Dra.Aida Lagares Alonso
(CRPM Montequinto, Sevilla,España)
Dra.Naiara Lagares Alonso
(CMR Sul, Sao Brás de Alportel, Portugal)
CAÍDAS EN PERSONAS MAYORES
 Deficinición: “consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite
al paciente al suelo en contra de su voluntad” (OMS)1
.
 Es uno de los grandes síndromes geriátricos, junto con la
incontinencia urinaria, úlceras por decúbito, inmovilismo y el deterioro
cognitivo.
 Epidemiología 1,2,3,4
:
 1/3 >65 años, al menos una caída al año en la comunidad
 +50% en instituciones
 la mitad de los que caen , volverán a hacerlo
 Importancia del problema3,4
:
 Elevada morbilidad y mortalidad en adulto mayor residente.
 Consumo de recursos sociosanitarios .
 Acaparan gran parte de servicios de rehabilitación en instituciones.
ETIOPATOGENIA3,4,5,6,7
: Multifactorial
FR. INTRÍNSECOS:
 Factores propios del paciente: edad >65años, caídas previas, alt.conciencia,
alt.sensorial o motora…
 Factores propios de la enfermedad: neurológicas, cardiovasculares,
músculo esqueléticas…
 Factores derivados del tto: efectos adversos fármacos,prótesis
FR. EXTRÍNSECOS:
 Riesgos ambientales generales: iluminación, clima…
 Riesgos del entorno (unidad asistencial):mobiliario…
 Riesgo del entorno (paciente): calzado, gafas, AT…
 Riesgo del entorno (evacuación/transferencia): med.sujección
 Factor de tipo social: ausencia y capacitación cuidador
CENTRO RESIDENCIAL PERSONAS MAYORES
MONTEQUINTO (SEVILLA)
• 3 Médicos geriatras
• 1 Psicóloga
• 2 Trabajadoras sociales
• DUEs
• Auxiliares enfermería
• Auxiliares sanitarios
• 151 residentes
Resto equipo
psicosociosanitario
Departamento RHB
Plan caidas
Describir prevalencia, factores asociados y
consecuencias de caídas
en Centro Residencial de Personas Mayores
(CRPM) previo a un plan de prevención.
Plan caidas
Estudio transversal retrospectivo de 1 año en pacientes
que sufrieron caídas en el CRPM de Montequinto durante
2013.
Se revisaron historias clínicas y partes de caídas
 Se registraron:
datos sociodemográficos
lugar, fecha, hora y circunstancia de la caída
AP relevantes
forma de desplazamiento
sistemas de sujeción
consecuencias (Escala MAIS7,8
*)
actuación sanitaria
*MAIS=Maximum Abbreviated Injury Scale)
 Análisis descriptivo de variables con programa SPSS v.20,
 Estadísticamente significativo p<0,05.
 Se evaluó cada caída como proceso independiente.
 Se analizó la frecuencia de caídas según presencia de factores
asociados y se compararon los resultados (prueba Chi-cuadrado).
Plan caidas
151 pacientes institucionalizados
70 residentes sufrieron caídas (46,35%),48 mujeres y 24 hombres
 Edad media 80,25 +/-8,70 años.
154caídas.
 45,71% de los pacientes sufrieron ≥2.
-Edad-nº caídas
p=0,76
-Edad- caídas
repetición
P=0,16
-Sexo-nº caídas
p>0,05
-Sexo-caídas
repetición
P>0,05
Plan caidas
Plan caidas
Plan caidas
Plan caidas
FARMACOS +F:
-BZD: 65,42 %
-Antihipertensivos: 43,51%
-Neurolépticos: 22,16%
-Antidepresivos:16,10%
ENFERMEDADES + F:
-Demencia:50,65%
-Artrosis MMII:45,45%
Gonartrosis25,97%, coxartrosis 19,48%
-HTA: 43,51%
-Afectación visual: 37,66%
•Relación caídas de repetición-
patologia psiquiátrica :
estad. significativa,(p =o,o3)
Fracturas de cadera: 1,30%Fracturas de cadera: 1,30%
Plan caidas
“Lo que sabemos es una gota de agua,
lo que ignoramos, es el océano”
Isaac Newton
La primera publicación en España sobre caídas de
ancianos en 1985 incentivó el desarrollo de investigaciones
epidemiológicas sobre el tema3
.
Enorme variabilidad en cuanto al diseño de los estudios,
población diana, variables analizadas y medidas de
resultado3
.
+ incidencia en instituciones 50-60% > 30-35% comunidad3,9
.
En nuestro estudio:46,35%.
> Fragilidad, > limitaciones funcionales, comorbilidad y nivel de
dependencia3,10
.
Caídas de repetición:
Autores % caídas de repetición
Da Silva et al , 2007 8-26%
Gac et al,2003 37,4%
Aldana 2008, Tinetti 1989, Murphy 1982 42-50%
De Oliveira et al 2013 46,7%
45,71%
Enfermedad psiquiátrica
mujer, caída o fx cadera,
+dependencia y
polimedicación6
•La mayoría de las caídas se produjeron en sexo femenino.
•Datos concordantes con la mayoría de estudios revisados10,13,14
:
•mejor estado funcional, > movilidad
•>consumo de fármacos, >fragilidad (<masa ósea y fuerza muscular)
•>artrosis y osteoporosis
•predominan en estratos de edad superiores7
•70,86% de los residentes son mujeres Necesidad de estudiar la
frecuencia de caídas por sexo en términos relativos.
•Lord et al, 2013: los hombres son más propensos a caer en el ámbito
institucional.
•Nuestra muestra: >caídas 74-84 años , no est.significativas
•La edad avanzada predispone a sufrir caídas 4,10,13
•>85 años: ¿Mayor14
o menor incidencia7
? Restricción física
•Aldana et al, 2008: no diferencias significativas en grupos de edad.
 En nuestro trabajo no recogimos cuantitativamente el
grado de dependencia de los residentes, sin embargo la
mayoría son moderados- grandes dependientes.
 De Oliveira et al,2013: >nº de eventos dependencia
moderada que grave  <necesidad de atención y >
movilidad.
 Aldana et al, 2009: no encuentran diferencias en el
Indice de Barthel.
 +caídas en turnos de mañana y tarde2,10
 horas máxima actividad del
residente
 Oliveira et al, 2013: mañana (32,4%) y noche (22,8%) < personal.
 Además, al ser factores extrínsecos, son susceptibles de ser
modificados en programas de prevención.
No hemos encontrado publicaciones que hagan referencia
a la distribución anual de caídas.
En nuestra cohorte, + Junio y Diciembre contratos de
sustitución por vacaciones.
+caídas en días laborables pero proporcionalmente, + en
fines de semana y festivos menor personal.
Mayoría de eventos con % similares a la bibliografia4,10
:
Dormitorio (45,45%): más transferencias.
Pasillo (16,88): espacio de deambulación continua.
Comedor (16,23%): donde pasan más tiempo.
De Oliveira et al destacan el baño como segundo
lugar en frecuencia con 21% vs 12,34% del nuestro.
La mayoría de los eventos no tuvieron repercusión
física /funcional relevante10,13
(MAIS 0-1, igual que
Aldana et al).
 En nuestro estudio solo se midieron consecuencias físicas, pero en
varios artículos se hace referencia además a factores psicosociales
(“síndrome postcaída”)3,7,12,14,19
.
Nuestro estudio Literatura
3,6,13,14,15
FX CADERA 1,30% 1-16,5%
HOSPITALIZACIÓN 1,95% 5-19%
Riesgo de severidad:
Las caídas en institucionalizados tienden a producir
consecuencias más graves que las de la comunidad13
.
Existen artículos que describen factores de riesgo de
caídas graves: nº enfermedades, polifarmacia, cáncer,
arritmias, hipertensión,sexo femenino, <visión y audición,
alteración equilibrio, desorientación3,6,9
…
Otros no encontraron diferencias en el perfil de residentes
con caídas graves con respecto a las leves  relacionado
con factores extrínsecos2,11
.
No publicaciones, salvo la derivación al hospital.
Presencia de personal sanitario cualificado durante
24h y frecuencia de lesiones relevantes la mayoría
de los pacientes fueron atendidos en la institución
consumo de recursos.
 Patologías + comunes que predisponen a las caídas3,5,6,9,13,14,15
:
 Cardiovasculares: HTA, arritmias, anemia, enfermedad arterial
periférica
 Neurológicas: AVC, demencias, alteraciones cognitivas
 Endocrino-metabólicas: DM
 Osteomusculares: artritis, artrosis
 Psiquiátricas: depresión
 Genitourinarias: incontinencia urinaria
 Pulmonares : EPOC
 Sensoriales: alteraciones visuales y auditivas
 Alteraciones de la marcha y el equilibrio
 Oncológicas: cáncer.
 Pluripatología
La afectación cognitiva constituye en sí un factor
predisponente para sufrir caídas, multiplicando por 5 el
riesgo9,10,13,14
.
+50% de nuestra muestra, padecían demencia (vs35,6%)13
% caídas en dementes > % caídas no dementes (P<0,05)10
Sin embargo, cuando la afectación cognitiva es tal que
supone disminución de la movilidad, las caídas
disminuyen10.
 Los fármacos que los estudios relacionan más con las caídas son las
BZD, NL y antidepresivos (3,9,10,15)
, con porcentajes similares a nuestra muestra.
 Polifarmacia en ancianos:
 + interacciones(alts. absorción, metabolismo y eliminación)6,13
.
 Alternativas 6
:
 ejercicio físico y fisioterapia para evitar dolor
 actividades grupales para mejorar estado de ánimo
 técnicas de relajación para la ansiedad.
 Importancia del médico en prevención, uso racional de medicación
Revisiones periódicas, control dosis e interacciones 3,15
.
Porta et al, 2001:> nº de
caídas sin sujeción
(72%)
vs
Nuestra muestra: (79,87%)
Sistemas de inmovilización
Porta et al, 2001:> nº de caídas en
usuarios de AT(65,8%).
De Oliveira et al, 2013: las AT más
usadas:42,25% bastón. Importancia del médico RHB:
-prescripción
-plan de entrenamiento en FT y
TO.
Estudio transversal: Adimensional, no permite establecer
relaciones de causalidad.
Ámbito institucional: limitaciones para extrapolar
resultados a ancianos en la comunidad, por poseer
características sociosanitarias diferentes, con un estado de
salud y dependencia más afectados.
La validez externa: cada residencia posee unas
características ambientales y organizacionales específicas.
Plan caidas
El perfil del residente con riesgo de caídas:
 Sexo femenino
 Edad avanzada
 Antecedentes de patología neurológica (demencia) , del
aparato locomotor (artrosis MMII) y cardiovascular (HTA) y
déficits visuales
 Medicación psicotrópica y antihipertensiva
 Deambulante sin AT o usuario SR
Factores extrínsecos asociados:
 Periodo de máxima actividad y menor personal sanitario
 Sin sist. de sujeción
 Localizados en habitaciones o pasillos
El estudio de las caídas en los CRPM es importante
por la alta prevalencia y consecuencias asociadas.
El análisis en un determinado centro permite
detectar FR intrínsecos a éste y elaborar un plan de
actuación y prevención de caídas específico,
facilitando la optimización de recursos de dicho
centro y aquellos interconectados.
Plan caidas
1. OMS.Epidemiología de las caídas en los ancianos.Rev San Hig Pub 1985;59:1251-1254.
2. Porta M, Miralles R,Conil C, Sánchez C, Pastor M,Felip J et al.Registro de caídas del Centro
Geriátricos Municipal de Barcelona.Carasterísticas de las caídas y perfil de los pacientes.
3. Da Silva ZA, Gómez Conesa A, Sobral M. Epidemiología de caídas en ancianos en España.Una
revisión sistemática, 2007.REv Esp Salud Pública 2008;82:43-56.
4. Delgado MA.Rehabilitación y fisioterapia en geriatría. Formación Alcalá.2004:115-136.
5. Estrategia de prevención, detección y actuación ante el riesgo de caídas en el sistema sanitario
público de Andalucía. Dic 2009.
6. Iturrioz I, Gurruchaga A.Caidas en personas mayores institucionalizadas: Factores implicados y
estudio de prevención.2011
7. Aldana A, Díaz G, Alonso R, Andrade V, Gil C, Álvarez S.Incidencia y consecuencias de las caídas en
ancianos institucionalizados. Cad Aten Primaria.2008;15:4-17.
8. American Assotiation for Automotive Medicine.Committee On Injury Scaling. The Abbreviated
Injury Scale.Morton Grove,II:American Assotiation for Automotive Medicine 1990.
9. Damián J, Pastor-Barriuso R, Valderrama-Gama E, de Pedro-Cuesta J. Factors associated with falls
among older adults living in institutions. BMC Geriatr. 2013 Jan 15;13:6.
10. Gac H, Marín PP, Castro S, Hoyl T, Valenzuela E. Caídas en adultos mayores institucionalizados:
Descripción y evaluación geriátrica. Rev Med Chile. 2003 Aug;131(8):887-94.
11. Tinetti ME,Speechy M.Prevention of falls among the ederly.N Eng J Med 1989;320:1055-
9
12. Murphy J, Isaac B:The post-fall síndrome: a estudy of 36 elderly patients.Gerontology
1982;28:26570.
13. De Oliveira DC, Yoshie A. Prevalência e características das quedas de idosos
institucionalizados. Rev Bras Enferm. 2010 Nov-Dez;63 (6):991-7.
14. Silva JR, Rosset I, Peroni C, Oliveira A, Ferreira JL, Partezani RA. Prevalência de quedas
de idosos em situação de fragilidade. Rev Saúde Pública. 2013;47(2):266-73.
15. Da Silva ZA, Gómez-Conesa A. Factores de riesgo de caídas en ancianos: revisión
sistemática. Rev Saúde Pública. 2008;42(5):946-56.
16. Lord SR, March LM, Cameron ID, Cumming RG,Schwarz J, Zochling J et al.Difering risk
factors for falls in nnursing home and intermédiate-care residents who cannot stand
unaided. J AM Geriatr Soc.2003; 51(11):1645-50.
17. Masud T, Morris RO.Epidemiology of falls.Age and Ageing 2001;30-54:3-7.
18. Vu MQ, Weintraub N,Rubenstein Lz.Falls in the nursing home:are they preventable?J
Am Med Dir Assoc.2004;5(6):401-6
19. . DeSure AR, Peterson K, Gianan FV, Pang L. An exercise program to prevent falls in
institutionalized elderly with cognitive deficits: A crossover pilot study. Hawaii J Med
Public Health. 2013 Nov;72(11):391-5.
Plan caidas
Plan caidas

Más contenido relacionado

PPTX
Valoracion geriatrica integral
PDF
Analisis de resultados
PDF
Proyecto de final de semestre
PPT
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
PPTX
Anciano frágil
PPTX
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
PPTX
PDF
Enfermedad crónica marcadores pronostico
Valoracion geriatrica integral
Analisis de resultados
Proyecto de final de semestre
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
Anciano frágil
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
Enfermedad crónica marcadores pronostico

La actualidad más candente (20)

PDF
Hipolipemiantes en el adulto mayor
PPT
Sexualidad en la mujer con enfermedad cardiovascular
PPTX
Tratamiento integral de las enfermedades crónicas
PPTX
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
PPT
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
PDF
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante 2020
PPTX
Prevención de la dependencia
PDF
Z010013
PPTX
Td medicamente enfermo
PPTX
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
PDF
Factores noadherencia (1)
PPT
Presentación a la Comisión de Salud de la Camara de Diputados
PPTX
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
DOC
Demencias: Elementos para la discusión
PPT
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
PDF
Multimorbilidad. Impacto en los sistemas sanitarios
PPT
Valoración geriátrica. 2015
PPT
Estudio De Prevalencia De Sindromes Geriatricos Y Patologia
DOCX
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
Hipolipemiantes en el adulto mayor
Sexualidad en la mujer con enfermedad cardiovascular
Tratamiento integral de las enfermedades crónicas
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante 2020
Prevención de la dependencia
Z010013
Td medicamente enfermo
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Factores noadherencia (1)
Presentación a la Comisión de Salud de la Camara de Diputados
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Demencias: Elementos para la discusión
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Multimorbilidad. Impacto en los sistemas sanitarios
Valoración geriátrica. 2015
Estudio De Prevalencia De Sindromes Geriatricos Y Patologia
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
Publicidad

Similar a Plan caidas (20)

PDF
3 s2.0-b9788491134947000395
PPTX
Indicadores epidemiológicos PARA CONTROL DE LA SALUD.pptx
PPTX
Medición de la salud publica y la enfernedad.pptx
PPTX
SEMINARIO Paciente adulto mayor
PPT
Presentation InvestigacióN Unidad Docente
PPTX
Envejecimiento normal y patolã³gico
PDF
Determinantes sociales de la Salud y enfermedades prevalentes - De la epidemi...
PPTX
Detección del anciano Frágil en Atención primaria
PPTX
Evaluacion del anciano
PDF
2 b 21 indicadores de salud
PDF
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
PDF
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
PPT
TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA EN ANCIANOS. DR CASTILLO
PPTX
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
PPT
Adecuación de la Oferta y la Demanda: hacia una colaboración entre Salud Públ...
PPTX
Capítulo-3.-Medición-de-salud-en-la-población.pptx
PDF
Atención inmediata para el adulto mayor en medicina
PDF
Original1
PPTX
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
PDF
Estudio metodologia dependientes severos
3 s2.0-b9788491134947000395
Indicadores epidemiológicos PARA CONTROL DE LA SALUD.pptx
Medición de la salud publica y la enfernedad.pptx
SEMINARIO Paciente adulto mayor
Presentation InvestigacióN Unidad Docente
Envejecimiento normal y patolã³gico
Determinantes sociales de la Salud y enfermedades prevalentes - De la epidemi...
Detección del anciano Frágil en Atención primaria
Evaluacion del anciano
2 b 21 indicadores de salud
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA EN ANCIANOS. DR CASTILLO
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
Adecuación de la Oferta y la Demanda: hacia una colaboración entre Salud Públ...
Capítulo-3.-Medición-de-salud-en-la-población.pptx
Atención inmediata para el adulto mayor en medicina
Original1
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
Estudio metodologia dependientes severos
Publicidad

Más de SAMFYRE (20)

PPT
Dolor en Miembros inferiores
PPTX
Dolor Lumbar en la infancia
PPTX
Actitud escoliotica
PPTX
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
PPT
Dolor lumbar samfyre 16
PPT
Osteoporosis
PPT
Edad en la calidad de vida del RHB infarto miocardio
PPT
Estados alterados de conciencia
PPT
Dolor en miembros inferiores en edad pediatrica
PPTX
Consulta multidisciplinar de raquis
PPTX
Tendinopatia calcificante ondas choque
PPTX
Antiepilepticos en Ictus hemorragico
PPTX
Escuela de escoliosis
PPTX
analisis de una consulta de Locomotor infantil
PPTX
Faam
PPTX
Dolor Lumbar Inespecifico en el niño
PPTX
Correlacion clinica radiologia cruz guisado
PPTX
Comunicacion laura garcia aparicio
PDF
Pc y participacion samfyre 2016 diaz borrego
PPTX
Marcador bioquímicos del metabolismo ose
Dolor en Miembros inferiores
Dolor Lumbar en la infancia
Actitud escoliotica
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Dolor lumbar samfyre 16
Osteoporosis
Edad en la calidad de vida del RHB infarto miocardio
Estados alterados de conciencia
Dolor en miembros inferiores en edad pediatrica
Consulta multidisciplinar de raquis
Tendinopatia calcificante ondas choque
Antiepilepticos en Ictus hemorragico
Escuela de escoliosis
analisis de una consulta de Locomotor infantil
Faam
Dolor Lumbar Inespecifico en el niño
Correlacion clinica radiologia cruz guisado
Comunicacion laura garcia aparicio
Pc y participacion samfyre 2016 diaz borrego
Marcador bioquímicos del metabolismo ose

Último (20)

PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
analisis de la situación de salud en salud publica
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT

Plan caidas

  • 1. Dra.Aida Lagares Alonso (CRPM Montequinto, Sevilla,España) Dra.Naiara Lagares Alonso (CMR Sul, Sao Brás de Alportel, Portugal)
  • 3.  Deficinición: “consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad” (OMS)1 .  Es uno de los grandes síndromes geriátricos, junto con la incontinencia urinaria, úlceras por decúbito, inmovilismo y el deterioro cognitivo.  Epidemiología 1,2,3,4 :  1/3 >65 años, al menos una caída al año en la comunidad  +50% en instituciones  la mitad de los que caen , volverán a hacerlo  Importancia del problema3,4 :  Elevada morbilidad y mortalidad en adulto mayor residente.  Consumo de recursos sociosanitarios .  Acaparan gran parte de servicios de rehabilitación en instituciones.
  • 4. ETIOPATOGENIA3,4,5,6,7 : Multifactorial FR. INTRÍNSECOS:  Factores propios del paciente: edad >65años, caídas previas, alt.conciencia, alt.sensorial o motora…  Factores propios de la enfermedad: neurológicas, cardiovasculares, músculo esqueléticas…  Factores derivados del tto: efectos adversos fármacos,prótesis FR. EXTRÍNSECOS:  Riesgos ambientales generales: iluminación, clima…  Riesgos del entorno (unidad asistencial):mobiliario…  Riesgo del entorno (paciente): calzado, gafas, AT…  Riesgo del entorno (evacuación/transferencia): med.sujección  Factor de tipo social: ausencia y capacitación cuidador
  • 5. CENTRO RESIDENCIAL PERSONAS MAYORES MONTEQUINTO (SEVILLA)
  • 6. • 3 Médicos geriatras • 1 Psicóloga • 2 Trabajadoras sociales • DUEs • Auxiliares enfermería • Auxiliares sanitarios • 151 residentes Resto equipo psicosociosanitario Departamento RHB
  • 8. Describir prevalencia, factores asociados y consecuencias de caídas en Centro Residencial de Personas Mayores (CRPM) previo a un plan de prevención.
  • 10. Estudio transversal retrospectivo de 1 año en pacientes que sufrieron caídas en el CRPM de Montequinto durante 2013. Se revisaron historias clínicas y partes de caídas  Se registraron: datos sociodemográficos lugar, fecha, hora y circunstancia de la caída AP relevantes forma de desplazamiento sistemas de sujeción consecuencias (Escala MAIS7,8 *) actuación sanitaria *MAIS=Maximum Abbreviated Injury Scale)
  • 11.  Análisis descriptivo de variables con programa SPSS v.20,  Estadísticamente significativo p<0,05.  Se evaluó cada caída como proceso independiente.  Se analizó la frecuencia de caídas según presencia de factores asociados y se compararon los resultados (prueba Chi-cuadrado).
  • 13. 151 pacientes institucionalizados 70 residentes sufrieron caídas (46,35%),48 mujeres y 24 hombres  Edad media 80,25 +/-8,70 años. 154caídas.  45,71% de los pacientes sufrieron ≥2.
  • 14. -Edad-nº caídas p=0,76 -Edad- caídas repetición P=0,16 -Sexo-nº caídas p>0,05 -Sexo-caídas repetición P>0,05
  • 19. FARMACOS +F: -BZD: 65,42 % -Antihipertensivos: 43,51% -Neurolépticos: 22,16% -Antidepresivos:16,10%
  • 20. ENFERMEDADES + F: -Demencia:50,65% -Artrosis MMII:45,45% Gonartrosis25,97%, coxartrosis 19,48% -HTA: 43,51% -Afectación visual: 37,66% •Relación caídas de repetición- patologia psiquiátrica : estad. significativa,(p =o,o3)
  • 21. Fracturas de cadera: 1,30%Fracturas de cadera: 1,30%
  • 23. “Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos, es el océano” Isaac Newton
  • 24. La primera publicación en España sobre caídas de ancianos en 1985 incentivó el desarrollo de investigaciones epidemiológicas sobre el tema3 . Enorme variabilidad en cuanto al diseño de los estudios, población diana, variables analizadas y medidas de resultado3 .
  • 25. + incidencia en instituciones 50-60% > 30-35% comunidad3,9 . En nuestro estudio:46,35%. > Fragilidad, > limitaciones funcionales, comorbilidad y nivel de dependencia3,10 . Caídas de repetición: Autores % caídas de repetición Da Silva et al , 2007 8-26% Gac et al,2003 37,4% Aldana 2008, Tinetti 1989, Murphy 1982 42-50% De Oliveira et al 2013 46,7% 45,71% Enfermedad psiquiátrica mujer, caída o fx cadera, +dependencia y polimedicación6
  • 26. •La mayoría de las caídas se produjeron en sexo femenino. •Datos concordantes con la mayoría de estudios revisados10,13,14 : •mejor estado funcional, > movilidad •>consumo de fármacos, >fragilidad (<masa ósea y fuerza muscular) •>artrosis y osteoporosis •predominan en estratos de edad superiores7 •70,86% de los residentes son mujeres Necesidad de estudiar la frecuencia de caídas por sexo en términos relativos. •Lord et al, 2013: los hombres son más propensos a caer en el ámbito institucional.
  • 27. •Nuestra muestra: >caídas 74-84 años , no est.significativas •La edad avanzada predispone a sufrir caídas 4,10,13 •>85 años: ¿Mayor14 o menor incidencia7 ? Restricción física •Aldana et al, 2008: no diferencias significativas en grupos de edad.
  • 28.  En nuestro trabajo no recogimos cuantitativamente el grado de dependencia de los residentes, sin embargo la mayoría son moderados- grandes dependientes.  De Oliveira et al,2013: >nº de eventos dependencia moderada que grave  <necesidad de atención y > movilidad.  Aldana et al, 2009: no encuentran diferencias en el Indice de Barthel.
  • 29.  +caídas en turnos de mañana y tarde2,10  horas máxima actividad del residente  Oliveira et al, 2013: mañana (32,4%) y noche (22,8%) < personal.  Además, al ser factores extrínsecos, son susceptibles de ser modificados en programas de prevención.
  • 30. No hemos encontrado publicaciones que hagan referencia a la distribución anual de caídas. En nuestra cohorte, + Junio y Diciembre contratos de sustitución por vacaciones. +caídas en días laborables pero proporcionalmente, + en fines de semana y festivos menor personal.
  • 31. Mayoría de eventos con % similares a la bibliografia4,10 : Dormitorio (45,45%): más transferencias. Pasillo (16,88): espacio de deambulación continua. Comedor (16,23%): donde pasan más tiempo. De Oliveira et al destacan el baño como segundo lugar en frecuencia con 21% vs 12,34% del nuestro.
  • 32. La mayoría de los eventos no tuvieron repercusión física /funcional relevante10,13 (MAIS 0-1, igual que Aldana et al).  En nuestro estudio solo se midieron consecuencias físicas, pero en varios artículos se hace referencia además a factores psicosociales (“síndrome postcaída”)3,7,12,14,19 . Nuestro estudio Literatura 3,6,13,14,15 FX CADERA 1,30% 1-16,5% HOSPITALIZACIÓN 1,95% 5-19%
  • 33. Riesgo de severidad: Las caídas en institucionalizados tienden a producir consecuencias más graves que las de la comunidad13 . Existen artículos que describen factores de riesgo de caídas graves: nº enfermedades, polifarmacia, cáncer, arritmias, hipertensión,sexo femenino, <visión y audición, alteración equilibrio, desorientación3,6,9 … Otros no encontraron diferencias en el perfil de residentes con caídas graves con respecto a las leves  relacionado con factores extrínsecos2,11 .
  • 34. No publicaciones, salvo la derivación al hospital. Presencia de personal sanitario cualificado durante 24h y frecuencia de lesiones relevantes la mayoría de los pacientes fueron atendidos en la institución consumo de recursos.
  • 35.  Patologías + comunes que predisponen a las caídas3,5,6,9,13,14,15 :  Cardiovasculares: HTA, arritmias, anemia, enfermedad arterial periférica  Neurológicas: AVC, demencias, alteraciones cognitivas  Endocrino-metabólicas: DM  Osteomusculares: artritis, artrosis  Psiquiátricas: depresión  Genitourinarias: incontinencia urinaria  Pulmonares : EPOC  Sensoriales: alteraciones visuales y auditivas  Alteraciones de la marcha y el equilibrio  Oncológicas: cáncer.  Pluripatología
  • 36. La afectación cognitiva constituye en sí un factor predisponente para sufrir caídas, multiplicando por 5 el riesgo9,10,13,14 . +50% de nuestra muestra, padecían demencia (vs35,6%)13 % caídas en dementes > % caídas no dementes (P<0,05)10 Sin embargo, cuando la afectación cognitiva es tal que supone disminución de la movilidad, las caídas disminuyen10.
  • 37.  Los fármacos que los estudios relacionan más con las caídas son las BZD, NL y antidepresivos (3,9,10,15) , con porcentajes similares a nuestra muestra.  Polifarmacia en ancianos:  + interacciones(alts. absorción, metabolismo y eliminación)6,13 .  Alternativas 6 :  ejercicio físico y fisioterapia para evitar dolor  actividades grupales para mejorar estado de ánimo  técnicas de relajación para la ansiedad.  Importancia del médico en prevención, uso racional de medicación Revisiones periódicas, control dosis e interacciones 3,15 .
  • 38. Porta et al, 2001:> nº de caídas sin sujeción (72%) vs Nuestra muestra: (79,87%) Sistemas de inmovilización Porta et al, 2001:> nº de caídas en usuarios de AT(65,8%). De Oliveira et al, 2013: las AT más usadas:42,25% bastón. Importancia del médico RHB: -prescripción -plan de entrenamiento en FT y TO.
  • 39. Estudio transversal: Adimensional, no permite establecer relaciones de causalidad. Ámbito institucional: limitaciones para extrapolar resultados a ancianos en la comunidad, por poseer características sociosanitarias diferentes, con un estado de salud y dependencia más afectados. La validez externa: cada residencia posee unas características ambientales y organizacionales específicas.
  • 41. El perfil del residente con riesgo de caídas:  Sexo femenino  Edad avanzada  Antecedentes de patología neurológica (demencia) , del aparato locomotor (artrosis MMII) y cardiovascular (HTA) y déficits visuales  Medicación psicotrópica y antihipertensiva  Deambulante sin AT o usuario SR Factores extrínsecos asociados:  Periodo de máxima actividad y menor personal sanitario  Sin sist. de sujeción  Localizados en habitaciones o pasillos
  • 42. El estudio de las caídas en los CRPM es importante por la alta prevalencia y consecuencias asociadas. El análisis en un determinado centro permite detectar FR intrínsecos a éste y elaborar un plan de actuación y prevención de caídas específico, facilitando la optimización de recursos de dicho centro y aquellos interconectados.
  • 44. 1. OMS.Epidemiología de las caídas en los ancianos.Rev San Hig Pub 1985;59:1251-1254. 2. Porta M, Miralles R,Conil C, Sánchez C, Pastor M,Felip J et al.Registro de caídas del Centro Geriátricos Municipal de Barcelona.Carasterísticas de las caídas y perfil de los pacientes. 3. Da Silva ZA, Gómez Conesa A, Sobral M. Epidemiología de caídas en ancianos en España.Una revisión sistemática, 2007.REv Esp Salud Pública 2008;82:43-56. 4. Delgado MA.Rehabilitación y fisioterapia en geriatría. Formación Alcalá.2004:115-136. 5. Estrategia de prevención, detección y actuación ante el riesgo de caídas en el sistema sanitario público de Andalucía. Dic 2009. 6. Iturrioz I, Gurruchaga A.Caidas en personas mayores institucionalizadas: Factores implicados y estudio de prevención.2011 7. Aldana A, Díaz G, Alonso R, Andrade V, Gil C, Álvarez S.Incidencia y consecuencias de las caídas en ancianos institucionalizados. Cad Aten Primaria.2008;15:4-17. 8. American Assotiation for Automotive Medicine.Committee On Injury Scaling. The Abbreviated Injury Scale.Morton Grove,II:American Assotiation for Automotive Medicine 1990. 9. Damián J, Pastor-Barriuso R, Valderrama-Gama E, de Pedro-Cuesta J. Factors associated with falls among older adults living in institutions. BMC Geriatr. 2013 Jan 15;13:6. 10. Gac H, Marín PP, Castro S, Hoyl T, Valenzuela E. Caídas en adultos mayores institucionalizados: Descripción y evaluación geriátrica. Rev Med Chile. 2003 Aug;131(8):887-94.
  • 45. 11. Tinetti ME,Speechy M.Prevention of falls among the ederly.N Eng J Med 1989;320:1055- 9 12. Murphy J, Isaac B:The post-fall síndrome: a estudy of 36 elderly patients.Gerontology 1982;28:26570. 13. De Oliveira DC, Yoshie A. Prevalência e características das quedas de idosos institucionalizados. Rev Bras Enferm. 2010 Nov-Dez;63 (6):991-7. 14. Silva JR, Rosset I, Peroni C, Oliveira A, Ferreira JL, Partezani RA. Prevalência de quedas de idosos em situação de fragilidade. Rev Saúde Pública. 2013;47(2):266-73. 15. Da Silva ZA, Gómez-Conesa A. Factores de riesgo de caídas en ancianos: revisión sistemática. Rev Saúde Pública. 2008;42(5):946-56. 16. Lord SR, March LM, Cameron ID, Cumming RG,Schwarz J, Zochling J et al.Difering risk factors for falls in nnursing home and intermédiate-care residents who cannot stand unaided. J AM Geriatr Soc.2003; 51(11):1645-50. 17. Masud T, Morris RO.Epidemiology of falls.Age and Ageing 2001;30-54:3-7. 18. Vu MQ, Weintraub N,Rubenstein Lz.Falls in the nursing home:are they preventable?J Am Med Dir Assoc.2004;5(6):401-6 19. . DeSure AR, Peterson K, Gianan FV, Pang L. An exercise program to prevent falls in institutionalized elderly with cognitive deficits: A crossover pilot study. Hawaii J Med Public Health. 2013 Nov;72(11):391-5.