Análisis de la severidad percibida de la enfermedad y síntomas, Calidad de Vida, Productividad Laboral y Uso de
Recursos Sanitarios en pacientes con Esclerosis Múltiple
Stewart M1
, Phillips AL2
, Gupta S3
, Edwards N4
, Goren A5
1 Pfizer Inc, New London, CT, USA; 2 EMD Serono, Inc., Rockland, MA, USA;
3 Kantar Health, Princeton, NJ, USA; 4 Health Services Consulting Corporation, Boxborough, MA, USA; 5 Kantar Health, NY, NY, USA
Background; Existen muchas evidencias de que los enfermos con
esclerosis múltiple (EM) tienen una Calidad de Vida (QOL) bastante
limitada, además de una productividad laboral reducida. Adicionalmente
muestran tener un uso de recursos sanitarios mayor comparado con
individuos que no tienen EM.
Objetivo: Analizar la asociación entre la severidad percibida de la
enfermedad (lee, moderada, severa) , síntomas, QOL, improductividad
laboral y uso de recursos sanitarios en US en pacientes que tienen EM.
Metodología: Se obtuvo información de participantes en la NHWS
(National Health & Wellness Survey), un estudio anual sobre aspectos de
salud y comportamientos en adultos <18 años que tenían un diagnóstico
de EM. La muestra analizada fue de 536 individuos con EM. Se incluyeron
en el cuestionario estas variables:
• Aspectos demográficos, como edad, sexo, estatus laboral,
educación, nivel adquisitivo.
• Información de tipo médica, como comorbilidades, práctica de
deporte, alcoholismo, tabaquismo.
• HRQOL (Health Related Quality of Life) fue evaluada usando la
escala física y mental (PCS y MCS).
• Productividad laboral, usando el cuestionario WPAI (Work
Productivity Activity Impairment). En los pacientes que estaban
empleados se analizaron el presentismo, absentismo y pérdida de
la productividad laboral. Para todos los pacientes se obtuvieron
datos de Deterioro de la Actividad.
• Uso de recursos sanitarios: visitas a un profesional sanitario ,
visitas a urgencias (por la condición de EM), hospitalizaciones (por
la condición de EM) en los últimos 6 meses.
Principales Outcomes reportados por los pacientes con EM
Leve
(n=206)
Moderado
(n=268)
Severo
(n=62)
Productividad laboral *
WPAI:% tiempo trabajo perdido (absentismo) 7.1% 13.2% 16.1%
WPAI: nº horas media perdidas (absentismo) 2.6 5.2 4.1
WPAI: % deterioro en el trabajo (presentismo) 23.2% 38.0% 56.4%
WPAI: nº horas media perdidas por deterioro en el trabajo
(presentismo)
6.9 11.7 15.3
WPAI: % deterioro en general 26.2% 44.8% 59.1%
WPAI: % deterioro de la actividad 42.6% 63.0% 74.5%
Uso de Recursos Sanitarios
Visita a un profesional de salud no habitual 30.1% 32.8% 46.8%
Visita a Urgencias 10.7% 21.6% 32.3%
Hospitalizaciones 7.3% 13.8% 37.1
Calidad de Vida
Puntuación media componente mental (MCS) 45.15 43.08 42.24
Puntuación media componente mental (MCS) 40.74 31.21 28.74
Media de las Utilidades en Salud 0.67 0.59 0.57
*Nº de pacientes empleados: Leve=94; Moderado=83; Severo=15.
Resultados:
• En el estudio de la NHWS 2009, 536 individuos reportaron tener diagnóstico de EM, leve (n=206; 38,4%),
moderado (n=268; 50,2%), leve (n=62; 11,6%). Entre los tres grupos no hubo mucha diferencia de edad, pero hubo
más hombres en el grupo severo (p=0.015 vs leve; p=0.039 vs moderado). En cuanto al índice de masa corporal
hubo más individuos con falta de peso vs los otros grupos (p=0.001 vs leve vs moderado).
• Los individuos con EM moderada reportaron tener una menor puntuación del índice de Co-morbilidad de Charlson
comparado con el grupo de leve (p=0.034) o severo (p=0.006).
• La pérdida de productividad laboral y presentismo entre aquellas personas que estaban empleadas, fue mayor en
los grupos de mayor severidad (p≤0.05).
• El deterioro de la actividad en general fue más acusado en aquellos pacientes que tenían más severidad en su EM.
• La Calidad de Vida fue más alta en el grupo de EM leve (p<0.001 vs moderado vs severo).
• Hubo menos enfermos que acudieron a servicios de urgencias con EM leve (p=0.002 vs moderado; p<0.001 vs
severo) y menos pacientes con EM leve fueron hospitalizados (p=0.024 vs moderado; p<0.001 vs severo).
Conclusiones: En general, los pacientes con mayor severidad de la enfermedad reportaron tener mayor deterioro. En
muchas de las variables examinadas, se encontraron más diferencias significativas entre individuos que perciben la
severidad de su enfermedad como leve vs moderada comparado con las diferencias entre el grupo moderado vs severo.
Esto se puede deber a que el grupo de EM leve y EM moderada tenían un tamaño muestral 3-4 veces mayor que el grupo
de EM severa.
“Para mayor información sobre nuestras publicaciones o si le interesa realizar un estudio sobre información
reportada directamente con el paciente (adherencia, uso de recursos sanitarios, calidad de vida satisfacción
con el tratamiento, etc) escríbanos a info.spain@kantarhealth.com”

Más contenido relacionado

PPTX
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
PPTX
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
PPTX
Cuidados al final de la vida en el paciente fragil
PDF
Newsletter comorbilidad, uso de recursos sanitarios, productividad y qol en ...
PPT
15 antequera g.cano
PPTX
Valoración geriátrica y factores pronósticos de mortalidad en ancianos con In...
PPTX
Diseños epidemiológicos
PPTX
Insulinización del paciente anciano con diabetes mellitus
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
Cuidados al final de la vida en el paciente fragil
Newsletter comorbilidad, uso de recursos sanitarios, productividad y qol en ...
15 antequera g.cano
Valoración geriátrica y factores pronósticos de mortalidad en ancianos con In...
Diseños epidemiológicos
Insulinización del paciente anciano con diabetes mellitus

La actualidad más candente (9)

PPTX
Intervenciones de UPP en ortogeriatria
PDF
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
PDF
Grimanesa Duque - Sindromes coronarios agudos
PDF
Z010013
PDF
Libro resumenes congreso 2013
PDF
Indice dekatz
PDF
Newsletter carga de la hepatitis c
DOCX
Gargantilla m
Intervenciones de UPP en ortogeriatria
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Grimanesa Duque - Sindromes coronarios agudos
Z010013
Libro resumenes congreso 2013
Indice dekatz
Newsletter carga de la hepatitis c
Gargantilla m
Publicidad

Destacado (11)

DOCX
peta konsep pemanfaatan program media
PDF
Green World Car Rental - Profile
PPTX
Presentación tips youtube
DOCX
Tugas 4 L.G.dwi karyani 1313031019_vib
PPTX
Practica 2 power point terminada
PDF
Am website presentation september 2016
PPTX
Citations UCEM (Leçon 126.6.1)
PPTX
Софтуер за кол център от Войском
PPTX
client report - content analysis of Sparrow Hospital competitor Facebook pages
PDF
TE UPG Comm Product Training
PDF
Pesquisa Distribuidores e revendedores de materiais elétricos [Revista O Seto...
peta konsep pemanfaatan program media
Green World Car Rental - Profile
Presentación tips youtube
Tugas 4 L.G.dwi karyani 1313031019_vib
Practica 2 power point terminada
Am website presentation september 2016
Citations UCEM (Leçon 126.6.1)
Софтуер за кол център от Войском
client report - content analysis of Sparrow Hospital competitor Facebook pages
TE UPG Comm Product Training
Pesquisa Distribuidores e revendedores de materiais elétricos [Revista O Seto...
Publicidad

Similar a Newsletter healthcare resources use and qol in multiple sclerosis (20)

PDF
Newsletter evaluación de la carga de los cuidadores de pacientes con cancer ...
PDF
Newsletter carga económica del sindrome de las piernas inquietas
PPT
Presentación Médicos Programa Polimedicado
PDF
Comunicacionessademi en pdf
PPT
Topic enf cronica vnz
PPT
Topic enf cronica vnz
DOC
Evidencia niveles de atencion
PDF
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
PDF
Newsletter la identificación de las subpoblaciones de pacientes en las fases...
DOC
08 estimacion parametros
PPTX
05 innovacion claudio_gonzalez
PDF
Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...
PPT
Plan caidas
DOCX
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
PPT
EXPOSICIÓN PAE- 2022 enfermeria universidad
PPT
GerontologíA Epoc (15 Gen 10)
PPTX
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
PPTX
Recordando las bases
PDF
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
PPT
Epidemiologia del amor
Newsletter evaluación de la carga de los cuidadores de pacientes con cancer ...
Newsletter carga económica del sindrome de las piernas inquietas
Presentación Médicos Programa Polimedicado
Comunicacionessademi en pdf
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnz
Evidencia niveles de atencion
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Newsletter la identificación de las subpoblaciones de pacientes en las fases...
08 estimacion parametros
05 innovacion claudio_gonzalez
Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...
Plan caidas
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
EXPOSICIÓN PAE- 2022 enfermeria universidad
GerontologíA Epoc (15 Gen 10)
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Recordando las bases
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Epidemiologia del amor

Más de Maribel Biezma López (20)

PDF
La medición del desempeño en los responsables de market access
PDF
Futuro y tendencias en market access
PDF
Incertidumbre y acuerdos de riesgo compartido
PDF
Newsletter Big data y aspectos éticos
PDF
Predictores de la adherencia al tratamiento en esclerosis múltiple
PDF
Estudio kantar health sobre el cambio de medicamentos
PDF
Acuerdos de riesgo compartido - aprendiendo sobre la marcha
PPTX
No hay finales buenos ni malos
PDF
¿Cómo se descubren los fármacos y cuanto cuesta?
PDF
Integrando market access y i+d
PDF
Informe mercado farmacia_espanola_enero2015
PDF
Market access la función global y local
PDF
Infografía sobre El Desarrollo de Fármacos
PPTX
Fases del cambio
PDF
Evolución de la función de market access
PPTX
¿Recordais los protones?
PPTX
¿Planificar el 2015? No demasiado, luego pasa lo que pasa
PDF
Newsletter los pacientes parten las pastillas por la mitad para ahorrar dine...
PDF
Newsletter adherencia es adherencia consistencia del test de morisky en en...
PDF
Newsletter conocimiento de a1 c en diabetes tipo 2 y sus implicaciones en he...
La medición del desempeño en los responsables de market access
Futuro y tendencias en market access
Incertidumbre y acuerdos de riesgo compartido
Newsletter Big data y aspectos éticos
Predictores de la adherencia al tratamiento en esclerosis múltiple
Estudio kantar health sobre el cambio de medicamentos
Acuerdos de riesgo compartido - aprendiendo sobre la marcha
No hay finales buenos ni malos
¿Cómo se descubren los fármacos y cuanto cuesta?
Integrando market access y i+d
Informe mercado farmacia_espanola_enero2015
Market access la función global y local
Infografía sobre El Desarrollo de Fármacos
Fases del cambio
Evolución de la función de market access
¿Recordais los protones?
¿Planificar el 2015? No demasiado, luego pasa lo que pasa
Newsletter los pacientes parten las pastillas por la mitad para ahorrar dine...
Newsletter adherencia es adherencia consistencia del test de morisky en en...
Newsletter conocimiento de a1 c en diabetes tipo 2 y sus implicaciones en he...

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Newsletter healthcare resources use and qol in multiple sclerosis

  • 1. Análisis de la severidad percibida de la enfermedad y síntomas, Calidad de Vida, Productividad Laboral y Uso de Recursos Sanitarios en pacientes con Esclerosis Múltiple Stewart M1 , Phillips AL2 , Gupta S3 , Edwards N4 , Goren A5 1 Pfizer Inc, New London, CT, USA; 2 EMD Serono, Inc., Rockland, MA, USA; 3 Kantar Health, Princeton, NJ, USA; 4 Health Services Consulting Corporation, Boxborough, MA, USA; 5 Kantar Health, NY, NY, USA Background; Existen muchas evidencias de que los enfermos con esclerosis múltiple (EM) tienen una Calidad de Vida (QOL) bastante limitada, además de una productividad laboral reducida. Adicionalmente muestran tener un uso de recursos sanitarios mayor comparado con individuos que no tienen EM. Objetivo: Analizar la asociación entre la severidad percibida de la enfermedad (lee, moderada, severa) , síntomas, QOL, improductividad laboral y uso de recursos sanitarios en US en pacientes que tienen EM. Metodología: Se obtuvo información de participantes en la NHWS (National Health & Wellness Survey), un estudio anual sobre aspectos de salud y comportamientos en adultos <18 años que tenían un diagnóstico de EM. La muestra analizada fue de 536 individuos con EM. Se incluyeron en el cuestionario estas variables: • Aspectos demográficos, como edad, sexo, estatus laboral, educación, nivel adquisitivo. • Información de tipo médica, como comorbilidades, práctica de deporte, alcoholismo, tabaquismo. • HRQOL (Health Related Quality of Life) fue evaluada usando la escala física y mental (PCS y MCS). • Productividad laboral, usando el cuestionario WPAI (Work Productivity Activity Impairment). En los pacientes que estaban empleados se analizaron el presentismo, absentismo y pérdida de la productividad laboral. Para todos los pacientes se obtuvieron datos de Deterioro de la Actividad. • Uso de recursos sanitarios: visitas a un profesional sanitario , visitas a urgencias (por la condición de EM), hospitalizaciones (por la condición de EM) en los últimos 6 meses.
  • 2. Principales Outcomes reportados por los pacientes con EM Leve (n=206) Moderado (n=268) Severo (n=62) Productividad laboral * WPAI:% tiempo trabajo perdido (absentismo) 7.1% 13.2% 16.1% WPAI: nº horas media perdidas (absentismo) 2.6 5.2 4.1 WPAI: % deterioro en el trabajo (presentismo) 23.2% 38.0% 56.4% WPAI: nº horas media perdidas por deterioro en el trabajo (presentismo) 6.9 11.7 15.3 WPAI: % deterioro en general 26.2% 44.8% 59.1% WPAI: % deterioro de la actividad 42.6% 63.0% 74.5% Uso de Recursos Sanitarios Visita a un profesional de salud no habitual 30.1% 32.8% 46.8% Visita a Urgencias 10.7% 21.6% 32.3% Hospitalizaciones 7.3% 13.8% 37.1 Calidad de Vida Puntuación media componente mental (MCS) 45.15 43.08 42.24 Puntuación media componente mental (MCS) 40.74 31.21 28.74 Media de las Utilidades en Salud 0.67 0.59 0.57 *Nº de pacientes empleados: Leve=94; Moderado=83; Severo=15. Resultados: • En el estudio de la NHWS 2009, 536 individuos reportaron tener diagnóstico de EM, leve (n=206; 38,4%), moderado (n=268; 50,2%), leve (n=62; 11,6%). Entre los tres grupos no hubo mucha diferencia de edad, pero hubo más hombres en el grupo severo (p=0.015 vs leve; p=0.039 vs moderado). En cuanto al índice de masa corporal hubo más individuos con falta de peso vs los otros grupos (p=0.001 vs leve vs moderado). • Los individuos con EM moderada reportaron tener una menor puntuación del índice de Co-morbilidad de Charlson comparado con el grupo de leve (p=0.034) o severo (p=0.006). • La pérdida de productividad laboral y presentismo entre aquellas personas que estaban empleadas, fue mayor en los grupos de mayor severidad (p≤0.05). • El deterioro de la actividad en general fue más acusado en aquellos pacientes que tenían más severidad en su EM. • La Calidad de Vida fue más alta en el grupo de EM leve (p<0.001 vs moderado vs severo). • Hubo menos enfermos que acudieron a servicios de urgencias con EM leve (p=0.002 vs moderado; p<0.001 vs severo) y menos pacientes con EM leve fueron hospitalizados (p=0.024 vs moderado; p<0.001 vs severo).
  • 3. Conclusiones: En general, los pacientes con mayor severidad de la enfermedad reportaron tener mayor deterioro. En muchas de las variables examinadas, se encontraron más diferencias significativas entre individuos que perciben la severidad de su enfermedad como leve vs moderada comparado con las diferencias entre el grupo moderado vs severo. Esto se puede deber a que el grupo de EM leve y EM moderada tenían un tamaño muestral 3-4 veces mayor que el grupo de EM severa. “Para mayor información sobre nuestras publicaciones o si le interesa realizar un estudio sobre información reportada directamente con el paciente (adherencia, uso de recursos sanitarios, calidad de vida satisfacción con el tratamiento, etc) escríbanos a info.spain@kantarhealth.com”