Tema 5: Resolución mediante series.
Profa. Nathaly Guanda
La idea es suponer que las soluciones de una ED dada tienen
desarrollos en series de potencias y luego se intenta determinar los
coeficientes de dicha serie de modo que satisfaga la ED.
(a) Dada una función (f ϵ C∞
) ¿Cómo determinar una serie
de potencias alrededor de un punto x0
ϵ I tal que dicha serie
coincida con f para todo x ϵ I?
Hallamos la serie de Taylor para la función f alrededor de x0
, es
decir,
f : I⊆ℝ→ℝ
f ( x)=∑
n=0
∞
an(x−x0)n
con x ϵ I donde
Nota: Cuando una función admite una representación en serie de
Taylor alrededor de un punto x0
, entonces se dice que dicha función
es analítica en x=x0
.
Ejemplos:
1) Es f (x) = Sen(x) analítica en x0
= 0?
, para todo n ≥ 0
an=
f
(n)
(x0)
n!
an=
f
(n)
(0)
n!
Entonces, f (x) = Sen(x), f ' (x) = Cos(x), f '' (x) = -Sen(x),
f ''' (x) = -Cos(x), f (IV)
(x) = Sen(x), ....
Luego, a0
= 0, a1
= 1/1!, a2
= 0, a3
= -1/3!, a4
= 0, y así sucecivamente
se tiene que a2k
= 0 con k ≥ 0 y a2k+1
= (-1)k
/(2k+1)!
Entonces
Tiene representación en serie de Taylor alrededor de x0
= 0, entonces,
sí es analítica en x0
= 0.
2) Análogamente,
sin(x)=∑
k=0
∞
(
(−1)k
(2k+1)!
)x2k+1
cos(x)=∑
k=0
∞
(
(−1)k
(2k)!
) x2k
3) g(x) = Ln(x) no admite una representación en serie de
Taylor alrededor de x0
= 0, pues Ln(0) no existe y g ' (0) tampoco. Por
lo tanto, g(x) = Ln(x) no es analítica en x0
= 0.
(b) Dada una serie de potencias alrededor de x = x0
, ¿Para cuáles
valores de convergerá dicha serie?
Recordemos: converge absolutamente si
converge.
Criterio del Cociente:
Sea
x∈ℝ
∑
n=0
∞
an(x−x0)n
∑
n=0
∞
∣an(x−x0)n
∣
lim
n→∞
∣
an+1(x−x0)n+1
an(x−x0)
n
∣=∣x−x0∣lim
n→∞
∣
an+1
an
∣=∣x−x0∣
⋅L
entonces:
(i) converge absolutamente si | x – x0
|.L < 1.
(ii) diverge si | x – x0
|.L > 1.
(iii) Para un x fijo, si | x – x0
|.L = 1, el criterio no dice nada.
Observación: |x – x0
|.L < 1, |x – x0
| < 1/L, entonces |x – x0
| < R
donde R = 1/L.
 R se denomina radio de convergencia.
 |x – x0
| < R se denomina intervalo de convergencia de la serie.
∑
n=0
∞
an( x−x0)n
∑
n=0
∞
an( x−x0)n
Teorema:
(i) Si R=0 entonces la serie converge para el único punto x = x0
.
(ii) Si R = ∞ entonces la serie converge para todo
(iii) Si R > 0 (finito) entonces la serie converge para |x – x0
| < R y
diverge para |x – x0
| > R.
Ejemplo: Determine el radio y el intervalo de convergencia de
x∈ℝ
∑
n=1
∞
(
(x+1)n
n2n
)
lim
n→∞
∣(
(x+1)n+1
(n+1)2n+1
)⋅(
n2n
(x+1)n
)∣=∣x+1∣lim
n→∞
(
n
2(n+1)
)=
∣x+1∣
2
Por el criterio del cociente, la serie converge absolutamente si
|x + 1|/2 < 1.
De donde R=2. Por teorema anterior, la serie converge para |x + 1| < 2
y diverge para |x + 1| > 2.
De |x + 1| < 2 se tiene que -2-1 < x < 2-1, es decir, -3 < x < 1.
Estudiemos la convergencia de la serie para x = -3 y x = 1:
Cuando x = -3, se tiene:
∑
n=1
∞
(
(−2)n
n2n
)=∑
n=1
∞
(
(−1)n
n
)
la cual converge por el criterio de Leibnitz.
Cuando x = 1, se tiene: la cual diverge por ser la
serie armónica.
En resumen, la serie dada converge para todo x  [-3,1) y diverge
para todo x  [-3,1) .
Teorema: (Diferenciación término a término)
Si la representación en serie de potencia de la función f,
∑
n=1
∞
(
2n
n2n
)=∑
n=1
∞
(
1
n
)
f (x)=∑
n=0
∞
an(x−x0)n
,
converge para |x – x0
| < R, entonces f es diferenciable y puede
determinarse f ' derivando la serie término a término, es decir,
para |x- x0
| < R.
Principio de Identidad para series:
Si para |x – x0
| < R entonces an
= bn
para
todo n  0.
Si bn
 0 para todo n  0 entonces an
 0 para todo n  0.
f ' ( x)=∑
n=1
∞
nan(x−x0)n−1
∑
n=0
∞
an(x−x0)n
=∑
n=0
∞
bn(x−x0)n
Método de Serie de Potencia:
Se supone que la solución de una ED lineal es de la forma
donde se calculan los coeficientes an
para todo n  0 usando la idea
del método de los coeficientes indeterminados.
Ejemplo:
Resolver (x- 3)y ' + 2y = 0
y(x)=∑
n=0
∞
an xn
Suponemos que
Serie de potencia alrededor de x0
= 0 porque las funciones 1 y
son analíticas allí.
Sustituyendo en la ED dada, se tiene:
y(x)=∑
n=0
∞
an xn
y ' (x)=∑
n=1
∞
nan xn−1
2
x−3
(x−3)∑
n=1
∞
nan xn−1
+2∑
n=0
∞
an xn
=0
∑
n=1
∞
nan xn
−3∑
n=1
∞
n an xn−1
+2∑
n=0
∞
an xn
=0
k=n k=n-1 k=n
Luego del cambio de variable, tenemos:
Reagrupando en una sola serie,
Por el principio de identidad para series,
∑
k=1
∞
k ak xk
−3∑
k=0
∞
(k +1)ak +1 xk
+2∑
k=0
∞
ak xk
=0
∑
k=1
∞
k ak xk
−3a1−3∑
k=1
∞
(k +1)ak+1 xk
+2a0+2∑
k=1
∞
ak xk
=0
2a0−3a1+∑
k=1
∞
[k ak−3(k +1)ak +1+2ak ] xk
=0
2a0
– 3a1
= 0
Kak
– 3(k+1)ak+1
+ 2ak
= 0  k  1
Si k=1,
k = 2,
k = 3,
a1 =(
2
3
) a0
ak +1 =
(k + 2) ak
3 (k +1)
, k ⩾1
a2=
3a1
3.2
=(
3.2
3.2.3
)a0=(
3
3
2
) a0
a3=
4a2
3.3
=(
4.3
3.3 .3
2
) a0=(
4
3
3
) a0
a4=
5a3
3.4
=(
5.4
3.4 .3
3
) a0=(
5
3
4
) a0
Sucesivamente se tiene que
Luego,
La serie converge para | x | < 3.
an=(
n+1
3
n
) a0 ∀ n⩾1
y(x)=a0+∑
n=1
∞
an x
n
y(x)=a0+∑
n=1
∞
(
n+1
3
n
)a0 x
n
y(x)=a0(1+∑
n=1
∞
(
n+1
3
n
) x
n
)
lim
n→∞
∣(
n+2
3n+1
)xn+1
⋅(
3n
(n+1)xn
)∣=∣x∣lim
n→∞
(
n+2
3(n+1)
)=∣x∣(
1
3
)
●
● Zill, D. G. A First course in differential equations with applications.
Editorial Aaa.​
● Brown, M. A brief course in ordinary differential equations with
applications. Editorial Aaa.​
● Polking, Boggess and Arnold. Differential equations with boundary value
problems. University of California, Los Angeles Edition.​
● Espinosa H. Ernesto J, Canals N. Ignacio, Muñoz M. Ismael, Pérez F.
Rafael, Prado P. Carlos D, Santiago Rubén D, Ulín J. Carlos A.
Ecuaciones diferenciales ordinarias. Introducción. Editorial Reverté
UAM, 2010.​
Bibliografía:

Más contenido relacionado

PPT
Series final
PPTX
Series de taylor
PDF
Series potencias
PDF
Series Numericas
PPTX
Series de taylor y fourier
DOCX
Ejercicio - Serie de maclaurin
PDF
Taller 1 matricial (1)
PDF
ecuaciones diferenciales
Series final
Series de taylor
Series potencias
Series Numericas
Series de taylor y fourier
Ejercicio - Serie de maclaurin
Taller 1 matricial (1)
ecuaciones diferenciales

La actualidad más candente (20)

PDF
Desarrollos En Serie De Taylor
PDF
Ejercicios (Series de Fourier)
PDF
Metodos de la fisica 2
PPTX
Regla de la cadena
PPSX
Serie de Taylor - R. Campillo
PDF
Inferencia taller1
PDF
10 clase derivada regla de la cadena
PPT
Serie de-taylor-y-maclaurin
PDF
Ecuaciones Integrodiferenciales
PDF
Resumen de espacios vectoriales
PDF
Sistemas de ecuaciones diferenciales (Laplace)
PDF
Calculo avanzado-formula de taylor
PPS
serie de taylor
PPT
REGLA DE LA CADENA
PDF
Expansión polinomial en series de taylor
DOCX
Trabajo series de taylor
PDF
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
PDF
Serie de Taylor
PPT
Regla de la cadena
PPS
1.5 serie de taylor
Desarrollos En Serie De Taylor
Ejercicios (Series de Fourier)
Metodos de la fisica 2
Regla de la cadena
Serie de Taylor - R. Campillo
Inferencia taller1
10 clase derivada regla de la cadena
Serie de-taylor-y-maclaurin
Ecuaciones Integrodiferenciales
Resumen de espacios vectoriales
Sistemas de ecuaciones diferenciales (Laplace)
Calculo avanzado-formula de taylor
serie de taylor
REGLA DE LA CADENA
Expansión polinomial en series de taylor
Trabajo series de taylor
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Serie de Taylor
Regla de la cadena
1.5 serie de taylor
Publicidad

Similar a Tema 5 : Resolución mediante series (20)

PDF
Clase 10 (Series de Potenññññññññcia).pdf
PDF
Seriespot0910 (1)
PDF
Soluciones por series
PDF
Desarrollos en serie de Taylor
PPTX
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
DOCX
M2 clsseries
PDF
Sistema de Ecuaciones diferenciales
PDF
Sistema de ed de primer orden
PPTX
Series de potencia
PDF
6.metodo de newton
PDF
S16_s1 - Solucion en serie de potencias.pdf
PPT
Series de potencia-Taylor. Series de Maclaurin.ppt
PDF
A. Cálculo Integral. Capítulo I. Sucesiones y Series. Complemento
PDF
Mr1i 753-2007-2
PDF
Ejercicios serie de fourier
PDF
PDF
Series1resueltas
PPTX
Métodos de resolución de EDOs mediante series
PDF
Método de Newton
Clase 10 (Series de Potenññññññññcia).pdf
Seriespot0910 (1)
Soluciones por series
Desarrollos en serie de Taylor
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
M2 clsseries
Sistema de Ecuaciones diferenciales
Sistema de ed de primer orden
Series de potencia
6.metodo de newton
S16_s1 - Solucion en serie de potencias.pdf
Series de potencia-Taylor. Series de Maclaurin.ppt
A. Cálculo Integral. Capítulo I. Sucesiones y Series. Complemento
Mr1i 753-2007-2
Ejercicios serie de fourier
Series1resueltas
Métodos de resolución de EDOs mediante series
Método de Newton
Publicidad

Más de Nathaly Guanda (9)

PDF
Tema 6: Sistemas Lineales
PDF
Tema 4: Transformada de Laplace
PDF
Tema 3 (parte ii)
PDF
Tema 3 (parte i)
PDF
Tema 2: Introducción a la teoría general de EDO
PDF
PDF
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales
PDF
Miperfilasesoria nathalyguanda
PDF
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales
Tema 6: Sistemas Lineales
Tema 4: Transformada de Laplace
Tema 3 (parte ii)
Tema 3 (parte i)
Tema 2: Introducción a la teoría general de EDO
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales
Miperfilasesoria nathalyguanda
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Tema 5 : Resolución mediante series

  • 1. Tema 5: Resolución mediante series. Profa. Nathaly Guanda
  • 2. La idea es suponer que las soluciones de una ED dada tienen desarrollos en series de potencias y luego se intenta determinar los coeficientes de dicha serie de modo que satisfaga la ED. (a) Dada una función (f ϵ C∞ ) ¿Cómo determinar una serie de potencias alrededor de un punto x0 ϵ I tal que dicha serie coincida con f para todo x ϵ I? Hallamos la serie de Taylor para la función f alrededor de x0 , es decir, f : I⊆ℝ→ℝ f ( x)=∑ n=0 ∞ an(x−x0)n
  • 3. con x ϵ I donde Nota: Cuando una función admite una representación en serie de Taylor alrededor de un punto x0 , entonces se dice que dicha función es analítica en x=x0 . Ejemplos: 1) Es f (x) = Sen(x) analítica en x0 = 0? , para todo n ≥ 0 an= f (n) (x0) n! an= f (n) (0) n!
  • 4. Entonces, f (x) = Sen(x), f ' (x) = Cos(x), f '' (x) = -Sen(x), f ''' (x) = -Cos(x), f (IV) (x) = Sen(x), .... Luego, a0 = 0, a1 = 1/1!, a2 = 0, a3 = -1/3!, a4 = 0, y así sucecivamente se tiene que a2k = 0 con k ≥ 0 y a2k+1 = (-1)k /(2k+1)! Entonces Tiene representación en serie de Taylor alrededor de x0 = 0, entonces, sí es analítica en x0 = 0. 2) Análogamente, sin(x)=∑ k=0 ∞ ( (−1)k (2k+1)! )x2k+1 cos(x)=∑ k=0 ∞ ( (−1)k (2k)! ) x2k
  • 5. 3) g(x) = Ln(x) no admite una representación en serie de Taylor alrededor de x0 = 0, pues Ln(0) no existe y g ' (0) tampoco. Por lo tanto, g(x) = Ln(x) no es analítica en x0 = 0. (b) Dada una serie de potencias alrededor de x = x0 , ¿Para cuáles valores de convergerá dicha serie? Recordemos: converge absolutamente si converge. Criterio del Cociente: Sea x∈ℝ ∑ n=0 ∞ an(x−x0)n ∑ n=0 ∞ ∣an(x−x0)n ∣ lim n→∞ ∣ an+1(x−x0)n+1 an(x−x0) n ∣=∣x−x0∣lim n→∞ ∣ an+1 an ∣=∣x−x0∣ ⋅L
  • 6. entonces: (i) converge absolutamente si | x – x0 |.L < 1. (ii) diverge si | x – x0 |.L > 1. (iii) Para un x fijo, si | x – x0 |.L = 1, el criterio no dice nada. Observación: |x – x0 |.L < 1, |x – x0 | < 1/L, entonces |x – x0 | < R donde R = 1/L.  R se denomina radio de convergencia.  |x – x0 | < R se denomina intervalo de convergencia de la serie. ∑ n=0 ∞ an( x−x0)n ∑ n=0 ∞ an( x−x0)n
  • 7. Teorema: (i) Si R=0 entonces la serie converge para el único punto x = x0 . (ii) Si R = ∞ entonces la serie converge para todo (iii) Si R > 0 (finito) entonces la serie converge para |x – x0 | < R y diverge para |x – x0 | > R. Ejemplo: Determine el radio y el intervalo de convergencia de x∈ℝ ∑ n=1 ∞ ( (x+1)n n2n ) lim n→∞ ∣( (x+1)n+1 (n+1)2n+1 )⋅( n2n (x+1)n )∣=∣x+1∣lim n→∞ ( n 2(n+1) )= ∣x+1∣ 2
  • 8. Por el criterio del cociente, la serie converge absolutamente si |x + 1|/2 < 1. De donde R=2. Por teorema anterior, la serie converge para |x + 1| < 2 y diverge para |x + 1| > 2. De |x + 1| < 2 se tiene que -2-1 < x < 2-1, es decir, -3 < x < 1. Estudiemos la convergencia de la serie para x = -3 y x = 1: Cuando x = -3, se tiene: ∑ n=1 ∞ ( (−2)n n2n )=∑ n=1 ∞ ( (−1)n n )
  • 9. la cual converge por el criterio de Leibnitz. Cuando x = 1, se tiene: la cual diverge por ser la serie armónica. En resumen, la serie dada converge para todo x  [-3,1) y diverge para todo x  [-3,1) . Teorema: (Diferenciación término a término) Si la representación en serie de potencia de la función f, ∑ n=1 ∞ ( 2n n2n )=∑ n=1 ∞ ( 1 n ) f (x)=∑ n=0 ∞ an(x−x0)n ,
  • 10. converge para |x – x0 | < R, entonces f es diferenciable y puede determinarse f ' derivando la serie término a término, es decir, para |x- x0 | < R. Principio de Identidad para series: Si para |x – x0 | < R entonces an = bn para todo n  0. Si bn  0 para todo n  0 entonces an  0 para todo n  0. f ' ( x)=∑ n=1 ∞ nan(x−x0)n−1 ∑ n=0 ∞ an(x−x0)n =∑ n=0 ∞ bn(x−x0)n
  • 11. Método de Serie de Potencia: Se supone que la solución de una ED lineal es de la forma donde se calculan los coeficientes an para todo n  0 usando la idea del método de los coeficientes indeterminados. Ejemplo: Resolver (x- 3)y ' + 2y = 0 y(x)=∑ n=0 ∞ an xn
  • 12. Suponemos que Serie de potencia alrededor de x0 = 0 porque las funciones 1 y son analíticas allí. Sustituyendo en la ED dada, se tiene: y(x)=∑ n=0 ∞ an xn y ' (x)=∑ n=1 ∞ nan xn−1 2 x−3 (x−3)∑ n=1 ∞ nan xn−1 +2∑ n=0 ∞ an xn =0 ∑ n=1 ∞ nan xn −3∑ n=1 ∞ n an xn−1 +2∑ n=0 ∞ an xn =0 k=n k=n-1 k=n
  • 13. Luego del cambio de variable, tenemos: Reagrupando en una sola serie, Por el principio de identidad para series, ∑ k=1 ∞ k ak xk −3∑ k=0 ∞ (k +1)ak +1 xk +2∑ k=0 ∞ ak xk =0 ∑ k=1 ∞ k ak xk −3a1−3∑ k=1 ∞ (k +1)ak+1 xk +2a0+2∑ k=1 ∞ ak xk =0 2a0−3a1+∑ k=1 ∞ [k ak−3(k +1)ak +1+2ak ] xk =0 2a0 – 3a1 = 0 Kak – 3(k+1)ak+1 + 2ak = 0  k  1
  • 14. Si k=1, k = 2, k = 3, a1 =( 2 3 ) a0 ak +1 = (k + 2) ak 3 (k +1) , k ⩾1 a2= 3a1 3.2 =( 3.2 3.2.3 )a0=( 3 3 2 ) a0 a3= 4a2 3.3 =( 4.3 3.3 .3 2 ) a0=( 4 3 3 ) a0 a4= 5a3 3.4 =( 5.4 3.4 .3 3 ) a0=( 5 3 4 ) a0
  • 15. Sucesivamente se tiene que Luego, La serie converge para | x | < 3. an=( n+1 3 n ) a0 ∀ n⩾1 y(x)=a0+∑ n=1 ∞ an x n y(x)=a0+∑ n=1 ∞ ( n+1 3 n )a0 x n y(x)=a0(1+∑ n=1 ∞ ( n+1 3 n ) x n ) lim n→∞ ∣( n+2 3n+1 )xn+1 ⋅( 3n (n+1)xn )∣=∣x∣lim n→∞ ( n+2 3(n+1) )=∣x∣( 1 3 )
  • 16. ● ● Zill, D. G. A First course in differential equations with applications. Editorial Aaa.​ ● Brown, M. A brief course in ordinary differential equations with applications. Editorial Aaa.​ ● Polking, Boggess and Arnold. Differential equations with boundary value problems. University of California, Los Angeles Edition.​ ● Espinosa H. Ernesto J, Canals N. Ignacio, Muñoz M. Ismael, Pérez F. Rafael, Prado P. Carlos D, Santiago Rubén D, Ulín J. Carlos A. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Introducción. Editorial Reverté UAM, 2010.​ Bibliografía: