SlideShare una empresa de Scribd logo
Evitar el daño causado por la medicina.
Documento SEMFYC “ No hacer ”
Algemesí, 29 Mayo 2014
Alberto Pedro Salazar
NIVELES DE PREVENCIÓN
• Prevención Primaria es el conjunto de medidas que se aplican
en el manejo del proceso salud - enfermedad antes que el
individuo se enferme. En otras palabras, son las acciones
destinadas a prevenir la aparición de enfermedades.
• Prevención Secundaria : las acciones destinadas a la
detección precoz de la enfermedad y su tratamiento
oportuno. Incluye acciones de recuperación de la salud.
• Prevención Terciaria se refiere a las acciones de rehabilitación
brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus
capacidades y de esta manera, reintegrarse a la sociedad.
Prevención cuaternaria
Es aplicable a todas las áreas de intervención sanitaria
“Compromiso por la calidad de las
sociedades científicas”
RECOMENDACIONES NO HACER
1. No prescribir antibióticos en la sinusitis no
grave, salvo que exista rinorrea purulenta y
dolor maxilar, facial o dental durante más de
7 días, o cuando los síntomas hayan
empeorado después de una mejoría clínica
inicial.
Williams JW Jr, Aguilar C, Cornell J, Chiquette ED, Makela M, Holleman DR, et
al. Antibiotics for acute maxillary sinusitis.
Cochrane Database Syst Rev. 2003;82)
• Antibiotics have a small treatment effect in
patients with uncomplicated acute sinusitis in
a primary care setting with symptoms for
more than seven days. However, 80% of
participants treated without antibiotics
improve within two weeks. Clinicians need to
weigh the small benefits of antibiotic
treatment against the potential for adverse
effects at both the individual and general
population level.
RECOMENDACIONES NO HACER
2. No realizar de forma sistemática la
determinación de antígeno prostático
específico en individuos asintomáticos sin
antecedentes familiares de primer grado de
cáncer de próstata.
US. Preventive Services Task Force. The USPSTF recommends
against PSA-based screening for prostate cancer
• “Prostate cancer is a serious health problem that affects thousands of men and
their families. But before getting a PSA test, all men deserve to know what the
science tells us about PSA screening: there is a very small potential benefit and
significant potential harms. We encourage clinicians to consider this evidence and
not screen their patients with a PSA test unless the individual being screened
understands what is known about PSA screening and makes the personal decision
that even a small possibility of benefit outweighs the known risk of harms.”
—USPSTF Co-Chair Michael LeFevre, M.D., M.S.P.H. May 22, 2012
• In October 2011, the USPSTF posted for public comment the draft of its
recommendation regarding prostate cancer screening. Since then, Task Force
members have read the many comments received and reviewed the most up-to-
date evidence.
• Based on this work, the Task Force concludes that many men are harmed as a
result of prostate cancer screening and few, if any, benefit.
• A better test and better treatment options are needed. Until these are available,
the USPSTF has recommended against screening for prostate cancer.
RECOMENDACIONES NO HACER
3. No solicitar densitometría (densidad
mineral ósea) de forma sistemática en
mujeres posmenopáusicas para valorar el
riesgo de fractura osteoporótica sin realizar
antes una valoración de factores de riesgo
que lo justifique (con el FRAX o QFracture,
por ejemplo).
RECOMENDACIONES NO HACER
4. No prescribir benzodiacepinas a largo
plazo en el paciente que consulta por
insomnio.
Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con
Insomnio en Atención Primaria
• Tratamiento del insomnio en personas mayores
• Inicialmente se recomienda tener en cuenta las posibles patologías concomitantes,
la posibilidad de modificación de los factores del estilo de vida que afecten a la
calidad del sueño y la contribución que algunos fármacos pueden tener en el
insomnio.
• Se recomienda la terapia conductual y cognitivo-conductual (TCC), en personas
mayores con insomnio; especialmente el control de estímulos y la restricción del
tiempo en cama, apoyándolos con higiene del sueño.
• En general no se recomienda la utilización de los hipnóticos en las personas
mayores, debido a la desfavorable relación beneficio/riesgos.
• Hay suficiente evidencia para recomendar la utilización de antidepresivos para el
insomnio asociado al trastorno de depresión, pero no para el insomnio primario.
5. No realizar pruebas de imagen como
prueba diagnóstica en los pacientes con baja
probabilidad pretest de tromboembolismo
venoso o embolismo pulmonar.
RECOMENDACIONES NO HACER
6. No recomendar de forma rutinaria
tratamiento farmacológico de la
hipercolesterolemia para prevención
primaria de eventos cardiovasculares en
personas mayores de 75 años.
RECOMENDACIONES NO HACER
7. No prescribir antibióticos en la faringitis,
salvo que el resultado del Strep A sea
positivo.
Clinical Practice Guideline for the Diagnosis and Management of
Group A Streptococcal Pharyngitis: 2012 Update by the
Infectious Diseases Society of Americaa
• Swabbing the throat and testing for GAS
pharyngitis by rapid antigen detection test
(RADT) and/or culture should be performed
because the clinical features alone do not
reliably discriminate between GAS and viral
pharyngitis except when overt viral features
like rhinorrhea, cough, oral ulcers, and/or
hoarseness are present.
RECOMENDACIONES NO HACER
8. No prescribir antinflamatorios no
esteroideos a pacientes con enfermedad
cardiovascular, enfermedad renal crónica,
insuficiencia cardíaca o cirrosis.
http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicam
entosUsoHumano/seguridad/2012/NI-MUH_FV_15-2012.htm
AEMPS riesgo cardiovascular de AINEs tradicionales.
Junio 2013 sobre diclofenaco y RCV:
No utilizar diclofenaco en pacientes con patología cardiovascular
grave como insuficiencia cardiaca (clasificación II-IV de New York
Heart Association-NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad arterial
periférica o enfermedad cerebrovascular.
En caso necesario, utilizarlo con especial precaución en pacientes con
factores de riesgo cardiovascular, revisando periódicamente la
necesidad del tratamiento y sus beneficios obtenidos.
Para todos los pacientes, utilizar la dosis más baja posible y la
duración del tratamiento más corta posible para controlar los
síntomas de acuerdo con el objetivo terapéutico establecido.
RECOMENDACIONES NO HACER
9. No prescribir omeprazol como protector
gástrico al indicar tratamiento con
antinflamatorios no esteroideos, en
pacientes sin riesgo incrementado de
sangrado.
To prevent GI adverse effects associated with the use
of a nonsteroidal drug (NSAID) consider prescribing:
• An alternative to an NSAID, for example
paracetamol, with or without codeine.
• The lowest dose of NSAID for the shortest
period of time.
• One NSAID at a time (oral or topical) — avoid
concomitant use of an NSAID with low-dose
aspirin (if possible). Low-dose aspirin for
cardiovascular protection almost always has
priority over an NSAID.
Indicaciones de gastroprotección con IBP
• Historia previa de UP, HDA o perforación gástrica.
• Edad superior a los 65 años.
• Uso concomitante de corticoides o anticoagulantes
orales.
• Tratamiento prolongado con AINE y a dosis altas
• Tratamiento simultáneo con AAS a dosis
antiagregantes
• Co-morbilidad grave
RECOMENDACIONES NO HACER
10. No prescribir antibióticos en las
infecciones del tracto respiratorio inferior en
pacientes sin enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y en los que se descarta
clínicamente que tengan neumonía.
Little P, Stuart B, Moore M, Coenen S, Butler CC, Godycki-Cwirko M, et al;
GRACE consortium. Amoxicillin for acute lower-respiratory-tract infection in
primary care when pneumonia is not suspected: a 12-
country,randomised,placebo-controlled trial. Lancet Infect Dis. 2013
• ECA en 12 países con 2061 pacientes donde se
compara 7 días de tto con Amoxicilina 1 gr
cada 8 horas con placebo. Tras una semana no
hay diferencias significativas entre un grupo y
otro cuando se descartan los pacientes con
EPOC.
RECOMENDACIONES NO HACER
11. No prescribir antibióticos en las
bacteriurias asintomáticas en mujeres
premenopáusicas no embarazadas,
diabéticos y ancianos.
Bacteriuria asintomática en la consulta de atención primaria. Inf
Ter Sist Nac Salud. 2008
• El tto antibiótico en mujeres sanas asintomáticas se asocia a
un incremento de las infecciones sintomáticas posteriores.
• En mujeres con diabetes la prevalancia de BA es tres veces
mayor, sin que exista un aumento de la incidencia de
infecciones. Tampoco se ha demostrado que el tto de la
misma disminuya la presencia de bacteriuria y si se asocia a
un aumento de las infecciones urinarias postratamiento.
• En ancianos institucionalizados el tto de la BA no disminuye la
incidencia de infecciones urinarias y si produce un aumento
de efectos secundarios a la terapia antibiótica, así como
reinfecciones por gérmenes resistentes.
RECOMENDACIONES NO HACER
12. No solicitar estudios radiológicos en
lumbalgia inespecífica sin signos de
alarma*antes de 6 semanas.
Datos de alarma ante una lumbalgia aguda
• Adicción a drogas vía parenteral
• Procesos instrumentales invasivos previos
• Infecciones intercurrentes
• Antecedentes de tumores
• Traumatismos recientes
• Tratamientos inmunosupresores o esteroides
• Edad > 70 años
• Presencia de síntomas generales como cuadro constitucional
o fiebre
• Alteraciones neurológicas (pérdida de fuerza, control de
esfínteres, etc,)
• Dolor nocturno
• Masas o soplos abdominales, adenopatías, ausencia de
pulsos, etc.
RECOMENDACIONES NO HACER
13. No mantener la doble antiagregación
plaquetaria (aspirina + clopidogrel u otro
inhibidor del receptor P2Y12) más allá de 12
meses tras el síndrome coronario agudo y/o
angioplastia con implantación de stent.
• European Heart Journal ¿Cuánto debe durar la doble
antiagregación tras un intervencionismo en SCA? los autores
concluyen que la doble terapia antiagregante tras la
implantación de stents farmacoactivos durante 6 meses
ofrece los mismos beneficios que a 12 meses, pudiendo
afectar esta última de forma negativa en el riesgo de
hemorragia.
• En el caso de Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del
ST (SCASEST) dos Guías de Práctica Clínica (GPC)(1,2) y un
sumario de evidencia de Uptodate (3) establecen que la
aspirina (AAS) debería darse indefinidamente a dosis de 75 a
162 mg/día, inicialmente y después de 75 a 100 mg/día
(grado 1A), asociada a clopidogrel (75 mg/día) durante al
menos 1 mes e idealmente hasta 12 meses(grado 1A). La
duración de la doble antiagregación de 12 meses de duración
en el SCASEST también es recomendada en otra GPC de
NICE(4).
RECOMENDACIONES NO HACER
14. No usar tiras reactivas y glucómetros en
pacientes diabéticos tipo 2 en tratamiento
con fármacos orales no hipoglucemiantes,
salvo en situaciones de control glucémico
inestable.
RECOMENDACIONES NO HACER
15. No utilizar la terapia hormonal
(estrógenos o estrógenos con
progestágenos) con el objetivo de prevenir la
enfermedad vascular en mujeres
posmenopáusicas.

Más contenido relacionado

PPT
Elegir sabiamente. recomendaciones
PPTX
Choosing wisely 2
PDF
Recomendaciones "No hacer"
PPTX
Choosing wisely 1
PPT
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
PPTX
Implicaciones de la polifarmacia
PPTX
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
PPTX
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
Elegir sabiamente. recomendaciones
Choosing wisely 2
Recomendaciones "No hacer"
Choosing wisely 1
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
Implicaciones de la polifarmacia
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
PDF
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
PDF
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
PDF
Desprescripción farmacológica
PPTX
Sesión infección embarazo
PPT
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción y deprescripción segura de ...
PPTX
Diabetes alza 6_04_2017
PDF
Dolor por fármacos (por Ana Egea)
PPT
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
PPS
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
PPSX
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Deprescripción ¿qué podemos hacer desde ...
ODP
Dolor abdominal
ODP
Sesion cancer de ovario
PPTX
(2017 06-01)desprescripcion en el anciano(ppt)
PPTX
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
PDF
(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)
PPTX
Prevencion cuaternaria (1)
PPT
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
DOCX
(21-12-2017)Anticoncepción hormonal (WORD)
DOC
Puesta al día diabetes
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Desprescripción farmacológica
Sesión infección embarazo
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción y deprescripción segura de ...
Diabetes alza 6_04_2017
Dolor por fármacos (por Ana Egea)
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Deprescripción ¿qué podemos hacer desde ...
Dolor abdominal
Sesion cancer de ovario
(2017 06-01)desprescripcion en el anciano(ppt)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)
Prevencion cuaternaria (1)
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
(21-12-2017)Anticoncepción hormonal (WORD)
Puesta al día diabetes
Publicidad

Similar a No hacer (20)

PPTX
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO-Conferencia apertura- Ana Isabel González ...
PPT
Exploraciones innecesarias
PDF
PDF
Recomendaciones no hacer - Blog Sardomitas
PPT
Hacer o no hacer
PPTX
No hacer en medicina de familia
PDF
Campaña no hacer
PDF
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
ODP
"No hacer" urgencias
PPTX
Hacer y dejar de hacer
PDF
Pinceladas medicamento enero 2018
PDF
Antecedentes, situación actual y futuro del proyecto "No Hacer" en Extremadur...
PDF
Prevencio cv i osteoporosi
PDF
Las cifras mágicas de la prevencion cv y fracturas
PDF
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
PDF
Concienciación sobre el uso de antibióticos (por Cristina Donato)
PPTX
Documento no hacer
PDF
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
PPTX
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
PPTX
Recordando las bases
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO-Conferencia apertura- Ana Isabel González ...
Exploraciones innecesarias
Recomendaciones no hacer - Blog Sardomitas
Hacer o no hacer
No hacer en medicina de familia
Campaña no hacer
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
"No hacer" urgencias
Hacer y dejar de hacer
Pinceladas medicamento enero 2018
Antecedentes, situación actual y futuro del proyecto "No Hacer" en Extremadur...
Prevencio cv i osteoporosi
Las cifras mágicas de la prevencion cv y fracturas
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
Concienciación sobre el uso de antibióticos (por Cristina Donato)
Documento no hacer
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Recordando las bases
Publicidad

Más de Alberto Pedro Salazar (20)

PDF
Seguimiento de los polipos en ap
PPT
Asma ap focus v2
PPTX
Tratamiento de la diabetes tipo 2
PPTX
Anciano.malos tratos
PPT
Analgesicos en paciente hta
PPTX
Maltrato fisico1 resum2v4
PPTX
PDF
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
PPTX
Inhibidores de la bomba de protones
DOCX
Casos clínicos espirometrías
PPTX
Taller espirometrías
PPT
Sedación en los últimos días
PPTX
PPTX
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
PPT
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
PDF
Atragantamiento ii semana_autocuidado
Seguimiento de los polipos en ap
Asma ap focus v2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Anciano.malos tratos
Analgesicos en paciente hta
Maltrato fisico1 resum2v4
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
Inhibidores de la bomba de protones
Casos clínicos espirometrías
Taller espirometrías
Sedación en los últimos días
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Insuficiencia cardiaca
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Atragantamiento ii semana_autocuidado

No hacer

  • 1. Evitar el daño causado por la medicina. Documento SEMFYC “ No hacer ” Algemesí, 29 Mayo 2014 Alberto Pedro Salazar
  • 2. NIVELES DE PREVENCIÓN • Prevención Primaria es el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud - enfermedad antes que el individuo se enferme. En otras palabras, son las acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades. • Prevención Secundaria : las acciones destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno. Incluye acciones de recuperación de la salud. • Prevención Terciaria se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a la sociedad.
  • 4. Es aplicable a todas las áreas de intervención sanitaria
  • 5. “Compromiso por la calidad de las sociedades científicas”
  • 6. RECOMENDACIONES NO HACER 1. No prescribir antibióticos en la sinusitis no grave, salvo que exista rinorrea purulenta y dolor maxilar, facial o dental durante más de 7 días, o cuando los síntomas hayan empeorado después de una mejoría clínica inicial.
  • 7. Williams JW Jr, Aguilar C, Cornell J, Chiquette ED, Makela M, Holleman DR, et al. Antibiotics for acute maxillary sinusitis. Cochrane Database Syst Rev. 2003;82) • Antibiotics have a small treatment effect in patients with uncomplicated acute sinusitis in a primary care setting with symptoms for more than seven days. However, 80% of participants treated without antibiotics improve within two weeks. Clinicians need to weigh the small benefits of antibiotic treatment against the potential for adverse effects at both the individual and general population level.
  • 8. RECOMENDACIONES NO HACER 2. No realizar de forma sistemática la determinación de antígeno prostático específico en individuos asintomáticos sin antecedentes familiares de primer grado de cáncer de próstata.
  • 9. US. Preventive Services Task Force. The USPSTF recommends against PSA-based screening for prostate cancer • “Prostate cancer is a serious health problem that affects thousands of men and their families. But before getting a PSA test, all men deserve to know what the science tells us about PSA screening: there is a very small potential benefit and significant potential harms. We encourage clinicians to consider this evidence and not screen their patients with a PSA test unless the individual being screened understands what is known about PSA screening and makes the personal decision that even a small possibility of benefit outweighs the known risk of harms.” —USPSTF Co-Chair Michael LeFevre, M.D., M.S.P.H. May 22, 2012 • In October 2011, the USPSTF posted for public comment the draft of its recommendation regarding prostate cancer screening. Since then, Task Force members have read the many comments received and reviewed the most up-to- date evidence. • Based on this work, the Task Force concludes that many men are harmed as a result of prostate cancer screening and few, if any, benefit. • A better test and better treatment options are needed. Until these are available, the USPSTF has recommended against screening for prostate cancer.
  • 10. RECOMENDACIONES NO HACER 3. No solicitar densitometría (densidad mineral ósea) de forma sistemática en mujeres posmenopáusicas para valorar el riesgo de fractura osteoporótica sin realizar antes una valoración de factores de riesgo que lo justifique (con el FRAX o QFracture, por ejemplo).
  • 11. RECOMENDACIONES NO HACER 4. No prescribir benzodiacepinas a largo plazo en el paciente que consulta por insomnio.
  • 12. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Atención Primaria • Tratamiento del insomnio en personas mayores • Inicialmente se recomienda tener en cuenta las posibles patologías concomitantes, la posibilidad de modificación de los factores del estilo de vida que afecten a la calidad del sueño y la contribución que algunos fármacos pueden tener en el insomnio. • Se recomienda la terapia conductual y cognitivo-conductual (TCC), en personas mayores con insomnio; especialmente el control de estímulos y la restricción del tiempo en cama, apoyándolos con higiene del sueño. • En general no se recomienda la utilización de los hipnóticos en las personas mayores, debido a la desfavorable relación beneficio/riesgos. • Hay suficiente evidencia para recomendar la utilización de antidepresivos para el insomnio asociado al trastorno de depresión, pero no para el insomnio primario.
  • 13. 5. No realizar pruebas de imagen como prueba diagnóstica en los pacientes con baja probabilidad pretest de tromboembolismo venoso o embolismo pulmonar.
  • 14. RECOMENDACIONES NO HACER 6. No recomendar de forma rutinaria tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia para prevención primaria de eventos cardiovasculares en personas mayores de 75 años.
  • 15. RECOMENDACIONES NO HACER 7. No prescribir antibióticos en la faringitis, salvo que el resultado del Strep A sea positivo.
  • 16. Clinical Practice Guideline for the Diagnosis and Management of Group A Streptococcal Pharyngitis: 2012 Update by the Infectious Diseases Society of Americaa • Swabbing the throat and testing for GAS pharyngitis by rapid antigen detection test (RADT) and/or culture should be performed because the clinical features alone do not reliably discriminate between GAS and viral pharyngitis except when overt viral features like rhinorrhea, cough, oral ulcers, and/or hoarseness are present.
  • 17. RECOMENDACIONES NO HACER 8. No prescribir antinflamatorios no esteroideos a pacientes con enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca o cirrosis.
  • 18. http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicam entosUsoHumano/seguridad/2012/NI-MUH_FV_15-2012.htm AEMPS riesgo cardiovascular de AINEs tradicionales. Junio 2013 sobre diclofenaco y RCV: No utilizar diclofenaco en pacientes con patología cardiovascular grave como insuficiencia cardiaca (clasificación II-IV de New York Heart Association-NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular. En caso necesario, utilizarlo con especial precaución en pacientes con factores de riesgo cardiovascular, revisando periódicamente la necesidad del tratamiento y sus beneficios obtenidos. Para todos los pacientes, utilizar la dosis más baja posible y la duración del tratamiento más corta posible para controlar los síntomas de acuerdo con el objetivo terapéutico establecido.
  • 19. RECOMENDACIONES NO HACER 9. No prescribir omeprazol como protector gástrico al indicar tratamiento con antinflamatorios no esteroideos, en pacientes sin riesgo incrementado de sangrado.
  • 20. To prevent GI adverse effects associated with the use of a nonsteroidal drug (NSAID) consider prescribing: • An alternative to an NSAID, for example paracetamol, with or without codeine. • The lowest dose of NSAID for the shortest period of time. • One NSAID at a time (oral or topical) — avoid concomitant use of an NSAID with low-dose aspirin (if possible). Low-dose aspirin for cardiovascular protection almost always has priority over an NSAID.
  • 21. Indicaciones de gastroprotección con IBP • Historia previa de UP, HDA o perforación gástrica. • Edad superior a los 65 años. • Uso concomitante de corticoides o anticoagulantes orales. • Tratamiento prolongado con AINE y a dosis altas • Tratamiento simultáneo con AAS a dosis antiagregantes • Co-morbilidad grave
  • 22. RECOMENDACIONES NO HACER 10. No prescribir antibióticos en las infecciones del tracto respiratorio inferior en pacientes sin enfermedad pulmonar obstructiva crónica y en los que se descarta clínicamente que tengan neumonía.
  • 23. Little P, Stuart B, Moore M, Coenen S, Butler CC, Godycki-Cwirko M, et al; GRACE consortium. Amoxicillin for acute lower-respiratory-tract infection in primary care when pneumonia is not suspected: a 12- country,randomised,placebo-controlled trial. Lancet Infect Dis. 2013 • ECA en 12 países con 2061 pacientes donde se compara 7 días de tto con Amoxicilina 1 gr cada 8 horas con placebo. Tras una semana no hay diferencias significativas entre un grupo y otro cuando se descartan los pacientes con EPOC.
  • 24. RECOMENDACIONES NO HACER 11. No prescribir antibióticos en las bacteriurias asintomáticas en mujeres premenopáusicas no embarazadas, diabéticos y ancianos.
  • 25. Bacteriuria asintomática en la consulta de atención primaria. Inf Ter Sist Nac Salud. 2008 • El tto antibiótico en mujeres sanas asintomáticas se asocia a un incremento de las infecciones sintomáticas posteriores. • En mujeres con diabetes la prevalancia de BA es tres veces mayor, sin que exista un aumento de la incidencia de infecciones. Tampoco se ha demostrado que el tto de la misma disminuya la presencia de bacteriuria y si se asocia a un aumento de las infecciones urinarias postratamiento. • En ancianos institucionalizados el tto de la BA no disminuye la incidencia de infecciones urinarias y si produce un aumento de efectos secundarios a la terapia antibiótica, así como reinfecciones por gérmenes resistentes.
  • 26. RECOMENDACIONES NO HACER 12. No solicitar estudios radiológicos en lumbalgia inespecífica sin signos de alarma*antes de 6 semanas.
  • 27. Datos de alarma ante una lumbalgia aguda • Adicción a drogas vía parenteral • Procesos instrumentales invasivos previos • Infecciones intercurrentes • Antecedentes de tumores • Traumatismos recientes • Tratamientos inmunosupresores o esteroides • Edad > 70 años • Presencia de síntomas generales como cuadro constitucional o fiebre • Alteraciones neurológicas (pérdida de fuerza, control de esfínteres, etc,) • Dolor nocturno • Masas o soplos abdominales, adenopatías, ausencia de pulsos, etc.
  • 28. RECOMENDACIONES NO HACER 13. No mantener la doble antiagregación plaquetaria (aspirina + clopidogrel u otro inhibidor del receptor P2Y12) más allá de 12 meses tras el síndrome coronario agudo y/o angioplastia con implantación de stent.
  • 29. • European Heart Journal ¿Cuánto debe durar la doble antiagregación tras un intervencionismo en SCA? los autores concluyen que la doble terapia antiagregante tras la implantación de stents farmacoactivos durante 6 meses ofrece los mismos beneficios que a 12 meses, pudiendo afectar esta última de forma negativa en el riesgo de hemorragia. • En el caso de Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST (SCASEST) dos Guías de Práctica Clínica (GPC)(1,2) y un sumario de evidencia de Uptodate (3) establecen que la aspirina (AAS) debería darse indefinidamente a dosis de 75 a 162 mg/día, inicialmente y después de 75 a 100 mg/día (grado 1A), asociada a clopidogrel (75 mg/día) durante al menos 1 mes e idealmente hasta 12 meses(grado 1A). La duración de la doble antiagregación de 12 meses de duración en el SCASEST también es recomendada en otra GPC de NICE(4).
  • 30. RECOMENDACIONES NO HACER 14. No usar tiras reactivas y glucómetros en pacientes diabéticos tipo 2 en tratamiento con fármacos orales no hipoglucemiantes, salvo en situaciones de control glucémico inestable.
  • 31. RECOMENDACIONES NO HACER 15. No utilizar la terapia hormonal (estrógenos o estrógenos con progestágenos) con el objetivo de prevenir la enfermedad vascular en mujeres posmenopáusicas.