SlideShare una empresa de Scribd logo
Túbulo Proximal
Contenido
• Introducción
• Anatomía del TCP
• Fisiología
• Implicaciones clínicas
Nefrona proximal
Filtrado glomerular
• 2 características esenciales
– No posee proteínas plasmáticas
– No presenta elementos celulares
• Tasa de filtrado
– 125 ml/min/1.73 m2
Localización de su glomérulo:
• Superficiales
• Mediocorticales
• Yuxtamedulares:
Longitud de sus asas:
• Cortas
• Largas: Penetran a la médula
interna
Clasificación de las nefronas:
ANATOMÍA
DEL TCP
• 2 segmentos
– Segmento Contorneado
(pars convoluta)
– Segmento Recto
(pars recta)
Nefrona proximal
Células del TCP
• S1: Alto borde de cepillo, procesos laterales o
invaginaciones interdigitadas, grandes
mitocondrias y sistema vacuolar-lisosomal
• S2: Similar a S1 pero con estructuras menos
desarrolladas
• S3: Ausencia de invaginaciones o procesos
laterales, mitocondrias pequeñas y distribuidas,
peroxisomas. Secreción ácidos orgánicos y
principal sitio de afección nefrotóxicos
FISIOLOGÍA DEL TCP
Mecanismos básicos de la excreción
renal
Mecanismos de transporte de solutos
Convección
• ¿Qué es?
• ¿Cuál es su utilidad en el TCP?
Nefrona proximal
Balance Glomérulotubular
• El nivel absoluto de la reabsorción tubular es
directamente proporcional la TFG
• Cambiante a lo largo de los segmentos de la
nefrona
• Permite mantener fijo en 1% la cantidad de Na+
excretado
Nefrona proximal
Nefrona proximal
Nefrona proximal
Nefrona proximal
IMPLICACIONES CLÍNICAS
• Acetazolamida
– ¿Qué es?
– ¿Cómo funciona?
• Acidosis tubular renal tipo II
– Proximal
– Defecto en la reabsorción de HCO3
– Pérdida de K+ en el túbulo colector
• Síndrome de Fanconi
– Defecto en el cotransporte de Na
– Pérdida de glucosa, aminoácidos y fosfato
• Deficiencia de Vitamina 1,25 (OH)2 D3
– α hidroxilasa
– Enfermedad mineral ósea en ERC
Resumen
Conclusiones
• Se reabsorbe la mayor parte del filtrado
glomerular (agua, Na+, Cl-)
• Eficiente reabsorción de glucosa, aminoácidos,
fosfato, citrato y lactato (~100%)
• Eficiente reabsorción de HCO3
• Sitio de daño de nefrotóxicos
Asa de Henle
Contenido
• Introducción
• Anatomía del asa de Henle
• Relación del TCP y AH
• Fisiología
• Mecanismo de contracorriente
• Implicaciones clínicas
Introducción
• El líquido que abandona el túbulo proximal es
isosmótico al plasma
• La excreción de orina isosmótica puede no ser
adecuada para cumplir los requerimientos
homeostáticos del cuerpo
Simple fisiología
• Deshidratación
– excretar orina concentrada
• Carga de agua
– excretar orina diluida
Nefrona proximal
Nefrona proximal
Nefrona proximal
ANATOMÍA DEL
ASA DE HENLE
Anatomía
• Porción intermedia en
la nefrona
• Conecta el TCP y el TCD
• Contacto estrecho con
capilares
– Vasa recta
• 4 segmentos
– Asa descendente
– Asa ascendente delgada
– Asa ascendente gruesa
• Medular
• Cortical
RELACIÓN DEL TCP
Y EL ASA DE HENLE
Túbulo contorneado proximal
• Reabsorbe el 55 – 65% del filtrado glomerular
– Casi la totalidad de glucosa, ácido úrico, aminoácidos y
proteínas
– Na+ 65%
– Cl- 55%
– HCO3 90%
– Ca++ 65%
– Fosfato 80%
– Urea 50%
• Secreta aniones y cationes orgánicos
El líquido que entra al asa de Henle…
• Osmolaridad similar al intersticio y el plasma
• Concentración moderada a pobre de Na+
– 33%
• Concentración moderada de K+
– 55%
• Concentración pobre en HCO3
– 15 – 20%
• Concentración moderada de urea
– 50%
• Concentración nula de glucosa, aminoácidos y proteínas
FISIOLOGIA DEL
ASA DE HENLE
¿Porque tiene configuración de asa?
Nefrona proximal
Balance de NaCL
• Absorción del 25 al 30% del NaCl filtrado
• ¿responsables?
– Na+ K+ ATPasa
– Na+ K+ 2Cl-
Na+ K+ ATPasa NKCC2
• Membrana basolateral
• 3 Na+ 2 K+
• Transporte activo
• Membrana luminal
• Na+ K+ 2Cl-
• Transporte
electroneutro
• ¿?
• Transporte pasivo
Nefrona proximal
Correlación clínica
• ¿Qué es la isostenuria?
• ¿Donde actúan los diuréticos de asa?
• ¿Un ejemplo de diurético de asa?
Eficiencia del sistema
• El requerimiento de
energía disminuye un
50% debido al trabajo
conjunto de ambas
bombas
Nefrona proximal
La peculiaridad del asa de Henle
• El asa descendente es permeable al agua
– El liquido se va concentrando
• El asa ascendente es impermeable al agua
– El transporte de sustancias no involucra paso de
agua
– Existe un gradiente de concentración que facilita
el paso de sustancias
Nefrona proximal
El potasio y su recirculación
• El K+ pasa del túbulo a la célula
• Tiene una concentración menor que Na+ y Cl-
• ¿como puede la célula reponer el K+
extracelular para que trabaje el NKCC2?
El potasio y su recirculación
• Reciclaje de K+
• Canales específicos (ROMK)
• Depende de bajas concentraciones de ATP
Nefrona proximal
Balance acido – base
• Reabsorción altamente efectiva del
bicarbonato
• Intercambiador Na+ – H+
• Reciclaje de amonio
• Sustitución de K+ en NKCC2
• Se maximiza la secreción de NH4 en presencia de una
carga acida
Nefrona proximal
La urea
• El 50% de la osmolaridad medular intersticial
esta dada por el efecto osmótico de la urea
Reabsorción de calcio y magnesio
• Mecanismo pasivo en AAG
– Efecto del gradiente de Na+
• Mecanismo de control
– La hipercalcemia bloquea el reciclaje de K+
– Disminuye actividad de NKCC2
Calcio Magnesio
TCP VS asa de Henle
• Transporte de Na+ asociado a glucosa,
aminoácidos y fosfato
• Transporte de Na+ asociado a Cl o intercambio
por K+ e H+
• Permeabilidad selectiva al agua
MECANISMO
CONTRACORRIENTE
Mecanismo Contracorriente
• Es el proceso por medio del cual la
osmolaridad intersticial en la médula se
incrementa de 285 a 900-1400 mOsm/kg
• ¿Porqué es importante este mecanismo?
Este modelo depende de:
1) El asa descendente delegada es altamente
permeable al agua e impermeable a NaCl y urea
2) El asa ascendente delgada es impermeable al
agua, altamente permeable al NaCl y poco
permeable a la urea
3) El conducto colector medular interno es
altamente permeable al agua y urea
4) El líquido que entra al túbulo colector medular
interno contiene grandes cantidades de urea
5) El líquido que entra al asa descendente
contiene grandes cantidades de NaCl
Mecanismo Contracorriente
1 Fluido isotónico procedente de
S3 (suponiendo intersticio
isotónico)
2 Reabsorción activa de NaCl en
Asa ascendente. Gradiente de 200
mOsm/Kg.
3 El nuevo líquido isotónico del asa
descendente se equilibra con
intersticio con salida pasiva de
H2O
4 El fluido ahora hiperosmótico
ingresa al asa ascendente
5 De nuevo se reabsorbe NaCl
haciendo el gradiente de 200 y
ahora la Osm intersticial es 500
6 El nuevo líquido se equilibra con
el intersticio hiperosmolarGENERACIÓN DE LA
HIPERTONICIDAD DEL INTERSTICIO
Nefrona proximal
Interacción con el túbulo colector
Nefrona proximal
Nefrona proximal
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Síndrome de Bartter
• Mutación de NKCC2
• Simula el efecto de diuréticos de asa
• Hipocalemia
• Alcalosis metabólica
• Hipercalciuria
Nefrona proximal
Otras anomalías
• Hipomagnesemia
– Familiar
– Gentamicina y cisplatino
• Isostenuria
– Necrosis papilar, uropatía obstructiva, reflujo
Resumen
Conclusiones
• Se reabsorbe gran cantidad de agua y solutos
por un mecanismo contracorriente
• Se reabsorben otras sustancias como Ca++, Mg+, P+, urea
y gran parte del HCO3
• Forma parte del sistema que regula la
osmolaridad urinaria
• El asa de Henle es un sitio con pobre aporte
de oxigeno
Bibliografía sugerida
• Brenner & Rector´s The Kidney
Tall, Maarten W. 9th ed. 2012. Elsevier
• Comprehensive Clinical Nephrology
Floege, Jurgen. 4th ed. 2010. Saunders, Elsevier
• Clinical Physiology of Acid-Base and Electrolyte
Disorders
Rose, Burton David. 5th Ed. 2001. McGraw-Hill
• Medical Physiology: a Cellular and Molecular
Approach
Boron, Walter F. 2nd Ed. 2012. Saunders, Elsevier

Más contenido relacionado

PPT
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
PPTX
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
PPTX
Timo. HISTOLOGÍA
PPTX
Histologia amigdalas
PPTX
Histología del aparato respiratorio
PPTX
Histología del sistema urinario
PPT
Histología de vasos sanguineos
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
Timo. HISTOLOGÍA
Histologia amigdalas
Histología del aparato respiratorio
Histología del sistema urinario
Histología de vasos sanguineos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
PPTX
Bronquiolo
PPTX
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
PPTX
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
PPT
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
PPTX
Histología del sistema urinario
PPTX
Sistema Urinario Histología.
PPTX
Anatomia del corazón
PPTX
Regulacion de la osmolaridad renal
PPT
6.músculo liso
PPT
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
PPTX
Presentacion de histologia renal (urinario)
PPTX
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
PPTX
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
PDF
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
PPTX
Histología de vesícula biliar y vías biliares
PPTX
Anatomía del Pericardio
PDF
HISTOLOGIA corazón
PPTX
Trabajo histología cerebelo
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Bronquiolo
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Histología del sistema urinario
Sistema Urinario Histología.
Anatomia del corazón
Regulacion de la osmolaridad renal
6.músculo liso
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Presentacion de histologia renal (urinario)
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
Histología de vesícula biliar y vías biliares
Anatomía del Pericardio
HISTOLOGIA corazón
Trabajo histología cerebelo
Publicidad

Similar a Nefrona proximal (20)

PPTX
Asa de henle
PDF
Presentacionp4renal
PPTX
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
PDF
porcile-fisiologc3ada-renal.pdf
PPTX
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
PPTX
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
PDF
CompartimientosLiquidos
PPTX
anatomiayfisiologiarenal del riñon para la clase.pptx
PPT
PPTX
Función tubular y mecanismo contracorriente
PPTX
Concentración y dilución de la orina
PDF
Fenomenos que ocurren a nivel del tubulo contorneado proximal
PPT
FISIOLOGIARENAL.ppt
PPT
FISIOLOGIARENAL.ppt
PPT
FISIOLOGIARENAL[1].ppt
PDF
FISIOLOGIARENAL , y patologías del riñón pdf
PPT
FISIOLOGIARENAL.ppt
PPT
FISIOLOGIARENAL.ppt
PPT
FISIOLOGIARENAL.ppt
PPT
FISIOLOGIARENAL.ppt
Asa de henle
Presentacionp4renal
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
porcile-fisiologc3ada-renal.pdf
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
CompartimientosLiquidos
anatomiayfisiologiarenal del riñon para la clase.pptx
Función tubular y mecanismo contracorriente
Concentración y dilución de la orina
Fenomenos que ocurren a nivel del tubulo contorneado proximal
FISIOLOGIARENAL.ppt
FISIOLOGIARENAL.ppt
FISIOLOGIARENAL[1].ppt
FISIOLOGIARENAL , y patologías del riñón pdf
FISIOLOGIARENAL.ppt
FISIOLOGIARENAL.ppt
FISIOLOGIARENAL.ppt
FISIOLOGIARENAL.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Presentación de Administración I-II bachillerato
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx

Nefrona proximal

  • 2. Contenido • Introducción • Anatomía del TCP • Fisiología • Implicaciones clínicas
  • 4. Filtrado glomerular • 2 características esenciales – No posee proteínas plasmáticas – No presenta elementos celulares • Tasa de filtrado – 125 ml/min/1.73 m2
  • 5. Localización de su glomérulo: • Superficiales • Mediocorticales • Yuxtamedulares: Longitud de sus asas: • Cortas • Largas: Penetran a la médula interna Clasificación de las nefronas:
  • 7. • 2 segmentos – Segmento Contorneado (pars convoluta) – Segmento Recto (pars recta)
  • 9. Células del TCP • S1: Alto borde de cepillo, procesos laterales o invaginaciones interdigitadas, grandes mitocondrias y sistema vacuolar-lisosomal • S2: Similar a S1 pero con estructuras menos desarrolladas • S3: Ausencia de invaginaciones o procesos laterales, mitocondrias pequeñas y distribuidas, peroxisomas. Secreción ácidos orgánicos y principal sitio de afección nefrotóxicos
  • 11. Mecanismos básicos de la excreción renal
  • 13. Convección • ¿Qué es? • ¿Cuál es su utilidad en el TCP?
  • 15. Balance Glomérulotubular • El nivel absoluto de la reabsorción tubular es directamente proporcional la TFG • Cambiante a lo largo de los segmentos de la nefrona • Permite mantener fijo en 1% la cantidad de Na+ excretado
  • 21. • Acetazolamida – ¿Qué es? – ¿Cómo funciona?
  • 22. • Acidosis tubular renal tipo II – Proximal – Defecto en la reabsorción de HCO3 – Pérdida de K+ en el túbulo colector • Síndrome de Fanconi – Defecto en el cotransporte de Na – Pérdida de glucosa, aminoácidos y fosfato
  • 23. • Deficiencia de Vitamina 1,25 (OH)2 D3 – α hidroxilasa – Enfermedad mineral ósea en ERC
  • 24. Resumen Conclusiones • Se reabsorbe la mayor parte del filtrado glomerular (agua, Na+, Cl-) • Eficiente reabsorción de glucosa, aminoácidos, fosfato, citrato y lactato (~100%) • Eficiente reabsorción de HCO3 • Sitio de daño de nefrotóxicos
  • 26. Contenido • Introducción • Anatomía del asa de Henle • Relación del TCP y AH • Fisiología • Mecanismo de contracorriente • Implicaciones clínicas
  • 27. Introducción • El líquido que abandona el túbulo proximal es isosmótico al plasma • La excreción de orina isosmótica puede no ser adecuada para cumplir los requerimientos homeostáticos del cuerpo
  • 28. Simple fisiología • Deshidratación – excretar orina concentrada • Carga de agua – excretar orina diluida
  • 33. Anatomía • Porción intermedia en la nefrona • Conecta el TCP y el TCD • Contacto estrecho con capilares – Vasa recta • 4 segmentos – Asa descendente – Asa ascendente delgada – Asa ascendente gruesa • Medular • Cortical
  • 34. RELACIÓN DEL TCP Y EL ASA DE HENLE
  • 35. Túbulo contorneado proximal • Reabsorbe el 55 – 65% del filtrado glomerular – Casi la totalidad de glucosa, ácido úrico, aminoácidos y proteínas – Na+ 65% – Cl- 55% – HCO3 90% – Ca++ 65% – Fosfato 80% – Urea 50% • Secreta aniones y cationes orgánicos
  • 36. El líquido que entra al asa de Henle… • Osmolaridad similar al intersticio y el plasma • Concentración moderada a pobre de Na+ – 33% • Concentración moderada de K+ – 55% • Concentración pobre en HCO3 – 15 – 20% • Concentración moderada de urea – 50% • Concentración nula de glucosa, aminoácidos y proteínas
  • 40. Balance de NaCL • Absorción del 25 al 30% del NaCl filtrado • ¿responsables? – Na+ K+ ATPasa – Na+ K+ 2Cl-
  • 41. Na+ K+ ATPasa NKCC2 • Membrana basolateral • 3 Na+ 2 K+ • Transporte activo • Membrana luminal • Na+ K+ 2Cl- • Transporte electroneutro • ¿? • Transporte pasivo
  • 43. Correlación clínica • ¿Qué es la isostenuria? • ¿Donde actúan los diuréticos de asa? • ¿Un ejemplo de diurético de asa?
  • 44. Eficiencia del sistema • El requerimiento de energía disminuye un 50% debido al trabajo conjunto de ambas bombas
  • 46. La peculiaridad del asa de Henle • El asa descendente es permeable al agua – El liquido se va concentrando • El asa ascendente es impermeable al agua – El transporte de sustancias no involucra paso de agua – Existe un gradiente de concentración que facilita el paso de sustancias
  • 48. El potasio y su recirculación • El K+ pasa del túbulo a la célula • Tiene una concentración menor que Na+ y Cl- • ¿como puede la célula reponer el K+ extracelular para que trabaje el NKCC2?
  • 49. El potasio y su recirculación • Reciclaje de K+ • Canales específicos (ROMK) • Depende de bajas concentraciones de ATP
  • 51. Balance acido – base • Reabsorción altamente efectiva del bicarbonato • Intercambiador Na+ – H+ • Reciclaje de amonio • Sustitución de K+ en NKCC2 • Se maximiza la secreción de NH4 en presencia de una carga acida
  • 53. La urea • El 50% de la osmolaridad medular intersticial esta dada por el efecto osmótico de la urea
  • 54. Reabsorción de calcio y magnesio • Mecanismo pasivo en AAG – Efecto del gradiente de Na+ • Mecanismo de control – La hipercalcemia bloquea el reciclaje de K+ – Disminuye actividad de NKCC2
  • 56. TCP VS asa de Henle • Transporte de Na+ asociado a glucosa, aminoácidos y fosfato • Transporte de Na+ asociado a Cl o intercambio por K+ e H+ • Permeabilidad selectiva al agua
  • 58. Mecanismo Contracorriente • Es el proceso por medio del cual la osmolaridad intersticial en la médula se incrementa de 285 a 900-1400 mOsm/kg • ¿Porqué es importante este mecanismo?
  • 59. Este modelo depende de: 1) El asa descendente delegada es altamente permeable al agua e impermeable a NaCl y urea 2) El asa ascendente delgada es impermeable al agua, altamente permeable al NaCl y poco permeable a la urea 3) El conducto colector medular interno es altamente permeable al agua y urea 4) El líquido que entra al túbulo colector medular interno contiene grandes cantidades de urea 5) El líquido que entra al asa descendente contiene grandes cantidades de NaCl Mecanismo Contracorriente
  • 60. 1 Fluido isotónico procedente de S3 (suponiendo intersticio isotónico) 2 Reabsorción activa de NaCl en Asa ascendente. Gradiente de 200 mOsm/Kg. 3 El nuevo líquido isotónico del asa descendente se equilibra con intersticio con salida pasiva de H2O 4 El fluido ahora hiperosmótico ingresa al asa ascendente 5 De nuevo se reabsorbe NaCl haciendo el gradiente de 200 y ahora la Osm intersticial es 500 6 El nuevo líquido se equilibra con el intersticio hiperosmolarGENERACIÓN DE LA HIPERTONICIDAD DEL INTERSTICIO
  • 62. Interacción con el túbulo colector
  • 66. Síndrome de Bartter • Mutación de NKCC2 • Simula el efecto de diuréticos de asa • Hipocalemia • Alcalosis metabólica • Hipercalciuria
  • 68. Otras anomalías • Hipomagnesemia – Familiar – Gentamicina y cisplatino • Isostenuria – Necrosis papilar, uropatía obstructiva, reflujo
  • 69. Resumen Conclusiones • Se reabsorbe gran cantidad de agua y solutos por un mecanismo contracorriente • Se reabsorben otras sustancias como Ca++, Mg+, P+, urea y gran parte del HCO3 • Forma parte del sistema que regula la osmolaridad urinaria • El asa de Henle es un sitio con pobre aporte de oxigeno
  • 70. Bibliografía sugerida • Brenner & Rector´s The Kidney Tall, Maarten W. 9th ed. 2012. Elsevier • Comprehensive Clinical Nephrology Floege, Jurgen. 4th ed. 2010. Saunders, Elsevier • Clinical Physiology of Acid-Base and Electrolyte Disorders Rose, Burton David. 5th Ed. 2001. McGraw-Hill • Medical Physiology: a Cellular and Molecular Approach Boron, Walter F. 2nd Ed. 2012. Saunders, Elsevier

Notas del editor

  • #32: BALANCE DE SODIO
  • #39: El liquido filtrado que llega al asa de Henle tiene una osmolaridad aproximada de 285mosm/kg. De forma simplista el segmento descendente es muy permeable al agua y poco permeable a solutos, esto hace que se concentre el filtrado tubular y aumente la cantidad de urea y NaCl, los cuales salen a traves del segmento delgado ascendente. Lo anterior produce una nueva dilución del liquido en este segmento y mas aún en la porción gruesa del asa de Henle en donde se absorben solutos en ausencia de agua, para dejar un liquido diluido antes de entrar al tubulo contorneado distal.
  • #40: Los túbulos colectores se encuentran al centro rodeados de la vasa recta ascendente y de las ramas delgadas ascendentes Las asas descendentes y la vasa recta descendente se encuentra en la periferia
  • #42: Transporte electroneutro porque las cargas se equilibran Transporte pasivo porque no supone un gasto de energia
  • #43: El reciclaje de K+ de dentro afuera de la célula y la salida de Cl- hacia afuera de la célula genera el gradiente de voltaje necesario (negativo dentro de la célula) para el paso de Ca++ y Mg++ hacia la sangre por la vía para celular
  • #45: Hipoxia fisiológica de la medula renal PO2 10 – 20 mmHg
  • #48: BALANCE DE POTASIO
  • #52: Al salir un hidrogenion a la luz tubular se absorbe un HCO3 hacia la sangre
  • #53: La absorción de bicarbonato depende de un antitransportador en la región apical que saca H+ a la luz tubular y mete Na a la célula Al salir un hidrogenion a la luz tubular se absorbe un HCO3 hacia la sangre