SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
I
NORMA CHILENA DE EMERGENCIA OFICIAL NCh1117.EOf77
Aridos para morteros y hormigones - Determinación de las
densidades real y neta y la absorción de agua de las
gravas
Preámbulo
El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el
estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.
Esta norma ha sido preparada por el Departamento de Arquitectura y Construcción del
Instituto Nacional de Normalización sobre la base de un documento elaborado por el
Centro Tecnológico del Hormigón, y en su estudio participaron los organismos y
personas naturales siguientes:
Cementos Bio Bio. Depto. Control de Calidad. Arnoldo Bucarey
Ciro Ríos
Corporación de Obras Urbanas. Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo (COU) Alejandro Ríveros
Jaime Téllez
Departamento de Investigaciones Científicas
y Tecnológicas de la Universidad Católica
DICTUC. Sergio Rojas
Departamento de Tecnología y Administración
de Obras. Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Chile, DTAO Belisario Maldonado
Walter Brehme
Departamento Construcción Civil UTE.
La Serena Marío Aguilera
NCh1117
II
Dirección de Arquitectura. Ministerio de
Obras Públicas. Guillermo Schrebler
Dirección de Obras Portuarias. Ministerio
de Obras Públicas. Miguel Valenzuela
Distribuidora Nacional de Cemento y
Materiales de Construcción, DINACEM Hernán Delpiano
Departamento Relaciones Técnicas. Armando Soto
Empresa Agua Potable de Santiago (EAPS) Eduardo Alvarez
Instituto de Investigaciones y Ensayes de
Materiales de la Universidad de Chile IDIEM Juan Egaña
Instituto Nacional de Normalización, INN Alfredo Cifuentes
Laboratorio Hormigones. Depto. Construcción
Civil UTE. Valdivia. Heriberto Vivanco
Laboratorio Cemento Polpaico Patricio Downey
Laboratorio Direccion de Vialidad, Ministerio
de Obras Públicas. Luis Guzmán
Pavimentación de Santiago. Mario Sepúlveda
Esta norma concuerda fundamentalmente con la norma ASTM C 127-68 Specific gravity
and absorption of coarse aggregate.
Esta norma ha sido aprobada en sesión del H. Consejo del Instituto Nacional de
Normalización efectuada el 31 de Mayo de 1976.
Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de Emergencia de la República de
Chile por Decreto Nº 52, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo de fecha 17 de Enero
de 1977.
Solamente se han actualizado las referencias a normas que aparecen en ella.
1
NORMA CHILENA DE EMERGENCIA OFICIAL NCh1117.EOf77
Aridos para morteros y hormigones - Determinación de las
densidades real y neta y la absorción de agua de las
gravas
1 Alcance y campo de aplicación
1.1 Esta norma establece los procedimientos para determinar las densidades real y neta
y la absorción de agua de los áridos gruesos.
1.2 Esta norma se aplicará a las gravas de densidad real entre 2 000 y 3 000 kg/m3
,
que se emplean en la elaboración de hormigones.
2 Referencias
NCh31/3 Física. Mecánica. Magnitudes y unidades.
NCh163 Aridos para morteros y hormigones. Especificaciones..
NCh164 Aridos para morteros y hormigones - Extracción y preparación de
muestras
NCh1O75 Balanzas - Terminología, clasificación y métodos de ensayo.
3 Terminología
Los siguientes términos empleados en esta norma tienen el significado que se expresa:
3.1 árido grueso: árido retenido en el tamiz de 5 mm, con las tolerancias especificadas
en NCh163.
3.2 huecos: espacios vacíos entre las partículas (granos) de un árido.
NCh1117
2
3.3 poros: espacios vacíos interiores de una partícula (grano) de árido.
3.3.1 poro accesible: poro permeable o abierto.
3.3.2 poro inaccesible: poro impermeable o cerrado.
3.4 densidad (P): de acuerdo con NCh22, es el cuociente entre la masa (m) de una
substancia y su volúmen (v) a una temperatura especificada. Se expresa en kilógramos
por metro cúbico (kg/m3
).
3.4.1 densidad real (pR): densidad en que se considera el volúmen macizo de las
partículas del árido, más el volumen de los poros accesibles e inaccesibles de esas
partículas.
3.4.1.1 densidad real del árido seco. (pRS): densidad real en que se considera solamente
la masa del árido seco.
3.4.1.2 densidad real del árido saturado superficialmente seco (pRT): densidad real en
que se considera la masa del árido seco más la masa del agua que llena los poros
accesibles.
3.4.2 densidad neta (pN): densidad en que se considera el volumen macizo de las
partículas más el volumen de los poros inaccesibles.
3.5 absorción de agua: masa de agua necesaria para llevar un árido de estado seco a
estado saturado superficialmente seco. Se expresa como porcentaje del árido secado en
estufa hasta masa constante.
3.6 secado hasta masa constante: límite de secado en que dos pesadas sucesivas,
separadas por una hora de secado, difieren en un porcentaje igual o inferior al 0,1 % de
la menor masa determinada.
3.7 Otros términos empleados en esta norma aparecen definidos en NCh163
4 Resumen del procedimiento
Preparar la muestra.
Determinar su masa por pesada al aire ambiente en condiciones seca y saturada
superficialmente seca.
Determinar su volumen por diferencia entre pesadas al aire ambiente y sumergida en
agua.
Calcular las densidades real y neta y la absorción de agua en función de los valores
obtenidos en las diferentes condiciones de pesada.
NCh1117
3
5 Aparatos
5.1 Balanza
Tendra una capacidad superior a la masa del canastillo portamuestra más la masa de la
muestra de ensayo y una precisión igual o superior al 0,1 % de la pesada. Los términos
capacidad y precisión de una balanza están definidos en NCh1O75.
5.2 Estufa
Tendrá circulación de aire y temperatura regulable para las condiciones del ensayo.
5.3 Canastillo portamuestra
Cesto de alambre con malla de abertura igual o inferior a 3 mm, y de capacidad igual o
superior a 4 !. Tendrá un dispositivo que permita suspenderlo del platillo de la balanza.
5.4 Recipiente
Impermeable, de forma y capacidad que permitan contener totalmente el canastillo
portamuestra de acuerdo con el procedimiento especificado en esta norma.
6 Extracción de muestras
Las muestras se extraerán de acuerdo con NCh164.
7 Tamaño de la muestra de ensayo
7.1 Será una cantidad de árido grueso superior a 4 kg cuando su tamaño máximo
absoluto sea igual o inferior a 40 mm.
7.2 La cantidad mínima establecida en 7.1 se aumentará en 4 kg por cada 10 mm de
aumento del tamaño máximo absoluto sobre 40 mm.
8 Preparación de la muestra de ensayo
8.1 Podrá emplearse la grava proveniente del ensayo de tamizado debidamente
homogeneizado.
8.2 Eliminar por tamizado las partículas inferiores a 5 mm.
8.3 Lavar la muestra hasta remover el polvo superficial o cualquier substancia extraña
adherida a los granos.
NCh1117
4
8.4 Secar la muestra hasta masa constante en estufa a una temperatura de
110 ± 5 ºC.
NOTA - Este secado puede eliminarse cuando los resultados de ensayo estén destinados a la dosificación de
hormigones en que el árido se incorpora en estado húmedo cercano a la saturación.
8.5 Enfriar la muestra al aire hasta temperatura ambiente por un período de 24 ± 4 h.
8.6 Sumergir la muestra en agua a temperatura ambiente por un período de 24 ± 4 h.
NOTAS.
1 Se debe tener presente que existen áridos cuya saturación no se completa en 24 h.
En este caso es necesario continuar el control de absorción hasta que dos pesadas sucesivas, separadas por
una hora de inmersión, difieran en un porcentaje igual o inferior al 0,1 % de la menor masa determinada.
2 La inmersión puede ser eliminada si las partículas (granos) se han mantenido con su superficie húmeda
durante más de 24 h previas al ensayo, y si el material es conocido suficientemente en el sentido de que
completa su saturación en este plazo. Las excepciones hechas, tanto en saturación como en secado se
notificarán en el Informe, ya que pueden dar origen a resultados significativamente diferentes.
9 Procedimiento
Se efectuarán tres pesadas de la muestra de ensayo de la grava en distintas
condiciones.
9.1 Pesada sumergida
9.1.1 Retirar la muestra del agua y colocarla inmediatamente en el canastillo
portamuestra.
9.1.2 Sumergir el canastillo en agua a 20 ± 2 ºC y determinar por pesada sumergida,
la masa de la muestra menos la masa del agua desplazada, aproximando a 1 g.
Registrar A.
NOTA - Mantener el canastillo y su contenido totalmente sumergidos durante la operación. Debe procurarse
que el elemento de suspensión del canastillo tenga la menor dimensión posible, a fin de minimizar su efecto
sobre los resultados.
9.2 Pesada al aire ambiente del árido saturado superficialmente seco (B)
9.2.1 Retirar la muestra del canastillo y secar superficialmente las partículas,
haciéndolas rodar sobre un paño absorbente húmedo hasta que desaparezca la película
visible de agua adherida. Secar individualmente las partículas mayores. Efectuar toda la
operación en el mínimo de tiempo posible, evitando la evaporación del agua de los
poros, por ej. manteniendo el árido, ya secado superficialmente, cubierto por un paño
húmedo hasta el momento de pesar.
NCh1117
5
9.2.2 Determinar inmediatamente la masa del árido saturado superficialmente seco, por
pesada al aire ambiente, aproximando a 1 g. Registrar B.
9.3 Pesada al aire ambiente del árido seco (C)
9.3.1 Secar la muestra hasta masa constante en estufa a una temperatura de
110 ± 5 ºC. Enfriar la muestra hasta temperatura ambiente dentro de un recipiente
protegido para evitar la absorción de humedad del aire.
9.3.2 Determinar la masa de la muestra seca por pesada al aire ambiente, aproximando
a 1 g. Registrar C.
10 Expresión de resultados
10.1 Densidad real
10.1.1 Densidad real del árido saturado superficialmente seco (ρρρρRT). Calcular la
densidad real del árido saturado superficialmente seco para cada ensayo según la
fórmula siguiente, aproximando a 1kg/m3
.
3
/0001 mkg
AB
B
RT ⋅
−
=ρ
10.1.2 Densidad real del árido seco (pRS). Calcular la densidad real del árido seco para
cada ensayo según la fórmula siguiente, aproximando a 1 kg/m3
.
3
/0001 mkg
AB
C
RT ⋅
−
=ρ
10.2 Densidad neta (pN). Calcular la densidad neta para cada ensayo según, la
fórmula siguiente, aproximando a 1 kg/ m3
.
3
/0001 mkg
AC
C
N ⋅
−
=ρ
10.3 Absorción de agua (αααα). Calcular la absorción de agua para cada ensayo según la
fórmula siguiente, aproximando a 0,02 %.
%100⋅
−
=
C
CB
α
NCh1117
6
10.4 Los símbolos que se indican tienen el siguiente significado en todas las fórmulas:
A = masa del árido saturado superficialmente seco menos la masa del agua
desplazada (kg).
B = masa del árido saturado superficialmente seco (kg).
C = masa del árido seco (kg).
NOTA - Se considerará la densidad del agua como 1000 kg/m3
en vez del valor real a 293 K (20
ºC) que es 998,20 kg/m3
.
10.5 Calcular las densidades y la absorción de un árido como el promedio aritmético de
dos ensayos sobre muestras gemelas.
Las densidades se expresarán en kg/m3
aproximando a 10 kg/m3
, y la absorción se
expresará en porcentaje aproximando a 0,05 %.
11 Aceptación de resultados
11.1 Se aceptará la determinación de densidades real y neta y la absorción de agua de
las gravas cuando la diferencia entre los dos resultados obtenidos por un mismo
operador en ensayos sobre muestras gemelas, sea:
a) igual o inferior a 30 kg/m3
en la determinación de densidades; y
b) igual o inferior a 0,3 % en la determinación de la absorción de agua.
11.2 Se ensayarán dos nuevas muestras gemelas cuando no se cumpla con lo
especificado en 11.1
12 Informe
El informe incluirá lo siguiente:
a) nombre del solicitante;
b) procedencia de la muestra;
c) resultado del ensayo;
d) fecha de ensayo;
e) cualquier otra información específica relativa al ensayo o al árido.
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1117.EOf77
I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N - C H I L E
Aridos para morteros y hormigones - Determinación de las
densidades real y neta y la absorción de agua de las
gravas
Concrete and mortar aggregates - Determination of bulk and net density, and water
absorption of coarse aggregates
Primera edición : 1977
Reimpresión : 1999
Descriptores: áridos, grava, hormigón, ensayos, determinación de la densidad, ensayos de
absorción de agua
CIN
COPYRIGHT © 1983 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

Más contenido relacionado

PDF
FR019 ATS.pdf
DOCX
Contamin soldadura sg ast-001
PDF
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
PDF
Pl sgi~1
PPTX
ACTIVIDAD 8 ERGONOMIA vjhgkjhlhlyoiyoigkjgkjbk.pptx
PDF
respirador 3m 6500.pdf
PPT
2 mapa-de-riesgos
FR019 ATS.pdf
Contamin soldadura sg ast-001
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Pl sgi~1
ACTIVIDAD 8 ERGONOMIA vjhgkjhlhlyoiyoigkjgkjbk.pptx
respirador 3m 6500.pdf
2 mapa-de-riesgos

La actualidad más candente (16)

PDF
SICUREZZA DELLE SCAFFALATURE METALLICHE
PPTX
PPT REPORTE DE SEMANAL SEGURIDAD - OSS PRIMAX 27.10.2023.pptx
DOCX
Conclusiones
PPT
17. SEÑALES Y SEÑALEROS DE ADVERTENCIA.ppt
PDF
0027 pr-pro-00-ao seguridad en zanjas y excavaciones
PPTX
Seguridad Básico para Bandereros de Obra.pptx
PDF
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
DOCX
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
PDF
Reglamento de higiene y seguridad industrial
PDF
Vigilancia
PDF
DASHBOARD HSE............................................
PDF
Procedimiento de aseguramiento de carga ransa comercial
PDF
Normatividad internacional de trabajo en alturas
PDF
COMO EXPORTAR E IMPORTAR DESDE COLOMBIA.
PDF
Procedimiento politica de seguridad y salud
PDF
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
SICUREZZA DELLE SCAFFALATURE METALLICHE
PPT REPORTE DE SEMANAL SEGURIDAD - OSS PRIMAX 27.10.2023.pptx
Conclusiones
17. SEÑALES Y SEÑALEROS DE ADVERTENCIA.ppt
0027 pr-pro-00-ao seguridad en zanjas y excavaciones
Seguridad Básico para Bandereros de Obra.pptx
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Reglamento de higiene y seguridad industrial
Vigilancia
DASHBOARD HSE............................................
Procedimiento de aseguramiento de carga ransa comercial
Normatividad internacional de trabajo en alturas
COMO EXPORTAR E IMPORTAR DESDE COLOMBIA.
Procedimiento politica de seguridad y salud
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
ERGONOMIC DESIGN OF VDT WORKPLACE FOR INDIAN SOFTWARE PROFESSIONALS
PDF
Other potential definitions of success in art itt, et,
PPT
Clinical manaement of in vitrofertilizatonwithpreimplantation geneticdiagnosi...
PDF
ANALYSIS AND SIMULATION OF BUCK SWITCH MODE DC TO DC POWER REGULATOR
PDF
Twitter pics selection
PDF
IMPLIMENTATION ON DISTRIBUTED COOPERATIVE CACHING IN SOCIAL WIRELESS NETWORK ...
PDF
SCREENING OF DIVERSE SUCROSE RICH CHEAPER SOURCES FOR DEXTRAN PRODUCTION BY W...
DOCX
Satyaraj(1)
PDF
Marketing to Millennials - July 2015
PPTX
ALTXOR EZKUTUAHezkuntza
PPTX
Devonte Spivey
PPTX
البودكاست ما هو وما فائدته لنا؟
PPT
PPTX
Evaluation question one finished
PPTX
Our pitch
PPT
Основи програмування
PDF
Content product challenge
PPTX
1st day of filming
PPTX
Generic Codes and Conventions of the Thriller Genre
PPTX
Paintings of abstract expressionism
ERGONOMIC DESIGN OF VDT WORKPLACE FOR INDIAN SOFTWARE PROFESSIONALS
Other potential definitions of success in art itt, et,
Clinical manaement of in vitrofertilizatonwithpreimplantation geneticdiagnosi...
ANALYSIS AND SIMULATION OF BUCK SWITCH MODE DC TO DC POWER REGULATOR
Twitter pics selection
IMPLIMENTATION ON DISTRIBUTED COOPERATIVE CACHING IN SOCIAL WIRELESS NETWORK ...
SCREENING OF DIVERSE SUCROSE RICH CHEAPER SOURCES FOR DEXTRAN PRODUCTION BY W...
Satyaraj(1)
Marketing to Millennials - July 2015
ALTXOR EZKUTUAHezkuntza
Devonte Spivey
البودكاست ما هو وما فائدته لنا؟
Evaluation question one finished
Our pitch
Основи програмування
Content product challenge
1st day of filming
Generic Codes and Conventions of the Thriller Genre
Paintings of abstract expressionism
Publicidad

Similar a N ch1117 of77 (20)

PDF
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
PDF
Informe de laboratorio n°02
PDF
Ec.nte.0857.2010
PDF
Astm designación d1556 82 cono de arena
DOCX
Compactacion
PDF
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
DOCX
Suelos informe i final
PPTX
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
DOCX
ensayo de laboratorio.docx
DOCX
INFORME ENSAYOS.docx
DOCX
INFORME ENSAYOS.docx
DOCX
Laboratorio suelos
DOCX
Laboratorio suelos
DOCX
Proctorrrrrrrr
DOCX
INFORME ENSAYOS.docx
PDF
Astm c566
PDF
ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf
DOCX
Contenido de humedad en áridos
DOCX
Informe suelos 1
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
Informe de laboratorio n°02
Ec.nte.0857.2010
Astm designación d1556 82 cono de arena
Compactacion
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
Suelos informe i final
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
ensayo de laboratorio.docx
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
Laboratorio suelos
Laboratorio suelos
Proctorrrrrrrr
INFORME ENSAYOS.docx
Astm c566
ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf
Contenido de humedad en áridos
Informe suelos 1

Último (20)

PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx

N ch1117 of77

  • 1. I NORMA CHILENA DE EMERGENCIA OFICIAL NCh1117.EOf77 Aridos para morteros y hormigones - Determinación de las densidades real y neta y la absorción de agua de las gravas Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Esta norma ha sido preparada por el Departamento de Arquitectura y Construcción del Instituto Nacional de Normalización sobre la base de un documento elaborado por el Centro Tecnológico del Hormigón, y en su estudio participaron los organismos y personas naturales siguientes: Cementos Bio Bio. Depto. Control de Calidad. Arnoldo Bucarey Ciro Ríos Corporación de Obras Urbanas. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (COU) Alejandro Ríveros Jaime Téllez Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica DICTUC. Sergio Rojas Departamento de Tecnología y Administración de Obras. Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, DTAO Belisario Maldonado Walter Brehme Departamento Construcción Civil UTE. La Serena Marío Aguilera
  • 2. NCh1117 II Dirección de Arquitectura. Ministerio de Obras Públicas. Guillermo Schrebler Dirección de Obras Portuarias. Ministerio de Obras Públicas. Miguel Valenzuela Distribuidora Nacional de Cemento y Materiales de Construcción, DINACEM Hernán Delpiano Departamento Relaciones Técnicas. Armando Soto Empresa Agua Potable de Santiago (EAPS) Eduardo Alvarez Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales de la Universidad de Chile IDIEM Juan Egaña Instituto Nacional de Normalización, INN Alfredo Cifuentes Laboratorio Hormigones. Depto. Construcción Civil UTE. Valdivia. Heriberto Vivanco Laboratorio Cemento Polpaico Patricio Downey Laboratorio Direccion de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas. Luis Guzmán Pavimentación de Santiago. Mario Sepúlveda Esta norma concuerda fundamentalmente con la norma ASTM C 127-68 Specific gravity and absorption of coarse aggregate. Esta norma ha sido aprobada en sesión del H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización efectuada el 31 de Mayo de 1976. Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de Emergencia de la República de Chile por Decreto Nº 52, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo de fecha 17 de Enero de 1977. Solamente se han actualizado las referencias a normas que aparecen en ella.
  • 3. 1 NORMA CHILENA DE EMERGENCIA OFICIAL NCh1117.EOf77 Aridos para morteros y hormigones - Determinación de las densidades real y neta y la absorción de agua de las gravas 1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece los procedimientos para determinar las densidades real y neta y la absorción de agua de los áridos gruesos. 1.2 Esta norma se aplicará a las gravas de densidad real entre 2 000 y 3 000 kg/m3 , que se emplean en la elaboración de hormigones. 2 Referencias NCh31/3 Física. Mecánica. Magnitudes y unidades. NCh163 Aridos para morteros y hormigones. Especificaciones.. NCh164 Aridos para morteros y hormigones - Extracción y preparación de muestras NCh1O75 Balanzas - Terminología, clasificación y métodos de ensayo. 3 Terminología Los siguientes términos empleados en esta norma tienen el significado que se expresa: 3.1 árido grueso: árido retenido en el tamiz de 5 mm, con las tolerancias especificadas en NCh163. 3.2 huecos: espacios vacíos entre las partículas (granos) de un árido.
  • 4. NCh1117 2 3.3 poros: espacios vacíos interiores de una partícula (grano) de árido. 3.3.1 poro accesible: poro permeable o abierto. 3.3.2 poro inaccesible: poro impermeable o cerrado. 3.4 densidad (P): de acuerdo con NCh22, es el cuociente entre la masa (m) de una substancia y su volúmen (v) a una temperatura especificada. Se expresa en kilógramos por metro cúbico (kg/m3 ). 3.4.1 densidad real (pR): densidad en que se considera el volúmen macizo de las partículas del árido, más el volumen de los poros accesibles e inaccesibles de esas partículas. 3.4.1.1 densidad real del árido seco. (pRS): densidad real en que se considera solamente la masa del árido seco. 3.4.1.2 densidad real del árido saturado superficialmente seco (pRT): densidad real en que se considera la masa del árido seco más la masa del agua que llena los poros accesibles. 3.4.2 densidad neta (pN): densidad en que se considera el volumen macizo de las partículas más el volumen de los poros inaccesibles. 3.5 absorción de agua: masa de agua necesaria para llevar un árido de estado seco a estado saturado superficialmente seco. Se expresa como porcentaje del árido secado en estufa hasta masa constante. 3.6 secado hasta masa constante: límite de secado en que dos pesadas sucesivas, separadas por una hora de secado, difieren en un porcentaje igual o inferior al 0,1 % de la menor masa determinada. 3.7 Otros términos empleados en esta norma aparecen definidos en NCh163 4 Resumen del procedimiento Preparar la muestra. Determinar su masa por pesada al aire ambiente en condiciones seca y saturada superficialmente seca. Determinar su volumen por diferencia entre pesadas al aire ambiente y sumergida en agua. Calcular las densidades real y neta y la absorción de agua en función de los valores obtenidos en las diferentes condiciones de pesada.
  • 5. NCh1117 3 5 Aparatos 5.1 Balanza Tendra una capacidad superior a la masa del canastillo portamuestra más la masa de la muestra de ensayo y una precisión igual o superior al 0,1 % de la pesada. Los términos capacidad y precisión de una balanza están definidos en NCh1O75. 5.2 Estufa Tendrá circulación de aire y temperatura regulable para las condiciones del ensayo. 5.3 Canastillo portamuestra Cesto de alambre con malla de abertura igual o inferior a 3 mm, y de capacidad igual o superior a 4 !. Tendrá un dispositivo que permita suspenderlo del platillo de la balanza. 5.4 Recipiente Impermeable, de forma y capacidad que permitan contener totalmente el canastillo portamuestra de acuerdo con el procedimiento especificado en esta norma. 6 Extracción de muestras Las muestras se extraerán de acuerdo con NCh164. 7 Tamaño de la muestra de ensayo 7.1 Será una cantidad de árido grueso superior a 4 kg cuando su tamaño máximo absoluto sea igual o inferior a 40 mm. 7.2 La cantidad mínima establecida en 7.1 se aumentará en 4 kg por cada 10 mm de aumento del tamaño máximo absoluto sobre 40 mm. 8 Preparación de la muestra de ensayo 8.1 Podrá emplearse la grava proveniente del ensayo de tamizado debidamente homogeneizado. 8.2 Eliminar por tamizado las partículas inferiores a 5 mm. 8.3 Lavar la muestra hasta remover el polvo superficial o cualquier substancia extraña adherida a los granos.
  • 6. NCh1117 4 8.4 Secar la muestra hasta masa constante en estufa a una temperatura de 110 ± 5 ºC. NOTA - Este secado puede eliminarse cuando los resultados de ensayo estén destinados a la dosificación de hormigones en que el árido se incorpora en estado húmedo cercano a la saturación. 8.5 Enfriar la muestra al aire hasta temperatura ambiente por un período de 24 ± 4 h. 8.6 Sumergir la muestra en agua a temperatura ambiente por un período de 24 ± 4 h. NOTAS. 1 Se debe tener presente que existen áridos cuya saturación no se completa en 24 h. En este caso es necesario continuar el control de absorción hasta que dos pesadas sucesivas, separadas por una hora de inmersión, difieran en un porcentaje igual o inferior al 0,1 % de la menor masa determinada. 2 La inmersión puede ser eliminada si las partículas (granos) se han mantenido con su superficie húmeda durante más de 24 h previas al ensayo, y si el material es conocido suficientemente en el sentido de que completa su saturación en este plazo. Las excepciones hechas, tanto en saturación como en secado se notificarán en el Informe, ya que pueden dar origen a resultados significativamente diferentes. 9 Procedimiento Se efectuarán tres pesadas de la muestra de ensayo de la grava en distintas condiciones. 9.1 Pesada sumergida 9.1.1 Retirar la muestra del agua y colocarla inmediatamente en el canastillo portamuestra. 9.1.2 Sumergir el canastillo en agua a 20 ± 2 ºC y determinar por pesada sumergida, la masa de la muestra menos la masa del agua desplazada, aproximando a 1 g. Registrar A. NOTA - Mantener el canastillo y su contenido totalmente sumergidos durante la operación. Debe procurarse que el elemento de suspensión del canastillo tenga la menor dimensión posible, a fin de minimizar su efecto sobre los resultados. 9.2 Pesada al aire ambiente del árido saturado superficialmente seco (B) 9.2.1 Retirar la muestra del canastillo y secar superficialmente las partículas, haciéndolas rodar sobre un paño absorbente húmedo hasta que desaparezca la película visible de agua adherida. Secar individualmente las partículas mayores. Efectuar toda la operación en el mínimo de tiempo posible, evitando la evaporación del agua de los poros, por ej. manteniendo el árido, ya secado superficialmente, cubierto por un paño húmedo hasta el momento de pesar.
  • 7. NCh1117 5 9.2.2 Determinar inmediatamente la masa del árido saturado superficialmente seco, por pesada al aire ambiente, aproximando a 1 g. Registrar B. 9.3 Pesada al aire ambiente del árido seco (C) 9.3.1 Secar la muestra hasta masa constante en estufa a una temperatura de 110 ± 5 ºC. Enfriar la muestra hasta temperatura ambiente dentro de un recipiente protegido para evitar la absorción de humedad del aire. 9.3.2 Determinar la masa de la muestra seca por pesada al aire ambiente, aproximando a 1 g. Registrar C. 10 Expresión de resultados 10.1 Densidad real 10.1.1 Densidad real del árido saturado superficialmente seco (ρρρρRT). Calcular la densidad real del árido saturado superficialmente seco para cada ensayo según la fórmula siguiente, aproximando a 1kg/m3 . 3 /0001 mkg AB B RT ⋅ − =ρ 10.1.2 Densidad real del árido seco (pRS). Calcular la densidad real del árido seco para cada ensayo según la fórmula siguiente, aproximando a 1 kg/m3 . 3 /0001 mkg AB C RT ⋅ − =ρ 10.2 Densidad neta (pN). Calcular la densidad neta para cada ensayo según, la fórmula siguiente, aproximando a 1 kg/ m3 . 3 /0001 mkg AC C N ⋅ − =ρ 10.3 Absorción de agua (αααα). Calcular la absorción de agua para cada ensayo según la fórmula siguiente, aproximando a 0,02 %. %100⋅ − = C CB α
  • 8. NCh1117 6 10.4 Los símbolos que se indican tienen el siguiente significado en todas las fórmulas: A = masa del árido saturado superficialmente seco menos la masa del agua desplazada (kg). B = masa del árido saturado superficialmente seco (kg). C = masa del árido seco (kg). NOTA - Se considerará la densidad del agua como 1000 kg/m3 en vez del valor real a 293 K (20 ºC) que es 998,20 kg/m3 . 10.5 Calcular las densidades y la absorción de un árido como el promedio aritmético de dos ensayos sobre muestras gemelas. Las densidades se expresarán en kg/m3 aproximando a 10 kg/m3 , y la absorción se expresará en porcentaje aproximando a 0,05 %. 11 Aceptación de resultados 11.1 Se aceptará la determinación de densidades real y neta y la absorción de agua de las gravas cuando la diferencia entre los dos resultados obtenidos por un mismo operador en ensayos sobre muestras gemelas, sea: a) igual o inferior a 30 kg/m3 en la determinación de densidades; y b) igual o inferior a 0,3 % en la determinación de la absorción de agua. 11.2 Se ensayarán dos nuevas muestras gemelas cuando no se cumpla con lo especificado en 11.1 12 Informe El informe incluirá lo siguiente: a) nombre del solicitante; b) procedencia de la muestra; c) resultado del ensayo; d) fecha de ensayo; e) cualquier otra información específica relativa al ensayo o al árido.
  • 9. NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1117.EOf77 I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N - C H I L E Aridos para morteros y hormigones - Determinación de las densidades real y neta y la absorción de agua de las gravas Concrete and mortar aggregates - Determination of bulk and net density, and water absorption of coarse aggregates Primera edición : 1977 Reimpresión : 1999 Descriptores: áridos, grava, hormigón, ensayos, determinación de la densidad, ensayos de absorción de agua CIN COPYRIGHT © 1983 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile Casilla : 995 Santiago 1 - Chile Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425 Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429 Internet : inn@entelchile.net Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)