𝟎 → 𝒚′′′ −
𝟐𝒙
𝟏 − 𝒙
𝒚′ +
𝟑
𝟏 − 𝒙
𝒚 = 𝟎
𝑘 = 5, 𝑦 0 = 1, 𝑦′ 0 = −1, 𝑦′′ 0 = 2, 𝑥0 = 0
𝑦 𝑥 =
0
∞ 𝑦 𝑛 𝑥0 𝑥 − 𝑥0
𝑛
𝑛!
, 𝑦 𝑥 =
0
∞ 𝑦 𝑛 0 𝑥 𝑛
𝑛!
𝑓 𝑥 = 𝑦 𝑥 → 𝑦 𝑥 = 𝑦 0 + 𝑦′
0 𝑥 +
𝑦′′
0 𝑥2
2!
+
𝑦′′′
0 𝑥3
3!
+
𝑦 4
0 𝑥4
4!
+
𝑦 5
0 𝑥5
5!
+ ⋯
𝑦′′′ −
2𝑥
1 − 𝑥
𝑦′ +
3
1 − 𝑥
𝑦 = 0 → 𝑦′′′ 0 = −3
𝑦 4 −
2𝑥
1 − 𝑥
𝑦′′ −
2
1 − 𝑥 2
𝑦′ +
3
1 − 𝑥
𝑦′ +
3
1 − 𝑥 2
𝑦 = 0 → 𝑦 4 0 = −2
𝑦 5
−
2𝑥
1 − 𝑥
𝑦′′′
−
2
1 − 𝑥 2
𝑦′′
−
2
1 − 𝑥 2
𝑦′′
−
4
1 − 𝑥 3
𝑦′
+
3
1 − 𝑥
𝑦′′
+
3
1 − 𝑥 2
𝑦′
+
3
1 − 𝑥 2
𝑦′
+
6
1 − 𝑥 3
𝑦
= 0 → 𝑦 5
0 = −2
𝑦 𝑥 = 1 − 𝑥 +
2𝑥2
2!
−
3𝑥3
3 · 2
−
2𝑥4
4 · 3 · 2
−
2𝑥5
5 · 4 · 3 · 2
+ ⋯
𝒚 𝒙 = 𝟏 − 𝒙 + 𝒙𝟐
−
𝒙𝟑
𝟐
−
𝒙𝟒
𝟏𝟐
−
𝒙𝟓
𝟔𝟎
+ ⋯
lim
𝑛→∞
𝑢𝑛+1
𝑢𝑛
= 𝑘 < 1
2𝑥
1 − 𝑥
=
1
∞
2𝑥𝑛
→ lim
𝑛→∞
2𝑥𝑛+1
2𝑥𝑛
= 𝑥 < 1, −1 < 𝑥 < 1
3
1 − 𝑥
=
0
∞
3𝑥𝑛
→ lim
𝑛→∞
3𝑥𝑛+1
3𝑥𝑛
= 𝑥 < 1, −1 < 𝑥 < 1
−𝟏 < 𝒙 < 𝟏
PRIMER MÉTODO MEDIANTE SERIES: DIFERENCIACIONES SUCESIVAS
PROCEDIMIENTO
• Expresar la ecuación diferencial de la forma 𝑦 𝑛
+ 𝑓𝑛−1 𝑥 𝑦 𝑛−1
+ ⋯ + 𝑓1 𝑥 𝑦′
+ 𝑓0 𝑥 𝑦 = 𝑄 𝑥 .
al menos 𝑛 − 1 condiciones iniciales.
• Plantear una serie de Maclaurin (si 𝑥0 = 0) o una serie de Taylor (si 𝑥0 ≠ 0) para expresar la solución de la
ecuación diferencial.
𝑦 𝑥 =
0
∞ 𝑦 𝑛
𝑥0 𝑥 − 𝑥0
𝑛
𝑛!
• Encontrar mediante el uso de las condiciones iniciales brindadas el siguiente valor de 𝑦 𝑛
(𝑥0).
• Derivar sucesivamente la ecuación diferencial original, mientras se reemplazan los valores ya encontrados
de 𝑦 𝑖
𝑥0 hasta cierto 𝑖 ∈ 0,1, … , 𝑛 hasta encontrar 𝑦 𝑛
(𝑥0) donde 𝑛 = 𝑘.
• Reemplazar todos los 𝑦 𝑖
𝑥0 encontrados donde 𝑖 ∈ (0,1, … , 𝑘) en 𝑦 𝑥 , es decir, nuestra solución
expresada como:
𝑦 𝑥 ≈
𝑛=0
𝑘 𝑦 𝑛
𝑥0 𝑥 − 𝑥0
𝑛
𝑛!
• En la ecuación original, para todas las 𝑓𝑖 𝑥 ∀𝑖 ∈ 0,1, … , 𝑛 − 1 existe un intervalo de convergencia de su
EJERCICIOS DE EJEMPLO (Tenenbaum et. al, 1963)
Ejemplo 37.541
Ejemplo 37.56
Ejercicio 37.6
Métodos de resolución de EDOs mediante series
Según método de las series, coeficientes indeterminados:
Este segundo método de la obtención de soluciones a series
resultara más útil que el método precedente, a pesar de ello
resultara difícil la obtención de derivadas sucesivas.
La solución en serie de potencias de x es valido para toda x y tiene
la forma:
Ejemplo 37.6.
Encuentre por el método de las series de potencias una solución
particular para la ecuación lineal.
Con los valores iniciales y(0) = 1 y’(0) = 1
Substituyendo y(x), y’(x) y y’’(x) en la Ecuación diferencial se cumple
la igualdad:
Por el Teorema 37.2, existen dos derivadas sucesivas, que son
validas para todo x, siendo:
Por el Teorema 37.23, la ecuación será una identidad en x si y solo
si cada coeficiente es cero. Por ende se iguala a:
Operando la expresión anterior se simplifica a:
Por el Teorema 37.24 y las condiciones iniciales dadas
y(0) = 1 y y'(0) = 1 tenemos:
El mismo resultado se obtuvo en el ejemplo 37.541
Esta ED tiene como solución una serie en potencia de (x-1) para 0<
x <2, esta tiene la forma:
Ejemplo 37.6.
Encuentre por el método de las series de potencias una solución
particular para la ecuación diferencial.
Con los valores iniciales y(1) = 1 y’(1) = 0 y’’(1) = 1
Por el Teorema 37.2, existen tres derivadas sucesivas, que son
validas para todo 0< x <2, siendo:
Substituyendo y(x), y’(x), y’’(x) y y’’’(x) en la Ecuación diferencial
se cumple la igualdad:
A fin de simplificar la expresión, se utilizan las expresiones:
Obteniendo:
Igualando los coeficientes de la expresion anterior a cero, se
obtiene:
Por el Teorema 37.24 y las condiciones iniciales dadas
y(1) = 1 y’(1) = 0 y’’(1) = 1 tenemos:
El mismo resultado se obtuvo en el ejemplo 37.56
Todos los coeficientes de la ED son analíticos cuando x = 0.
Entonces la serie será:
Ejemplo 37.6.
Encuentre por el método de series de potencias la solución general
para la ecuación diferencial.
Con los valores iniciales y(1) = 1 y’(1) = 0 y’’(1) = 1
Por el Teorema 37.2, existen dos derivadas sucesivas.
Se conoce:
Substituyendo y(x), y’(x), sen(x) y e^(x) en la Ecuación
diferencial, cumple la igualdad:
Simplificando la expresión anterior se obtiene:
Igualando los coeficientes a cero, se obtienen las siguientes
expresiones:
Tenemos la solución general de la ED con términos de orden
cinco, en donde ao y a1 son constantes arbitrarias.

Más contenido relacionado

PDF
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la cinetica quimica
PPT
Operador anulador
PDF
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
DOCX
Módulo de ecuaciones diferenciales y modelos matemáticov.1.0
PPTX
Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes indeterminados
DOCX
Ecuaciones diferenciales de grado superior
ODP
Fundamentos de programación en scilab
PDF
Teorema π de buckingham
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la cinetica quimica
Operador anulador
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Módulo de ecuaciones diferenciales y modelos matemáticov.1.0
Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes indeterminados
Ecuaciones diferenciales de grado superior
Fundamentos de programación en scilab
Teorema π de buckingham

La actualidad más candente (20)

PPTX
04 cinemática en dos dimensiones
PPTX
Polinomios de taylor
PPT
5 funciones logaritmicas y exponenciales
PDF
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
PPTX
Sistemas de ecuaciones
PDF
Determinación de las conductividades iónicas
PDF
Cinetica Quimica
PDF
FACTORES DE INTEGRACIÓN
PDF
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
PPTX
Conjunto generador
PDF
Ecuaciones Diferenciales
PDF
Ecuación de Cauchy-Euler
DOCX
Ejercicios transformada de laplace
PPTX
Metodo del anulador
PDF
Reglas basicas de integracion
PDF
Graficas en papel log log
PDF
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
PPTX
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
PDF
Disoluciones, propiedades coligativas
PDF
Semana 9 estadistica I
04 cinemática en dos dimensiones
Polinomios de taylor
5 funciones logaritmicas y exponenciales
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
Sistemas de ecuaciones
Determinación de las conductividades iónicas
Cinetica Quimica
FACTORES DE INTEGRACIÓN
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Conjunto generador
Ecuaciones Diferenciales
Ecuación de Cauchy-Euler
Ejercicios transformada de laplace
Metodo del anulador
Reglas basicas de integracion
Graficas en papel log log
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
Disoluciones, propiedades coligativas
Semana 9 estadistica I
Publicidad

Similar a Métodos de resolución de EDOs mediante series (20)

PPTX
serie de potencias 04-07-23.pptx
PDF
Tema 5 : Resolución mediante series
DOCX
M2 clsseries
PDF
S16_s1 - Solucion en serie de potencias.pdf
PDF
Metodos de la fisica 2
DOCX
Trabajo colaborativo tres (1)
PDF
Clase 10 (Series de Potenññññññññcia).pdf
PDF
Soluciones en series de potencias
PDF
A. Cálculo Integral. Capítulo I. Sucesiones y Series. Complemento
PPTX
Solución de ecuaciones de primer orden por series.pptx
PDF
Series de Potencias.pdf
PDF
Solucion de ecuaciones de primer orden por series.pdf
PPTX
Solución en series de y' = f(x,y)
PPT
Serie de-taylor-y-maclaurin
PPS
1.5 serie de taylor
PPTX
Series de taylor y fourier
PPTX
Solución en series de EDOs no lineales de orden mayor a uno y de un sistema d...
PPS
1.5 serie de taylor
PDF
(1era eval ed)_2_t_2017_solucion&amp;rubrica(vf) (1)-1
PDF
Calculo avanzado-formula de taylor
serie de potencias 04-07-23.pptx
Tema 5 : Resolución mediante series
M2 clsseries
S16_s1 - Solucion en serie de potencias.pdf
Metodos de la fisica 2
Trabajo colaborativo tres (1)
Clase 10 (Series de Potenññññññññcia).pdf
Soluciones en series de potencias
A. Cálculo Integral. Capítulo I. Sucesiones y Series. Complemento
Solución de ecuaciones de primer orden por series.pptx
Series de Potencias.pdf
Solucion de ecuaciones de primer orden por series.pdf
Solución en series de y' = f(x,y)
Serie de-taylor-y-maclaurin
1.5 serie de taylor
Series de taylor y fourier
Solución en series de EDOs no lineales de orden mayor a uno y de un sistema d...
1.5 serie de taylor
(1era eval ed)_2_t_2017_solucion&amp;rubrica(vf) (1)-1
Calculo avanzado-formula de taylor
Publicidad

Más de Angel Vázquez Patiño (20)

PDF
Capítulo 1: funciones, límites y continuidad
PDF
Python aplicado en las Ciencias Ambientales
PDF
Introducción al lenguaje de programación Python
PDF
Integral definida e integración
PDF
Valores extremos y comportamiento de las funciones y de sus gráficas
PDF
Derivada y diferenciación
PDF
Causality and climate networks approaches for evaluating climate models, trac...
PDF
Diferencias finitas y Ecuación de calor
PPTX
Puntos ordinarios y singularidades de una EDO lineal
PPTX
La ecuación diferencial de Legendre
PDF
Problemas que originan sistemas de ecuaciones
PPTX
Linealización de sistemas de primer orden
PPTX
Sistemas de EDOs
PDF
Método de la secante
PDF
Iteraciones de punto fijo
PDF
Objetos y variables en Python
PDF
Definiciones de Error
PDF
Fundamentos de Computación y Programación
ODP
Causality Strength Signatures for Measuring GCMs Performance: The South Ameri...
PDF
Caracterización básica del río Tomebamba, Cuenca, Ecuador
Capítulo 1: funciones, límites y continuidad
Python aplicado en las Ciencias Ambientales
Introducción al lenguaje de programación Python
Integral definida e integración
Valores extremos y comportamiento de las funciones y de sus gráficas
Derivada y diferenciación
Causality and climate networks approaches for evaluating climate models, trac...
Diferencias finitas y Ecuación de calor
Puntos ordinarios y singularidades de una EDO lineal
La ecuación diferencial de Legendre
Problemas que originan sistemas de ecuaciones
Linealización de sistemas de primer orden
Sistemas de EDOs
Método de la secante
Iteraciones de punto fijo
Objetos y variables en Python
Definiciones de Error
Fundamentos de Computación y Programación
Causality Strength Signatures for Measuring GCMs Performance: The South Ameri...
Caracterización básica del río Tomebamba, Cuenca, Ecuador

Último (20)

PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Sistema de muestrea de datos en operaciones
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx

Métodos de resolución de EDOs mediante series

  • 1. Método de las Series para la resolución de EDOs Facultad de Ingeniería – Universidad de Cuenca
  • 2. En ciertas ocasiones las soluciones de algunas ecuaciones diferenciales no pueden ser representadas de manera implícita o explicita en términos de funciones elementales. Además de los métodos gráficos vistos previamente y los numéricos que se revisaran más adelante, presentaremos el método de las series para la resolución de ecuaciones diferenciales. Resulta complicado encontrar los valores de la variable dependiente a partir de los valores dados a la variable independiente. Entonces, primero se realizará un repaso de las series de Taylor como de definiciones y ciertos teoremas.
  • 3. Revisión: Serie exponencial a0, a1, a2, a3, …, xo son constantes x es la variable Intervalo de convergencia, los valores de x para los cuales la serie converge 1. Converge cuando x=xo 2. Converge absolutamente para los valores de x que se encuentran en el vecindario de xo, converge para lx-xol<h; diverge para lx-xol>h 3. Converge absolutamente para todos los valores de x, para -∞ <x<∞
  • 4. Test del radio Se emplea para determinar un intervalo de convergencia en una serie de potencias. Sea la serie: Converge absolutamente si:
  • 5. Ejemplo 37.14 Sea la serie de potencia: Se determina u(n) = n!x^n y u(n+1)=(n+1)!x^(n+1) Aplicando el test del radio: Para x ≠ o, l(n+1)xl → ∞ si n → ∞. Por lo que no cumpliéndose el límite ≠ k<1 la serie converge cuando x=0.
  • 6. Ejemplo 37.15 Sea la serie de potencia: Se determina u(n) = x^2(n-1)/ (2n-2)! y u(n+1)=x^2n/ 2n! Aplicando el test del radio: Siendo el valor de K=0 < 1 se determina que como todos los valores de x como el intervalo de convergencia.
  • 7. Teorema 37.16. Si una serie de potencias converge en un intervalo I: lx-xol < R, en donde R es una constante positiva, de la serie de potencias se define una función f(x) que es continua para cada x en el intervalo I.
  • 8. Para la serie: Es convergente para un I: -1 < x < 1. Entonces se necesita conocer la función f(x). Como se trata de una serie geométrica para lxl < 1 Sea x = 1/2, f(1/2) = 1/(1 – 1/2) = 2 la serie geométrica converge a 2. Sea x = 2, f(2)= 1/(1-2) = -1 la serie no converge a -1.
  • 9. Sea la serie: Cuyo intervalo de convergencia I: -1 < x < 1 La función f(x) será Arctan(x). Es importante resaltar que algunas series de pontecias convergentes pueden ser representadas por funciones elementales por lo que se presentan una serie de teoremas que nos permitirán definir funciones para esas series de potencias.
  • 10. Convergen en el mismo Intervalo I de converger f(x) en dicho interval I. Teorema 37. 2 Sean f(x) y f’(x) series de potencias definidas por:
  • 11. f(x) = g(x) si y solo si: ao=bo, a1=b1, a2=b2, … . Teorema 37.23 Sean f(x) y g(x) dos funciones que definen sus respectivas series de potencias:
  • 12. TEOREMAS • Si la serie converge en un intervalo 𝐼: 𝑥 − 𝑥0 < 𝑅 con un radio de convergencia constante, entonces la serie define una función 𝑓 𝑥 , 𝑥 ∈ 𝐼. • Si 𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 − 𝑥0 + 𝑎2 𝑥 − 𝑥0 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 − 𝑥0 𝑛 converge en un intervalo 𝑥 − 𝑥0 < 𝑅, su derivada 𝑓′ 𝑥 = 𝑎1 + 2𝑎2(𝑥 − 𝑥0) + ⋯ + 𝑛𝑎𝑛(𝑥 − también converge en el mismo intervalo. • Si 𝑓 𝑥 = 0 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 − 𝑥0 𝑛 , 𝑔 𝑥 = 0 𝑛 𝑏𝑛 𝑥 − 𝑥0 𝑛 con el mismo intervalo de convergencia 𝑥 − 𝑥0 < 𝑅, 𝑓 𝑥 = 𝑔 𝑥 ↔ 𝑎𝑖 = 𝑏𝑖∀𝑖 ∈ 0,1, … , 𝑛 . • Si 𝑓 𝑥 = 0 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 − 𝑥0 𝑛 convergiendo en 𝑥 − 𝑥0 < 𝑅, 𝑎𝑖 = 𝑓 𝑖 𝑥0 𝑖! ∀𝑖 ∈ 0,1 … , 𝑛 • Serie de Taylor: 𝑓 𝑥 = 0 ∞ 𝑓 𝑛 𝑥0 𝑛! 𝑥 − 𝑥0 𝑛 , Serie de Maclaurin: 𝑓 𝑥 =
  • 13. CONCEPTOS • Si 𝑓(𝑥) se deriva para todos los ordenes en un intervalo 𝐼: 𝑥 − 𝑥0 < ℎ, 𝑓 𝑥 = ) 𝑥0 𝑛 + +𝑅𝑛(𝑥), donde 𝑅𝑛(𝑥) representa el término restante o suma desde el n+1-ésimo término. • Función analítica en un punto: 𝑓(𝑥) es una función analítica en 𝑥 = 𝑥0 si se puede expresar la misma en una expansión en series de Taylor/Maclaurin en potencias de 𝑥 − 𝑥0 válida, para cada 𝑥 en el vecindario de 𝑥0. • Función analítica en un intervalo: 𝑓(𝑥) es analítica en un intervalo 𝐼 si es analítica en cada 𝑥 ∈ 𝐼. MÉTODOS DE SOLUCIONES DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES POR SERIES • Se plantean soluciones para las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas con siguiente estructura: 𝒚 𝒏 + 𝒇𝒏−𝟏 𝒙 𝒚 𝒏−𝟏 + ⋯ + 𝒇𝟏 𝒙 𝒚′ + 𝒇𝟎 𝒙 𝒚 = 𝑸 𝒙
  • 14. TEOREMA DE EXISTENCIA Y UNICIDAD • Teorema 65.2 (Tenenbaum et. al, 1963): Si los coeficientes 𝑓𝑖 𝑥 ∀𝑖 ∈ (0,1, … , 𝑛 − 1) y 𝑄(𝑥) en la ecuación diferencial lineal son continuas de 𝑥 ∈ 𝐼, entonces para 𝑥0 ∈ 𝐼 y 𝑎0, 𝑎1, … , 𝑎𝑛−1 hay una sola función 𝑦(𝑥) que satisface las condiciones iniciales 𝑦𝑖 𝑥0 = 𝑎𝑖 ∀𝑖 ∈ (0,1, … , 𝑛 − 1). • Teorema 37.51 (Tenenbaum et. al, 1963): Si cada uno de los coeficientes 𝑓𝑖 𝑥 ∀𝑖 ∈ (0,1, … , 𝑛 − 1) y 𝑄(𝑥) es analítica en 𝑥 = 𝑥0, hay una única solución 𝑦(𝑥) que es en 𝑥 = 𝑥0 y satisface las condiciones iniciales 𝑦𝑖 𝑥0 = 𝑎𝑖 ∀𝑖 ∈ (0,1, … , 𝑛 − 1). COMENTARIOS • Un polinomio es una serie finita, por lo que es válido para todas las 𝑥. • Si 𝑓𝑖 𝑥 ∀𝑖 ∈ (0,1, … , 𝑛 − 1) son polinomiales, entonces cada solución tiene una serie de Taylor válida para todas las 𝑥.
  • 15. PRIMER MÉTODO MEDIANTE SERIES: DIFERENCIACIONES SUCESIVAS Ejercicio 37.8 (Tenenbaum et al, 1963): Obtenga términos hasta el k orden en potencias de 𝑥 − 𝑥0 de solución general de la ecuación 𝟏 − 𝒙 𝒚′′′ − 𝟐𝒙𝒚′ + 𝟑𝒚 = 𝟎 → 𝒚′′′ − 𝟐𝒙 𝟏 − 𝒙 𝒚′ + 𝟑 𝟏 − 𝒙 𝒚 = 𝟎 𝑘 = 5, 𝑦 0 = 1, 𝑦′ 0 = −1, 𝑦′′ 0 = 2, 𝑥0 = 0 𝑦 𝑥 = 0 ∞ 𝑦 𝑛 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑛 𝑛! , 𝑦 𝑥 = 0 ∞ 𝑦 𝑛 0 𝑥 𝑛 𝑛! 𝑓 𝑥 = 𝑦 𝑥 → 𝑦 𝑥 = 𝑦 0 + 𝑦′ 0 𝑥 + 𝑦′′ 0 𝑥2 2! + 𝑦′′′ 0 𝑥3 3! + 𝑦 4 0 𝑥4 4! + 𝑦 5 0 𝑥5 5! + ⋯ 𝑦′′′ − 2𝑥 1 − 𝑥 𝑦′ + 3 1 − 𝑥 𝑦 = 0 → 𝑦′′′ 0 = −3 𝑦 4 − 2𝑥 1 − 𝑥 𝑦′′ − 2 1 − 𝑥 2 𝑦′ + 3 1 − 𝑥 𝑦′ + 3 1 − 𝑥 2 𝑦 = 0 → 𝑦 4 0 = −2
  • 16. 𝑦 5 − 2𝑥 1 − 𝑥 𝑦′′′ − 2 1 − 𝑥 2 𝑦′′ − 2 1 − 𝑥 2 𝑦′′ − 4 1 − 𝑥 3 𝑦′ + 3 1 − 𝑥 𝑦′′ + 3 1 − 𝑥 2 𝑦′ + 3 1 − 𝑥 2 𝑦′ + 6 1 − 𝑥 3 𝑦 = 0 → 𝑦 5 0 = −2 𝑦 𝑥 = 1 − 𝑥 + 2𝑥2 2! − 3𝑥3 3 · 2 − 2𝑥4 4 · 3 · 2 − 2𝑥5 5 · 4 · 3 · 2 + ⋯ 𝒚 𝒙 = 𝟏 − 𝒙 + 𝒙𝟐 − 𝒙𝟑 𝟐 − 𝒙𝟒 𝟏𝟐 − 𝒙𝟓 𝟔𝟎 + ⋯ lim 𝑛→∞ 𝑢𝑛+1 𝑢𝑛 = 𝑘 < 1 2𝑥 1 − 𝑥 = 1 ∞ 2𝑥𝑛 → lim 𝑛→∞ 2𝑥𝑛+1 2𝑥𝑛 = 𝑥 < 1, −1 < 𝑥 < 1 3 1 − 𝑥 = 0 ∞ 3𝑥𝑛 → lim 𝑛→∞ 3𝑥𝑛+1 3𝑥𝑛 = 𝑥 < 1, −1 < 𝑥 < 1 −𝟏 < 𝒙 < 𝟏
  • 17. PRIMER MÉTODO MEDIANTE SERIES: DIFERENCIACIONES SUCESIVAS PROCEDIMIENTO • Expresar la ecuación diferencial de la forma 𝑦 𝑛 + 𝑓𝑛−1 𝑥 𝑦 𝑛−1 + ⋯ + 𝑓1 𝑥 𝑦′ + 𝑓0 𝑥 𝑦 = 𝑄 𝑥 . al menos 𝑛 − 1 condiciones iniciales. • Plantear una serie de Maclaurin (si 𝑥0 = 0) o una serie de Taylor (si 𝑥0 ≠ 0) para expresar la solución de la ecuación diferencial. 𝑦 𝑥 = 0 ∞ 𝑦 𝑛 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑛 𝑛! • Encontrar mediante el uso de las condiciones iniciales brindadas el siguiente valor de 𝑦 𝑛 (𝑥0). • Derivar sucesivamente la ecuación diferencial original, mientras se reemplazan los valores ya encontrados de 𝑦 𝑖 𝑥0 hasta cierto 𝑖 ∈ 0,1, … , 𝑛 hasta encontrar 𝑦 𝑛 (𝑥0) donde 𝑛 = 𝑘. • Reemplazar todos los 𝑦 𝑖 𝑥0 encontrados donde 𝑖 ∈ (0,1, … , 𝑘) en 𝑦 𝑥 , es decir, nuestra solución expresada como: 𝑦 𝑥 ≈ 𝑛=0 𝑘 𝑦 𝑛 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑛 𝑛! • En la ecuación original, para todas las 𝑓𝑖 𝑥 ∀𝑖 ∈ 0,1, … , 𝑛 − 1 existe un intervalo de convergencia de su
  • 18. EJERCICIOS DE EJEMPLO (Tenenbaum et. al, 1963) Ejemplo 37.541 Ejemplo 37.56 Ejercicio 37.6
  • 20. Según método de las series, coeficientes indeterminados: Este segundo método de la obtención de soluciones a series resultara más útil que el método precedente, a pesar de ello resultara difícil la obtención de derivadas sucesivas.
  • 21. La solución en serie de potencias de x es valido para toda x y tiene la forma: Ejemplo 37.6. Encuentre por el método de las series de potencias una solución particular para la ecuación lineal. Con los valores iniciales y(0) = 1 y’(0) = 1
  • 22. Substituyendo y(x), y’(x) y y’’(x) en la Ecuación diferencial se cumple la igualdad: Por el Teorema 37.2, existen dos derivadas sucesivas, que son validas para todo x, siendo:
  • 23. Por el Teorema 37.23, la ecuación será una identidad en x si y solo si cada coeficiente es cero. Por ende se iguala a: Operando la expresión anterior se simplifica a:
  • 24. Por el Teorema 37.24 y las condiciones iniciales dadas y(0) = 1 y y'(0) = 1 tenemos: El mismo resultado se obtuvo en el ejemplo 37.541
  • 25. Esta ED tiene como solución una serie en potencia de (x-1) para 0< x <2, esta tiene la forma: Ejemplo 37.6. Encuentre por el método de las series de potencias una solución particular para la ecuación diferencial. Con los valores iniciales y(1) = 1 y’(1) = 0 y’’(1) = 1
  • 26. Por el Teorema 37.2, existen tres derivadas sucesivas, que son validas para todo 0< x <2, siendo:
  • 27. Substituyendo y(x), y’(x), y’’(x) y y’’’(x) en la Ecuación diferencial se cumple la igualdad:
  • 28. A fin de simplificar la expresión, se utilizan las expresiones: Obteniendo:
  • 29. Igualando los coeficientes de la expresion anterior a cero, se obtiene:
  • 30. Por el Teorema 37.24 y las condiciones iniciales dadas y(1) = 1 y’(1) = 0 y’’(1) = 1 tenemos: El mismo resultado se obtuvo en el ejemplo 37.56
  • 31. Todos los coeficientes de la ED son analíticos cuando x = 0. Entonces la serie será: Ejemplo 37.6. Encuentre por el método de series de potencias la solución general para la ecuación diferencial. Con los valores iniciales y(1) = 1 y’(1) = 0 y’’(1) = 1
  • 32. Por el Teorema 37.2, existen dos derivadas sucesivas. Se conoce:
  • 33. Substituyendo y(x), y’(x), sen(x) y e^(x) en la Ecuación diferencial, cumple la igualdad:
  • 34. Simplificando la expresión anterior se obtiene:
  • 35. Igualando los coeficientes a cero, se obtienen las siguientes expresiones:
  • 36. Tenemos la solución general de la ED con términos de orden cinco, en donde ao y a1 son constantes arbitrarias.