EL clima: un aire
Características y particularidades                                        siempre cambiante
   de: manglar del Litoral, bosques
  andinos de altura y selva amazónica
                        ecuatoriana

1. Observa con atención las siguientes fotografías.
2. Compara las características de los bosques que corresponden a cada región
    continental del Ecuador.
                                      Bosque andino de altura.       Selva amazónica ecuatoriana.
                 Manglar Litoral.




 te diste cuenta
   Los bosques que se encuentran en las regiones continentales de nuestro país presentan carac-
   terísticas muy propias, que las diferencian entre sí, y que dependen de los siguientes factores:
   el clima, el tipo de suelo, la biodiversidad, entre otros.
   En la siguiente tabla conocerás estas características:

         Bosque                                      Características
   Manglar                 El ecosistema manglar es un conjunto de hábitats con características
   del Litoral             acuáticas y terrestres, conformado por bosques hidrófilos (que absor-
                           ben agua con facilidad), leñosos y cientos de especies de fauna, ade-
                           más de micronutrientes, componentes abióticos, suelo y agua circun-
                           dante. La especie vegetal más representativa es el mangle enano.
                           Todas las formaciones de manglares se desarrollan sobre sustratos
                           inadecuados.
                           Los suelos se caracterizan por ser especialmente pobres o salinos.
                           Las especies arbóreas no sobrepasan los 5 m de altura.



                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA
                           Es un humedal propio de las zonas costeras.
   Andino de altura        Las especies arbóreas pueden alcanzar alturas de 20 a 30 m. La
                           temperatura se encuentra entre los 14 y 21 ºC. En él se desarrollan
                           especies de musgos y plantas hepáticas.
                           Otras especies son las epifitas como las bromelias, hongos y orquí-
                           deas.
                           En este tipo de bosque existe un alto índice de humedad y de sombra.
                           Los suelos son inestables, debido a la actividad geomorfológica, lo
                           que da como resultado derrumbes frecuentes.
   Selva amazónica Se desarrolla alrededor de la cuenca fluvial del río Amazonas.
                           Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupi-
                           da, exuberante y siempre verde.
                           Mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de
                           O2 están balanceadas. Los científicos ambientalistas concuerdan en
                           que la pérdida de la biodiversidad es resultado de la destrucción de
                           la selva.
                                                                                                      67
Proyecto bloque 4
                                                                                          El anemómetro
                                                                              (instrumento de una estación
                                                                                     meteorológica)
                                             Objetivo                           Materiales
                                                Elaborar un anemómetro
                                                para determinar la veloci-            color rojo.
                                                dad del viento, utilizando
                                                material casero.




                                             ¿Cómo lo hacemos?               Formen equipos de 5 a 6 compañeros y compañeras.




                                                                                                                  Ubiquen los vasos en
                                               Recorten los bordes en-                                            los extremos de las tiras
                                               rollados de cada uno de          Peguen con goma blan-             de cartulina, péguen-
                                               los vasos, esto los hará         ca las dos tiras de cartu-        los con un poco de
                                               más livianos.                    lina, formando una cruz.          goma blanca.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA




                                               Empujen la tachuela
                                               o chincheta a través del
                                               centro de la cruz hecha
                                               con las tiras de cartulina       Introduzcan la punta             Instalen el anemómetro
                                               y clávenla en el borra-          del lápiz en una bola de         fuera del aula y obser-
                                               dor del lápiz.                   plastilina.                      ven lo que sucede.

                                               Evaluación
                                               Presenten sus resultados al resto de la clase.
                                               C   Evalúen la exposición de sus compañeros      A   Valoren su participación en la consecución
                                                   y compañeras                                     de los resultados de su proyecto.


68                                              Fortalece tu aprendizaje con la página 48 de tu Cuaderno de trabajo.
Los ciclos de la naturaleza                                        Ciencias Naturales
              y sus cambios
Los ciclos de la naturaleza y su movimiento
                                                                                Bloque 5
armónico se relacionan con el desarrollo de
             los seres bióticos.




Destrezas con criterios                                               Conocimientos
    de desempeño


  ! "#$%&'('&! !"# $%$"&# '!"# ()*(# '!+'!# "(# &,+!-.($%/0# '%1
    -!$2(3#%02!-4-!2($%/0#'!#)-56%$&+3#!74!-%8!02($%/0#!#            # @%$"&#'!"#()*(9
    %'!02%6%$($%/0# '!# "(# -!"($%/0# '!# "(# 2!84!-(2*-(# $&0#      # A&2(,%"%B($%/09
    "&+#$(8,%&+#'!#!+2('&#'!"#()*(9

  ! )*+#&,&#+-&!!"#$%$"&#,%&)!&:*;8%$&#'!"#$(-,&0&#<#!"#&7;1
                                                                     # @%$"&#,%&)!&:*;8%$&#'!"#
    )!0&3# $&0# "(# &,+!-.($%/0# '!# )-56%$&+3# %'!02%6%$($%/0#        $(-,&0&#<#!"#&7;)!0&9
    '!#+*+#!"!8!02&+#<#"(#'!+$-%4$%/0#'!#"&+#4-&$!+&+9#

                                                                     # C%.!-+%'('#'!#6"&-(#<#6(*0(#!0#"&+#
  ! "#$%&'('&!"(#'%.!-+%'('#'!#"(#6"&-(#<#"(#6(*0(#4-!+!02!+#          ,&+:*!+#'!#"(+#-!)%&0!+D#@&+2(3#
    !0#"(+#-!)%&0!+#!$*(2&-%(0(+3#'!+'!#"(#-!6"!7%/0#$-;2%1            E%!--(#<#F-%!02!9
    $(#'!"#*+&#-($%&0("#+*+2!02(,"!#<#"(#%'!02%6%$($%/0#'!#          # G+&#-($%&0("#<#+*+2!02(,"!#'!#
    "&+#2%4&+#'!#!74"&2($%/0#-($%&0("#'!#"(#6"&-(#'!#"&+#,&+1          "(#6"&-(#<#2%4&+#'!#!74"&2($%/0#
    :*!+3#(+;#$&8&#"(+#$(-($2!-;+2%$(+#'!#"&+#8(8;6!-&+#'!#            -($%&0("9#
    !+2!#,%&8(9#                                                     # H(8;6!-&+D#$(-($2!-;+2%$(+#
                                                                       )!0!-("!+9

  ! .*-/'0-&!!"#8!$(0%+8&#'!#!7$-!$%/0#$&8&#*0#4-&$!1



                                                                                                             DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
    +&# '!# 4*-%6%$($%/0# '!"# &-)(0%+8&# =*8(0&3# '!+'!# "(#        # I(#!+4!$%!#=*8(0(#<#"(#
    %02!-4-!2($%/0#<#"(#'!+$-%4$%/0#'!#)-56%$&+3#"(#+!$*!01            !7$-!$%/0#$&8&#8!$(0%+8&#'!#
    $%($%/0#'!"#4-&$!+&#<#!"#-!$&0&$%8%!02&#'!"#.("&-#'!#              4*-%6%$($%/0#'!"#&-)(0%+8&9
    !+2(#6*0$%/0#4(-(#!"#&-)(0%+8&3#%02!)-('(#("#4-&$!+&#
    '!#0*2-%$%/09#

  ! 12,/'%-&!"&+#$(8,%&+#:*!#&$*--!0#!0#"(#4*,!-2('#!0#              # E!7*("%'('#=*8(0(D#"(#4*,!-2('#
    0%>&+# <# 0%>(+3# $&0# "(# &,+!-.($%/03# "(# '!+$-%4$%/03# "(#     <#"&+#$(-($2!-!+#+!$*0'(-%&+#!0#
    $&84(-($%/0#<#!"#-!$&0&$%8%!02&#'!#"(#!+2-*$2*-(#'!#               0%>&+#<#0%>(+9#
    "&+#(4(-(2&+#-!4-&'*$2&-!+#<#'!#"(#%84&-2(0$%(#'!#"&+#           # E("*'#!#=%)%!0!D#"(#8!0+2-*($%/09#
    $(8,%&+#,%&4+%$&"/)%$&+9#

  ! )3#*+'4'%-&!"&+#%84($2&+#'!#"(#$%!0$%(#<#2!$0&"&);(#+&1          # @%!0$%(3#2!$0&"&);(#<#&2-(+#
    ,-!#!"#,%&8(#,&+:*!3#(#2-(.?+#'!"#'!+(--&""&#'!#4-&1               8(0%6!+2($%&0!+#$*"2*-("!+#
    <!$2&+#,(+('&+#!0#!"#8?2&'&#$%!02;6%$&9                            %84($2(0#!0#!"#,%&8(#,&+:*!##
                                                                       <#!0#"&+#$%$"&+#0(2*-("!+9#

Objetivo educativo: Analizar los ciclos que se de-
sarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones
que se establecen en el bioma bosque, mediante la interpre-
                                                                      El buen vivir: Conocimiento
                                                                      y respeto de su propio cuerpo
tación y concienciación de la importancia de la conserva-
ción de este recurso natural.
Los ciclos de
                                                la naturaleza
                                                y sus cambios                                Ciclo del agua

                                             1. Observa con atención el siguiente gráfico.
                                             2. Comenta con tus compañeros y compañeras los lugares en donde encuentras los
                                                 diferentes estados físicos del agua.




                                             De la presencia o ausencia de los puentes de hidró-     Como tú conoces, cuando el agua líquida se
                                             geno depende que el agua se encuentre en estado só-     enfría hasta alcanzar 0 ºC pasa a estado só-
                                             lido, líquido o gaseoso. Aproximadamente el 3% de       lido, se hace hielo; este cambio se llama so-
                                             toda el agua se encuentra en estado sólido, es decir,   lidificación. Si el hielo se calienta, sube a
                                             sus moléculas están fuertemente unidas, por ejem-
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                                                                                     temperaturas mayores a 0 ºC, entonces el hie-
                                             plo en el hielo que tiene forma y volumen definido.     lo se convierte en agua líquida; este cambio
                                                                                                     se conoce como fusión. Cuando el agua se
                                             El 97% del total de agua es líquida, se encuentra
                                                                                                     calienta hasta alcanzar su punto de ebullición
                                             en ríos, mares, lagos y lagunas; allí las fuerzas
                                                                                                     (100 ºC) pasa a estado gaseoso, se convier-
                                             de cohesión de las moléculas son más débiles y
                                                                                                     te en vapor de agua; este cambio se llama
                                             el líquido adopta la forma del recipiente que lo con-
                                                                                                     evaporación. Y cuando el vapor de agua
                                             tiene. Un 0,02% del agua se encuentra en estado
                                                                                                     se enfría, se convierte en líquido; este cambio
                                             gaseoso formando parte de la atmósfera, donde las
                                                                                                     se conoce como condensación.
                                             moléculas se encuentran distantes unas a otras.

                                             Mini diccionario                                          te diste cuenta
                                             !! Fuerza de cohesión: Es la fuerza de                     Todo este proceso de cambios de
                                                 atracción que existe entre las moléculas.              estado del agua forma parte del
                                                                                                        ciclo del agua en la naturaleza.
                                             !! Molécula: Se forman por la unión de varios
                                                 átomos (partículas muy pequeñas que poseen
                                                 todas las características de un elemento).
70
Los ciclos de
                                                                                     la naturaleza
           Potabilización del agua                                                   y sus cambios
 Para que el agua se encuentre apta para el consumo humano es necesario someterla a un proceso de
 purificación, ya que en la naturaleza no se encuentra en estado puro, sino que contiene microorga-
 nismos perjudiciales para la salud del ser humano.
 El agua que consumimos es agua dulce y debe adquirir ciertas condiciones de pureza que se logran
 mediante la potabilización, proceso que necesita espacios o lugares especiales para la instalación
 de una planta de tratamiento.




                               captación
                                                            decantación




                                                                                     precipitación
                                             filtración

                       cloración




                           Etapas de la potabilización del agua




                                                                                                           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
  Captación           Decantación           Precipitación          Filtración            Cloración o
                                                                                        desinfección


El agua que         El agua recogi-        En esta etapa se     El agua continúa       En este paso se
proviene de los     da permanece en        adicionan sustan-    su proceso has-        asegura la eli-
deshielos de los    reposo para que        cias químicas al     ta llegar a unos       minación de mi-
nevados es cap-     las impurezas más      agua para que        filtros formados       croorganismos
tada por medio      pesadas vayan al       los materiales li-   por capas suce-        por medio de la
de tuberías que     fondo del reservo-     vianos se preci-     sivas de arena y       adición de clo-
conducen a un       rio. Los reservorios   piten.               piedra, que retie-     ro, una sustancia
reservorio.         poseen mecanis-                             nen las impure-        química con gran
                    mos de limpieza.                            zas restantes.         poder germicida.



        Es momento de fortalecer tu aprendizaje trabajando en la
                 página 53 de tu Cuaderno de trabajo.
                                                                                                           71
!
                                                        Descubro
                                                             y aprendo!                 Filtro de agua casero
                                                                                                                                 Yo sabía que si el
                                                                                                                                 agua no es potable,
                                                                                                                                 solo podemos ob-
                                              Objetivo                                                                           tener agua para el
                                             Objetivo               Aplicar los conocimientos de potabilización del              consumo si la hervi-
                                                                    agua en la construcción de un filtro de agua casero.         mos. ¿Es cierto?


                                             Materiales                 Arena fina y gruesa.        1 tubo de caucho.           3 recipientes
                                                                        Ripio o cascajo.            1 vaso de vidrio.           plásticos de igual
                                                                                                                                forma y tamaño.
                                                                        1 botella grande            1 bisturí, estilete
                                                                        de plástico.                o tijera.                   Red metálica.

                                                                        Agua con tierra.
                                             Procedimiento




                                              1. Con ayuda del bisturí, estile-
                                                 te o tijera, realiza un agu-     2. Corta el tubo de caucho en       3. A través de los agujeros,
                                                 jero en la pared de cada            3 partes iguales, a manera          conecta los tubos a los 3
                                                 uno de los recipientes.             de pequeñas mangueras.              recipientes y al vaso.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                                                                  5. Coloca dentro de la botella      6. Realiza el montaje de este
                                                                                     el ripio o cascajo, la arena        filtro casero.
                                              4. Corta la botella plástica
                                                                                     gruesa y la arena fina.
                                                 más o menos por la mitad                                                 Haz pasar agua con tierra
                                                 y, en la base, realiza un           Ubica la red metálica en             para comprobar su funcio-
                                                 pequeño orificio.                   la base de la botella.               namiento.



                                                        Registra los resultados de tu experimento en la página 54
72                                                                      de tu Cuaderno de trabajo.
Los ciclos de
         Ciclo del oxígeno                                                                la naturaleza
  y del carbono en la naturaleza                                                          y sus cambios

1. Observa con atención los siguientes gráficos y relaciónalos con el texto.

                           Carbono 0,03%
                           Gases raros 0,97%                 O2                        O          Oxígeno
                                                                                                  libre (O)

         Oxígeno
          21%
                                                          O                        O2           Oxígeno
                                                                                                molecular
                                                                                                  (O2)



                          Nitrógeno
                            78%                                         O3                        Ozono
                                                                                                   (O3)


                                                        Representación gráfica de las moléculas de oxígeno.


El oxígeno constituye el 21% de los gases que         El oxígeno en la fotosíntesis
componen la atmósfera, ya sea que se presen-
                                                      Durante este proceso, las partes verdes de la plan-
te en forma diatómica o molecular (O2), o tria-
                                                      ta captan el dióxido de carbono del aire y lo com-
tómica (O3) formando el ozono, que, como tú
                                                      binan con el agua, la energía solar y la clorofila
recordarás, es otro de los gases presentes en
                                                      para producir azúcares llamados glucosa y oxí-
la atmósfera, específicamente en la estratosfe-
                                                      geno molecular, que vuelve al ambiente para ser
ra. Este gas protege a los habitantes del pla-
                                                      utilizado por el ser humano y los animales.
neta Tierra de los peligrosos rayos ultravioleta.
El oxígeno es un elemento químico que forma           El oxígeno en la respiración
parte de los compuestos orgánicos indispensables      El oxígeno liberado por las plantas es utilizado
para la vida de los animales, los vegetales y el      por el ser humano y los animales en los proce-
ser humano. Participa en los dos procesos básicos     sos de respiración y de metabolismo celular, cuyo
para la vida de los animales y las plantas, que son   producto de desecho es el dióxido de carbono,



                                                                                                              DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
la respiración y la fotosíntesis, respectivamente.    gas que se elimina como parte de la respiración.



  te diste cuenta
   La presencia del oxígeno en la naturaleza es un
   proceso cíclico, ya que el oxígeno que proporcio-
   nan las plantas es utilizado por los demás seres
   vivos. Estos, como parte de la respiración, elimi-
   nan a la atmósfera el dióxido de carbono, que
   nuevamente es aprovechado por las plantas para
   realizar la fotosíntesis.
   Como se demuestra en este gráfico, el ciclo del
   oxígeno sucede constantemente en la naturaleza.



                                                                                                              73
!
                                                          Descubro
                                                             y aprendo!             Presencia del oxígeno
                                                                                    en la naturaleza

                                             Objetivo              Determinar la presencia del oxígeno en el aire     Puede existir fuego
                                                  Objetivo         y su importancia en la combustión.                 sin la presecia del
                                                                                                                      oxígeno. ¿Tú pien-
                                                                                                                      sas lo mismo?

                                             Materiales              1 huevo duro sin cáscara.               1 hoja de papel.
                                                                     1 botella de vidrio con la boca         Fósforos o encendedor.
                                                                     un poco ancha para que el huevo
                                                                     pueda apoyarse, pero no pase por
                                                                     ella.
                                              Procedimiento
                                             1.




                                              1. Consigue todos los mate-     2. Con ayuda de un adulto,     3. Enseguida, coloca el hue-
                                                 riales que vas a necesitar      enciende el papel e in-        vo cubriendo totalmente la
                                                 para este experimento.          trodúcelo en la botella.       boca de la botella.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                                                                                             6. Comenta con tus compa-
                                                                                                                ñeros y compañeras sobre
                                                                              5. Ahora, presta atención al      la importancia del oxígeno
                                                                                 huevo, que por su tamaño       en la combustión y sobre el
                                              4. Observa qué sucede con          no pasaba por la boca de       espacio que ocupa el oxí-
                                                 la llama.                       la botella.                    geno en la naturaleza.




                                                          Registra los resultados de tu experimento en la página 55
74                                                                        de tu Cuaderno de trabajo.
Los ciclos de
                                                                                    la naturaleza
                        Ciclo del carbono                                           y sus cambios

1. Observa con atención la siguiente ilustración y relaciónala con la lectura.

                                                      La concentración de dióxido de carbo-
                                                      no (CO2) en la atmósfera es del 0,03%.
                                                      El CO2 es un compuesto que se origina en dos
                                                      fuentes naturales: una fuente inorgánica, por la
                CO2                                   disolución y desintegración de rocas carbona-
               del aire                               tadas, la actividad volcánica y la combustión.
                      Combustión                      Y otra fuente orgánica, cuando los organismos
                        industrial                    productores (vegetales) fijan el CO2 como parte
                                       Fotosíntesis
                                                      de la materia orgánica, que es la base de las
                                                      cadenas alimenticias de los organismos consumi-
                                     Respiración
                                                      dores de primero, segundo y tercer orden. Una
               CO2                   animal
                                                      vez que estos seres mueren, el CO2 pasa a los
 Respiración                                          organismos descomponedores.
                                                      Estas dos fuentes devuelven casi todo el carbono
 Planton                                              a la atmósfera en forma de CO2, así como a los
 marino                                               mares y océanos donde es altamente soluble.
                                                      Las actividades humanas como el uso extendido
                                                      de los combustibles fósiles, la tala y la quema de
                                                      grandes bosques del planeta Tierra (donde se al-
                                                      macena gran cantidad de carbono) aumentan la
                                     Carbón           cantidad de CO2 en la atmósfera.


           Petróleo


 te diste cuenta
  Las fuentes de carbono son de origen orgánico e inorgánico. La de origen orgánico emite el
  carbono a través de las cadenas tróficas que terminan con los organismos descomponedores.




                                                                                                           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
  Y la fuente inorgánica lo emite por las erupciones volcánicas, la combustión, entre otros.
  Estas dos fuentes devuelven el carbono a la naturaleza en forma de CO2 de manera cíclica
  y constante.


 Mini diccionario
 !! Rocas carbonatadas: Son rocas que están
    mayoritariamente formadas por carbonatos.
 !! Combustión: Reacción química entre el oxígeno                  Con entusiasmo te invitamos
    y un material oxidable, acompañada de despren-
                                                                      a que trabajes en tu
    dimiento de energía y que habitualmente se mani-
    fiesta por incandescencia o llama.                              Cuaderno de trabajo, en la
                                                                   página 56 y compruebes lo
 !! Orgánica: Sustancia que tiene como componen-
    te constante el carbono.                                             que aprendiste.
 !! Inorgánica: Cuerpo sin vida como los minerales.                                                        75
!
                                                        Descubro
                                                            y aprendo!               ¿Cómo obtener dióxido
                                                                                     de carbono?
                                                                                                                        Pienso que sí es
                                                                                                                        posible descompo-
                                              Objetivo                                                                  ner el aire y obte-
                                                                  Describir el proceso de obtención del dióxido
                                             Objetivo             de carbono por medio de la experimentación.
                                                                                                                        ner dióxido de car-
                                                                                                                        bono. ¿Te parece?

                                             Materiales             1 matraz.                  Limón o vinagre.         Fósforos.
                                                                    Agua.                      Cáscara de huevo.        Tapón de caucho
                                                                    1 vaso de                  Manguera de              con un agujero en
                                                                    precipitación.             caucho.                  el centro.

                                             Procedimiento




                                                                              2. Ubica el tapón en el ma-
                                              1. Coloca la cáscara de hue-       traz e introduce la man-
                                                 vo dentro del matraz y          guera de caucho por el        3. Espera unos minutos y ob-
                                                 añade el limón o vinagre.       agujero del tapón.               serva lo que ocurre.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                              4. Comprueba el desprendi-
                                                 miento de dióxido de car-
                                                 bono acercando un fósforo    5. Ahora, vierte agua en el
                                                 encendido a la punta de la      vaso de precipitación e in-   6. Observa lo que ocurre
                                                 manguera.                       troduce la manguera en él.       con el agua.



                                                        Registra los resultados de tu experimento en la página 57
76                                                                      de tu Cuaderno de trabajo.
Los ciclos de
   Diversidad de flora en los                                                    la naturaleza
bosques de las regiones: Litoral,                                                y sus cambios
   Interandina y Amazónica

 1. Observa con atención el siguiente
    mapa.
 2. Compara las zonas boscosas en las
    tres regiones continentales del Ecuador.
 3. ¿Cuál de las regiones tiene mayor
    extensión de bosques?

  te diste cuenta
   El Oriente es la región con mayor exten-
   sión de bosques. Este fenómeno es recien-
   te, ya que antes la Costa era conocida por
   su abundante vegetación, que ha sido mer-
   mada por la tala indiscriminada y el incre-
   mento de zonas agrícolas y camaroneras.



    aprende
 Litoral                        Interandina                         Amazónica
 Predominan los bosques de      Existen zonas boscosas que co-      Se encuentra el bosque húmedo
 manglar, se desarrollan en     rresponden al Patrimonio Fores-     tropical. Este ecosistema es el
 un medio lodoso y altamen-     tal del Estado, Áreas Silvestres    más nombrado, pero el menos
 te salino llamado estuario     Protegidas, que se ubican prin-     conocido por la mayoría de
 (originado por la desem-       cipalmente en los flancos de la     ecuatorianos y ecuatorianas. Es
 bocadura de los ríos en y      cordillera Oriental y Occiden-      el lugar de mayor biodiversidad
 los océanos), por lo que po-   tal, y bosques protectores, que     y también el más exótico.
 seen raíces aéreas. Actúan     se encuentran en el sur.            Las especies características


                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
 como barreras vivas que        La vegetación está conformada       son: los gigantescos árboles
 controlan la erosión provo-    por musgos, huaycundos (nom-        de ceibo, matapalos, caoba,
 cada por las mareas y los      bre kichwa para las bromelias),
 vientos, y la sedimentación
                                                                    guayacán, cedro y roble. En-
                                orquídeas y helechos, que cre-
 de las partículas provenien-                                       tre las plantas industriales se
                                cen sobre las ramas de diferen-
 tes de los ríos; por ello,                                         encuentran árboles de cau-
                                tes especies de árboles. El suelo
 tienen suelos arcillosos con   es húmedo y repleto de hongos.      cho, tagua, vainilla, achiote,
 abundante materia orgáni-                                          guayusa, etc. Existen también
                                En los valles secos predominan
 ca en descomposición.
                                especies cultivables como fréjol,   especies que pertenecen a
 Están identificadas cinco      tomate, frutas y flores. En los     diferentes familias como las
 especies de mangle: ne-        bosques nativos encontramos         Papaveráceas       (amapola),
 gro o iguanero, heli o jeli,   cactus, acacias, algarrobos,        Sapotáceas (sapote), etc.
 blanco, pava y rojo.           pencos, etc.


        Es momento de fortalecer tu aprendizaje trabajando en la
                            página 58 de tu Cuaderno de trabajo.
                                                                                                      77
Los ciclos de
                                                    la naturaleza               Uso racional y sustentable
                                                    y sus cambios                       de la flora

                                                1. Observa con atención la siguiente imagen y relaciónala con la lectura.

                                                                            El Estado ecuatoriano regula la utilización de los recursos forestales y de
                                                                            los bosques con leyes que impulsan su uso adecuado.
                                                                            Las estrategias tradicionales para la preservación de este recurso son la
                                                                            promoción de plantaciones forestales con especies exóticas, los progra-
                                                                            mas de agroforestación y los de silvicultura, patrocinados, princi-
                                                                            palmente, por organismos interesados en la recuperación de un medio
                                                                            ambiente libre de contaminación.
                                                                            Pero estos proyectos por sí solos no son la solución para la recuperación
                                                                            de los bosques y de las grandes áreas deforestadas, también es necesa-
                                                                            rio cumplir con las estrategias ambientales para el desarrollo sustentable
                                                                            de los bosques ecuatorianos como:

                                                                               Fortalecer el manejo sustentable del bosque nativo para la provisión
                                                                               de materias primas, bienes y servicios ambientales.
                                                                               Conservar las áreas naturales y protegidas estimulando la participa-
                                                                               ción de los pobladores locales (turismo comunitario).
                                             Necesitamos forestar para
                                             detener la contaminación.         Incentivar la forestación sustentable y la actividad agroforestal.
                                                                               Impulsar la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones
                                                                               en los proyectos a ejecutarse.
                                                                               Promover la protección y valoración de los bosques naturales como
                                                                               áreas sagradas de recreación.



                                                  te diste cuenta                                                          Mini diccionario
                                                   El uso racional y sustentable de la flora de los bosques                !! Agroforestación:
                                                   tiene relación con las políticas ambientales que pro-                      Combinación de árboles
                                                   pone el Estado y el reglamento forestal que debemos                        con cultivos o ganadería,
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                                   cumplir toda la población. Los programas de refores-                       o ambos, con el fin
                                                   tación con especies introducidas como el pino y eu-                        de obtener un sistema
                                                   calipto contribuyen a mejorar, de alguna manera, los                       estable de producción.
                                                   problemas de erosión, inundaciones, desertificación,                    !! Silvicultura: Cultivo
                                                   etc., pero no son suficientes para preservar los suelos                    de los bosques o
                                                   de nuestro país, donde se desarrollaban especies nati-                     montes, principal, para
                                                   vas, ahora ya desaparecidas.                                               el aprovechamiento de
                                                                                                                              madera y leña.


                                                                          !"#$%&'("#'#)'*+%,#+'*&-.'#/'0#$)&+&+1'#/'23451'&)'67'0#'89:.;:'
                                                                          $:,:'#)'<-&'0#)'=+>:)?'@/'#)'@$"&0:+1'#.;&'$#)#>+&$%A/'.#'%/%$%A'$:/'
                                                                          )&'$+#&$%A/'0#)'!#+B%$%:'C:+#.;&)'D27EFG?'@)'66'0#'H&I:'("#'0#$)&J
                                                                          +&0:'#)'<-&'0#)'=+>:)1'#/'+#$:/:$%,%#/;:'&'):.'9#.;:+#.'0#)'K&+0-/'
                                                                          L:;M/%$:'N#I/&)0:'@.*%/:O&?
                                                                            Tomado de http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/hoy-se-celebra-el-dia-mundial-del-
                                                                                                           arbol-205256-205256.html Acceso marzo 2010
78
Los ciclos de
  Tipos de explotación racional                                                        la naturaleza
     y sustentable de la flora                                                         y sus cambios
          de los bosques
1. Observa con atención las siguientes fotografías.
2. Comenta tus inquietudes con tus compañeros y compañeras.

                                te diste cuenta
                                 Existen varias formas de explotación racional y sustentable de la flora
                                 del bioma bosque. Una de ellas es la silvicultura, ciencia que estudia
                                 las técnicas necesarias para una producción sostenible de la flora de
                                 los bosques, con el fin de obtener materiales requeridos por la socie-
                                 dad como la madera y la leña.
Cultivo de especies arbóreas
  y pastoreo de ganado.          Estas técnicas pretenden garantizar la preservación de los bosques y
                                 su variada utilización, junto con la conservación de los ecosistemas,
                                 la protección de las cuencas hídricas, la existencia de pastos para el
                                 ganado y la utilización pública de los bosques en diferentes aspectos
                                 como el turismo, la investigación científica, la recreación, etc.
                                 Entre las técnicas más conocidas que aplica la silvicultura están: la
                                 silvopascicultura o silvopastoralismo y la agrosilvopascicultura o agro-
Cultivo de especies arbóreas     silvopastoralismo.
         y vegetales

En la siguiente tabla vamos a explicar cada una de estas técnicas:

               Técnica                                        Características
 Silvopastoralismo                       Es una opción de producción ganadera.
                                         Combina árboles y arbustos (maderables y frutales).
                                         Las especies vegetales interactúan y se relacionan con las
                                         especies animales.
                                         Todo este proceso ocurre bajo un sistema de manejo integral.
                                         Su principal objetivo es incrementar la productividad del re-
                                         curso suelo.




                                                                                                              DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
 Agrosilvopastoralismo                   Busca optimizar el recurso tierra y mantener una armonía con
                                         los ecosistemas naturales.
                                         Combina la agricultura, la presencia de árboles y el pastoreo
                                         de ganado.
                                         Las ventajas de esta técnica son: evita la erosión del suelo, con-
                                         serva su humedad por más tiempo, proporciona a los animales
                                         el confort de pastorear en áreas protegidas del viento, etc.


En lá Za te
                               Elabora un crucigrama utilizando las palabras claves de este tema.
   con Lengua                  Intercámbialo con tus compañeros y compañeras.
   y Literatura


              Aplica tus nuevos conocimientos trabajando en la página
                           59 de tu Cuaderno de trabajo.
                                                                                                              79
Los ciclos de
                                               la naturaleza             Diversidad de la fauna en los
                                               y sus cambios            bosques de las regiones: Litoral,
                                                                           Interandina y Amazónica



                                             1. Observa con atención
                                                el siguiente mapa del
                                                Ecuador y comparte
                                                tus inquietudes con tus
                                                compañeros
                                                y compañeras.




                                              te diste cuenta
                                              El Ecuador cuenta con una gran variedad de          y el jambato (especie que se encuentra en vías
                                              fauna distribuida en los bosques de las tres re-    de extinción). Entre los peces sobresalen el
                                              giones continentales. En las, aproximadamen-        bagre, el bocachico y especies introducidas y
                                              te, 3.173 hectáreas de manglares de la Costa        cultivadas como truchas, carpas y preñadillas.
                                              viven 253 especies de: mamíferos como el cu-        En los valles interandinos habitan ratones de
                                              chucho, cabeza de mate, nutria, oso perezo-         campo, halcones peregrinos, quilicos, lechu-
                                              so, oso hormiguero, armadillo, mono aullador,       zas, armadillos, lobos, murciélagos, colibríes,
                                              entre otros; aves como pelícanos, fragatas,         tucanes, pavas de monte, gavilanes, gallitos
                                              gaviotas, garzas, martín pescador, loros, etc.;     de la peña, etc.
                                              peces que se desarrollan en un ambiente eu-
                                                                                                  El Oriente es el hábitat de mamíferos como el
                                              rihalino como el atún y el dorado; moluscos
                                                                                                  ciervo enano o pudú, el jaguar, la danta, etc.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                              como la concha prieta, la almeja, el mejillón,
                                                                                                  Aves de gran colorido representadas por gua-
                                              las ostras, etc.; y crustáceos como los langosti-
                                                                                                  camayos, loros y tucanes. Anfibios y reptiles
                                              nos, cangrejos y jaibas.
                                                                                                  de todos los tamaños como la anaconda, una
                                              En la Sierra, los mamíferos representati-           serpiente que puede medir hasta 6 m de longi-
                                              vos son los osos de anteojos, únicos plan-          tud. Gran diversidad de insectos, entre los que
                                              tígrados que habitan en Sudamérica.                 sobresalen las mariposas azules y los escara-
                                              Aquí vive también la cervicabra, la danta           bajos. En los ríos amazónicos existe una gran
                                              o gran bestia de altura. Entre los anfibios y       variedad de peces como las pirañas, caracte-
                                              reptiles tenemos a la lagartija, la guagsa          rizadas por su gran voracidad.


                                               Mini diccionario
                                                                                                                 Con entusiasmo te invitamos
                                               !! Eurihalino: Ambiente salino. También, seres acuáti-
                                                  cos capaces de vivir en un amplio rango de concentra-
                                                                                                                    a que trabajes en tu
                                                  ción de sales sin que se vea afectado su metabolismo.           Cuaderno de trabajo, en la
                                               !! Plantígrados: Cuadrúpedos que al andar apoyan                  página 60 y compruebes lo
80                                                en el suelo toda la planta de los pies y las manos.                  que aprendiste.
!
           Descubro
              y aprendo!                  Características de los insectos
                                          y arácnidos del bioma bosque


 Objetivo
Objetivo            Observar e identificar las características de
                                                                                     Pienso que la
                    algunos artrópodos que habitan en el bioma bosque.
                                                                                     morfología de
                                                                                     los insectos y
Materiales                                                                           las arañas tie-
                        saltamontes, arañas, etc.).
                                                                                     ne relación con
                                                                                     el bioma al que
                                                                                     pertenecen, ¿tú
                      Formen grupos de 4 a 5 compañeros y compañeras.                qué piensas?
Procedimiento
1. Organicen una salida de        2. Observen, con ayuda                3. Comparen las caracte-
   campo, recolecten la ma-          de la lupa, e identifi-               rísticas de cada animal.
   yor cantidad de artrópodos        quen las partes exter-
   que encuentren y guár-            nas de cada animal.
   denlos en los frascos.




                    Araña marina


                                                                                                       DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
                    P&.'&+&Q&.'/:'.:/'$+%&;"+&.'R"#1'*:+'):'9#/#+&)1'
                    B%B&/'#/'#)',&+?'P&'<#.%.',&+%/&!"#$%!&'(#)*&(J
                    0&'$:,:'"/&'#.*#$%#'.#,%,&+%/&1'*"#.'B%B#'#/'
                    &++#$%(#.' 0#' $:+&)' I' #/' +:$&.' %/;#+,&+#&)#.' 0#'
                    8".;+&)%&'I'S"#B&'T#)&/0&?'U"&/0:'.">#')&',&J
                    +#&1'.#'#.$:/0#'#/')&.',&0+%9"#+&.'0#'):.'9".&J
                    /:.'0#',&+'I1';#V%#/0:'.#0&1';&*&')&.'#/;+&0&.'
                    *&+&'%,*#0%+'R"#'%/9+#.#'#)'&9"&W'0#'#.;&',&J
                    /#+&'*"#0#'.:>+#B%B%+'B&+%:.'0-&.'>&V:'#)'&9"&?'
                    Referencia: http://axxon.com.ar/not/165/c-1650086.htm
                    Acceso marzo 2010.




            Registra los resultados de tu experimento en la página 61
                            de tu Cuaderno de trabajo.                                                       81
Los ciclos de
                                                la naturaleza
                                                y sus cambios               Redes alimenticias o tróficas

                                             1. Lee el siguiente texto:

                                             La red trófica se puede con-
                                             templar no solo como un en-
                                             tramado de cadenas, sino
                                             también como un conjunto
                                             de niveles tróficos (nutricio-       4to. nivel
                                             nales). Las plantas verdes,
                                             que son las primeras pro-
                                             ductoras de alimentos, per-        3er. nivel
                                             tenecen al primer nivel trófi-
                                             co. Los herbívoros, que son
                                             los consumidores de plantas       2do. nivel
                                             verdes, corresponden al
                                             segundo nivel trófico. Los       1er. nivel
                                             carnívoros, que son depre-
                                             dadores y se alimentan de
                                             los herbívoros, pertenecen al tercer nivel. Los omnívoros, que son consumidores tanto de plantas como
                                             de animales, se integran en el segundo y tercero. Los carnívoros secundarios, que son superdepre-
                                             dadores, se alimentan de depredadores, pertenecen al cuarto nivel trófico. Según los niveles tróficos
                                             se elevan, el número de depredadores es menor y son más grandes, feroces y ágiles. En el segundo
                                             y tercer nivel, los que descomponen los materiales disponibles actúan como herbívoros o carnívoros
                                             dependiendo de si su alimento es vegetal o animal.
                                             Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993–2005

                                             2. En parejas, construyan una red alimenticia con los componentes del bosque.


                                               te diste cuenta
                                               Las redes alimenticias son un conjunto de nive-
                                               les tróficos. En cada nivel, los individuos pre-
                                               sentan características propias en su forma de
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                               alimentarse; cada uno de los niveles tróficos
                                               tiene su importancia biológica y ecológica, ya
                                               que si uno de ellos desaparece, deja de fun-
                                               cionar la red alimenticia. La importancia de
                                               los descomponedores (hongos y bacterias) ra-
                                               dica en que son los responsables del reciclado
                                               de los nutrientes.
                                               Este proceso permite que las sustancias que
                                               han ido pasando de unos organismos a otros
                                               sean utilizadas de nuevo por los productores
                                               (vegetales), quienes inician la cadena trófica.
                                               De esta forma se cierra el ciclo de transfor-
                                               mación de las sustancias en el bioma bosque.
                                               Esto permite que las sustancias sean reutiliza-
                                                                                                      La acción de las bacterias y hongos permite la
                                               das un número ilimitado de veces.                        reutilización de las sustancias alimenticias.



82
Los ciclos de
     Las relaciones de los                                                             la naturaleza
organismos en el bioma bosque                                                          y sus cambios
Los seres vivos, para conservarse y
desarrollarse, necesitan de un am-
biente específico que les permita te-
ner las condiciones adecuadas para
cumplir con sus funciones. Cada or-
ganismo es un ser viviente y el medio
o lugar en que vive y se desarrolla se                            Depredación
conoce como hábitat.
Los organismos que actualmente existen han sobrevivido a las duras con-
diciones ambientales, han resistido cambios en el clima, suelo, agua,
acción de los depredadores e incluso la acción negativa del ser humano.
En su respectivo hábitat, los seres vivos establecen relaciones, cumplen activi-
dades propias de su especie y experimentan intercambios; la identificación
de estas acciones nos permite conocer lo que se llama nichos ecológicos.
Todas las relaciones que se cumplen están encaminadas a la conservación
de su ciclo vital, pero no todas son similares, sino que son de diferente tipo.                 Parasitismo



          Relaciones simbióticas                                  Relaciones antagónicas
 Sucede cuando individuos de varias especies                         o de competencia
 conviven y comparten el mismo espacio sin                Sucede cuando uno de los individuos que
 hacerse daño. Bajo la forma simbiótica están             participa en un mismo espacio o medio re-
 el comensalismo, la simbiosis, el mu-                    sulta perjudicado. Bajo la forma antagónica
 tualismo y la cooperación.                               están la depredación y el parasitismo.


                      Relación por la que un                                Relación entre los miembros de
 miembro de la asociación, llamado comen-                   la misma especie para buscar beneficios comu-
 sal, se beneficia del alimento no consumido                nes. Ejemplo, las jaurías de perros salvajes tra-
 por otra especie. Este no se ve afectado, pero             bajan en equipo para cazar a sus presas.
 tampoco obtiene provecho. El término comen-
                                                                              Los animales depredadores o
 salismo significa “compartiendo la mesa”. Por
                                                            cazadores se comen a otras especies llama-
 ejemplo, el buitre que come carroña.
                                                            das presas. Esta forma de relación produce la



                                                                                                                DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
              Tipo de relación por la que dos or-           muerte de individuos, generalmente herbívo-
 ganismos viven juntos. Es la interacción entre             ros. La depredación es necesaria para mante-
 dos o más organismos de diferente especie,                 ner el equilibrio de las especies y evitar la su-
 pero que viven en comunidad íntima de ma-                  perpoblación. Por ejemplo, cuando las leonas
 nera permanente. Es tan estrecha la relación               cazan a los impalas.
 que no vive el uno sin el otro. Por ejemplo, la
                                                                           Relación entre dos organismos
 asociación simbiótica entre alga y hongo que
                                                            en la que uno es el parásito que vive a expen-
 a simple vista parecen un único individuo.
                                                            sas del otro que es el hospedador. El parásito
                 Interacción entre individuos de            obtiene provecho permanente, razón por la
 diferentes especies, por la que ambos se bene-             que no acaba con su vida, pero es desven-
 fician y mejoran su adaptación al medio. Por               tajosa o destructiva para el hospedador. Por
 ejemplo, la interacción entre insectos poliniza-           ejemplo, la duela adulta que vive en el hígado
 dores y las flores de plantas angiospermas.                humano.


         Aplica tus nuevos conocimientos trabajando en la página
                      62 de tu Cuaderno de trabajo.
                                                                                                                83
Los ciclos de
                                                la naturaleza                  Mamíferos: características
                                                y sus cambios                    internas y externas

                                             Cuando hablamos de morfología externa, nos referimos a todas aquellas características que po-
                                             demos percibir por fuera, como por ejemplo el pelaje o los pelos, que son estructuras epidérmicas
                                             (piel) exclusivas de los mamíferos, actúan como aislante, retienen el calor interno, los protegen del frío
                                             y evitan agresiones de la piel.
                                             Además están las glándulas que, a pesar de ser internas, las estudiamos dentro de la morfología
                                             externa, pues producen secreciones que se evidencian externamente, así:

                                                          Mamarias                                                                             Sudoríparas
                                               Que se encargan de producir                          Glándulas                                  Se distribuyen en todo el
                                               la leche materna, la cual contie-                 Que se clasifican en:                         cuerpo, permiten la elimi-
                                               ne nutrientes que proporcionan                                                                  nación de sustancias tóxi-
                                               energía a sus crías.                                                                            cas por medio del sudor.

                                                              Sebáceas                                             Odoríferas
                                                         Determinan la existencia de un pH                     Sirven para marcar territorio, en la comu-
                                                         ácido en la piel, con lo cual se evi-                 nicación entre individuos y como medio
                                                         ta el asentamiento de microbios.                      de defensa.


                                             Morfología interna
                                                                                                                                       Sistema óseo de un perro.
                                             Internamente, el cuerpo de los mamíferos está organi-                                      lumbares       toráxicas cervicales
                                                                                                                               Sacro                                            Cráneo
                                             zado de la siguiente manera:                                        caudales

                                               Poseen un esqueleto óseo.                                                                Pelvis
                                                                                                                                                                          Escápula
                                                                                                                                         Fémur
                                                                                                                                                                         Esternón
                                               En algunas especies su cola es desarrollada.                                                Patella                      Húmero
                                                                                                                                                 Costilla
                                                                                                                                           Fíbula
                                               Tienen una columna vertebral flexible que les permi-                                      Tibia
                                                                                                                                                   Ulna
                                                                                                                                                                            Carpos
                                                                                                                                                   Radio
                                               te agilidad en los movimientos.                                      Tarso
                                                                                                                                        Metatarsos                          Metacarpos


                                               Poseen dientes de diferente tipo según la alimenta-                                  Falanges
                                               ción de cada uno, por ejemplo los incisivos les sir-
                                                                                                                                    Médula
                                               ven para roer, los caninos para desgarrar, los mola-                       Cerebro   espinal
                                                                                                                                                  Estómago
                                                                                                                                               Hígado   Riñón
                                                                                                                                                                  Intestino
                                                                                                                                                                   grueso
                                               res para triturar y moler los alimentos.                                                 Diafragma          Uréter         Intestino
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                                                                                                  Nariz                                                   delgado
                                               Son animales de sangre caliente (homeotermos).                     Boca                                                        Ano
                                                                                                                                                                              Testículo
                                               Poseen un sistema nervioso evolucionado dentro de la                Lengua
                                               escala del reino animal, su encéfalo es muy desarrolla-                Traquea
                                                                                                                        Esófago
                                               do, lo que les permite tener diferentes comportamientos.                   Pulmón

                                               Su reproducción sexual es por la unión de células                                                                   Uretra      sanguíneo

                                               masculinas (espermatozoides) y de células femeni-                                    Corazón        Páncreas Bazo
                                               nas (óvulos).                                                                                     Sistema digestivo de un gato.


                                              Mini diccionario
                                              !! Morfología: Parte de la Biología que trata la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones
                                                 o transformaciones que experimentan.
                                              !! Glándula: Órgano cuya función es producir una secreción que puede verterse a través de la piel
                                                 o de las mucosas o al torrente sanguíneo.
                                              !! Homeotermo: Grupo de seres vivos que mantienen su temperatura corporal dentro de unos lími-
84                                               tes, independientemente de la temperatura ambiental.
Los ciclos de
                         Un animal muy especial
                                                                                                 la naturaleza
                                                                                                 y sus cambios

    1. Lee el siguiente texto:

        El chigüiro o capibara es el mamífero roedor más gran-
        de del mundo, pariente del ratón, del castor y del co-

        comida predilecta son las plantas flotantes y las hierbas
        que encuentra en ríos y lagunas.
        Tiene la nariz, los ojos y las orejas situadas a una misma
        altura. De ahí que con solo asomar una mínima parte de
        su cabeza pueda captar con todos los sentidos cuanto
        sucede a su alrededor.
        Su cuerpo está adaptado para ser un gran nadador:
        las patas posteriores poseen una membrana interdigital
        como las de un pato y su piel es muy resistente al agua.
        Este animal está próximo a extinguirse, debido a que
        los cazadores persiguen su carne y piel.



  Clasificación de los mamíferos

                                        Únicos mamíferos ovíparos. Las crías se alimen-
                                        tan de leche que secretan las glándulas mama-
               Monotremas               rias de la madre. Entre los dedos poseen mem-
                                        branas interdigitales que les permiten nadar.
                                        Ejemplo: ornitorrinco y equidna.


                                        Mamíferos cuyas crías no nacen completa-
Mamíferos




                                        mente maduras, terminan de desarrollarse en
                                        un repliegue de piel que lleva la madre fuera
                Marsupiales


                                                                                                                          DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
                                        del vientre, llamado marsupio. Ejemplo: can-
                                        guro, koala y zarigüeya.



                                       Son animales vivíparos que se desarro-
                                       llan dentro del vientre materno. Son el
                Placentarios           grupo más importante de los mamíferos
                                       dado por el grado de desarrollo, núme-
                                       ro de especies, diversidad de adapta-
                                       ciones y distribución.



                               Diablo de Tasmania: Es un marsupial que vive únicamente en la isla
                               de Tasmania-Australia. Se alimenta de animales lentos como insectos y
                               serpientes, pero prefiere animales muertos; es decir, es carroñero.
                                      Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Sarcophilus_harrisii Acceso marzo 2010. 

                                                                                                                          85
Los ciclos de
                                                la naturaleza
                                                y sus cambios                      Mamíferos placentarios


                                               Características generales:




                                                  reciben nutrientes a través de una estructura
                                                  celular llamada placenta.




                                             Clasificación de los mamíferos placentarios
                                             Existen diferentes grupos de mamíferos placentarios, tal como lo muestra la siguente tabla:

                                                     Grupos                      Características                       Ejemplos

                                                                        Poseen un casco partido o pezu-
                                                Artiodáctilos           ña en sus patas. Su número de          búfalo, venado,
                                                                        dedos es par.                          camello, jabalí, etc.

                                                                       Son muy veloces en la carrera y
                                                                                                               Cebra, caballo,
                                                Perisodáctilos         tienen pocos dedos. Su número
                                                                                                               burro, mula, etc.
                                                                       de dedos es impar.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                                                       Tienen piel gruesa, trompa móvil
                                                                       en cuyo extremo se abren las fo-        Elefante asiático
                                               Proboscídeos
                                                                       sas nasales. Poseen un promedio         y africano.
                                                                       de 5 uñas en las patas delanteras.

                                                                       Se alimentan de animales her-
                                                                       bívoros y pequeños carnívoros.          León, tigre, puma, foca,
                                                 Carnívoros
                                                                       Habitan en los medios acuáticos         oso, perro, gato, etc.
                                                                       y terrestres.

                                                                       Se caracterizan por tener dien-
                                                                       tes incisivos muy desarrollados,
                                                                                                               Rata, conejo,
                                                  Roedores             los cuales mantienen su tamaño
                                                                                                               ardilla, ratón, etc.
                                                                       cuando el animal roe la madera,
                                                                       el cemento, etc.

86
Los ciclos de
                                                                     la naturaleza
                                                                     y sus cambios
     Grupos               Características                            Ejemplos

                Son enormes mamíferos acuáticos de            Delfín, ballena, orca
 Cetáceos
                aspecto parecido a los peces.                 y cachalote.


                Únicos mamíferos que pueden volar,
 Quirópteros    poseen dedos muy largos unidos por            Murciélago.
                membranas interdigitales.


                Poseen extremidades largas que ter-
                minan en 5 dedos cada una de ellas.
                                                              Lémur, mono,
  Primates      Con presencia de una cola larga y
                                                              chimpancé, gorila, etc.
                en algunas especies está ausente.
                A esta clase pertenece el ser humano.


                Mamíferos marinos de cuerpo alargado          Foca, león marino,
 Pinnípedos
                y con extremidades en forma de aletas.        morsa, etc.


                Su principal característica es care-          Armadillo, perezoso,
Desdentados     cer de dientes o tenerlos muy redu-           oso mielero y oso
                cidos. De ahí proviene su nombre.             hormiguero.


Distribución de algunos mamíferos en el continente americano


                                             ¿ Ecuador
                                                 Y cómo es en                ¿
                                                                             ¿
                                                                                              DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
                                       Los cetáceos se subdi-
                                       viden en odontocetos
                                       o ballenas con dientes
                                       (delfines y cachalotes) y
                                       los misticetos o ballenas
                                       con barbas (ballenas
                                       verdaderas).
                                       Son observados gene-
                                       ralmente en las costas
                                       del Pacífico, cerca a
                                       isla de la Plata, Puerto
                                       Cayo, Puerto López, etc.

                                           Referencia: http://mundoballenas.wordpress.com  
                                                                     Acceso marzo 2010.

                                                                                              87
Los ciclos de
                                                la naturaleza                   Papel de los mamíferos
                                                y sus cambios                     en el bioma bosque

                                             1. Observa con atención el siguiente organizador cognitivo.
                                             2. Comenta con tus compañeros y compañeras.


                                                             Qué factores influyen en la población de un bosque?
                                                         ?


                                                 Alimento                  Territorio               Migraciones                   Natalidad
                                                                                                                                y mortalidad
                                             Un hábitat con mu-       Cuando el territorio es    Es un fenómeno pro-
                                             cho alimento permite     amplio y tiene muchos      vocado por la bús-          La reproducción au-
                                             el crecimiento de la     recursos, la población     queda de alimento,          menta el número de
                                             población, en tanto      aumenta, mientras que      espacio y pareja. La        individuos de una es-
                                             que uno que carece       la población disminu-      llegada de individuos       pecie, mientras que la
                                             de alimento provoca      ye cuando el territorio    de otros lugares au-        muerte lo disminuye.
                                             la disminución de la     es pequeño y esca-         menta la población,
                                                                                                                             Ejemplo: En ciertas
                                             población.               sean los recursos.         en tanto que la migra-
                                                                                                                             épocas del año hay
                                                                                                 ción la disminuye.
                                             Ejemplo: Las plantas     Ejemplo: Los animales                                  una disminución en
                                             de los bosques com-      en cautiverio difícil-     Ejemplo: Los mur-           la población de alpa-
                                             piten por los nutrien-   mente se reproducen,       ciélagos migran por         cas, debido a la esca-
                                             tes del suelo.           mientras que en su         millones en busca de        sez de alimento.
                                                                      hábitat natural lo ha-     alimento.
                                                                      cen sin problema.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                             Los vegetales compiten
                                                                                                        Migración
                                                 por el alimento.       Felinos en cautiverio.                                      Alpaca.
                                                                                                      de murciélagos.



                                             te diste cuenta
                                             El tamaño de una población está dado por el número de individuos que la forman. La pobla-
                                             ción es el resultado de la reproducción de los integrantes de un grupo y está regulada por las
                                             condiciones del medio; es decir, si las condiciones son favorables la población aumenta, si es
                                             al contrario la población disminuye. En este caso, el medio en el que se desarrollan las especies
                                             animales y vegetales es el bosque. Aquí, los mamíferos, por su abundancia, cumplen un papel
                                             muy importante como parte de la cadena alimenticia: son fuente de alimento y a la vez son de-
88                                           predadores; por ello, su existencia es indispensable para la conservación de este bioma.
Los ciclos de
 Fauna en riesgo por deterioro                                                         la naturaleza
     ambiental antrópico                                                               y sus cambios

1. Comenta la siguiente lectura con tus compañeros y compañeras:

Existen muchas especies de animales en peligro de extinción, entre ellas algunos mamíferos, por lo
que es necesario protegerlas.
Hay animales que rinden beneficios al ser humano como los mamíferos domésticos, ganado porcino,
ovino, caballar, vacuno, etc. Otros sirven de compañía como los gatos o los perros, y su cuidado es
una inversión, por ello, debemos procurar tenerlos siempre vacunados para que no sean transmisores
de enfermedades mortales como la rabia, la tiña, etc.




                                            En nuestro país, y a nivel internacional también, existen leyes
                                            dirigidas a proteger a ciertos animales de su caza indiscri-
                                            minada, pues son muy valoradas sus pieles o determinados
                                            órganos internos o externos para la elaboración de platos
                                            exóticos o como elementos decorativos, tal como ocurre con
                                            las pieles de los tigrillos o los cuernos de los rinocerontes,
                                            por ejemplo.
                                            Nuestras leyes también castigan a quienes trafican con ani-
                                            males considerados exóticos y que hayan sido separados
                                            de su hábitat correspondiente, como ocurre con los guaca-
                                            mayos o algunas especies de monos.




 A más de los esfuerzos por proteger a los animales en peligro de
 extinción, es necesario que concienciemos que estos son hermo-
 sos porque cumplen una función dentro de su ecosistema, por tal
 motivo debemos respetarlos y cuidarlos.




                                                                                                              DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
¿ Y cómo es en Ecuador
                                                        ¿
                                                        ¿
 El Ecuador es uno de los países con mayor diversidad bioló-
 gica: ocupa el cuarto lugar con mayor diversidad de verte-
 brados. Cuarto lugar en el mundo por sus especies de aves.
 Tercer lugar en la diversidad de anfibios. Octavo a nivel mun-
 dial en reptiles. Noveno lugar en el planeta por el número de
 mamíferos.
 Tomado de: http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Geografia/ecuador.html




            Toma en cuenta los conocimientos de tus compañeros
                y compañeras, y junto con lo que aprendiste,
            trabaja en tu Cuaderno de trabajo, en la página 63.
                                                                                                              89
Los ciclos de             La especie humana y la excreción
                                                la naturaleza              como mecanismo de purificación
                                                y sus cambios                       del organismo

                                             1. Observa con atención las siguientes imágenes.
                                             2. Ubica los órganos que forman el aparato excretor.


                                                                                                                       Uréter       Uréter
                                                                                   Glándulas                          derecho     izquierdo
                                                                                   suprarrenales
                                                                                                                                                   Peritoneo



                                                                                          Arterias
                                                                                          renales
                                                                                                           Orificio
                                                                                                                                                   Orificio
                                                                                                            uretral
                                                                                                                                                    uretral
                                                                                                           derecho
                                                                                                                                                  izquierdo
                                                                                            Riñones
                                                                                                               Glándula
                                                                                                               prostática                   Uretra
                                                                                           Uréteres                   Vejiga urinaria masculina



                                                                                                           Uréter

                                                                                                          Arteria                                    Recto
                                                                                                          y vena                                     Útero
                                                                                                          ilíacas
                                              urinaria                                                    comunes
                                                                                                                                                    urinaria
                                                                                                                      Vejiga urinaria femenina

                                              te diste cuenta
                                               El aparato excretor humano está compuesto por          Como tú recordaras, la función principal del
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                               un conjunto de órganos formado por: los riño-          aparato excretor es eliminar el exceso de
                                               nes, los uréteres, las venas y las arterias renales,   agua, sales minerales y demás sustancias
                                               la vejiga urinaria y las glándulas suprarrenales.      tóxicas para el organismo. Este proceso de
                                                                                                      eliminación de sustancias tóxicas se llama
                                               El aparato excretor no presenta grandes dife-
                                                                                                      excreción. En el proceso de excreción, el
                                               rencias en cuanto a la ubicación y fisiología del
                                                                                                      cuerpo humano elimina dióxido de carbono,
                                               sexo masculino y del femenino. La vejiga urina-
                                                                                                      agua en forma de sudor y los derivados del
                                               ria femenina comparte un espacio con los ór-
                                                                                                      amoniaco como la urea y el ácido úrico.
                                               ganos reproductores internos (útero, trompas de
                                               Falopio, ovarios y conducto vaginal).



                                             En lá za te

                                                Con http://kidshealth.org/misc/movie/spanish/bodyBasicsUrinaryTract/bodyBasicsESP_
                                                urinaryKidneys.html y reconoce algunas estructuras que forman el sistema excretor.
                                                Si no tienes acceso a Internet, busca material de reciclaje como botellas de plástico y papel
                                                periódico y arma, con imaginación, un aparato excretor humano. Expón tu trabajo en clase.
90
Los ciclos de
                                                                                  la naturaleza
                Mecanismo de la excreción                                         y sus cambios
1. Decodifica el siguiente organizador cognitivo.
2. Comenta tus inquietudes con tus compañeros y compañeras.

                                   Órganos del sistema excretor
  Riñones: Se encargan             Uréteres: Transportan la                  Se encarga
  de producir la orina.             orina hasta la vejiga.            de vaciar, recoger
                                                                    y almacenar la orina.




     Nefrón: Unidad funcional de los                 Uretra: Completa el          Esfínteres: Controlan
   riñones, formado por un cúmulo de                recorrido de la orina         la salida de la orina
   capilares donde se filtra la sangre.               hacia el exterior.          por medio de actos
                                                                                        reflejos.




  te diste cuenta
  Los órganos del sistema excretor (aparato urinario) cumplen una determinada función, pero en
  conjunto se encargan de eliminar productos de desecho en forma de orina y sustancias deriva-
  das del amoniaco como la urea y el ácido úrico, principalmente.




3. Comenta la siguiente lectura
    con tu maestro o maestra:
                                                       Mini diccionario
                                                                                                          DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
La orina químicamente está constituida por una
solución acuosa y sustancias de desecho como:
sales, pigmentos, sustancias orgánicas y algu-         !! Acto reflejo: Es la acción repetida
nos elementos morfológicos como hormonas,                 e involuntaria a un estímulo específico
glóbulos rojos y blancos, que son eliminados              realizada por el arco reflejo, un con-
por el organismo a través de la orina.                    junto de estructuras anatómicas del
En los seres humanos, la orina normal suele ser           sistema nervioso.
un líquido transparente o amarillento. Se elimi-       !! Proteínas: Son macromoléculas for-
nan, aproximadamente, 1,4 litros de orina al              madas por cadenas lineales de ami-
día. La orina normal contiene un 96% de agua,             noácidos.
un 4% de sólidos en solución y, aproximada-            !! Urocultivo: Proceso que permite la
mente, 20 g de urea por litro. Cerca de la mi-            identificación del número y los tipos
tad de los sólidos es urea, el principal producto         de bacterias presentes en la orina.
de la descomposición de las proteínas.
El análisis de la orina o el urocultivo puede
ayudar al diagnóstico de varias enfermedades.

                                                                                                          91
Los ciclos de
                                                  la naturaleza                     Comparación entre el sistema urinario
                                                  y sus cambios                       humano y el de otros vertebrados

                                             1. Decodifica la siguiente tabla.
                                             2. Comparte tus inquietudes con tu maestro o maestra.

                                                          Clase                                        Sistema urinario
                                               Peces                     Tanto los riñones como las agallas son órganos excretores.
                                               Anfibios y reptiles       Poseen dos riñones alargados que filtran desperdicios y una vejiga urinaria
                                                                         donde se acumula la orina. Los riñones de los anfibios son de coloración
                                                                         obscura.
                                               Aves                      No tienen vejiga urinaria y no almacenan desperdicios. Por esta razón elimi-
                                                                         nan constantemente ácido úrico.
                                               Mamíferos                 Los riñones son dos órganos que se encargan de filtrar los desechos.



                                               te diste cuenta
                                                Los vertebrados poseen un sistema excretor propio ante su necesidad de eliminar sustancias de
                                                desecho. Como podrás ver, el sistema excretor de las aves se caracteriza por no almacenar
                                                desperdicios, por lo que eliminan ácido úrico en forma constante. El ser humano pertenece a
                                                la clase mamíferos, por lo tanto, su sistema excretor cumple con las mismas funciones que el de
                                                este grupo de vertebrados.



                                             3. Observa con atención las siguientes imágenes, compáralas y establece semejanzas
                                                   y diferencias:


                                             Opistonefro
                                                                          Canal
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                                                         de Wolf



                                                                                   uniraria    Bebe agua
                                                                                                 salada
                                                                                       Recto
                                             Conductos
                                             colectores

                                                Conducto de Muller
                                                   rudimentario
                                                                Cloaca
                                                                                                           Excreta sales por   Riñón con glomérulos
                                                                                                            las branquias      pequeños o ausentes




                                                       Aplica tus nuevos conocimientos trabajando en la página
                                                                    64 de tu Cuaderno de trabajo.
92
Los ciclos de
Sexualidad humana: la pubertad                                               la naturaleza
  y los caracteres secundarios                                               y sus cambios
         en niños y niñas

                                               1. Observa con atención este gráfico.
                                               2. Comenta con tus compañeros y compa-
                                                    ñeras si esta escena te resulta familiar.
                                                La maduración de los caracteres sexuales prima-
                                                rios trae como consecuencia cambios en los ca-
                                                racteres sexuales secundarios, tanto en el aspec-
                                                to físico como psicológico, que forman parte del
                                                crecimiento y desarrollo de los preadolescentes y
                                                adolescentes; les permite adaptarse a nuevas si-
                                                tuaciones, asumir con libertad y responsabilidad
                                                nuevos retos.




    Cambios físicos en las mujeres


     crecimiento.




     que originan mayor sudoración, y glándulas sebáceas,
     que en algunas ocasiones producen acné.



                                                    Cambios físicos en los hombres




                                                                                                    DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                           originan mayor sudoración y, en algunas ocasiones, producen acné.



te diste cuenta
Tanto los niños como las niñas en la etapa de la pubertad experimentan una serie de cambios y
transformaciones en su organismo, lo que determina el paso de la niñez a la etapa de adoles-
cencia y juventud.
                                                                                                    93
Los ciclos de
                                              la naturaleza
                                              y sus cambios         Otros cambios en la pubertad y adolescencia


                                             Todos los seres vivos pasamos por etapas, ciclos, transformaciones, provocados por cambios
                                             físicos, ambientales o psicológicos. Así pasamos de la lactancia y dependencia a la libertad,
                                             exploración y autosuficiencia (de bebé a niño). Despertamos de la niñez a la pubertad y a la
                                             adolescencia; nuestro cuerpo cambia a una velocidad asombrosa, ya que el organismo comien-
                                             za a segregar hormonas en niveles a los cuales no estábamos habituados.
                                             La madurez sexual nos propone nuevos tipos de conducta, nuestros intereses sociales cambian
                                             drásticamente, tenemos muchas preguntas, queremos explorar la sexualidad, el afecto, el amor.




                                              El inicio de la madurez sexual produce cambios
                                                psicológicos y sociales. Entre las principales
                                                          manifestaciones tenemos:




                                             Renuncian a su cuerpo de niño o niña y aceptan los     Buscan más libertad y autonomía, aceptan-
                                             cambios que les están ocurriendo.                      do normas familiares y sociales.
                                             Se preocupan por su presentación personal y ha-        Forman su propia identidad y se despierta
                                             cen amistades con personas del mismo sexo, en es-      el interés por el sexo opuesto.
                                             pecial en grupos.
                                                                                                    Tienen comportamiento variable: a veces
                                             Cambian su forma de pensar y desarrollan su capa-      actúan como niños y niñas, otras como
                                             cidad de razonar.                                      adultos; a veces son tímidos y otras muy
                                                                                                    sociales, etc.
                                             Analizan y cuestionan su entorno social y a las per-
                                             sonas que les rodean, buscan separarse de su fami-
                                             lia y estar más tiempo con sus amigos o amigas.


                                                Estos y otros cambios bien orientados dan como resultado un joven independiente, autónomo
                                                y responsable, con identidad social y de género, capaz de desempeñarse positivamente en
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                                una sociedad.



                                                                     Lee atentamente este poema y comenta con tus compañeros y compa-
                                                                     ñeras cuáles son los cambios por los que atraviesa el “enamorado de la
                                                                     maestra” en su pubertad.

                                             En lá za te                         Poema del enamorado de la maestra
                                                                        Usted jamás va a saberlo
                                              con Lengua                y es apenas una frase:              Usted pondrá “insuficiente”
                                                                        ¿Cómo escribir que la quiero        a su alumno enamorado,
                                              y Literatura
                                                                        en el cuaderno de clase?            pues por volverla a tener
                                                                        Usted nunca va a enterarse.         voy a repetir el grado.
                                                                        Es ancha esta pena mía...            Elsa Isabel Bornemann (argentina)
                                                                        ¿Cómo contarle mi amor
                                                                        con faltas de ortografía?
94
Los ciclos de
                                                                                  la naturaleza
              Aparato reproductor femenino                                        y sus cambios
1. Con ayuda de tu maestro o maestra, interpreta el siguiente organizador cognitivo:


   Trompas de Falopio                               Útero o matriz
   Son dos conductos que transportan los            Es un órgano musculoso y hueco en forma de pi-
   óvulos desde los ovarios hasta el útero.         rámide invertida. Sus paredes internas están recu-
                                                    biertas por una mucosa llamada endometrio que,
   Favorecen el mayor tiempo de contacto
                                                    en caso de embarazo, anida al óvulo fecundado,
   con los espermatozoides y, por tanto, la
                                                    nutre al embrión y expulsa al feto cuando termina
   fecundación.
                                                    su desarrollo. Si no hay embarazo, la membrana
                                                    que recubre al endometrio se desprende y junto
                                                    con el óvulo se eliminan en la menstruación.

  Ovarios
  Son dos glándulas ubi-
  cadas a los lados del
  útero, producen las
  células sexuales (óvu-
  los), una cada 28 días
  aproximadamente,     y
  las hormonas proges-
  terona y estrógeno.




  Clítoris
  Es un órgano muy sen-
  sible cubierto por plie-
  gues de piel de la vulva.




                                                                                                         DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
  Vulva
                                          Vagina                             Himen
  Está formada por los labios
                                          Es el órgano de la copula-         Es una membrana del-
  mayores y los labios menores.
                                          ción, tiene forma de canal,        gada que cubre par-
  Estos son pliegues de piel que
                                          es elástico y une el útero a       cialmente la abertura
  cubren y protegen la abertura
                                          la vulva.                          de la vagina.
  vaginal y la uretra.



La hormona progesterona, como su nombre lo indica, prepara (“pro”) al útero para el embarazo
(gestación), transformando el endometrio donde se implantará el óvulo. Si el embarazo no se produ-
ce, la cantidad de progesterona disminuye, dando lugar a la menstruación. Esta hormona también
influye en el metabolismo de los huesos, de los músculos y de la piel.
El estrógeno regula el ciclo menstrual y, si existe embarazo, ayuda a mantener la gestación estimu-
lando el crecimiento del útero para que se adapte al feto. También influye sobre la distribución de la
grasa del cuerpo, que otorgan el contorno característico a la silueta femenina, preserva el calcio en
el hueso y participa en el metabolismo de las grasas y del colesterol de la sangre.

                                                                                                         95
Los ciclos de
                                                la naturaleza
                                                y sus cambios                            La menstruación

                                             1. Con ayuda de tu maestro o maestra, interpreta la siguiente tabla sobre el ciclo menstrual:



                                                Días 1 al 5       Se produce la menstruación.


                                                                  El óvulo inicia su maduración en el ovario. Los niveles de estró-
                                               Días 6 al 13       geno aumentan y hacen que el recubrimiento del útero crezca
                                                                  y se ensanche.

                                                                  Se produce la ovulación. Por influencia de las hormonas,
                                                  Día 14          el óvulo abandona el ovario e inicia el recorrido hacia el útero
                                                                  a través de las trompas de Falopio.

                                                                  El óvulo llega al útero. Si un espermatozoide fertiliza al huevo,
                                                                  este se adhiere a la pared del útero y empieza el embarazo.
                                              Días 22 al 28
                                                                  Si el huevo no es fertilizado, se prepara para ser eliminado
                                                                  junto con el tejido acumulado en las paredes del útero.


                                              te diste cuenta                           Los períodos menstruales pueden no ser iguales todos los
                                                                                        meses ni son iguales en todas las mujeres. Algunas mujeres
                                                                                        presentan ciclos menstruales irregulares de 23 a 35 días.
                                               El ciclo menstrual aproximadamente
                                               dura 28 días, en los cuales tienen lu-   El primer período menstrual se denomina menarquia y su-
                                               gar una serie de cambios dentro del      cede alrededor de los 12 años. Pero no todas las niñas co-
                                               aparato reproductor femenino. Du-        mienzan a menstruar a la misma edad, ya que esto puede
                                               rante la menstruación se produce un      producirse en cualquier momento entre los 8 y los 16 años
                                               sangrado vaginal, fruto del despren-     de edad, cuando todas las partes del sistema reproductivo
                                               dimiento de la capa que recubre el       de la niña han madurado y están funcionando en conjunto.
                                               endometrio como consecuencia de          Durante los primeros años de menstruación, los períodos
                                               la actividad hormonal, lo cual se        tienen cierta irregularidad.
                                               presenta si no se ha producido la        Una mujer deja de menstruar cuando entra en la meno-
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                               fecundación e implantación de un         pausia, alrededor de los 51 años de edad. En esta etapa
                                               cigoto (huevo que dará origen a un       la mujer deja de ovular y, por lo tanto, no puede quedar
                                               nuevo ser).                              embarazada.




                                                                                Salud e higiene
                                              Con el objetivo de mantener los aparatos reproductores masculino y femenino en buen estado de
                                              salud, es necesario que sigas algunas normas de higiene como:

                                                Limpieza íntima diaria para evitar la prolifera-      Durante los días de sangrado vaginal, cam-
                                                ción de hongos, bacterias y demás microorga-          biarse de toalla higiénica en forma periódica
                                                nismos que pueden ocasionar algunos proble-           para evitar mal olor.
                                                mas como picazón, ardor, mal olor, etc.
                                                                                                      Evitar las prendas sintéticas que no permiten
                                                Mudarse de ropa interior diariamente.                 la aireación de la zona genital, es preferible
                                                                                                      usar ropa interior de algodón.

96                                              alteración en el ciclo menstrual.
Los ciclos de
                                                                                  la naturaleza
              Aparato reproductor masculino                                       y sus cambios
 1. Con ayuda de tu maestro o maestra, interpreta el siguiente organizador cognitivo:


                                Próstata                      Vesículas seminales
Uretra                          Es una glándula que
Conducto que lleva ha-          produce el líquido            Son dos glándulas ubicadas por detrás y de-
cia el exterior, ya sea         prostático que mejora         bajo de la vejiga, producen el fluido semi-
la orina o los esperma-         la calidad de los es-         nal llamado semen que activa y da energía
tozoides junto con los          permatozoides y au-           a los espermatozoides; están conectadas a
líquidos seminales.             menta la fertilidad.          los conductos deferentes.




Conductos deferentes
Son dos tubos que llevan los esper-
matozoides desde el epidídimo hasta
la uretra.



Pene
Órgano copulador o de unión, interior-
mente formado de tejido esponjoso que
cuando se erecta aumenta de tamaño
al llenarse de sangre.
El extremo o glande está cubierto por
una membrana llamada prepucio.                                                                Espermatozoide
Su función es depositar los espermato-
zoides al interior de la vagina durante
la relación sexual.                                                Epidídimos
                                                                   Son dos conductos que almacenan
                                                                   a los espermatozoides.



                                                                                                               DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
 Escroto
 Bolsa formada por piel que contiene y                    Testículos
 protege a los testículos, manteniéndo-                   Son dos glándulas que producen las células
 los a una temperatura adecuada fuera                     sexuales (espermatozoides) y la hormona
 del cuerpo.                                              testosterona.


 Los espermatozoides son células sexuales masculinas que están formados por: cabeza, una parte
 central que contiene numerosas mitocondrias y una cola que les permite movilizarse. En la cabeza se
 encuentran los cromosomas, que transmiten las características hereditarias de los padres a los hijos,
 y el acromosoma o corpúsculo lleno de sustancias químicas que facilitan la penetración del esperma-
 tozoide en el óvulo para que suceda la fecundación.


       Aplica tus nuevos conocimientos trabajando en la página
                    65 de tu Cuaderno de trabajo.
                                                                                                           97
Los ciclos de                          Ciencia, tecnología y otras
                                                la naturaleza                    manifestaciones culturales impactan en
                                                y sus cambios                    el bioma bosque y en los ciclos naturales
                                             1. Observa con atención los siguientes gráficos.
                                             2. Compara los porcentajes e imagina a qué se debe la existencia de estos valores.
                                             3. Comenta tus inquietudes con tu maestro o maestra.

                                                               Número de especies                                                       Especies amenazadas en
                                                           amenazadas en América del Sur                                                  Ecuador por grupos
                                              2.500
                                                                                                                                                       3% 1% 1% 1%
                                                                                                                                                  3%
                                                      2.184

                                              2.000
                                                                                                                                                  7%


                                              1.500


                                                                                                                                                            84%
                                              1.000

                                                            725
                                                                     604
                                                                           512
                                               500
                                                                                                                                           Plantas                Mamíferos
                                                                                 234 194
                                                                                         151 134
                                                                                                         72     67    66      42           Anfibios               Reptiles
                                                 0
                                                                                                                                           Aves                   Peces
                                                      r

                                                              il

                                                                     a

                                                                           rú




                                                                                       a

                                                                                            ia

                                                                                                 le

                                                                                                         a

                                                                                                                y
                                                                                                                     am


                                                                                                                           ay
                                                      do

                                                           as




                                                                                                              ua
                                                                   bi




                                                                                      in




                                                                                                      an
                                                                                                 hi
                                                                                           liv
                                                                           Pe




                                                                                                                           gu
                                                                                                                   rin
                                                                                   nt
                                                                om
                                                           Br
                                                  ua




                                                                                                 C




                                                                                                           ug
                                                                                                      uy
                                                                                        Bo
                                                                                  ge




                                                                                                                         ra
                                                                                                                Su




                                                                                                                                           Otros animales
                                                 Ec




                                                                                                           Ur
                                                                                                     G
                                                                ol




                                                                                                                      Pa
                                                                                 Ar
                                                              C




                                              te diste cuenta                                                                      Datos: Unión de Conservación Mundial, 2007.



                                               En América del Sur, el país con mayor núme-                               de vida silvestre, sin la debida reglamenta-
                                               ro de biodiversidad amenazada es el Ecua-                                 ción, produjo que algunas especies de flora y
                                               dor (2.184 especies). El mayor porcentaje                                 fauna se encuentren en vías de extinción o que
                                               de amenazas recae sobre la flora de nuestro                               se hayan extinguido completamente.
                                               país, principalmente por la tala indiscrimina-
                                                                                                                         Los descubrimientos genéticos y los avances
                                               da de los bosques nativos, lo que da como
                                                                                                                         tecnológicos enfrentan a la humanidad a nue-
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA




                                               resultado el deterioro de las condiciones de
                                                                                                                         vos desafíos, nos acercan al descubrimiento
                                               vida de los animales que habitan en este bio-
                                                                                                                         de los secretos de la vida, pero también son
                                               ma, especialmente de los anfibios.
                                                                                                                         las puertas que abren un mundo de poder
                                               Como tú ya sabes, el bioma bosque constituye                              y riqueza.
                                               el hábitat de muchas especies tanto de ver-
                                                                                                                         Los avances científicos deben ser aprovecha-
                                               tebrados como de invertebrados. La tala de
                                                                                                                         dos para evitar la alteración de los ecosiste-
                                               especies arbóreas que viven en estos reductos
                                                                                                                         mas y la extinción de la biodiversidad.

                                             ¿ Y cómo es en Ecuador
                                                                                                                     ¿
                                                                                                                     ¿
                                               Una costumbre católica muy arraigada es celebrar el Domingo de Ramos con la palma real,
                                               llamada también palma de cera, que es el hábitat de dos especies de loros: el loro orejiama-
                                               rillo y el loro cachetidorado.
                                               Los loros anidan en estas palmas, por lo que cada año sufren una considerable disminución en
                                               su población que podría desencadenar su extinción. Por este motivo, algunas organizaciones
                                               ecologistas impulsan campañas para modificar esta costumbre religiosa y concienciar a los
                                               fieles sobre la necesidad de evitar el deterioro ambiental.
98                                                                                                    Referencia: http://www.ecuadorinmediato.com Acceso marzo 2010.
Los ciclos de
   Diferentes manifestaciones del ser humano                                                  la naturaleza
impactan sobre la flora y la fauna del bioma bosque                                           y sus cambios
  Hay muchos factores que están destruyendo la vegetación y la naturaleza en general. Entre ellos se
  encuentran los siguientes:




        Destrucción
    provocada por el ser
         humano.                    Calentamiento
                                  global del planeta
                                       Tierra.                     Deforestación
     Incendios forestales.                                                                 Desconocimiento
                                                                  de los bosques.             ecológico.
     Uso de plaguicidas y pesticidas.
     Tala de bosques tropicales.
     Contaminación del aire.
                                                                        ¿Qué podemos hacer frente
                                                                             a esta realidad?
  Como los vegetales son dependientes del agua y             Tomando en cuenta que el ser humano es consi-
  la temperatura estable, estos factores, cuando son         derado el principal destructor de la naturaleza,
  negativos, perjudican a estas plantas y otros seres        él mismo es quien debe buscar soluciones y alter-
  vivos, produciéndose un desequilibrio ecológico            nativas de protección y cuidado, por lo que de-
  que destruye los ecosistemas donde habitan.                bemos cumplir las siguientes recomendaciones:



      Cada ciudadano está              Colaborar para desarrollar                Fortalecer y apoyar a todas las
      obligado a no arrojar                un país económica y                     instituciones que se dedican
     basura, no destruir las          socialmente justo y equitativo,             a la protección del ambiente;




                                                                                                                       DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA
    plantas, sembrar árboles              evitando la pobreza.                    obedeciendo las leyes en que
    y no provocar incendios.                                                                se amparan.

                                        Implementar y desarrollar


                                                                               ¿ Ecuador
                                        una educación ambiental
                                         para toda la población.                 Y cómo es en                  ¿
                                                                                                               ¿
                           Manejar inteligentemente los recursos           Algunas empresas madereras al
                               naturales para no destruirlos,              cortar un árbol siembran tres.
                           aprovechándolos de la mejor manera.
                                                                           Los bosques plantados son muy
                                                                           escasos; reforestar o reproducir
                                Reclamar del gobierno central y            algunas de las especies nativas re-
                               de gobiernos locales ayuda en la            sulta un proceso largo y complejo,
                                  protección de la naturaleza.             lo que explica que la mayor parte
                                                                           de la madera provenga de los bos-
                                                                           ques naturales.
                                                                              Referencia: http://www.accionecologi-
                                                                                          ca.org/bosques-madereras     99
                                                                                                Acceso marzo 2010.

Más contenido relacionado

PDF
Examen Plantas
PPT
Vertebrados e invertebrados
PPTX
Otros reinos, moneras, protistas y fungi
PPTX
Seres fantásticos en la mitología griega
PPS
Animales Invertebrados
PPT
Secuencia narrativa
DOCX
Análisis literario la iliada
PDF
Revolucion francesa esquema partidos politicos
Examen Plantas
Vertebrados e invertebrados
Otros reinos, moneras, protistas y fungi
Seres fantásticos en la mitología griega
Animales Invertebrados
Secuencia narrativa
Análisis literario la iliada
Revolucion francesa esquema partidos politicos

La actualidad más candente (20)

PPT
Anfibios y reptiles
PPT
María (Jorge Isaacs)
PDF
Las técnicas de cultivo desarrolladas por los mayas, los aztecas y los incas.pdf
PPTX
El romanticismo hispanoamericano
PPT
Miguel de Cervantes Saavedra
PPTX
18. relaciones en los ecosistemas
PPTX
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
PPT
Equinodermos
PPTX
Vida y obra de miguel de cervantes
PDF
RESTAURACIÓN EUROPEA
DOCX
Triptico manuel ascencio segura
DOCX
Prueba segundo medio
PDF
El reino de los hongos esquema 1ºESO
PDF
Égloga i Garcilaso de la Vega
DOCX
Cuestionario independencia de chile
PPTX
El vanguardismo peruano
PPTX
Moluscos
PPT
Nutricion en anfibios y reptiles
ODP
Invertebrados
Anfibios y reptiles
María (Jorge Isaacs)
Las técnicas de cultivo desarrolladas por los mayas, los aztecas y los incas.pdf
El romanticismo hispanoamericano
Miguel de Cervantes Saavedra
18. relaciones en los ecosistemas
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Equinodermos
Vida y obra de miguel de cervantes
RESTAURACIÓN EUROPEA
Triptico manuel ascencio segura
Prueba segundo medio
El reino de los hongos esquema 1ºESO
Égloga i Garcilaso de la Vega
Cuestionario independencia de chile
El vanguardismo peruano
Moluscos
Nutricion en anfibios y reptiles
Invertebrados
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Naturales 7 1
PDF
Naturales 7 2
PDF
Lengua 7 3
PDF
Guia naturales septimo_ano
PDF
Cuaderno naturales septimo_ano
PDF
Naturales 7 4
DOCX
Plan de trabajo simultaneo del 16 al 27 de enero
ODT
Mapa Conceptual del Ecuador
ODT
Mapa Conceptual del Ecuador
DOCX
Planificaciones 30 03
PDF
Biodiversidad flora y fauna
PPTX
Importancia del carbono para la vida
PDF
Sociales 7 1
PDF
Lengua 7 1
PDF
Sociales 6 3
PDF
Sociales 6 1
Naturales 7 1
Naturales 7 2
Lengua 7 3
Guia naturales septimo_ano
Cuaderno naturales septimo_ano
Naturales 7 4
Plan de trabajo simultaneo del 16 al 27 de enero
Mapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
Planificaciones 30 03
Biodiversidad flora y fauna
Importancia del carbono para la vida
Sociales 7 1
Lengua 7 1
Sociales 6 3
Sociales 6 1
Publicidad

Similar a Naturales 7 3 (20)

PPTX
ESTUDIO AGUA INS JAULAS SESION- 6.pptx
PPTX
Pindo mirador
DOCX
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de marzo
PDF
Naturales 6 2
DOCX
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de febrero
DOCX
PDF
Naturales 6 3
PDF
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
PPTX
Trabajo final ambientes virtuales
PPTX
ECOSITEMAS
ODP
Praderas del uruguay
PPTX
Trabajo final ambientes_virtuales[1]
DOCX
Informe macroinvertebrados (2)
DOCX
Planificaciones del 18 al 21 de octubre
DOCX
Dos planificaciones
PPTX
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
PPTX
Humedales Uruguay
PPTX
Protocolos de muestreo y análisis para invertebrados bentónicos.pptx
PPSX
Para enviar
ESTUDIO AGUA INS JAULAS SESION- 6.pptx
Pindo mirador
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de marzo
Naturales 6 2
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de febrero
Naturales 6 3
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Trabajo final ambientes virtuales
ECOSITEMAS
Praderas del uruguay
Trabajo final ambientes_virtuales[1]
Informe macroinvertebrados (2)
Planificaciones del 18 al 21 de octubre
Dos planificaciones
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
Humedales Uruguay
Protocolos de muestreo y análisis para invertebrados bentónicos.pptx
Para enviar

Más de Bernardita Naranjo (20)

PDF
Geografia 2
PDF
Geografia 1
PDF
Syllabus geografia
PDF
6instructivogeneraldeclubes
PDF
Tarjetas s1.indd 1
PDF
4 fluidez lectora
PDF
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
PDF
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
PDF
2 estrategias de_comprension_lectora
PDF
2 conciencias linguisticas
PDF
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
PDF
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
DOCX
Silabo curso de_lengua_y_literatura
PDF
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
PDF
Silabo capacitacion final
PDF
PDF
Excel principiantes (2)
PDF
Uso de las tic en la labor docente grp4
PDF
Documento rubricas
DOCX
Rubrica cuentos (1)
Geografia 2
Geografia 1
Syllabus geografia
6instructivogeneraldeclubes
Tarjetas s1.indd 1
4 fluidez lectora
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 estrategias de_comprension_lectora
2 conciencias linguisticas
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Silabo capacitacion final
Excel principiantes (2)
Uso de las tic en la labor docente grp4
Documento rubricas
Rubrica cuentos (1)

Naturales 7 3

  • 1. EL clima: un aire Características y particularidades siempre cambiante de: manglar del Litoral, bosques andinos de altura y selva amazónica ecuatoriana 1. Observa con atención las siguientes fotografías. 2. Compara las características de los bosques que corresponden a cada región continental del Ecuador. Bosque andino de altura. Selva amazónica ecuatoriana. Manglar Litoral. te diste cuenta Los bosques que se encuentran en las regiones continentales de nuestro país presentan carac- terísticas muy propias, que las diferencian entre sí, y que dependen de los siguientes factores: el clima, el tipo de suelo, la biodiversidad, entre otros. En la siguiente tabla conocerás estas características: Bosque Características Manglar El ecosistema manglar es un conjunto de hábitats con características del Litoral acuáticas y terrestres, conformado por bosques hidrófilos (que absor- ben agua con facilidad), leñosos y cientos de especies de fauna, ade- más de micronutrientes, componentes abióticos, suelo y agua circun- dante. La especie vegetal más representativa es el mangle enano. Todas las formaciones de manglares se desarrollan sobre sustratos inadecuados. Los suelos se caracterizan por ser especialmente pobres o salinos. Las especies arbóreas no sobrepasan los 5 m de altura. DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA Es un humedal propio de las zonas costeras. Andino de altura Las especies arbóreas pueden alcanzar alturas de 20 a 30 m. La temperatura se encuentra entre los 14 y 21 ºC. En él se desarrollan especies de musgos y plantas hepáticas. Otras especies son las epifitas como las bromelias, hongos y orquí- deas. En este tipo de bosque existe un alto índice de humedad y de sombra. Los suelos son inestables, debido a la actividad geomorfológica, lo que da como resultado derrumbes frecuentes. Selva amazónica Se desarrolla alrededor de la cuenca fluvial del río Amazonas. Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupi- da, exuberante y siempre verde. Mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceadas. Los científicos ambientalistas concuerdan en que la pérdida de la biodiversidad es resultado de la destrucción de la selva. 67
  • 2. Proyecto bloque 4 El anemómetro (instrumento de una estación meteorológica) Objetivo Materiales Elaborar un anemómetro para determinar la veloci- color rojo. dad del viento, utilizando material casero. ¿Cómo lo hacemos? Formen equipos de 5 a 6 compañeros y compañeras. Ubiquen los vasos en Recorten los bordes en- los extremos de las tiras rollados de cada uno de Peguen con goma blan- de cartulina, péguen- los vasos, esto los hará ca las dos tiras de cartu- los con un poco de más livianos. lina, formando una cruz. goma blanca. DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA Empujen la tachuela o chincheta a través del centro de la cruz hecha con las tiras de cartulina Introduzcan la punta Instalen el anemómetro y clávenla en el borra- del lápiz en una bola de fuera del aula y obser- dor del lápiz. plastilina. ven lo que sucede. Evaluación Presenten sus resultados al resto de la clase. C Evalúen la exposición de sus compañeros A Valoren su participación en la consecución y compañeras de los resultados de su proyecto. 68 Fortalece tu aprendizaje con la página 48 de tu Cuaderno de trabajo.
  • 3. Los ciclos de la naturaleza Ciencias Naturales y sus cambios Los ciclos de la naturaleza y su movimiento Bloque 5 armónico se relacionan con el desarrollo de los seres bióticos. Destrezas con criterios Conocimientos de desempeño ! "#$%&'('&! !"# $%$"&# '!"# ()*(# '!+'!# "(# &,+!-.($%/0# '%1 -!$2(3#%02!-4-!2($%/0#'!#)-56%$&+3#!74!-%8!02($%/0#!# # @%$"&#'!"#()*(9 %'!02%6%$($%/0# '!# "(# -!"($%/0# '!# "(# 2!84!-(2*-(# $&0# # A&2(,%"%B($%/09 "&+#$(8,%&+#'!#!+2('&#'!"#()*(9 ! )*+#&,&#+-&!!"#$%$"&#,%&)!&:*;8%$&#'!"#$(-,&0&#<#!"#&7;1 # @%$"&#,%&)!&:*;8%$&#'!"# )!0&3# $&0# "(# &,+!-.($%/0# '!# )-56%$&+3# %'!02%6%$($%/0# $(-,&0&#<#!"#&7;)!0&9 '!#+*+#!"!8!02&+#<#"(#'!+$-%4$%/0#'!#"&+#4-&$!+&+9# # C%.!-+%'('#'!#6"&-(#<#6(*0(#!0#"&+# ! "#$%&'('&!"(#'%.!-+%'('#'!#"(#6"&-(#<#"(#6(*0(#4-!+!02!+# ,&+:*!+#'!#"(+#-!)%&0!+D#@&+2(3# !0#"(+#-!)%&0!+#!$*(2&-%(0(+3#'!+'!#"(#-!6"!7%/0#$-;2%1 E%!--(#<#F-%!02!9 $(#'!"#*+&#-($%&0("#+*+2!02(,"!#<#"(#%'!02%6%$($%/0#'!# # G+&#-($%&0("#<#+*+2!02(,"!#'!# "&+#2%4&+#'!#!74"&2($%/0#-($%&0("#'!#"(#6"&-(#'!#"&+#,&+1 "(#6"&-(#<#2%4&+#'!#!74"&2($%/0# :*!+3#(+;#$&8&#"(+#$(-($2!-;+2%$(+#'!#"&+#8(8;6!-&+#'!# -($%&0("9# !+2!#,%&8(9# # H(8;6!-&+D#$(-($2!-;+2%$(+# )!0!-("!+9 ! .*-/'0-&!!"#8!$(0%+8&#'!#!7$-!$%/0#$&8&#*0#4-&$!1 DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA +&# '!# 4*-%6%$($%/0# '!"# &-)(0%+8&# =*8(0&3# '!+'!# "(# # I(#!+4!$%!#=*8(0(#<#"(# %02!-4-!2($%/0#<#"(#'!+$-%4$%/0#'!#)-56%$&+3#"(#+!$*!01 !7$-!$%/0#$&8&#8!$(0%+8&#'!# $%($%/0#'!"#4-&$!+&#<#!"#-!$&0&$%8%!02&#'!"#.("&-#'!# 4*-%6%$($%/0#'!"#&-)(0%+8&9 !+2(#6*0$%/0#4(-(#!"#&-)(0%+8&3#%02!)-('(#("#4-&$!+&# '!#0*2-%$%/09# ! 12,/'%-&!"&+#$(8,%&+#:*!#&$*--!0#!0#"(#4*,!-2('#!0# # E!7*("%'('#=*8(0(D#"(#4*,!-2('# 0%>&+# <# 0%>(+3# $&0# "(# &,+!-.($%/03# "(# '!+$-%4$%/03# "(# <#"&+#$(-($2!-!+#+!$*0'(-%&+#!0# $&84(-($%/0#<#!"#-!$&0&$%8%!02&#'!#"(#!+2-*$2*-(#'!# 0%>&+#<#0%>(+9# "&+#(4(-(2&+#-!4-&'*$2&-!+#<#'!#"(#%84&-2(0$%(#'!#"&+# # E("*'#!#=%)%!0!D#"(#8!0+2-*($%/09# $(8,%&+#,%&4+%$&"/)%$&+9# ! )3#*+'4'%-&!"&+#%84($2&+#'!#"(#$%!0$%(#<#2!$0&"&);(#+&1 # @%!0$%(3#2!$0&"&);(#<#&2-(+# ,-!#!"#,%&8(#,&+:*!3#(#2-(.?+#'!"#'!+(--&""&#'!#4-&1 8(0%6!+2($%&0!+#$*"2*-("!+# <!$2&+#,(+('&+#!0#!"#8?2&'&#$%!02;6%$&9 %84($2(0#!0#!"#,%&8(#,&+:*!## <#!0#"&+#$%$"&+#0(2*-("!+9# Objetivo educativo: Analizar los ciclos que se de- sarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones que se establecen en el bioma bosque, mediante la interpre- El buen vivir: Conocimiento y respeto de su propio cuerpo tación y concienciación de la importancia de la conserva- ción de este recurso natural.
  • 4. Los ciclos de la naturaleza y sus cambios Ciclo del agua 1. Observa con atención el siguiente gráfico. 2. Comenta con tus compañeros y compañeras los lugares en donde encuentras los diferentes estados físicos del agua. De la presencia o ausencia de los puentes de hidró- Como tú conoces, cuando el agua líquida se geno depende que el agua se encuentre en estado só- enfría hasta alcanzar 0 ºC pasa a estado só- lido, líquido o gaseoso. Aproximadamente el 3% de lido, se hace hielo; este cambio se llama so- toda el agua se encuentra en estado sólido, es decir, lidificación. Si el hielo se calienta, sube a sus moléculas están fuertemente unidas, por ejem- DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA temperaturas mayores a 0 ºC, entonces el hie- plo en el hielo que tiene forma y volumen definido. lo se convierte en agua líquida; este cambio se conoce como fusión. Cuando el agua se El 97% del total de agua es líquida, se encuentra calienta hasta alcanzar su punto de ebullición en ríos, mares, lagos y lagunas; allí las fuerzas (100 ºC) pasa a estado gaseoso, se convier- de cohesión de las moléculas son más débiles y te en vapor de agua; este cambio se llama el líquido adopta la forma del recipiente que lo con- evaporación. Y cuando el vapor de agua tiene. Un 0,02% del agua se encuentra en estado se enfría, se convierte en líquido; este cambio gaseoso formando parte de la atmósfera, donde las se conoce como condensación. moléculas se encuentran distantes unas a otras. Mini diccionario te diste cuenta !! Fuerza de cohesión: Es la fuerza de Todo este proceso de cambios de atracción que existe entre las moléculas. estado del agua forma parte del ciclo del agua en la naturaleza. !! Molécula: Se forman por la unión de varios átomos (partículas muy pequeñas que poseen todas las características de un elemento). 70
  • 5. Los ciclos de la naturaleza Potabilización del agua y sus cambios Para que el agua se encuentre apta para el consumo humano es necesario someterla a un proceso de purificación, ya que en la naturaleza no se encuentra en estado puro, sino que contiene microorga- nismos perjudiciales para la salud del ser humano. El agua que consumimos es agua dulce y debe adquirir ciertas condiciones de pureza que se logran mediante la potabilización, proceso que necesita espacios o lugares especiales para la instalación de una planta de tratamiento. captación decantación precipitación filtración cloración Etapas de la potabilización del agua DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA Captación Decantación Precipitación Filtración Cloración o desinfección El agua que El agua recogi- En esta etapa se El agua continúa En este paso se proviene de los da permanece en adicionan sustan- su proceso has- asegura la eli- deshielos de los reposo para que cias químicas al ta llegar a unos minación de mi- nevados es cap- las impurezas más agua para que filtros formados croorganismos tada por medio pesadas vayan al los materiales li- por capas suce- por medio de la de tuberías que fondo del reservo- vianos se preci- sivas de arena y adición de clo- conducen a un rio. Los reservorios piten. piedra, que retie- ro, una sustancia reservorio. poseen mecanis- nen las impure- química con gran mos de limpieza. zas restantes. poder germicida. Es momento de fortalecer tu aprendizaje trabajando en la página 53 de tu Cuaderno de trabajo. 71
  • 6. ! Descubro y aprendo! Filtro de agua casero Yo sabía que si el agua no es potable, solo podemos ob- Objetivo tener agua para el Objetivo Aplicar los conocimientos de potabilización del consumo si la hervi- agua en la construcción de un filtro de agua casero. mos. ¿Es cierto? Materiales Arena fina y gruesa. 1 tubo de caucho. 3 recipientes Ripio o cascajo. 1 vaso de vidrio. plásticos de igual forma y tamaño. 1 botella grande 1 bisturí, estilete de plástico. o tijera. Red metálica. Agua con tierra. Procedimiento 1. Con ayuda del bisturí, estile- te o tijera, realiza un agu- 2. Corta el tubo de caucho en 3. A través de los agujeros, jero en la pared de cada 3 partes iguales, a manera conecta los tubos a los 3 uno de los recipientes. de pequeñas mangueras. recipientes y al vaso. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA 5. Coloca dentro de la botella 6. Realiza el montaje de este el ripio o cascajo, la arena filtro casero. 4. Corta la botella plástica gruesa y la arena fina. más o menos por la mitad Haz pasar agua con tierra y, en la base, realiza un Ubica la red metálica en para comprobar su funcio- pequeño orificio. la base de la botella. namiento. Registra los resultados de tu experimento en la página 54 72 de tu Cuaderno de trabajo.
  • 7. Los ciclos de Ciclo del oxígeno la naturaleza y del carbono en la naturaleza y sus cambios 1. Observa con atención los siguientes gráficos y relaciónalos con el texto. Carbono 0,03% Gases raros 0,97% O2 O Oxígeno libre (O) Oxígeno 21% O O2 Oxígeno molecular (O2) Nitrógeno 78% O3 Ozono (O3) Representación gráfica de las moléculas de oxígeno. El oxígeno constituye el 21% de los gases que El oxígeno en la fotosíntesis componen la atmósfera, ya sea que se presen- Durante este proceso, las partes verdes de la plan- te en forma diatómica o molecular (O2), o tria- ta captan el dióxido de carbono del aire y lo com- tómica (O3) formando el ozono, que, como tú binan con el agua, la energía solar y la clorofila recordarás, es otro de los gases presentes en para producir azúcares llamados glucosa y oxí- la atmósfera, específicamente en la estratosfe- geno molecular, que vuelve al ambiente para ser ra. Este gas protege a los habitantes del pla- utilizado por el ser humano y los animales. neta Tierra de los peligrosos rayos ultravioleta. El oxígeno es un elemento químico que forma El oxígeno en la respiración parte de los compuestos orgánicos indispensables El oxígeno liberado por las plantas es utilizado para la vida de los animales, los vegetales y el por el ser humano y los animales en los proce- ser humano. Participa en los dos procesos básicos sos de respiración y de metabolismo celular, cuyo para la vida de los animales y las plantas, que son producto de desecho es el dióxido de carbono, DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA la respiración y la fotosíntesis, respectivamente. gas que se elimina como parte de la respiración. te diste cuenta La presencia del oxígeno en la naturaleza es un proceso cíclico, ya que el oxígeno que proporcio- nan las plantas es utilizado por los demás seres vivos. Estos, como parte de la respiración, elimi- nan a la atmósfera el dióxido de carbono, que nuevamente es aprovechado por las plantas para realizar la fotosíntesis. Como se demuestra en este gráfico, el ciclo del oxígeno sucede constantemente en la naturaleza. 73
  • 8. ! Descubro y aprendo! Presencia del oxígeno en la naturaleza Objetivo Determinar la presencia del oxígeno en el aire Puede existir fuego Objetivo y su importancia en la combustión. sin la presecia del oxígeno. ¿Tú pien- sas lo mismo? Materiales 1 huevo duro sin cáscara. 1 hoja de papel. 1 botella de vidrio con la boca Fósforos o encendedor. un poco ancha para que el huevo pueda apoyarse, pero no pase por ella. Procedimiento 1. 1. Consigue todos los mate- 2. Con ayuda de un adulto, 3. Enseguida, coloca el hue- riales que vas a necesitar enciende el papel e in- vo cubriendo totalmente la para este experimento. trodúcelo en la botella. boca de la botella. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA 6. Comenta con tus compa- ñeros y compañeras sobre 5. Ahora, presta atención al la importancia del oxígeno huevo, que por su tamaño en la combustión y sobre el 4. Observa qué sucede con no pasaba por la boca de espacio que ocupa el oxí- la llama. la botella. geno en la naturaleza. Registra los resultados de tu experimento en la página 55 74 de tu Cuaderno de trabajo.
  • 9. Los ciclos de la naturaleza Ciclo del carbono y sus cambios 1. Observa con atención la siguiente ilustración y relaciónala con la lectura. La concentración de dióxido de carbo- no (CO2) en la atmósfera es del 0,03%. El CO2 es un compuesto que se origina en dos fuentes naturales: una fuente inorgánica, por la CO2 disolución y desintegración de rocas carbona- del aire tadas, la actividad volcánica y la combustión. Combustión Y otra fuente orgánica, cuando los organismos industrial productores (vegetales) fijan el CO2 como parte Fotosíntesis de la materia orgánica, que es la base de las cadenas alimenticias de los organismos consumi- Respiración dores de primero, segundo y tercer orden. Una CO2 animal vez que estos seres mueren, el CO2 pasa a los Respiración organismos descomponedores. Estas dos fuentes devuelven casi todo el carbono Planton a la atmósfera en forma de CO2, así como a los marino mares y océanos donde es altamente soluble. Las actividades humanas como el uso extendido de los combustibles fósiles, la tala y la quema de grandes bosques del planeta Tierra (donde se al- macena gran cantidad de carbono) aumentan la Carbón cantidad de CO2 en la atmósfera. Petróleo te diste cuenta Las fuentes de carbono son de origen orgánico e inorgánico. La de origen orgánico emite el carbono a través de las cadenas tróficas que terminan con los organismos descomponedores. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA Y la fuente inorgánica lo emite por las erupciones volcánicas, la combustión, entre otros. Estas dos fuentes devuelven el carbono a la naturaleza en forma de CO2 de manera cíclica y constante. Mini diccionario !! Rocas carbonatadas: Son rocas que están mayoritariamente formadas por carbonatos. !! Combustión: Reacción química entre el oxígeno Con entusiasmo te invitamos y un material oxidable, acompañada de despren- a que trabajes en tu dimiento de energía y que habitualmente se mani- fiesta por incandescencia o llama. Cuaderno de trabajo, en la página 56 y compruebes lo !! Orgánica: Sustancia que tiene como componen- te constante el carbono. que aprendiste. !! Inorgánica: Cuerpo sin vida como los minerales. 75
  • 10. ! Descubro y aprendo! ¿Cómo obtener dióxido de carbono? Pienso que sí es posible descompo- Objetivo ner el aire y obte- Describir el proceso de obtención del dióxido Objetivo de carbono por medio de la experimentación. ner dióxido de car- bono. ¿Te parece? Materiales 1 matraz. Limón o vinagre. Fósforos. Agua. Cáscara de huevo. Tapón de caucho 1 vaso de Manguera de con un agujero en precipitación. caucho. el centro. Procedimiento 2. Ubica el tapón en el ma- 1. Coloca la cáscara de hue- traz e introduce la man- vo dentro del matraz y guera de caucho por el 3. Espera unos minutos y ob- añade el limón o vinagre. agujero del tapón. serva lo que ocurre. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA 4. Comprueba el desprendi- miento de dióxido de car- bono acercando un fósforo 5. Ahora, vierte agua en el encendido a la punta de la vaso de precipitación e in- 6. Observa lo que ocurre manguera. troduce la manguera en él. con el agua. Registra los resultados de tu experimento en la página 57 76 de tu Cuaderno de trabajo.
  • 11. Los ciclos de Diversidad de flora en los la naturaleza bosques de las regiones: Litoral, y sus cambios Interandina y Amazónica 1. Observa con atención el siguiente mapa. 2. Compara las zonas boscosas en las tres regiones continentales del Ecuador. 3. ¿Cuál de las regiones tiene mayor extensión de bosques? te diste cuenta El Oriente es la región con mayor exten- sión de bosques. Este fenómeno es recien- te, ya que antes la Costa era conocida por su abundante vegetación, que ha sido mer- mada por la tala indiscriminada y el incre- mento de zonas agrícolas y camaroneras. aprende Litoral Interandina Amazónica Predominan los bosques de Existen zonas boscosas que co- Se encuentra el bosque húmedo manglar, se desarrollan en rresponden al Patrimonio Fores- tropical. Este ecosistema es el un medio lodoso y altamen- tal del Estado, Áreas Silvestres más nombrado, pero el menos te salino llamado estuario Protegidas, que se ubican prin- conocido por la mayoría de (originado por la desem- cipalmente en los flancos de la ecuatorianos y ecuatorianas. Es bocadura de los ríos en y cordillera Oriental y Occiden- el lugar de mayor biodiversidad los océanos), por lo que po- tal, y bosques protectores, que y también el más exótico. seen raíces aéreas. Actúan se encuentran en el sur. Las especies características DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA como barreras vivas que La vegetación está conformada son: los gigantescos árboles controlan la erosión provo- por musgos, huaycundos (nom- de ceibo, matapalos, caoba, cada por las mareas y los bre kichwa para las bromelias), vientos, y la sedimentación guayacán, cedro y roble. En- orquídeas y helechos, que cre- de las partículas provenien- tre las plantas industriales se cen sobre las ramas de diferen- tes de los ríos; por ello, encuentran árboles de cau- tes especies de árboles. El suelo tienen suelos arcillosos con es húmedo y repleto de hongos. cho, tagua, vainilla, achiote, abundante materia orgáni- guayusa, etc. Existen también En los valles secos predominan ca en descomposición. especies cultivables como fréjol, especies que pertenecen a Están identificadas cinco tomate, frutas y flores. En los diferentes familias como las especies de mangle: ne- bosques nativos encontramos Papaveráceas (amapola), gro o iguanero, heli o jeli, cactus, acacias, algarrobos, Sapotáceas (sapote), etc. blanco, pava y rojo. pencos, etc. Es momento de fortalecer tu aprendizaje trabajando en la página 58 de tu Cuaderno de trabajo. 77
  • 12. Los ciclos de la naturaleza Uso racional y sustentable y sus cambios de la flora 1. Observa con atención la siguiente imagen y relaciónala con la lectura. El Estado ecuatoriano regula la utilización de los recursos forestales y de los bosques con leyes que impulsan su uso adecuado. Las estrategias tradicionales para la preservación de este recurso son la promoción de plantaciones forestales con especies exóticas, los progra- mas de agroforestación y los de silvicultura, patrocinados, princi- palmente, por organismos interesados en la recuperación de un medio ambiente libre de contaminación. Pero estos proyectos por sí solos no son la solución para la recuperación de los bosques y de las grandes áreas deforestadas, también es necesa- rio cumplir con las estrategias ambientales para el desarrollo sustentable de los bosques ecuatorianos como: Fortalecer el manejo sustentable del bosque nativo para la provisión de materias primas, bienes y servicios ambientales. Conservar las áreas naturales y protegidas estimulando la participa- ción de los pobladores locales (turismo comunitario). Necesitamos forestar para detener la contaminación. Incentivar la forestación sustentable y la actividad agroforestal. Impulsar la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones en los proyectos a ejecutarse. Promover la protección y valoración de los bosques naturales como áreas sagradas de recreación. te diste cuenta Mini diccionario El uso racional y sustentable de la flora de los bosques !! Agroforestación: tiene relación con las políticas ambientales que pro- Combinación de árboles pone el Estado y el reglamento forestal que debemos con cultivos o ganadería, DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA cumplir toda la población. Los programas de refores- o ambos, con el fin tación con especies introducidas como el pino y eu- de obtener un sistema calipto contribuyen a mejorar, de alguna manera, los estable de producción. problemas de erosión, inundaciones, desertificación, !! Silvicultura: Cultivo etc., pero no son suficientes para preservar los suelos de los bosques o de nuestro país, donde se desarrollaban especies nati- montes, principal, para vas, ahora ya desaparecidas. el aprovechamiento de madera y leña. !"#$%&'("#'#)'*+%,#+'*&-.'#/'0#$)&+&+1'#/'23451'&)'67'0#'89:.;:' $:,:'#)'<-&'0#)'=+>:)?'@/'#)'@$"&0:+1'#.;&'$#)#>+&$%A/'.#'%/%$%A'$:/' )&'$+#&$%A/'0#)'!#+B%$%:'C:+#.;&)'D27EFG?'@)'66'0#'H&I:'("#'0#$)&J +&0:'#)'<-&'0#)'=+>:)1'#/'+#$:/:$%,%#/;:'&'):.'9#.;:+#.'0#)'K&+0-/' L:;M/%$:'N#I/&)0:'@.*%/:O&? Tomado de http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/hoy-se-celebra-el-dia-mundial-del- arbol-205256-205256.html Acceso marzo 2010 78
  • 13. Los ciclos de Tipos de explotación racional la naturaleza y sustentable de la flora y sus cambios de los bosques 1. Observa con atención las siguientes fotografías. 2. Comenta tus inquietudes con tus compañeros y compañeras. te diste cuenta Existen varias formas de explotación racional y sustentable de la flora del bioma bosque. Una de ellas es la silvicultura, ciencia que estudia las técnicas necesarias para una producción sostenible de la flora de los bosques, con el fin de obtener materiales requeridos por la socie- dad como la madera y la leña. Cultivo de especies arbóreas y pastoreo de ganado. Estas técnicas pretenden garantizar la preservación de los bosques y su variada utilización, junto con la conservación de los ecosistemas, la protección de las cuencas hídricas, la existencia de pastos para el ganado y la utilización pública de los bosques en diferentes aspectos como el turismo, la investigación científica, la recreación, etc. Entre las técnicas más conocidas que aplica la silvicultura están: la silvopascicultura o silvopastoralismo y la agrosilvopascicultura o agro- Cultivo de especies arbóreas silvopastoralismo. y vegetales En la siguiente tabla vamos a explicar cada una de estas técnicas: Técnica Características Silvopastoralismo Es una opción de producción ganadera. Combina árboles y arbustos (maderables y frutales). Las especies vegetales interactúan y se relacionan con las especies animales. Todo este proceso ocurre bajo un sistema de manejo integral. Su principal objetivo es incrementar la productividad del re- curso suelo. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA Agrosilvopastoralismo Busca optimizar el recurso tierra y mantener una armonía con los ecosistemas naturales. Combina la agricultura, la presencia de árboles y el pastoreo de ganado. Las ventajas de esta técnica son: evita la erosión del suelo, con- serva su humedad por más tiempo, proporciona a los animales el confort de pastorear en áreas protegidas del viento, etc. En lá Za te Elabora un crucigrama utilizando las palabras claves de este tema. con Lengua Intercámbialo con tus compañeros y compañeras. y Literatura Aplica tus nuevos conocimientos trabajando en la página 59 de tu Cuaderno de trabajo. 79
  • 14. Los ciclos de la naturaleza Diversidad de la fauna en los y sus cambios bosques de las regiones: Litoral, Interandina y Amazónica 1. Observa con atención el siguiente mapa del Ecuador y comparte tus inquietudes con tus compañeros y compañeras. te diste cuenta El Ecuador cuenta con una gran variedad de y el jambato (especie que se encuentra en vías fauna distribuida en los bosques de las tres re- de extinción). Entre los peces sobresalen el giones continentales. En las, aproximadamen- bagre, el bocachico y especies introducidas y te, 3.173 hectáreas de manglares de la Costa cultivadas como truchas, carpas y preñadillas. viven 253 especies de: mamíferos como el cu- En los valles interandinos habitan ratones de chucho, cabeza de mate, nutria, oso perezo- campo, halcones peregrinos, quilicos, lechu- so, oso hormiguero, armadillo, mono aullador, zas, armadillos, lobos, murciélagos, colibríes, entre otros; aves como pelícanos, fragatas, tucanes, pavas de monte, gavilanes, gallitos gaviotas, garzas, martín pescador, loros, etc.; de la peña, etc. peces que se desarrollan en un ambiente eu- El Oriente es el hábitat de mamíferos como el rihalino como el atún y el dorado; moluscos ciervo enano o pudú, el jaguar, la danta, etc. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA como la concha prieta, la almeja, el mejillón, Aves de gran colorido representadas por gua- las ostras, etc.; y crustáceos como los langosti- camayos, loros y tucanes. Anfibios y reptiles nos, cangrejos y jaibas. de todos los tamaños como la anaconda, una En la Sierra, los mamíferos representati- serpiente que puede medir hasta 6 m de longi- vos son los osos de anteojos, únicos plan- tud. Gran diversidad de insectos, entre los que tígrados que habitan en Sudamérica. sobresalen las mariposas azules y los escara- Aquí vive también la cervicabra, la danta bajos. En los ríos amazónicos existe una gran o gran bestia de altura. Entre los anfibios y variedad de peces como las pirañas, caracte- reptiles tenemos a la lagartija, la guagsa rizadas por su gran voracidad. Mini diccionario Con entusiasmo te invitamos !! Eurihalino: Ambiente salino. También, seres acuáti- cos capaces de vivir en un amplio rango de concentra- a que trabajes en tu ción de sales sin que se vea afectado su metabolismo. Cuaderno de trabajo, en la !! Plantígrados: Cuadrúpedos que al andar apoyan página 60 y compruebes lo 80 en el suelo toda la planta de los pies y las manos. que aprendiste.
  • 15. ! Descubro y aprendo! Características de los insectos y arácnidos del bioma bosque Objetivo Objetivo Observar e identificar las características de Pienso que la algunos artrópodos que habitan en el bioma bosque. morfología de los insectos y Materiales las arañas tie- saltamontes, arañas, etc.). ne relación con el bioma al que pertenecen, ¿tú Formen grupos de 4 a 5 compañeros y compañeras. qué piensas? Procedimiento 1. Organicen una salida de 2. Observen, con ayuda 3. Comparen las caracte- campo, recolecten la ma- de la lupa, e identifi- rísticas de cada animal. yor cantidad de artrópodos quen las partes exter- que encuentren y guár- nas de cada animal. denlos en los frascos. Araña marina DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA P&.'&+&Q&.'/:'.:/'$+%&;"+&.'R"#1'*:+'):'9#/#+&)1' B%B&/'#/'#)',&+?'P&'<#.%.',&+%/&!"#$%!&'(#)*&(J 0&'$:,:'"/&'#.*#$%#'.#,%,&+%/&1'*"#.'B%B#'#/' &++#$%(#.' 0#' $:+&)' I' #/' +:$&.' %/;#+,&+#&)#.' 0#' 8".;+&)%&'I'S"#B&'T#)&/0&?'U"&/0:'.">#')&',&J +#&1'.#'#.$:/0#'#/')&.',&0+%9"#+&.'0#'):.'9".&J /:.'0#',&+'I1';#V%#/0:'.#0&1';&*&')&.'#/;+&0&.' *&+&'%,*#0%+'R"#'%/9+#.#'#)'&9"&W'0#'#.;&',&J /#+&'*"#0#'.:>+#B%B%+'B&+%:.'0-&.'>&V:'#)'&9"&?' Referencia: http://axxon.com.ar/not/165/c-1650086.htm Acceso marzo 2010. Registra los resultados de tu experimento en la página 61 de tu Cuaderno de trabajo. 81
  • 16. Los ciclos de la naturaleza y sus cambios Redes alimenticias o tróficas 1. Lee el siguiente texto: La red trófica se puede con- templar no solo como un en- tramado de cadenas, sino también como un conjunto de niveles tróficos (nutricio- 4to. nivel nales). Las plantas verdes, que son las primeras pro- ductoras de alimentos, per- 3er. nivel tenecen al primer nivel trófi- co. Los herbívoros, que son los consumidores de plantas 2do. nivel verdes, corresponden al segundo nivel trófico. Los 1er. nivel carnívoros, que son depre- dadores y se alimentan de los herbívoros, pertenecen al tercer nivel. Los omnívoros, que son consumidores tanto de plantas como de animales, se integran en el segundo y tercero. Los carnívoros secundarios, que son superdepre- dadores, se alimentan de depredadores, pertenecen al cuarto nivel trófico. Según los niveles tróficos se elevan, el número de depredadores es menor y son más grandes, feroces y ágiles. En el segundo y tercer nivel, los que descomponen los materiales disponibles actúan como herbívoros o carnívoros dependiendo de si su alimento es vegetal o animal. Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993–2005 2. En parejas, construyan una red alimenticia con los componentes del bosque. te diste cuenta Las redes alimenticias son un conjunto de nive- les tróficos. En cada nivel, los individuos pre- sentan características propias en su forma de DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA alimentarse; cada uno de los niveles tróficos tiene su importancia biológica y ecológica, ya que si uno de ellos desaparece, deja de fun- cionar la red alimenticia. La importancia de los descomponedores (hongos y bacterias) ra- dica en que son los responsables del reciclado de los nutrientes. Este proceso permite que las sustancias que han ido pasando de unos organismos a otros sean utilizadas de nuevo por los productores (vegetales), quienes inician la cadena trófica. De esta forma se cierra el ciclo de transfor- mación de las sustancias en el bioma bosque. Esto permite que las sustancias sean reutiliza- La acción de las bacterias y hongos permite la das un número ilimitado de veces. reutilización de las sustancias alimenticias. 82
  • 17. Los ciclos de Las relaciones de los la naturaleza organismos en el bioma bosque y sus cambios Los seres vivos, para conservarse y desarrollarse, necesitan de un am- biente específico que les permita te- ner las condiciones adecuadas para cumplir con sus funciones. Cada or- ganismo es un ser viviente y el medio o lugar en que vive y se desarrolla se Depredación conoce como hábitat. Los organismos que actualmente existen han sobrevivido a las duras con- diciones ambientales, han resistido cambios en el clima, suelo, agua, acción de los depredadores e incluso la acción negativa del ser humano. En su respectivo hábitat, los seres vivos establecen relaciones, cumplen activi- dades propias de su especie y experimentan intercambios; la identificación de estas acciones nos permite conocer lo que se llama nichos ecológicos. Todas las relaciones que se cumplen están encaminadas a la conservación de su ciclo vital, pero no todas son similares, sino que son de diferente tipo. Parasitismo Relaciones simbióticas Relaciones antagónicas Sucede cuando individuos de varias especies o de competencia conviven y comparten el mismo espacio sin Sucede cuando uno de los individuos que hacerse daño. Bajo la forma simbiótica están participa en un mismo espacio o medio re- el comensalismo, la simbiosis, el mu- sulta perjudicado. Bajo la forma antagónica tualismo y la cooperación. están la depredación y el parasitismo. Relación por la que un Relación entre los miembros de miembro de la asociación, llamado comen- la misma especie para buscar beneficios comu- sal, se beneficia del alimento no consumido nes. Ejemplo, las jaurías de perros salvajes tra- por otra especie. Este no se ve afectado, pero bajan en equipo para cazar a sus presas. tampoco obtiene provecho. El término comen- Los animales depredadores o salismo significa “compartiendo la mesa”. Por cazadores se comen a otras especies llama- ejemplo, el buitre que come carroña. das presas. Esta forma de relación produce la DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA Tipo de relación por la que dos or- muerte de individuos, generalmente herbívo- ganismos viven juntos. Es la interacción entre ros. La depredación es necesaria para mante- dos o más organismos de diferente especie, ner el equilibrio de las especies y evitar la su- pero que viven en comunidad íntima de ma- perpoblación. Por ejemplo, cuando las leonas nera permanente. Es tan estrecha la relación cazan a los impalas. que no vive el uno sin el otro. Por ejemplo, la Relación entre dos organismos asociación simbiótica entre alga y hongo que en la que uno es el parásito que vive a expen- a simple vista parecen un único individuo. sas del otro que es el hospedador. El parásito Interacción entre individuos de obtiene provecho permanente, razón por la diferentes especies, por la que ambos se bene- que no acaba con su vida, pero es desven- fician y mejoran su adaptación al medio. Por tajosa o destructiva para el hospedador. Por ejemplo, la interacción entre insectos poliniza- ejemplo, la duela adulta que vive en el hígado dores y las flores de plantas angiospermas. humano. Aplica tus nuevos conocimientos trabajando en la página 62 de tu Cuaderno de trabajo. 83
  • 18. Los ciclos de la naturaleza Mamíferos: características y sus cambios internas y externas Cuando hablamos de morfología externa, nos referimos a todas aquellas características que po- demos percibir por fuera, como por ejemplo el pelaje o los pelos, que son estructuras epidérmicas (piel) exclusivas de los mamíferos, actúan como aislante, retienen el calor interno, los protegen del frío y evitan agresiones de la piel. Además están las glándulas que, a pesar de ser internas, las estudiamos dentro de la morfología externa, pues producen secreciones que se evidencian externamente, así: Mamarias Sudoríparas Que se encargan de producir Glándulas Se distribuyen en todo el la leche materna, la cual contie- Que se clasifican en: cuerpo, permiten la elimi- ne nutrientes que proporcionan nación de sustancias tóxi- energía a sus crías. cas por medio del sudor. Sebáceas Odoríferas Determinan la existencia de un pH Sirven para marcar territorio, en la comu- ácido en la piel, con lo cual se evi- nicación entre individuos y como medio ta el asentamiento de microbios. de defensa. Morfología interna Sistema óseo de un perro. Internamente, el cuerpo de los mamíferos está organi- lumbares toráxicas cervicales Sacro Cráneo zado de la siguiente manera: caudales Poseen un esqueleto óseo. Pelvis Escápula Fémur Esternón En algunas especies su cola es desarrollada. Patella Húmero Costilla Fíbula Tienen una columna vertebral flexible que les permi- Tibia Ulna Carpos Radio te agilidad en los movimientos. Tarso Metatarsos Metacarpos Poseen dientes de diferente tipo según la alimenta- Falanges ción de cada uno, por ejemplo los incisivos les sir- Médula ven para roer, los caninos para desgarrar, los mola- Cerebro espinal Estómago Hígado Riñón Intestino grueso res para triturar y moler los alimentos. Diafragma Uréter Intestino DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA Nariz delgado Son animales de sangre caliente (homeotermos). Boca Ano Testículo Poseen un sistema nervioso evolucionado dentro de la Lengua escala del reino animal, su encéfalo es muy desarrolla- Traquea Esófago do, lo que les permite tener diferentes comportamientos. Pulmón Su reproducción sexual es por la unión de células Uretra sanguíneo masculinas (espermatozoides) y de células femeni- Corazón Páncreas Bazo nas (óvulos). Sistema digestivo de un gato. Mini diccionario !! Morfología: Parte de la Biología que trata la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimentan. !! Glándula: Órgano cuya función es producir una secreción que puede verterse a través de la piel o de las mucosas o al torrente sanguíneo. !! Homeotermo: Grupo de seres vivos que mantienen su temperatura corporal dentro de unos lími- 84 tes, independientemente de la temperatura ambiental.
  • 19. Los ciclos de Un animal muy especial la naturaleza y sus cambios 1. Lee el siguiente texto: El chigüiro o capibara es el mamífero roedor más gran- de del mundo, pariente del ratón, del castor y del co- comida predilecta son las plantas flotantes y las hierbas que encuentra en ríos y lagunas. Tiene la nariz, los ojos y las orejas situadas a una misma altura. De ahí que con solo asomar una mínima parte de su cabeza pueda captar con todos los sentidos cuanto sucede a su alrededor. Su cuerpo está adaptado para ser un gran nadador: las patas posteriores poseen una membrana interdigital como las de un pato y su piel es muy resistente al agua. Este animal está próximo a extinguirse, debido a que los cazadores persiguen su carne y piel. Clasificación de los mamíferos Únicos mamíferos ovíparos. Las crías se alimen- tan de leche que secretan las glándulas mama- Monotremas rias de la madre. Entre los dedos poseen mem- branas interdigitales que les permiten nadar. Ejemplo: ornitorrinco y equidna. Mamíferos cuyas crías no nacen completa- Mamíferos mente maduras, terminan de desarrollarse en un repliegue de piel que lleva la madre fuera Marsupiales DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA del vientre, llamado marsupio. Ejemplo: can- guro, koala y zarigüeya. Son animales vivíparos que se desarro- llan dentro del vientre materno. Son el Placentarios grupo más importante de los mamíferos dado por el grado de desarrollo, núme- ro de especies, diversidad de adapta- ciones y distribución. Diablo de Tasmania: Es un marsupial que vive únicamente en la isla de Tasmania-Australia. Se alimenta de animales lentos como insectos y serpientes, pero prefiere animales muertos; es decir, es carroñero. Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Sarcophilus_harrisii Acceso marzo 2010.  85
  • 20. Los ciclos de la naturaleza y sus cambios Mamíferos placentarios Características generales: reciben nutrientes a través de una estructura celular llamada placenta. Clasificación de los mamíferos placentarios Existen diferentes grupos de mamíferos placentarios, tal como lo muestra la siguente tabla: Grupos Características Ejemplos Poseen un casco partido o pezu- Artiodáctilos ña en sus patas. Su número de búfalo, venado, dedos es par. camello, jabalí, etc. Son muy veloces en la carrera y Cebra, caballo, Perisodáctilos tienen pocos dedos. Su número burro, mula, etc. de dedos es impar. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA Tienen piel gruesa, trompa móvil en cuyo extremo se abren las fo- Elefante asiático Proboscídeos sas nasales. Poseen un promedio y africano. de 5 uñas en las patas delanteras. Se alimentan de animales her- bívoros y pequeños carnívoros. León, tigre, puma, foca, Carnívoros Habitan en los medios acuáticos oso, perro, gato, etc. y terrestres. Se caracterizan por tener dien- tes incisivos muy desarrollados, Rata, conejo, Roedores los cuales mantienen su tamaño ardilla, ratón, etc. cuando el animal roe la madera, el cemento, etc. 86
  • 21. Los ciclos de la naturaleza y sus cambios Grupos Características Ejemplos Son enormes mamíferos acuáticos de Delfín, ballena, orca Cetáceos aspecto parecido a los peces. y cachalote. Únicos mamíferos que pueden volar, Quirópteros poseen dedos muy largos unidos por Murciélago. membranas interdigitales. Poseen extremidades largas que ter- minan en 5 dedos cada una de ellas. Lémur, mono, Primates Con presencia de una cola larga y chimpancé, gorila, etc. en algunas especies está ausente. A esta clase pertenece el ser humano. Mamíferos marinos de cuerpo alargado Foca, león marino, Pinnípedos y con extremidades en forma de aletas. morsa, etc. Su principal característica es care- Armadillo, perezoso, Desdentados cer de dientes o tenerlos muy redu- oso mielero y oso cidos. De ahí proviene su nombre. hormiguero. Distribución de algunos mamíferos en el continente americano ¿ Ecuador Y cómo es en ¿ ¿ DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA Los cetáceos se subdi- viden en odontocetos o ballenas con dientes (delfines y cachalotes) y los misticetos o ballenas con barbas (ballenas verdaderas). Son observados gene- ralmente en las costas del Pacífico, cerca a isla de la Plata, Puerto Cayo, Puerto López, etc. Referencia: http://mundoballenas.wordpress.com   Acceso marzo 2010. 87
  • 22. Los ciclos de la naturaleza Papel de los mamíferos y sus cambios en el bioma bosque 1. Observa con atención el siguiente organizador cognitivo. 2. Comenta con tus compañeros y compañeras. Qué factores influyen en la población de un bosque? ? Alimento Territorio Migraciones Natalidad y mortalidad Un hábitat con mu- Cuando el territorio es Es un fenómeno pro- cho alimento permite amplio y tiene muchos vocado por la bús- La reproducción au- el crecimiento de la recursos, la población queda de alimento, menta el número de población, en tanto aumenta, mientras que espacio y pareja. La individuos de una es- que uno que carece la población disminu- llegada de individuos pecie, mientras que la de alimento provoca ye cuando el territorio de otros lugares au- muerte lo disminuye. la disminución de la es pequeño y esca- menta la población, Ejemplo: En ciertas población. sean los recursos. en tanto que la migra- épocas del año hay ción la disminuye. Ejemplo: Las plantas Ejemplo: Los animales una disminución en de los bosques com- en cautiverio difícil- Ejemplo: Los mur- la población de alpa- piten por los nutrien- mente se reproducen, ciélagos migran por cas, debido a la esca- tes del suelo. mientras que en su millones en busca de sez de alimento. hábitat natural lo ha- alimento. cen sin problema. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA Los vegetales compiten Migración por el alimento. Felinos en cautiverio. Alpaca. de murciélagos. te diste cuenta El tamaño de una población está dado por el número de individuos que la forman. La pobla- ción es el resultado de la reproducción de los integrantes de un grupo y está regulada por las condiciones del medio; es decir, si las condiciones son favorables la población aumenta, si es al contrario la población disminuye. En este caso, el medio en el que se desarrollan las especies animales y vegetales es el bosque. Aquí, los mamíferos, por su abundancia, cumplen un papel muy importante como parte de la cadena alimenticia: son fuente de alimento y a la vez son de- 88 predadores; por ello, su existencia es indispensable para la conservación de este bioma.
  • 23. Los ciclos de Fauna en riesgo por deterioro la naturaleza ambiental antrópico y sus cambios 1. Comenta la siguiente lectura con tus compañeros y compañeras: Existen muchas especies de animales en peligro de extinción, entre ellas algunos mamíferos, por lo que es necesario protegerlas. Hay animales que rinden beneficios al ser humano como los mamíferos domésticos, ganado porcino, ovino, caballar, vacuno, etc. Otros sirven de compañía como los gatos o los perros, y su cuidado es una inversión, por ello, debemos procurar tenerlos siempre vacunados para que no sean transmisores de enfermedades mortales como la rabia, la tiña, etc. En nuestro país, y a nivel internacional también, existen leyes dirigidas a proteger a ciertos animales de su caza indiscri- minada, pues son muy valoradas sus pieles o determinados órganos internos o externos para la elaboración de platos exóticos o como elementos decorativos, tal como ocurre con las pieles de los tigrillos o los cuernos de los rinocerontes, por ejemplo. Nuestras leyes también castigan a quienes trafican con ani- males considerados exóticos y que hayan sido separados de su hábitat correspondiente, como ocurre con los guaca- mayos o algunas especies de monos. A más de los esfuerzos por proteger a los animales en peligro de extinción, es necesario que concienciemos que estos son hermo- sos porque cumplen una función dentro de su ecosistema, por tal motivo debemos respetarlos y cuidarlos. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA ¿ Y cómo es en Ecuador ¿ ¿ El Ecuador es uno de los países con mayor diversidad bioló- gica: ocupa el cuarto lugar con mayor diversidad de verte- brados. Cuarto lugar en el mundo por sus especies de aves. Tercer lugar en la diversidad de anfibios. Octavo a nivel mun- dial en reptiles. Noveno lugar en el planeta por el número de mamíferos. Tomado de: http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Geografia/ecuador.html Toma en cuenta los conocimientos de tus compañeros y compañeras, y junto con lo que aprendiste, trabaja en tu Cuaderno de trabajo, en la página 63. 89
  • 24. Los ciclos de La especie humana y la excreción la naturaleza como mecanismo de purificación y sus cambios del organismo 1. Observa con atención las siguientes imágenes. 2. Ubica los órganos que forman el aparato excretor. Uréter Uréter Glándulas derecho izquierdo suprarrenales Peritoneo Arterias renales Orificio Orificio uretral uretral derecho izquierdo Riñones Glándula prostática Uretra Uréteres Vejiga urinaria masculina Uréter Arteria Recto y vena Útero ilíacas urinaria comunes urinaria Vejiga urinaria femenina te diste cuenta El aparato excretor humano está compuesto por Como tú recordaras, la función principal del DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA un conjunto de órganos formado por: los riño- aparato excretor es eliminar el exceso de nes, los uréteres, las venas y las arterias renales, agua, sales minerales y demás sustancias la vejiga urinaria y las glándulas suprarrenales. tóxicas para el organismo. Este proceso de eliminación de sustancias tóxicas se llama El aparato excretor no presenta grandes dife- excreción. En el proceso de excreción, el rencias en cuanto a la ubicación y fisiología del cuerpo humano elimina dióxido de carbono, sexo masculino y del femenino. La vejiga urina- agua en forma de sudor y los derivados del ria femenina comparte un espacio con los ór- amoniaco como la urea y el ácido úrico. ganos reproductores internos (útero, trompas de Falopio, ovarios y conducto vaginal). En lá za te Con http://kidshealth.org/misc/movie/spanish/bodyBasicsUrinaryTract/bodyBasicsESP_ urinaryKidneys.html y reconoce algunas estructuras que forman el sistema excretor. Si no tienes acceso a Internet, busca material de reciclaje como botellas de plástico y papel periódico y arma, con imaginación, un aparato excretor humano. Expón tu trabajo en clase. 90
  • 25. Los ciclos de la naturaleza Mecanismo de la excreción y sus cambios 1. Decodifica el siguiente organizador cognitivo. 2. Comenta tus inquietudes con tus compañeros y compañeras. Órganos del sistema excretor Riñones: Se encargan Uréteres: Transportan la Se encarga de producir la orina. orina hasta la vejiga. de vaciar, recoger y almacenar la orina. Nefrón: Unidad funcional de los Uretra: Completa el Esfínteres: Controlan riñones, formado por un cúmulo de recorrido de la orina la salida de la orina capilares donde se filtra la sangre. hacia el exterior. por medio de actos reflejos. te diste cuenta Los órganos del sistema excretor (aparato urinario) cumplen una determinada función, pero en conjunto se encargan de eliminar productos de desecho en forma de orina y sustancias deriva- das del amoniaco como la urea y el ácido úrico, principalmente. 3. Comenta la siguiente lectura con tu maestro o maestra: Mini diccionario DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA La orina químicamente está constituida por una solución acuosa y sustancias de desecho como: sales, pigmentos, sustancias orgánicas y algu- !! Acto reflejo: Es la acción repetida nos elementos morfológicos como hormonas, e involuntaria a un estímulo específico glóbulos rojos y blancos, que son eliminados realizada por el arco reflejo, un con- por el organismo a través de la orina. junto de estructuras anatómicas del En los seres humanos, la orina normal suele ser sistema nervioso. un líquido transparente o amarillento. Se elimi- !! Proteínas: Son macromoléculas for- nan, aproximadamente, 1,4 litros de orina al madas por cadenas lineales de ami- día. La orina normal contiene un 96% de agua, noácidos. un 4% de sólidos en solución y, aproximada- !! Urocultivo: Proceso que permite la mente, 20 g de urea por litro. Cerca de la mi- identificación del número y los tipos tad de los sólidos es urea, el principal producto de bacterias presentes en la orina. de la descomposición de las proteínas. El análisis de la orina o el urocultivo puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades. 91
  • 26. Los ciclos de la naturaleza Comparación entre el sistema urinario y sus cambios humano y el de otros vertebrados 1. Decodifica la siguiente tabla. 2. Comparte tus inquietudes con tu maestro o maestra. Clase Sistema urinario Peces Tanto los riñones como las agallas son órganos excretores. Anfibios y reptiles Poseen dos riñones alargados que filtran desperdicios y una vejiga urinaria donde se acumula la orina. Los riñones de los anfibios son de coloración obscura. Aves No tienen vejiga urinaria y no almacenan desperdicios. Por esta razón elimi- nan constantemente ácido úrico. Mamíferos Los riñones son dos órganos que se encargan de filtrar los desechos. te diste cuenta Los vertebrados poseen un sistema excretor propio ante su necesidad de eliminar sustancias de desecho. Como podrás ver, el sistema excretor de las aves se caracteriza por no almacenar desperdicios, por lo que eliminan ácido úrico en forma constante. El ser humano pertenece a la clase mamíferos, por lo tanto, su sistema excretor cumple con las mismas funciones que el de este grupo de vertebrados. 3. Observa con atención las siguientes imágenes, compáralas y establece semejanzas y diferencias: Opistonefro Canal DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA de Wolf uniraria Bebe agua salada Recto Conductos colectores Conducto de Muller rudimentario Cloaca Excreta sales por Riñón con glomérulos las branquias pequeños o ausentes Aplica tus nuevos conocimientos trabajando en la página 64 de tu Cuaderno de trabajo. 92
  • 27. Los ciclos de Sexualidad humana: la pubertad la naturaleza y los caracteres secundarios y sus cambios en niños y niñas 1. Observa con atención este gráfico. 2. Comenta con tus compañeros y compa- ñeras si esta escena te resulta familiar. La maduración de los caracteres sexuales prima- rios trae como consecuencia cambios en los ca- racteres sexuales secundarios, tanto en el aspec- to físico como psicológico, que forman parte del crecimiento y desarrollo de los preadolescentes y adolescentes; les permite adaptarse a nuevas si- tuaciones, asumir con libertad y responsabilidad nuevos retos. Cambios físicos en las mujeres crecimiento. que originan mayor sudoración, y glándulas sebáceas, que en algunas ocasiones producen acné. Cambios físicos en los hombres DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA originan mayor sudoración y, en algunas ocasiones, producen acné. te diste cuenta Tanto los niños como las niñas en la etapa de la pubertad experimentan una serie de cambios y transformaciones en su organismo, lo que determina el paso de la niñez a la etapa de adoles- cencia y juventud. 93
  • 28. Los ciclos de la naturaleza y sus cambios Otros cambios en la pubertad y adolescencia Todos los seres vivos pasamos por etapas, ciclos, transformaciones, provocados por cambios físicos, ambientales o psicológicos. Así pasamos de la lactancia y dependencia a la libertad, exploración y autosuficiencia (de bebé a niño). Despertamos de la niñez a la pubertad y a la adolescencia; nuestro cuerpo cambia a una velocidad asombrosa, ya que el organismo comien- za a segregar hormonas en niveles a los cuales no estábamos habituados. La madurez sexual nos propone nuevos tipos de conducta, nuestros intereses sociales cambian drásticamente, tenemos muchas preguntas, queremos explorar la sexualidad, el afecto, el amor. El inicio de la madurez sexual produce cambios psicológicos y sociales. Entre las principales manifestaciones tenemos: Renuncian a su cuerpo de niño o niña y aceptan los Buscan más libertad y autonomía, aceptan- cambios que les están ocurriendo. do normas familiares y sociales. Se preocupan por su presentación personal y ha- Forman su propia identidad y se despierta cen amistades con personas del mismo sexo, en es- el interés por el sexo opuesto. pecial en grupos. Tienen comportamiento variable: a veces Cambian su forma de pensar y desarrollan su capa- actúan como niños y niñas, otras como cidad de razonar. adultos; a veces son tímidos y otras muy sociales, etc. Analizan y cuestionan su entorno social y a las per- sonas que les rodean, buscan separarse de su fami- lia y estar más tiempo con sus amigos o amigas. Estos y otros cambios bien orientados dan como resultado un joven independiente, autónomo y responsable, con identidad social y de género, capaz de desempeñarse positivamente en DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA una sociedad. Lee atentamente este poema y comenta con tus compañeros y compa- ñeras cuáles son los cambios por los que atraviesa el “enamorado de la maestra” en su pubertad. En lá za te Poema del enamorado de la maestra Usted jamás va a saberlo con Lengua y es apenas una frase: Usted pondrá “insuficiente” ¿Cómo escribir que la quiero a su alumno enamorado, y Literatura en el cuaderno de clase? pues por volverla a tener Usted nunca va a enterarse. voy a repetir el grado. Es ancha esta pena mía... Elsa Isabel Bornemann (argentina) ¿Cómo contarle mi amor con faltas de ortografía? 94
  • 29. Los ciclos de la naturaleza Aparato reproductor femenino y sus cambios 1. Con ayuda de tu maestro o maestra, interpreta el siguiente organizador cognitivo: Trompas de Falopio Útero o matriz Son dos conductos que transportan los Es un órgano musculoso y hueco en forma de pi- óvulos desde los ovarios hasta el útero. rámide invertida. Sus paredes internas están recu- biertas por una mucosa llamada endometrio que, Favorecen el mayor tiempo de contacto en caso de embarazo, anida al óvulo fecundado, con los espermatozoides y, por tanto, la nutre al embrión y expulsa al feto cuando termina fecundación. su desarrollo. Si no hay embarazo, la membrana que recubre al endometrio se desprende y junto con el óvulo se eliminan en la menstruación. Ovarios Son dos glándulas ubi- cadas a los lados del útero, producen las células sexuales (óvu- los), una cada 28 días aproximadamente, y las hormonas proges- terona y estrógeno. Clítoris Es un órgano muy sen- sible cubierto por plie- gues de piel de la vulva. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA Vulva Vagina Himen Está formada por los labios Es el órgano de la copula- Es una membrana del- mayores y los labios menores. ción, tiene forma de canal, gada que cubre par- Estos son pliegues de piel que es elástico y une el útero a cialmente la abertura cubren y protegen la abertura la vulva. de la vagina. vaginal y la uretra. La hormona progesterona, como su nombre lo indica, prepara (“pro”) al útero para el embarazo (gestación), transformando el endometrio donde se implantará el óvulo. Si el embarazo no se produ- ce, la cantidad de progesterona disminuye, dando lugar a la menstruación. Esta hormona también influye en el metabolismo de los huesos, de los músculos y de la piel. El estrógeno regula el ciclo menstrual y, si existe embarazo, ayuda a mantener la gestación estimu- lando el crecimiento del útero para que se adapte al feto. También influye sobre la distribución de la grasa del cuerpo, que otorgan el contorno característico a la silueta femenina, preserva el calcio en el hueso y participa en el metabolismo de las grasas y del colesterol de la sangre. 95
  • 30. Los ciclos de la naturaleza y sus cambios La menstruación 1. Con ayuda de tu maestro o maestra, interpreta la siguiente tabla sobre el ciclo menstrual: Días 1 al 5 Se produce la menstruación. El óvulo inicia su maduración en el ovario. Los niveles de estró- Días 6 al 13 geno aumentan y hacen que el recubrimiento del útero crezca y se ensanche. Se produce la ovulación. Por influencia de las hormonas, Día 14 el óvulo abandona el ovario e inicia el recorrido hacia el útero a través de las trompas de Falopio. El óvulo llega al útero. Si un espermatozoide fertiliza al huevo, este se adhiere a la pared del útero y empieza el embarazo. Días 22 al 28 Si el huevo no es fertilizado, se prepara para ser eliminado junto con el tejido acumulado en las paredes del útero. te diste cuenta Los períodos menstruales pueden no ser iguales todos los meses ni son iguales en todas las mujeres. Algunas mujeres presentan ciclos menstruales irregulares de 23 a 35 días. El ciclo menstrual aproximadamente dura 28 días, en los cuales tienen lu- El primer período menstrual se denomina menarquia y su- gar una serie de cambios dentro del cede alrededor de los 12 años. Pero no todas las niñas co- aparato reproductor femenino. Du- mienzan a menstruar a la misma edad, ya que esto puede rante la menstruación se produce un producirse en cualquier momento entre los 8 y los 16 años sangrado vaginal, fruto del despren- de edad, cuando todas las partes del sistema reproductivo dimiento de la capa que recubre el de la niña han madurado y están funcionando en conjunto. endometrio como consecuencia de Durante los primeros años de menstruación, los períodos la actividad hormonal, lo cual se tienen cierta irregularidad. presenta si no se ha producido la Una mujer deja de menstruar cuando entra en la meno- DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA fecundación e implantación de un pausia, alrededor de los 51 años de edad. En esta etapa cigoto (huevo que dará origen a un la mujer deja de ovular y, por lo tanto, no puede quedar nuevo ser). embarazada. Salud e higiene Con el objetivo de mantener los aparatos reproductores masculino y femenino en buen estado de salud, es necesario que sigas algunas normas de higiene como: Limpieza íntima diaria para evitar la prolifera- Durante los días de sangrado vaginal, cam- ción de hongos, bacterias y demás microorga- biarse de toalla higiénica en forma periódica nismos que pueden ocasionar algunos proble- para evitar mal olor. mas como picazón, ardor, mal olor, etc. Evitar las prendas sintéticas que no permiten Mudarse de ropa interior diariamente. la aireación de la zona genital, es preferible usar ropa interior de algodón. 96 alteración en el ciclo menstrual.
  • 31. Los ciclos de la naturaleza Aparato reproductor masculino y sus cambios 1. Con ayuda de tu maestro o maestra, interpreta el siguiente organizador cognitivo: Próstata Vesículas seminales Uretra Es una glándula que Conducto que lleva ha- produce el líquido Son dos glándulas ubicadas por detrás y de- cia el exterior, ya sea prostático que mejora bajo de la vejiga, producen el fluido semi- la orina o los esperma- la calidad de los es- nal llamado semen que activa y da energía tozoides junto con los permatozoides y au- a los espermatozoides; están conectadas a líquidos seminales. menta la fertilidad. los conductos deferentes. Conductos deferentes Son dos tubos que llevan los esper- matozoides desde el epidídimo hasta la uretra. Pene Órgano copulador o de unión, interior- mente formado de tejido esponjoso que cuando se erecta aumenta de tamaño al llenarse de sangre. El extremo o glande está cubierto por una membrana llamada prepucio. Espermatozoide Su función es depositar los espermato- zoides al interior de la vagina durante la relación sexual. Epidídimos Son dos conductos que almacenan a los espermatozoides. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA Escroto Bolsa formada por piel que contiene y Testículos protege a los testículos, manteniéndo- Son dos glándulas que producen las células los a una temperatura adecuada fuera sexuales (espermatozoides) y la hormona del cuerpo. testosterona. Los espermatozoides son células sexuales masculinas que están formados por: cabeza, una parte central que contiene numerosas mitocondrias y una cola que les permite movilizarse. En la cabeza se encuentran los cromosomas, que transmiten las características hereditarias de los padres a los hijos, y el acromosoma o corpúsculo lleno de sustancias químicas que facilitan la penetración del esperma- tozoide en el óvulo para que suceda la fecundación. Aplica tus nuevos conocimientos trabajando en la página 65 de tu Cuaderno de trabajo. 97
  • 32. Los ciclos de Ciencia, tecnología y otras la naturaleza manifestaciones culturales impactan en y sus cambios el bioma bosque y en los ciclos naturales 1. Observa con atención los siguientes gráficos. 2. Compara los porcentajes e imagina a qué se debe la existencia de estos valores. 3. Comenta tus inquietudes con tu maestro o maestra. Número de especies Especies amenazadas en amenazadas en América del Sur Ecuador por grupos 2.500 3% 1% 1% 1% 3% 2.184 2.000 7% 1.500 84% 1.000 725 604 512 500 Plantas Mamíferos 234 194 151 134 72 67 66 42 Anfibios Reptiles 0 Aves Peces r il a rú a ia le a y am ay do as ua bi in an hi liv Pe gu rin nt om Br ua C ug uy Bo ge ra Su Otros animales Ec Ur G ol Pa Ar C te diste cuenta Datos: Unión de Conservación Mundial, 2007. En América del Sur, el país con mayor núme- de vida silvestre, sin la debida reglamenta- ro de biodiversidad amenazada es el Ecua- ción, produjo que algunas especies de flora y dor (2.184 especies). El mayor porcentaje fauna se encuentren en vías de extinción o que de amenazas recae sobre la flora de nuestro se hayan extinguido completamente. país, principalmente por la tala indiscrimina- Los descubrimientos genéticos y los avances da de los bosques nativos, lo que da como tecnológicos enfrentan a la humanidad a nue- DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA resultado el deterioro de las condiciones de vos desafíos, nos acercan al descubrimiento vida de los animales que habitan en este bio- de los secretos de la vida, pero también son ma, especialmente de los anfibios. las puertas que abren un mundo de poder Como tú ya sabes, el bioma bosque constituye y riqueza. el hábitat de muchas especies tanto de ver- Los avances científicos deben ser aprovecha- tebrados como de invertebrados. La tala de dos para evitar la alteración de los ecosiste- especies arbóreas que viven en estos reductos mas y la extinción de la biodiversidad. ¿ Y cómo es en Ecuador ¿ ¿ Una costumbre católica muy arraigada es celebrar el Domingo de Ramos con la palma real, llamada también palma de cera, que es el hábitat de dos especies de loros: el loro orejiama- rillo y el loro cachetidorado. Los loros anidan en estas palmas, por lo que cada año sufren una considerable disminución en su población que podría desencadenar su extinción. Por este motivo, algunas organizaciones ecologistas impulsan campañas para modificar esta costumbre religiosa y concienciar a los fieles sobre la necesidad de evitar el deterioro ambiental. 98 Referencia: http://www.ecuadorinmediato.com Acceso marzo 2010.
  • 33. Los ciclos de Diferentes manifestaciones del ser humano la naturaleza impactan sobre la flora y la fauna del bioma bosque y sus cambios Hay muchos factores que están destruyendo la vegetación y la naturaleza en general. Entre ellos se encuentran los siguientes: Destrucción provocada por el ser humano. Calentamiento global del planeta Tierra. Deforestación Incendios forestales. Desconocimiento de los bosques. ecológico. Uso de plaguicidas y pesticidas. Tala de bosques tropicales. Contaminación del aire. ¿Qué podemos hacer frente a esta realidad? Como los vegetales son dependientes del agua y Tomando en cuenta que el ser humano es consi- la temperatura estable, estos factores, cuando son derado el principal destructor de la naturaleza, negativos, perjudican a estas plantas y otros seres él mismo es quien debe buscar soluciones y alter- vivos, produciéndose un desequilibrio ecológico nativas de protección y cuidado, por lo que de- que destruye los ecosistemas donde habitan. bemos cumplir las siguientes recomendaciones: Cada ciudadano está Colaborar para desarrollar Fortalecer y apoyar a todas las obligado a no arrojar un país económica y instituciones que se dedican basura, no destruir las socialmente justo y equitativo, a la protección del ambiente; DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU VENTA plantas, sembrar árboles evitando la pobreza. obedeciendo las leyes en que y no provocar incendios. se amparan. Implementar y desarrollar ¿ Ecuador una educación ambiental para toda la población. Y cómo es en ¿ ¿ Manejar inteligentemente los recursos Algunas empresas madereras al naturales para no destruirlos, cortar un árbol siembran tres. aprovechándolos de la mejor manera. Los bosques plantados son muy escasos; reforestar o reproducir Reclamar del gobierno central y algunas de las especies nativas re- de gobiernos locales ayuda en la sulta un proceso largo y complejo, protección de la naturaleza. lo que explica que la mayor parte de la madera provenga de los bos- ques naturales. Referencia: http://www.accionecologi- ca.org/bosques-madereras   99 Acceso marzo 2010.