SlideShare una empresa de Scribd logo
Nefropatía
Membranosa
La nefropatía membranosa (NM)
se caracteriza por un engrosamiento
uniforme de la pared de los capilares
glomerulares,      con      depósitos
granulares de IgG y C3 a lo largo de
la vertiente externa de la MBG. La
nefropatía suele ser idiopática, pero
puede ser secundaria a procesos
patológicos diversos.
En más del 80% de los casos
comienza con un síndrome nefrótico,
mientras que en el resto cursa con
proteinuria              asintomática,
acompañada o no de hematuria
microscópica. Predomina en los
adultos, en los que representa la
causa más frecuente de síndrome
nefrótico idiopático (30-40%).
Etiología y patogenia
      La NM se considera en general como
el prototipo de enfermedad crónica por
inmunocomplejos circulantes que, debido
a su pequeño tamaño, atraviesan y se
depositan a lo largo de la MBG. Sin
embargo, el hallazgo de inmunocomplejos
circulantes es inconstante en el suero de
los    pacientes    con    NM     idiopática.
Recientemente      se   ha    sugerido     la
posibilidad de su formación in situ.
Entre los procesos o agentes
capaces de provocar una NM
destacan las neoplasias (carcinomas
y linfomas), diversas infecciones
(hepatitis B, sífilis, paludismo, etc.),
fármacos        (metales        pesados,
penicilamina,        captopril,    etc.),
afecciones multisistémicas (lupus
eritematoso       sistémico,      artritis
reumatoide, sarcoidosis, etc.) y otras
causas. Sin embargo, sólo en una
minoría de los casos se han podido
identificar los antígenos relacionados
con estos procesos en los depósitos
glomerulares.
Clínica y Laboratorio
     La NM puede aparecer a cualquier edad, pero
es poco frecuente en la infancia, y la mayoría de
los casos idiopáticos se descubren a partir de la
cuarta década. Se presenta en forma de un
síndrome nefrótico franco o bien por el hallazgo
casual   de    proteinuria    asintomática,   con
microhematuria o sin ella. La frecuencia del
síndrome nefrótico en el momento de descubrir la
enfermedad se estima en un 80% de los casos.
La proteinuria es en general no selectiva. La
presencia de hematíes en el sedimento es muy
frecuente, pero no constante.
Evolución y Tratamiento
      La NM idiopática se caracteriza por un curso
lentamente progresivo, aunque son posibles
diversos tipos de evolución. En alrededor del 25%
de los pacientes se produce una remisión
espontánea de la enfermedad, más frecuente en
la infancia que en la edad adulta. La mayoría de
las remisiones se observan en formas histológicas
poco evolucionadas. En otros casos, las
remisiones son incompletas o la enfermedad
permanece estacionaria durante largos períodos.
Los pacientes con pronóstico favorable (niños y
adultos sin proteinuria masiva) no requieren
tratamiento. La mayoría de los autores estima
que los glucocorticoides aislados tienen un valor
limitado en el tratamiento de la NM.
Nefropatía Mesangial
       IgA
Esta nefropatía, descrita en 1968
por BERGER, se caracteriza por
depósitos difusos y predominantes
de IgA en el mesangio glomerular. La
enfermedad, propia de adolescentes
y adultos jóvenes, es una de las
causas más frecuentes de hematuria
macroscópica        recurrente      y
aparentemente idiopática.
Etiología y Patogenia
      La etiología se desconoce, pero
la nefropatía parece causada por el
depósito, en el mesangio glomerular,
de inmunocomplejos que contienen
principalmente         IgA.      Esta
inmunoglobulina       constituye   el
anticuerpo frente a antígenos de
origen extrarrenal que se expresan
habitualmente     en    las   mucosas
respiratoria o digestiva.
Clínica y Laboratorio
     La nefropatía con IgA mesangial es 2
veces más frecuente en el varón que en la
mujer y se descubre de modo preferente
en adultos jóvenes. Se ha señalado una
menor incidencia de los antígenos de
histocompatibilidad HLA-B35 y DR4 en los
pacientes con esta afección, así como la
existencia   de    casos   familiares.   La
nefropatía se manifiesta por hematurias
macroscópicas recurrentes en alrededor de
la mitad de los casos, y éstas son más
frecuentes en los niños que en los adultos.
Evolución y Tratamiento
         La nefropatía IgA se consideró,
inicialmente,   una     enfermedad     de
pronóstico benigno, sobre todo en los
niños. Hoy en día se admite que, al menos
en los adultos, la mayoría de los casos
tienen un curso lentamente progresivo. La
supervivencia del riñón a los 10 años del
comienzo aparente de la enfermedad es
de alrededor del 85% y a los 20 años del
75%.
Glomerulonefritis
Mesangiocapilar
La glomerulonefritis mesangiocapilar
(GNMC) se caracteriza por asociar una
proliferación de las células del
mesangio y un engrosamiento de las
paredes capilares del glomérulo. Esta
nefropatía recibe a menudo otros
nombres,     como      glomerulonefritis
membranoproliferativa,
glomerulonefritis     lobular     y
glomerulonefritis         crónica
hipocomplementémica.
Los principales rasgos distintivos de
 esta afección son el descubrimiento
 habitualmente antes de los 30 años,
 la frecuencia e intensidad de la
 hipocomplementemia,        la   posible
 asociación con lipodistrofia parcial, la
 frecuencia con que el síndrome
 nefrótico se acompaña de hematuria,
 hipertensión y déficit de la función
 renal.
Etiología y Patogenia
    La etiología de esta afección es desconocida y
los mecanismos patogénicos todavía bastante
inciertos. La mayoría de los casos son idiopáticos,
pero lesiones idénticas o similares se han
observado en pacientes con lupus eritematoso
sistémico, endocarditis bacteriana, nefritis de
derivación auriculoventricular, malaria crónica,
esquistosomiasis, drepanocitosis, bacteriemias
crónicas asociadas a abscesos viscerales,
hepatitis crónicas por HBsAg y cirrosis hepática
por déficit de a1-antitripsina.
Clínica y Laboratorio
     La mayoría de los casos son esporádicos y la
enfermedad afecta por igual a los dos sexos. Se
observa sobre todo en niños entre los 8 y los 16
años y en adultos jóvenes, casi siempre antes de
los 30 años. La GNMC tipo I es 2 veces más
frecuente que la GNMC tipo II, pero la
sintomatología clínica es prácticamente idéntica
en ambos tipos. En más de la mitad de los casos,
la enfermedad se manifiesta por un síndrome
nefrótico, lo que representa alrededor del 5 al
10% de los casos de síndrome nefrótico
idiopático.
Evolución y Tratamiento
    La GNMC tiene, por lo común, un curso
lento pero inexorable hacia la insuficiencia
renal     terminal.     Las      remisiones
espontáneas son muy poco frecuentes. El
pronóstico es peor en los pacientes con
síndrome nefrótico persistente que en
aquellos con proteinuria moderada y
hematuria. Al parecer, el curso de las
GNMC tipo I es algo más favorable que el
de las GNMC tipo II. En conjunto, la
supervivencia a los 5 años es del 70-80%
y a los 10 años del 40-50%.
Otras variedades de
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis proliferativa
            Mesangial
     En alrededor del 10-15% de los casos de
síndrome nefrótico idiopático la biopsia renal
muestra una glomerulonefritis proliferativa
mesangial. La inmunofluorescencia puede ser
negativa o mostrar depósitos de diferentes
inmunoglobulinas      o      fracciones    del
complemento, lo que sugiere que la
glomerulonefritis proliferativa mesangial es
una afección muy heterogénea.
Nefropatía con Membranas finas
      Recientemente se ha descrito con este
nombre (thin membrane nephropathy) una
afección caracterizada porque la biopsia renal
muestra sólo adelgazamientos de la MBG al
examen con el microscopio electrónico y
porque la inmunofluorescencia es negativa.

Más contenido relacionado

PDF
Glomerulonefritis membrano proliferativo
PPTX
NEFRITIS LÚPICA
PPTX
Glomerulonefritis
PDF
Enfermedad de cambios minimos
PDF
C1q nefropatia
PPS
Nefropatías primarias
PPT
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
PPTX
Histologia
Glomerulonefritis membrano proliferativo
NEFRITIS LÚPICA
Glomerulonefritis
Enfermedad de cambios minimos
C1q nefropatia
Nefropatías primarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
Histologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
PPT
Glomerulopatias
PPT
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
PPTX
Glomerulonefritis Membranosa
PPTX
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
PDF
18.014 glomerulonefritis agudas y rápidamente progresivas
PPT
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
PPTX
Nefritis lupica
PPTX
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
PPTX
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
PPTX
Glomerulonefritis membranoproliferativa
PPT
Patología Glomerular
PPTX
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
PPT
Glomerulopatias
PDF
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
PPT
Glomerulopatias ok
PPT
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
PPTX
Nefropatía lúpica
DOCX
Nefropatias
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
Glomerulopatias
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
18.014 glomerulonefritis agudas y rápidamente progresivas
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Nefritis lupica
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Patología Glomerular
enfermedad de Cambios minimos y glomerulopatia focal y segmentaria
Glomerulopatias
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulopatias ok
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Nefropatía lúpica
Nefropatias
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
Publicidad

Similar a Nefropatías (20)

PPTX
Glomerulonefritis membranosa
PPTX
Fisiopatología Renal.pptx todas la fiopatologia UNERG
PPT
Glomerulonefritis
PPTX
Glomerulonefritis membranosa
PPTX
Glomerulopatias
PDF
02 NEFROPATIAS.pdf
PPTX
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
PPTX
Exposicion De Glomerulare Entregar
PPTX
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
PPTX
PPTX
SÍNDROME NEFRÓTICO
PDF
sindromenefritico-180813200734.pdf
PPTX
Síndrome nefrótico br007 mh
PPTX
Sindrome Nefrotico Síndrome NefróticoSíndrome NefróticoSíndrome Nefróti...
PDF
Glomerulonefritis tipos de glomerulonefritis.pdf
PDF
Glomerulonefritis us
PPTX
Glomerulonefritis
PPTX
gnoproliferativas.pptx
Glomerulonefritis membranosa
Fisiopatología Renal.pptx todas la fiopatologia UNERG
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulopatias
02 NEFROPATIAS.pdf
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Exposicion De Glomerulare Entregar
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
Sindrome nefritico
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
SÍNDROME NEFRÓTICO
sindromenefritico-180813200734.pdf
Síndrome nefrótico br007 mh
Sindrome Nefrotico Síndrome NefróticoSíndrome NefróticoSíndrome Nefróti...
Glomerulonefritis tipos de glomerulonefritis.pdf
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis
gnoproliferativas.pptx
Publicidad

Más de Suplidora Capellán S.R.L. (14)

PPS
Inmunologia general
DOCX
Historia clinica neurologia
PPTX
Hipoglucemiantes orales
PPS
Hipo e Hiperglucemiantes
PPS
Equilibrio àcido base
PDF
PDF
Deshidratación tipos causas y consecuencias
PPT
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
PPSX
Desarrollo Sexual
PPSX
Aspiracion del Meconio
PPSX
Taquicardia rn show
Inmunologia general
Historia clinica neurologia
Hipoglucemiantes orales
Hipo e Hiperglucemiantes
Equilibrio àcido base
Deshidratación tipos causas y consecuencias
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Desarrollo Sexual
Aspiracion del Meconio
Taquicardia rn show

Último (20)

PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx

Nefropatías

  • 2. La nefropatía membranosa (NM) se caracteriza por un engrosamiento uniforme de la pared de los capilares glomerulares, con depósitos granulares de IgG y C3 a lo largo de la vertiente externa de la MBG. La nefropatía suele ser idiopática, pero puede ser secundaria a procesos patológicos diversos.
  • 3. En más del 80% de los casos comienza con un síndrome nefrótico, mientras que en el resto cursa con proteinuria asintomática, acompañada o no de hematuria microscópica. Predomina en los adultos, en los que representa la causa más frecuente de síndrome nefrótico idiopático (30-40%).
  • 4. Etiología y patogenia La NM se considera en general como el prototipo de enfermedad crónica por inmunocomplejos circulantes que, debido a su pequeño tamaño, atraviesan y se depositan a lo largo de la MBG. Sin embargo, el hallazgo de inmunocomplejos circulantes es inconstante en el suero de los pacientes con NM idiopática. Recientemente se ha sugerido la posibilidad de su formación in situ.
  • 5. Entre los procesos o agentes capaces de provocar una NM destacan las neoplasias (carcinomas y linfomas), diversas infecciones (hepatitis B, sífilis, paludismo, etc.), fármacos (metales pesados, penicilamina, captopril, etc.), afecciones multisistémicas (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, sarcoidosis, etc.) y otras causas. Sin embargo, sólo en una minoría de los casos se han podido identificar los antígenos relacionados con estos procesos en los depósitos glomerulares.
  • 6. Clínica y Laboratorio La NM puede aparecer a cualquier edad, pero es poco frecuente en la infancia, y la mayoría de los casos idiopáticos se descubren a partir de la cuarta década. Se presenta en forma de un síndrome nefrótico franco o bien por el hallazgo casual de proteinuria asintomática, con microhematuria o sin ella. La frecuencia del síndrome nefrótico en el momento de descubrir la enfermedad se estima en un 80% de los casos. La proteinuria es en general no selectiva. La presencia de hematíes en el sedimento es muy frecuente, pero no constante.
  • 7. Evolución y Tratamiento La NM idiopática se caracteriza por un curso lentamente progresivo, aunque son posibles diversos tipos de evolución. En alrededor del 25% de los pacientes se produce una remisión espontánea de la enfermedad, más frecuente en la infancia que en la edad adulta. La mayoría de las remisiones se observan en formas histológicas poco evolucionadas. En otros casos, las remisiones son incompletas o la enfermedad permanece estacionaria durante largos períodos. Los pacientes con pronóstico favorable (niños y adultos sin proteinuria masiva) no requieren tratamiento. La mayoría de los autores estima que los glucocorticoides aislados tienen un valor limitado en el tratamiento de la NM.
  • 9. Esta nefropatía, descrita en 1968 por BERGER, se caracteriza por depósitos difusos y predominantes de IgA en el mesangio glomerular. La enfermedad, propia de adolescentes y adultos jóvenes, es una de las causas más frecuentes de hematuria macroscópica recurrente y aparentemente idiopática.
  • 10. Etiología y Patogenia La etiología se desconoce, pero la nefropatía parece causada por el depósito, en el mesangio glomerular, de inmunocomplejos que contienen principalmente IgA. Esta inmunoglobulina constituye el anticuerpo frente a antígenos de origen extrarrenal que se expresan habitualmente en las mucosas respiratoria o digestiva.
  • 11. Clínica y Laboratorio La nefropatía con IgA mesangial es 2 veces más frecuente en el varón que en la mujer y se descubre de modo preferente en adultos jóvenes. Se ha señalado una menor incidencia de los antígenos de histocompatibilidad HLA-B35 y DR4 en los pacientes con esta afección, así como la existencia de casos familiares. La nefropatía se manifiesta por hematurias macroscópicas recurrentes en alrededor de la mitad de los casos, y éstas son más frecuentes en los niños que en los adultos.
  • 12. Evolución y Tratamiento La nefropatía IgA se consideró, inicialmente, una enfermedad de pronóstico benigno, sobre todo en los niños. Hoy en día se admite que, al menos en los adultos, la mayoría de los casos tienen un curso lentamente progresivo. La supervivencia del riñón a los 10 años del comienzo aparente de la enfermedad es de alrededor del 85% y a los 20 años del 75%.
  • 14. La glomerulonefritis mesangiocapilar (GNMC) se caracteriza por asociar una proliferación de las células del mesangio y un engrosamiento de las paredes capilares del glomérulo. Esta nefropatía recibe a menudo otros nombres, como glomerulonefritis membranoproliferativa, glomerulonefritis lobular y glomerulonefritis crónica hipocomplementémica.
  • 15. Los principales rasgos distintivos de esta afección son el descubrimiento habitualmente antes de los 30 años, la frecuencia e intensidad de la hipocomplementemia, la posible asociación con lipodistrofia parcial, la frecuencia con que el síndrome nefrótico se acompaña de hematuria, hipertensión y déficit de la función renal.
  • 16. Etiología y Patogenia La etiología de esta afección es desconocida y los mecanismos patogénicos todavía bastante inciertos. La mayoría de los casos son idiopáticos, pero lesiones idénticas o similares se han observado en pacientes con lupus eritematoso sistémico, endocarditis bacteriana, nefritis de derivación auriculoventricular, malaria crónica, esquistosomiasis, drepanocitosis, bacteriemias crónicas asociadas a abscesos viscerales, hepatitis crónicas por HBsAg y cirrosis hepática por déficit de a1-antitripsina.
  • 17. Clínica y Laboratorio La mayoría de los casos son esporádicos y la enfermedad afecta por igual a los dos sexos. Se observa sobre todo en niños entre los 8 y los 16 años y en adultos jóvenes, casi siempre antes de los 30 años. La GNMC tipo I es 2 veces más frecuente que la GNMC tipo II, pero la sintomatología clínica es prácticamente idéntica en ambos tipos. En más de la mitad de los casos, la enfermedad se manifiesta por un síndrome nefrótico, lo que representa alrededor del 5 al 10% de los casos de síndrome nefrótico idiopático.
  • 18. Evolución y Tratamiento La GNMC tiene, por lo común, un curso lento pero inexorable hacia la insuficiencia renal terminal. Las remisiones espontáneas son muy poco frecuentes. El pronóstico es peor en los pacientes con síndrome nefrótico persistente que en aquellos con proteinuria moderada y hematuria. Al parecer, el curso de las GNMC tipo I es algo más favorable que el de las GNMC tipo II. En conjunto, la supervivencia a los 5 años es del 70-80% y a los 10 años del 40-50%.
  • 20. Glomerulonefritis proliferativa Mesangial En alrededor del 10-15% de los casos de síndrome nefrótico idiopático la biopsia renal muestra una glomerulonefritis proliferativa mesangial. La inmunofluorescencia puede ser negativa o mostrar depósitos de diferentes inmunoglobulinas o fracciones del complemento, lo que sugiere que la glomerulonefritis proliferativa mesangial es una afección muy heterogénea.
  • 21. Nefropatía con Membranas finas Recientemente se ha descrito con este nombre (thin membrane nephropathy) una afección caracterizada porque la biopsia renal muestra sólo adelgazamientos de la MBG al examen con el microscopio electrónico y porque la inmunofluorescencia es negativa.