SlideShare una empresa de Scribd logo
Buenas Prácticas de Higiene en el Manejo de
Alimentos y Bebidas
NOM-251-SSA1-2009
LIC. Y P. T. V. S. EULALIO MARTINEZ PEREDO
CONTENIDO
I. Objetivo General.
II. Marco legal.
III. Contenido.
IV. Apartado A“Buenas Prácticas de Higiene”.
V. Apartado B “Medidas de prevención para evitar el contagio por Covid-19”.
VI. Anexos.
OBJETIVOGENERAL
Conocer la importancia de las buenas prácticas de higiene en el proceso de preparación
de
alimentos.
Entender la relevancia de los procesos de limpieza y desinfección en las instalaciones,
equipos y utensilios.
Capacitar acerca de la higiene del personal que elabora y sirve alimentos.
PRÁCTICAS DEHIGIENE PARA EL PROCESO DEALIMENTOS, BEBIDAS
O SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS
PublicadaenelDOFen2009
NOM-251-SSA1-2009
CONTENIDO
APARTADO A“BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE”
APARTADO B“MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR
EL CONTAGIO POR COVID-19”
APARTADOA
“BUENAS
PRÁCTICAS DE
HIGIENE“
¿QUÉSONLASBUENASPRÁCTICASDEHIGIENE?
Las medidas necesarias que deben vigilarse durante el proceso para
garantizar la inocuidad de los productos.
DEFINICIONES
• Contaminación cruzada: Es la contaminación que se produce por la presencia de
materia extraña, sustancias tóxicas o microorganismos procedentes de una etapa,
un proceso o un producto diferente.
• Inocuo: Lo que no hace o causa daño a la salud.
• Proceso: Conjunto de actividades relativas a la obtención, elaboración, fabricación,
preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado,
manipulación, transporte, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al
público de productos.
• Mercado Móvil en la modalidad de Tianguis.- Canal de distribución y abasto popular de productos pertenecientes
principalmente a la canasta básica, el cual se instala un día o más a la semana en la vía pública y está debidamente
organizado y permisionado a una Asociación Civil por parte de la Secretaría de desarrollo económico del estado de México
y municipios de la entidad federativa.
• Permiso Sanitario.- Acto Administrativo expedido por la Secretaría de Salud y municipios, a favor de la Asociación
Civil, mediante el cual se le autoriza el ejercicio comercial en los Mercados Móviles en la modalidad de Tianguis,
Bazares o complementarios, en una zona determinada de la vía pública con los derechos y obligaciones establecidos
en esteordenamiento.
• Puesto.- Espacio en el cual el agremiado u oferente del Mercado Móvil en la modalidad de Tianguis ejerce sus
actividades comerciales.
• Vía Pública.- Bien del dominio público de uso común, utilizada para el tránsito de vehículos y peatones, el cual se
integra por plazas, calles, avenidas, viaductos,paseos,jardines, parques públicos.
NOM51LALITO.pdf
INSTALACIONESYÁREAS
• Asegurarse de que el lugar destinado este en buenas condiciones de higiene y sin ningún
foco de contaminación alrededor (drenajes, coladeras, construcciones, tiraderos de basura).
• Los puestos del mercado sobre ruedas deben contar con instalaciones que eviten
la contaminación de las materias primas, alimentos y bebidas.
• Los materiales deben ser resistentes, sin grietas o roturas, de fácil limpieza, desinfección
e
inoxidables.
• Deben estar provistos de protecciones para evitar la entrada de fauna nociva (moscas), polvo
y lluvia.
• Contar con barrera física para evitar que el cliente manipule los alimentos que están
expuestos.
EQUIPOS Y UTENSILIOS
• Los equipos, utensilios y materiales que se emplean en la producción o
elaboración de alimentos tendrán que ser inocuos, resistentes a la corrosión, lisos,
lavables y sin roturas.
• Los materiales que puedan entrar en contacto directo con alimentos y bebidas, se deben
lavar y desinfectar adecuadamente.
• Los equipos y utensilios debenestar en buenas condiciones de funcionamiento.
• Los recipientes, cazuelas, envases, jarras, garrafones, que vayan a estar en contacto con
los alimentos deberán contar con tapa o protección física que impida su contaminación.
• No dejar ningún utensilio (bolsas,platos, vasos, balanzas, tijeras o cuchillos) en el suelo.
• La madera, los utensilios como: palas, cucharas, tablas para picar, cajas para
almacenar verduras o frutas tampoco son aptas para emplear en el proceso de
alimentos, la madera es un material poroso que no es lavable, por su naturaleza no
permite la desinfección y debido a las oquedades guardan residuos que son muy
difíciles de eliminar, mismos que generan la proliferación bacteriana.
• No utilizar agua de riego para la limpieza de la materia prima.
SERVICIOS
Deberán contar con un deposito de agua potable
con llave, jabón liquido y toallas de papel, para el
lavado de manos de los comensales así como para
las personas que elaboran alimentos.
Asimismo se tendrá que contar con dispensadores
de alcohol en gel al 70%.
CONTROL DE MATERIAS PRIMAS
• No se deben utilizar materias primas con fecha de caducidad vencida.
• No aceptar materia prima cuando el envase no garantice su integridad (ej.latas
abolladas).
• Las materias primas (alimentos, bebidas) que se van a utilizar para la preparación de
alimentos no tienen que estar a ras de piso.
• Se debe asegurar que los envases se encuentren limpios, desinfectados y en buen
estado antes de su uso.
• Las materias primas deben mantenerse en envases cerrados para evitar su
posible
contaminación.
• Mantener los alimentos en lugares limpios, frescos, secos, ventilados y
protegidos de la luz solar.
• Separar los alimentos crudos de los cocidos.
• Los alimentos y bebidas que requieran refrigeración pueden transportarse en hieleras con
hielo potable para mantener su frescura y evitar su descomposición, así mismo no dejar
acumular el agua.
• Evitar romper la cadena de frío.
• Evitar tocar los cubiertos (cucharas, tenedores, cuchillos, agitadores)por la parte que
van a estar en contacto directo con la boca, sujetarsesolo por el mango.
• Separar los alimentos de cualquier posible fuente de contaminación, como los cubos
de
basura, generadores de electricidad, vehículos o paredes.
• Separar los alimentos de otros utensilios como bolsas o balanzas.
• Al finalizar la jornada laboral se deberá garantizar la seguridad de los alimentos y
revisar la
mercancía para eliminar los alimentos dañados.
• El alimento que deba desecharse se depositará en los contenedores de residuos
orgánicos. El resto de desechos se depositan en contenedoresinorgánicos.
• Evitar dar la “prueba” de los productos.
TIPOS DE CONTAMINACIÓN
• Físicos
• Esquirlas de vidrio
• Trozos de madera
• Piedras
• Cabellos
• Objetos personales, etc.
• Químicos
• Productos químicos de limpieza
• Sustancias químicas utilizadas
en la producción del producto como
abonos, plaguidas, medicamentos
veterinarios y/o esteroides,
• Biológicos
Presencia de
organismos como
las Bacterias.
CONTAMINACIÓN CRUZADA
Es la contaminación que se produce por la presencia de materia extraña,
sustancias tóxicas o microorganismos procedentes de una etapa, un proceso o un
producto diferente.
• Antes de instalar el puesto del mercado sobre
ruedas, se deberá llevar a cabo la limpieza del
espacio, así como la limpieza de las superficies
del puesto para así poder quitar el exceso de
polvo y suciedad.
• Los puestos deberán estar limpios y
desinfectados.
• Una vez finalizada la jornada laboral, se deberá
realizar la limpieza y desinfección del puesto así
como el espacio designado.
MANTENIMIENTOYLIM
PIEZA
• Los equipos y utensilios que están en contacto directo con
los alimentos y bebidas se desinfectan al finalizar las
actividades diarias.
• Los manteles utilizados en las mesas deberán ser de
plástico y se tendrán que estar limpiando y desinfectando
continuamente.
• Las superficies de las mesas y bancos se tendrán que limpiar
y desinfectar continuamente, preferentemente cada que se
desocupeel espacio.
• Los trapos que se utilicen para la limpieza de superficies se
tendrán que lavar y desinfectar frecuentemente.
• Limpieza frecuente de las lonas.
Los agentes de limpieza y desinfección para
equipo y utensilios, se utilizan de acuerdo a las
instrucciones del fabricante. Evitar mezclar
sustancias químicas.
MANTENIMIENTOYLIMPIEZA
El lavado de loza y cubiertos se realiza de acuerdo al siguiente procedimiento:
Se escamochea
antes de iniciar el
lavado
Se lava pieza por pieza
con agua y jabón
líquido o en pasta, u
otros similares para
este fin
Se enjuaga con agua
potable Se desinfecta por
inmersión en agua
con yodo, cloro u
otros desinfectantes
o algún otro
procedimiento que
garantice la
desinfección
Los residuos (basura, desechos o desperdicios) generados durante la producción o
elaboración de alimentos tendrán que depositarse en botes con tapa al cual se le
pondrá una bolsa de plástico, para cuando estén al 75% de su capacidad esta se cierre
y poner una bolsa de plástico nueva, así evitar la proliferación de fauna nociva (moscas).
MANEJO DE RESIDUOS
SALUD E HIGIENE DEL PERSONAL
El personal que manipula alimentos deberá estar aseado y deberá llevar a cabo las
prácticas de higiene:
• Lavado de manos frecuente con agua y jabón.
• Lavado de manos inmediatamente después de utilizar los servicios higiénicos, toser
o estornudar, así como después de manipular material potencialmente contaminado
(cajas,
bultos, huacales, dinero, entre otros).
• El personal que elabora alimentos o bebidas tiene el cabello corto
o recogido, utiliza protección que cubra totalmente cabello,
barba, bigote y patilla tiene las uñas recortadas, sin esmalte y no
usa joyas.
• Tiene que llevar a cabo la desinfección de celulares, cargadores,
calculadoras, plumas, radios, bocinas, USB, etc.
• Deberá utilizar la indumentaria de trabajo completa: mandil o
filipina, cubre cabello, cubrebocas y protección ocular o careta.
SALUDEHIGIENEDELPERSONAL
• Los comerciantes de carnes y menudencias de animales, pescados y mariscos deben usar
calzado de hule industrial impermeable y delantal de material impermeable. La
vestimenta debe ser resistente al lavado continuo y debe mantenerse en buen estado y
limpio. Así como llevar a cabo el control de temperaturas de los alimentos crudos.
• El personal que elabora alimentos o bebidas deberá utilizar guante o protección de plástico
cuando manipula dinero.
EL USO DE GUANTESNO EXIME DEREALIZAR UN CORRECTO LAVADO DE MANOS
El personal que opera en las áreas de
producción o elaboración se capacita
en buenas prácticas de higiene y
manufactura por lo menos una vez al
año.
Documentosyregistros
CAPACITACIÓN
APARTADOB
“MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA
EVITAR EL CONTAGIO POR
COVID19”
COMITÉDEMONITOREODELASECRETARIADESALUDY
MUNICIPIOS
Conforme a los indicadores epidemiológicos establece:
• Color de Semáforo Epidemiológico
• Apertura o suspensión de actividades económicas, gubernamentales y
sociales.
• Estrategias para la mitigación de contagios por virus SARS-CoV2
“MEDIDAS DE
PREVENCIÓN
GENERALES"
MEDIDASPREVENTIV
ASANTE LA
COVID-19
• Lava y desinfecta los depósitos de agua
• Lava, enjuaga y desinfecta mesas, bancos, sillas, electrodomésticos,
utilizando un paño con solución desinfectante con 3 cucharadas soperas
de cloro por un litro de agua, limpiando siempre de arriba hacia abajo, de
derecha a izquierda, de dentro hacia fuera.
• Retira las salsas, limones, verduras, saleros y demás instrumentos que se
puedan contaminar.
• Guardar sana distancia en el puesto móvil, en caso de contar con mesas
no
llenarlas para evitar aglomeraciones.
• Desinfecta trapos de limpieza, mediante lavado con agua y jabón, enjuaga
y después sumerge de 10a 15 minutos en una solución desinfectante.
CONTROL DE ACCESO Y EGRESO A MERCADOS MÓVILES EN SU
MODALIDAD DE MERCADOS SOBRE RUEDAS, TIANGUIS Y BAZARES
A.Para usuarios
1. Solo se permitirá el acceso peatonal a mercados móviles a personas que porten equipo de
protección personal.
2. Respetar las señales de ingreso y salida.
3. Realizar el correcto lavado de manos al regresar a su domicilio.
B. Para comerciantes y personas trabajadoras:
1.Realizar un filtro sanitario al ingreso, aplicando alcohol en gel al 70%,uso de equipo de
protección personal.
2.Definir rutas de entrada y salida.
3.Implementación de contenedores para recolección exclusiva de residuos sanitarios
(cubrebocas, pañuelos desechables,chicles)
4.Lavado de manos continuo.
5.Realizar limpieza y desinfección de todas las áreas comunes.
ELUSODECUBREBOCASEVITALAPROPAGACIÓNDEENFERMEDADES
TRANSMISIBLES,COMOELCOVID-19
NOM51LALITO.pdf
RESIDUOSSANITARIOS
El adecuado manejo de residuos sanitarios en bolsa desinfectada, sellada y rotulada
“Residuos sanitarios”, evita focos infecciosos y propagación de COVID-19 en tu hogar y
trabajadores de limpia.
NOM51LALITO.pdf
ANEXOS
TÉCNICATRIPLEBALDE
Es importante NO mezclar distintos
agentes desinfectantes.
Los desinfectantes se deben usar de
acuerdo a la ficha técnica del
fabricante.
Desinfección:
La desinfección deberá realizarse con soluciones cloradas a una concentración de 300 p.p.m., la
cual se obtiene mezclando 7.5 ml de cloro, en presentación comercial del 4%, por cada litro de
agua, es decir, 7.5litros de cloro por cada 1,000litros de agua.
7.5 ml 1 lt
4%
Cantidad de mililitros de cloro para añadir por litro de agua,
dependiendo del porcentaje deconcentración dela presentación decloro
Presentación comercial de cloro Concentración (ppm)
500 1000 5000
4.0 % 13 ml/litro 25 ml/litro 125 ml/litro
6.0 % 8 ml/litro 17 ml/litro 83 ml/litro
6.5 % 8 ml/litro 15 ml/litro 77 ml/litro
7.0 % 7 ml/litro 14 ml/litro 71 ml/litro
10.0 % 5 ml/litro 10 ml/litro 50 ml/litro
13.0 % 4 ml/litro 8 ml/litro 38 ml/litro
Nota: 20 gotas hacen 1 mililitro.
Producto Concentración Medio de
aplicación
Precauciones Tiempo de
reacción
Alcohol
isopropílico o
etílico
Dilución en agua
al 60-70%
En spray
directo sobre
superficie
Ninguna Inmediata
OTRAS OPCIONES PARA DESINFECTAR
LIC. Y P. T. V. S. EULALIO MARTINEZ PEREDO
Gracias

Más contenido relacionado

PDF
TeamFood-CentroAsesoria-CapacitacionBioseguridadAlimentaria.pdf
PPTX
HIGIENE E INOCUIDAD EN MEDICINA Y GENERALIDADES.pptx
PDF
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
PPTX
PPTX
PPT
Bpmcr instalaciones02
PPTX
Manejo higiénico de alimentos presentacion.pptx
TeamFood-CentroAsesoria-CapacitacionBioseguridadAlimentaria.pdf
HIGIENE E INOCUIDAD EN MEDICINA Y GENERALIDADES.pptx
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
Bpmcr instalaciones02
Manejo higiénico de alimentos presentacion.pptx

Similar a NOM51LALITO.pdf (20)

PPTX
Tips de Higiene Alimentaria 1.pptx
PPTX
Tips de Higiene Alimentaria 1.pptx
PPTX
PPT PARA HOSPITALES 2022.pptx
DOCX
Taller sobre decreto 3075
DOCX
Taller sobre decreto 3095
PDF
basico04.pdf
PPT
BPM Aguas Envasadas...2.ppt
PDF
Buenas prácticas en el manejo de alimentos
PDF
Unidad 4 -_limpieza__desinfección_y_control_de_plagas_-_def-compr
PPTX
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
DOCX
Doc2.docxghfnbvxcvbvn gdfdsfdgfnhngfbvxc
PPTX
Curso taller bpm productos pesqueros
DOCX
Manual de principios basicos
PPTX
Buenas Prácticas de manufactura para Restaurantes
PDF
Capitulo 6 (1)
PPT
Norma sanitaria para restaurantes y afines (1).ppt
PPTX
PLAN DE SANEAMIENTO BASICO PRESENTACION.pptx
PPTX
APLICACION DE BPM Y PHS.pptx
Tips de Higiene Alimentaria 1.pptx
Tips de Higiene Alimentaria 1.pptx
PPT PARA HOSPITALES 2022.pptx
Taller sobre decreto 3075
Taller sobre decreto 3095
basico04.pdf
BPM Aguas Envasadas...2.ppt
Buenas prácticas en el manejo de alimentos
Unidad 4 -_limpieza__desinfección_y_control_de_plagas_-_def-compr
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
Doc2.docxghfnbvxcvbvn gdfdsfdgfnhngfbvxc
Curso taller bpm productos pesqueros
Manual de principios basicos
Buenas Prácticas de manufactura para Restaurantes
Capitulo 6 (1)
Norma sanitaria para restaurantes y afines (1).ppt
PLAN DE SANEAMIENTO BASICO PRESENTACION.pptx
APLICACION DE BPM Y PHS.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
PPTX
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PPTX
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
PDF
MODELO DE FORMATO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
PPTX
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
DOC
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
PDF
MODELO INFORME SUSTENTACIÓN DE LA CANCELACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN -...
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN A LOS RESULTADOS FINALES DE CONCURSO PÚBLICO - AUTOR...
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
DOCX
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
PPTX
Derechos fundamentales y garantías individuales
PDF
MODELO ESCRITO RECLAMACIÓN DE CUMPLIMIENTO SILENCIO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MAR...
PPTX
El estado de derecho conceptos y análisis .pptx
PPTX
§ 1.3 - Autoria y participación (s sgarcia).pptx
PDF
Condiciones de trabajo derecho laboral 1er grado
PPTX
ODONTOLOGÍA FORENSE-Susan Q. Villa Mejia.pptx
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
MODELO DE FORMATO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
MODELO INFORME SUSTENTACIÓN DE LA CANCELACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN -...
MODELO RECURSO APELACIÓN A LOS RESULTADOS FINALES DE CONCURSO PÚBLICO - AUTOR...
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
Derechos fundamentales y garantías individuales
MODELO ESCRITO RECLAMACIÓN DE CUMPLIMIENTO SILENCIO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MAR...
El estado de derecho conceptos y análisis .pptx
§ 1.3 - Autoria y participación (s sgarcia).pptx
Condiciones de trabajo derecho laboral 1er grado
ODONTOLOGÍA FORENSE-Susan Q. Villa Mejia.pptx
Publicidad

NOM51LALITO.pdf

  • 1. Buenas Prácticas de Higiene en el Manejo de Alimentos y Bebidas NOM-251-SSA1-2009 LIC. Y P. T. V. S. EULALIO MARTINEZ PEREDO
  • 2. CONTENIDO I. Objetivo General. II. Marco legal. III. Contenido. IV. Apartado A“Buenas Prácticas de Higiene”. V. Apartado B “Medidas de prevención para evitar el contagio por Covid-19”. VI. Anexos.
  • 3. OBJETIVOGENERAL Conocer la importancia de las buenas prácticas de higiene en el proceso de preparación de alimentos. Entender la relevancia de los procesos de limpieza y desinfección en las instalaciones, equipos y utensilios. Capacitar acerca de la higiene del personal que elabora y sirve alimentos.
  • 4. PRÁCTICAS DEHIGIENE PARA EL PROCESO DEALIMENTOS, BEBIDAS O SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS PublicadaenelDOFen2009 NOM-251-SSA1-2009
  • 5. CONTENIDO APARTADO A“BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE” APARTADO B“MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR EL CONTAGIO POR COVID-19”
  • 7. ¿QUÉSONLASBUENASPRÁCTICASDEHIGIENE? Las medidas necesarias que deben vigilarse durante el proceso para garantizar la inocuidad de los productos.
  • 8. DEFINICIONES • Contaminación cruzada: Es la contaminación que se produce por la presencia de materia extraña, sustancias tóxicas o microorganismos procedentes de una etapa, un proceso o un producto diferente. • Inocuo: Lo que no hace o causa daño a la salud. • Proceso: Conjunto de actividades relativas a la obtención, elaboración, fabricación, preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, transporte, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al público de productos.
  • 9. • Mercado Móvil en la modalidad de Tianguis.- Canal de distribución y abasto popular de productos pertenecientes principalmente a la canasta básica, el cual se instala un día o más a la semana en la vía pública y está debidamente organizado y permisionado a una Asociación Civil por parte de la Secretaría de desarrollo económico del estado de México y municipios de la entidad federativa. • Permiso Sanitario.- Acto Administrativo expedido por la Secretaría de Salud y municipios, a favor de la Asociación Civil, mediante el cual se le autoriza el ejercicio comercial en los Mercados Móviles en la modalidad de Tianguis, Bazares o complementarios, en una zona determinada de la vía pública con los derechos y obligaciones establecidos en esteordenamiento. • Puesto.- Espacio en el cual el agremiado u oferente del Mercado Móvil en la modalidad de Tianguis ejerce sus actividades comerciales. • Vía Pública.- Bien del dominio público de uso común, utilizada para el tránsito de vehículos y peatones, el cual se integra por plazas, calles, avenidas, viaductos,paseos,jardines, parques públicos.
  • 11. INSTALACIONESYÁREAS • Asegurarse de que el lugar destinado este en buenas condiciones de higiene y sin ningún foco de contaminación alrededor (drenajes, coladeras, construcciones, tiraderos de basura). • Los puestos del mercado sobre ruedas deben contar con instalaciones que eviten la contaminación de las materias primas, alimentos y bebidas. • Los materiales deben ser resistentes, sin grietas o roturas, de fácil limpieza, desinfección e inoxidables. • Deben estar provistos de protecciones para evitar la entrada de fauna nociva (moscas), polvo y lluvia. • Contar con barrera física para evitar que el cliente manipule los alimentos que están expuestos.
  • 12. EQUIPOS Y UTENSILIOS • Los equipos, utensilios y materiales que se emplean en la producción o elaboración de alimentos tendrán que ser inocuos, resistentes a la corrosión, lisos, lavables y sin roturas. • Los materiales que puedan entrar en contacto directo con alimentos y bebidas, se deben lavar y desinfectar adecuadamente. • Los equipos y utensilios debenestar en buenas condiciones de funcionamiento. • Los recipientes, cazuelas, envases, jarras, garrafones, que vayan a estar en contacto con los alimentos deberán contar con tapa o protección física que impida su contaminación.
  • 13. • No dejar ningún utensilio (bolsas,platos, vasos, balanzas, tijeras o cuchillos) en el suelo. • La madera, los utensilios como: palas, cucharas, tablas para picar, cajas para almacenar verduras o frutas tampoco son aptas para emplear en el proceso de alimentos, la madera es un material poroso que no es lavable, por su naturaleza no permite la desinfección y debido a las oquedades guardan residuos que son muy difíciles de eliminar, mismos que generan la proliferación bacteriana. • No utilizar agua de riego para la limpieza de la materia prima.
  • 14. SERVICIOS Deberán contar con un deposito de agua potable con llave, jabón liquido y toallas de papel, para el lavado de manos de los comensales así como para las personas que elaboran alimentos. Asimismo se tendrá que contar con dispensadores de alcohol en gel al 70%.
  • 15. CONTROL DE MATERIAS PRIMAS • No se deben utilizar materias primas con fecha de caducidad vencida. • No aceptar materia prima cuando el envase no garantice su integridad (ej.latas abolladas). • Las materias primas (alimentos, bebidas) que se van a utilizar para la preparación de alimentos no tienen que estar a ras de piso. • Se debe asegurar que los envases se encuentren limpios, desinfectados y en buen estado antes de su uso.
  • 16. • Las materias primas deben mantenerse en envases cerrados para evitar su posible contaminación. • Mantener los alimentos en lugares limpios, frescos, secos, ventilados y protegidos de la luz solar. • Separar los alimentos crudos de los cocidos. • Los alimentos y bebidas que requieran refrigeración pueden transportarse en hieleras con hielo potable para mantener su frescura y evitar su descomposición, así mismo no dejar acumular el agua. • Evitar romper la cadena de frío. • Evitar tocar los cubiertos (cucharas, tenedores, cuchillos, agitadores)por la parte que van a estar en contacto directo con la boca, sujetarsesolo por el mango.
  • 17. • Separar los alimentos de cualquier posible fuente de contaminación, como los cubos de basura, generadores de electricidad, vehículos o paredes. • Separar los alimentos de otros utensilios como bolsas o balanzas. • Al finalizar la jornada laboral se deberá garantizar la seguridad de los alimentos y revisar la mercancía para eliminar los alimentos dañados. • El alimento que deba desecharse se depositará en los contenedores de residuos orgánicos. El resto de desechos se depositan en contenedoresinorgánicos. • Evitar dar la “prueba” de los productos.
  • 18. TIPOS DE CONTAMINACIÓN • Físicos • Esquirlas de vidrio • Trozos de madera • Piedras • Cabellos • Objetos personales, etc. • Químicos • Productos químicos de limpieza • Sustancias químicas utilizadas en la producción del producto como abonos, plaguidas, medicamentos veterinarios y/o esteroides, • Biológicos Presencia de organismos como las Bacterias.
  • 19. CONTAMINACIÓN CRUZADA Es la contaminación que se produce por la presencia de materia extraña, sustancias tóxicas o microorganismos procedentes de una etapa, un proceso o un producto diferente.
  • 20. • Antes de instalar el puesto del mercado sobre ruedas, se deberá llevar a cabo la limpieza del espacio, así como la limpieza de las superficies del puesto para así poder quitar el exceso de polvo y suciedad. • Los puestos deberán estar limpios y desinfectados. • Una vez finalizada la jornada laboral, se deberá realizar la limpieza y desinfección del puesto así como el espacio designado. MANTENIMIENTOYLIM PIEZA
  • 21. • Los equipos y utensilios que están en contacto directo con los alimentos y bebidas se desinfectan al finalizar las actividades diarias. • Los manteles utilizados en las mesas deberán ser de plástico y se tendrán que estar limpiando y desinfectando continuamente. • Las superficies de las mesas y bancos se tendrán que limpiar y desinfectar continuamente, preferentemente cada que se desocupeel espacio. • Los trapos que se utilicen para la limpieza de superficies se tendrán que lavar y desinfectar frecuentemente. • Limpieza frecuente de las lonas.
  • 22. Los agentes de limpieza y desinfección para equipo y utensilios, se utilizan de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Evitar mezclar sustancias químicas.
  • 23. MANTENIMIENTOYLIMPIEZA El lavado de loza y cubiertos se realiza de acuerdo al siguiente procedimiento: Se escamochea antes de iniciar el lavado Se lava pieza por pieza con agua y jabón líquido o en pasta, u otros similares para este fin Se enjuaga con agua potable Se desinfecta por inmersión en agua con yodo, cloro u otros desinfectantes o algún otro procedimiento que garantice la desinfección
  • 24. Los residuos (basura, desechos o desperdicios) generados durante la producción o elaboración de alimentos tendrán que depositarse en botes con tapa al cual se le pondrá una bolsa de plástico, para cuando estén al 75% de su capacidad esta se cierre y poner una bolsa de plástico nueva, así evitar la proliferación de fauna nociva (moscas). MANEJO DE RESIDUOS
  • 25. SALUD E HIGIENE DEL PERSONAL El personal que manipula alimentos deberá estar aseado y deberá llevar a cabo las prácticas de higiene: • Lavado de manos frecuente con agua y jabón. • Lavado de manos inmediatamente después de utilizar los servicios higiénicos, toser o estornudar, así como después de manipular material potencialmente contaminado (cajas, bultos, huacales, dinero, entre otros).
  • 26. • El personal que elabora alimentos o bebidas tiene el cabello corto o recogido, utiliza protección que cubra totalmente cabello, barba, bigote y patilla tiene las uñas recortadas, sin esmalte y no usa joyas. • Tiene que llevar a cabo la desinfección de celulares, cargadores, calculadoras, plumas, radios, bocinas, USB, etc. • Deberá utilizar la indumentaria de trabajo completa: mandil o filipina, cubre cabello, cubrebocas y protección ocular o careta. SALUDEHIGIENEDELPERSONAL
  • 27. • Los comerciantes de carnes y menudencias de animales, pescados y mariscos deben usar calzado de hule industrial impermeable y delantal de material impermeable. La vestimenta debe ser resistente al lavado continuo y debe mantenerse en buen estado y limpio. Así como llevar a cabo el control de temperaturas de los alimentos crudos.
  • 28. • El personal que elabora alimentos o bebidas deberá utilizar guante o protección de plástico cuando manipula dinero. EL USO DE GUANTESNO EXIME DEREALIZAR UN CORRECTO LAVADO DE MANOS
  • 29. El personal que opera en las áreas de producción o elaboración se capacita en buenas prácticas de higiene y manufactura por lo menos una vez al año. Documentosyregistros CAPACITACIÓN
  • 30. APARTADOB “MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR EL CONTAGIO POR COVID19”
  • 31. COMITÉDEMONITOREODELASECRETARIADESALUDY MUNICIPIOS Conforme a los indicadores epidemiológicos establece: • Color de Semáforo Epidemiológico • Apertura o suspensión de actividades económicas, gubernamentales y sociales. • Estrategias para la mitigación de contagios por virus SARS-CoV2
  • 33. MEDIDASPREVENTIV ASANTE LA COVID-19 • Lava y desinfecta los depósitos de agua • Lava, enjuaga y desinfecta mesas, bancos, sillas, electrodomésticos, utilizando un paño con solución desinfectante con 3 cucharadas soperas de cloro por un litro de agua, limpiando siempre de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda, de dentro hacia fuera. • Retira las salsas, limones, verduras, saleros y demás instrumentos que se puedan contaminar. • Guardar sana distancia en el puesto móvil, en caso de contar con mesas no llenarlas para evitar aglomeraciones. • Desinfecta trapos de limpieza, mediante lavado con agua y jabón, enjuaga y después sumerge de 10a 15 minutos en una solución desinfectante.
  • 34. CONTROL DE ACCESO Y EGRESO A MERCADOS MÓVILES EN SU MODALIDAD DE MERCADOS SOBRE RUEDAS, TIANGUIS Y BAZARES A.Para usuarios 1. Solo se permitirá el acceso peatonal a mercados móviles a personas que porten equipo de protección personal. 2. Respetar las señales de ingreso y salida. 3. Realizar el correcto lavado de manos al regresar a su domicilio.
  • 35. B. Para comerciantes y personas trabajadoras: 1.Realizar un filtro sanitario al ingreso, aplicando alcohol en gel al 70%,uso de equipo de protección personal. 2.Definir rutas de entrada y salida. 3.Implementación de contenedores para recolección exclusiva de residuos sanitarios (cubrebocas, pañuelos desechables,chicles) 4.Lavado de manos continuo. 5.Realizar limpieza y desinfección de todas las áreas comunes.
  • 38. RESIDUOSSANITARIOS El adecuado manejo de residuos sanitarios en bolsa desinfectada, sellada y rotulada “Residuos sanitarios”, evita focos infecciosos y propagación de COVID-19 en tu hogar y trabajadores de limpia.
  • 41. TÉCNICATRIPLEBALDE Es importante NO mezclar distintos agentes desinfectantes. Los desinfectantes se deben usar de acuerdo a la ficha técnica del fabricante.
  • 42. Desinfección: La desinfección deberá realizarse con soluciones cloradas a una concentración de 300 p.p.m., la cual se obtiene mezclando 7.5 ml de cloro, en presentación comercial del 4%, por cada litro de agua, es decir, 7.5litros de cloro por cada 1,000litros de agua. 7.5 ml 1 lt 4%
  • 43. Cantidad de mililitros de cloro para añadir por litro de agua, dependiendo del porcentaje deconcentración dela presentación decloro Presentación comercial de cloro Concentración (ppm) 500 1000 5000 4.0 % 13 ml/litro 25 ml/litro 125 ml/litro 6.0 % 8 ml/litro 17 ml/litro 83 ml/litro 6.5 % 8 ml/litro 15 ml/litro 77 ml/litro 7.0 % 7 ml/litro 14 ml/litro 71 ml/litro 10.0 % 5 ml/litro 10 ml/litro 50 ml/litro 13.0 % 4 ml/litro 8 ml/litro 38 ml/litro Nota: 20 gotas hacen 1 mililitro.
  • 44. Producto Concentración Medio de aplicación Precauciones Tiempo de reacción Alcohol isopropílico o etílico Dilución en agua al 60-70% En spray directo sobre superficie Ninguna Inmediata OTRAS OPCIONES PARA DESINFECTAR
  • 45. LIC. Y P. T. V. S. EULALIO MARTINEZ PEREDO Gracias