SlideShare una empresa de Scribd logo
BUENAS PRACTICA DE
MANUFACTURA “BPM”
 INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: Concepto que
implica que un alimento no causará daño al
consumidor cuando se prepara y/o consume de
acuerdo a su uso previsto.
 CADENA ALIMENTARIA: secuencia de las
etapas y operaciones involucradas en la
producción, procesamiento, distribución,
almacenamiento y manipulación de un
alimento, desde su producción primaria hasta
el consumo.
 Son principios básicos y practicas generales
de higiene en la manipulación, preparación,
elaboración, envasado, almacenamiento,
transporte y distribución de alimento para el
consumo humano con el objeto de disminuir
los riesgos inherente a la producción.
 Requisitos básicos que deben ser aplicados
en las empresas de alimentos para producir
en forma higiénica y sanitaria los alimentos
y reducir los riesgos para la salud del
consumidor.
 PERSONAL
 INSTALACIONES FISICAS
 INSTALACIONES SANITARIAS
 EQUIPOSY UTENSILIOS
 CONTROL DE PLAGAS
 LIMPIEZA
 DESINFECCION
 TRANSPORTEY ALMACENAMIENTO
 La higiene personal de todo aquel que
trabajan con el alimento influye sobre el
producto y la salud de los consumidores. Es
por esto que se le debe de dar mucha
importancia a la misma.
 Todo el personal, antes de ser contratado y
durante el tiempo de empleo, debe
someterse a exámenes médicos pertinentes.
 Todo el personal debe recibir adiestramiento
en las prácticas de higiene personal.
 Si una persona presenta signos de
enfermedad o sufre un accidente de trabajo
no debe permitírsele continuar.
 El personal debe vestir ropa adecuada a las
labores que realiza.
 debe cumplir con las condiciones de lavado y
desinfección.
 En el área de trabajo debe prohibirse: Fumar,
ingerir alimentos o bebidas, masticar así
como mantener plantas.
La higiene personal comprende:
 Cuidado y lavado de manos y uñas
 Lavado de dientes
 Baño diario
 Cuidado del cabello y vello facial.
 Gorra (que cubra toda la cabeza).
 Chaqueta clara.
 Delantal de tela o plástico de colores claros.
 Guantes de plástico, en caso necesario.
 Pantalón (preferentemente de color claro)
 Calzado para usar solamente en el trabajo.
¿Cuándo debes lavarte las manos?
• Antes de iniciar labores
• Después de toser o estornudar
• Después de ir al baño
• Después de fumar
• Después de tocar alimentos crudos
• Después de tocar la cara, cuerpo o heridas
Es totalmente obligatorio lo siguiente:
 El personal masculino debe lucir cabello y patillas cortos,
barba rasurada .
 El personal femenino debe llevar el cabello bien sujetado
durante las horas de labores.
 No se deben llevar las uñas pintadas durante las horas de
trabajo.
 No portar lápices, cigarrillos u otros objetos detrás de las
orejas.
 Conservar limpios los servicios higiénicos del personal y los
vestuarios.
 EL EXTERIOR de los edificios tengan
superficies que sean duras, libres de polvo y
drenadas, de manera que no se generen por
su arquitectura, encharcamientos, ni lugares
lugares que puedan servir de refugio o
anidación de plagas.
 EL INTERIOR, sean construidos con
materiales, diseño y acabados tales que
faciliten el mantenimiento, las operaciones
de limpieza y la operación sanitaria de los
procesos. Las superficies como paredes
paredes, pisos y techos, equipos y
estructuras, deben ser lisas, continuas,
impermeables, sin ángulos, ni bordes.
 Iluminación con intensidad suficiente para la
visualización del trabajo que se realice.
 Contar con lavamanos independiente.
 Señalización.
Los pisos de los establecimientos, se
recomienda sean construidos con las
siguientes características:
 Materiales resistentes a la carga
 cambios de temperatura
 lisos, pero no resbalosa
 Impermeables
 pendiente mínima del 2% para el drenaje
 Se recomienda que los pasillos tengan una
amplitud proporcional al número de
personas que transiten por ellos y a las
necesidades de trabajo que se realicen.
Los pasillos no deben emplearse como:
 Sitios de almacenamiento , ya que la
acumulación de materiales o productos
pueden favorecer el refugio de plagas, sobre
todo si se almacena por largo tiempo.
Las paredes deben tener superficies lisas,
continuas, impermeables, impenetrables, sin
ángulos ni bordes, para que sean accesibles a la
limpieza.
La unión de estas paredes con el piso no
deben ser en ángulo recto, sino redondeadas
Los techos deben tener superficie lisa,
continua, impermeable, impenetrable, sin
grietas ni aberturas, lavable y sellada.
 Se debe impedir la acumulación de polvo,
suciedad y evitar al máximo la
condensación debida a los vapores de agua
Es recomendable que las puertas estén bien
señaladas y de preferencia con cierre
automático y con abatimiento hacia el
exterior.
Los sanitarios no deben tener comunicación
directa con el área de producción. Las puertas
de entrada deben poseer sistema de cierre
automático.
Los baños deben estar provistos de retretes,
papel higiénico, lavamanos, jabón, jabonera,
secador de manos (aire o toallas de papel) y
recipiente para la basura.
 El agua que se utiliza en el establecimiento
de alimentos debe ser potable.
 La empresa debe disponer de agua potable
a la temperatura y presión requeridas para el
proceso, y para efectuar su limpieza y
desinfección efectivas.
 El sistema de recolección, tratamiento y
disposición de residuos líquidos
provenientes del establecimiento de
alimentos debe cumplir con las
disposiciones sanitarias y ambientales
establecidas al efecto.
 El establecimiento debe disponer de
recipientes, áreas, e instalaciones
apropiadas para la recolección y
almacenamiento de los residuos sólidos.
 La limpieza debe ser realizada por personal
capacitado para el área.
 Se deben desinfectar como mínimo una vez al
día al iniciar y al finalizar una actividad.
 Se deben limpiar y desinfectar con paños
humedecidos
 No se debe permitir el uso de ceras escobas ni
aspiradoras durante el proceso de fabricación
del alimento
 Los equipos y utensilios del establecimiento
deben estar acordes con el tipo de alimento a
elaborar.
 Los mismos deben estar diseñados,
construidos, instalados y mantenidos de
manera que se evite la contaminación del
alimento, faciliten la limpieza y
desinfección.
Los equipos y utensilios utilizados para el
manejo de los alimentos deben cumplir los
siguientes requisitos de diseño y
construcción.
 Materiales resistentes al uso y a la corrosión
 Poseer un acabado liso, no poroso
 Que no contengas materiales plomo,
cadmio, zinc, antimonio, arsénico.
 Las mesas y mesones empleados en el
manejo de alimentos deben tener superficies
lisas, con bordes sin aristas, y estar
construidas con materiales resistentes,
impermeables y lavables.
 La empresa debe disponer se un sistema de
control de plaga que contengan las
siguientes actividades.
 Fumigaciones programadas periódicas
 Uso de plaguicidas contra roedores y
zancudos
 Fumigaciones a los alrededores de la planta
física
Las actividades de almacenamiento y transporte
de alimentos deben realizarse bajo condiciones
que eviten:
a) La contaminación del alimento.
b) La proliferación de microorganismos
indeseables en el alimento.
c) El deterioro o daño físico del envase o embalaje.
 Transportar los alimentos en unidades
dedicadas exclusivamente para este
propósito.
 Los medios, condiciones y duración del
transporte deben planificarse de manera
que no haya peligro de deterioro del insumo
o producto.
Clase de bpm

Más contenido relacionado

PPT
Buenas practicas de manufactura
PDF
PPTX
Riesgos químicos
PPT
Buenas prácticas de manufactura
PPTX
PPT
Curso manipuladores de alimentos
PDF
Control de plagas industria alimentaria
Buenas practicas de manufactura
Riesgos químicos
Buenas prácticas de manufactura
Curso manipuladores de alimentos
Control de plagas industria alimentaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Buenas Practicas De Manufactura
PDF
Bmp c5 procedimiento de limpieza y desinfeccion
PDF
Manejo de productos quimicos
PPT
Buena practicas de manufactura
PPTX
SGA - Presentacion.pptx
PPTX
Programa de higiene y saneamiento.pptx
PPT
Clasificación de materiales peligrosos
PPTX
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
PPTX
Inocuidad y bpm 2016 Promoind
PPTX
Riesgos quimicos
PPT
Manejo de residuos peligrosos
PDF
Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos
PPTX
Riesgo quimico
PPTX
Buenas prácticas de manufactura
DOCX
Control de derrame de hidrocarburos
DOCX
Manual de limpieza y desinfección
PPT
Curso de Manejo de Quimicos y Residuos
PDF
Guia nom 001-stps-2
PDF
Manejo de productos quimicos
PPTX
Programa de higiene y saneamiento
Buenas Practicas De Manufactura
Bmp c5 procedimiento de limpieza y desinfeccion
Manejo de productos quimicos
Buena practicas de manufactura
SGA - Presentacion.pptx
Programa de higiene y saneamiento.pptx
Clasificación de materiales peligrosos
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
Inocuidad y bpm 2016 Promoind
Riesgos quimicos
Manejo de residuos peligrosos
Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos
Riesgo quimico
Buenas prácticas de manufactura
Control de derrame de hidrocarburos
Manual de limpieza y desinfección
Curso de Manejo de Quimicos y Residuos
Guia nom 001-stps-2
Manejo de productos quimicos
Programa de higiene y saneamiento
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Zona Franca Eje Cafetero
PPSX
Paraisoeden
PPT
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
PDF
Alimentos - IV Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
PPTX
Puerto Buenaventura
PPTX
Distintivo h
PPTX
Industria de alimentos
PPTX
Socidad portuaria de buenaventura
PDF
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
PDF
Manual Didactico De Bpa
PPT
NMXF 605,DISTINTIVO H,INOCUIDAD,HIGIENE ALIMENTOS,DR.SAUL SANCHEZ, CANCUN
PPTX
Distintivo h (1)
PPTX
Manejo de animales de laboratorio
PDF
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
PDF
Transporte de sustancias peligrosas 2
PPTX
Conversiones en Quimica
PPTX
recepcion y almacenamiento de alimentos
PDF
PDF
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
Zona Franca Eje Cafetero
Paraisoeden
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Alimentos - IV Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Puerto Buenaventura
Distintivo h
Industria de alimentos
Socidad portuaria de buenaventura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
Manual Didactico De Bpa
NMXF 605,DISTINTIVO H,INOCUIDAD,HIGIENE ALIMENTOS,DR.SAUL SANCHEZ, CANCUN
Distintivo h (1)
Manejo de animales de laboratorio
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
Transporte de sustancias peligrosas 2
Conversiones en Quimica
recepcion y almacenamiento de alimentos
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
Publicidad

Similar a Clase de bpm (20)

DOCX
Buenas practicas de manufactura
DOCX
Buenas practicas de manufactura
DOCX
Buenas practicas de manufactura ok
PPTX
Manual de bpm en vino
PDF
Bpm de fesc
PPTX
PPTX
HIGIENE E INOCUIDAD EN MEDICINA Y GENERALIDADES.pptx
PDF
NOM51LALITO.pdf
PDF
TeamFood-CentroAsesoria-CapacitacionBioseguridadAlimentaria.pdf
DOCX
Doc2.docxghfnbvxcvbvn gdfdsfdgfnhngfbvxc
PDF
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
PDF
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
PPTX
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
PPTX
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
PDF
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
PPTX
Normas de higiene y seguridad en el área
PPT
Clase 1 unmsm
PPTX
Aseguramiento de la Calidad de los Alimentos
Buenas practicas de manufactura
Buenas practicas de manufactura
Buenas practicas de manufactura ok
Manual de bpm en vino
Bpm de fesc
HIGIENE E INOCUIDAD EN MEDICINA Y GENERALIDADES.pptx
NOM51LALITO.pdf
TeamFood-CentroAsesoria-CapacitacionBioseguridadAlimentaria.pdf
Doc2.docxghfnbvxcvbvn gdfdsfdgfnhngfbvxc
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO PRESEN.pdf
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
Normas de higiene y seguridad en el área
Clase 1 unmsm
Aseguramiento de la Calidad de los Alimentos

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Clase de bpm

  • 2.  INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: Concepto que implica que un alimento no causará daño al consumidor cuando se prepara y/o consume de acuerdo a su uso previsto.  CADENA ALIMENTARIA: secuencia de las etapas y operaciones involucradas en la producción, procesamiento, distribución, almacenamiento y manipulación de un alimento, desde su producción primaria hasta el consumo.
  • 3.  Son principios básicos y practicas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimento para el consumo humano con el objeto de disminuir los riesgos inherente a la producción.
  • 4.  Requisitos básicos que deben ser aplicados en las empresas de alimentos para producir en forma higiénica y sanitaria los alimentos y reducir los riesgos para la salud del consumidor.
  • 5.  PERSONAL  INSTALACIONES FISICAS  INSTALACIONES SANITARIAS  EQUIPOSY UTENSILIOS  CONTROL DE PLAGAS  LIMPIEZA  DESINFECCION  TRANSPORTEY ALMACENAMIENTO
  • 6.  La higiene personal de todo aquel que trabajan con el alimento influye sobre el producto y la salud de los consumidores. Es por esto que se le debe de dar mucha importancia a la misma.
  • 7.  Todo el personal, antes de ser contratado y durante el tiempo de empleo, debe someterse a exámenes médicos pertinentes.  Todo el personal debe recibir adiestramiento en las prácticas de higiene personal.  Si una persona presenta signos de enfermedad o sufre un accidente de trabajo no debe permitírsele continuar.
  • 8.  El personal debe vestir ropa adecuada a las labores que realiza.  debe cumplir con las condiciones de lavado y desinfección.  En el área de trabajo debe prohibirse: Fumar, ingerir alimentos o bebidas, masticar así como mantener plantas.
  • 9. La higiene personal comprende:  Cuidado y lavado de manos y uñas  Lavado de dientes  Baño diario  Cuidado del cabello y vello facial.  Gorra (que cubra toda la cabeza).  Chaqueta clara.  Delantal de tela o plástico de colores claros.  Guantes de plástico, en caso necesario.  Pantalón (preferentemente de color claro)  Calzado para usar solamente en el trabajo.
  • 10. ¿Cuándo debes lavarte las manos? • Antes de iniciar labores • Después de toser o estornudar • Después de ir al baño • Después de fumar • Después de tocar alimentos crudos • Después de tocar la cara, cuerpo o heridas
  • 11. Es totalmente obligatorio lo siguiente:  El personal masculino debe lucir cabello y patillas cortos, barba rasurada .  El personal femenino debe llevar el cabello bien sujetado durante las horas de labores.  No se deben llevar las uñas pintadas durante las horas de trabajo.  No portar lápices, cigarrillos u otros objetos detrás de las orejas.  Conservar limpios los servicios higiénicos del personal y los vestuarios.
  • 12.  EL EXTERIOR de los edificios tengan superficies que sean duras, libres de polvo y drenadas, de manera que no se generen por su arquitectura, encharcamientos, ni lugares lugares que puedan servir de refugio o anidación de plagas.
  • 13.  EL INTERIOR, sean construidos con materiales, diseño y acabados tales que faciliten el mantenimiento, las operaciones de limpieza y la operación sanitaria de los procesos. Las superficies como paredes paredes, pisos y techos, equipos y estructuras, deben ser lisas, continuas, impermeables, sin ángulos, ni bordes.
  • 14.  Iluminación con intensidad suficiente para la visualización del trabajo que se realice.  Contar con lavamanos independiente.  Señalización.
  • 15. Los pisos de los establecimientos, se recomienda sean construidos con las siguientes características:  Materiales resistentes a la carga  cambios de temperatura  lisos, pero no resbalosa  Impermeables  pendiente mínima del 2% para el drenaje
  • 16.  Se recomienda que los pasillos tengan una amplitud proporcional al número de personas que transiten por ellos y a las necesidades de trabajo que se realicen.
  • 17. Los pasillos no deben emplearse como:  Sitios de almacenamiento , ya que la acumulación de materiales o productos pueden favorecer el refugio de plagas, sobre todo si se almacena por largo tiempo.
  • 18. Las paredes deben tener superficies lisas, continuas, impermeables, impenetrables, sin ángulos ni bordes, para que sean accesibles a la limpieza. La unión de estas paredes con el piso no deben ser en ángulo recto, sino redondeadas
  • 19. Los techos deben tener superficie lisa, continua, impermeable, impenetrable, sin grietas ni aberturas, lavable y sellada.  Se debe impedir la acumulación de polvo, suciedad y evitar al máximo la condensación debida a los vapores de agua
  • 20. Es recomendable que las puertas estén bien señaladas y de preferencia con cierre automático y con abatimiento hacia el exterior.
  • 21. Los sanitarios no deben tener comunicación directa con el área de producción. Las puertas de entrada deben poseer sistema de cierre automático. Los baños deben estar provistos de retretes, papel higiénico, lavamanos, jabón, jabonera, secador de manos (aire o toallas de papel) y recipiente para la basura.
  • 22.  El agua que se utiliza en el establecimiento de alimentos debe ser potable.  La empresa debe disponer de agua potable a la temperatura y presión requeridas para el proceso, y para efectuar su limpieza y desinfección efectivas.
  • 23.  El sistema de recolección, tratamiento y disposición de residuos líquidos provenientes del establecimiento de alimentos debe cumplir con las disposiciones sanitarias y ambientales establecidas al efecto.
  • 24.  El establecimiento debe disponer de recipientes, áreas, e instalaciones apropiadas para la recolección y almacenamiento de los residuos sólidos.
  • 25.  La limpieza debe ser realizada por personal capacitado para el área.  Se deben desinfectar como mínimo una vez al día al iniciar y al finalizar una actividad.  Se deben limpiar y desinfectar con paños humedecidos  No se debe permitir el uso de ceras escobas ni aspiradoras durante el proceso de fabricación del alimento
  • 26.  Los equipos y utensilios del establecimiento deben estar acordes con el tipo de alimento a elaborar.  Los mismos deben estar diseñados, construidos, instalados y mantenidos de manera que se evite la contaminación del alimento, faciliten la limpieza y desinfección.
  • 27. Los equipos y utensilios utilizados para el manejo de los alimentos deben cumplir los siguientes requisitos de diseño y construcción.  Materiales resistentes al uso y a la corrosión  Poseer un acabado liso, no poroso  Que no contengas materiales plomo, cadmio, zinc, antimonio, arsénico.
  • 28.  Las mesas y mesones empleados en el manejo de alimentos deben tener superficies lisas, con bordes sin aristas, y estar construidas con materiales resistentes, impermeables y lavables.
  • 29.  La empresa debe disponer se un sistema de control de plaga que contengan las siguientes actividades.  Fumigaciones programadas periódicas  Uso de plaguicidas contra roedores y zancudos  Fumigaciones a los alrededores de la planta física
  • 30. Las actividades de almacenamiento y transporte de alimentos deben realizarse bajo condiciones que eviten: a) La contaminación del alimento. b) La proliferación de microorganismos indeseables en el alimento. c) El deterioro o daño físico del envase o embalaje.
  • 31.  Transportar los alimentos en unidades dedicadas exclusivamente para este propósito.  Los medios, condiciones y duración del transporte deben planificarse de manera que no haya peligro de deterioro del insumo o producto.