ASMA
RINITIS ALERGICA
CONJUNTIVITIS ALERGICA
DERMATITIS ATOPICA
ARCE CAMACHO JAVIER. R1MF.
ASESOR: DR. ALVAREZ MB PEDIATRIA
Mazatlán, Sinaloa a julio 2023
ASMA
CONCEPTO DE ASMA
 El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías
respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y
mediadores de la inflamación.
GPC. Tratamiento del asma en edad pediátrica. 2020
 El asma es la enfermedad crónica más
frecuente en la infancia y la adolescencia.
 La Organización Mundial de Alergia en 2013
reportó que existían 330 000 000 personas con
asma.
 Se estima que para 2025 podría llegar a 400
000 000 personas afectadas.
Uno o más síntomas respiratorios recurrentes (tos,
sibilancias, disnea y aumento del trabajo
respiratorio), principalmente de predominio
nocturno
Se caracteriza por:
Una respuesta exagerada a estímulos exógenos y
endógenos con hiperreactividad de la vía aérea
(HRVA)
Obstrucción del flujo aéreo, total o parcialmente reversible
Factores
predisponentes
Factores
desencadenantes
frecuentes en los
pacientes con
asma
Inflamación
Infiltración
celular
Hiperplasia del
músculo liso
bronquial
Descamación
del epitelio
Proceso de
remodelación
Mastocitos, eosinófilos,
linfocitos T, macrófagos
y células epiteliales.
Citocinas
DIAGNOTICO
Es clínico,
Presencia de dos o más de los siguientes síntomas
clave:
 Sibilancias
 Tos (usualmente seca, paroxística y de predominio
nocturno)
 Disnea
 Presión torácica
Predominio
nocturno
La confirmación
del diagnóstico
 Requiere demostrar el proceso obstructivo
reversible, lo que en niños a partir de seis años de
edad puede realizarse por espirometría.
 (VEF1/CVF) inferior a 70%
 Se considerará reversibilidad positiva si el VEF1
post-broncodilatador se modifica >12% (o FEP
>20%).
 El diagnóstico de asma en niños menores de cinco
años prueba terapéutica.
Criterios mayores y menores para el diagnóstico de asma en
diferentes grupos de edad.
TRATAMIENTO
 El β2-agonista de acción corta inhalado (SABA), es un
broncodilatador de acción rápida, de primera elección como
tratamiento de rescate.
 Los niños con asma leve intermitente pueden usar
broncodilatador de acción corta inhalado, por razón necesaria,
sin tratamiento de mantenimiento.
 Crisis leve a moderada, el tratamiento con SALB es de
preferencia con IDMp o por nebulización en el hospital: de 0.10 a
0.15 mg/kg/dosis (0.03 ml/kg/dosis), máximo 0.5 ml nebulizado o
SALB con IDMp más espaciador con mascarilla, en dosis de 100
mcg/inhalación, 2 a 4 disparos cada 20 minutos.
TRATAMIENTO
 En crisis grave si no hay nebulizador se iniciará con dosis altas
por IDMp.
 Tan pronto se cuente con el nebulizador, se nebulizará con O2:
 SALB en IDMp más aerocámara, 100 mcg/inhalación, 4 a 8
inhalaciones, cada 15 a 20 minutos
 SALB 2.5 mg a 5 mg (0.5 ml a 1 ml) cada 20 minutos,
nebulizado intermitentemente. Dosis ponderal: 0.10 a 0.15
mg/kg/dosis (0.03 ml/kg/dosis)
 SALB 10 mg/hora, en nebulización continua
 Nebulizar SALB más bromuro de ipratropio cada 20 min, por
tres dosis, después de la primera hora continuar con SALB
cada 4 h a 6 h y con bromuro de ipratropio cada 8 h, el primer
día.
TRATAMIENTO
 Se sugiere, iniciar tratamiento de mantenimiento si cumple
cualquier inciso de la regla de dos:
o ≥ 2 veces por semana presenta episodios de síntomas
o ≥ 2 veces por semana se administra un broncodilatador
o ≥ 2 veces por mes se despierta por el asma
o Ha recibido de un especialista corticoesteroide oral para crisis
asmática durante los últimos 12 meses y tiene factores de
riesgo para exacerbaciones.
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
RINITIS
ALERGICA
RINITIS ALERGICA
 Es una reacción alérgica que tiene como órgano de choque las
fosas nasales.
 El mecanismo de producción es la liberación de mediadores en la
mucosa nasal que produce síntomas y signos clínicos:
o prurito nasal,
o estornudos,
o rinorrea acuosa y
o bloqueo a la ventilación nasal.
Patogenia
Segunda
exposición
al alergeno
Unión del
alergeno a
la IgE
específica
Degranula
los
mastocitos
que liberan
mediadores
responsables
de la
inflamación
Producen
los síntomas
inmediatos
de la rinitis:
estornudos,
prurito,
rinorrea
Sensibilización
de la mucosa
nasal a un
alergeno
MANIFESTACIONES
CLINICAS
 Los síntomas más importantes de la rinitis alérgica son:
 Prurito nasal y los estornudos
 Rinorrea acuosa en forma de goteo y, más tarde, algo más
espesa,
 Obstrucción al paso de aire que produce respiración bucal
 Voz gangosa
 Dificultad para la pronunciación de letras nasales
 Hiposmia
ETIOLOGÍA
 La rinitis alérgica está
desencadenada por
alergenos, antígenos capaces
de provocar una reacción
inmunológica tras formar
anticuerpos específicos de
clase IgE.
 Pólen,
 Árboles, malezas y otras
plantas
 Ácaros
 Esporas de hongos
 Gatos, perros, roedores
(ratones, conejos, hámster) y
caballos
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis
oSíntomas
oDuración de los síntomas
o Aparición de los síntomas
o Exacerbaciones
o Medicación que toma
habitualmente o que ha tomado
recientemente
o Patología asociada
o Tratamientos anteriores
o Antecedentes familiares de patología
alérgica
o Aficiones
o Animales
o Hábito tabáquico en el caso de
adolescentes
oCaracterísticas del domicilio
oSíntomas en otros órganos
DIAGNÓSTICO
Fosas nasales
Orofaringe
Nasofaringe
Exploración de la piel y los ojos
Auscultación pulmonar
Pruebas complementarias
para precisar el diagnóstico
Exploración clínica:
Pruebas complementarias
 Pruebas cutáneas.
 Determinación de IgE total e
IgE específica.
 Pruebas de provocación
nasal.
Diagnóstico diferencial
 Rinitis inflamatorias
 Rinitis infecciosas.
 Rinitis eosinofílica no alérgica
 Poliposis nasal
 Rinitis granulomatosa
 Mastocitosis nasal.
 Rinitis no inflamatorias
 Rinitis idiopática
 Rinitis hormonal
 Rinitis medicamentosa
TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALÉRGICA
Tratamiento
etiológico
Medidas de evitación
del alergeno
identificado
Tolerancia del mismo
mediante
inmunoterapia
Tratamiento
preventivo
Fármacos
antihistamínicos
de acción
prolongada
Los corticoides
tópicos, cromonas
Tratamiento
sintomático
Fármacos para el
alivio
de los síntomas de la
rinitis alérgica
Antihistamínicos
orales o tópicos,
simpaticomiméticos,
vasoconstrictores
y anticolinérgicos
niño atopico
niño atopico
niño atopico
Conjuntivitis
alérgica
Definición
 Es una enfermedad inflamatoria de la superficie ocular, con frecuencia
recurrente, cuyo mecanismo fisiopatológico básico es la hipersensibilidad de
tipo I, con mayor frecuencia polen o fiebre del heno
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
Dermatitis atópica
Definición
 Neurodermatitis diseminada infantil, prurigo de besnier, eccema del lactante,
eccema atópico o eccema endógeno
 Es una enfermedad crónica y recidivante de la piel, la cual se caracteriza por:
prurito intenso, piel seca e hipersensible, inflamación y en ocasiones de
eccema, a niveles elevados de IgE así como a una historia personal o familiar
de hipersensibilidad tipo I.
 Mujeres , menores de 5 años
Etiología
 Ambientales
 Genéticos: alteración gen filigrana (capa cornea, humectación)
 Inmunitarios
 Se ha asociado a rinitis alérgica, asma, infecciones recurrentes de la piel
Fases clínicas de la DA
Fase del lactante
• 2m, predominando en
mejillas y respetando el
triángulo central de la
cara. Se caracteriza por
eritema y pápulas, las
cuales se pueden
acompañar de exudado
y costras hemáticas.
Puede diseminarse a
piel cabelluda, pliegues
retroauricularesy de
flexión, nalgas y tronco;
llegando a ser en
ocasiones generalizada.
Fase del escolar o infantil
• 2 años a los 12 años de
edad.
• predomina en los
pliegues antecubitales,
huecos poplíteos, cuello,
muñecas, párpados y
región peribucal.
Fase del adulto
• Mayor 13 años de edad.
• Se manifiesta en
superficies de flexión de
las extremidades, cuello,
nuca, dorso de manos y
genitales. Cursa con
eccema y
liquenificación.
Tratamiento
niño atopico
niño atopico
niño atopico
niño atopico
 Vitaminas de acción tópica y otros : Vit B12, cromiglicato de sodio, n-
palmitoletanilamina
 Inhibidores de calcineurina : tacrolimus 0.1% uso continuo por 1 año (
moderada-severa)
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

PPTX
ASMA Y RINITIS ALERGICA INFANTIL....pptx
PPTX
rinitis alergica que hay de nuevo sobre ella
PDF
Alergias en el niño y adolescentes porqe
PPT
R I N I T I S A L E R S I N D
PPT
Asma pediatria asma pediatria asma pediatria asma pediatria
PPTX
Alergia itzel 10D
PPTX
Rinitis alérgica
PPTX
Rinitis alergica
ASMA Y RINITIS ALERGICA INFANTIL....pptx
rinitis alergica que hay de nuevo sobre ella
Alergias en el niño y adolescentes porqe
R I N I T I S A L E R S I N D
Asma pediatria asma pediatria asma pediatria asma pediatria
Alergia itzel 10D
Rinitis alérgica
Rinitis alergica

Similar a niño atopico (20)

PPTX
Rinitis alergica y no alergica
PPTX
alergia.pptx
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
Rinitis alergica
PDF
Alergia respiratoria presentación Alergología ESM IPN Séptimo
PDF
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
PPTX
Rinitis sinusitis otitis
PPTX
Alergias respiratorias
PPTX
Presentación Asma Bronquial y Rinitis alergica
PPTX
Asma_Bronquial_Medicina_Interna.pptx presentacion
PDF
Asma.presentacion.pdf(concepto, generalidades, etc)
PPT
PPTX
Rinitis alérgica
PPTX
Rinitis alérgica
PDF
Rinitis Alérgica
PPTX
Aiepi intra hospitalario parte 2
PPTX
Rinitis
PPT
Hipersensibilidad tipo 1
PPTX
Asma Bronquial. Atención Primaria
PPTX
Rinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergica
alergia.pptx
Rinitis alergica
Rinitis alergica
Alergia respiratoria presentación Alergología ESM IPN Séptimo
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Rinitis sinusitis otitis
Alergias respiratorias
Presentación Asma Bronquial y Rinitis alergica
Asma_Bronquial_Medicina_Interna.pptx presentacion
Asma.presentacion.pdf(concepto, generalidades, etc)
Rinitis alérgica
Rinitis alérgica
Rinitis Alérgica
Aiepi intra hospitalario parte 2
Rinitis
Hipersensibilidad tipo 1
Asma Bronquial. Atención Primaria
Rinitis alergica y no alergica
Publicidad

Más de javierarcecamacho1 (8)

PPTX
Responsabilidad profesional del medico.pptx
PDF
ARCE-JULIO-VAGINITIS INFECCIOSSA (1).pdf
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Y CRONICA Y SUS COMPLICACIONES
PPTX
transtornos ortopedicos del niño en pediatria
PPTX
ESTUDIO DE FAMILIA DOS.pptx
PDF
Hipertensión arterial sistemica.pdf
PPTX
familiograma3.pptx
PPTX
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
Responsabilidad profesional del medico.pptx
ARCE-JULIO-VAGINITIS INFECCIOSSA (1).pdf
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Y CRONICA Y SUS COMPLICACIONES
transtornos ortopedicos del niño en pediatria
ESTUDIO DE FAMILIA DOS.pptx
Hipertensión arterial sistemica.pdf
familiograma3.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina

niño atopico

  • 1. ASMA RINITIS ALERGICA CONJUNTIVITIS ALERGICA DERMATITIS ATOPICA ARCE CAMACHO JAVIER. R1MF. ASESOR: DR. ALVAREZ MB PEDIATRIA Mazatlán, Sinaloa a julio 2023
  • 3. CONCEPTO DE ASMA  El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación. GPC. Tratamiento del asma en edad pediátrica. 2020
  • 4.  El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y la adolescencia.  La Organización Mundial de Alergia en 2013 reportó que existían 330 000 000 personas con asma.  Se estima que para 2025 podría llegar a 400 000 000 personas afectadas.
  • 5. Uno o más síntomas respiratorios recurrentes (tos, sibilancias, disnea y aumento del trabajo respiratorio), principalmente de predominio nocturno Se caracteriza por: Una respuesta exagerada a estímulos exógenos y endógenos con hiperreactividad de la vía aérea (HRVA) Obstrucción del flujo aéreo, total o parcialmente reversible
  • 8. Inflamación Infiltración celular Hiperplasia del músculo liso bronquial Descamación del epitelio Proceso de remodelación Mastocitos, eosinófilos, linfocitos T, macrófagos y células epiteliales. Citocinas
  • 9. DIAGNOTICO Es clínico, Presencia de dos o más de los siguientes síntomas clave:  Sibilancias  Tos (usualmente seca, paroxística y de predominio nocturno)  Disnea  Presión torácica Predominio nocturno
  • 10. La confirmación del diagnóstico  Requiere demostrar el proceso obstructivo reversible, lo que en niños a partir de seis años de edad puede realizarse por espirometría.  (VEF1/CVF) inferior a 70%  Se considerará reversibilidad positiva si el VEF1 post-broncodilatador se modifica >12% (o FEP >20%).  El diagnóstico de asma en niños menores de cinco años prueba terapéutica.
  • 11. Criterios mayores y menores para el diagnóstico de asma en diferentes grupos de edad.
  • 12. TRATAMIENTO  El β2-agonista de acción corta inhalado (SABA), es un broncodilatador de acción rápida, de primera elección como tratamiento de rescate.  Los niños con asma leve intermitente pueden usar broncodilatador de acción corta inhalado, por razón necesaria, sin tratamiento de mantenimiento.  Crisis leve a moderada, el tratamiento con SALB es de preferencia con IDMp o por nebulización en el hospital: de 0.10 a 0.15 mg/kg/dosis (0.03 ml/kg/dosis), máximo 0.5 ml nebulizado o SALB con IDMp más espaciador con mascarilla, en dosis de 100 mcg/inhalación, 2 a 4 disparos cada 20 minutos.
  • 13. TRATAMIENTO  En crisis grave si no hay nebulizador se iniciará con dosis altas por IDMp.  Tan pronto se cuente con el nebulizador, se nebulizará con O2:  SALB en IDMp más aerocámara, 100 mcg/inhalación, 4 a 8 inhalaciones, cada 15 a 20 minutos  SALB 2.5 mg a 5 mg (0.5 ml a 1 ml) cada 20 minutos, nebulizado intermitentemente. Dosis ponderal: 0.10 a 0.15 mg/kg/dosis (0.03 ml/kg/dosis)  SALB 10 mg/hora, en nebulización continua  Nebulizar SALB más bromuro de ipratropio cada 20 min, por tres dosis, después de la primera hora continuar con SALB cada 4 h a 6 h y con bromuro de ipratropio cada 8 h, el primer día.
  • 14. TRATAMIENTO  Se sugiere, iniciar tratamiento de mantenimiento si cumple cualquier inciso de la regla de dos: o ≥ 2 veces por semana presenta episodios de síntomas o ≥ 2 veces por semana se administra un broncodilatador o ≥ 2 veces por mes se despierta por el asma o Ha recibido de un especialista corticoesteroide oral para crisis asmática durante los últimos 12 meses y tiene factores de riesgo para exacerbaciones.
  • 21. RINITIS ALERGICA  Es una reacción alérgica que tiene como órgano de choque las fosas nasales.  El mecanismo de producción es la liberación de mediadores en la mucosa nasal que produce síntomas y signos clínicos: o prurito nasal, o estornudos, o rinorrea acuosa y o bloqueo a la ventilación nasal.
  • 22. Patogenia Segunda exposición al alergeno Unión del alergeno a la IgE específica Degranula los mastocitos que liberan mediadores responsables de la inflamación Producen los síntomas inmediatos de la rinitis: estornudos, prurito, rinorrea Sensibilización de la mucosa nasal a un alergeno
  • 23. MANIFESTACIONES CLINICAS  Los síntomas más importantes de la rinitis alérgica son:  Prurito nasal y los estornudos  Rinorrea acuosa en forma de goteo y, más tarde, algo más espesa,  Obstrucción al paso de aire que produce respiración bucal  Voz gangosa  Dificultad para la pronunciación de letras nasales  Hiposmia
  • 24. ETIOLOGÍA  La rinitis alérgica está desencadenada por alergenos, antígenos capaces de provocar una reacción inmunológica tras formar anticuerpos específicos de clase IgE.  Pólen,  Árboles, malezas y otras plantas  Ácaros  Esporas de hongos  Gatos, perros, roedores (ratones, conejos, hámster) y caballos
  • 25. DIAGNÓSTICO  Anamnesis oSíntomas oDuración de los síntomas o Aparición de los síntomas o Exacerbaciones o Medicación que toma habitualmente o que ha tomado recientemente o Patología asociada o Tratamientos anteriores o Antecedentes familiares de patología alérgica o Aficiones o Animales o Hábito tabáquico en el caso de adolescentes oCaracterísticas del domicilio oSíntomas en otros órganos
  • 26. DIAGNÓSTICO Fosas nasales Orofaringe Nasofaringe Exploración de la piel y los ojos Auscultación pulmonar Pruebas complementarias para precisar el diagnóstico Exploración clínica:
  • 27. Pruebas complementarias  Pruebas cutáneas.  Determinación de IgE total e IgE específica.  Pruebas de provocación nasal.
  • 28. Diagnóstico diferencial  Rinitis inflamatorias  Rinitis infecciosas.  Rinitis eosinofílica no alérgica  Poliposis nasal  Rinitis granulomatosa  Mastocitosis nasal.  Rinitis no inflamatorias  Rinitis idiopática  Rinitis hormonal  Rinitis medicamentosa
  • 29. TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALÉRGICA Tratamiento etiológico Medidas de evitación del alergeno identificado Tolerancia del mismo mediante inmunoterapia Tratamiento preventivo Fármacos antihistamínicos de acción prolongada Los corticoides tópicos, cromonas Tratamiento sintomático Fármacos para el alivio de los síntomas de la rinitis alérgica Antihistamínicos orales o tópicos, simpaticomiméticos, vasoconstrictores y anticolinérgicos
  • 34. Definición  Es una enfermedad inflamatoria de la superficie ocular, con frecuencia recurrente, cuyo mecanismo fisiopatológico básico es la hipersensibilidad de tipo I, con mayor frecuencia polen o fiebre del heno
  • 55. Definición  Neurodermatitis diseminada infantil, prurigo de besnier, eccema del lactante, eccema atópico o eccema endógeno  Es una enfermedad crónica y recidivante de la piel, la cual se caracteriza por: prurito intenso, piel seca e hipersensible, inflamación y en ocasiones de eccema, a niveles elevados de IgE así como a una historia personal o familiar de hipersensibilidad tipo I.  Mujeres , menores de 5 años
  • 56. Etiología  Ambientales  Genéticos: alteración gen filigrana (capa cornea, humectación)  Inmunitarios  Se ha asociado a rinitis alérgica, asma, infecciones recurrentes de la piel
  • 57. Fases clínicas de la DA Fase del lactante • 2m, predominando en mejillas y respetando el triángulo central de la cara. Se caracteriza por eritema y pápulas, las cuales se pueden acompañar de exudado y costras hemáticas. Puede diseminarse a piel cabelluda, pliegues retroauricularesy de flexión, nalgas y tronco; llegando a ser en ocasiones generalizada. Fase del escolar o infantil • 2 años a los 12 años de edad. • predomina en los pliegues antecubitales, huecos poplíteos, cuello, muñecas, párpados y región peribucal. Fase del adulto • Mayor 13 años de edad. • Se manifiesta en superficies de flexión de las extremidades, cuello, nuca, dorso de manos y genitales. Cursa con eccema y liquenificación.
  • 63.  Vitaminas de acción tópica y otros : Vit B12, cromiglicato de sodio, n- palmitoletanilamina  Inhibidores de calcineurina : tacrolimus 0.1% uso continuo por 1 año ( moderada-severa)

Notas del editor

  • #9: La inflamación (aguda, subaguda o crónica), es la consecuencia de la acción de múltiples mediadores y mecanismos de daño, tales como, la infiltración celular, la hiperplasia del músculo liso bronquial, la descamación del epitelio y el proceso de remodelación. Las células principales de este proceso incluyen mastocitos, eosinófilos, linfocitos T, macrófagos y células epiteliales, que secretan citocinas que regulan el proceso inflamatorio. El proceso inflamatorio característico del asma se favorece por la alteración del equilibrio entre las poblaciones de linfocitos Th1 y Th2, donde los Th1 secretan interleucina (IL)-2 e interferón gama y los Th2 citocinas Tipo 2, entre otras la IL-4, IL-5, IL-13 e IL-9, que promueven inflamación alérgica (GUIMA, 2017)