Patricia Izquierdo Pérez
Grupo 52
Mundo académico en la web
En los últimos años Internet ha tomado las riendas en la oferta de información
científica y académica, al igual que en muchos otros ámbitos. Las ventajas son muchas
respecto a la búsqueda de información en soporte de papel, se ahorra en tiempo y
desplazamiento, pero es necesario saber cómo y dónde buscar.
Ante la ingente cantidad de documentos que se pueden encontrar en Internet, un
estudiante que pretenda obtener información veraz y útil para trabajos académicos, así
como cualquier investigador que desee un conocimiento específico sobre ciertos temas
científicos, debe conocer la fiabilidad de las fuentes y los motores de búsqueda
adecuados. Luís Codina, en Motores de búsqueda de información científica y
académica, recomienda tres buscadores apropiados para encontrar este tipo de
información de forma ordenada y rigurosa: Google Scholar, Scirus y Live Search
Academic. Scirus es un sistema creado por la editorial Elsevier que funciona como un
buscador común, pero con la característica de ser capaz de filtrar automáticamente
aquella información válida para las tareas académicas. El éxito de este motor de
búsqueda supuso la elaboración de un sistema similar por parte de Google, que fue
llamado Google Scholar. Microsoft no quiso quedarse atrás y en 2007 pasó a ser otro
competidor en la oferta de materiales académicos con Live Search Academic. El motor
de búsqueda académico, que destaca por encima de los otros dos, es Scirus que cuenta
con mayor extensión y rigurosidad de documentos.
Para hacer una clasificación donde se puedan observar con claridad los servicios
que ofrece cada uno de los buscadores, Lluís Codina enumera los distintos tipos de texto
académicos y cataloga los tres motores de búsqueda según qué tipo de documento
puedes encontrar en ellos.
1. Tipo 1: Páginas web y documentos de todo tipo (word, ppt, etc.)
publicados en sitios de instituciones académicas o científicas.
1 2. Tipo 2: Artículos de publicaciones científicas tipo peer review, ya se
trate de publicaciones open acces, o de publicaciones de pago.
2
3. Tipo 3: Trabajos académicos tales como tesis doctorales o tesis de
licenciatura.
4. Tipo 4: Documentos depositados en repositorios científicos (e-prints) ya
sean pre-prints, post-prints, materiales didácticos, etc.
3 5. Tipo 5: Patentes
4
5 6. Tipo 6: Libros (monografías)
Además de estos tres motores de búsqueda, muchas páginas web indexadas en
un buscador convencional pueden servir de ayuda en el aspecto académico, pero es
necesario saber de donde procede la información, si es un espacio donde todo el mundo
puede hacer aportaciones como Wikipedia o el Rincón del Vago, es muy improbable
que todos los datos sean correctos y en muchas ocasiones encontrarás informaciones
contradictorias o escritas de un modo poco formal. Por otra parte, algunos blogs son
realmente útiles para el ámbito científico-académico, pero otros utilizan terminología
científica para unos contenidos que no lo son. Conocer la formación y trayectoria
profesional del creador del blog favorece una búsqueda más segura, pero en ocasiones
se dan fraudes o ignorancia sobre la profesionalidad de los autores, por lo que es difícil
distinguir los blogs de mayor calidad académica. Hispaciencia es una página web de
divulgación científica, con más de 17.000 artículos, que agrupa principalmente blogs,
aunque también otro tipo de espacios web, bajo un seguimiento y control humano, con
el fin de asegurar la calidad de los artículos.
Las bibliotecas de las universidades suelen facilitar a sus estudiantes la labor de
búsqueda de artículos especializados, en el caso de la Universidad Carlos III, hay un
espacio dedicado a recursos electrónicos con enlaces a distintas bases de datos, diarios
digitales, revistas científicas, bibliotecas virtuales, etc. Desde 2004 se realiza un
“Ranking Mundial de Universidades en la Web” por el laboratorio de Cibermetría del
CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) con la finalidad de promover la
publicación web y favorecer el acceso a materiales académicos y científicos. El
siguiente gráfico muestra la distribución por países de las universidades que se
encuentran entre los doscientos primeros puestos del ranking.
Asimismo, todo aquel que esté interesado puede encontrar guías en Internet con
enlaces a los espacios encaminados al conocimiento científico, como es el caso de la
Guía de Recursos en Internet para Investigadores elaborada por José Luis Orihuela,
profesor en la Universidad de Navarra que presenta una lista de los principales
buscadores, directorios, bases de datos, archivos, bibliotecas virtuales, monitorización
de tendencias y creación de alertas, marcadores sociales, wikis, etc.
Las limitaciones de Internet para el desarrollo y difusión de la ciencia son pocas,
así que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se están
incorporando para su utilización también en asignaturas cuantitativas como matemática
discreta, álgebra, análisis o estadística.
Otra página que puede usarse con finalidad académica es YouTube, donde se
encuentran conferencias, entrevistas o cualquier tipo de vídeo que resultaría casi
imposible de visualizar por cualquier otro medio. Muchos profesores, especialmente en
universidades, incorporan ya a sus clases materiales audiovisuales sacados de este tipo
de sitios web. Si se sabe buscar adecuadamente, se pueden localizar vídeos interesantes
sobre áreas tan dispares como economía, biología, astronomía, ecología y, por supuesto,
informática y comunicación.
Por último, es necesario comentar que los espacios académicos están haciendo
muchas mejoras en sus prestaciones, y al mismo tiempo están llevando a cabo acciones
para mejorar su visibilidad en la web. Muchas bibliotecas prestigiosas se han
incorporado a redes sociales, como Facebook o MySpace (la Biblioteca Nacional se ha
unido a Facebook recientemente), como medio de acercamiento a potenciales usuarios,
en su mayoría, gente joven.
Páginas web visitadas:
http://www.hipertext.net/web/pag273.htm
http://www.hispaciencia.com/
http://www.ecuaderno.com/guia-de-recursos-en-internet-para-investigadores/
http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca
http://www.webometrics.info/graphics_es.html
http://abbagliati.blogspot.com/2008/11/bibliotecas-y-redes-sociales.html
https://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07/n7_art_juan_huertas_steegman_t
erradez.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 0: las Competencias en Información 2016-17 Acceso y Uso de la Informac...
PPTX
Reseña de la búsqueda en google 2
PPTX
Portafolio 2
PDF
Noraida dominguez localizacion de articulos
PDF
Buscadores académicos
PPTX
Informatica, grupo 5 (LUJAN, JANNINA, DERLIS, WILLIAN)
PPTX
Presentación 2016-17 Acceso y Uso de la Información Histórica
PPT
Recursos electronicos
Unidad 0: las Competencias en Información 2016-17 Acceso y Uso de la Informac...
Reseña de la búsqueda en google 2
Portafolio 2
Noraida dominguez localizacion de articulos
Buscadores académicos
Informatica, grupo 5 (LUJAN, JANNINA, DERLIS, WILLIAN)
Presentación 2016-17 Acceso y Uso de la Información Histórica
Recursos electronicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
La información digital
PPTX
Political science cipo4085 final
PDF
Why open access
PPT
Recursos Electrónicos del CIRIA
PDF
Url investigación
PDF
Información y Biblioteca
PPT
Presencia y Acceso a Revistas en Bibliotecas Universitarias de los EE. UU.
PPT
Bases De Datos Catalogo Mngmt Inf Sys
PPT
Buscar y encontrar información en contextos universitarios
PDF
Fuentes académicas Ciencias Jurídicas
PDF
Curso de formación máster 2013-14
PPTX
Sistema de bibliotecas uniminuto
PPTX
Identidad digital para investigadores. Redes sociales academicas
PPTX
Evaluación de la información en la web
PPTX
Recursos Virtuales en la Biblioteca
ODP
Google academico
PPTX
Presentacion equipo4popfinished
PPT
Biblioteca 2.0: el camino recorrido
PPTX
La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas de i...
PPS
Astrea Narrado
La información digital
Political science cipo4085 final
Why open access
Recursos Electrónicos del CIRIA
Url investigación
Información y Biblioteca
Presencia y Acceso a Revistas en Bibliotecas Universitarias de los EE. UU.
Bases De Datos Catalogo Mngmt Inf Sys
Buscar y encontrar información en contextos universitarios
Fuentes académicas Ciencias Jurídicas
Curso de formación máster 2013-14
Sistema de bibliotecas uniminuto
Identidad digital para investigadores. Redes sociales academicas
Evaluación de la información en la web
Recursos Virtuales en la Biblioteca
Google academico
Presentacion equipo4popfinished
Biblioteca 2.0: el camino recorrido
La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas de i...
Astrea Narrado
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Book2010 importante
PPT
Introduction to Two West
DOC
3 manualmercadotecnia (1)
PPT
Representative Work
DOCX
Código nacional de procedimientos penales
PDF
Ssrn Id1120317
PPT
Representing Art in Museums: Back to τεχνή
PPT
Tipologia Actividades Ele
PDF
FSWCD Vernal Pools Development 2 09
PDF
The Outcome Economy
Book2010 importante
Introduction to Two West
3 manualmercadotecnia (1)
Representative Work
Código nacional de procedimientos penales
Ssrn Id1120317
Representing Art in Museums: Back to τεχνή
Tipologia Actividades Ele
FSWCD Vernal Pools Development 2 09
The Outcome Economy
Publicidad

Similar a Mundo AcadéMico En La Web (20)

DOC
Taller de busquedas
PDF
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
PDF
Principales motores de busqueda academico 2.1
PDF
Alfabetización Informacional
PDF
redes-sociales-academicas.pdf
PDF
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2
PPT
Repositorios power point
PPTX
6 identificación y análisis de fuentes de información en la internet
PDF
Repositorios de tesis:Capacidad del sistema academico NEA para la generación...
PDF
BUSCADORES DE INTERNET
PPTX
OksanayAlina - Presentación 1
PPTX
Motores de búsqueda de información científica y académica
PPTX
Consulto General
PPT
Uso de internet para investigaciones educativas 2
PDF
d) PPT SS 09 Busqueda información Registro fuent_231101_120812 (1).pdf
DOCX
Biblioteca virtual
PPT
La información como bien público (de Carolina De Volder)
PPT
El acceso abierto: la información como bien público
PPTX
Motores de búsqueda de información científica y académica
PPTX
Motores de búsqueda de información científica y académica
Taller de busquedas
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
Principales motores de busqueda academico 2.1
Alfabetización Informacional
redes-sociales-academicas.pdf
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2
Repositorios power point
6 identificación y análisis de fuentes de información en la internet
Repositorios de tesis:Capacidad del sistema academico NEA para la generación...
BUSCADORES DE INTERNET
OksanayAlina - Presentación 1
Motores de búsqueda de información científica y académica
Consulto General
Uso de internet para investigaciones educativas 2
d) PPT SS 09 Busqueda información Registro fuent_231101_120812 (1).pdf
Biblioteca virtual
La información como bien público (de Carolina De Volder)
El acceso abierto: la información como bien público
Motores de búsqueda de información científica y académica
Motores de búsqueda de información científica y académica

Mundo AcadéMico En La Web

  • 1. Patricia Izquierdo Pérez Grupo 52 Mundo académico en la web En los últimos años Internet ha tomado las riendas en la oferta de información científica y académica, al igual que en muchos otros ámbitos. Las ventajas son muchas respecto a la búsqueda de información en soporte de papel, se ahorra en tiempo y desplazamiento, pero es necesario saber cómo y dónde buscar. Ante la ingente cantidad de documentos que se pueden encontrar en Internet, un estudiante que pretenda obtener información veraz y útil para trabajos académicos, así como cualquier investigador que desee un conocimiento específico sobre ciertos temas científicos, debe conocer la fiabilidad de las fuentes y los motores de búsqueda adecuados. Luís Codina, en Motores de búsqueda de información científica y académica, recomienda tres buscadores apropiados para encontrar este tipo de información de forma ordenada y rigurosa: Google Scholar, Scirus y Live Search Academic. Scirus es un sistema creado por la editorial Elsevier que funciona como un buscador común, pero con la característica de ser capaz de filtrar automáticamente aquella información válida para las tareas académicas. El éxito de este motor de búsqueda supuso la elaboración de un sistema similar por parte de Google, que fue llamado Google Scholar. Microsoft no quiso quedarse atrás y en 2007 pasó a ser otro competidor en la oferta de materiales académicos con Live Search Academic. El motor de búsqueda académico, que destaca por encima de los otros dos, es Scirus que cuenta con mayor extensión y rigurosidad de documentos. Para hacer una clasificación donde se puedan observar con claridad los servicios que ofrece cada uno de los buscadores, Lluís Codina enumera los distintos tipos de texto académicos y cataloga los tres motores de búsqueda según qué tipo de documento puedes encontrar en ellos.
  • 2. 1. Tipo 1: Páginas web y documentos de todo tipo (word, ppt, etc.) publicados en sitios de instituciones académicas o científicas. 1 2. Tipo 2: Artículos de publicaciones científicas tipo peer review, ya se trate de publicaciones open acces, o de publicaciones de pago. 2 3. Tipo 3: Trabajos académicos tales como tesis doctorales o tesis de licenciatura. 4. Tipo 4: Documentos depositados en repositorios científicos (e-prints) ya sean pre-prints, post-prints, materiales didácticos, etc. 3 5. Tipo 5: Patentes 4 5 6. Tipo 6: Libros (monografías) Además de estos tres motores de búsqueda, muchas páginas web indexadas en un buscador convencional pueden servir de ayuda en el aspecto académico, pero es necesario saber de donde procede la información, si es un espacio donde todo el mundo puede hacer aportaciones como Wikipedia o el Rincón del Vago, es muy improbable que todos los datos sean correctos y en muchas ocasiones encontrarás informaciones contradictorias o escritas de un modo poco formal. Por otra parte, algunos blogs son realmente útiles para el ámbito científico-académico, pero otros utilizan terminología científica para unos contenidos que no lo son. Conocer la formación y trayectoria profesional del creador del blog favorece una búsqueda más segura, pero en ocasiones se dan fraudes o ignorancia sobre la profesionalidad de los autores, por lo que es difícil distinguir los blogs de mayor calidad académica. Hispaciencia es una página web de divulgación científica, con más de 17.000 artículos, que agrupa principalmente blogs, aunque también otro tipo de espacios web, bajo un seguimiento y control humano, con el fin de asegurar la calidad de los artículos. Las bibliotecas de las universidades suelen facilitar a sus estudiantes la labor de búsqueda de artículos especializados, en el caso de la Universidad Carlos III, hay un espacio dedicado a recursos electrónicos con enlaces a distintas bases de datos, diarios digitales, revistas científicas, bibliotecas virtuales, etc. Desde 2004 se realiza un “Ranking Mundial de Universidades en la Web” por el laboratorio de Cibermetría del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) con la finalidad de promover la publicación web y favorecer el acceso a materiales académicos y científicos. El siguiente gráfico muestra la distribución por países de las universidades que se encuentran entre los doscientos primeros puestos del ranking.
  • 3. Asimismo, todo aquel que esté interesado puede encontrar guías en Internet con enlaces a los espacios encaminados al conocimiento científico, como es el caso de la Guía de Recursos en Internet para Investigadores elaborada por José Luis Orihuela, profesor en la Universidad de Navarra que presenta una lista de los principales buscadores, directorios, bases de datos, archivos, bibliotecas virtuales, monitorización de tendencias y creación de alertas, marcadores sociales, wikis, etc. Las limitaciones de Internet para el desarrollo y difusión de la ciencia son pocas, así que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se están incorporando para su utilización también en asignaturas cuantitativas como matemática discreta, álgebra, análisis o estadística.
  • 4. Otra página que puede usarse con finalidad académica es YouTube, donde se encuentran conferencias, entrevistas o cualquier tipo de vídeo que resultaría casi imposible de visualizar por cualquier otro medio. Muchos profesores, especialmente en universidades, incorporan ya a sus clases materiales audiovisuales sacados de este tipo de sitios web. Si se sabe buscar adecuadamente, se pueden localizar vídeos interesantes sobre áreas tan dispares como economía, biología, astronomía, ecología y, por supuesto, informática y comunicación. Por último, es necesario comentar que los espacios académicos están haciendo muchas mejoras en sus prestaciones, y al mismo tiempo están llevando a cabo acciones para mejorar su visibilidad en la web. Muchas bibliotecas prestigiosas se han incorporado a redes sociales, como Facebook o MySpace (la Biblioteca Nacional se ha unido a Facebook recientemente), como medio de acercamiento a potenciales usuarios, en su mayoría, gente joven. Páginas web visitadas: http://www.hipertext.net/web/pag273.htm http://www.hispaciencia.com/ http://www.ecuaderno.com/guia-de-recursos-en-internet-para-investigadores/ http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca http://www.webometrics.info/graphics_es.html http://abbagliati.blogspot.com/2008/11/bibliotecas-y-redes-sociales.html https://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07/n7_art_juan_huertas_steegman_t erradez.htm