LOS NEGOCIOS EN LAS TICs   Integrantes: - César Ribba. - Francisco Lira. - Nicólas Poblete. - Roberto Salva.
SFA (Sales Force Automation)   Fuerza de ventas  son  sistemas de información  usados por comerciales, marketing y administración que automatizan algunas funciones de ventas y de administración de fuerzas de venta. Son frecuentemente combinadas con un sistema de información de marketing, en cuyo caso son usualmente denominados sistemas CRM (Customer Relationship Management).
Incluye Un sistema de administración de contactos : El cual rastrea todo contacto que se haya realizado con un determinado cliente, el propósito del contacto, y cualquier seguimiento que fuera necesario. Esto asegura que no se dupliquen los esfuerzos de ventas, eliminando el riesgo de irritar a los clientes. Un sistema primario de seguimiento de ventas : El cual lista potenciales clientes a través de listas de teléfonos pagos, o clientes de productos relacionados.  Otros elementos de un Sistema de Fuerza de Venta pueden incluir pronósticos de ventas, administración de órdenes y conocimiento del producto.
SGBD (Sistema gestor de Bases de Datos)   Un Sistema Gestor de base de datos (SGBD) es un conjunto de programas que permiten crear y mantener una Base de datos, asegurando su integridad, confidencialidad y seguridad. Por tanto debe permitir :  Definir una base de datos: especificar tipos, estructuras y restricciones de datos. Construir la base de datos: guardar los datos en algún medio controlado por el mismo SGBD. Manipular la base de datos: realizar consultas, actualizarla, generar informes.
Características Control de la redundancia:  La redundancia de datos tiene varios efectos negativos (duplicar el trabajo al actualizar, desperdicia espacio en disco, puede provocar inconsistencia de datos) aunque a veces es deseable por cuestiones de rendimiento. Restricción de los accesos no autorizados:  Cada usuario ha de tener unos permisos de acceso y autorización. Cumplimiento de las restricciones de integridad:   El SGBD ha de ofrecer recursos para definir y garantizar el cumplimiento de las restricciones de integridad.
SMP (Symmetric Multiprocesing)   Multiprocesamiento simétrico   es una arquitectura para multiprocesadores donde dos o más procesadores idénticos están conectados (comparten acceso) a una única memoria principal compartida. La mayoría de los sistemas multiprocesadores de hoy utilizan la arquitectura SMP. Todos los procesadores compiten en igual de condiciones por acceder a la memoria, de ahí deriva el nombre "simétrico". El sistema SMP  permite a cualquier procesador trabajar sobre cualquier tarea o proceso, sin importar dónde están localizados los datos de esa tarea en memoria. Con un sistema operativo apropiado, los sistemas SMP puede fácilmente mover las tareas entre procesadores para trabajar más eficientemente.
SQL (Structure Query Language)   Lenguaje de consulta estructurado , en informática, un lenguaje utilizado en bases de datos para consultar, actualizar y manejar bases de datos relacionales. Agregando que también es un estándar aceptado en productos de bases de datos. El SQL estándar  cuenta con elementos destinados a la definición, modificación, control, protección de los datos y acceso a bases de datos distribuidas en una red, haciendo factible que varios usuarios puedan consultar la misma base de datos de forma simultánea. Debido a su simplicidad, que proviene de ser sintáctica y gramaticalmente cercano al lenguaje natural, pueden utilizarlo tanto los usuarios técnicos como los que no lo son; esto, unido a su potencia, lo ha hecho muy popular.
TPS (Transaction Processing System)   Los sistemas de procesamiento de transacciones  son sistemas de información encargados de procesar gran cantidad de transacciones rutinarias, es decir son todas aquellas que se realizan rutinariamente en la empresa entre estas tenemos el pago de nomina, facturación, entrega de mercancía y deposito de cheques. Estas transacciones varían de acuerdo al tipo de empresa. Los sistemas de procesamiento de transacción o TPS (transacción procesation system)  por sus siglas en ingles, eliminan el trabajo tedioso de las transacciones operacionales y como resultado reducen el tiempo que se empleaba en ejecutarlas actualmente, aunque los usuarios todavía deben alimentar de datos a los TPS. “Los sistemas de procesamiento de transacciones son sistemas que traspasan sistemas y que permiten que la organización interactué con ambientes externos. Debido a que los administradores consultan los datos generados por el TPS para información al minuto acerca de lo que esta pasando en sus compañías, es esencial para las operaciones diarias que estos sistemas funcionen lentamente y sin interrupción”.
Sistemas Transaccionales   A través de estos se logran ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.  Son el 1er tipo de S.I. que se implanta en las organizaciones; Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.  Son intensivos en entradas y salidas de información, sus cálculos y procesos son poco sofisticados.  Tienen la propiedad de ser recolectores de información, a través de estos se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.  Son fáciles de justificar ante la dirección general ya que sus beneficios son visibles y palpables
Workflow (Flujo de Trabajo)   El   Flujo de trabajo  (workflow en inglés) es el estudio de los aspectos operacionales de una actividad de trabajo: cómo se estructuran las tareas, cómo se realizan, cuál es su orden correlativo, cómo se sincronizan, cómo fluye la información que soporta las tareas y cómo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas. Generalmente los problemas de flujo de trabajo se modelan con redes de Petri. Una aplicación de Flujos de Trabajo (WorkFlow)  automatiza la secuencia de acciones, actividades o tareas utilizadas para la ejecución del proceso, incluyendo el seguimiento del estado de cada una de sus etapas y la aportación de las herramientas necesarias para gestionarlo.
Tipos de Actividad Actividades colaborativas:  Un conjunto de usuarios trabajan sobre un mismo repositorio de datos para obtener un resultado común. Tiene entidad el trabajo de cada uno de ellos en sí mismo.  Actividades cooperativas:  Un conjunto de usuarios trabajan sobre su propio conjunto particular, estableciendo los mecanismos de cooperación entre ellos. No tiene entidad el trabajo de ninguno de ellos si no es visto desde el punto de vista global del resultado final.  Actividades de coordinación
Knowhow (Saber Hacer) El Know-How  (del inglés  saber-cómo ) es una forma de transferencia de tecnología. Aunque se traduce literalmente por "saber-cómo", mejor dicho sería "Saber hacer". El término está relacionado a los conocimientos prácticos , técnicas o criterios que han sido utilizados en la elaboración o diseño de un proyecto y que se pueden reutilizar al momento de realizar otros proyectos similares o de afinidad al mismo.  Know-how  describe, básicamente, la habilidad con que cuenta una organización para desarrollar sus funciones, tanto productivas como de servicios, aunque también incluye áreas como contabilidad y RR. HH., entre otras. Es una expresión anglosajona  utilizada en los últimos tiempos en el comercio internacional para denominar los conocimientos preexistentes no siempre académicos, que incluyen: técnicas, información secreta, teorías e incluso datos privados (como clientes o proveedores). Un uso muy difundido del término suele utilizarse en la venta de franquicias, ya que lo que se vende es el "saber como".
Clusters   Una computadora cluster  es un grupo unido de los ordenadores que trabajan juntos en estrecha colaboración a fin de que en muchos aspectos que puedan ser vistos como si fueran un solo equipo. Los componentes de un grupo son comúnmente, pero no siempre, conectados entre sí a través de rápidas redes de área local. Las agrupaciones suelen ser desplegados para mejorar el rendimiento y / o disponibilidad que siempre lo largo de un solo ordenador, mientras que suelen ser mucho más rentable que las computadoras solo comparable de velocidad o disponibilidad.

Más contenido relacionado

DOC
tarea 3 ayudantia
DOC
Trabajo de sistemas tarea 4[1]
PDF
Bussiness inteligence
PPT
PPT
DOC
Glosario de terminos
PPTX
Presentación final
PPTX
Sistema de Informacion Empresarial
tarea 3 ayudantia
Trabajo de sistemas tarea 4[1]
Bussiness inteligence
Glosario de terminos
Presentación final
Sistema de Informacion Empresarial

La actualidad más candente (18)

PPTX
Componentes De Un Dss Presentacion 2
PPTX
INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.
DOCX
Ciclo de vida de una base de datos
PPTX
COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
PDF
Bussines Inteligence
PPTX
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
PPTX
DBA - Funciones
PPTX
El DBA y sus funciones
DOC
Semana 2: Administración de base de datos: conceptos básicos y su aplicación
PPT
Semana 1: Conceptos generales de computación que un administrador debe conocer
PPTX
Funciones de un administrador de base de datos
PPTX
Relación del DBA con otras áreas.
PDF
Cuadro comparativo jesus parra capdevielle
DOCX
Fase1 BD avanzada
PPT
Sistemas De Oficina
PPTX
Sistema de apoyo a la toma de decisiones
PPSX
Sistema de Soporte a las decisiones
PPTX
Bases de datos
Componentes De Un Dss Presentacion 2
INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.
Ciclo de vida de una base de datos
COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Bussines Inteligence
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
DBA - Funciones
El DBA y sus funciones
Semana 2: Administración de base de datos: conceptos básicos y su aplicación
Semana 1: Conceptos generales de computación que un administrador debe conocer
Funciones de un administrador de base de datos
Relación del DBA con otras áreas.
Cuadro comparativo jesus parra capdevielle
Fase1 BD avanzada
Sistemas De Oficina
Sistema de apoyo a la toma de decisiones
Sistema de Soporte a las decisiones
Bases de datos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Programa Ayudas Solidarias - Morropón
PPTX
Vai pra núvem, aprenda a voar no meio dela (Cloud Computing).
PPS
Sistema Profesional Apuestas Deportivas
PPT
Ignacio
PPT
Alina Lucia Valentina
PPT
Dana y Franco
DOCX
Plat Pla Ple De Poesia Està2
PPT
Franco
PPT
ODP
Accelerated Learning
ODP
Drets dels nens. Article 9
PPT
Grup 10 tic
PPT
comic navidad
PPT
ציוד חדר כושר
PPT
Llegint entre punts
PPT
Tomás
PPTX
Justin William Bennett
PPT
Modelo 1 @ 1.ppt wind 7
KEY
Travel Impressions
Programa Ayudas Solidarias - Morropón
Vai pra núvem, aprenda a voar no meio dela (Cloud Computing).
Sistema Profesional Apuestas Deportivas
Ignacio
Alina Lucia Valentina
Dana y Franco
Plat Pla Ple De Poesia Està2
Franco
Accelerated Learning
Drets dels nens. Article 9
Grup 10 tic
comic navidad
ציוד חדר כושר
Llegint entre punts
Tomás
Justin William Bennett
Modelo 1 @ 1.ppt wind 7
Travel Impressions
Publicidad

Similar a Negocio en las Tics (20)

PPT
Semana 2 toma de decisiones
PPTX
IntroduccióN A Las TecnologíAs De InformacióN..... Trabajo De Examen
DOC
Tarea 1 sie
DOCX
Definiciones sie
DOC
tarea 4 ayudantia
DOCX
Introducción a los sistemas de información empresariales
PDF
16 conceptos basicos
PPT
Sistemas de informacion
PPT
Sistemas de informacion Empresarial
PPT
Sistemas de informacion Empresarial
PPT
Sistemas de informacion Empresarial
DOC
Trabajo de sistemas tarea 4
PPTX
Clase 2. informática i
PPTX
Sistemas de información
DOCX
Tarea nº2
PPTX
Tic´S
DOC
Tarea datawarehouse diego nauto
DOC
Tarea datawarehouse diego nauto
DOCX
Tarea 1.sistemas de información empresarial final
PPT
Aplicaciones Empresariales
Semana 2 toma de decisiones
IntroduccióN A Las TecnologíAs De InformacióN..... Trabajo De Examen
Tarea 1 sie
Definiciones sie
tarea 4 ayudantia
Introducción a los sistemas de información empresariales
16 conceptos basicos
Sistemas de informacion
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
Trabajo de sistemas tarea 4
Clase 2. informática i
Sistemas de información
Tarea nº2
Tic´S
Tarea datawarehouse diego nauto
Tarea datawarehouse diego nauto
Tarea 1.sistemas de información empresarial final
Aplicaciones Empresariales

Negocio en las Tics

  • 1. LOS NEGOCIOS EN LAS TICs Integrantes: - César Ribba. - Francisco Lira. - Nicólas Poblete. - Roberto Salva.
  • 2. SFA (Sales Force Automation) Fuerza de ventas son sistemas de información usados por comerciales, marketing y administración que automatizan algunas funciones de ventas y de administración de fuerzas de venta. Son frecuentemente combinadas con un sistema de información de marketing, en cuyo caso son usualmente denominados sistemas CRM (Customer Relationship Management).
  • 3. Incluye Un sistema de administración de contactos : El cual rastrea todo contacto que se haya realizado con un determinado cliente, el propósito del contacto, y cualquier seguimiento que fuera necesario. Esto asegura que no se dupliquen los esfuerzos de ventas, eliminando el riesgo de irritar a los clientes. Un sistema primario de seguimiento de ventas : El cual lista potenciales clientes a través de listas de teléfonos pagos, o clientes de productos relacionados. Otros elementos de un Sistema de Fuerza de Venta pueden incluir pronósticos de ventas, administración de órdenes y conocimiento del producto.
  • 4. SGBD (Sistema gestor de Bases de Datos) Un Sistema Gestor de base de datos (SGBD) es un conjunto de programas que permiten crear y mantener una Base de datos, asegurando su integridad, confidencialidad y seguridad. Por tanto debe permitir : Definir una base de datos: especificar tipos, estructuras y restricciones de datos. Construir la base de datos: guardar los datos en algún medio controlado por el mismo SGBD. Manipular la base de datos: realizar consultas, actualizarla, generar informes.
  • 5. Características Control de la redundancia: La redundancia de datos tiene varios efectos negativos (duplicar el trabajo al actualizar, desperdicia espacio en disco, puede provocar inconsistencia de datos) aunque a veces es deseable por cuestiones de rendimiento. Restricción de los accesos no autorizados: Cada usuario ha de tener unos permisos de acceso y autorización. Cumplimiento de las restricciones de integridad: El SGBD ha de ofrecer recursos para definir y garantizar el cumplimiento de las restricciones de integridad.
  • 6. SMP (Symmetric Multiprocesing) Multiprocesamiento simétrico es una arquitectura para multiprocesadores donde dos o más procesadores idénticos están conectados (comparten acceso) a una única memoria principal compartida. La mayoría de los sistemas multiprocesadores de hoy utilizan la arquitectura SMP. Todos los procesadores compiten en igual de condiciones por acceder a la memoria, de ahí deriva el nombre "simétrico". El sistema SMP permite a cualquier procesador trabajar sobre cualquier tarea o proceso, sin importar dónde están localizados los datos de esa tarea en memoria. Con un sistema operativo apropiado, los sistemas SMP puede fácilmente mover las tareas entre procesadores para trabajar más eficientemente.
  • 7. SQL (Structure Query Language) Lenguaje de consulta estructurado , en informática, un lenguaje utilizado en bases de datos para consultar, actualizar y manejar bases de datos relacionales. Agregando que también es un estándar aceptado en productos de bases de datos. El SQL estándar cuenta con elementos destinados a la definición, modificación, control, protección de los datos y acceso a bases de datos distribuidas en una red, haciendo factible que varios usuarios puedan consultar la misma base de datos de forma simultánea. Debido a su simplicidad, que proviene de ser sintáctica y gramaticalmente cercano al lenguaje natural, pueden utilizarlo tanto los usuarios técnicos como los que no lo son; esto, unido a su potencia, lo ha hecho muy popular.
  • 8. TPS (Transaction Processing System) Los sistemas de procesamiento de transacciones son sistemas de información encargados de procesar gran cantidad de transacciones rutinarias, es decir son todas aquellas que se realizan rutinariamente en la empresa entre estas tenemos el pago de nomina, facturación, entrega de mercancía y deposito de cheques. Estas transacciones varían de acuerdo al tipo de empresa. Los sistemas de procesamiento de transacción o TPS (transacción procesation system) por sus siglas en ingles, eliminan el trabajo tedioso de las transacciones operacionales y como resultado reducen el tiempo que se empleaba en ejecutarlas actualmente, aunque los usuarios todavía deben alimentar de datos a los TPS. “Los sistemas de procesamiento de transacciones son sistemas que traspasan sistemas y que permiten que la organización interactué con ambientes externos. Debido a que los administradores consultan los datos generados por el TPS para información al minuto acerca de lo que esta pasando en sus compañías, es esencial para las operaciones diarias que estos sistemas funcionen lentamente y sin interrupción”.
  • 9. Sistemas Transaccionales A través de estos se logran ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización. Son el 1er tipo de S.I. que se implanta en las organizaciones; Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización. Son intensivos en entradas y salidas de información, sus cálculos y procesos son poco sofisticados. Tienen la propiedad de ser recolectores de información, a través de estos se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior. Son fáciles de justificar ante la dirección general ya que sus beneficios son visibles y palpables
  • 10. Workflow (Flujo de Trabajo) El Flujo de trabajo (workflow en inglés) es el estudio de los aspectos operacionales de una actividad de trabajo: cómo se estructuran las tareas, cómo se realizan, cuál es su orden correlativo, cómo se sincronizan, cómo fluye la información que soporta las tareas y cómo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas. Generalmente los problemas de flujo de trabajo se modelan con redes de Petri. Una aplicación de Flujos de Trabajo (WorkFlow) automatiza la secuencia de acciones, actividades o tareas utilizadas para la ejecución del proceso, incluyendo el seguimiento del estado de cada una de sus etapas y la aportación de las herramientas necesarias para gestionarlo.
  • 11. Tipos de Actividad Actividades colaborativas: Un conjunto de usuarios trabajan sobre un mismo repositorio de datos para obtener un resultado común. Tiene entidad el trabajo de cada uno de ellos en sí mismo. Actividades cooperativas: Un conjunto de usuarios trabajan sobre su propio conjunto particular, estableciendo los mecanismos de cooperación entre ellos. No tiene entidad el trabajo de ninguno de ellos si no es visto desde el punto de vista global del resultado final. Actividades de coordinación
  • 12. Knowhow (Saber Hacer) El Know-How (del inglés saber-cómo ) es una forma de transferencia de tecnología. Aunque se traduce literalmente por "saber-cómo", mejor dicho sería "Saber hacer". El término está relacionado a los conocimientos prácticos , técnicas o criterios que han sido utilizados en la elaboración o diseño de un proyecto y que se pueden reutilizar al momento de realizar otros proyectos similares o de afinidad al mismo. Know-how describe, básicamente, la habilidad con que cuenta una organización para desarrollar sus funciones, tanto productivas como de servicios, aunque también incluye áreas como contabilidad y RR. HH., entre otras. Es una expresión anglosajona utilizada en los últimos tiempos en el comercio internacional para denominar los conocimientos preexistentes no siempre académicos, que incluyen: técnicas, información secreta, teorías e incluso datos privados (como clientes o proveedores). Un uso muy difundido del término suele utilizarse en la venta de franquicias, ya que lo que se vende es el "saber como".
  • 13. Clusters Una computadora cluster es un grupo unido de los ordenadores que trabajan juntos en estrecha colaboración a fin de que en muchos aspectos que puedan ser vistos como si fueran un solo equipo. Los componentes de un grupo son comúnmente, pero no siempre, conectados entre sí a través de rápidas redes de área local. Las agrupaciones suelen ser desplegados para mejorar el rendimiento y / o disponibilidad que siempre lo largo de un solo ordenador, mientras que suelen ser mucho más rentable que las computadoras solo comparable de velocidad o disponibilidad.