SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcciones Narrativas:
 una metodología para el
  conocimiento situado

             FIC
    Universitat Autònoma de
           Barcelona
                              1
Construcción Narrativa

Técnica de investigación desarrollada desde el año
1999 (comprensiones intervención, trabajo, cultura
rave, modificación corporal, consumo drogas,
estrategias políticas no identitarias,...)
Basada en principios metodológicos derivados de la
epistemología feminista, lingüística, hermenéutica,
sociología conocimiento científico.
Propósito: investigación como forma de difracción
(producir y complejizar la teoría) en lugar de la
reflexión (representación de la realidad)


                                                    2
Partiendo de Perspectivas
       Discursivas
 Empiricismo y legitimidad: reproduce (en lugar de
 representar) discurso/conversación, permitiendo
 evaluación pública de interpretaciones PERO
 dificultad incluir cuestiones históricas,
 institucionales y corporales (ejemplo esposas en
 comisaría).
 Inscrita en una filosofía de la certeza (cógito
 cartesiano) que cae en la falacia epistemica y
 naturalista (Bhaskar): sustituye ontología (ser) por
 epistemología (conocimiento del ser) y la realidad
 por el conocimiento de la realidad => lenguage sin
 contenido.
                                                        3
Evitar el Realismo y el
     Relativismo
El relativismo es una manera de no estar en ningún sitio 
mientras se pretende igualmente estar en todas partes. La 
"igualdad" del posicionamiento es una negación de 
responsabilidad y de búsqueda crítica. El relativismo es el 
perfecto espejo gemelo de la totalización en las ideologías 
de la objetividad. Ambos niegan las apuestas en la 
localización, en la encarnación y en la perspectiva parcial, 
ambos impiden ver bien (Haraway 1991 [1995:329])
Conocimiento Parcial: participantes tienen conocimiento 
objetivo a partir de sus condiciones semiótico­materiales.
Conocimiento emerge de las conexiones parciales y 
localizadas entre investigadora y participante.
                                                            4
Narrativas Conjuntas

Lenguaje en constante re-construcción en
diferentes interacciones vida cotidiana.
Interpretaciones dentro red de géneros de lenguaje
que habitamos.
Reconocer la actividad investigadora en la
interpelación participantes.
Carácter dialógico y situado del lenguaje, más allá
de la dinámica pregunta-respuesta.
Narrativa ofrece una forma localizada y
“corporeizada” de ver el fenómeno => el producto
depende de las participantes en interacción.

                                                  5
Narrativa en Diálogo

Lenguaje como actividad, ser concreto en
el mundo, dialógico, dirigido hacia el otro.
Significado dependiendo del contexto de
uso.
Narrativa dirigida a la 'sociedad' (en lugar
investigador) ⇒ tomar en cuenta la
decisión participantes de qué incluir en
narrativa (comparar con entrevistas).


                                               6
Distancia Productiva

AD: principio de simetría (investigador e
investigado comparten sistema lectura
significado)
Problema: Comunidades lingüísticas
heterogéneas con intereses contrapuestos.
¿Somos competentes?
Elección muestra ⇒ considerar posición
investigadora para crear distancia productiva.
Ex. transformaciones corporales (agencia,
naturalidad: transexual, anoréxica,
discapacitada, embarazada).
                                                 7
Actividad Investigadora

                                       Géneros
                                       lenguaje

                  Inter
  Investigador     pela      Participante




                                        Géneros
                                        de
                 Narrativa              Lenguaje

                                                  8
Deconstructing and
  Reconstructing




                     9
Autoría

El lenguaje es polisémico, se da en la comunidad.
Narrativas emerge de un sujeto múltiple atravesado
por etnicidad, clase, geografía, sexo/género, edad...
Narrativa considera interpelación hacia
participantes y reflexión de participantes.
Ética: Participantes deciden que es
incluido/excluido en la narrativa (autoría), aspecto
importante en la aceptación de participar en la
investigación. Ejemplo: resistencia a la
medicalización y discriminación (transexuales,
consumidores drogas) o información delicada
(grupo anti-globalización).
                                                   10
11
Identificación contexto

Significado contextual, texto y contexto se
definen conjuntamente ⇒ interpretación
narrrativas implica conectar texto-
contexto.
Contexto⇒identificación de los elementos
que dan sentido al texto. No es
inmediatamente presente.
Investigadora identifica contexto a través:
(a) elementos materiales; (b) conocimiento
compartido; (c) evaluaciones comunes.
                                          12
Forma de la narrativa

Entrevistas ofrecen visión incoherente y
simplista participantes (comparar con
investigadoras). Presentación sigue la
lógica mesa operaciones renacentista.
Investigadora construye narrativa bajo
escrutinio y dirección participantes, con
lenguaje adecuado a la audiencia general
que se busca.


                                            13
Corporeidad

Dicotomías mente/cuerpo y sociedad/naturaleza han
excluido corporeidad de las ciencias sociales,
comprendiéndola como construida pero no productiva.
En lugar de tener cuerpo, seres humanos son corpóreos.
Metáfora de la visión/tacto. Lenguaje material y corpóreo.
Caracter corporal de la relación. Involucrarse con
discursos y prácticas produce conocimiento
(conocimiento de la performance). Producir una narrativa
localiza a investigadora en la posición participante.
Se transforman posiciones investigadora y participante.




                                                          14
Analisis

Narrativa no como expresión de un estado mental
interno, opinión personal o conjunto de discursos.
Se trata de una visión situada equivalente a una
narrativa académica.
Narr. ofrece un mundo en que habitar que
transforma posición participante e investigadora.
Narr. incluidas en el informe investigación.
Participantes hablan directamente a lectoras.
Visión calidoscópica del fenómeno.
Una narrativa final analiza tensiones, perspectivas,
conexiones con otras narrativas, produce una
comprensión del fenómeno.
                                                   15
Conclusión

Conocimiento resultado de una actividad
corporeizada, generada desde una
perspectiva semiótico-material.
Interpretación producida por la distancia
productiva entre horizontes que genera la
necesidad de una interpretación.
El propósito es abrir espacios de
comprensión y producción de significados.


                                            16
Direcciones Futuras

Formas actuales producción académica heredan
dualismo mente/cuerpo. Dominio tecnologías
conocimiento basadas escritura e información, en
la representación lingüística.
Necesidad de nuevas tecnologías experienciales
no-representacionales: alianza academia con arte
(i.e.: desnaturarlizar pornografía a través del post-
porno)
Importancia de los afectos en la comprensión y
evaluación investigación (i.e.: confianza, ética,
política...)

                                                        17

Más contenido relacionado

PPT
Exposición i
PPTX
Pragmatica - modulo 1 .ppt
PDF
Algunas consideraciones sobre el lenguaje cientifico y lenguaje literario
PPTX
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
PPTX
La semiosfera
PPTX
Presentación semiosfera.
PPT
pensamiento y lenguaje
PPTX
LA SEMIOSFERA
Exposición i
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Algunas consideraciones sobre el lenguaje cientifico y lenguaje literario
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
La semiosfera
Presentación semiosfera.
pensamiento y lenguaje
LA SEMIOSFERA

La actualidad más candente (20)

DOC
Intertextualidad
PPT
Contexto y semiosfera
PPTX
La semiótica de la cultura y el concepto
PPTX
Semiosfera
PPTX
La Semiosfera
PPTX
La semiosfera ana maria cuellar
PPTX
La semiosfera
PPTX
Semiosfera
PPTX
La semiosfera. Iuri M. Lotman
DOC
Trabajo 3 Postitulo
PPTX
La semiosfera
PPT
El texto ly_c_
PPT
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
PPS
Interaccionismo Lingüístico
PPTX
La semiosfera
PPTX
La semiosfera
PDF
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
PDF
conceptos importantes
PPTX
Teoría de la acción y el discurso
PPTX
Semiotica, lingüística e hipertextos
Intertextualidad
Contexto y semiosfera
La semiótica de la cultura y el concepto
Semiosfera
La Semiosfera
La semiosfera ana maria cuellar
La semiosfera
Semiosfera
La semiosfera. Iuri M. Lotman
Trabajo 3 Postitulo
La semiosfera
El texto ly_c_
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Interaccionismo Lingüístico
La semiosfera
La semiosfera
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
conceptos importantes
Teoría de la acción y el discurso
Semiotica, lingüística e hipertextos
Publicidad

Similar a Narrativas Montenegro Pujol (20)

DOCX
Ciencias del lenguaje
PDF
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
PPT
Análisis crítico del discurso
PPTX
Analisis del discurso
PDF
Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
PDF
anlisiscrticodeldiscurso-111119144056-phpapp02.pdf
PPTX
El texto. propiedades y alcances
PDF
27 rios 72(1)
PDF
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
PPTX
Contruccionismo 2
PPTX
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
PPT
240981478-2-Ppt-de-Literatura-de-6º-b02.ppt
DOCX
Enfoques pragmáticos
PPTX
L gonzalez la etnometodologia y el discurso
PPT
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
DOC
Analisis de la conversacion
PPTX
Presentacion analisis del discurso
PDF
Pensamiento crítico.pdf
PPTX
Exposición al
PPTX
ANÁLISIS DEL DISCURSO - LA CRÍTICA DISCURSIVA.pptx
Ciencias del lenguaje
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Análisis crítico del discurso
Analisis del discurso
Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
anlisiscrticodeldiscurso-111119144056-phpapp02.pdf
El texto. propiedades y alcances
27 rios 72(1)
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
Contruccionismo 2
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
240981478-2-Ppt-de-Literatura-de-6º-b02.ppt
Enfoques pragmáticos
L gonzalez la etnometodologia y el discurso
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Analisis de la conversacion
Presentacion analisis del discurso
Pensamiento crítico.pdf
Exposición al
ANÁLISIS DEL DISCURSO - LA CRÍTICA DISCURSIVA.pptx
Publicidad

Narrativas Montenegro Pujol

  • 1. Construcciones Narrativas: una metodología para el conocimiento situado FIC Universitat Autònoma de Barcelona 1
  • 2. Construcción Narrativa Técnica de investigación desarrollada desde el año 1999 (comprensiones intervención, trabajo, cultura rave, modificación corporal, consumo drogas, estrategias políticas no identitarias,...) Basada en principios metodológicos derivados de la epistemología feminista, lingüística, hermenéutica, sociología conocimiento científico. Propósito: investigación como forma de difracción (producir y complejizar la teoría) en lugar de la reflexión (representación de la realidad) 2
  • 3. Partiendo de Perspectivas Discursivas Empiricismo y legitimidad: reproduce (en lugar de representar) discurso/conversación, permitiendo evaluación pública de interpretaciones PERO dificultad incluir cuestiones históricas, institucionales y corporales (ejemplo esposas en comisaría). Inscrita en una filosofía de la certeza (cógito cartesiano) que cae en la falacia epistemica y naturalista (Bhaskar): sustituye ontología (ser) por epistemología (conocimiento del ser) y la realidad por el conocimiento de la realidad => lenguage sin contenido. 3
  • 4. Evitar el Realismo y el Relativismo El relativismo es una manera de no estar en ningún sitio  mientras se pretende igualmente estar en todas partes. La  "igualdad" del posicionamiento es una negación de  responsabilidad y de búsqueda crítica. El relativismo es el  perfecto espejo gemelo de la totalización en las ideologías  de la objetividad. Ambos niegan las apuestas en la  localización, en la encarnación y en la perspectiva parcial,  ambos impiden ver bien (Haraway 1991 [1995:329]) Conocimiento Parcial: participantes tienen conocimiento  objetivo a partir de sus condiciones semiótico­materiales. Conocimiento emerge de las conexiones parciales y  localizadas entre investigadora y participante. 4
  • 5. Narrativas Conjuntas Lenguaje en constante re-construcción en diferentes interacciones vida cotidiana. Interpretaciones dentro red de géneros de lenguaje que habitamos. Reconocer la actividad investigadora en la interpelación participantes. Carácter dialógico y situado del lenguaje, más allá de la dinámica pregunta-respuesta. Narrativa ofrece una forma localizada y “corporeizada” de ver el fenómeno => el producto depende de las participantes en interacción. 5
  • 6. Narrativa en Diálogo Lenguaje como actividad, ser concreto en el mundo, dialógico, dirigido hacia el otro. Significado dependiendo del contexto de uso. Narrativa dirigida a la 'sociedad' (en lugar investigador) ⇒ tomar en cuenta la decisión participantes de qué incluir en narrativa (comparar con entrevistas). 6
  • 7. Distancia Productiva AD: principio de simetría (investigador e investigado comparten sistema lectura significado) Problema: Comunidades lingüísticas heterogéneas con intereses contrapuestos. ¿Somos competentes? Elección muestra ⇒ considerar posición investigadora para crear distancia productiva. Ex. transformaciones corporales (agencia, naturalidad: transexual, anoréxica, discapacitada, embarazada). 7
  • 8. Actividad Investigadora Géneros lenguaje Inter Investigador pela Participante Géneros de Narrativa Lenguaje 8
  • 9. Deconstructing and Reconstructing 9
  • 10. Autoría El lenguaje es polisémico, se da en la comunidad. Narrativas emerge de un sujeto múltiple atravesado por etnicidad, clase, geografía, sexo/género, edad... Narrativa considera interpelación hacia participantes y reflexión de participantes. Ética: Participantes deciden que es incluido/excluido en la narrativa (autoría), aspecto importante en la aceptación de participar en la investigación. Ejemplo: resistencia a la medicalización y discriminación (transexuales, consumidores drogas) o información delicada (grupo anti-globalización). 10
  • 11. 11
  • 12. Identificación contexto Significado contextual, texto y contexto se definen conjuntamente ⇒ interpretación narrrativas implica conectar texto- contexto. Contexto⇒identificación de los elementos que dan sentido al texto. No es inmediatamente presente. Investigadora identifica contexto a través: (a) elementos materiales; (b) conocimiento compartido; (c) evaluaciones comunes. 12
  • 13. Forma de la narrativa Entrevistas ofrecen visión incoherente y simplista participantes (comparar con investigadoras). Presentación sigue la lógica mesa operaciones renacentista. Investigadora construye narrativa bajo escrutinio y dirección participantes, con lenguaje adecuado a la audiencia general que se busca. 13
  • 14. Corporeidad Dicotomías mente/cuerpo y sociedad/naturaleza han excluido corporeidad de las ciencias sociales, comprendiéndola como construida pero no productiva. En lugar de tener cuerpo, seres humanos son corpóreos. Metáfora de la visión/tacto. Lenguaje material y corpóreo. Caracter corporal de la relación. Involucrarse con discursos y prácticas produce conocimiento (conocimiento de la performance). Producir una narrativa localiza a investigadora en la posición participante. Se transforman posiciones investigadora y participante. 14
  • 15. Analisis Narrativa no como expresión de un estado mental interno, opinión personal o conjunto de discursos. Se trata de una visión situada equivalente a una narrativa académica. Narr. ofrece un mundo en que habitar que transforma posición participante e investigadora. Narr. incluidas en el informe investigación. Participantes hablan directamente a lectoras. Visión calidoscópica del fenómeno. Una narrativa final analiza tensiones, perspectivas, conexiones con otras narrativas, produce una comprensión del fenómeno. 15
  • 16. Conclusión Conocimiento resultado de una actividad corporeizada, generada desde una perspectiva semiótico-material. Interpretación producida por la distancia productiva entre horizontes que genera la necesidad de una interpretación. El propósito es abrir espacios de comprensión y producción de significados. 16
  • 17. Direcciones Futuras Formas actuales producción académica heredan dualismo mente/cuerpo. Dominio tecnologías conocimiento basadas escritura e información, en la representación lingüística. Necesidad de nuevas tecnologías experienciales no-representacionales: alianza academia con arte (i.e.: desnaturarlizar pornografía a través del post- porno) Importancia de los afectos en la comprensión y evaluación investigación (i.e.: confianza, ética, política...) 17