SlideShare una empresa de Scribd logo
RINITIS ALERGICA DRA TULA MARQUEZ CANALES HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA
OBJETIVOS Conocer las causas y/o condiciones que precipitan a la presentación de una Rinitis y Síndrome Rinosinusal Conocer la clasificación de la Rinitis alérgica Comprender los aspectos fisiopatológicos de la Rinitis y del Síndrome Rinosinusal Conocer las alternativas terapéuticas
En un estudio comparativo realizado a traves de un cuestionario por el ISAAC (International Study of Asthma and Allergic in Childhood), sobre un total de 12002 niños divididos en dos grupos etarios de 6-7 años y 13-14 años, se encontró que el 34% del total alguna vez padecieron rinitis. La prevalencia fue del 26,4% en el primer grupo y del 41,6% en el segundo grupo.
EPIDEMIOLOGIA La prevalencia es cercana al 16% en la población norteamericana, 5% en la población mexicana y en Argentina un 34%. Padre con rinitis alérgica probabilidad 30% Ambos padres afectados probabilidad 60% Es mayor la prevalencia en áreas urbanas  que en las rurales
FACTORES PREDISPONENTES Alergia – atopia : componente genético como factor de riesgo. Los patrones de herencia son poligénicos y regulan la secreción de IgE, la producción e interacción de citoquinas y de receptores celulares en la enfermedad alérgica. Introducción temprana de alimentos Madre fumadora Exposición a alergenos
FACTORES PREDISPONENTES Alteraciones mucociliares: a)Congénitas: disquinesia ciliar primaria, fibrosis quística  b) infecciones de estructuras adyacentes de la vía aérea Inmunodeficiencias: a) Primarias b) Adquiridas
FISIOPATOLOGIA DE LA RINITIS Los mediadores y sus efectos se asocian directamente con la presentación del cuadro clínico. El prurito nasal es descencadenado por histamina y prostaglandinas, los estornudos y la rinorrea por histamina y leucotrienos. La congestión nasal es causada por histamina, cininas,leucotrienos y factor de necrosis tumoral.
La permeabilidad nasal es influenciada por el control simpático del tono vascular La rinorrea está bajo control parasimpático Los Anticuerpos  y las células necesarias para la respuesta alérgica son promovidos por las citokinas de los linfocitos th2.
Los eosinófilos activados son característicos de la respuesta alérgica tardía y también son afectados por mediadores de th2 (IL-5,GM-CSF). El infiltrado celular durante la fase tardía también incluye neutrófilos y células mononucleares. Las quemocinas y las moléculas  de adhesión (ICAM-1, VCAM-1) son esenciales en el control específico de las células que llegan a la mucosa nasal
FISIOPATOLOGIA Sensibilización Respuesta inmediata (mediadores inflamatorios) Amplificación de la respuesta Respuesta tardía (infiltración celular, principal modulador las citoquinas
 
Cuando estas características se mantienen en el tiempo nos hallamos ante la presencia de una Rinitis Alérgica de tipo crónica donde persiste la inflamación alérgica en la cual predominan las células (primer lugar: EOSINOFILOS) constituyendo la Interleuquina 5 la principal citoquina actuante (activa eosinófilos y los atrae al sitio activo).
CLASIFICACION DE LA RINITIS ALERGICA La OMS recomienda reemplazar los términos de Rinitis Alérgica estacional y perenne por Rinitis Alérgica intermitente y Rinitis Alérgica Persistente: Leve , Moderada- Severa Considera los síntomas , el tiempo de duración y los parámetros de calidad de vida del paciente
CLASIFICACION DE LA RINITS ALERGICA Intermitente < 4 d/semana o < 4 semanas Persistente 4 d/semana  y > 4 semanas Leve No interfiere con el sueño Normalidad en las actv. deportivas diarias Actividades escolares normales Sin síntomas importantes Moderada – Severa Interfiere con el sueño Interfiere con las actividades diarias ,deportivas y recreativas Dificultades laborales y escolares Síntomas molestos
Asociación entre la Rinitis Alérgica y el Asma Reflejos nasobronquiales (irritantes nasales, alergenos o el frío como estímulo). La teoría de la adhesión de los rhinovirus (suceptibilidad aumentada a la inflamación alérgica y a la expresión de ICAM-1). “migración “ de las células T a otros tejidos luego de la sensibilización inicial
Escurrimiento postnasal de moco (transporte de mediadores / citocinas inflamatorias desde la nasofaringe hacia las vías respiratorias inferiores. Cuando se considera el diagnóstico de rinitis o asma en un paciente se debe incluir una evaluación que involucre la vía respiratoria superior e inferior.
DIAGNOSTICO  ¿Es su sueño alterado por congestión nasal? ¿ Se asocia la rinorrea con sibilancias? ¿ Presenta prurito nasal? ¿ Presenta prurito en los ojos? ¿Empeoran sus síntomas  en la estación de polen o alrededor de animales? Historia familiar,  eczema, dermatitis atópica de distribución antecubital y poplítea.
CUADRO CLINICO Estornudos Prurito nasal Rinorrea asociada a escurrimiento postnasal Congestión nasal Prurito y lagrimeo aumentado Prurito faríngeo.
El 40% de los niños que tiene rinitis alérgica presenta además síntomas de alergia a nivel ocular.
EXAMEN NASAL Rinitis alérgica no complicada: muestra cornetes edematosos pálidos y azulosos, cubiertos por una secreción delgada y clara. Estos cambios inflamatorios pueden obstruir la vía aérea nasal y bloquear el orificio de drenaje de los senos paranasales, llevando a las complicaciones de la sinusitis
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CUTANEAS Rto. Periférico de eosinófilos Detección de IgE específica (inmunoensayo,pruebas cutáneas) RAST (radioalergosorbente) o el inmunoensayo ligado a enzima (ELISA) para IgE humana a alergenos específicos son pruebas  in vitro
Las pruebas cutáneas para alergia comienzan usualmente con pruebas de punción o pinchazo.  Si una IgE espcífica está presente para el antígeno probado (ejm:extracto ambrosía 1:50, se desarrolla una pápula y/o reacciones enrojecimiento. Tanto para las pruebas in vitro como las pruebas cutáneas , los resultados positivos deben ser considerados a la luz de la historia clínica.
IMAGENOLOGIA EN RINITIS ALERGICA La radiografía simple de senos paranasales y la tomografia axial computarizada (TAC), no están indicadas en el diagnóstico de rinitis alérgica. La TAC es el principal método radiológico para el estudio de los trastornos sinusales asociados a rinitis alérgica
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Rinitis aguda infecciosa o gripa Rinosinusitis y rinoconjuntivitis alérgica En lactantes pensar sobre todo en hipertrofia adenoidea simple En  pre-escolares cuerpo extraño intranasal. Sindrome de rinitis no alérgica con eosinófilos (NARES) se asocia con frecuencia a pólipos nasales.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL RINITIS SECUNDARIA Rinitis Medicamentosa Discinesia ciliar Otras enfermedades locales: pólipos, desviación del tabique, tumor, granuloma de wegener, cuerpo extraño
TRATAMIENTO Medidas preventivas – Educación Tratamiento farmacológico Inmunoterapia Se deben tener en cuenta estrategias que combinen el tratamiento tanto de la vía respiratoria superior e inferior en términos de eficacia y seguridad.
MEDIDAS PREVENTIVAS Evitar los alergenos responsables Uso de aire acondicionado en los interiores y en el auto. Medidas de control del polvo casero:  Esencial :  forrar colchón, suprimir tapetes, lavar ropa de cama semanalmente, Deseable : reducir la humedad dentro de la casa  a menos de 50%, utilizar agentes químicos para eliminar los ácaros
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Antihistamínicos.  Sus efectos están basados en el bloqueo competitivo por la histamina de los receptores H1, que se encuentran localizados en la red vascular nasal, glándulas mucoides y  las terminaciones nerviosas de la nariz. De segunda generación son más específicos , mínimo enlace con los receptores serotonina, colinérgicos, alfa-adrenérgicos.
Uso de Levocetirizina en la Rinitis Es un antihistamínico de segunda generación (el enantiómero de Cetirizina),  bloqueador selectivo de histamina-H1. El viena Challenge Chamber (VCC) es un método establecido para la exposición controlada de pacientes a alergenos específicos empleado para validar comparaciones entre los antihistamínicos Eficacia tanto en la rinitis estacional como en la Rinitis perenne
MANEJO FARMACOLÓGICO PREVENTIVO (CONTROL) CROMOLIN Y NEDOCROMIL INTRANASAL SOLUCIÓN AL 4% 4VD Y GOTAS OFT. ESTEROIDES INTRANASALES –  DPBM 42 ug 1 A 4 VD –  BUDESONIDA 32ug 1 A 4 VD –  MOMETASONA FUROATO 50ug 1 A 2VD ¿Antagonistas de leucotrienos?
Los pacientes que cursan con rinoconjuntivitis alérgica, además de ser tratados con antihistamínicos e inhalador nasal necesitan medicación local ocular, ya que no logran controlar estos síntomas adecuadamente
INMUNOTERAPIA Solo en pacientes seleccionados por el alergista Detiene la respuesta alérgica a los alergenos ambientales (pólenes de árboles, céspedes, hongo de tierra o de exteriores ,ácaros del polvo, emaciones de animales, hongos, etc) y se reduce la liberación de mediadores después de la exposición al alergeno.
COMPLICACIONES Otitis media ¿ ? El edema de la mucosa nasal y el exceso de secreciones puede obstruir la trompa de eustaquio. Sinusitis ¿? Evolución tórpida de una rinitis viral con modificación de las secreciones que drena desde el orificio de un seno o meato medio.
CONCLUSIONES Si los síntomas persisten por más de 2 semanas pensar en otra causa que no sea una infección viral La exposición a alergenos es un factor de riesgo para el desarrollo de rinitis alérgica además de ser un factor descencadenante
BIBLIOGRAFIA Kavuru Mani,MD, Wagner William,Diagnóstico y Tratamiento de la Rinitis y Sinusitis.Profesional Communications. USA. 2da. Edición 2002 The American College of Allergy, Asthma & Immunology 2008
SINDROME RINOSINUSAL
RINOSINUSITIS Muy a menudo, la rinitis  viral o la  infección respiratoria alta precede al desarrollo del  sindrome rinosinusal . Sinusitis Aguda:10d -8 S Sinusitis Crónica:+8S. Obstrucción del ostium-inflamación,edema de la mucosa alterando la función mucociliar.
Existen algunos factores que alteran el transporte mucociliar normal y que    el riesgo de sinusitis, como la exposición al humo de tabaco, la inspiración de aire seco y frío, la infección vírica de las v.r.s, la rinitis alérgica, la natación , el RGE, la fibrosis quística, la inmunodeficiencia y la discinesia ciliar.
Características Anatómicas de los Senos Paranasales
FACTORES PREDISPONENTES PARA EL DESARROLLO DE SINUSITIS Bulas etmoidales Tumor Inhalación de irritantes Disfunción ciliar Cuerpo extraño Infecciones dentales y procedimientos Desórdenes inmunes  Pólipos nasales Rinitis medicamentosa Fibrosis quistica  Desviación septal buceo Rinitis alérgica Atresia de coanas Trauma facial Infección viral del tracto respiratorio superior Obstrucción mecánica Alteraciones Locales Condiciones Sistémicas
ETIOLOGÍA MICROBIANA DE LAS SINUSITIS AGUDA MAXILAR 2 9 (0-24) Rinovirus, influenza virus, parainfluenza virus, adenovirus 2 2 (1-3) Bacterias grammegativas 4 (0-8) Streptococcus pyogenes 19 2 (2-10)  Moraxella catarrhalis 6 (0-10) Bacterias anaeróbicasª 23 21 (6-26) Haemophilus influenzae 36 31 (20-35) Streptococus pneumoniae Niños %promedio (rango) Adultos Agentes etiológicos
Los microorganismos recuperados en los niños con sinusitis aguda coinciden a menudo con los observados en la otitis media aguda: streptococus pneumoniae, moraxella catarralis, hemophilus influenzae sin tipificar. En la sinusitis crónica se detecta estreptococo alfa hemolítico, stafilococus auerus, anaerobios y a menudo varias bacterias a la vez.
Sinusitis: Diagnóstico Historia y examen clínico. Endoscopía nasal. Rayos X  (en sinusitis agudas) . Tomografía de SPN  (en sinusitis crónicas) . Frotis y cultivo de secreción nasal (¿?)
Radiografía Senos Paranasales
Tomografía de SPN
Tratamiento  -  RinoSinusitis Medicación  Dosis  Espectro Amoxicilina  80mg/kg/d  Neumoc, M. Cat  Amox. Ac. Clav. 40mg/kg/d  idem  + H. Infl.    Cefuroxime  20 -30 mg/kg/d  Estafil. B-lact Clindamicina  15- 40 mg/kg/d  Estafiloc,    anaerob. Claritromicina  15 mg/kg/d  Neum, Hemóf,    M. Catarr.
OSTEOMIELITIS CELULITIS  PERIORBITARIA
CONCLUSIONES Tanto la Rinitis Alérgica y el síndrome Rinosinusal requiere un diagnóstico precoz que permita un tratamiento adecuado que permitirá ganar en calidad de vida para el paciente y que evitará la posibilidad de complicaciones.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

PPTX
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
PPT
Coxsackievirus a b
PPT
Rinitis Alérgica: Diagnóstico y Tratamiento
PPTX
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Específica de Anticuerpos Antipolis...
PPTX
Sarampion
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Coxsackievirus a b
Rinitis Alérgica: Diagnóstico y Tratamiento
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Específica de Anticuerpos Antipolis...
Sarampion
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"

La actualidad más candente (20)

PPTX
Suero antiofidico
PPT
Enfermedades respiratorias en pediatría
PPTX
Mordeduras humanas
PPTX
CRUP: Laringitis Pediatría
PPT
6. Virus Parainfluenza
PPT
Asma bronquial
PDF
Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y (II)
PPTX
Dermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
PPTX
INFLUENZA A H1N1
PPT
PDF
PPTX
Dermatitis por contacto
PDF
2do ex enterovirus[1]
PDF
Trastornos por activación de mastocitos
PDF
Fisiopatologia del asma
PPTX
Bronquitis y asma 07
PPTX
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Suero antiofidico
Enfermedades respiratorias en pediatría
Mordeduras humanas
CRUP: Laringitis Pediatría
6. Virus Parainfluenza
Asma bronquial
Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y (II)
Dermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
INFLUENZA A H1N1
Dermatitis por contacto
2do ex enterovirus[1]
Trastornos por activación de mastocitos
Fisiopatologia del asma
Bronquitis y asma 07
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Publicidad

Similar a R I N I T I S A L E R S I N D (20)

PPTX
Rinitis alergica dr.fonseca grupo 19
PPTX
Guillermo fonseca rinitis aguda
PDF
Rinitis alérgica, no alérgica, sinusitis aguda y crónica .pdf
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
Rinitis sinusitis otitis
PPTX
rinitis.pptx
PPT
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
PPTX
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
PPTX
Manejo de la rinitis
PPT
Rinitis alérgica
PPTX
Rinopatía alérgica
PPTX
Rinitis
PPTX
Rinitis
PPTX
RINITIS.pptx PRESENTACION DIAPOSITICAPTT
PPTX
Rinitis alergica y no alergica
PPTX
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
PPTX
Rinitis alérgica
PDF
Rinitis present ppoint
PPTX
RINITIS ALERGICA PATOLOGÍA (ALERGOLOGÍA)
PDF
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alergica dr.fonseca grupo 19
Guillermo fonseca rinitis aguda
Rinitis alérgica, no alérgica, sinusitis aguda y crónica .pdf
Rinitis alergica
Rinitis sinusitis otitis
rinitis.pptx
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Manejo de la rinitis
Rinitis alérgica
Rinopatía alérgica
Rinitis
Rinitis
RINITIS.pptx PRESENTACION DIAPOSITICAPTT
Rinitis alergica y no alergica
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
Rinitis alérgica
Rinitis present ppoint
RINITIS ALERGICA PATOLOGÍA (ALERGOLOGÍA)
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Publicidad

Más de xelaleph (20)

PPTX
Apendicectomia Tipo Mc Burney
PPT
30. tuberculosis extrapulmonar
PPT
33. fisiopatologia de la diabetes
PPT
34. antidiabeticos orales dm2
PPT
35. hipertiroidismo
PPT
36. insulinoterapia
PPT
32. linfomas
PPT
38p. trastornos extrapiramidales
PPT
44. tumores hipofisarios
PPT
45. sepsis
PPT
50. artritis reumatoide
PPT
47. derrame pleural
PPT
48. micosis pulmonar
PPT
49. osteoporosis
PPT
51. espondiloartritis
PPT
52. reumatismo no articular
PPT
39. aga
PPT
68.c insuficiencia cardiaca
PPT
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
PPT
56. fiebre tifoidea
Apendicectomia Tipo Mc Burney
30. tuberculosis extrapulmonar
33. fisiopatologia de la diabetes
34. antidiabeticos orales dm2
35. hipertiroidismo
36. insulinoterapia
32. linfomas
38p. trastornos extrapiramidales
44. tumores hipofisarios
45. sepsis
50. artritis reumatoide
47. derrame pleural
48. micosis pulmonar
49. osteoporosis
51. espondiloartritis
52. reumatismo no articular
39. aga
68.c insuficiencia cardiaca
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
56. fiebre tifoidea

R I N I T I S A L E R S I N D

  • 1. RINITIS ALERGICA DRA TULA MARQUEZ CANALES HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA
  • 2. OBJETIVOS Conocer las causas y/o condiciones que precipitan a la presentación de una Rinitis y Síndrome Rinosinusal Conocer la clasificación de la Rinitis alérgica Comprender los aspectos fisiopatológicos de la Rinitis y del Síndrome Rinosinusal Conocer las alternativas terapéuticas
  • 3. En un estudio comparativo realizado a traves de un cuestionario por el ISAAC (International Study of Asthma and Allergic in Childhood), sobre un total de 12002 niños divididos en dos grupos etarios de 6-7 años y 13-14 años, se encontró que el 34% del total alguna vez padecieron rinitis. La prevalencia fue del 26,4% en el primer grupo y del 41,6% en el segundo grupo.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA La prevalencia es cercana al 16% en la población norteamericana, 5% en la población mexicana y en Argentina un 34%. Padre con rinitis alérgica probabilidad 30% Ambos padres afectados probabilidad 60% Es mayor la prevalencia en áreas urbanas que en las rurales
  • 5. FACTORES PREDISPONENTES Alergia – atopia : componente genético como factor de riesgo. Los patrones de herencia son poligénicos y regulan la secreción de IgE, la producción e interacción de citoquinas y de receptores celulares en la enfermedad alérgica. Introducción temprana de alimentos Madre fumadora Exposición a alergenos
  • 6. FACTORES PREDISPONENTES Alteraciones mucociliares: a)Congénitas: disquinesia ciliar primaria, fibrosis quística b) infecciones de estructuras adyacentes de la vía aérea Inmunodeficiencias: a) Primarias b) Adquiridas
  • 7. FISIOPATOLOGIA DE LA RINITIS Los mediadores y sus efectos se asocian directamente con la presentación del cuadro clínico. El prurito nasal es descencadenado por histamina y prostaglandinas, los estornudos y la rinorrea por histamina y leucotrienos. La congestión nasal es causada por histamina, cininas,leucotrienos y factor de necrosis tumoral.
  • 8. La permeabilidad nasal es influenciada por el control simpático del tono vascular La rinorrea está bajo control parasimpático Los Anticuerpos y las células necesarias para la respuesta alérgica son promovidos por las citokinas de los linfocitos th2.
  • 9. Los eosinófilos activados son característicos de la respuesta alérgica tardía y también son afectados por mediadores de th2 (IL-5,GM-CSF). El infiltrado celular durante la fase tardía también incluye neutrófilos y células mononucleares. Las quemocinas y las moléculas de adhesión (ICAM-1, VCAM-1) son esenciales en el control específico de las células que llegan a la mucosa nasal
  • 10. FISIOPATOLOGIA Sensibilización Respuesta inmediata (mediadores inflamatorios) Amplificación de la respuesta Respuesta tardía (infiltración celular, principal modulador las citoquinas
  • 11.  
  • 12. Cuando estas características se mantienen en el tiempo nos hallamos ante la presencia de una Rinitis Alérgica de tipo crónica donde persiste la inflamación alérgica en la cual predominan las células (primer lugar: EOSINOFILOS) constituyendo la Interleuquina 5 la principal citoquina actuante (activa eosinófilos y los atrae al sitio activo).
  • 13. CLASIFICACION DE LA RINITIS ALERGICA La OMS recomienda reemplazar los términos de Rinitis Alérgica estacional y perenne por Rinitis Alérgica intermitente y Rinitis Alérgica Persistente: Leve , Moderada- Severa Considera los síntomas , el tiempo de duración y los parámetros de calidad de vida del paciente
  • 14. CLASIFICACION DE LA RINITS ALERGICA Intermitente < 4 d/semana o < 4 semanas Persistente 4 d/semana y > 4 semanas Leve No interfiere con el sueño Normalidad en las actv. deportivas diarias Actividades escolares normales Sin síntomas importantes Moderada – Severa Interfiere con el sueño Interfiere con las actividades diarias ,deportivas y recreativas Dificultades laborales y escolares Síntomas molestos
  • 15. Asociación entre la Rinitis Alérgica y el Asma Reflejos nasobronquiales (irritantes nasales, alergenos o el frío como estímulo). La teoría de la adhesión de los rhinovirus (suceptibilidad aumentada a la inflamación alérgica y a la expresión de ICAM-1). “migración “ de las células T a otros tejidos luego de la sensibilización inicial
  • 16. Escurrimiento postnasal de moco (transporte de mediadores / citocinas inflamatorias desde la nasofaringe hacia las vías respiratorias inferiores. Cuando se considera el diagnóstico de rinitis o asma en un paciente se debe incluir una evaluación que involucre la vía respiratoria superior e inferior.
  • 17. DIAGNOSTICO ¿Es su sueño alterado por congestión nasal? ¿ Se asocia la rinorrea con sibilancias? ¿ Presenta prurito nasal? ¿ Presenta prurito en los ojos? ¿Empeoran sus síntomas en la estación de polen o alrededor de animales? Historia familiar, eczema, dermatitis atópica de distribución antecubital y poplítea.
  • 18. CUADRO CLINICO Estornudos Prurito nasal Rinorrea asociada a escurrimiento postnasal Congestión nasal Prurito y lagrimeo aumentado Prurito faríngeo.
  • 19. El 40% de los niños que tiene rinitis alérgica presenta además síntomas de alergia a nivel ocular.
  • 20. EXAMEN NASAL Rinitis alérgica no complicada: muestra cornetes edematosos pálidos y azulosos, cubiertos por una secreción delgada y clara. Estos cambios inflamatorios pueden obstruir la vía aérea nasal y bloquear el orificio de drenaje de los senos paranasales, llevando a las complicaciones de la sinusitis
  • 21. PRUEBAS DE LABORATORIO Y CUTANEAS Rto. Periférico de eosinófilos Detección de IgE específica (inmunoensayo,pruebas cutáneas) RAST (radioalergosorbente) o el inmunoensayo ligado a enzima (ELISA) para IgE humana a alergenos específicos son pruebas in vitro
  • 22. Las pruebas cutáneas para alergia comienzan usualmente con pruebas de punción o pinchazo. Si una IgE espcífica está presente para el antígeno probado (ejm:extracto ambrosía 1:50, se desarrolla una pápula y/o reacciones enrojecimiento. Tanto para las pruebas in vitro como las pruebas cutáneas , los resultados positivos deben ser considerados a la luz de la historia clínica.
  • 23. IMAGENOLOGIA EN RINITIS ALERGICA La radiografía simple de senos paranasales y la tomografia axial computarizada (TAC), no están indicadas en el diagnóstico de rinitis alérgica. La TAC es el principal método radiológico para el estudio de los trastornos sinusales asociados a rinitis alérgica
  • 24. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Rinitis aguda infecciosa o gripa Rinosinusitis y rinoconjuntivitis alérgica En lactantes pensar sobre todo en hipertrofia adenoidea simple En pre-escolares cuerpo extraño intranasal. Sindrome de rinitis no alérgica con eosinófilos (NARES) se asocia con frecuencia a pólipos nasales.
  • 25. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL RINITIS SECUNDARIA Rinitis Medicamentosa Discinesia ciliar Otras enfermedades locales: pólipos, desviación del tabique, tumor, granuloma de wegener, cuerpo extraño
  • 26. TRATAMIENTO Medidas preventivas – Educación Tratamiento farmacológico Inmunoterapia Se deben tener en cuenta estrategias que combinen el tratamiento tanto de la vía respiratoria superior e inferior en términos de eficacia y seguridad.
  • 27. MEDIDAS PREVENTIVAS Evitar los alergenos responsables Uso de aire acondicionado en los interiores y en el auto. Medidas de control del polvo casero: Esencial : forrar colchón, suprimir tapetes, lavar ropa de cama semanalmente, Deseable : reducir la humedad dentro de la casa a menos de 50%, utilizar agentes químicos para eliminar los ácaros
  • 28. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Antihistamínicos. Sus efectos están basados en el bloqueo competitivo por la histamina de los receptores H1, que se encuentran localizados en la red vascular nasal, glándulas mucoides y las terminaciones nerviosas de la nariz. De segunda generación son más específicos , mínimo enlace con los receptores serotonina, colinérgicos, alfa-adrenérgicos.
  • 29. Uso de Levocetirizina en la Rinitis Es un antihistamínico de segunda generación (el enantiómero de Cetirizina), bloqueador selectivo de histamina-H1. El viena Challenge Chamber (VCC) es un método establecido para la exposición controlada de pacientes a alergenos específicos empleado para validar comparaciones entre los antihistamínicos Eficacia tanto en la rinitis estacional como en la Rinitis perenne
  • 30. MANEJO FARMACOLÓGICO PREVENTIVO (CONTROL) CROMOLIN Y NEDOCROMIL INTRANASAL SOLUCIÓN AL 4% 4VD Y GOTAS OFT. ESTEROIDES INTRANASALES – DPBM 42 ug 1 A 4 VD – BUDESONIDA 32ug 1 A 4 VD – MOMETASONA FUROATO 50ug 1 A 2VD ¿Antagonistas de leucotrienos?
  • 31. Los pacientes que cursan con rinoconjuntivitis alérgica, además de ser tratados con antihistamínicos e inhalador nasal necesitan medicación local ocular, ya que no logran controlar estos síntomas adecuadamente
  • 32. INMUNOTERAPIA Solo en pacientes seleccionados por el alergista Detiene la respuesta alérgica a los alergenos ambientales (pólenes de árboles, céspedes, hongo de tierra o de exteriores ,ácaros del polvo, emaciones de animales, hongos, etc) y se reduce la liberación de mediadores después de la exposición al alergeno.
  • 33. COMPLICACIONES Otitis media ¿ ? El edema de la mucosa nasal y el exceso de secreciones puede obstruir la trompa de eustaquio. Sinusitis ¿? Evolución tórpida de una rinitis viral con modificación de las secreciones que drena desde el orificio de un seno o meato medio.
  • 34. CONCLUSIONES Si los síntomas persisten por más de 2 semanas pensar en otra causa que no sea una infección viral La exposición a alergenos es un factor de riesgo para el desarrollo de rinitis alérgica además de ser un factor descencadenante
  • 35. BIBLIOGRAFIA Kavuru Mani,MD, Wagner William,Diagnóstico y Tratamiento de la Rinitis y Sinusitis.Profesional Communications. USA. 2da. Edición 2002 The American College of Allergy, Asthma & Immunology 2008
  • 37. RINOSINUSITIS Muy a menudo, la rinitis viral o la infección respiratoria alta precede al desarrollo del sindrome rinosinusal . Sinusitis Aguda:10d -8 S Sinusitis Crónica:+8S. Obstrucción del ostium-inflamación,edema de la mucosa alterando la función mucociliar.
  • 38. Existen algunos factores que alteran el transporte mucociliar normal y que  el riesgo de sinusitis, como la exposición al humo de tabaco, la inspiración de aire seco y frío, la infección vírica de las v.r.s, la rinitis alérgica, la natación , el RGE, la fibrosis quística, la inmunodeficiencia y la discinesia ciliar.
  • 39. Características Anatómicas de los Senos Paranasales
  • 40. FACTORES PREDISPONENTES PARA EL DESARROLLO DE SINUSITIS Bulas etmoidales Tumor Inhalación de irritantes Disfunción ciliar Cuerpo extraño Infecciones dentales y procedimientos Desórdenes inmunes Pólipos nasales Rinitis medicamentosa Fibrosis quistica Desviación septal buceo Rinitis alérgica Atresia de coanas Trauma facial Infección viral del tracto respiratorio superior Obstrucción mecánica Alteraciones Locales Condiciones Sistémicas
  • 41. ETIOLOGÍA MICROBIANA DE LAS SINUSITIS AGUDA MAXILAR 2 9 (0-24) Rinovirus, influenza virus, parainfluenza virus, adenovirus 2 2 (1-3) Bacterias grammegativas 4 (0-8) Streptococcus pyogenes 19 2 (2-10) Moraxella catarrhalis 6 (0-10) Bacterias anaeróbicasª 23 21 (6-26) Haemophilus influenzae 36 31 (20-35) Streptococus pneumoniae Niños %promedio (rango) Adultos Agentes etiológicos
  • 42. Los microorganismos recuperados en los niños con sinusitis aguda coinciden a menudo con los observados en la otitis media aguda: streptococus pneumoniae, moraxella catarralis, hemophilus influenzae sin tipificar. En la sinusitis crónica se detecta estreptococo alfa hemolítico, stafilococus auerus, anaerobios y a menudo varias bacterias a la vez.
  • 43. Sinusitis: Diagnóstico Historia y examen clínico. Endoscopía nasal. Rayos X (en sinusitis agudas) . Tomografía de SPN (en sinusitis crónicas) . Frotis y cultivo de secreción nasal (¿?)
  • 46. Tratamiento - RinoSinusitis Medicación Dosis Espectro Amoxicilina 80mg/kg/d Neumoc, M. Cat Amox. Ac. Clav. 40mg/kg/d idem + H. Infl. Cefuroxime 20 -30 mg/kg/d Estafil. B-lact Clindamicina 15- 40 mg/kg/d Estafiloc, anaerob. Claritromicina 15 mg/kg/d Neum, Hemóf, M. Catarr.
  • 47. OSTEOMIELITIS CELULITIS PERIORBITARIA
  • 48. CONCLUSIONES Tanto la Rinitis Alérgica y el síndrome Rinosinusal requiere un diagnóstico precoz que permita un tratamiento adecuado que permitirá ganar en calidad de vida para el paciente y que evitará la posibilidad de complicaciones.
  • 49. GRACIAS POR SU ATENCION