SlideShare una empresa de Scribd logo
www.congresodecalidad.com.ar
Inocuidad Alimentaria
Expositoras
Esp. Daiana Borelli
Lic. Andrea Sillone
¿Qué es un alimento
inocuo?
Es aquel alimento que no causa daño al
consumidor, esta preparado y/o es
consumido de acuerdo a su intención de
uso…
Origen de los Sistemas de
Gestión de Inocuidad
Alimentaria (SGIA)
Tradicionalmente, en la Industria Alimentaria…
• se realizaban controles de calidad a los productos
terminados, para garantizar la seguridad higiénica
de los alimentos,
• los problemas se detectaban cuando ya habían
sucedido, en algunos casos cuando ya habían sido
consumidos.
• Estos controles solo indicaban si los alimentos eran
aceptados o rechazados, pero no eran preventivos,
por lo tanto antieconómicos, descuidando los
controles durante el ciclo productivo.
Alcance del Aseguramiento
de la Calidad en la Industria
Alimentaria
• Selección de materia prima
• Diseño del producto
• Control del proceso
• Higiene
• Prácticas recomendadas de elaboración
• HACCP
¿Por qué implementar
SGIA?
Los métodos tradicionales…
• Se basan en Inspección visual y análisis microbiológico.
• Generan pérdidas financieras (Prod. No Conformes).
• Usan inspección macroscópica poco efectiva.
• La valoración es subjetiva
• No existen registros de las inspecciones
• Se llevan a cabo visitas no extrapolables a jornadas
habituales.
• Gastos elevados de recall-desprestigio de la empresa.
• Responsabilidades extras para la empresa.
• Descarte de lotes-pérdidas financieras.
• Gastos de muestreo estadísticamente significativo.
En cambio, un SGIA permite….
• Uso más eficiente de los recursos
• Mayor inocuidad de los alimentos
• Respuesta inmediata a problemas.
• Reducir costos al controlar el proceso
• Aumento de la productividad
• Aumento de responsabilidad de la empresa
• Aumenta competitividad y mejora imagen de la empresa.
• Obtener variables sencillas de medir y control completo del
alimento.
• Respuestas inmediatas durante el proceso.
• Punto de entendimiento entre fabricante y autoridad de aplicación.
• Optimizar el trabajo en equipo.
Ventajas de un SGIA
• Brinda un planteamiento racional para el control de los
riesgos microbiológicos en los alimentos.
• Evita las múltiples debilidades propias del enfoque de
la inspección y los inconvenientes que presenta la
confianza en el análisis microbiológico.
• Resultan más favorables las relaciones
costos/beneficios, eliminando el uso improductivo de
consideraciones superfluas.
• El consumidor o usuario final del alimento puede
confiar en que se adquieren y se mantienen los niveles
adecuados de sanidad y de calidad.
Programas de Inocuidad
Alimentaria
• Buenas Prácticas de Manufactura
• POES: Procedimientos Operativos Estandarizados
de Sanitización
• Manejo Integral de Plagas
• Control de productos químicos
• Rastreabilidad y retiro de productos
Pirámide de Seguridad
Alimentaria
Programas de Pre - Requisitos
HACCP
Pasos previos
7 Principios
Sistema
de Gestión
de Calidad
Reacción en cadena de
la Calidad
RecursosRecursos
ResultadosResultados
ProcesosProcesos
Mejora la
Calidad
Mejora la
Calidad
Reduce costosReduce costos
Mayor
productividad
Mayor
productividad
Más y mejores
puestos de
trabajo
Más y mejores
puestos de
trabajo
Expansión del
mercado
Expansión del
mercado
Mejora la
situación de la
empresa
Mejora la
situación de la
empresa
Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM)
Conjunto de normas operativas,
procedimientos, controles y condiciones que
proveen y garantizan el logro de condiciones
de higiene y limpieza, que son implementadas
antes, durante y luego del proceso de
producción y en instalaciones del
establecimiento con el fin de garantizar la
calidad e inocuidad de los alimentos.
Ventajas de las BPM
• Minimiza riesgo de contaminación.
• Aumenta la productividad.
• Concientiza a empleados de todos los niveles.
Son el fundamento de cualquier sistema de control y
garantía de la calidad de los alimentos
• Se aplican a toda la cadena alimentaria, desde la
producción primaria hasta el consumidor.
• Son exigidas por el CAA (Res. MsyAS Nº587/97)
y SENASA (Res. Nº 233/98).
• Producir alimentos sanos, inocuos.
• Demostrar compromiso con la satisfacción del
cliente.
• Se basan en la continua capacitación de todo
el personal de la empresa.
• Son el primer paso para implementar HACCP.
Objetivo de las BPM
Alcance de las BPM
• Personal
• Instalaciones físicas
• Instalaciones sanitarias
• Equipos-utensilios
• Procesos
• Almacenamiento
• Distribución
Alimentos - IV  Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
¿Qué es HACCP?
Procedimiento sistemático de base científica
que permite identificar peligros específicos y
diseñar medidas para su control con el fin de
asegurar la inocuidad de los alimentos
Sistema que permite identificar, evaluar y controlar
peligros significativos contra la inocuidad de los
alimentos.
Procedimiento preventivo de aseguramiento de
inocuidad, aceptado internacionalmente, el cual
enfoca la prevención y control de los peligros
HACCP
• Durante los últimos años, la industria mundial
de alimentos se ha visto directamente
afectada por un aumento en la legislación y
reglamentación sobre la inocuidad de los
alimentos y la higiene.
• Hoy en día, las técnicas del sistema HACCP
son cada vez más utilizadas en la industria
alimenticia y se recomendó como la forma
más eficaz para las empresas alimenticias de
garantizar la protección de los consumidores.
Objeto de HACCP
• Identificar, evaluar y prevenir todos los
riesgos de contaminación de los
productos en 3 niveles: físico, químico y
biológico.
Biológico Químico Físico
¿Cómo nace HACCP?
• Pillsbury Company y la NASA lo desarrollan en
1959 para garantizar alimentos inocuos para
astronautas de la misión APOLO.
• Debido al éxito, comienza a implementarse en la
industria masiva de alimentos.
¿Por qué implementar
HACCP?
• Porque es preventivo y no correctivo.
• Porque es eficiente.
• Porque está basado en principios.
• Porque es internacional.
• Por su diseño específico para alimentos.
• Mejor comunicación con la operación acerca del
control del riesgo.
• Documentación más clara de los Análisis de
Peligros.
• Foco en peligros significativos.
• Comprensión universal del proceso HACCP.
Más razones para implementar
HACCP…
• Ordena y sistematiza los procesos productivos-control
efectivo de los procesos y sus actividades.
• Identifica los peligros de contaminación y puntos críticos de
control en toda su cadena de producción.
• Elabora productos seguros desde el punto de vista higiénico-
sanitario.
• Adopta una forma de trabajo basada en la prevención y
planificación.
• Se cumple con los requisitos legales y reglamentarios.
• Mejora en forma continua los procesos productivos de la
organización.
• Reduce aquellos costos de calidad asociados a posibles
reclamos del sistema.
• Evita posibles demandas y daños al prestigio de la marca por
eventos de ETA.
• Posibilidad de acceder a mercados internacionales.
Ventajas del sistema
HACCP
• Uso más eficaz de recursos
• Reconocimiento internacional del sistema
• Promoción del comercio internacional
• Identificación de peligros inimaginables, útil para las nuevas
operaciones.
• Mejora en la educación y sensibilización del personal involucrado.
• Control específico en procesos críticos, por ej, control de
alérgenos, o patógenos emergentes.
• Mejoras demostrables en calidad: reducción de ETA, quejas del
cliente, reputación de la empresa.
• Sistema proactivo, que evita un sistema reactivo.
• Direcciona los recursos a las partes críticas del proceso.
• Complementa otros SGC
• Aplicable a toda la cadena alimentaria, desde el productor
primario hasta el consumidor.
• Su aplicación se basa en conocimientos científicos sobre los
peligros que ofrecen los alimentos a la salud humana.
Cimientos del HACCP
• BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM):
No hay HACCP si no hay previamente BPM
• Programa de Capacitación dirigido a los responsables de la
aplicación del Sistema HACCP, que contemple aspectos
relacionados con su implementación y de higiene en los
alimentos.
• Programa de Mantenimiento Preventivo de áreas, equipos e
instalaciones
• Programa de Calibración de Equipos e Instrumentos de
Medición
• Programa de Pre-requisitos
• Un Programa de Saneamiento (POES) que incluya el control de
plagas, limpieza y desinfección, abastecimiento de agua,
manejo y disposición de desechos sólidos y líquidos;
• Control de proveedores y materias primas incluyendo
parámetros de aceptación y rechazo;
• Planes de Muestreo
¿Cómo funciona HACCP?
• Puede aplicarse a lo largo de todos los procesos de la
cadena de suministros, implantando medidas
preventivas y correctivas con el fin de asegurar la
inocuidad de los alimentos.
• Es importante observar el proceso de preparación del
alimento desde el principio al fin, identificar los peligros
potenciales que se pueden presentar a los largo del
proceso, establecer controles donde se pueden
presentar peligros, parar el proceso y corregir, si es
necesario, verificar que el sistema funciona
correctamente, establecer los registros que se deben
llevar.
• El alimento se vigila mientras se produce, lo que permite
corregir el proceso cuando es necesario o se presentan
desvíos.
¿De qué consta el Sistema
HACCP?
• 7 Principios
– 1. Realizar el análisis de Peligros
– 2. Identificar los puntos Críticos de Control.
– 3. Fijar límites Críticos
– 4. Establecer procedimientos de Monitoreo
– 5. Definir acciones Correctivas
– 6. Asegurar la verificación
– 7. Mantener un sistema de registro efectivo
El sistema HACCP debe ser considerado como
una herramienta en el aseguramiento de la
calidad centrada principalmente en el proceso y
en el producto.
Las organizaciones deben enfocar todos sus
esfuerzos en prevenir la ocurrencia de las ETA.
Resumen
La implementación y aplicación
adecuada de un sistema HACCP,
permite a la organización en un mediano
y largo plazo aumentar su eficiencia en
el logro de uno de los principales
objetivos de la Industria Alimentaria que
es generar productos seguros desde el
punto de vista higiénico-sanitario, ganar
ventajas comparativas y competitivas,
ahorrar costos.
La implementación
implica…
• El entrenamiento y capacitación del personal.
• Implementación de esquemas de monitoreo.
• Llevar a cabo todas las actividades de soporte.
El Plan HACCP está implementado
cuando pasa a formar parte de las
actividades cotidianas de la operación
¿Qué es ISO 22000?
 es una Norma de referencia internacional
certificable.
 especifica requisitos para un SGA, mediante la
incorporación de las BPM y HACCP, junto a un
sistema de gestión adecuado.
 combina los requisitos de la norma ISO 9001 y el
Sistema de Inocuidad para Alimentos HACCP.
Su estructura permite alinearla con las normas ISO
9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y con requisitos
legales y reglamentarios
Alcance
La Norma ISO 22000:2007 aplica a organizaciones que desean:
 demostrar su capacidad de controlar los peligros
relacionados con la inocuidad de los alimentos,
 planificar, implementar, operar, mantener y actualizar un
SGIA destinado a proporcionar productos inocuos,
 evaluar y valorar los requisitos del cliente
 demostrar una efectiva comunicación con los clientes y otras
partes interesadas,
 asegurar el cumplimiento con la política de inocuidad
establecida,
 certificar su sistema.
Aumentar su competenciaAumentar su competencia
Objetivos generales
• Armonización a nivel internacional de los requisitos
para los Sistemas de Gestión de Inocuidad
Alimentaria.
• Incrementar la satisfacción del cliente mediante un
eficaz control de los riesgos para la inocuidad, con
un enfoque integral de cadena alimentaria.
Ventajas de la Norma
ISO 22000:2007
1. Control y reducción de peligros de seguridad alimentaria.
2. Integración del SGC con el SGIA en el Sistema de Gestión de la
organización.
3. Reducción de costos aplicando un SG eficiente y acciones que
conduzcan a la mejora continua en sus actividades.
4. Permite que las organizaciones más pequeñas o menos
desarrolladas implanten un Sistema de gestión estructurado a la
medida de sus necesidades.
5. Mejor comunicación y mayor reconocimiento a través de la cadena
de suministro de alimentos al constituirse como único estándar
enfocado a seguridad alimentaria.
6. Cumplimiento de requisitos legales.
7. Integra los principios de HACCP y la aplicación del CODEX.
8. Documentación controlada.
9. Tratamiento de contingencias.
10. Trazabilidad comprobable.
11. Actualización continua y demostrable.
Ventajas de la Norma
ISO 22000:2007
Esquemas de
Auditorías de
evaluación de
proveedores
BPM + HACCP
Estándares para
SGC
Se evita duplicación
de trabajos y gastos
de implantación y
auditoría
Aumenta la eficiencia
en la gestión de
costos y facilita el
acceso al comercio
internacional
ISO
22000
Mejora la transparencia a través de la
cadena alimentaria, ya que representa
un «sistema» común para todos los
actores…
Producción
animal
Procesadores
de alimentos
Producción
de granos y
legumbres
Para asegurar la inocuidad, esta Norma
combina los siguientes elementos
claves…
SGIA
Comunicación
interactiva
Sistemade
gestión
Principios
HACCP
Comunicación interactiva
 Es esencial que todos los riesgos relevantes para la
inocuidad de los alimentos sean identificados y
controlados adecuadamente en cada una de las
etapas de la cadena.
 Esto implica comunicación entre las
organizaciones.
 Cada organización debe reconocer su rol y
posición en la cadena.
 Esta norma puede ser aplicada
independientemente de otros sistemas de gestión
en la empresa.
 Los más efectivos sistemas para la cadena de
alimentos deben ser establecidos, operados y
actualizados dentro de un marco de un sistema de
gestión estructurado.
Sistema de Gestión
Programa de Pre-Requisitos
 Condiciones básicas que son necesarias para
mantener un ambiente higiénico a través de una
adecuada cadena de los alimentos para la
producción, manejo y provisión de la seguridad al
producto final y a los alimentos para el consumo
humano.
Ej: BPA, BPV, BPM, BP de manufactura, BP de higiene, BP de distribución.
Principios de HACCP
 Esta norma integra los principios de HACCP y la
aplicación de las etapas desarrolladas por la
Comisión del Codex Alimentarius.
 El análisis de riesgos es la clave para un efectivo
sistema de gestión para la seguridad de los
alimentos.
Elementos de la Norma
ISO 22000
1- Alcance1- Alcance
2-Referencias normativas2-Referencias normativas
3- Términos y definiciones3- Términos y definiciones
4- SGIA4- SGIA
5- Responsabilidad de la Dirección5- Responsabilidad de la Dirección
6- Gestión de recursos6- Gestión de recursos
7- Planificación y realización de productos inocuos7- Planificación y realización de productos inocuos
8- Validación, verificación y mejora del SGIA8- Validación, verificación y mejora del SGIA
Anexo A: Relación ISO
22000 e ISO 9000:2000
Anexo A: Relación ISO
22000 e ISO 9000:2000
Anexo B: Relación ISO
22000 y HACCP
Anexo B: Relación ISO
22000 y HACCP
Anexo C: Referencias
Codex Alimentarius
Anexo C: Referencias
Codex Alimentarius
BibliografíaBibliografía
¿Por qué es necesaria la
capacitación?
• Para evitar uso intensivo de recursos
(prueba y error).
• Para hacer más efectiva la validación de la
efectividad.
• Porque se necesitan conocimientos técnicos
• Para eliminar la percepción burócrata y
complicada del sistema.
Medrano 951 2º Piso of. 206 (1179) C.A.B.A
Teléfono: 4867-7500 Int. 7710
Mail: calidad@calidad.frba.utn.edu.ar

Más contenido relacionado

PPT
H.A.C.C.P.
PDF
PPTX
Inocuidad alimentaria
PPT
BRC Global Standards
PPTX
NTC Iso 22000:2005
PDF
PPTX
HACCP ISO.ppt
PDF
H.A.C.C.P.
Inocuidad alimentaria
BRC Global Standards
NTC Iso 22000:2005
HACCP ISO.ppt

La actualidad más candente (20)

PDF
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
PDF
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
PDF
Introduction to GFSI Schemes - SAI Global
PPT
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
PPTX
FOOD SAFETY CULTURE.pptx
PPTX
Awareness training on HACCP & ISO 22000
PPTX
Quality food safety awareness power point
PDF
Manual de bpm en industrías alimentarías
PPT
Buenas prácticas de manufactura
PDF
Trazabilidad-UNAJ
PPTX
updated FSSC 22000 V5 Introduction TC PPT 03-07-2019.pptx
PDF
FSSC 22000
PPTX
2022 - food safety culture MSU.pptx
PPTX
Sistema haccp
PPTX
PDF
BRCGS for Food Safety - issue 9 (Draft).pdf
PPTX
PDF
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
PDF
Control de plagas
PPT
PHS.ppt
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
Introduction to GFSI Schemes - SAI Global
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
FOOD SAFETY CULTURE.pptx
Awareness training on HACCP & ISO 22000
Quality food safety awareness power point
Manual de bpm en industrías alimentarías
Buenas prácticas de manufactura
Trazabilidad-UNAJ
updated FSSC 22000 V5 Introduction TC PPT 03-07-2019.pptx
FSSC 22000
2022 - food safety culture MSU.pptx
Sistema haccp
BRCGS for Food Safety - issue 9 (Draft).pdf
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
Control de plagas
PHS.ppt
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Los alimentos FOOD
PPTX
Zona Franca Eje Cafetero
ODP
Inocuidad de los alimentos
PPT
Diseno e implementacion haccp parte a
PPTX
PPTX
Distintivo h
PPTX
Calidad de los alimentos
PDF
Diferenciación Competitiva
PPT
NMXF 605,DISTINTIVO H,INOCUIDAD,HIGIENE ALIMENTOS,DR.SAUL SANCHEZ, CANCUN
PPTX
Distintivo h (1)
PPTX
Manejo de animales de laboratorio
PDF
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
PDF
Control de calidad de los alimentos
PDF
Crecimiento economicomedioambiente
Los alimentos FOOD
Zona Franca Eje Cafetero
Inocuidad de los alimentos
Diseno e implementacion haccp parte a
Distintivo h
Calidad de los alimentos
Diferenciación Competitiva
NMXF 605,DISTINTIVO H,INOCUIDAD,HIGIENE ALIMENTOS,DR.SAUL SANCHEZ, CANCUN
Distintivo h (1)
Manejo de animales de laboratorio
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
Control de calidad de los alimentos
Crecimiento economicomedioambiente
Publicidad

Similar a Alimentos - IV Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Continua (20)

PDF
Guía Práctica - Cettificación HACCP (APPCC)
PDF
Haccp guia orientadora__senasa
PDF
Haccp guia orientadora__senasa
PDF
Haccp manual desde inicios -curso -capacitacion
PDF
Manual de peligros criticos y puntos de controlssa
PPTX
Bienvenida y Conceptos y Generalidades de la Cocina y BPM.pptx
DOCX
guia practica para la implementación del sistema HACCP
DOCX
11_normas_haccp.docx
PDF
Lineamientos del sistema de gestion de implementacion - UNAJ
PPTX
Análisis de peligros y puntos críticos de
PPTX
ELABORACION DEL PLAN HACCP-pasos2023.pptx
PDF
Manual haccp
PDF
Normas haccp
PDF
11 normas haccp
PDF
11 normas haccp (libro)
PDF
11 normas haccp
PDF
11 normas haccp analisis de control
PPTX
“IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS HACCP EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA...
PDF
HACCP.pptx.RTRYTNERYERTYNERYTNERTYNRETYpdf
PPTX
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pptx
Guía Práctica - Cettificación HACCP (APPCC)
Haccp guia orientadora__senasa
Haccp guia orientadora__senasa
Haccp manual desde inicios -curso -capacitacion
Manual de peligros criticos y puntos de controlssa
Bienvenida y Conceptos y Generalidades de la Cocina y BPM.pptx
guia practica para la implementación del sistema HACCP
11_normas_haccp.docx
Lineamientos del sistema de gestion de implementacion - UNAJ
Análisis de peligros y puntos críticos de
ELABORACION DEL PLAN HACCP-pasos2023.pptx
Manual haccp
Normas haccp
11 normas haccp
11 normas haccp (libro)
11 normas haccp
11 normas haccp analisis de control
“IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS HACCP EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA...
HACCP.pptx.RTRYTNERYERTYNERYTNERTYNRETYpdf
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pptx

Más de Gestión de la Calidad de UTN BA (20)

PPTX
Seminario "Beneficios de la implementación de Lean Six Sigma"
PPT
Seminario ISO 27001 - 09 Septiembre 2014 en UTN BA
PDF
Beneficios de la aplicación de Six Sigma
PDF
Certificacion calidad ley_software_contac_center-1
PDF
Certificacion calidad ley_software_contac_center-2
PDF
Simposio en Desafíos Ambientales en Buenos Aires
PDF
Curso Introducción a ISO 9001
PDF
Diplomatura Gestión del Medio Ambiente y Auditor Líder en Medio Ambiente
PDF
Curso Auditor Interno en OHSAS 18001
PDF
Taller de no conformidades
PDF
Curso Auditor interno en iso 9001
PDF
Novedades de ISO 9001:2015 - IV Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Cont...
PDF
Programas para Pymes - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora C...
PDF
Acumar - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
PDF
Filosofía Lean - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
PDF
Barreras que Impiden la maduración de un sistema de gestión (QDS)
PDF
Barreras que Impiden la maduración de un sistema de gestión (UTN.BA)
PDF
Barreras que Impiden la maduración de un sistema de gestión (TUV)
PDF
Barreras que Impiden la maduración de un sistema de gestión (DGREYC)
Seminario "Beneficios de la implementación de Lean Six Sigma"
Seminario ISO 27001 - 09 Septiembre 2014 en UTN BA
Beneficios de la aplicación de Six Sigma
Certificacion calidad ley_software_contac_center-1
Certificacion calidad ley_software_contac_center-2
Simposio en Desafíos Ambientales en Buenos Aires
Curso Introducción a ISO 9001
Diplomatura Gestión del Medio Ambiente y Auditor Líder en Medio Ambiente
Curso Auditor Interno en OHSAS 18001
Taller de no conformidades
Curso Auditor interno en iso 9001
Novedades de ISO 9001:2015 - IV Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Cont...
Programas para Pymes - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora C...
Acumar - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Filosofía Lean - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Barreras que Impiden la maduración de un sistema de gestión (QDS)
Barreras que Impiden la maduración de un sistema de gestión (UTN.BA)
Barreras que Impiden la maduración de un sistema de gestión (TUV)
Barreras que Impiden la maduración de un sistema de gestión (DGREYC)

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx

Alimentos - IV Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Continua

  • 2. ¿Qué es un alimento inocuo? Es aquel alimento que no causa daño al consumidor, esta preparado y/o es consumido de acuerdo a su intención de uso…
  • 3. Origen de los Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria (SGIA) Tradicionalmente, en la Industria Alimentaria… • se realizaban controles de calidad a los productos terminados, para garantizar la seguridad higiénica de los alimentos, • los problemas se detectaban cuando ya habían sucedido, en algunos casos cuando ya habían sido consumidos. • Estos controles solo indicaban si los alimentos eran aceptados o rechazados, pero no eran preventivos, por lo tanto antieconómicos, descuidando los controles durante el ciclo productivo.
  • 4. Alcance del Aseguramiento de la Calidad en la Industria Alimentaria • Selección de materia prima • Diseño del producto • Control del proceso • Higiene • Prácticas recomendadas de elaboración • HACCP
  • 5. ¿Por qué implementar SGIA? Los métodos tradicionales… • Se basan en Inspección visual y análisis microbiológico. • Generan pérdidas financieras (Prod. No Conformes). • Usan inspección macroscópica poco efectiva. • La valoración es subjetiva • No existen registros de las inspecciones • Se llevan a cabo visitas no extrapolables a jornadas habituales. • Gastos elevados de recall-desprestigio de la empresa. • Responsabilidades extras para la empresa. • Descarte de lotes-pérdidas financieras. • Gastos de muestreo estadísticamente significativo.
  • 6. En cambio, un SGIA permite…. • Uso más eficiente de los recursos • Mayor inocuidad de los alimentos • Respuesta inmediata a problemas. • Reducir costos al controlar el proceso • Aumento de la productividad • Aumento de responsabilidad de la empresa • Aumenta competitividad y mejora imagen de la empresa. • Obtener variables sencillas de medir y control completo del alimento. • Respuestas inmediatas durante el proceso. • Punto de entendimiento entre fabricante y autoridad de aplicación. • Optimizar el trabajo en equipo.
  • 7. Ventajas de un SGIA • Brinda un planteamiento racional para el control de los riesgos microbiológicos en los alimentos. • Evita las múltiples debilidades propias del enfoque de la inspección y los inconvenientes que presenta la confianza en el análisis microbiológico. • Resultan más favorables las relaciones costos/beneficios, eliminando el uso improductivo de consideraciones superfluas. • El consumidor o usuario final del alimento puede confiar en que se adquieren y se mantienen los niveles adecuados de sanidad y de calidad.
  • 8. Programas de Inocuidad Alimentaria • Buenas Prácticas de Manufactura • POES: Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización • Manejo Integral de Plagas • Control de productos químicos • Rastreabilidad y retiro de productos
  • 9. Pirámide de Seguridad Alimentaria Programas de Pre - Requisitos HACCP Pasos previos 7 Principios Sistema de Gestión de Calidad
  • 10. Reacción en cadena de la Calidad RecursosRecursos ResultadosResultados ProcesosProcesos Mejora la Calidad Mejora la Calidad Reduce costosReduce costos Mayor productividad Mayor productividad Más y mejores puestos de trabajo Más y mejores puestos de trabajo Expansión del mercado Expansión del mercado Mejora la situación de la empresa Mejora la situación de la empresa
  • 11. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Conjunto de normas operativas, procedimientos, controles y condiciones que proveen y garantizan el logro de condiciones de higiene y limpieza, que son implementadas antes, durante y luego del proceso de producción y en instalaciones del establecimiento con el fin de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos.
  • 12. Ventajas de las BPM • Minimiza riesgo de contaminación. • Aumenta la productividad. • Concientiza a empleados de todos los niveles. Son el fundamento de cualquier sistema de control y garantía de la calidad de los alimentos • Se aplican a toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumidor. • Son exigidas por el CAA (Res. MsyAS Nº587/97) y SENASA (Res. Nº 233/98).
  • 13. • Producir alimentos sanos, inocuos. • Demostrar compromiso con la satisfacción del cliente. • Se basan en la continua capacitación de todo el personal de la empresa. • Son el primer paso para implementar HACCP. Objetivo de las BPM
  • 14. Alcance de las BPM • Personal • Instalaciones físicas • Instalaciones sanitarias • Equipos-utensilios • Procesos • Almacenamiento • Distribución
  • 16. ¿Qué es HACCP? Procedimiento sistemático de base científica que permite identificar peligros específicos y diseñar medidas para su control con el fin de asegurar la inocuidad de los alimentos Sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos contra la inocuidad de los alimentos. Procedimiento preventivo de aseguramiento de inocuidad, aceptado internacionalmente, el cual enfoca la prevención y control de los peligros
  • 17. HACCP • Durante los últimos años, la industria mundial de alimentos se ha visto directamente afectada por un aumento en la legislación y reglamentación sobre la inocuidad de los alimentos y la higiene. • Hoy en día, las técnicas del sistema HACCP son cada vez más utilizadas en la industria alimenticia y se recomendó como la forma más eficaz para las empresas alimenticias de garantizar la protección de los consumidores.
  • 18. Objeto de HACCP • Identificar, evaluar y prevenir todos los riesgos de contaminación de los productos en 3 niveles: físico, químico y biológico. Biológico Químico Físico
  • 19. ¿Cómo nace HACCP? • Pillsbury Company y la NASA lo desarrollan en 1959 para garantizar alimentos inocuos para astronautas de la misión APOLO. • Debido al éxito, comienza a implementarse en la industria masiva de alimentos.
  • 20. ¿Por qué implementar HACCP? • Porque es preventivo y no correctivo. • Porque es eficiente. • Porque está basado en principios. • Porque es internacional. • Por su diseño específico para alimentos. • Mejor comunicación con la operación acerca del control del riesgo. • Documentación más clara de los Análisis de Peligros. • Foco en peligros significativos. • Comprensión universal del proceso HACCP.
  • 21. Más razones para implementar HACCP… • Ordena y sistematiza los procesos productivos-control efectivo de los procesos y sus actividades. • Identifica los peligros de contaminación y puntos críticos de control en toda su cadena de producción. • Elabora productos seguros desde el punto de vista higiénico- sanitario. • Adopta una forma de trabajo basada en la prevención y planificación. • Se cumple con los requisitos legales y reglamentarios. • Mejora en forma continua los procesos productivos de la organización. • Reduce aquellos costos de calidad asociados a posibles reclamos del sistema. • Evita posibles demandas y daños al prestigio de la marca por eventos de ETA. • Posibilidad de acceder a mercados internacionales.
  • 22. Ventajas del sistema HACCP • Uso más eficaz de recursos • Reconocimiento internacional del sistema • Promoción del comercio internacional • Identificación de peligros inimaginables, útil para las nuevas operaciones. • Mejora en la educación y sensibilización del personal involucrado. • Control específico en procesos críticos, por ej, control de alérgenos, o patógenos emergentes. • Mejoras demostrables en calidad: reducción de ETA, quejas del cliente, reputación de la empresa. • Sistema proactivo, que evita un sistema reactivo. • Direcciona los recursos a las partes críticas del proceso. • Complementa otros SGC • Aplicable a toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor. • Su aplicación se basa en conocimientos científicos sobre los peligros que ofrecen los alimentos a la salud humana.
  • 23. Cimientos del HACCP • BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM): No hay HACCP si no hay previamente BPM • Programa de Capacitación dirigido a los responsables de la aplicación del Sistema HACCP, que contemple aspectos relacionados con su implementación y de higiene en los alimentos. • Programa de Mantenimiento Preventivo de áreas, equipos e instalaciones • Programa de Calibración de Equipos e Instrumentos de Medición • Programa de Pre-requisitos • Un Programa de Saneamiento (POES) que incluya el control de plagas, limpieza y desinfección, abastecimiento de agua, manejo y disposición de desechos sólidos y líquidos; • Control de proveedores y materias primas incluyendo parámetros de aceptación y rechazo; • Planes de Muestreo
  • 24. ¿Cómo funciona HACCP? • Puede aplicarse a lo largo de todos los procesos de la cadena de suministros, implantando medidas preventivas y correctivas con el fin de asegurar la inocuidad de los alimentos. • Es importante observar el proceso de preparación del alimento desde el principio al fin, identificar los peligros potenciales que se pueden presentar a los largo del proceso, establecer controles donde se pueden presentar peligros, parar el proceso y corregir, si es necesario, verificar que el sistema funciona correctamente, establecer los registros que se deben llevar. • El alimento se vigila mientras se produce, lo que permite corregir el proceso cuando es necesario o se presentan desvíos.
  • 25. ¿De qué consta el Sistema HACCP? • 7 Principios – 1. Realizar el análisis de Peligros – 2. Identificar los puntos Críticos de Control. – 3. Fijar límites Críticos – 4. Establecer procedimientos de Monitoreo – 5. Definir acciones Correctivas – 6. Asegurar la verificación – 7. Mantener un sistema de registro efectivo
  • 26. El sistema HACCP debe ser considerado como una herramienta en el aseguramiento de la calidad centrada principalmente en el proceso y en el producto. Las organizaciones deben enfocar todos sus esfuerzos en prevenir la ocurrencia de las ETA.
  • 27. Resumen La implementación y aplicación adecuada de un sistema HACCP, permite a la organización en un mediano y largo plazo aumentar su eficiencia en el logro de uno de los principales objetivos de la Industria Alimentaria que es generar productos seguros desde el punto de vista higiénico-sanitario, ganar ventajas comparativas y competitivas, ahorrar costos.
  • 28. La implementación implica… • El entrenamiento y capacitación del personal. • Implementación de esquemas de monitoreo. • Llevar a cabo todas las actividades de soporte. El Plan HACCP está implementado cuando pasa a formar parte de las actividades cotidianas de la operación
  • 29. ¿Qué es ISO 22000?  es una Norma de referencia internacional certificable.  especifica requisitos para un SGA, mediante la incorporación de las BPM y HACCP, junto a un sistema de gestión adecuado.  combina los requisitos de la norma ISO 9001 y el Sistema de Inocuidad para Alimentos HACCP. Su estructura permite alinearla con las normas ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y con requisitos legales y reglamentarios
  • 30. Alcance La Norma ISO 22000:2007 aplica a organizaciones que desean:  demostrar su capacidad de controlar los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos,  planificar, implementar, operar, mantener y actualizar un SGIA destinado a proporcionar productos inocuos,  evaluar y valorar los requisitos del cliente  demostrar una efectiva comunicación con los clientes y otras partes interesadas,  asegurar el cumplimiento con la política de inocuidad establecida,  certificar su sistema. Aumentar su competenciaAumentar su competencia
  • 31. Objetivos generales • Armonización a nivel internacional de los requisitos para los Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria. • Incrementar la satisfacción del cliente mediante un eficaz control de los riesgos para la inocuidad, con un enfoque integral de cadena alimentaria.
  • 32. Ventajas de la Norma ISO 22000:2007 1. Control y reducción de peligros de seguridad alimentaria. 2. Integración del SGC con el SGIA en el Sistema de Gestión de la organización. 3. Reducción de costos aplicando un SG eficiente y acciones que conduzcan a la mejora continua en sus actividades. 4. Permite que las organizaciones más pequeñas o menos desarrolladas implanten un Sistema de gestión estructurado a la medida de sus necesidades. 5. Mejor comunicación y mayor reconocimiento a través de la cadena de suministro de alimentos al constituirse como único estándar enfocado a seguridad alimentaria. 6. Cumplimiento de requisitos legales. 7. Integra los principios de HACCP y la aplicación del CODEX. 8. Documentación controlada. 9. Tratamiento de contingencias. 10. Trazabilidad comprobable. 11. Actualización continua y demostrable.
  • 33. Ventajas de la Norma ISO 22000:2007 Esquemas de Auditorías de evaluación de proveedores BPM + HACCP Estándares para SGC Se evita duplicación de trabajos y gastos de implantación y auditoría Aumenta la eficiencia en la gestión de costos y facilita el acceso al comercio internacional ISO 22000
  • 34. Mejora la transparencia a través de la cadena alimentaria, ya que representa un «sistema» común para todos los actores… Producción animal Procesadores de alimentos Producción de granos y legumbres
  • 35. Para asegurar la inocuidad, esta Norma combina los siguientes elementos claves… SGIA Comunicación interactiva Sistemade gestión Principios HACCP
  • 36. Comunicación interactiva  Es esencial que todos los riesgos relevantes para la inocuidad de los alimentos sean identificados y controlados adecuadamente en cada una de las etapas de la cadena.  Esto implica comunicación entre las organizaciones.  Cada organización debe reconocer su rol y posición en la cadena.
  • 37.  Esta norma puede ser aplicada independientemente de otros sistemas de gestión en la empresa.  Los más efectivos sistemas para la cadena de alimentos deben ser establecidos, operados y actualizados dentro de un marco de un sistema de gestión estructurado. Sistema de Gestión
  • 38. Programa de Pre-Requisitos  Condiciones básicas que son necesarias para mantener un ambiente higiénico a través de una adecuada cadena de los alimentos para la producción, manejo y provisión de la seguridad al producto final y a los alimentos para el consumo humano. Ej: BPA, BPV, BPM, BP de manufactura, BP de higiene, BP de distribución.
  • 39. Principios de HACCP  Esta norma integra los principios de HACCP y la aplicación de las etapas desarrolladas por la Comisión del Codex Alimentarius.  El análisis de riesgos es la clave para un efectivo sistema de gestión para la seguridad de los alimentos.
  • 40. Elementos de la Norma ISO 22000 1- Alcance1- Alcance 2-Referencias normativas2-Referencias normativas 3- Términos y definiciones3- Términos y definiciones 4- SGIA4- SGIA 5- Responsabilidad de la Dirección5- Responsabilidad de la Dirección 6- Gestión de recursos6- Gestión de recursos 7- Planificación y realización de productos inocuos7- Planificación y realización de productos inocuos 8- Validación, verificación y mejora del SGIA8- Validación, verificación y mejora del SGIA Anexo A: Relación ISO 22000 e ISO 9000:2000 Anexo A: Relación ISO 22000 e ISO 9000:2000 Anexo B: Relación ISO 22000 y HACCP Anexo B: Relación ISO 22000 y HACCP Anexo C: Referencias Codex Alimentarius Anexo C: Referencias Codex Alimentarius BibliografíaBibliografía
  • 41. ¿Por qué es necesaria la capacitación? • Para evitar uso intensivo de recursos (prueba y error). • Para hacer más efectiva la validación de la efectividad. • Porque se necesitan conocimientos técnicos • Para eliminar la percepción burócrata y complicada del sistema.
  • 42. Medrano 951 2º Piso of. 206 (1179) C.A.B.A Teléfono: 4867-7500 Int. 7710 Mail: calidad@calidad.frba.utn.edu.ar