SlideShare una empresa de Scribd logo
Norma cred
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL
DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y
      EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS




             R. M. – Nº 990 - 2010/MINSA




        Dirección General de Salud de las Personas
                   Ministerio de Salud
                       Lima – Perú
                           2011
Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud

  Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de
  Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio
  de Salud; 2011.
  148 páginas.


Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de
Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de
Salud; 2011.


Elaborada por: Ministerio de Salud del Perú

© MINSA, Junio 2011
Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas
Av. Salaverry Nº 801 – Jesús Maria - Lima -Perú
Telef. : (51-1) 3156600
http:// www.
http://webmaster@minsa.gob.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 10768
Lima, setiembre de 2011
Primera edición

Fotografías de carátula e interior:
UNICEF

Diseño y Diagramación:
Gilberto Cárdenas Llana

Impresión:
GRAFICA BIBLOS Jr. Morococha 152 Lima 34 Teléfono: 445 5566

Tiraje:
5,005

Versión digital disponible:
http://www.minsa.gob.pe/bvsminsa.asp
http://www.minsa.gob.pe/webftp.asp?ruta=normaslegales/2010/RM087-2010-MINSA.pdf
DR. CARLOS ALBERTO TEJADA NORIEGA
          Ministro de Salud




   DR. ENRIQUE JACOBY MARTÍNEZ
         Viceministro de Salud




DR. DANILO PEDRO CÉSPEDES MEDRANO
           Secretario General




       DR. CARLOS ACOSTA SAAL
 Director General de Salud de las Personas



                   2011
PARTICIPARON EN LA FORMULACIÓN DE LA NORMA:

Ministerio de Salud
Dr. Luis Miguel León García.
Dra. Rosa Luz Vilca Bengoa.
Lic. Hortensia Ramírez Leandro.
Lic. Jacqueline Lino Calderón.
Dr. Yencey Barranzuela Montoya.

Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores”
Dra. Adriana Rebaza Flores.
Dra. María Méndez Campos.
Dra. María Esther Araujo Bazán.
Dra. Roxana Cock Huaman.
Dr. Carlos Aníbal Bejar Vargas.
Dr. Jaime Alen Ayca.

UNICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Lic. Ana María Higa Yamashiro.

CARE Perú
Lic. Walter Vilchez Dávila.

PARTICIPARON EN LA VALIDACIÓN DE LA NORMA:
Representantes de
Direcciones Regionales de Salud:
Amazonas.
Ancash.                         Huancavelica.            Lambayeque.             Piura.
Apurimac.                       Huanuco.                 Lima.                   Puno.
Ayacucho.                       Huancavelica.            Loreto.                 San Martin.
Cajamarca.                      Ica.                     Madre de Dios.          Tacna
Callao.                         Junin.                   Moquegua.               Tumbes
Cusco.                          Libertad.                Pasco.                  Ucayali.
Direcciones de Salud:
Lima Ciudad
Lima Sur
Lima Este
Programa Conjunto “Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria”
MINSA- Dirección General de Promoción de la Salud
Instituto Nacional de Salud – Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
Seguro Integral de Salud
Sanidad de la Policía Nacional del Perú – Hospital Militar Central
Colegio Médico del Perú
Colegio de Enfermeros del Perú
Sociedad de Pediatría
Instituto de Investigación Nutricional
CARE-Perú
ONG Prisma
Asociación Taller de los Niños

PARTICIPARON EN LA REVISIÓN TÉCNICA FINAL:
Dr. Luis Miguel León García. - MINSA
Dra. Rosa Luz Vilca Bengoa.     - MINSA
Lic. Hortensia Ramírez Leandro. - MINSA
Dr. Luis Robles Guerrero.       - MINSA
Lic. Ana María Higa Yamashiro. - UNICEF
Lic. Lena Arias.                - UNICEF
Lic. María Elena Ugaz.          - UNICEF

Si por algún acto involuntario en la presente lista se omitió a alguna Institución/persona que contribuyó en la
elaboración o revisión del presente documento, ofrecemos de antemano nuestras más sinceras disculpas.
Norma cred
Norma cred
CONTENIDO



PRESENTACIÓN ...............................................................................................................................11


I.                FINALIDAD ...................................................................................................................15


II.               OBJETIVOS ..................................................................................................................15


III.              ÁMBITO DE APLICACIÓN ............................................................................................15


IV.               BASE LEGAL ................................................................................................................15


V.                DISPOSICIONES GENERALES ....................................................................................16


VI.               DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ...................................................................................19


VII.              COMPONENTES ......................................................................................................... 39


VIII.             RESPONSABILIDADES ............................................................................................... 47


IX.               DISPOSICIONES FINALES.......................................................................................... 48


X.                ANEXOS ...................................................................................................................... 51


XI.               BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................147
Norma cred
PRESENTACIÓN



El desarrollo integral de la infancia es fundamental para el desarrollo humano y la construcción
de capital social, elementos considerados principales y necesarios para romper el ciclo de
pobreza y reducir las brechas de inequidad.


El crecimiento se expresa en el incremento del peso y la talla, y el desarrollo es definido
como cambios en las estructuras físicas y neurológicas, cognitivas y de comportamiento, que
emergen de manera ordenada y son relativamente duraderas. Es un proceso que comienza
desde la vida intra-uterina, y que envuelve varios aspectos que van desde el crecimiento
físico, pasando por la maduración neurológica, comportamental, cognitiva, social y afectiva
del niño.


Recientes investigaciones demuestran la importancia del desarrollo en la primera infancia
con respecto a la formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. En
ese sentido, si los niños y niñas de corta edad no reciben en esos años formativos la atención
y el cuidado que necesitan, las consecuencias son acumulativas y prolongadas. Por lo tanto,
brindar al niño oportunidades para que tenga un crecimiento y desarrollo adecuado es una de
las prioridades de la familia, los gobiernos, organizaciones, y comunidad en general.


La OMS estima que 10% de la población de cualquier país está constituido por personas
con alguna tipo de discapacidad. La presencia de algún miembro con discapacidad en los
hogares, se indagó en los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2007 Se entiende
                                                                            .
por persona con discapacidad, a aquella que tiene alguna dificultad permanente física o
mental, que limita una o más actividades de la vida diaria. Los resultados censales señalan
que en 735 mil 334 hogares, que representan el 10,9% del total de hogares del país, existe al
menos una persona con discapacidad física o mental, mientras que en el 89,1% (6 millones
18 mil 740) de hogares no existen personas con discapacidad1.


1   INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.




                                                                                             11
No es conocido en la actualidad el número de niños peruanos que tienen retraso en el
desarrollo mental, motor, social y emocional como consecuencia del deficiente estado de
salud y nutrición y del ambiente físico desfavorable que rodea la gestación, el nacimiento
y los primeros años de vida en condiciones de exclusión. Sin embargo, de acuerdo a los
resultados de la última encuesta ENDES 20102, se sabe que el 17.9% de los menores de
cinco años presenta desnutrición crónica y el 50.3% de las niñas y niños de 6 a 36 meses
presentó anemia nutricional. Estos datos son suficientes para asumir que esta proporción
de niños tendrá deficiencias en el desarrollo, puesto que el retardo en el crecimiento físico
y la presencia de anemia son dos marcadores importantes de ambientes desfavorables para
el crecimiento y desarrollo.


En este contexto resulta de singular importancia realizar el monitoreo del crecimiento y
desarrollo de las niñas y niños con la finalidad de mejorar su desarrollo integral a través de la
detección precoz de riesgos, alteraciones o trastornos de estos procesos, para su atención
oportuna así como promover prácticas adecuadas de cuidado y crianza a nivel familiar y
comunitario.


El Ministerio de Salud pone a disposición de todos los equipos de gestión y prestadores
de las organizaciones del Sector Salud la “Norma Técnica de Salud para el Control de
Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de 5 años”, documento en el que se
establecen las disposiciones técnicas para la evaluación oportuna y periódica del crecimiento
y desarrollo del niño menor de cinco años; identificando oportunamente situaciones de riesgo
o alteraciones en el crecimiento y desarrollo para su atención efectiva.



                                                                           Ministerio de Salud




2    INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2010.




12
I.      FINALIDAD
II.     OBJETIVOS
III.    ÁMBITO DE APLICACIÓN
IV.     BASE LEGAL
V.      DISPOSICIONES GENERALES
VI.     DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
VII.    COMPONENTES
VIII.   RESPONSABILIDADES
IX.     DISPOSICIONES FINALES
Norma cred
I.     FINALIDAD

       Contribuir al desarrollo integral de niñas y niños de cero a cinco años y a mejorar su
       salud y nutrición.



II.    OBJETIVOS

       2.1. Establecer las disposiciones técnicas para la evaluación oportuna y periódica
            del crecimiento y desarrollo de la niña y niño menor de 5 años y difundirlos al
            personal de salud.
       2.2. Identificar oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones en el crecimiento
            y desarrollo para su atención efectiva, incentivando la participación activa de la
            familia y cuidadores en las intervenciones para lograr un desarrollo normal.
       2.3. Monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones realizadas por el equipo de
            salud en el crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños.



III.   ÁMBITO DE APLICACIÓN

       La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación obligatoria en todos los
       establecimientos del Sector Salud a nivel nacional (del Ministerio de Salud, de
       EsSalud, de la Sanidad de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú, de los
       Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Clínicas y otros del Subsector Privado),
       según corresponda.



IV. BASE LEGAL

       1.   Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
       2.   Ley Nº 27657 Ley del Ministerio de Salud
                        ,
       3.   Ley Nº 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud.
       4.   Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organización
            y Funciones del Ministerio de Salud.


                                                                                           15
5.   Decreto Supremo Nº 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento
          en Salud (PEAS), que contiene el Plan de Beneficios con el listado de Condiciones
          Asegurables, Intervenciones y Prestaciones a financiar y las Garantías Explícitas.
     6.   D.S. Nº 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentación y Nutrición
          Infantil.
     7.   D.S. Nº 004-2007-SA, que establece el Listado Priorizado de Intervenciones
          Sanitarias garantizadas de aplicación obligatoria para todos los establecimientos
          que reciban financiamiento del SIS.
     8.   D.S. Nº 003-2008-SA, que aprueba el Listado Priorizado de Intervenciones
          Sanitarias garantizadas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y
          salud materna neonatal.
     9.   Resolución Ministerial Nº 455-2001/SA/DM, que aprobó el documento normativo
          “Normas y Procedimientos para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar
          y el Maltrato Infantil”
                                .
     10. Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento “La Salud
          Integral: Compromiso de Todos. El Modelo de Atención Integral de Salud”
                                                                                .
     11. Resolución Ministerial Nº 751-2004-SA/DM que aprobó la NTS Nº 018-MINSA/
          DGSP-V1 “Norma Técnica          de    Referencia   y   Contrarreferencia   de   los
          Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud.
     12. Resolución Ministerial Nº 292-2006/MINSA. que aprobó la NTS Nº 040-MINSA/
          DGSP-V.1 “Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño”
                                                                                         .
     13. Resolución Ministerial Nº 193-2008/MINSA, que aprobó la NTS Nº 063-MINSA/
          DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado
          Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la
          Desnutrición Infantil y Salud Materno Neonatal”
                                                        .
     14. Resolución Ministerial Nº 862-2008/MINSA, que aprobó la NTS Nº 074-MINSA/
          DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud que establece el conjunto de intervenciones
          articuladas para la reducción de la mortalidad neonatal en el primer nivel de
          atención de salud, en la familia y la comunidad”
                                                         .
     15. Resolución Ministerial N° 707-2010-MINSA, que aprobó la NTS N° 084-2010-MINSA/
          DGSP.V.01 “Norma Técnica de Salud de Atención del Recién Nacido Pre término
          con riesgo de Retinopatía del Prematuro”
                                                 .



V.   DISPOSICIONES GENERALES

     5.1. Definiciones Operativas

     5.1.1. Crecimiento
     Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo, que se produce por el
     aumento en el número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia). Es un
     proceso que está regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales,



16
emocionales, genéticos y neuroendocrinos. Se mide por medio de las variables
antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico, etc.


5.1.2. Desarrollo
Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de
sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de
sus funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional,
sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra influenciado por factores
genéticos, culturales y ambientales.


5.1.3. Control de Crecimiento y Desarrollo
Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional
enfermera(o) o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el
crecimiento y desarrollo de la niña y el niño; detectar de manera precoz y oportuna
riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades,
facilitando su diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo deficiencias y
discapacidades.


5.1.4. Riesgo para Trastorno del Desarrollo
Es la probabilidad que tiene una niña o un niño por sus antecedentes pre, peri o
postnatales, condiciones del medio ambiente o su entorno (factores de riesgo), de
presentar en los primeros años de la vida, problemas de desarrollo, ya sean cognitivos,
motores, sensoriales o de comportamiento, pudiendo ser éstos, transitorios o
definitivos.


5.1.5. Trastorno del Desarrollo
Es la desviación significativa del “curso” del desarrollo, como consecuencia de
acontecimientos de salud o de relación con el entorno que comprometen la evolución
biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse
o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que
determina la transitoriedad del trastorno. Operativamente se aprecia al determinar el
perfil de desarrollo como resultado de la evaluación a través de instrumento definido
en la presente norma.


5.1.6. Crecimiento Adecuado o Normal
Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud
o talla de acuerdo a los rangos de normalidad esperados (± 2 DE). La tendencia de la
curva es paralela a las curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente.


5.1.7. Crecimiento Inadecuado o Riesgo del Crecimiento
Condición en la niña o niño que evidencia, pérdida, ganancia mínima o ganancia
excesiva de peso, longitud o talla, por lo tanto la tendencia de la curva no es paralela



                                                                                     17
a las curvas del patrón de referencia vigente, aún cuando los indicadores P/E o T/E se
         encuentran dentro de los puntos de corte de normalidad (± 2 DE).


         5.1.8. Factores Condicionantes de la Salud, Nutrición y Desarrollo del Niño
         Son variables de origen genético y ambiental con componentes nutricionales,
         neuroendocrinos, metabólicos, socioculturales, psicoemocionales y políticos que
         condicionan de manera positiva o negativa el proceso de crecimiento y desarrollo de
         la niña y el niño.


         5.1.9. Factores Protectores
         Modelos individuales o de relación tales como actitudes, conductas, circunstancias
         individuales y colectivas adecuadas, que se van conformando en un medio social y que
         incluyen aspectos relacionados con la salud, educación, vivienda, afectos y conductas
         sanas y saludables que favorecen el crecimiento y desarrollo de la niña o niño.


         5.1.10. Factores de Riesgo
         Característica, circunstancia o situación detectable que aumenta la probabilidad de
         padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido o incluso
         mortal. Estos factores de riesgo sumándose unos a otros pueden aumentar el efecto
         aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción negativo para
         el crecimiento y desarrollo de la niña o niño.


         5.1.11. Estimulación Temprana
         Conjunto de acciones con base científica, aplicada de forma sistemática y secuencial en
         la atención de la niña y niño, desde su nacimiento hasta los 36 meses, fortaleciendo el
         vínculo afectivo entre padres e hijos y proporcionando a la niña y niño las experiencias
         que ellos necesitan para desarrollar al máximo sus potencialidades físicas, cognitivas,
         emocionales y sociales.


         5.1.12. Programa de Crecimiento y Desarrollo Colectivo
         Actividades grupales con padres y madres cuyos hijos tengan la misma edad, para
         acompañarlos en el proceso de crecimiento de sus niños y demostrarles que la mejor
         forma de invertir en el futuro de la familia es a través de acciones de prevención
         que permitan mejorar las habilidades y el desarrollo de los más pequeños. Estas
         apuestan a fortalecer la comunicación, uniendo grupos etarios similares para mejorar
         la atención infantil en los establecimientos de salud a través de una actividad central
         y sub-actividades grupales, al igual que encuentros individuales. El modelo de gestión
         de control de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, implementa una oferta
         individual y una colectiva, incluye al padre y se centra en el desarrollo de habilidades
         de crianza, cuidado y protección de los niños y niñas.1


1    Informe de Experiencias en innovación social/Ciclo 2004-2005 finalista-Asociación Taller de los Niños: Crecimiento y




18
5.2. Todos los establecimientos de salud, realizan control del crecimiento y
     desarrollo de las niñas y niños menores de cinco años, según el nivel de atención
     correspondiente. Los establecimientos del segundo y tercer nivel hacen actividades
     de control de crecimiento y desarrollo de niñas y niños con riesgo detectado o con
     diagnóstico de alteración/trastorno del crecimiento o desarrollo.



VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

     Durante el control de crecimiento y desarrollo de la niña o niño menor de cinco años
     se realizan un conjunto de procedimientos para la evaluación periódica de ambos.
     Asimismo, se detecta de manera oportuna riesgos o factores determinantes, con
     el propósito de implementar oportunamente acciones de prevención, y promover
     prácticas adecuadas de cuidado de la niña y niño. Para ello el profesional utiliza la
     entrevista, la observación, el examen clínico, anamnesis, exámenes de laboratorio,
     aplicación de instrumentos de evaluación del desarrollo e instrumentos para
     valoración del crecimiento físico, entre otros. Esta información es consignada en la
     historia clínica.


     El monitoreo del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño se hace de manera
     individual, integral, oportuna, periódica y secuencial.
            Es individual, porque cada niño es un ser, con características propias y específicas;
            por lo tanto, debe ser visto desde su propio contexto y entorno.
            Es integral, porque aborda todos los aspectos del crecimiento y desarrollo; es
            decir, la salud, el desarrollo psicoafectivo y la nutrición del niño.
            Es oportuna, cuando el monitoreo se realiza en el momento clave para evaluar el
            crecimiento y desarrollo que corresponde a su edad.
            Es periódico, porque se debe realizar de acuerdo a un cronograma establecido
            de manera individual y de acuerdo a la edad de la niña o niño.
            Es secuencial, porque cada control actual debe guardar relación con el anterior
            control, observando el progreso en el crecimiento y desarrollo, especialmente en
            los periodos considerados críticos.




 Desarrollo Colectivo, San Juan de Lurigancho (Perú).




                                                                                              19
6.1. Periodicidad del Control de Crecimiento y Desarrollo de la
          Niña y Niño Menor de Cinco Años:

                                                    Tabla Nº 1

                    Esquema de Periodicidad de Controles de la niña y niño menor de cinco años

                Edad          Concentración                           Periodicidad

            Recién nacido           2                              7 y 15 días de vida.

         De 01 a 11 meses           11              1m, 2m, 3m, 4m, 5m, 6m, 7m, 8m y 9m, 10m y 11 m

        De 12 a 23 meses            6                      12m, 14m, 16m, 18m, 20m, 22 meses.
                                    12         24m, 27m, 30m, 33m, 36m, 39m, 42m, 45 m, 48m, 51m, 54m y
        De 24 a 59 meses
                                (4 por año)                           57 meses.




     6.2. Instrumentos a ser utilizados en el Control de Crecimiento y
          Desarrollo:
        Historia Clínica estandarizada (Anexo Nº 1), forma parte de una carpeta familiar e
        incluye:
        -    Plan de atención.
        -    Datos de filiación y antecedentes.
        -    Evaluación de la alimentación.
        -    Formato de consulta.
        Carné de atención integral del menor de 5 años. (Anexo Nº 2).
        Registro diario de atención de acuerdo al sistema vigente.
        Formato de Atención de acuerdo a sistema de aseguramiento que garantice el
        financiamiento. (SIS u otro si corresponde).
        Registro de seguimiento de la atención integral de salud de la niña y el niño (Anexo
        N°3).
        Curvas de crecimiento P/E, T/E /PT y PC.
        Instrumentos de evaluación del desarrollo: En el menor de 30 meses: Test
        Abreviado Peruano (TAP). De 3 a 4 años: Pauta breve.
        Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil.


     Elaboración y monitoreo del plan de atención de salud individualizado:
        El profesional responsable del control del crecimiento y desarrollo en el establecimiento
        de salud socializa con los padres o cuidadores la importancia del plan de atención
        individualizado de cada niña y niño en el que se define número y frecuencia de
        controles, administración de micronutrientes, sesiones de estimulación temprana,
        consejería nutricional, administración de vacuna, diagnóstico y tratamiento oportuno
        de enfermedades prevalentes de la niñez, salud bucal, visita familiar integral, sesiones
        educativas, sesiones demostrativas entre otras actividades.
        El plan de atención orienta al profesional para derivar a las familias de niños y niñas
        en situación de riesgo psicosocial a equipos de salud especializados y programas de



20
complementación nutricional o de registro de identidad, así mismo facilita identificar
   y potenciar factores protectores del desarrollo integral del niño y la niña.
   El plan de atención permite calendarizar las atenciones de salud a fin de brindarlas
   de manera racional, continua y sistemática; este proceso se hará de acuerdo al
   instructivo correspondiente (anexo Nº 4).
   El monitoreo del plan se realiza en cada contacto que la niña o niño tenga con
   el establecimiento de salud, en caso que la niña o niño no asista al estableci-
   miento de salud el personal de salud designado realizará la visita domiciliaria
   correspondiente.


6.3. Actividades e Intervenciones del Control de Crecimiento y
     Desarrollo

6.3.1. Examen Físico


Consideraciones generales:
Cumplir con las medidas de bioseguridad (lavado de manos, desinfección de
instrumentos, equipo médico y mobiliario) y se asegurará de tener las manos tibias.
El ambiente de examen debe brindar comodidad y privacidad.


Antes de iniciar el examen, observar a la niña o niño en busca de algún signo de
alarma y explorar a través de preguntas sencillas al adulto responsable de la niña o
niño, sobre aspectos relacionados con la integridad física y emocional de la niña o
niño; si el niño o niña ya habla es necesario incentivar su participación en la entrevista.
Explicar a los padres o adultos responsables del cuidado de la niña y niño sobre los
procedimientos que se van a realizar para obtener su colaboración, así como el de los
niños; luego proceder al examen:
   Observar como la niña o niño se relaciona con los padres o adulto acompañante,
   si es irritable o tiene llanto continuo, la postura que tiene su cuerpo o la postura
   que adopta cuando se realiza el examen físico, durante del cual el niño o niña
   debe estar con poca ropa o desnudo. Iniciar el examen sin instrumentos, éstos se
   usarán progresivamente según sea necesario.
   Respetar la identidad e individualidad de la niña o niño y de la madre (aprender y
   recordar el nombre de la niña, niño y padres, usar voz suave y dulce para tratarlos).
   Tomar los signos vitales: temperatura, frecuencia respiratoria, pulso y presión arterial.
   Durante la evaluación se debe actuar de manera suave pero firme, con paciencia
   y delicadeza durante los procedimientos, explicando a los padres o acompañante
   los resultados obtenidos.


Consideraciones específicas según edad:
Recién Nacido (de 7 y 15 días)
En el establecimiento de salud



                                                                                        21
Examinarlo sobre la camilla de examen.
        Empezar con el examen físico en dirección céfalo-caudal.
     Realizado por el profesional médico o enfermera con el objetivo de evaluar el crecimiento
     y desarrollo, identificar precozmente los signos de peligro en el RN y en la madre,
     verificar el aprendizaje y la práctica sobre el cuidado integral del recién nacido (lactancia
     materna, higiene, cuidado del cordón, vacunas, abrigo, afecto e identificación de signos
     de alarma y acciones a seguir); el control se realiza en el establecimiento de salud.


     Incluye:
        Evaluación física y neurológica (Anexo N° 5).
        Evaluación del crecimiento y la ganancia de peso.
        Evaluación de la alimentación y la práctica de la lactancia materna exclusiva.
        Verificación de la toma de muestra para el tamizaje neonatal y resultados de
        laboratorio de Rh y grupo sanguíneo, según norma específica.
        Identificación y/o verificación de factores de riesgo individual, familiar y del entorno
        que podrían interferir en el desarrollo integral del niño o niña:
        a. Factores biológicos: bajo peso, prematurez o malformaciones congénitas.
        b. Factores ambientales: contaminación intradomiciliaria del aire, del agua;
            pobreza etc.
        c. Factores familiares: violencia intrafamiliar, disfunción familiar, consumo excesivo
            de alcohol y/o drogas ilícitas de personas significativas para el cuidado del niño.
        Verificación de la inscripción temprana para la obtención del código único de
        identidad, partida de nacimiento y/o DNI.
        Verificación de vacunas del recién nacido según el esquema vigente.
        Identificación de signos de alarma.
        Consejería sobre el cuidado integral del RN (lactancia materna, higiene, cuidado
        del cordón umbilical, vacunas, abrigo, afecto, identificación de signos de alarma y
        acciones a seguir.
        Verificar la afiliación del recién nacido al sistema de aseguramiento en salud según
        corresponda.
        Informar a la madre y familia sobre programas de apoyo social o protección de
        derechos a nivel local.


     Visita domiciliaria
     Actividad realizada por personal de salud capacitado con el objetivo de desarrollar
     acciones de captación, acompañamiento y seguimiento a la familia del RN, evaluar el
     cuidado esencial neonatal, verificar y fortalecer prácticas clave en el cuidado del RN
     (lactancia materna, lavado de manos, higiene, cuidado del cordón umbilical, vacunas,
     abrigo, afecto; identificación de signos de peligro y acciones a tomar).
        Para los nacidos en EESS a las 48 horas del alta.
        Para los nacidos en domicilio, inmediatamente de tomado conocimiento del nacimiento.
        Para los que no acuden a control dentro de las 48 horas de vencida la fecha de la cita.


22
De uno a seis meses:
            Iniciar el examen, de preferencia en el regazo de la mamá y continuar la evaluación
            en la mesa de examen.
            Iniciar con el examen del tórax, después continuar de acuerdo a lo descrito en el
            Anexo Nº 5.


        De siete meses a dos años:
            Promover la participación activa del niño.
            Empezar con el examen del tórax, después continuar de acuerdo a lo descrito en
            el Anexo Nº 5.
            Respetar la identidad (llamarlo por su nombre) y el estado emocional de la niña o
            niño.
            Verificar acceso a un programa de apoyo social o protección de derechos según
            corresponda.


        De dos años a cuatro años:
            Respetar la identidad (llamarlo por su nombre) y el estado emocional de la niña o
            niño; permitir la compañía de los padres.
            Empezar con el examen físico siguiendo la dirección céfalo-caudal de acuerdo a lo
            descrito en el Anexo N° 5.
            Examinar sobre la camilla de examen, se puede hacer la mayor parte con la niña y
            niño sentado o de pie, promoviendo la participación del niño.
            Aprovechar el espacio para enseñar al niño o niña de acuerdo a la edad, sobre
            sus derechos, auto cuidado, la desconfianza ante extraños, el cuidado en su
            alimentación e higiene. Incentivar la confianza en el diálogo y contar a sus padres
            si alguien lo agrede o molesta.


        6.3.2. Detección de enfermedades prevalentes, problemas visuales, auditivos,
                salud oral y signos de violencia o maltrato.


        Consideraciones generales
        Se realiza en cada control o contacto de la niña o niño con el servicio de salud, a
        través de la identificación de signos y síntomas o mediante procedimientos de ayuda
        diagnóstica.


        6.3.2.1. Detección de Enfermedades Prevalentes
            La detección de infecciones respiratorias agudas y enfermedad diarreica aguda,
            se realiza siguiendo la metodología AIEPI2.
            La detección de la anemia y parasitosis se realiza a través de exámenes de
            laboratorio.


2   R.M. Nº 506-2005/MINSA




                                                                                            23
En todos los establecimientos de salud, el profesional que realiza el control de
             crecimiento y desarrollo es el responsable de hacer la solicitud para descarte de
             anemia y parasitosis a todo niño y niña menor de 5 años, de acuerdo al siguiente
             esquema:
             -    Dosaje de hemoglobina o hematocrito, para descartar anemia a partir de los 6
                  meses hasta los 4 años de edad, una vez por año.
             -    Examen seriado de heces y Test de Graham, para descartar parasitosis a partir del
                  año de edad, una vez por año.
             Los exámenes se realizarán en los establecimientos de salud que cuenten con
             el equipamiento necesario, de lo contrario los niños y niñas serán referidos al
             establecimiento con la capacidad resolutiva correspondiente, siguiendo los
             procedimientos establecidos para la referencia y contrarreferencia3.
             El tratamiento y seguimiento de los casos es de responsabilidad del personal de
             salud de acuerdo a la categoría del establecimiento. El procedimiento se realiza
             en cada caso de acuerdo a las guías de práctica clínica vigentes.
             En las áreas priorizadas por criterio epidemiológico, a fin de prevenir el desarrollo
             de parasitosis intestinal debido a geohelmintos, el profesional que realiza el control
             de crecimiento y desarrollo es el responsable de la prescripción de la profilaxis
             antiparasitaria de acuerdo al siguiente esquema:
             -    Mebendazol (500mg/VO) o Albendazol (400 mg.) en dosis única cada 6 meses a
                  partir de los dos años de edad.


         6.3.2.2 Detección de problemas visuales
             La detección de problemas visuales se realizará a través de la evaluación de la
             visión, procedimiento que se detalla en el anexo Nº 6.
             La evaluación de la visión en todo niño o niña menor de 5 años será realizada por
             el profesional de enfermería, el médico pediatra o médico general responsable del
             control de crecimiento y desarrollo.
             En el 100% de recién nacidos prematuros se verificará el cumplimiento de la
             prevención secundaria de la Retinopatía de la Prematuridad (ROP), según lo
             precisado en la NTS Nº 084-2010-MINSA/DGSP.V.01.


         6.3.2.3 Detección de problemas de la Audición
             Durante el control de crecimiento y desarrollo el profesional de enfermería, médico
             pediatra o médico general responsable de la atención considerará como signos
             indirectos de déficit auditivo lo siguiente:
             -    No reacciona ante sonidos inesperados.
             -    No gira la cabeza en dirección al sonido de la voz.
             -    No comprende las órdenes.



3    Establecimientos de salud sin laboratorio que cuentan con hemoglobinómetro, utilizar este método para dosaje de
     hemoglobina.




24
-   Pobre desarrollo del lenguaje. Si un niño no balbucea a los 11 meses debe
       remitirse inmediatamente para su estudio audiológico.
   -   Habla fuerte o no usa el lenguaje apropiado para su edad.
   -   En edades preescolares trastornos del aprendizaje de distinto grado.
   -   Observación e impresiones familiares.
   Todas las niñas y niños con indicadores de riesgo deben ser referidos al nivel
   de atención correspondiente para ser evaluados por médico especialista a fin de
   realizar otoemisiones acústicas o potenciales evocados auditivos de tallo en el
   período neonatal o en los primeros meses de vida.
   Considerar indicadores de riesgo auditivo neonatal: Historia familiar de hipoacusia
   neurosensorial congénita instaurada en la primera infancia; infecciones intrauterinas
   (TORCH), malformaciones craneofaciales, peso al nacimiento inferior de 1.500
   g., hiperbilirrubinemia grave, uso de fármacos ototóxicos, meningitis bacteriana,
   hipoxia-isquemia perinatal, ventilación mecánica durante más de 5 días o estancia
   mayor de 48 horas en Unidad de Cuidados Intensivos neonatales.
   En las niñas y niños mayores de 28 días considerar Indicadores de Riesgo:
   Sospecha de hipoacusia o de retraso del lenguaje, meningitis bacteriana u otras
   infecciones que puedan cursar con hipoacusia, traumatismo craneal con pérdida
   de conciencia o fractura craneal, uso de fármacos ototóxico y otitis media secretora
   recurrente o persistente.


6.3.2.4. Detección de problemas de salud bucal:
   Durante el control de crecimiento y desarrollo el profesional de enfermería, médico
   pediatra o médico general responsable de la atención realizará el examen de la
   cavidad bucal.
   Todas las niñas y niños que presenten riesgos, alteraciones o malformaciones
   congénitas en la cavidad bucal serán referidos al nivel de atención correspondiente
   para ser evaluados por el especialista.
   En cada control se debe orientar a la madre o cuidador sobre hábitos de higiene
   oral para la prevención de caries dental.
   A partir de los dos años de edad las niñas y niños deberán ser evaluados por
   profesional odontólogo.


6.3.2.5. Detección de violencia familiar y maltrato infantil:
a. La detección del maltrato y violencia infantil se realiza en cada control o contacto
   de la niña o niño con los servicios de salud tanto si éste se da a través de oferta
   fija (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta móvil
   (brigadas o equipos itinerantes). Se deberá aplicar la “Ficha de tamizaje de maltrato
   infantil y violencia familiar” (Anexo Nº 7).
b. La detección del maltrato y violencia infantil se inicia con la búsqueda de factores
   de riesgo y factores protectores en la apertura de la historia clínica, recabando
   información sobre aspectos psicosociales, dinámica familiar, etc., esta información



                                                                                     25
debe ser actualizada en los controles sucesivos evaluando la calidad del vínculo
              afectivo entre padres e hijos, cuidados que se proveen a niñas o niños, presencia
              de síntomas que sugieren abandono, trato negligente, carencia afectiva, actitud de
              los padres frente al establecimiento de normas y límites (castigo físico, correcciones
              verbales desproporcionadas, etc.).
         c. Durante la atención es necesario intervenir con amabilidad y empatía cuando se
              observe prácticas de castigo corporal (nalgadas, sacudidas, amenazas, reprimenda
              con abuso físico y otros), orientando a la madre sobre derechos del niño, impacto
              de la violencia en la autoestima y desarrollo posterior del niño. Explorar y reconocer
              situaciones de violencia doméstica o de abuso contra la mujer como una manera
              efectiva de prevenir maltrato infantil, en estos casos hacer la referencia inmediata de
              acuerdo a la normatividad vigente e informar sobre otras oportunidades e instancias
              de apoyo local (Defensorías, DEMUNA, etc.).
         d. Durante la consejería individual o grupal se abordará, de acuerdo a la edad de
              la niña o niño, sus requerimientos y los problemas relacionados a cada etapa
              del desarrollo. Se expondrá a los padres o cuidadores métodos alternativos de
              disciplina, refuerzos positivos a la buena conducta, estableciendo objetivos y
              acuerdos para mejorar el diálogo entre padres e hijos, reforzando su autoestima.
              Identificar a nivel comunitario los recursos de ayuda psicológica, laboral, social o
              económica a fin de establecer un sistema de referencia.
         e. El manejo de casos de violencia y maltrato infantil y el seguimiento correspondiente
              se realizará de acuerdo a la Norma Técnica vigente.


         6.3.3. Suplementación con micronutrientes.


         6.3.3.1. Suplementación con hierro.
              Suplementación preventiva con hierro para niñas y niños de seis meses a treinta
              y cinco meses de edad4
              El objetivo de la suplementación es prevenir la anemia por deficiencia de hierro, la
              misma que es el resultado de una ingesta insuficiente, pérdida excesiva, reservas
              limitadas o requerimientos aumentados de hierro. La prescribe el profesional que
              realiza el control de la niña o niño.
              En niñas y niños mayores de 12 meses y menores de 36 meses la administración
              del suplemento de hierro se realizará durante 6 meses en forma continua por año.
              La administración preventiva de suplemento de hierro debe ser suspendida
              cuando las niñas y niños están recibiendo antibióticos.
              En niñas y niños menores de 36 meses que residen en zonas endémicas de malaria
              se debe descartar la presencia de la enfermedad (identificación del parásito) y dar
              tratamiento antes del inicio de la suplementación5


4     Las evidencias señalan que es la edad de mayor oportunidad.
5    “La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina
     y otras ciencias de la salud” Washington, D.C.: OPS, © 2010.




26
El suplemento de hierro no constituye la totalidad del requerimiento de la niña o
             niño, por lo tanto paralelamente a éste debe promoverse el aumento de consumo
             de alimentos de origen animal ricos en hierro y de alta biodisponibilidad; mejorar
             la consistencia e incrementar la frecuencia de las comidas; mejorar el consumo
             de alimentos ricos en vitamina C; el consumo de alimentos fortificados con hierro
             (harina de trigo u otros destinados a poblaciones de riesgo) y evitar sustancias que
             inhiben la absorción de hierro, como bebidas gasificadas, infusiones, café, etc.
             El personal de salud que realiza el control del crecimiento y desarrollo en el
             establecimiento es el responsable del seguimiento y de desarrollar estrategias
             que aseguren la adherencia al proceso de suplementación (visita domiciliaria,
             consejería, etc.).
             La visita domiciliaria se realizará en un número no menor de 3 durante el periodo
             que dure el proceso de suplementación.
             El personal de salud que realiza el control del crecimiento y desarrollo en el
             establecimiento de salud garantizará el dosaje de hemoglobina a todas las niñas y
             niños a partir de los seis meses de edad una vez por año, para descartar anemia.


        Esquema de suplemento con hierro:
             En niñas y niños de 6 meses a 35 meses, a término, con adecuado peso al nacer,
             administrar de 35 a 40 mg. de hierro elemental por semana, desde los 6 meses
             de edad y durante 6 meses al año6.
             En prematuros se prescribe 2 mg. de hierro elemental/kg de peso/día desde el
             segundo mes y durante 12 meses.


        6.3.3.2. Suplementación con Vitamina A
        La suplementación con Vit. “A” se realiza en las niñas y niños de áreas priorizadas
        según criterios de alta prevalencia de morbilidad por enfermedades infecciosas
        frecuentes y niveles de pobreza y extrema pobreza.
             La prescribe el profesional que realiza el control de la niña o niño en los
             establecimientos de salud priorizados.


                                         Esquema de suplementación con Vitamina “A” *

            Edad                                             Dosis                              Frecuencia

            Niños: 6 – 11 meses                           100,000 UI                        Una vez cada 6 meses

            Niños: 12 – 59 meses                          200,000 UI                        Una vez cada 6 meses

                                                Fuente: World Health Organization - 2000.




6   En el caso de sulfato ferroso en tabletas, en jarabe y en gotas pediátricas, se recomienda verificar la concentración para
    que las cantidades en mililitros que se administren cubran las dosis semanales requeridas. Ver guía especifica.




                                                                                                                          27
6.3.4. Evaluación del crecimiento y estado nutricional


     6.3.4.1. Valoración antropométrica: peso, longitud / talla y perímetro cefálico.
        Se realiza a todo niño o niña desde el nacimiento hasta los 4 años 11 meses
        29 días, en cada control o contacto con los servicios de salud, tanto si éste se
        da a través de la oferta fija (establecimientos de salud u otros escenarios de la
        comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes) y de acuerdo a criterios
        establecidos (Anexos Nº 8 y 8.1).
        El perímetro cefálico se mide hasta los 36 meses.
        Los valores de peso, longitud o talla son utilizados tanto para la evaluación del
        crecimiento y la valoración del estado nutricional.


     Evaluación y monitoreo del crecimiento.
        Se realiza a todo niño o niña desde el nacimiento hasta los 4 años 11 meses 29
        días, en cada control o contacto con los servicios de salud, tanto si éste se da a
        través de oferta fija (establecimientos de salud u otros escenarios de la comunidad)
        y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes).
        La evaluación y monitoreo del crecimiento se realiza utilizando las medidas
        antropométricas (peso, longitud, talla y perímetro cefálico) las mismas que son
        tomadas en cada contacto de la niña o niño con los servicios de salud y son
        comparadas con los patrones de referencia vigentes, determinando la tendencia
        del crecimiento.
        A través del monitoreo del crecimiento se evalúa el progreso de la ganancia de
        peso, así como de longitud o talla de acuerdo a la edad de la niña o el niño y de
        acuerdo a los patrones de referencia.
        El monitoreo del crecimiento se realiza tomando dos o más puntos de referencia
        de los parámetros de crecimiento y graficándolos como puntos unidos por una
        línea denominada curva o carril de crecimiento, que representa el mejor patrón de
        referencia para el seguimiento individual de la niña o el niño.
        El crecimiento de la niña o niño considerando la tendencia se clasifica en:
        a. Crecimiento adecuado:
            Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de
            longitud o talla de acuerdo a los rangos de normalidad esperados para su edad
            (± 2 DE). La tendencia de la curva es paralela a las curvas de crecimiento del
            patrón de referencia vigente.


        b. Crecimiento inadecuado:
            Condición en la niña o niño que evidencia no ganancia (aplanamiento de la curva),
            o ganancia mínima de longitud o talla, y en el caso del peso incluye perdida o
            ganancia mínima o excesiva; por lo tanto, la tendencia de la curva no es paralela
            a las curvas del patrón de referencia vigente, aún cuando los indicadores P/E o
            T/E se encuentran dentro de los puntos de corte de normalidad (± 2 DE).



28
Condición del
                    Anotación                 Significado                       Conducta a seguir
  crecimiento



                                Señal de buen crecimiento, traducido en
                                                                             Felicitar a los padres o
                                un incremento favorable de peso, longi-
                                                                             adultos responsables del
                                tud o estatura de la niña o niño, visuali-
                                                                             cuidado del niño, estimu-
                                zado de un control a otro.
  Crecimiento                                                                lar las prácticas adecuadas
                                La tendencia es paralela al patrón de re-
   adecuado                                                                  en el cuidado de la niña o
                                ferencia.
                                                                             niño y citar para el control
                                Los valores de las medidas antropomé-
                                                                             siguiente de acuerdo a es-
                                tricas se encuentran dentro del rango de
                                                                             quema vigente.
                                normalidad (+2-2DE)




                                Señal de crecimiento inadecuado, tradu-
                                cido en poco incremento de peso, longi-
                                tud o estatura de la niña o niño, visuali-
                                zado de un control a otro.
                                La tendencia no es paralela al patrón de
                                referencia.
                                Los valores de las medidas antropomé-
                                tricas se encuentran dentro del rango de
                                normalidad (+2-2DE)


                                                                             Explorar e identificar los
                                Señal de crecimiento inadecuado, tra-        factores causales del
                                ducido en incremento nulo de peso, lon-      crecimiento inadecuado,
                                gitud o estatura de la niña o niño, visua-   analizarlos y establecer
                                lizado de un control a otro.                 medidas y acuerdos de
                                La tendencia no es paralela al patrón de     manera conjunta con los
                                referencia.                                  padres o adultos respon-
                                Los valores de las medidas antropomé-        sables del cuidado de la
  Crecimiento
                                tricas se encuentran dentro del rango de     niña y niño. Citar para
  inadecuado
                                normalidad (+2-2DE)                          control con intervalos de
(Señal de alerta)
                                                                             7 a 15 días de acuerdo a
                                                                             necesidad hasta lograr la
                                                                             recuperación, (tendencia
                                Señal de crecimiento inadecuado, tra-        del crecimiento paralelo
                                ducido en pérdida de peso, de la niña        al patrón de referencia) y
                                o niño, visualizado de un control a otro.    de considerar necesario
                                La tendencia no es paralela al patrón de     referir para evaluación y
                                referencia. Los valores de la medida an-     tratamiento.
                                tropométrica se encuentran dentro del
                                rango de normalidad (+2-2DE)




                                Señal de crecimiento inadecuado,
                                traducido en ganancia excesiva de peso
                                para su edad, evidenciado de un control
                                a otro.
                                La tendencia se eleva por encima de la
                                curva de referencia.




                                                                                                            29
6.3.4.2. Clasificación del estado nutricional.
        Se realiza en cada control o contacto de la niña o niño con los servicios de salud.
        Para la clasificación del estado nutricional de acuerdo a la edad de la niña y el niño
        se utilizará los siguientes indicadores:


                          Indicador                                         Grupo de edad a utilizar

                Peso para edad gestacional                                       Recién nacido (a)

                  Peso para la edad (P/E)                                     ≥ a 29 días a < 5 años

                  Peso para la talla (P/T)                                    ≥ a 29 días a < 5 años

                  Talla para la edad (T/E)                                    ≥ a 29 días a < 5 años




     Clasificación del estado nutricional en recién nacidos
     Peso para la edad gestacional. Para determinar el estado nutricional del recién
     nacido utilizando el indicador peso para la edad gestacional se debe comparar
     el peso de la niña o niño al nacimiento con respecto a la edad gestacional (Test
     de Capurro, Anexo N° 5) y de acuerdo a tabla (Anexo N° 5). El estado nutricional
     del recién nacido de acuerdo al peso para la edad gestacional se clasifica en:


                                             Peso para la Edad gestacional

           Punto de corte                                             Clasificación
                                                     Pequeño para la edad gestacional (desnutrido
               < P10
                                                      o con retraso en el crecimiento intrauterino)
              P10 a P90                                    Adecuado para la edad gestacional

                >90                                 Grande para la edad gestacional (macrosómico)

                                         Fuente: Center for Disease Control CDC 2000.




     Peso al nacer. El peso al nacer es un indicador de supervivencia o riesgo para
     la niña o niño. El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al peso al
     nacimiento se clasifica en:


                                  Clasificación de acuerdo al peso del nacimiento

                        Punto de corte                                              Clasificación

                        < 1000 gramos                                          Extremadamente bajo

                      1000 a 1499 gramos                                       Muy bajo peso al nacer

                          1500 a 2499                                            Bajo peso al nacer

                  De 2500 a 4000 gramos                                                 Normal

                        > 4000 gramos                                               Macrosómico




30
Clasificación del estado nutricional en niñas y niños de 29 días a menores de
5 años.
Se realizará en base a la comparación de indicadores: P/E, T/E y P/T con los
valores de los Patrones de Referencia vigentes.


           Clasificación del estado nutricional en niñas y niños de 29 días a menores de 5 años

      Puntos de corte           Peso para Edad                Peso para Talla         Talla para Edad

     Desviación Estándar          Clasificación                 Clasificación          Clasificación

              >+ 3                                                Obesidad

              >+ 2                 Sobrepeso                     Sobrepeso                 Alto

          +2a–2                      Normal                        Normal                 Normal

          <-2a–3                  Desnutrición              Desnutrición Aguda           Talla baja

              <-3                                           Desnutrición severa

                              Fuente: Adaptado de World Health Organization (2006).




Si los indicadores P/E o T/E se encuentran dentro de los puntos de cohorte
de normalidad (+2 a -2 DS) y la tendencia del gráfico de la niña o niño no
es paralelo a las curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente se
considera Riesgo Nutricional.


6.3.4.3. Manejo y seguimiento de problemas del crecimiento y nutricionales.
(Anexo Nº 8.2).
Cuando se evidencia crecimiento inadecuado – riesgo nutricional, explorar e
identificar los factores causales:
a. Si la causa se relaciona a la presencia de enfermedad, referir al médico para
   tratamiento y seguimiento de la patología o tratar de acuerdo a guía de práctica
   clínica.
b. Las citas para el monitoreo del crecimiento se programan con intervalos de
   7 días, de acuerdo a necesidad hasta lograr la recuperación. (Tendencia del
   crecimiento paralelo al patrón de referencia), priorizando en estos controles la
   consejería en alimentación durante el proceso de enfermedad y posterior al
   proceso mórbido.
c. Programar visita domiciliaria a fin de apoyar a los padres en la adopción de prácticas
   adecuadas de alimentación y cuidado.
d. Si la causa se relaciona a prácticas inadecuadas de alimentación y cuidado,
   desarrollar sesiones de consejería nutricional y como parte de ésta establecer
   medidas y acuerdos de manera conjunta con los padres o adultos responsables
   del cuidado de la niña y niño, según se requiera.
   El manejo y seguimiento de los casos de desnutrición es de acuerdo a las guías
   de práctica clínica vigentes.



                                                                                                        31
6.3.5. Evaluación del desarrollo


     Consideraciones previas
        La evaluación del desarrollo se realiza a todo niño o niña desde el nacimiento
        hasta los 4 años 11 meses 29 días de acuerdo a la periodicidad indicada en la tabla
        Nº 1 y es de responsabilidad del profesional de enfermería.
        La evaluación del desarrollo se realiza en cada control de acuerdo al esquema
        vigente y de ser posible en cada contacto de la niña o niño con los servicios de
        salud, tanto si éste se da a través de oferta fija (establecimientos de salud, otros
        escenarios de la comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes).
        La evaluación del desarrollo se basa en la observación y aplicación de escalas
        del desarrollo, lo que permite detectar los llamados signos de alerta (expresión
        clínica de una desviación del patrón normal del desarrollo. Este no supone,
        necesariamente la presencia de patología neurológica, pero su detección obliga a
        realizar un seguimiento riguroso del niño que lo presenta y si persiste, iniciar una
        intervención terapéutica).


     6.3.5.1. Instrumentos para la evaluación del desarrollo de la niña y niño menor de 5 años
     Niñas y niños de 0 a 30 meses: Test Peruano de Desarrollo del Niño (TPD) (Anexo Nº
     9). El Test determina el perfil en 12 líneas del desarrollo, correspondiente a diferentes
     comportamientos:
     a. Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:
        Control de cabeza y tronco - sentado.
        Control de cabeza y tronco - rotaciones.
        Control de cabeza y tronco - marcha.
     b. Comportamiento viso motor, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:
        Uso de brazo y mano.
        Visión.
     c. Comportamiento del lenguaje, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:
        Audición.
        Lenguaje comprensivo.
        Lenguaje expresivo.
     d. Comportamiento personal social, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:
        Alimentación vestido e higiene.
        Juego.
        Comportamiento social.
     e. Inteligencia y Aprendizaje.


     Niñas y niños de 3 y 4 años: Test abreviado de Evaluación del Desarrollo
     Psicomotor (TA) o PB (Pauta Breve) (Anexo Nº 9). El Test mide el rendimiento en
     las áreas de lenguaje, social, coordinación y motora.




32
Consideraciones previas a la evaluación
   La evaluación debe hacerse con la participación de los padres o responsable
   del cuidado del niño, en un ambiente adecuado (sin ruidos molestos), con ropa
   cómoda, tratando de que la niña o niño se sienta menos temeroso. Se explicará a
   los padres los logros del desarrollo que su hijo debe alcanzar según su edad, para
   que puedan estimularlo adecuadamente en su hogar.
   En la primera evaluación explorar sobre la existencia de factores de riesgo para el
   desarrollo.
   Para la aplicación de los instrumentos de evaluación, el profesional de enfermería
   debe ser experto en el manejo de la guía y la batería respectiva para cada prueba,
   garantizando que durante la evaluación la atención del examinador se centre en la
   niña o niño y no en el material impreso.
   Los instrumentos deben administrarse sólo si la niña o niño está tranquilo y
   muestra condiciones adecuadas de salud. Si la niña o niño llora, está irritable, con
   sueño o enfermo, orientar y citar a los padres y/o responsables del cuidado de la
   niña y niño para evaluación posterior.
   El control de crecimiento y desarrollo de las niñas o niños prematuros se deberá
   realizar en establecimientos de salud de nivel 2 ó 3; es responsabilidad del médico
   pediatra, profesional de enfermería o medico general y se debe usar edad corregida
   hasta los 2 años.


Criterios para la interpretación de resultados
   La interpretación de resultados será de acuerdo al instrumento utilizado:
   Evaluación de niñas y niños de 0 a 30 meses utilizando el Test Peruano de desarrollo
   del niño. Los resultados pueden ser:
   a. Desarrollo normal: Cuando la niña y el niño ejecuta todas las conductas
      evaluadas según la edad cronológica correspondiente.
   b. Riesgo para trastorno del desarrollo: Cuando el niño o niña ejecuta todas las
      conductas evaluadas según la edad cronológica correspondiente y presenta
      un factor de riesgo de acuerdo al Anexo Nº 9.
   c. Trastorno del desarrollo: Cuando el niño o niña no ejecuta una o más de las
      conductas evaluadas según la edad cronológica correspondiente y en la lectura
      del perfil se encuentra:
      Desviación a la izquierda de un mes en un solo hito
      Desviación a la izquierda de un mes en dos o más hitos.
      Desviación a la izquierda de dos meses o más en un solo hito.
      Desviación a la izquierda de dos meses o más en dos ó más hitos.
      Desviación a la izquierda de un solo hito, asociado a un factor de riesgo.
   Evaluación de la niña o niño de 3 y 4 años utilizando el Test abreviado de Evaluación
   del Desarrollo Psicomotor (TA) o Pauta Breve (PB) los resultados pueden ser:
   a. Desarrollo normal: Cuando la niña y el niño ejecuta todas las conductas
      evaluadas según la edad cronológica correspondiente.



                                                                                     33
b. Déficit del desarrollo: Cuando una ó más de las conductas evaluadas en el niño
            están en proceso de desarrollo o no las ejecuta.


     6.3.5.2. Manejo de problemas del desarrollo según nivel de complejidad y capacidad
     resolutiva. (Anexo Nº 9)
        Durante la evaluación del desarrollo el profesional, explicará y demostrará a los
        padres o responsables del cuidado de la niña y el niño, el modo y las pautas de
        estimulación al niño de acuerdo a los resultados obtenidos:
        a. Desarrollo normal: Felicitar a los padres o cuidadores y mencionar los logros
            del niño o niña vinculados a las prácticas realizadas. Explicar y demostrar
            medidas y pautas de estimulación y controlar de acuerdo al calendario según
            edad y el nivel de desarrollo del niño y niña.
        b. Riesgo para trastorno del desarrollo: Analizar con los padres o responsables
            del cuidado de la niña y el niño el factor o situación de riesgo detectado e
            identificar mecanismos para su disminución. Explicar y demostrar medidas y
            pautas de estimulación. En estos casos es necesario involucrar a la familia en
            el seguimiento para garantizar el control de acuerdo al calendario según edad
            y el nivel de desarrollo del niño y niña.
        c. Trastorno del desarrollo: El manejo se hará con base a los factores causales
            encontrados y de acuerdo a lo descrito a continuación:
            » Si el perfil muestra desviación a la izquierda de un mes en uno o más hitos:
            explicar y demostrar a los padres o responsables del cuidado de la niña y el
            niño las medidas y pautas de estimulación que debe realizar en casa relacio-
            nadas con los factores y el trastorno encontrado, durante 2 meses, según el
            esquema del desarrollo. Realizar como mínimo una visita domiciliaria antes del
            siguiente control. Reevaluar al niño cada mes. Si después de 2 meses de se-
            guimiento con pautas de estimulación no mejora, referirlo al establecimiento
            de salud de mayor complejidad.
            » Si el perfil muestra desviación a la izquierda de dos o más meses en uno o
            más hitos o el perfil muestra desviación a la izquierda de un solo hito asociado
            a un factor de riesgo: Referirlo inmediatamente al establecimiento de salud
            de mayor complejidad y asegurarse que la referencia sea efectiva; así mismo
            verificar la contra referencia para continuar con el seguimiento. Si los padres no
            llevan a la niña o niño al establecimiento de referencia indicado, el profesional
            de enfermería debe organizar las acciones con el equipo multidisciplinario
            y otras instituciones responsables de la protección del niño a fin de hacer
            efectiva la referencia.
        d. Déficit del desarrollo: Explicar y demostrar medidas y pautas de estimulación
            y citar en 2 semanas para control, si mejora continuar con los controles de
            acuerdo al calendario según edad; si no mejora, derivar al nivel superior
            para evaluación por especialista. Si los padres no llevan a la niña o niño al
            establecimiento de referencia indicado, el profesional de enfermería debe



34
organizar las acciones con el equipo multidisciplinario y otras instituciones
       responsables de la protección del niño a fin de hacer efectiva la referencia.
   La referencia se realizará al establecimiento con capacidad resolutiva para el diag-
   nóstico y tratamiento de los trastornos del desarrollo y se ajustará a la normati-
   vidad vigente, adicionalmente se enviará una copia de la ficha de evaluación del
   desarrollo.
   La contrarreferencia se realizará de acuerdo a lo establecido en la normatividad
   vigente, adicionalmente se enviará una copia de la ficha de evaluación del desarrollo
   indicando el manejo a seguir.
   Es responsabilidad del profesional de enfermería coordinar la referencia,
   contrarreferencia y seguimiento de niñas y niños.


6.3.5.3. Estimulación del desarrollo y cuidado integral del niño de acuerdo a su edad
   La estimulación del desarrollo fortalece el vínculo afectivo entre los padres o
   cuidadores y sus niños y niñas, con lo cual se afianza la seguridad, autoestima y
   confianza del niño o niña.
   La estimulación del desarrollo incluye actividades puntuales para mejorar
   habilidades y destrezas de la niña o niño en áreas específicas del desarrollo como:
   Lenguaje, motor, social, emocional y cognitiva.
   La estimulación del desarrollo se lleva a cabo en el consultorio de manera individual
   o en forma colectiva a través de sesiones agrupando a los niños según su edad.
   Las pautas de estimulación del desarrollo y cuidado integral del niño deben estar
   de acuerdo a la edad y el nivel de desarrollo de la niña o niño, considerando el
   contexto socioeconómico y cultural de la familia.
   El material que se utilice para la estimulación puede ser elaborado con la
   participación conjunta del personal de salud, padres y la comunidad, considerando
   los patrones culturales locales y regionales.
   El prestador de salud durante la atención aborda con los padres o adultos
   responsables del cuidado de la niña o niño lo siguiente:
   -   La estimulación psicosocial determina el comportamiento del niño, es decir
       cómo manifiestan sus emociones según su edad y cómo se relaciona con los
       demás, por lo que el niño necesita, sentirse apreciado, querido y protegido en
       todo momento.
   -   La participación de ambos padres en el proceso de desarrollo de la niña o
       niño es de vital importancia, por lo tanto es necesario promover la interacción
       constante entre ellos.
   -   Todos los momentos son buenos para la estimulación; sin embargo, es
       necesario que los padres o adultos responsables del cuidado de la niña y el
       niño le dediquen el tiempo necesario y le presten la debida atención y cuidado.
   -   La interacción de la niña o niño dentro de un grupo de amigos también se
       constituye en un espacio y una oportunidad de estimulación, por lo que debe
       ser promovida desde la familia.


                                                                                       35
-   La práctica de la lactancia materna exclusiva además de proveer los nutrientes
            necesarios para el crecimiento de la niña o niño, fortalece la relación afectiva
            madre-hijo brindándole seguridad y confianza a la niña o niño.
        -   El masaje infantil y las caricias son formas de mostrar cariño, dan seguridad
            y ayudan a la niña o niño a desarrollarse emocionalmente; por lo tanto, es
            necesario promover en los padres estas prácticas.
        -   El juego es otra de las formas efectivas de estimular al niño, por lo que es
            necesario promover espacios de juego de los niños con sus padres o cuidadores
            y fomentar la preparación de sus juguetes con los recursos locales.
        -   La música y el canto también son estrategias para estimular el desarrollo del
            lenguaje.


     6.4. Intervenciones de información y comunicación educativa a la
          familia para apoyo a la crianza (ver Anexos N° 10 y 11)

     6.4.1. Identificación de factores condicionantes de la salud, nutrición, crecimiento,
            desarrollo y crianza de la niña y el niño.
        Durante el proceso de control de crecimiento y desarrollo es indispensable la
        identificación, registro y análisis de los factores condicionantes (protectores y de
        riesgo) de la salud, nutrición, crecimiento, desarrollo y crianza de la niña y el niño;
        este proceso se realizará de manera conjunta entre el prestador y los padres o
        adultos responsables del cuidado de la niña o niño.
        La identificación de estos factores es clave para que la consejería sea efectiva
        y para orientar adecuadamente los acuerdos negociados con los padres. Su
        identificación de manera oportuna permitirá, estimular y garantizar aquellos
        factores protectores y también detectar, evitar y controlar los de riesgo, que en
        un momento dado amenacen la salud, nutrición y desarrollo de la niña y el niño.
        Asimismo, permitirá hacer la referencia oportuna.


     Evaluación del consumo de alimentos y agua segura
        La evaluación del consumo de alimentos y agua segura se realiza en cada control
        o contacto de la niña o niño con los servicios de salud, tanto si éste se da a
        través de oferta fija (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad)
        y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes). El objetivo es indagar sobre las
        características de la alimentación e identificar factores de riesgo, utilizando el
        esquema incluido en la historia clínica, los resultados obtenidos sirven como
        base para la consejería y la programación de visitas domiciliarias y sesiones
        demostrativas.


     Identificación de factores protectores.
        Los factores protectores son aquellas prácticas que favorecen la salud y el proceso
        de crecimiento y desarrollo de la niña o niño como:



36
-   Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y continuarla hasta
       los dos años de edad.
   -   Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad.
   -   Proporcionar cantidades suficientes de micronutrientes especialmente hierro
       y vitamina A.
   -   Cumplimiento oportuno y completo del esquema de vacunación.
   -   Promover el correcto lavado de manos, higiene corporal y de cabello.
   -   Proteger a las niñas y niños con ropa adecuada y limpia de acuerdo al clima.
   -   Continuar la alimentación de forma fraccionada y dar líquidos a los niños
       cuando estén enfermos.
   -   Reconocer los signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la niñez
       para el traslado oportuno al establecimiento de salud.
   -   Afectividad entre padres e hijos y otros miembros de la familia.
   En la vida de un niño, el medio donde mayoritariamente confluyen los factores
   protectores es la familia, constituyéndose ésta en el núcleo y fundamento para el
   desarrollo integral del niño o niña.


Identificación de factores de riesgo
   Son factores de riesgo, aquellos factores causales o asociados, que alteran de
   manera significativa la salud y el proceso de crecimiento y desarrollo de la niña y
   el niño, como:


   Socioeconómicos:
   -   Pobreza.
   -   Analfabetismo o bajo nivel de escolaridad de los padres.
   -   No contar con Código Único de Identidad y Documento Nacional de Identidad
       (DNI).
   -   No tener acceso a un seguro de salud (SIS, EsSalud u otro seguro).
   -   Saneamiento ambiental deficiente.
   -   Condiciones de vivienda inadecuadas.
   -   Edad de la madre (adolescente)
   -   Carencia afectiva.
   -   Orfandad o situación de abandono social.
   -   Familia disfuncional.
   -   Prácticas inadecuadas de alimentación.


   Factores Pre Natales
   -   Consanguinidad.
   -   Antecedente familiar de alteraciones cromosómicas.
   -   Enfermedades e infecciones maternas (Sífilis, Toxoplasmosis, HIV, Citomega-
       lovirus, Rubéola).
   -   Edad de la madre – Embarazo adolescente.



                                                                                   37
-   Embarazo no deseado.
        -   Retraso de crecimiento intrauterino.
        -   Exposición a Rayos X.
        -   Exposición a tóxicos (alcohol, drogas, plomo, medicamentos, otros).
        -   Alteraciones metabólicas: Diabetes, Hipotiroidismo.
        -   Problemas de función fetal/placentaria.
        -   Enfermedades genéticas y defectos congénitos.
        -   Sufrimiento fetal agudo.
        -   Pre-eclampsia, Eclampsia.
        -   Alteraciones estructurales neurológicas detectadas por ultrasonido.
        Factores Natales
        -   Asfixia perinatal.
        -   Prematuridad.
        -   Bajo peso al nacer
        -   Trauma obstétrico.
        -   Retardo de crecimiento intrauterino.
        -   APGAR <3 al 1 min. ó <7 a los 5 min.
        -   Atención del parto por personal no calificado.


        Factores Postnatales
        -   Hiperbilirrubinemia.
        -   Deprivación de afecto y cuidado a la niña(o).
        -   Maltrato infantil, violencia familiar.
        -   Trastornos metabólicos: hipoglicemia, hipotiroidismo, fenilcetonuria, fibrosis
            quística.
        -   Sepsis e infecciones del Sistema Nervioso Central: Meningitis, encefalitis.
        -   Lesión cerebral traumática.
        -   Desnutrición severa.
        -   Displasia de cadera y otras malformaciones congénitas.
        -   Síndrome convulsivo.


     6.4.2. Consejería Integral
        La consejería es un proceso educativo comunicacional que se desarrollará de
        manera participativa entre el prestador de salud y los padres o responsables del
        cuidado de la niña y el niño con el objetivo de ayudarlos a identificar los factores
        que influyen en la salud, nutrición y desarrollo de la niña y el niño, analizar los
        problemas encontrados en la evaluación e identificar acciones y prácticas que
        permitan mantener el crecimiento y desarrollo adecuado de la niña y el niño de
        acuerdo a su realidad, fortaleciendo las prácticas adecuadas y corrigiendo las de
        riesgo.
        La consejería se focaliza en el mejoramiento de las prácticas de cuidado de la niña
        y el niño, así como en el uso de los recursos disponibles en la familia y permite



38
establecer un acuerdo negociado sobre las prácticas y acciones identificadas,
      registrándolos en la historia clínica.
      La consejería se realiza en cada control o contacto de la niña o niño con los servicios
      de salud tanto si éste se da a través de oferta fija (establecimientos de salud,
      otros escenarios de la comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes)
      de acuerdo a las necesidades identificadas (alimentación de acuerdo a la edad,
      estimulación temprana, alimentación durante la enfermedad, higiene personal/
      lavado de manos, prevención de complicaciones de enfermedades prevalentes,
      fomento de vínculos afectivos, prevención de accidentes, alimentación y cuidado
      de la madre etc.).


   6.4.3. Consejería Nutricional
      El objetivo de la consejería nutricional es asegurar un adecuado estado nutricional
      o lograr la recuperación de la tendencia del crecimiento. El propósito es guiar y
      ayudar a tomar decisiones a los padres o adultos responsables del cuidado de
      la niña o niño, con base en la situación de crecimiento tanto si el crecimiento es
      adecuado o inadecuado (riesgo o desnutrición), para mejorar sus prácticas de ali-
      mentación y nutrición.
      La consejería nutricional es prioritaria en situaciones de riesgo y en procesos de
      enfermedad.
      Durante la consejería nutricional es importante promover prácticas adecuadas de
      alimentación y calidad de la dieta (alimentos de origen animal, alimentos fuentes
      de hierro) ambiente de tranquilidad y afecto.
      La consejería nutricional se realiza en cada control o contacto de la niña o niño con
      los servicios de salud tanto si éste se da a través de oferta fija (establecimientos
      de salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos
      itinerantes).
      La consejería puede reforzarse con actividades grupales como las sesiones
      educativas y demostrativas.


   6.4.3.1 Consejería en lactancia materna
   La realizan los integrantes del equipo de salud que hayan recibido la capacitación
   respectiva. Puede ser una actividad individual o colectiva.



VII. COMPONENTES

   7.1.   Componente de Gestión

   7.1.1. Planeamiento, programación y asignación de recursos
      El control de crecimiento y desarrollo es una actividad incluida en el plan operativo
      anual de la institución.



                                                                                          39
Los planes operativos en los diferentes niveles incluirán actividades que promuevan y
        organicen la demanda del servicio de crecimiento y desarrollo.
        El control de crecimiento y desarrollo es una intervención incluida en la estructura
        funcional programática presupuestal como parte del Programa Estratégico
        Presupuestal Articulado Nutricional, como finalidad “Niños con CRED completo
        según edad” siendo su unidad de medida “Niño Controlado”
                  ,                                            .
        La población objetivo para el control de crecimiento y desarrollo es la niña y niño
        de 0 a 4 años 11 meses 29 días con prioridad del menor de 36 meses.
        La población estimada a atender por año por cada subsector se determina
        considerando la responsabilidad en cada ámbito jurisdiccional.
        Los criterios de programación definidos por el nivel nacional (Anexo Nº 12), son
        utilizados para determinar la meta física de niñas y niños controlados por grupo de
        edad en las diferentes jurisdicciones sanitarias.
        La asignación de recursos humanos para realizar el control de crecimiento y
        desarrollo está determinado por la meta física, el tiempo promedio utilizado por
        control (45 minutos), características de la demanda, dispersión de la población,
        capacidad instalada (número de consultorios), categoría y capacidad resolutiva
        del establecimiento de salud, modalidad de atención (individual o colectivo) y
        escenario en el que se desarrolla.


     7.1.2. Supervisión, Monitoreo y Evaluación
        El monitoreo del control de crecimiento como actividad se realiza de manera
        continua con el objetivo de orientar y reorientar procesos, principalmente
        aquellos considerados como críticos en los establecimientos de salud y es de
        responsabilidad del profesional de enfermería en los diferentes niveles, local (Red
        y Microrred), regional (DIRESA, GERESA o quien haga sus veces a nivel regional)
        y nacional (DAIS - Etapa de Vida Niño) de acuerdo a su competencia.
        El monitoreo permite describir y calificar el cumplimiento y avance de metas
        físicas, así como de los procesos que aseguren la disponibilidad de los insumos,
        la ejecución presupuestal y otros según corresponda.
        La supervisión se orienta a mejorar el desempeño del personal y la calidad del
        control del crecimiento y desarrollo en los establecimientos de salud, por lo tanto
        son programadas con una periodicidad de acuerdo al nivel y es de responsabilidad
        del profesional de enfermería con apoyo del equipo de gestión de los niveles local
        (Red y Microrred), regional (DIRESA, GERESA o quien haga sus veces a nivel
        regional) y nacional (DIAS - Etapa de Vida Niño) de acuerdo a su competencia.
        La supervisión implica el desarrollo de acciones inmediatas como la asistencia
        técnica, el mismo que se define como un proceso de enseñanza aprendizaje en el
        que se interactúa con el recurso humano supervisado, analizando los elementos
        críticos identificados a fin de implementar medidas correctivas.
        Los resultados de la supervisión permiten la planificación de procesos de desarrollo de
        capacidades bajo otra metodología. (Talleres, pasantías etc.), a mediano y largo plazo.



40
La evaluación tiene como objetivo comparar los objetivos y metas trazadas con
   los resultados obtenidos.
   La evaluación de acuerdo a los indicadores previstos se realizará con una
   periodicidad mensual, semestral y anual, por niveles (Nacional, regional y local).
   La evaluación se hace tanto de las metas físicas, así como, presupuestales en
   cada nivel.
   La información utilizada para la evaluación proviene del sistema de información
   oficial vigente.
   Los indicadores de evaluación son:
   Indicadores de estructura
   -   Proporción de establecimientos de salud con equipamiento adecuado para
       realizar control de crecimiento y desarrollo.
   -   Proporción de establecimientos de salud con profesionales de enfermería ca-
       pacitados para realizar control de crecimiento y desarrollo.
   Indicadores de proceso
   -   Proporción de niñas y niños con control de crecimiento y desarrollo completo
       de acuerdo a su edad.
   -   Proporción de niñas y niños menores de 24 meses suplementados con hierro.
   Indicadores de impacto
   -   Proporción de niños que mantiene su curva de crecimiento adecuada.
   -   Prevalencia de desnutrición crónica infantil.
   -   Prevalencia de anemia infantil.


7.1.3. Fortalecimiento de competencias del personal de salud
   El personal que realiza el control de crecimiento y desarrollo requiere de
   capacitación y actualización permanente.
   La capacitación mínima que debe recibir el personal profesional y técnico es de 40
   horas académicas por año.
   Los contenidos mínimos de capacitación son: Crecimiento y desarrollo del niño,
   consejería, estimulación temprana, antropometría, nutrición materno infantil,
   atención integral de salud, detección y manejo de violencia, sistema de información
   y gestión.


7.1.4. Sistema de información. (Anexo N° 13).
   El recojo, procesamiento y análisis de la información de las actividades de
   control de crecimiento y desarrollo se hace de acuerdo a la normatividad
   vigente.


7.1.5. Investigación
   Las líneas de investigación operativa principalmente están orientadas a:
   -   Evidenciar la eficacia del control de crecimiento y desarrollo en la mejora de la
       salud, nutrición y calidad de vida de la niña y el niño.


                                                                                     41
-   Impacto de las prácticas adecuadas de alimentación y nutrición del menor de
            3 años (lactancia materna y alimentación complementaria) en la disminución
            de la desnutrición crónica y morbi mortalidad infantil.
        -   Impacto de la estimulación temprana en el desarrollo infantil.
        -   Impacto del control de crecimiento y desarrollo en la disminución de la violencia
            familiar.
        -   Impacto de la consejería en la mejora de prácticas de cuidado del niño en los
            padres.
        -   Desarrollo de tecnología para la mejora de las intervenciones relacionadas al
            control de crecimiento y desarrollo a nivel local.


     7.2.   Componente de Organización

     7.2.1. Organización de la atención
        El control de crecimiento y desarrollo del menor de 5 años, es realizado en todos
        los establecimientos de salud de acuerdo a su categoría en los consultorios de
        atención integral del niño y está guiado por un fluxograma establecido de acuerdo
        a la realidad local; éste debe priorizar la atención de mayor riesgo, disminuir
        tiempos de espera, reducir oportunidades perdidas, optimizar el uso de los
        recursos disponibles, etc.


     7.2.2. Instrumentos de registro y seguimiento
        Los instrumentos de registro de la atención son los siguientes:
        -   Historia Clínica estandarizada que incluye: (Anexo Nº 1)
                Plan de atención.
                Datos de filiación y antecedentes.
                Evaluación del consumo de alimentos.
                Formato de consulta.
                Curvas de crecimiento P/E, T/E y PC.
                Instrumento de evaluación del desarrollo de acuerdo a la edad.
                Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil.
        -   Carné de atención integral del menor de 5 años.
        -   Registro diario de atención Integral de la niña y el niño de acuerdo al sistema
            vigente.
        -   Registro de seguimiento de atención integral de la niña y el niño de acuerdo al
            sistema vigente.
        -   Formato de Atención de acuerdo a sistema de aseguramiento que garantice el
            financiamiento. (SIS u otro si corresponde).


     7.2.3. Ambiente y Equipamiento
        Para realizar el control de crecimiento y desarrollo es necesario contar con uno o
        más ambientes debidamente acondicionados y equipados de acuerdo a la categoría.


42
La infraestructura, equipamiento y mobiliario del consultorio de atención integral
   del niño se ajustará a la normatividad vigente. (Anexo Nº 13).
   Los equipos para la toma de medidas antropométricas deberán cumplir con las
   especificaciones técnicas y control de calidad establecidas. (Anexo Nº 13).


7.2.4. Equipo de Salud
Para realizar el control de crecimiento y desarrollo es necesario que en cada
establecimiento de salud de acuerdo a su categoría cuente con enfermera o
personal de salud técnico capacitado; así mismo es necesario contar con un equipo
multidisciplinario para realizar un manejo integral de los problemas del crecimiento y
desarrollo.


7.2.5   Referencia y contrarreferencia
   La referencia se realizará al establecimiento con capacidad resolutiva de la red o
   micro red para el diagnóstico y/o tratamiento de los problemas de crecimiento y
   desarrollo, así como para procedimientos de ayuda diagnóstica.
   Todo niño con trastorno físico o malformación congénita debe ser referido
   inmediatamente al establecimiento de salud de mayor complejidad para su
   atención.
   El procedimiento a seguir para la referencia y contrarreferencia se ajustará a la
   normatividad vigente. (Todo niño debe tener un control anual por médico).


7.3.    Componente de Provisión

   El control de crecimiento y desarrollo del menor de 5 años es realizado en todos
   los establecimientos de salud de acuerdo a su categoría.
   El control de crecimiento y desarrollo puede ser realizado en la comunidad u
   otros escenarios siempre que se cuente con ambientes que cumplan con las
   condiciones físicas y de equipamiento mínimo requerido.
   El control del crecimiento y desarrollo en la comunidad se prioriza en aquellas
   zonas con difícil acceso a los establecimientos de salud.
   El control de crecimiento y desarrollo es de responsabilidad de la/el enfermera (o)
   en todo los niveles de atención.
   En establecimientos del primer nivel que no cuenten con enfermera(o) podrá ser
   realizado por personal técnico debidamente capacitado.
   El control de crecimiento y desarrollo requiere de un tiempo mínimo de 45 minutos
   por cada control, el mismo que se ajusta de acuerdo a la necesidad y condición del
   usuario.
   Los procesos necesarios para realizar el control de crecimiento y desarrollo son:
   captación, admisión, atención, y seguimiento.




                                                                                   43
Captación
     Cuando la atención del parto es institucional:
     El establecimiento que atendió el nacimiento de la niña o niño informa al servicio o
     establecimiento de salud correspondiente, a fin de programar realizar la primera visita
     domiciliaria a las 48 horas del alta y su primer control a los siete días.
     Cuando la atención del parto no es institucional:
        El personal de salud realiza visita domiciliaria inmediatamente de tomado
        conocimiento del nacimiento, la actividad se realiza en coordinación con el agente
        comunitario si corresponde y programa, de mutuo acuerdo con los padres, el
        primer control de la niña o niño a los 7 días.
        Los niños y niñas que no han nacido en la zona o que no tuvieron seguimiento
        después del nacimiento, serán captados a través de la referencia realizada por los
        agentes comunitarios, en las visitas a la comunidad o en visitas domiciliarias.
        Los niños y niñas que por primera vez asisten al establecimiento de salud por
        cualquier motivo (por enfermedad, como acompañante, etc.) son captados para
        iniciar sus controles.
        En los establecimientos de salud todo el personal de salud ofrece información
        clara y detallada sobre la oferta del control de crecimiento y desarrollo, resaltando
        los potenciales beneficios para la salud de la niña y el niño así como para la familia
        y comunidad.
        El personal responsable de la atención integral y del control de crecimiento y
        desarrollo diseña e implementa estrategias de trabajo con las familias, comunidad
        y otros sectores para mejorar el acceso y la cobertura.
        Con el apoyo de los agentes comunitarios y autoridades comunales, se elabora y
        actualiza permanentemente un listado de niños y niñas de la comunidad, (los que
        van naciendo y los que llegan a la comunidad a residir).
        La captación también se realiza en otros espacios donde se agrupan niñas y niños
        (Wawawasi, nidos, cunas, instituciones educativas de nivel inicial, etc.)


     Admisión
     El proceso de admisión para el control de crecimiento y desarrollo de la niña o el
     niño en un establecimiento de salud incluye: la recepción, la determinación de su
     condición de afiliación o aseguramiento y el recojo de información necesaria para su
     identificación y registro, asimismo incluye la provisión de información necesaria que
     guíe a los padres en el proceso de atención, no solo en el establecimiento sino en la
     red de servicios de salud.


     Atención
        El control de crecimiento y desarrollo es parte del paquete de atención integral de
        la niña y niño menor de 5 años.
        El control de crecimiento y desarrollo se hace de acuerdo al plan de atención
        integral individualizada y esquema vigente.



44
Seguimiento
   Para el seguimiento de las niñas y niños se utilizará un sistema de citas programadas
   las mismas que serán determinadas en cada control y de mutuo acuerdo con los
   padres o adultos responsables del cuidado de la niña y el niño.
   Las citas se establecen considerando los intervalos mínimos establecidos,
   fecha de nacimiento de la niña o niño, disponibilidad de tiempo de los padres,
   disponibilidad de recursos del establecimiento, etc.
   La frecuencia de citas se incrementa cuando se identifican riesgos o problemas
   en la niña o niño.
   El instrumento que guía el seguimiento es el plan de atención integral
   individualizado.
   La visita domiciliaria se constituye en la estrategia por excelencia para realizar el
   seguimiento y consolidar las prácticas en el cuidado de la niña y el niño, ya que
   permite:
   -   Hacer el acompañamiento a la familia para fortalecer las prácticas clave.
   -   Evaluar el avance y ajustar los acuerdos negociados.
   Se realizará visitas domiciliarias con prioridad en los siguientes casos:
   -   Niñas y niños que no acuden a citas programadas.
   -   Niñas y niños que presentan crecimiento inadecuado.
   -   Niñas y niños con riesgo para el desarrollo.
   -   Niñas y niños con trastornos del desarrollo.
   -   Niñas y niños en proceso de suplementación con hierro.
   -   Niñas y niños con riesgo social.
   -   Niñas y niños en riesgo y víctimas de violencia o maltrato infantil.
   El seguimiento de las niñas y niños se asegura a través del sistema de vigilancia
   comunal.
   El servicio de salud debe propiciar que la comunidad participe en el seguimiento
   definiendo los mecanismos de seguimiento más efectivos a los niños y gestantes
   de acuerdo a su realidad.


7.3.1. Modalidades de atención
Atención individual: Proceso en el que interactúa el proveedor de servicios de salud
con una niña o niño menor de 5 años y con los padres o responsables del cuidado de
ellos, siguiendo el procedimiento descrito en la presente norma.
Atención colectiva (Anexo N° 15): Proceso en el que interactúan el proveedor de
servicios de salud con un colectivo de niñas y niños de la misma edad y sus padres1.
   En la modalidad de atención colectiva se diferencian dos fases, la primera una
   fase de evaluación individual, siguiendo las pautas descritas en la presente norma,
   seguida de una fase de trabajo colectivo, orientado a desarrollar un proceso
   educativo y estimulación grupal, promoviendo la participación activa de los padres
   o adultos responsables del cuidado de la niña y el niño.




                                                                                     45
La atención colectiva es una modalidad recomendada para establecimientos
        de salud que reciben una gran demanda (poblaciones concentradas y semi -
        concentradas).
        Los grupos se conforman con un máximo de 10 niños o niñas de la misma edad
        en compañía de sus padres.
        El procedimiento recomendado es el siguiente:
        -   Realizar la evaluación del crecimiento y desarrollo de la niña o niño de forma
            individual siguiendo las pautas descritas previamente, explicar a las madres
            los resultados de la evaluación.
        -   El trabajo colectivo se desarrolla después de culminada la evaluación individual.
        -   Reunir al grupo de padres e hijos en un ambiente adecuado y se dialoga con
            los padres sobre los problemas encontrados en la evaluación.
        -   Analizar de manera participativa las principales causas de los problemas
            encontrados y plantear alternativas para poder mejorar la situación de manera
            conjunta con los padres.
        -   Desarrollar las sesiones educativas sobre nutrición, salud y prácticas de esti-
            mulación temprana, considerando la edad de los niños del grupo o la coinci-
            dencia de aspectos débiles identificados durante la evaluación individual.
        Durante el trabajo colectivo se revisan:
        -   Los conocimientos y prácticas para la nutrición de acuerdo a la edad de los
            niños (LME, alimentación complementaria, etc.).
        -   Las actividades que estimulen el desarrollo motor.
        -   Las actividades que estimulen el aprendizaje del lenguaje.
        -   Las prácticas de higiene, crianza y cuidado diario, prevención de prácticas
            violentas que dañen el desarrollo y autoestima de la niña o niño.
        Desarrollar sesiones de estimulación temprana sobre temas identificados.
        Establecer de manera conjunta acuerdos individuales sobre mejoras en las
        prácticas para el cuidado de la niña y niño.
        Se recuerda la siguiente cita la misma que se consignará de manera individual en
        el carné de la niña o niño.


     Consideraciones para el trabajo colectivo
        Para asegurar un trabajo con grupos etarios similares, se establece un sistema de
        citas y programación teniendo en cuenta la edad de niñas y niños. Esto permite a
        los padres comparar el desarrollo de su niña o niño con otros de la comunidad e
        intercambiar experiencias y conocimientos.
        Para el desarrollo del trabajo colectivo se requiere de un espacio físico que cumpla
        condiciones de amplitud, iluminación, ventilación y equipamiento (colchonetas,
        sillas o bancas, batería de estimulación, equipo de ayuda audiovisual, etc.).
        La base del trabajo colectivo reposa en la voluntad de las madres y los padres de
        aprender y de trabajar diariamente con su niña o niño y está orientado a desa-
        rrollar un proceso educativo y estimulación grupal, basado en el intercambio de



46
conocimientos y prácticas relacionadas al cuidado integral del niño, estimulación
      temprana y fomento del afecto.
      El trabajo colectivo permite el intercambio y recojo de experiencias exitosas sobre
      crianza y cuidado de niñas y niños. Los padres pueden observar los beneficios de
      la estimulación temprana, cuidado y crianza diligente, como elementos clave para
      el desarrollo armonioso de la niña o niño durante la primera infancia. También abor-
      da mitos y creencias de las madres y padres sin prejuicios, dado que se establece
      un mecanismo de análisis y reflexión entre pares.
      Esta metodología facilita el proceso de aprendizaje dado que se establece un
      mecanismo de retroalimentación bidireccional entre padres y personal de salud.
      Estimula y motiva a los padres a desarrollar actividades con sus hijos.


   7.4.     Componente de financiamiento

      Las actividades de control de crecimiento y desarrollo del menor de 5 años,
      en los establecimientos públicos, serán presupuestadas por las fuentes de
      financiamiento establecidas de acuerdo a las normas legales vigentes para las
      diferentes entidades públicas que prestan servicios de salud. Los establecimientos
      de salud privados implementan las actividades de control de crecimiento y
      desarrollo de los menores de 5 años según el modelo de financiamiento que las
      sustenta.
      Los modelos de aseguramiento público, incluirán entre sus prestaciones las
      actividades contenidas en la presente norma técnica de salud.
      La estructura de costos estándar es el instrumento que sustentará la asignación
      de recursos financieros.



VIII. RESPONSABILIDADES

          Nivel Nacional:
          El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud de las Personas,
          es responsable de la difusión de la presente Norma Técnica de Salud; así como de
          la supervisión y de brindar asistencia técnica al nivel regional para su aplicación.
          Los niveles de dirección institucional de los establecimientos de salud de los
          subsectores (EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía
          Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, y privados) a nivel
          nacional, son responsables de la difusión de la presente Norma Técnica de
          Salud; así como de la supervisión de su aplicación, en los diferentes servicios
          involucrados en la atención de la niña y el niño menor de cinco años, del ámbito
          de su competencia.




                                                                                           47
Nivel Regional:
      Las DISAs y DIRESAs o la que haga sus veces en el ámbito regional son
      responsables de la difusión de la NTS en sus jurisdicciones respectivas, así como
      de la supervisión de su implementación en los establecimientos de salud públicos
      y privados. También son responsables de reportar al nivel nacional, la información
      referida a las atenciones que se brindan en el marco de la presente NTS.


      Nivel Local:
      La dirección o jefatura de cada establecimiento de salud, público o privado, según
      el nivel de complejidad, es responsable de la implementación y cumplimiento de la
      presente Norma Técnica de Salud.



IX. DISPOSICIONES FINALES

      La presente NTS debe ser revisada y actualizada de ser necesario, cada dos años
      por la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud.




48
X.    ANEXOS
XI.   BIBLIOGRAFÍA
Norma cred
ANEXOS


Anexo Nº 1:    Formato de Historia Clínica de la niña y el niño (incluye):
               • Plan de atención.
               • Datos de filiación y antecedentes.
               • Evaluación del consumo de alimentos.
               • Formato de consulta.
Anexo Nº 2:    Carné de atención integral del menor de 5 años.
Anexo N° 3:    Registro de seguimiento de la atención integral.
Anexo Nº 4:    Guía para la elaboración y monitoreo del plan de atención.
Anexo Nº 5:    Guía para el examen físico del niño, guía para la evaluación de los pares craneales,
               guía para la evaluación de los reflejos primarios en el recién nacido, Peso para Edad
               gestacional en recién nacidos, Test de Capurro.
Anexo Nº 6:    Pruebas para la detección de alteraciones visuales.
Anexo N° 7:    Ficha de Tamizaje: violencia y maltrato infantil.
Anexo N° 8:    Curvas de crecimiento, guía para la toma de medidas antropométricas, guía para la
               evaluación de la alimentación.
Anexo N° 9:    Instrumento de evaluación del desarrollo de la niña o niño, guía para evaluación del
               desarrollo de aplicación del test de evaluación del desarrollo psicomotor del niño de
               0 a 30 meses, guía para la evaluación del desarrollo de la niña y niños de 3 y 4 años y
               aplicación del test abreviado o pauta breve (PB), fluxograma de manejo de problemas
               del desarrollo.
Anexo Nº 10: Pautas de estimulación del desarrollo en niñas y niños de 0 a 24 meses.
Anexo N° 11: Guía para brindar pautas de crianza y cuidado de niñas y niños menores de 5 años.
Anexo N° 12: Criterios de programación.
Anexo Nº 13: Ambiente y equipamiento mínimo para realizar el control de crecimiento y desarrollo
               de la niña o niño menor de 5 años.
Anexo N° 14: Formato de informe mensual de actividades de atención integral de la niña y niño
               menor de 5 años.
Anexo Nº 15: Guía para la atención colectiva en el proceso de control de crecimiento y desarrollo.




                                                                                                  51
Anexo N° 1
                                  Formato de historia clínica de la niña y el niño

                                                                                                                                1
                                               PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
N° de Historia Clínica                                           Código Afiliación SIS u otro Seguro :

Apellidos                                                                                                    CUI/DNI

Nombres                                                                                      Sexo:       M   F   F. de Nac.

Dirección / Referencia
Madre, Padre o adulto responsable del cuidado del niño                                                            Edad          DNI




     Problemas y
     Necesidades




N°       Prestaciones de salud                 Fecha     Fecha     Fecha       Fecha        Fecha        Fecha         Fecha   Fecha
1    Atencion del recién nacido



     Control de Crecimiento y desarrollo
2
     del niño.



                                Hierro
     Administración de
3    Micro nutrientes           Vitamina "A"
     (suplemento)
                                Otros

4    Sesión de estimulación temprana



5    Consejería Nutricional



6    Administración de vacuna


     Detección, Dx y Tto        Anemia
7
     de:                        Parasitosis

                 Atención odontológica

     Salud       Aplicación de barnices y/o
8                sellantes
     Bucal
                 Tto. Recuperativo
                 (obturac.y/o exodonc.)



9    Visita Familiar Integral




10   Atención de patologías prevalentes




11   Sesiones educativas


12   Sesiones demostrativas


13   Otros
2

Establecimiento de Salud:                                                                                                            Nº de Historia Clínica
                                                                                                                                     Cod. Afiliación SIS
                                                                                                                                     u otro Seguro
                                                                                                    DATOS GENERALES
Apellidos                                                                                                    Nombres                                             Sexo:         M                        F           Edad:
                                                                                                                                                                                    F Nac:
 Lugar de Nacimiento:                                                               Domicilio/Referencia                                                                                           CUI/DNI                   G.S. Rh


Grado de Instrucción                             Centro Educativo                                                                                                                   Teléfono Domicilio

Nombre y Apellidos de la Madre o Padre o Tutor                                                               Edad        Identificación (DNI)                              Cod. Afiliación: SIS ( ) Otro ( )

Grado de Instrucción                                   Ocupación                                             Estado Civil                                                           Religión

Nombre y Apellidos de la Madre o Padre o Tutor                                                               Edad        Identificación (DNI)                              Cod. Afiliación: SIS ( ) Otro ( )

Grado de Instrucción                                   Ocupación                                             Estado Civil                                                           Religión

I. Antecedentes Personales:
1. Antecedentes Perinatales:                                                                          1.3 Nacimiento                                                                3.Patológicos                            si          no
1.1 Embarazo            Normal                         Complicado                                       Edad Gest. al nacer (sem):                                                  TBC
  Patología(s) durante la gestación:                                                                    Peso al nacer (gr):                                                         SOBA / Asma
                                                                                                        Talla al nacer (cm)                                                         Epilepsia
                                                                                                        Perímetro cefálico                                                          Infecciones
 Nº de embarazo                                                                                         Perímetro Torácico                                                          Hospitalizaciones
 Atención Prenatal:               Si                     No                Nº APN                       Respiración y llanto al nacer:                                              Transfusiones sang.

 Lugar de APN                                                                                           Inmediato                              Si                No                 Cirugia

1.2 Parto:                                                                                              APGAR                           1 min                    5m                 Alergia a medicamentos
 Parto Eutócico                                  Complicado                                             Reanimación                            Si                No
 Complicaciones del parto                                                                               Patología Neonatal                     Si                No                 Otros antec.
                                                                                                        Especifique:                                                                Especifique:


                                                                                                                                                                                    II. Antecedentes Familiares
 Lugar del parto                                                                                        Hospitalización         Si                        No                                                        Quién         Si     No
 EESS                 Domicilio                          Consult.Partic.                                Tiempo de hospitalización                                                   Tuberculosis
                                                                                                      2. Alimentación                                                               ASMA
 Atendido por:                                                                                                                                                                      VIH-SIDA.
                                                                                                      Primeros 6 meses:                     LME                                     Diabetes
                                                                                                                                            Mixta:                                  Epilepsia
 Profesional de Salud                                  Técnico                                                                              Artificial                              Alergia a medicinas
                                                                                                      Inicio de Alimentación                                                        Violencia familiar
 ACS                                                   Familiar                                       complementaria                                                                Alcoholismo
                                                                                                                                                                                    Drogadicción
 Otro (especificar)                                                                                   Suplemento de Fe                              Si                              Hepat.B
                                                                                                      < 2 años                                      No                              Padre(P),Madre(M),Hno(H)
III. Vivienda/Saneamiento Básico                                                                                                                                                    Abuelo/a(A),Otro(O)
    Agua potable                       Si                    No                      Especificar:

    Desague                            Si                    No                      Especificar:

                                                                              APO                   Pentavalente           Rotavirus                     Neumococo            Influenza                 SPR                            DPT
                                        BCG            HVB                                                                                                                                                         AMA
                                                                  1º           2º      3º      1º       2º       3         1º          2º           1º      2º        3º       1º     2º           1º         R               1º R        2º R
     Inmunizaciones

                                                  RN                                                     Menor de 01 año                                                                           1 año                           2 años
                                            1º          2º        1º           2º      3º      4º       5º       6º        7º          8º           9º      10º       11º      1º       2º         3º         4º   5º   6º        1º          2º


Control de crecimiento
     y desarrollo                           3º          4º                     1º      2º      3º       4º                 1º          2º           3º      4º        5 años         6 años             7 años      8 años             9 años
                                                                  3 años




                                                                                                                4 años




         Tamizaje                                <1a                 1a                 2a               3a                 4a                       5a                6a                     7a                   8a                   9a
    Neonatal: THS y otros
 Descarte de       Dosaje de Hb
   anemia             o Hto
                     Examen
 Descarte de         seriado
 parasitosis          Test de
                      Graham

APELLIDOS Y NOMBRES                                                                                                                                                          Nº HCL
3
                                                           EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA Y EL NIÑO

                           FECHA:
                            EDAD:                                RN 1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10m 11m 12m 14m 16m 18m 20m 22m 24m 27m 30m 33m 36m
1, ¿El niño está recibiendo Lactancia Materna? (Explorar)
2. ¿La técnica de LM es adecuada? (Explorar y observar)
3. ¿La frecuencia de LM es adecuada? (Explorar y evaluar)
4. ¿El niño recibe leche no materna? (Explorar)
5. ¿El niño recibe aguitas? (Explorar)
6. ¿El niño recibe algún otro alimento? (Explorar)
7. ¿La consistencia de la preparación es adecuada según la edad? (Explorar)
8. ¿La cantidad de alimento es adecuada según la edad? (Explorar)
9. ¿La frecuencia de la alimentación es adecuada según la edad? (Explorar)
10.¿Consume alimentos de origen animal? (Explorar)
11.¿Consume frutas y verduras? (Explorar)
12.¿Añade aceite,mantequilla o margarina a la comida del niño?
13.¿El niño recibe los alimentos en su propio plato?
14.¿Añade sal yodada a la comida familiar?
15. ¿Su niña o niño está tomando suplemento de hierro?
16.¿Su niña o niño ha recibido suplemento de vitamina "A"?
17¿Su niña o niño está recibiendo multimicronutrientes?
18. ¿Es el niño beneficiario de algún Programa de Apoyo
Social?        Si ( ) No ( ) Especificar:
                                                                                          CONSULTA
Fecha                                                    Hora:                                       Edad:
Descarte de signos de peligro : (marcar los hallazgos)                                                                                                                   IDENTIFIQUE FACTORES DE RIESGO
MENOR DE 2 MESES :                                                    DE 2 MESES A 4 AÑOS :                             PARA TODAS LAS EDADES :
 No quiere mamar ni succiona                                          No puede beber o tomar el pecho                   Emaciación visible grave                  Quién cuida al niño?
 Convulsiones                                                         Convulsiones                                      Piel vuelve muy lentamente
 Fontanela abombada                                                   Letárgico o comatoso                              Traumatismo / Quemaduras                  Participa el padre en el cuidado del niño?
 Enrojecimiento del ombligo se extiende a la piel                     Vomita todo                                       Envenenamiento                                  Si                  No
 Fiebre o temperatura baja                                            Estridor en reposo / tiraje subcostal             Palidez palmar intensa                    El niño recibe muestras de afecto?
 Rigidez de nuca                                                                                                                                                      Si                  No
 Pústulas muchas y extensas
                                                                                                              No presenta signos                                  Especifique
 Letárgico o comatoso

ANAMNESIS
1. Motivo de consulta:


Tiempo de enfermedad:                                      Forma de Inicio:                                                                          Curso:
                  Signos Vitales          Tº                     PA                     FC                         FR                    Peso                    Talla                    PC



   Examen
    físico




                                                                                                                   2. Condición del crecimiento y
                  1. Diagnóstico Nosológico o Sindrómico                                                                                                   3. Condición del Desarrollo Psicomotor
                                                                                                                   estado Nutricional
                                                                                                                   Crecimiento adecuado                    Rieso para el desarrollo
                  1.
                                                                                                                   Crecimiento inadecuado                  Normal:
                  2.
                                                                                                                   Riesgo Nutricional     P/E T/E P/T Deficit del desarrollo según PB
 Diagnóstico 3.                                                                                                    Ganancia inadecuada
                  4. Factores condicionantes de la salud, nutrición y desarrollo.                                  de peso o talla                         Trastorno del Desarrollo:

                                                                                                                   Desnutrición                            Observaciones :
                  1.
                                                                                                                   Sobrepeso
                  2.
                                                                                                                   Obesidad
                  3.


                                                                                                                   Acuerdos y
                                                                                                                   compromisos
  Tratamiento                                                                                                      negociados con la
                                                                                                                   madre y/o cuidador
                                                                                                                   del niño



                                                                                                                                                    Referencia (lugar y motivo)
   Exámenes
   Auxiliares


Proxima cita:                                                         Atendido por:
                                                                                                                                                           Colegio
Observación:                                                                  Firma y Sello                                                                profesional
                                                                                                                                                           DNI

APELLIDOS Y NOMBRE:                                                                                                            Nº DE HISTORIA CLINICA
CONSULTA
Fecha                                                 Hora:                                  Edad:
Descarte designos de peligro (marcar los hallazgos)
                            :                                                                                                                                               IDENTIFIQUE FACTORES DE RIESGO
MENOR DE 2 MESES :                                                    DE 2 MESES A 4 AÑOS :                              PARA TODAS LAS EDADES :
 No quiere mamar ni succiona                                          No puede beber o tomar el pecho                    Emaciación visible grave                  Quién cuida al niño?
 Convulsiones                                                         Convulsiones                                       Piel vuelve muy lentamente
 Fontanela abombada                                                   Letárgico o comatoso                               Traumatismo / Quemaduras                  Participa el padre en el cuidado del niño?
 Enrojecimiento del ombligo se extiende a la piel                     Vomita todo                                        Envenenamiento                                  Si                 No
 Fiebre o temperatura baja                                            Estridor en reposo / tiraje subcostal              Palidez palmar intenso                    El niño recibe muestras de afecto?
 Rigidez de nuca                                                                                                                                                       Si                       No
 Pústulas muchas y extensas                                                                                   No presenta signos                                   Especifique
 Letárgico o comatoso
ANAMNESIS
1. Motivo de consulta:

Tiempo de enfermedad:                                    Forma de Inicio:                                                                              Curso:
             Signos Vitales              Tº                      PA                      FC                         FR                    Peso                      Talla                       PC


  Examen
   físico


                                                                                                                    2. Condición del crecimiento y estado
                 1. Diagnóstico Nosológico o Sindrómico                                                                                                       3. Condición del Desarrollo Psicomotor
                                                                                                                    Nutricional

                 1.                                                                                                 Crecimiento adecuado                      Rieso para el desarrollo

                 2.                                                                                                 Crecimiento inadecuado                    Desarrollo normal

Diagnóstico                                                                                                         Riesgo Nutricional    P/E    T/E    P/T   Deficit del desarrollo según PB
                 3.
                                                                                                                    Ganancia inadecuada
                 4. Factores condicionantes de la salud, nutrición y desarrollo.                                    de peso o talla                           Trastorno del Desarrollo:

                 1.                                                                                                 Desnutrción                               Observaciones :

                 2.                                                                                                 Sobrepeso
                 3.                                                                                                 Obesidad


                                                                                                                    Acuerdos y
                                                                                                                    compromisos
Tratamiento                                                                                                         negociados con la
                                                                                                                    madre y/o cuidador
                                                                                                                    del niño


                                                                                                                                                       Referencia (lugar y motivo)
  Examenes
  Auxiliares


Proxima cita:                                                          Atendido por:
                                                                                                                                                              Colegio
Observación:                                                                 Firma y Sello                                                                    profesional
                                                                                                                                                              DNI


                                                                                        CONSULTA
Fecha                                                 Hora:                                  Edad:
Descarte designos de peligro (marcar los hallazgos)
                            :                                                                                                                                               IDENTIFIQUE FACTORES DE RIESGO
MENOR DE 2 MESES :                                                    DE 2 MESES A 4 AÑOS :                              PARA TODAS LAS EDADES :
 No quiere mamar ni succiona                                          No puede beber o tomar el pecho                    Emaciación visible grave                  Quién cuida al niño?
 Convulsiones                                                         Convulsiones                                       Piel vuelve muy lentamente
 Fontanela abombada                                                   Letárgico o comatoso                               Traumatismo / Quemaduras                  Participa el padre en el cuidado del niño?
 Enrojecimiento del ombligo se extiende a la piel                     Vomita todo                                        Envenenamiento                                  Si                 No
 Fiebre o temperatura baja                                            Estridor en reposo / tiraje subcostal              Palidez palmar intenso                    El niño recibe muestras de afecto?
 Rigidez de nuca                                                                                                                                                       Si                       No
 Pústulas muchas y extensas                                                                                   No presenta signos                                   Especifique
 Letárgico o comatoso

ANAMNESIS
1. Motivo de consulta:

Tiempo de enfermedad:                                    Forma de Inicio:                                                                              Curso:
             Signos Vitales              Tº                      PA                      FC                         FR                    Peso                      Talla                       PC


  Examen
   físico


                                                                                                                    2. Condición del crecimiento y estado
                 1. Diagnóstico Nosológico o Sindrómico                                                                                                       3. Condición del Desarrollo Psicomotor
                                                                                                                    Nutricional

                 1.                                                                                                 Crecimiento adecuado                      Rieso para el desarrollo

                 2.                                                                                                 Creciminto inadecuado                     Desarrollo normal

Diagnóstico                                                                                                         Riesgo Nutricional    P/E    T/E    P/T   Deficit del desarrollo según PB
                 3.
                                                                                                                    Ganancia inadecuada
                 4. Factores condicionantes de la salud, nutrición y desarrollo.                                    de peso o talla                           Trastorno del Desarrollo:

                 1.                                                                                                 Desnutrción                               Observaciones:

                 2.                                                                                                 Sobrepeso
                 3.                                                                                                 Obesidad


                                                                                                                    Acuerdos y
                                                                                                                    compromisos
Tratamiento                                                                                                         negociados con la
                                                                                                                    madre y/o cuidador
                                                                                                                    del niño


                                                                                                                                                       Referencia (lugar y motivo)
 Examenes
 Auxiliares


Proxima cita:                                                          Atendido por:
                                                                                                                                                              Colegio
Observación:                                                                  Firma y Sello                                                                   profesional
                                                                                                                                                              DNI

APELLIDOS Y NOMBRE:                                                                                                            Nº DE HISTORIA CLÍNICA
Anexo Nº 2
                                                                                         Carné de atención integral del menor de 5 años


                                                                                                                                     EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
                  CONTROL DE ATENCIÓN DEL NIÑO
                                                                                                                                                              Diag                                                                                    Diag
          Edad              Ganancia de peso                 Ganancia de talla
Fecha               Peso                            Talla                         Cita                                                                               Camina sola con pobre equilibrio y piernas separadas
          meses                gr     Condición                  cm   Condición                                                                                N                                                                                           N
                                                                                                                                                                                                                                                               N° HC:                                            N° Carpeta FAM:
                                                                                                                                                                                                                                                               Cod. de Afiliación:
                                                                                                                                                               T                                                                                           T
                                                                                          Cuando llora se tranquiliza al ser alzada o acariciada                                                                                                               Fecha de Nacimiento:                                           CUI/DNI :
                                                                                                                                                               N                                                                                           N   Nombres y Apellidos.-
                                                                                                                                                                                                                                                                - De la Niña:
                                                                                                                                                               T                                                                                           T    - De la Madre:                                                      DNI :
                                                                                                                                                                                                                                                                - Del Padre:                                                        DNI :
                                                                                                                                                               N                                                                                           N
                                                                                          Sigue con la mirada objetos cercanos sin sonido en ángulo de 180º                                                                                                    Dirección:
                                                                                                                                                                                                                                                               E-mail:                                                        Teléfono:
                                                                                                                                                               T                                                                                           T
                                                                                                                                                                                                                                                               Establecimiento:
                                                                                                                                                                     Sentada en el suelo se para sola                                                      N
                                                                                                                                                               N                                                                                               Programa de Apoyo Social:


                                                                                                                                                               T                                                                                           T

                                                                                                                                                                                                                                                               Tuberculosis (BCG): (Recién Nacido)
                                                                                                                                                               N                                                                                           N
                                                                                          Se repite así misma y en respuesta a los demás
                                                                                                                                                                                                                                                               Antihepatitis (HvB): (Recién Nacido)
                                                                                                                                                               T                                                                                           T
                                                                                                                                                                                                                                                               Antipolio :                  (OPV ó IPV*)                *Condición Especial
                                                                                                                                                                                                                                                               Fechas de las próximas dosis :                / /                           / /
                                                                                                                                                               N                                                                                           N
                                                                                                                                                                                                                                                                      1ra (2 meses)                     2da (4 meses)                  3ra (6 meses)


                                                                                                                                                               T                                                                                           T
                                                                                                                                                                                                                                                               Pentavalente:                             (DPT + Hib + HvB)
                                                                                                                                                                                                                                                               Fechas de las próximas dosis :               / /                            / /
                                                                                                                                                               N                                                                                           N
                                                                                                                                                                                                                                                                      1ra (2 meses)                     2da (4 meses)                  3ra (6 meses)


                                                                                                                                                               T                                                                                           T
                                                                                                                                                                                                                                                               Neumococo:                       menor de 1 año                               1 año
                                                                                                                                                                                                                                                               Fechas de las próximas dosis :               / /                            / /
                                                                                                                                                               N                                                                                           N
                                                                                                                                                                                                                                                                      1ra (2 meses)                      2da (4 meses)                 3ra (12 meses)


                                                                                                                                                               T                                                                                           T
                                                                                                                                                                                                                                                               Rotavirus:
                                                                                                                                                                                                                                                               Fechas de las próximas dosis :                                          / /
                                                                                                                                                               N                                                                                           N
                           Bueno                  Malo                                                                                                                                                                                                                           1ra (2 meses)                                    2da (4 meses)


                                                                                                                                                               T                                                                                           D
  ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES                                                                                                                                                                                                                             Influenza:                                 1er Año

        FIERRO                      VITAMINA “A”                          OTRO                                                                                                                                                                                 Fechas de las próximas dosis :                                        / /
                                                                                                                                                               N
                                                                                                                                                                                                                                                           N                    1ra (7 meses)                                     2da (8 meses)
Fecha        Edad          Fecha       Edad              Dosis

                                                                                                                                                               T
                                                                                                                                                                                                                                                           D        Sarampión, Rubeola y                                        Antiamarílica:
                                                                                                                                                                                                                                                                        Paperas (SPR):
                                                                                                                                                               N                                                                                                                                                     15 Meses
                                                                                                                                                                                                                                                                12 Meses

                                                                                          Sujeta de una mano empuja la pelota con el pie                                                                                                                                1er. Refuerzo DPT (18 meses                       2do. Refuerzo DaPT (4 años)
                                                                                                                                                                      N: Normal                   D: Déficit                T: Transtorno del desarrollo        ó 6 meses después de la 3era Pentavalente):                 Refuerzo SPR (4 años)
                                                                                                                                                               T


                                                                                                                                                                                                                                                                VPH                               10 años         DT               A partir de 10 años
                                                                                                                                                                                                                                                                 1ra Dosis        2da Dosis        3ra Dosis      1ra Dosis      2da Dosis        3ra Dosis

                                                                                                           AYUDANDO A CRECER A NUESTROS HIJOS AYUDAMOS A CRECER A NUESTRO PAIS
TENDENCIA DE LA GANANCIA DE PESO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                TENDENCIA DEL CRECIMIENTO
                                                                                                                                                         Bueno                   Malo
                                                                                                                                                                                                                                                                                     GRAFICA TALLA-EDAD                  Bueno                    Malo
                                                                                                    GRAFICA PESO-EDAD

                                       ANTECEDENTES PERINATALES                                                                                                                                                                                                                                                                                                                3
                         Gestación:             Normal                  Riesgo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               2
                         APN N°                    Inicio de APN             Semanas

                         Parto:       Normal                       Complicado

                         Edad gestacional al nacer                           Semanas

                         Peso                           Talla                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  0
                         al nacer                 Kg.   al nacer             Cm.
                         Perímetro                                      Factor
                                                      APGAR 1'
                         al nacer                 Cm.       5'          Rh
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               -2

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               -3




Peso (Kg)
                                                                                                                                                                                                            Longitud/estatura (cm)
meses                                                                                                                                                                                                     meses




                                                           1 año
                                                                                                                             3 años




                                                                                           2 años
                                                                                                                                                                                                                                                                  1 año




                                                                                                                                                             4 años
                                                                                                                                                                                             5 años
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       4 años




                                                                                                                                                                                                                                                                                      2 años
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    3 años
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      5 años




                                                                                                                                                                                                                                     Nacimiento




            Nacimiento
                         Lactancia Materna Exclusiva                                                          Lactancia Materna y alimentación complementaria                                              Lactancia materna y Alimentación familiar                      Alimentación completa
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             RECUERDA
                                    0 a 6 meses                                    6 a 7 meses                                 7 a 8 meses                                    9 a 11 meses                                                        12 a 24 meses             24 meses a más
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Lava siempre tus manos y las de tu niña:
                                                                         * iniciar la alimentación papilla,            * Ademas de aplastado debe                     * Debe consumir alimentos picados                                                                                                      * Antes de preparar los alimentos.
                                                                            mazamorra o puré                             consumir alimentos triturados
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             * Antes de Comer.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             * Después de ir al baño.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             * Después de cambiar pañales.



                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Regala a tu hija una sonrisa sana
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             * Lleva a tu hija al odontólogo antes del 3º mes de vida.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             * Realiza la higiene bucal de tu hija después de cada comida sobre
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               todo antes de dormir.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             * Visita al odontólogo cada 3 meses para control.
CONTROL DE ATENCIÓN DEL NIÑO                                                                             EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
        Edad             Ganancia de peso                     Ganancia de talla                                                                               Diag                                                                                   Diag
Fecha            Peso                                Talla                         Cita
        meses                   gr     Condición                  cm   Condición
                                                                                          Movimientos asimétricos de brazos y piernas                                Camina solo con pobre equilibrio y piernas separadas                                 N
                                                                                                                                                               N                                                                                               N° HC:                                            N° Carpeta FAM:
                                                                                          Aprieta cualquier objeto colocado en su mano                               Ofrece un juguete
                                                                                                                                                                                                                                                               Cod. de Afiliación:
                                                                                          Detiene sus movimientos al oír un sonido                                   Hace garabatos
                                                                                                                                                               T                                                                                          T    Fecha de Nacimiento:                                               CUI/DNI :
                                                                                          Cuando llora se tranquiliza al ser alzado o acariciado
                                                                                          Sigue con la mirada objetos sin sonido en ángulo de 90º                    Dice dos palabras sueltas además de "Papá y Mamá"
                                                                                                                                                                                                                                                              Nombres y Apellidos.-               ----------------------------------------------------------------
                                                                                                                                                               N                                                                                          N
                                                                                          Emite sonidos o "agú" cuando se le habla                                   Forcejea hasta sacarse los zapatos                                                        - Del Niño:
                                                                                          Sonríe ante cualquier rostro                                                                                                                                         - De la Madre:                                                            DNI :
                                                                                                                                                               T                                                                                          T
                                                                                          Al contacto con un objeto abre y cierra la mano                                                                                                                                                                                                DNI :
                                                                                                                                                                                                                                                               - Del Padre:
                                                                                          La cabeza acompaña al movimiento del tronco - no cae                       Mete un frejol en un frasco                                                          N
                                                                                                                                                               N
                                                                                                                                                                                                                                                              Dirección:
                                                                                          Sigue con la mirada objetos cercanos sin sonido en ángulo de 180º          Identifica figuras de objetos comunes
                                                                                                                                                                                                                                                              E-mail:                                                            Teléfono:
                                                                                          Voltea al oír el sonido de la campana                                      Arrastra juguetes
                                                                                                                                                               T                                                                                          T
                                                                                          Juega con sus manos                                                        Come en la mesa con los demás                                                            Establecimiento:
                                                                                          Toma un objeto con ambas manos                                             Sentado en el suelo se para solo                                                     N   Programa de Apoyo Social:
                                                                                                                                                               N
                                                                                          Lleva los juguetes a la boca                                               Hace torre de 3 cubos

                                                                                                                                                                     Dice palabras, frases "Mamá teta"
                                                                                                                                                               T                                                                                          T
                                                                                                                                                                     Utiliza un objeto para alcanzar otro
                                                                                                                                                                                                                                                              Tuberculosis (BCG): (Recién Nacido)
                                                                                          Mantiene el dorso recto con apoyo de manos hacia delante             N     Defiende su juguete                                                                  N
                                                                                          Se repite así mismo y en respuesta a los demás                             Corre
                                                                                                                                                                                                                                                              Antihepatitis (HvB):             (Recién Nacido)
                                                                                          Reconoce su nombre                                                         Avisa para hacer sus necesidades
                                                                                                                                                               T                                                                                          T
                                                                                          Juega con sus manos y pies
                                                                                                                                                                                                                                                              Antipolio :                  (OPV ó IPV*)                  *Condición Especial
                                                                                          Gira sobre su cuerpo fácilmente                                            Comprende dos frases sencillas consecutivas "Recoge el cubo y dámelo"                N   Fechas de las próximas dosis :
                                                                                                                                                               N
                                                                                          Coge un objeto en cada mano                                                Intenta quitarse las prendas inferiores                                                          1ra (2 meses)                      2da (4 meses)                       3ra (6 meses)
                                                                                          Comprende "ven" "chau"                                                     Juega con otros niños
                                                                                                                                                               T                                                                                          T
                                                                                          Mira cuando cae un objeto
                                                                                          Se mantiene sentado sin apoyo
                                                                                                                                                                                                                                                              Pentavalente:                         (DPT + Hib + HvB)
                                                                                                                                                                     Hace torre de 7 cubos                                                                N
                                                                                                                                                               N                                                                                              Fechas de las próximas dosis :
                                                                                          Dice "Pa-Pa" "Ma-Ma" a cualquier persona                                   Comprende 3 frases "Siéntate, quítate los zapatos y dámelos"

                                                                                                                                                                     Dice oraciones simples "Mamá vamos calle", "Mamá quiero pan"
                                                                                                                                                               T                                                                                          T
                                                                                                                                                                     Desenrosca la tapa de un frasco para mirar dentro

                                                                                          Hace pinza índice pulgar - torpe                                           Hace un puente con 3 cubos                                                               Neumococo:                        menor de 1 año                                      1 año
                                                                                                                                                               N                                                                                          N
                                                                                                                                                                                                                                                              Fechas de las próximas dosis :                / /                                    / /
                                                                                          Llama o grita para establecer contacto con otros                           Pasa una página, elige una figura de un libro y la nomina
                                                                                                                                                                                                                                                                     1ra (2 meses)                       2da (4 meses)                       3ra (12 meses)
                                                                                          Lanza objetos a cierta distancia, disfruta con el sonido                   Se pone alguna ropa
                                                                                                                                                               T                                                                                          T
                                                                                                                                                                     Coloca los aros en orden de tamaños

                                                                                          Comprende el "No"                                                          Nombra animales (de 8 menciona 6)                                                    N   Rotavirus:
                        Bueno                      Malo                                                                                                        N
                                                                                          Encuentra objetos ocultos                                                  Nombra colores (rojo, azul y amarillo)                                                   Fechas de las próximas dosis :                                            / /
                                                                                                                                                                     Copia una cruz                                                                                             1ra (2 meses)                                        2da (4 meses)
  ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES                                                                                                                            T                                                                                          D
                                                                                                                                                                     Se para en un pie 10 segundos o más
   HIERRO                            VITAMINA “A”                           OTRO
                                                                                          Camina apoyándose en las cosas                                             Verbaliza su nombre y apellidos
                                                                                                                                                               N                                                                                               Influenza:                               1er Año
Fecha      Edad         Fecha            Edad             Dosis
                                                                                          Dice "Papá" y "Mamá"                                                       Conoce la utilidad de objetos (cuchara, lápiz, tijera, jabón)                        N
                                                                                                                                                                                                                                                              Fechas de las próximas dosis :                                             / /
                                                                                          Busca el juguete en la caja                                                Copia un círculo                                                                                           1ra (7 meses)                                        2da (8 meses)
                                                                                                                                                               T
                                                                                                                                                                     Abotona y desabotona un estuche                                                      D
                                                                                          Hace pinza fina                                                            Camina en punta de pies seis pasos o más
                                                                                                                                                               N
                                                                                          Responde a una orden simple e identifica objetos
                                                                                                                                                                                                                                                                   Sarampión, Rubeola y                                            Antiamarílica:
                                                                                                                                                                                                                                                                       Paperas (SPR):
                                                                                          Sujeto de una mano empuja la pelota con el pie                             N: Normal                     D: Déficit              T: Transtorno del desarrollo        12 Meses                                                15 Meses
                                                                                                                                                               T
                                                                                          Explora su juguete
                                                                                                                                                                                                                                                                       1er. Refuerzo DPT (18 meses                          2do. Refuerzo DaPT (4 años)
                                                                                                                                                                                                                                                               ó 6 meses después de la 3era Pentavalente):                    Refuerzo SPR (4 años)


                                                                                                         AYUDANDO A CRECER A NUESTROS HIJOS AYUDAMOS A CRECER A NUESTRO PAIS
TENDENCIA DE LA GANANCIA DE PESO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      TENDENCIA DEL CRECIMIENTO
                                                                                                                                           Bueno                   Malo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Bueno                   Malo
                                                                                                     GRAFICA PESO-EDAD                                                                                                                                                                   GRAFICA TALLA-EDAD
                                         ANTECEDENTES PERINATALES
                           Gestación:             Normal                Riesgo
                                                                                                                                                                                               3                                                                                                                                                                                    3
                           APN N°                  Inicio de APN             Semanas
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    2
                           Parto:       Normal                     Complicado

                           Edad gestacional al nacer                         Semanas

                           Peso                         Talla
                                                                                                                                                                                               2
                           al nacer               Kg.   al nacer             Cm.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    0
                           Perímetro                                    Factor
                                                      APGAR 1'
                           al nacer               Cm.       5'          Rh



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    -2

                                                                                                                                                                                               0                                                                                                                                                                                    -3




                                                                                                                                                                                               -2

                                                                                                                                                                                               -3




  Peso (Kg)
                                                                                                                                                                                                      Longitud/estatura (cm)
meses
                                                                                                                                                                                                     meses




                                                           1 año
                                                                                            2 años
                                                                                                                                                     4 años




                                                                                                                        3 años
                                                                                                                                                                                      5 años
                                                                                                                                                                                                                                                            1 año
                                                                                                                                                                                                                                                                                    2 años
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           5 años




                                                                                                                                                                                                                                                                                                      3 años
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            4 años




              Nacimiento
                                                                                                                                                                                                                               Nacimiento




                     Lactancia Materna Exclusiva                                                        Lactancia Materna y alimentación complementaria                                             Lactancia materna y Alimentación familiar                       Alimentación completa

                                    0 a 6 meses                                    6 a 7 meses                           7 a 8 meses                                  9 a 11 meses                                                          12 a 24 meses               24 meses a más
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          RECUERDA
                                                                        * iniciar la alimentación papilla,        * Ademas de aplastado debe                  * Debe consumir alimentos picados                                                                                                                Lava siempre tus manos y las de tu niño:
                                                                           mazamorra o puré                         consumir alimentos triturados                                                                                                                                                              * Antes de preparar los alimentos.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               * Antes de Comer.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               * Después de ir al baño.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               * Después de cambiar pañales.



                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Regala a tu hijo una sonrisa sana
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               * Lleva a tu hijo al odontólogo antes del 3º mes de vida.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               * Realiza la higiene bucal de tu hijo después de cada comida sobre
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 todo antes de dormir.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               * Visita al odontólogo cada 3 meses para control.
Anexo N° 3:
                                                                       Registro de Seguimiento de la Atención Integral
Nº HC                                       PLAN AIS                                                                                                                    INMUNIZACIONES
                                                           BCG        HVB                ANTIPOLIO                            PENTAVALENTE               NEUMOCOCO             INFLUENZA              ROTAVIRUS                   SPR              AMA                 DPT                    OTROS
CUI/DNI                                Elab.       Ejec.
                                                              RN        RN        1º         2º          3º             1º        2º         3º     1º       2º          3º      1º        2º        1º         2º         DU           Ref         DU        1º Ref      2º Ref

COD. AFIL.SIS

                NOMBRES Y APELLIDOS                                                                                                               CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
                                                RECIEN NACIDO                                                                MENOR DE 01 AÑO                                                                         01 AÑO                                                        2 AÑOS
                                           VD       1º        2º        1º        2º          3º         4º             5º        6º         7º     8º       9º          10º     11º       1º        2º         3º         4º           5º          6º          1º           2º          3º       4º

F/NAC.

                                                                                                   ESTIMULACION TEMPRANA                                                                                                CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
MADRE
                                      RN                              MENOR DE 01 AÑO                                                  01 AÑO                     2 AÑOS       3 AÑOS                     3 AÑOS                                         4 AÑOS                          5 A 11 AÑOS
                                           1º       1º        2º        3º        4º          5º         6º             1º        2º         3º     4º       1º          2º      1º        1º        2º         3º         4º           1º          2º          3º           4º          5A       6A
PADRE


                                                                               SUPLEMENTACION CON MICRONUTRIENTES                                                                        ATENCION POR MORBILIDAD:             IRA , EDA, ENEMIA,PARASITOSIS, EMERGENCIA Y OTROS.

                                                                                       Hierro , Vit "A", Zinc y otros
DIRECCION Y                                                  PRIMERA FASE                                                         SEGUNDA FASE
REFERENCIA                                 1º       2º        3º        4º        5º          6º         1º             2º        3º         4º     5º       6º



                                                                                         DESCARTE DE ENFERMEDADES PREVALENTES                                                                                        ACTIVIDADES PROMOCIONALES Y DE SEGUIMIENTO
PROGRAMA                                          Tamizaje Neonatal                                   Anemia                                              Parasitosis
SOCIAL                                                                                                                                              Examen Seriado de Heces
                                                                                              Dosaje de hemoglobina
                                       TSH          FC        FQ        HSR                                                                             Test de Graham
                                                                                  1º          2º         3º             4º        5º         1º     2º        3º       4º        5º
TIPO DE
RIESGO

Nº HC                                       PLAN AIS                                                                                                             INMUNIZACIONES
                                                           BCG        HVB                ANTIPOLIO                            PENTAVALENTE               NEUMOCOCO      INFLUENZA                     ROTAVIRUS                   SPR              AMA                 DPT                    OTROS
CUI/DNI                                Elab.       Ejec.
                                                             RN         RN        1º        2º           3º             1º        2º      3º        1º      2º     3º      1º     2º                 1º      2º            DU           Ref         DU        1º Ref      2º Ref

COD. AFIL.SIS

                NOMBRES Y APELLIDOS                                                                                                               CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
                                              RECIEN NACIDO                                                                MENOR DE 01 AÑO                                                                           01 AÑO                                                        2 AÑOS
                                           VD      1º      2º           1º        2º          3º         4º             5º      6º       7º         8º       9º          10º     11º       1º        2º         3º         4º           5º          6º          1º           2º          3º       4º

F/NAC.

                                                                                                   ESTIMULACION TEMPRANA                                                                                               CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
   MADRE                              RN                              MENOR DE 01 AÑO                                                  01 AÑO                     2 AÑOS       3 AÑOS                     3 AÑOS                             4 AÑOS                                       5 A 11 AÑOS
                                           1º       1º        2º       3º      4º             5º         6º             1º        2º         3º     4º       1º         2º        1º       1º        2º         3º        4º      1º      2º       3º    4º                              5A        6A
   PADRE

                                                                              SUPLEMENTACION CON MICRONUTRIENTES                                                                           ATENCION POR MORBILIDAD: IRA , EDA, ENEMIA,PARASITOSIS, EMERGENCIA Y OTROS.
                                                                                     Hierro , Vit "A", Zinc y otros
DIRECCION Y                                                  PRIMERA FASE                                              SEGUNDA FASE
REFERENCIA                                 1º       2º       3º      4º           5º       6º           1º          2º  3º     4º                   5º       6º



                                                                                       DESCARTE DE ENFERMEDADES PREVALENTES                                                                                        ACTIVIDADES PROMOCIONALES Y DE SEGUIMIENTO
PROGRAMA                                          Tamizaje Neonatal                                   Anemia                                              Parasitosis
SOCIAL                                                                                                                                             Examen Seriado de Heces
                                                                                              Dosaje de hemoglobina
                                       TSH          FC        FQ        HSR                                                                            Test de Graham
                                                                                  1º          2º         3º             4º        5º         1º     2º        3º       4º        5º
TIPO DE
RIESGO
Anexo Nº 4


       GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN DE
       ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD INDIVIDUALIZADO DE LAS
               NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

OBJETIVO

Brindar las pautas necesarias para la elaboración del Plan de Atención Integral.



ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN

a.   Definición:
     El Plan de Atención Integral es un instrumento en el que se detallan las atenciones
     de salud requeridas para la satisfacción de las necesidades de salud de la niñas y
     niños menores de 5 años; este instrumento permite brindar las atenciones de salud
     en forma racional, continua y sistemática de acuerdo a la cartera de servicios de la red
     de salud correspondiente.


b.   Proceso:
     El proceso de elaboración del plan de atención integral de salud se inicia con la evaluación
     integral de las niñas y niños menores de 5 años, esta fase consiste en la recolección
     y organización de datos relacionados a la niña, el niño, su familia y su entorno, para
     lo cual el prestador de salud utiliza estrategias e instrumentos como la entrevista, la
     observación, el examen clínico, anamnesis, entre otros, a fin de obtener la información
     adecuada o que le permita determinar los riesgos, problemas y necesidades de salud.
     Esta información es la base para las decisiones y actuaciones posteriores.


     En la segunda fase del proceso se determina el estado de salud actual de la niña y del
     niño, sus necesidades de salud, así como las de su familia y entorno.


     En la tercera fase, de acuerdo a la cartera de servicios de la red de salud correspondiente
     y el paquete de atención por etapas de vida, se programa la provisión de atenciones de
     salud para un periodo de 01 año, a fin de satisfacer las necesidades de salud, minimizar
     los riesgos y resolver los problemas de salud de la niña, el niño, su familia y su entorno.


     A fin de garantizar la continuidad en la provisión de las atenciones de salud y
     fomentar la corresponsabilidad, es necesario definir de mutuo acuerdo entre la
     madre, padre o el adulto responsable del cuidado del niño, las fechas de entrega
     de estas atenciones.


                                                                                              61
La cuarta fase corresponde a la ejecución o puesta en práctica de los cuidados
     programados. La entrega de las prestaciones de salud estará orientada por las guías
     de práctica clínica y la norma técnica de atención integral de salud de las niñas y niños
     menores de 5 años vigente.


     Finalmente se evalúa el plan para determinar si se han cumplido con las actividades y/o
     acciones programadas y se logró el impacto deseado en la salud de la niña o el niño;
     de acuerdo a los resultados se debe reiniciar el proceso.


     Instrumento a utilizar: Formato de Plan de Atención de la Historia Clínica - página N° 1.


     Registro: El registro de la elaboración y ejecución del plan de atención integral de
     salud como actividad deberá hacerse en el formato HIS.


     Plan de atención elaborado.- Se registra en el momento en que se define con la
     madre o adulto responsable del cuidado de la niña o niño el conjunto de prestaciones
     que recibirá la niña o niño en un periodo determinado de acuerdo a la edad.


                       DISTRITO                          COND.                                       TIPO DE
              NO de                             COND.            DIAGNÓSTICO MOTIVO DE CONSULTA Y
       DIA            DE PROCE-   EDAD   SEXO             DE                                        DIAGNÓS-    LAB.   CÓD.
               HC                               ESTAB.                  ACTIVIDAD DE SALUD
                       DENCIA                            SERV.                                         TICO
                                                                     CONTROL DE CRECIMIENTO Y
                        LIMA              M       N        N                                        P   D   R    1     Z001
                                                                          DESARROLLO
                                    1
        10   15257                                C        C        PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL       P   D   R    1     Z01.9
                       150101      M
                                           F      R        R                                        P   D   R




     Plan de atención ejecutado.- Se registra en el momento en que la niñas y niños
     menores de 5 años han recibido el 100% de las prestaciones definidas en su plan de
     atención.



                       DISTRITO                          COND.                                       TIPO DE
             NO de                              COND.            DIAGNÓSTICO MOTIVO DE CONSULTA Y
       DIA            DE PROCE-   EDAD   SEXO             DE                                        DIAGNÓS-    LAB.   CÓD.
              HC                                ESTAB.                  ACTIVIDAD DE SALUD
                       DENCIA                            SERV.                                         TICO
                                                                    CONTROL DE CRECIMIENTO Y
                        LIMA              M       N       N                                         P   D   R    11    Z001
                                                                         DESARROLLO
                                   11
       10    15257                                C       C         PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL       P   D   R   TA     Z01.9
                       150101      M
                                          F       R       R                                         P   D   R




c.   Llenado del formato del plan de atención.
     Para el registro de las actividades, fechas y otros, se sugiere usar lápiz para lo
     programado y lapicero para lo ejecutado.



62
Se recomienda tener un duplicado del plan de atención en cartulina, el mismo que
podrá estar archivado por separado de manera que facilite la utilización del citado
instrumento para el seguimiento del plan y la programación de citas.


En la primera parte consignar en forma clara los datos de identificación de la niña y del
niño. Ejemplo:


                                                                                                                         1
                                  PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
N° de Historia Clínica              15257             Código Afiliación SIS u otro Seguro:             LM5-07-1195
Apellidos                        PEREZ ESPINOZA                                                 CUI/DNI        1254789
Nombres                           JUAN ALBERTO                                  Sexo: M     F     F. de Nac.    10/02/2010
Dirección /Referencia                                Jr. Julio C. Tello Nº 115 - Chuquito - sector 6
Madre, Padre o adulto responsable del cuidado del niño                                                 Edad            DNI
                                 MARIA ESPINOZA BENDEZU                                                 25           19930740




En la segunda parte, problemas y necesidades de salud, consignar información
relevante sobre factores de riesgo tanto para el crecimiento y desarrollo, situación de
salud de la niña o el niño (diagnósticos, clasificación, etc.) u otro dato que el prestador
considere relevante, de modo que facilite la priorización y focalización de la atención y
asegurar el seguimiento.


Los problemas y necesidades son situaciones temporales que deben ser solucionadas
a través de la provisión de cuidados esenciales tanto a cargo de los establecimientos de
salud (atenciones de salud), familia y comunidad (autocuidado y atenciones ofrecidas
por padres y otros miembros de la comunidad).
Ejemplo:

                         MADRE ADOLESCENTE O APGAR 5' <7 O RN BAJO PESO O PREMATURO
                         03/01/07 NEUMONIA - RIESGO NUTRICIONAL
  Problemas y
  Necesidades




En la tercera parte se encuentra el listado de atenciones de salud contenidas en el
paquete de atención integral de salud del niño definida por el Ministerio de Salud.


En los espacios correspondientes a fechas se deberá consignar las fechas de ejecución
o fechas previstas para la ejecución de las actividades, las mismas que deberán ser
definidas de mutuo acuerdo, (usar lápiz para los programados y lapicero para las
ejecutadas).




                                                                                                                          63
1. Control de crecimiento y desarrollo
     Ejemplo:



              Prestaciones de
        N°                           Fecha    Fecha    Fecha    Fecha    Fecha    Fecha    Fecha     Fecha
                   salud
             Atencion del recién      1º C     2º C
         1
                   nacido           07/07/07 16/07/07
                                      1º C     2º C     3º C     4º C     5º C     6º C     7º C
                                    30/07/07 28/08/07 29/09/07 31/10/07 30/11/07 28/12/07 30/07/07
                 Control de
         2     Crecimiento y
             desarrollo del niño.




     Para el monitoreo del cumplimiento del plan de atención es necesario implementar un
     sistema de calendarización de las citas.




64
Anexo Nº 5

            GUÍA PARA EL EXAMEN FÍSICO DE LA NIÑA Y NIÑO

EXAMEN FÍSICO                                     EVALUACIÓN – OBSERVACIÓN

  GENERAL       Observar estado general, malformaciones, coloración y turgencia de la piel, estado de higiene, etc.

                Palpar las suturas y fontanelas. Si las fontanelas están prematuramente cerradas pensar en:
                microcefalia, craneosinostosis, hipertiroidismo, derivar al especialista y realizar seguimiento. Verificar
                si las fontanelas están abombadas, para identificar hipertensión endocraneana, meningitis. Si la
   CABEZA
                fontanela está más amplia de lo normal puede deberse a: Hidrocefalia, hipotiroidismo, prematuridad,
                malnutrición. Podemos encontrar suturas cabalgadas lo que requiere observación y seguimiento.
                Cualquier condición anormal referir para evaluación y tratamiento al nivel correspondiente.

                Verificar implantación, distribución, textura (quebradizo), color, ver si hay infecciones en cuero
  CABELLOS      cabelludo, pediculosis e higiene.
                Según corresponda dar indicaciones o referir para evaluación o tratamiento al nivel correspondiente.

                FACIES: Observar la forma, simetría de movimientos (descartar parálisis facial), edema o aumento.
                OREJA: Observar anomalías externas en pabellón auricular o ausencia de las mismas, implantación
                baja de las orejas, secreciones, higiene. Sí hay otoscopio evaluar el tímpano: color, brillo, dolor o
                presencia de secreciones.
                OJOS:
                - Párpados: observar hinchazón, cambios de color.
                - Conjuntivas: color, palidez, secreción.
                - Esclerótica: ictericia, cambio de color.
                - Pupilas: acomodación y tamaño.
                - Movimientos oculares: completos y simétricos.
                - Globos oculares: Si hay protrusión o si éstos son pequeños.
                - Estrabismo (debe hacerse el diagnóstico a los 6 meses de edad) derivar para evaluación por
    CARA        médico oftalmólogo.
                NARIZ
                Observar si las fosas nasales están permeables. Evaluar deformidades o desviación del tabique.
                Observar si el niño respira bien por la nariz estando con la boca cerrada.
                Si hay presencia de congestión nasal y secreción sanguinolenta investigar
                BOCA
                Observar simetría, mucosa, encías, frenillo sublingual, piezas dentarias.
                Malformaciones como fisura palatina anterior y posterior, derivar al médico o especialista en
                cirugía plástica.
                Mala oclusión, higiene (presencia de caries).Derivar a odontología.
                Inspeccionar: labios encías, lengua, amígdalas, faringe, estado de higiene.
                Descartar: Inflamaciones, hemangioma o parálisis.
                Dentición: Erupción y caída de la primera dentición.

                Explorar simetría, flexibilidad, presencia de dolor, tumoraciones, aumento de volumen de los ganglios.
   CUELLO       Evaluar glándula tiroidea, buscando bocio congénito, nódulos o tumoraciones. Según corresponda
                referir para evaluación o tratamiento al nivel correspondiente.

                Observar asimetrías, movimientos respiratorios, tiraje.
                Agrandamiento de la glándula mamaria o presencia de secreción láctea(es normal sólo en recién
                nacidos)
   TÓRAX        Auscultar para detectar ruidos anormales cardiacos y/o respiratorios, soplos.
                Realizar referencia a la especialidad respectiva.
                En caso de Cardiopatía se puede presentar cianosis, taquicardia, lactancia materna
                entrecortada, sudoración excesiva durante la lactancia. Referir a Cardiología.

                Observar distensión abdominal, circulación venosa colateral, ombligo de acuerdo a la edad
                (cuidado e higiene)
  ABDOMEN       Palpar determinando si hay crecimiento del hígado, bazo y tumoraciones.
                Presencia de hernias umbilicales, inguinales.
                Referir al especialista en cirugía pediátrica una vez confirmado el diagnóstico.

                Observar asimetrías, rigidez y postura estando el niño sentado, de pie y acostado, verificando si
                hay desviaciones de la curvatura normal de la columna: lordosis, escoliosis y cifosis. El manejo
 COLUMNA
                se realizará de acuerdo a las guías de práctica clínica vigente.
 VERTEBRAL
                En el recién nacido evaluar presencia de espina bífida que se puede manifestar por: presencia
                de bulto graso, mancha rojiza, zona de pelos largos anormales u orificio cutáneo en cualquier zona
                desde el cuello a la región sacro coxígea. Derivar al médico o especialista en Neurocirugía.




                                                                                                                             65
Observar simetría, deformidades y acortamientos.
                     Descarte de Displasia de Cadera:
                     Recién nacidos, valorar el signo de Barlow. (anexo adjunto)
                     En lactantes, valorar el signo de Ortolani (anexo adjunto)
       EXTREMI-      Otros hallazgos pueden ser acortamiento de uno de los miembros; limitación en la abducción, en
        DADES        el lado afectado y asimetría de pliegues.
                      En niños de 1 año 6 meses observar piernas arqueadas y dificultad en la marcha.
                     A partir de los 2 años además, examinar el arco plantar para diagnosticar pie plano.
                     En todos estos casos derivar al médico o especialista en Traumatología, para su manejo de
                     acuerdo a guía de práctica clínica vigente.

                     Observar el tamaño y forma de los genitales externos, higiene, presencia de inflamación, dolor
                     o secreciones.
                     En niñas, observar, labios mayores, menores, clítoris, himen. Detectar sinequia de labios (labios
                     menores unidos y no se observa himen).
                     En niños, determinar el tamaño, ubicación, palpación de los testículos a fin de descartar
                     criptorquidia, hidrocele y observar prepucio para descartar fimosis, hipospadia, epispadia.
                     En el pene determinar tamaño, presencia de fimosis y/ o adherencias del prepucio, inflamación
       GENITOU-
                     y dolor.
       RINARIO
                     Criptorquidia: Solo esperar hasta el año de edad, de persistir derivar.
                     Hidrocele: No derivar antes del año, pero en caso que sea tenso y gigante, derivarlo
                     inmediatamente, al médico o especialista en Urología.
                     Fimosis: Referir a partir de los tres años.
                     Epispadias o Hipospadia: Referir inmediatamente.
                     En todos estos casos referir al médico, especialista en urología o cirugía pediátrica según
                     corresponda y de acuerdo a los tiempos establecidos.

                     En recién nacidos verificar características y permeabilidad.
                     Observar fisuras, fístulas perianales, malformaciones ano rectales.
                     En caso de fístulas perianales o malformaciones ano rectales, referir inmediatamente al servicio
         ANO
                     de Cirugía Pediátrica.
                     Preguntar por las características de las deposiciones a fin de identificar alteraciones (diarrea,
                     estreñimiento, etc.) y dar indicaciones o referir para tratamiento.

                     Observar color (cianosis, ictericia, palidez), hemangioma, erupciones, presencia de edema,
                     estado de higiene.
     PIEL Y ANEXOS   Coloración verdosa en zona sacro coccígea, las llamadas Manchas Mongólicas, son normales y
                     desaparecen a los dos años de edad.
                     Dermatitis, observar maceración de la piel por contacto prolongado con pañal mojad. Según
                     corresponda dar indicaciones o referir para evaluación o tratamiento.

                     *Observar el comportamiento general, capacidad de comprender y comunicar, según edad.
                     * Evaluar calidad del sueño, si se despierta fácilmente, o duerme por periodos cortos.
                     * Tener en cuenta el llanto y la irritabilidad continua y persistente
                     * Evaluar pares craneales.
                     * Evaluar reflejos primarios:
                     - Extensión cruzada desde el nacimiento hasta los 02 meses.
                     - Moro desde el nacimiento hasta los 04 meses.
                     - Presión palmar desde el nacimiento hasta los 04 meses.
                     - Reflejo de marcha desde el nacimiento hasta los 03 meses.
                     - Defensas laterales, desde los 04 meses.
                     -.Landau desde los 4-6 meses hasta los 30 meses
                     * Tono muscular: Definido como la capacidad de tensión que tienen los músculos al realizar
                     un movimiento.
       EXAMEN          Se evalúa realizando una extensión y flexión tanto de los miembros superior e inferior de manera
     NEUROLÓGICO     individual, esta acción deberá ser realizada con mucha suavidad, de tal forma que se pueda
                     evaluar la capacidad de resistencia que ofrezca cada área evaluada. Considerar que en el Recién
                     Nacido se encuentra resistencia y que tanto miembros superiores como inferiores están
                     flexionados, pero a medida que pasan los meses el niño presenta una gran flexibilidad.
                     Si se observa rigidez (Hipertonía) o de lo contrario flacidez (Hipotonía) en la niña o niño, se
                     solicitará de inmediato la evaluación por un especialista.
                     * Posturas: Definida como la posición que presenta el cuerpo de la niña o niño cuando se le
                     coloca en una superficie.
                     Observar la simetría y armonía de la postura que adopta la niña o niño de acuerdo a la edad:
                     Control de la cabeza: 4meses
                     Control de tronco: 7 meses
                     Pinza: 8 meses.
                     Marcha: 1 año se puede esperar hasta el año y medio.
                     Según corresponda dar indicaciones o referir para evaluación o tratamiento al nivel correspondiente.




66
VALORACIÓN DE SIGNOS DE DISPLASIA DE CADERA


                                   SIGNO DE BARLOW




El profesional sujeta con una mano una cadera,         Se lleva la primera pierna hacia arriba y hacia
 mientras que con la otra intenta la maniobra                afuera esperando el resalto o clic.




                                   SIGNO DE ORTOLANI




                    Se sujetan las dos piernas por debajo, con el fin de verificar si hay
                                      o no limitación de la apertura.




                                                                                                    67
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PARES CRANEALES


         PAR CRANEANO                                        PROCEDIMIENTO PARA VALORACIÓN

                                     Se valora utilizando sustancias de olores conocidos (clavo de olor, café, perfume, etc.),
                                     evaluar cada fosa nasal por separado (solicitar que el niño o niña mantenga la boca y ojos
               Olfatorio (I)
                                     cerrados).
                                     En el recién nacido se explora poco por lo difícil de obtener una respuesta.

                                     La visión se valora con las respuestas de parpadeo a la luz intensa. Se puede buscar el
               Óptico (II)
                                     seguimiento ocular cuando se pasa por el frente un objeto luminoso y de forma circular.

                                     Valorar pupilas y observar presencia de anisocoria, miosis o midriasis. Los movimientos
                                     oculares se valoran con rotación de la cabeza y búsqueda de ojos de muñeca, teniendo
      Oculomotores (III-IV-VI)
                                     en cuenta que la mirada lateral está presente desde el nacimiento y la mirada vertical y
                                     movimientos conjugados se presentan a partir del tercer mes.

                                     Se valora buscando la succión, aunque también intervienen otros pares. Se busca la
            Trigémino (V)            sensibilidad de la cara con un estímulo táctil, observando la retirada del estímulo. Al
                                     examinar el reflejo corneano se observa la simetría en la respuesta.

               Facial (VII)          Observe simetría de la cara, durante movimientos espontáneos y provocados (llanto).

                                     Explore haciendo un ruido que lleve a obtener una respuesta de parpadeo o un reflejo
                                     de Moro.
            Auditivo (VIII)          La rama vestibular se explora tomando al niño por el tronco y en posición vertical, se le
                                     hace girar hacia un lado y luego hacia el otro y se observa la respuesta de desviación
                                     ocular al lado opuesto que gira.

         Glosofaríngeo y             Se valora junto con otros pares: movimientos de succión, deglución, reflejo nauseoso e
       Neumogástrico (IX-X)          intensidad del llanto.

                                     Se valora observando movimientos de la cabeza, principalmente los movimientos
               Espinal (XI)
                                     laterales, con visualización y palpación del esternocleidomastoideo.

            Hipogloso (XII)          Observe movimientos de la lengua y simetría




                 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS REFLEJOS PRIMARIOS
                                 EN EL RECIÉN NACIDO

                                                 EDAD DE      EDAD DE DES-
     REFLEJOS                IMPORTANCIA                                           PROCEDIMIENTO PARA VALORACIÓN
                                                  INICIO       APARICIÓN

                                                                                 Se introduce el dedo meñique entre los la-
                      Es importante para la
                                                  Recién                         bios del niño, éste inicia el chupeteo con fuer-
     Succión          adecuada alimentación
                                                  nacido                         za, succionando un mínimo de 5 a 6 veces
                      del bebé.
                                                                                 con energía de forma continua y sin fatiga

                      Este reflejo es impor-                                     Se puede provocar, haciendo un ruido con
                      tante porque nos da                                        las manos golpeando la mesa de examen
                      a conocer que el niño       Recién                         clínico, hacia los lados del bebé el que reac-
     Moro                                                        4 meses
                      responde a los sonidos,     Nacido                         cionara con un sobresalto como si se “asus-
                      y va a tener que ver en                                    tara” veremos una reacción de todo su cuer-
                                                                                      ,
                      el futuro el equilibrio.                                   po, extendiendo brazos y piernas.

                                                                                 Colocar el dedo índice en la palma de la
                      Este reflejo representa
     Presión                                      Recién                         mano del niño y hacer una ligera presión.
                      la futura prensión de la                   4 meses
     Palmar                                       Nacido                         La respuesta es la flexión de los dedos del
                      mano del niño.
                                                                                 niño, como si agarrara su dedo.

                                                                                 Presionar con el dedo la zona de la planta
                      Este reflejo representa                                    del pie (inmediatamente por debajo de los
     Presión                                      Recién
                      la futura marcha ade-                      9 meses         dedos del pie del bebé)
     Plantar                                      Nacido
                      cuada en el niño.                                          La respuesta es la flexión de los dedos del
                                                                                 pie del bebé.




68
TEST DE CAPURRO




LA EDAD GESTACIONAL SE CALCULA SUMANDO TODOS LOS PUNTAJES PARCIALES
                  +204/7 TIENE UN ERROR DE ± 9 DIAS
                        .



     Puntaje    Edad Gestacional       Puntaje        Edad Gestacional
      0-0         29 semanas           53 – 58          37 semanas
      5–5         30 semanas           59 – 65          38 semanas
     10 – 16      31 semanas           66 – 71          39 semanas
     18 – 23      32 semanas           73 – 79          40 semanas
     24 – 30      33 semanas           84 – 86          41 semanas
     31 – 36      34 semanas           89 – 89          42 semanas
     38 – 44      35 semanas           94 – 94          43 semanas
     45 – 51      36 semanas




                                                                         69
TABLA DE PERCENTILES DE PESO PARA LA EDAD
                   GESTACIONAL DE RECIÉN NACIDOS

                          NIÑOS                                                   NIÑAS

     SEMANA            PERCENTILES                                              PERCENTILES

                 10         50                 90                 10                50         90

       22       326        530                 736                314               496       755

       23       376        609                 852                354               596       869

       24       433        699                 982                400               651       996

       25       499        800                1127                454               745       1136

       26       574         913               1288                518               850       1290

       27       662        1041               1466                591               969       1460

       28       762        1184               1661                678              1102       1645

       29       878        1343               1873                780              1252       1845

       30       1007       1537               2159                902              1430       2113

       31       1159       1752               2439               1041              1637       2364

       32       1348       1979               2727               1219              1861       2619

       33       1561       2220               2972               1436              2090       2847

       34       1787       2459               3205               1668              2339       3058

       35       2030       2694               3415               1918              2562       3250

       36       2278       2910               3591               2169              2788       3450

       37       2499       3112               3765               2410              2992       3646

       38       2696       3292               3931               2587              3161       3802

       39       2849       3434               4064               2730              3294       3923

       40       2944       3534               4154               2817              3389       4005

       41       3018       3598               4214               2873              3450       4040

       42       3086       3665               4276               2936              3513       4094

       43       3120       3703               4315               2967              3548       4126

       44       3120       3712               4330               2966              3554       4136

       45       3085       3691               4321               2866              3479       4093

       46       3016       3641               4288               2771              3400       4040

       47       2916       3563               4231               2650              3295       3966

       48       2789       3459               4152               2650              3295       3966

                        FUENTE: Obstetrics & Gynecology Vol. 59(5): 624; 1982




70
Anexo N° 6

  PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DE ALTERACIONES VISUALES


                                                                                    INDICACIÓN           EDAD PREVIS-
PRUEBA O                                                                             PARA REFE-          TA PARA APLI-
                                       APLICACIÓN
 MÉTODO                                                                             RENCIA A ES-         CACIÓN DE LA
                                                                                     PECIALISTA             PRUEBA

              Observación de los ojos del niño a simple vista con la ayuda
              de una linterna, tomando en cuenta características tales
              como simetría de la cabeza, posición inclinada o girada de
                                                                                   Anomalía estruc-      Recién nacido a
Inspección    la cabeza, posición y forma de las orejas, ptosis palpebral,
                                                                                       tural               tres meses
              anomalías en forma de la hendidura palpebral, y cualquier
              alteración respecto del aspecto normal del globo ocular
              (anomalía estructural), opacidades del cristalino.


              El reflejo de fijación está desarrollado hacia los dos meses
              de edad.
              Utilizando un objeto pequeño se evalúa la capacidad para
              realizar fijación del objeto, se evalúa si la fijación es central,
              y se evalúa si es capaz de realizar un adecuado seguimiento
 Fijación y                                                                        Falla de fijación y   Tres a seis me-
              del objeto (30 centímetros de distancia), esta prueba
seguimiento                                                                          seguimiento               ses
              se realiza primero evaluando ambos ojos por separado,
              ocluyendo un ojo para evaluar el otro, y posteriormente
              se evalúan ambos ojos al tiempo, principalmente en los
              niños o niñas que presentan estrabismo, para evaluar si el
              paciente tiene un ojo preferido para la fijación.


  Reflejo     Se realiza con una linterna situada a 30 cm del puente nasal
  corneal     observando si el reflejo luminoso es simétrico en ambos                                    Seis meses a
                                                                                      Asimétrico
  (test de    ojos (mirar los puntitos de luz en la córnea y ver dónde caen                              doce meses
Hirschberg)   con respecto al iris)


              Lograr que el niño fije la mirada en una imagen y cubrir uno
              de los ojos (uno a dos segundos) con un trozo de cartulina
                                                                                    Reflejo corneal
 Reflejo      blanca, y observar si el otro permanece quieto o si realiza
                                                                                     asimétrico o
 corneal      movimiento de refijación.                                                                  Doce meses a
                                                                                     movimientos
 o cover-     Repetir la prueba con el otro ojo.                                                           tres años
                                                                                    de refijacion al
 Uncover      Si se evidencia algún movimiento de refijación es indicador
                                                                                    cover –uncover
              de estrabismo.
              Referir al oftalmólogo.

                                                                                   Niños que vean
              Utilizar Tabla de Snellen apropiada para la edad (signos
                                                                                   menos de 20/40
              alfabéticos o direccionales). Realizar el examen en un
 Tabla de                                                                             con cualquier
              espacio bien iluminado y a una distancia de 6 metros entre
 Agudeza                                                                              ojo o con una
              el niño y la Tabla de Snellen. Evaluación individual de cada
 Visual de                                                                            diferencia de       Tres a cinco
              uno de los ojos, tapando el ojo no examinado, sin cerrarlo,
  Snellen                                                                              más de dos            años
              ni ejercer presión sobre el mismo. No debe saltarse
                                                                                    líneas entre los
              ninguna línea. Se toma como agudeza visual el valor al lado
                                                                                   dos ojos, en dos
              de la última línea que el niño contestó correctamente. En
                                                                                      evaluaciones
              los niños que ya usan lentes evaluarlos con lentes puestos
                                                                                        repetidas.




                                                                                                                           71
Anexo N° 7
                                                   FICHA DE TAMIZAJE
                                         VIOLENCIA Y MALTRATO INFANTIL

                      Lea al padre, madre o adulto responsable del cuidado del niño o niña.
       Debido a que la violencia familiar es dañina para la salud de las personas, estamos preguntando a las
    personas, en todas las oportunidades de contacto, si están en esta situación, para participar con ellos en la
                           solución de sus problemas, por favor conteste a la preguntas:
                                                             Pregunte:
    Al adulto (a)
                                                                                                 
    ¿Alguna vez algún miembro de          Si                                                     
    su familia lo insulta, le golpea,     No                                                     
    le chantajea o le obliga a tener
    relaciones sexuales?                  ¿Quién?                                                
    Al padre, madre o adulto responsable del cuidado del niño o niña
                                                                       
  ¿Su hijo es muy desobediente?         Si                            
  ¿Alguna vez pierde el control y lo
  golpea?                               No                            
                                                                    
          Marque con aspa (x), todos los indicadores de maltrato que observe en el niño o niña:
             Físico                                                 
     Hematomas,
     contusiones                       Llanto frecuente                        Sexuales
     inexplicables
                                               Exagerada necesidad de                       Conocimiento y conducta sexual
       Cicatrices, quemaduras                                                           
                                               ganar, sobresalir.                           inapropiadas (niños).
                                               Demanda excesiva de                          Irritación, dolor,lesión y hemorragia
       Fracturas inexplicables.                                                         
                                               atención                                     en zona genital.
                                               Mucha agresividad o
       Marcas de mordeduras                    mucha pasividad frente a                     Enfermedad de transmisión sexual.
                                               otros niños.
       Lesiones de perineo,
                                               Tartamudeo                                    
       vulva, recto etc.
       Laceraciones en boca                    Temor a los padres o de
                                                                                             
       mejillas, ojos etc.                     llegar al hogar.
       Quejas crónicas sin
       causa física: cefalea,
                                               Robo, mentira, fuga,
       problemas de sueño
                                               desobediencia,                                           Negligencia
       (mucho sueño
                                               agresividad.
       interrupciones del
       sueño)
       Problemas con el                                                                     Falta de peso o pobre patrón de
                                               Ausentismo escolar.                      
       apetito                                                                              crecimiento.
                                               Llegar temprano a la
       Enuresis (niños)                                                                     No vacunas o atención de salud.
                                               escuela o retirarse tarde.
                                               Bajo rendimiento                             Accidentes o enfermedades muy
           Psicológico                                                                  
                                               académico.                                   frecuentes.
       Extrema falta de
                                               Aislamiento de personas.                     Descuido en higiene o aliño.
       confianza en si mismo
       Tristeza depresión o
                                               Intento de suicidio                          Falta de estimulación del desarrollo
       angustia.                                                                        
       Retraimiento                                                                         fatiga, sueño, hambre

                Adaptado de “Normas y Procedimientos para la Atención a la Violencia y el Maltrato Infantil “–MINSA- 2000.
Anexo N° 8
                                                                                  CURVAS DE CRECIMIENTO

Longitud/estatura para las Ñiñas                                                                                                                                                   Organización
                                                                                                                                                                                   Mundial de la Salud
Puntuación Z (Nacimiento a 5 años)
                            125                                                                                                                                                            125
                                                                                                                                                                                      3
                            120                                                                                                                                                            120
                                                                                                                                                                                      2
                            115                                                                                                                                                            115

                            110                                                                                                                                                       0    110

                            105                                                                                                                                                            105

                            100                                                                                                                                                      -2    100

                            95                                                                                                                                                       -3    95

                            90                                                                                                                                                             90

                            85                                                                                                                                                             85

                            80                                                                                                                                                             80

                            75                                                                                                                                                             75

                            70                                                                                                                                                             70




   Longitud/estatura (cm)
                            65                                                                                                                                                             65

                            60                                                                                                                                                             60

                            55                                                                                                                                                             55

                            50                                                                                                                                                             50

                            45                                                                                                                                                             45


 Meses                             2     4   6   8   10           2   4   6   8   10            2   4   6   8   10            2   4   6   8   10            2   4   6   8   10
                            Nacimiento                    1 año                        2 años                        3 años                        4 años                        5 años
                                                                                  Edad (en meses y años cumplidos)
                                                                                                                                                      Patrones de Crecimiento infantil de la OMS
Longitud/estatura para la edad Niños                                                                                                                                              Organización
                                                                                                                                                                                  Mundial de la Salud
Puntuación Z (Nacimiento a 5 años)
                           125                                                                                                                                                            125
                                                                                                                                                                                     3
                           120                                                                                                                                                            120
                                                                                                                                                                                     2
                           115                                                                                                                                                            115

                           110                                                                                                                                                       0    110

                           105                                                                                                                                                            105

                           100                                                                                                                                                      -2    100

                           95
                                                                                                                                                                                    -3    95

                           90                                                                                                                                                             90

                           85                                                                                                                                                             85

                           80                                                                                                                                                             80

                           75                                                                                                                                                             75

                           70                                                                                                                                                             70




  Longitud/estatura (cm)
                           65                                                                                                                                                             65

                           60                                                                                                                                                             60

                           55                                                                                                                                                             55

                           50                                                                                                                                                             50

                           45                                                                                                                                                             45


Meses                            2      4   6   8   10           2   4   6   8   10            2   4   6   8   10            2   4   6   8   10            2   4   6   8   10
                           Nacimiento                    1 año                        2 años                        3 años                        4 años                        5 años
                                                                                 Edad (en meses y años cumplidos)
                                                                                                                                                     Patrones de Crecimiento infantil de la OMS
Peso para la edad Niñas                                                                                                                                              Organización
                                                                                                                                                                     Mundial de la Salud
Puntuación Z (Nacimiento a 5 años)

              30                                                                                                                                                             30
                                                                                                                                                                        3
              28                                                                                                                                                             28


              26                                                                                                                                                             26
                                                                                                                                                                       2
              24                                                                                                                                                             24


              22                                                                                                                                                             22


              20                                                                                                                                                             20


              18
                                                                                                                                                                       0     18


              16                                                                                                                                                             16




  Peso (kg)
              14                                                                                                                                                       -2    14


              12                                                                                                                                                       -3    12


              10                                                                                                                                                             10


              8                                                                                                                                                               8


              6                                                                                                                                                               6


              4                                                                                                                                                               4


              2                                                                                                                                                               2

Meses                  2   4   6   8   10           2   4   6   8   10            2   4   6   8   10            2   4   6   8   10            2   4   6   8   10
                  Nacimiento                1 año                        2 años                        3 años                        4 años                        5 años
                                                                    Edad (en meses y años cumplidos)
                                                                                                                                        Patrones de Crecimiento infantil de la OMS
Peso para la edad Niños                                                                                                                                             Organización
                                                                                                                                                                    Mundial de la Salud
Puntuación Z (Nacimiento a 5 años)

             28                                                                                                                                                        3    28


             26                                                                                                                                                             26


             24                                                                                                                                                       2     24


             22                                                                                                                                                             22


             20                                                                                                                                                             20


             18
                                                                                                                                                                      0     18


             16                                                                                                                                                             16


             14                                                                                                                                                       -2    14




  Peso(kg)
             12
                                                                                                                                                                      -3    12


             10                                                                                                                                                             10


             8                                                                                                                                                               8


             6                                                                                                                                                               6


             4                                                                                                                                                               4


             2                                                                                                                                                               2

Meses              2      4   6   8   10           2   4   6   8   10            2   4   6   8   10            2   4   6   8   10            2   4   6   8   10
             Nacimiento                    1 año                        2 años                        3 años                        4 años                        5 años
                                                                   Edad (en meses y años cumplidos)
                                                                                                                                       Patrones de Crecimiento infantil de la OMS
Peso para la longitud Niñas                                                                             Organización
Puntuación Z (Nacimiento a 2 años)                                                                      Mundial de la Salud


                                                                                                              3
              24                                                                                                  24



              22
                                                                                                              2   22


                                                                                                              1
              20                                                                                                  20



              18
                                                                                                              0   18

                                                                                                          -1
              16                                                                                                  16
                                                                                                          -2
              14                                                                                          -3      14



              12                                                                                                  12




  Peso (kg)
              10                                                                                                  10



              8                                                                                                   8



              6                                                                                                   6



              4                                                                                                   4



              2                                                                                                   2


                   45   60   65   60   65   70    75     80      85   90        95     100     105      110

                                                 Longitud (cm)
                                                                           Patrones de crecimiento infantil de la OMS
Peso para la longitud - Niños                                                                           Organización
Puntuación Z (Nacimiento a 2 años)                                                                      Mundial de la Salud


                                                                                                              3
              24                                                                                                  24



              22
                                                                                                              2   22


                                                                                                              1
              20                                                                                                  20



              18
                                                                                                              0   18

                                                                                                          -1
              16                                                                                                  16
                                                                                                          -2
              14                                                                                          -3      14



              12                                                                                                  12




  Peso (kg)
              10                                                                                                  10



              8                                                                                                   8



              6                                                                                                   6



              4                                                                                                   4



              2                                                                                                   2


                   45   60   65   60   65   70    75     80      85   90        95     100     105      110

                                                 Longitud (cm)
                                                                           Patrones de crecimiento infantil de la OMS
GUÍA PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

1. Medición del perímetro cefálico

Material:


Cinta métrica no elástica


Procedimiento:
1. Coloque a la niña o niño en posición cómoda (en la camilla o sobre las piernas de la
   madre).
2. Sitúese de frente a la niña o niño, de tal forma que el borde inferior de la cinta métrica
   pase por el arco superciliar a la altura de las cejas sobre el pabellón auricular y por la
   prominencia occipital. La parte inicial de la cinta métrica debe quedar sobre la cara lateral
   de la cabeza.
3. Comprima firmemente el cabello con la cinta métrica para obtener la medida que se
   aproxime a la circunferencia craneana.
4. Lea y registre el valor de la medida con una aproximación de 0.1 cms.
5. Repita el procedimiento para validar la medida.



       Clasificación de la niña y el niño de acuerdo al Perímetro Cefálico



              Punto de corte (p)                               Clasificación
                    < P3                                    Riesgo microcefalia
                   P3 a P97                                       Normal
                    > P97                                   Riesgo macrocefalia




                                                                                             79
PERCENTILES SELECCIONADOS DE PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA EDAD EN NIÑOS
               EDAD                               PERCENTILES (PERIMETRO CEFÁLICO EN CENTIMETROS)
     SEMANAS    MESES     AÑOS        3         10          25         50        75         90       97
         0                           32,1      32,8       33,6       34,5       35,3       36,1     36,9
         1                           32,9      33,6       34,3       35,2       36,0       36,7     37,5
         2                           33,7      34,4       35,1       35,9       36,7       37 ,4    38,1
         3                           34,3      35,0       35,7       36,5       37,3        8,0     38,7
         4                           34,9      35,6       36,3        37,1      37,9       38,6     39,3
         5                           35,4      36,1       36,8        37,6      38,4       39,1     39,8
         6                           35,9      36,6        37,3      38,1       38,8       39,6     40,3
         7                           36,3      37,0        37,7      38,5       39,3       40,0     40,7
         8                           36,7      37,4       38,1       38,9       39,7       40,4     41,1
         9                           37,0      37,7       38,4       39,2       40,0       40,7     41,4
        10                           37,4      38,1       38,8       39,6       40,4       41,1     41,8
        11                           37,7      38,4       39,1       39,9       40,7       41,4     42,1
        12                           38,0      38,7       39,4       40,2       41,0       41,7     42,4
        13         3                 38,3      39,0       39,7       40,5       41,3       42,0     42,7
                   4                 39,4      40,1       40,8       41,6       42,4       43,2     43,9
                   5                 40,3      41,0       41,7       42,6       43,4       44,1     44,8
                   6                 41,0      41,8       42,5       43,3       44,2       44,9     45,6
                   7                 41,7      42,4       43,1       44,0       44,8       45,6     46,3
                   8                 42,2      42,9       43,7       44,5       45,4       46,1     46,9
                   9                 42,6      43,4       44,2       45,0       45,8       46,6     47,4
                  10                 43,0      43,8       44,6       45,4       46,3       47 ,0    47,8
                  11                 43,4      44,1       44,9       45,8       46,6       47 ,4    48,2
                  12        1        43,6      44,4       45,2       46,1       46,9       47 ,7    48,5
                 13                  43,9      44,7       45,5       46,3       47,2       48,0     48,8
                 14                  44,1      44,9       45,7       46,6       47,5       48,3     49,0
                 15                  44,3      45,1       45,9       46,8       47,7       48,5     49,3
                 16                  44,5      45,3       46,1        47,0      47,9       48,7     49,5
                  17                 44,7      45,5       46,3        47,2      48,1       48,9     49,7
                 18                  44,9      45,7       46,5        47,4      48,3       49,1     49,9
                 19                  45,0      45,8       46,6        47,5      48,4       49,2     50,0
                 20                  45,2      46,0       46,8        47,7      48,6       49,4     50,2
                 21                  45,3      46,1       46,9        47,8      48,7       49,6     50,4
                 22                  45,4      46,3       47 ,1      48,0       48,9       49,7     50,5
                 23                  45,6      46,4       47 ,2      48,1       49,0       49,9     50,7
                 24         2        45,7      46,5       47 ,3      48,3       49,2       50,0     50,8
                 25                  45,8      46,6       47 ,5      48,4       49,3       50,1     50,9
                 26                  45,9      46,7       47 ,6      48,5       49,4       50,3     51,1
                 27                  46,0      46,8       47 ,7      48,6       49,5       50,4     51,2
                 28                  46,1      47,0       47 ,8      48,7       49,7       50,5     51,3
                 29                  46,2      47,1       47 ,9      48,8       49,8       50,6     51,4
                 30                  46,3      47,1       48,0       48,9       49,9       50,7     51,6
                 31                  46,4      47,2       48,1       49,0       50,0       50,8     51,7
                 32                  46,5      47,3       48,2       49,1       50,1       50,9     51,8
                 33                  46,6      47,4       48,3       49,2       50,2       51,0     51,9
                 34                  46,6      47,5       48,3       49,3       50,3       51,1     52,0
                 35                  46,7      47,6       48,4       49,4       50,3       51,2     52,0
                 36         3        46,8      47,6       48,5       49,5       50,4       51,3     52,1
                 37                  46,9      47,7       48,6       49,5       50,5       51,4     52,2
                 38                  46,9      47,8       48,6       49,6       50,6       51,4     52,3
                 39                  47,0      47,8       48,7       49,7       50,6       51,5     52,4
                 40                  47,0      47,9       48,8       49,7       50,7       51,6     52,4
                 41                  47,1      48,0       48,8       49,8       50,8       51,7     52,5
                 42                  47,2      48,0       48,9       49,9       50,8       51,7     52,6
                 43                  47,2      48,1       49,0       49,9       50,9       51,8     52,7
                 44                  47,3      48,1       49,0       50,0       51,0       51,9     52,7
                 45                  47,3      48,2       49,1       50,1       51,0       51,9     52,8
                 46                  47,4      48,2       49,1       50,1       51,1       52,0     52,8
                 47                  47,4      48,3       49,2       50,2       51,1       52,0     52,9
                 48         4        47,5      48,3       49,2       50,2       51,2       52,1     53,0
                 49                  47,5      48,4       49,3       50,3       51,2       52,1     53,0
                 50                  47,5      48,4       49,3       50,3       51,3       52,2     53,1
                 51                  47,6      48,5       49,4       50,4       51,3       52,2     53,1
                 52                  47,6      48,5       49,4       50,4       51,4       52,3     53,2
                 53                  47,7      48,6       49,5       50,4       51,4       52,3     53,2
                 54                  47,7      48,6       49,5       50,5       51,5       52,4     53,3
                 55                  47,7      48,6       49,5       50,5       51,5       52,4     53,3
                 56                  47,8      48,7       49,6       50,6       51,6       52,5     53,4
                 57                  47,8      48,7       49,6       50,6       51,6       52,5     53,4
                 58                  47,9      48,8       49,7       50,7       51,7       52,6     53,5
                 59                  47,9      48,8       49,7       50,7       51,7       52,6     53,5
                 60         5        47,9      48,8       49,7       50,7       51,7       52,7     53,5

 Fuente OMS - 2006




80
PERCENTILES SELECCIONADOS DE PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA EDAD EN NIÑAS
            EDAD                              PERCENTILES (PERIMETRO CEFÁLICO EN CENTIMETROS)
 SEMANAS     MESES    AÑOS        3         10          25         50        75         90       97
     0                           31,7      32,4       33,1       33,9       34,7       35,4     36,1
     1                           32,4      33,1       33,8       34,6       35,3       36,0     36,7
     2                           33,1      33,8       34,5       35,2       36,0       36,7     37,4
     3                           33,7      34,4       35,1       35,8       36,6       37,3     38,0
     4                           34,2      34,9       35,6       36,4       37,2       37,9     38,6
     5                           34,6      35,3       36,1       36,8       37,6       38,4     39,1
     6                           35,0      35,7       36,5        37,3      38,1       38,8     39,5
     7                           35,4      36,1       36,9        37,7      38,5       39,2     39,9
     8                           35,7      36,5        37,2      38,0       38,8       39,6     40,3
     9                           36,1      36,8        37,5      38,4       39,2       39,9     40,6
    10                           36,4      37,1        37,8      38,7       39,5       40,2     41,0
    11                           36,7      37,4       38,1       39,0       39,8       40,5     41,3
    12                           36,9      37,7       38,4       39,3       40,1       40,8     41,6
    13         3                 37,2      37,9       38,7       39,5       40,4       41,1     41,9
               4                 38,2      39,0       39,7       40,6       41,4       42,2     43,0
               5                 39,0      39,8       40,6       41,5       42,3       43,1     43,9
               6                 39,7      40,5       41,3       42,2       43,1       43,9     44,6
               7                 40,4      41,1       41,9       42,8       43,7       44,5     45,3
               8                 40,9      41,7       42,5       43,4       44,3       45,1     45,9
               9                 41,3      42,1       42,9       43,8       44,7       45,5     46,3
              10                 41,7      42,5       43,3       44,2       45,1       46,0     46,8
              11                 42,0      42,9       43,7       44,6       45,5       46,3     47,1
              12        1        42,3      43,2       44,0       44,9       45,8       46,6     47,5
              13                 42,6      43,4       44,3       45,2       46,1       46,9     47,7
              14                 42,9      43,7       44,5       45,4       46,3       47,2     48,0
              15                 43,1      43,9       44,7       45,7       46,6       47,4     48,2
              16                 43,3      44,1       44,9       45,9       46,8       47,6     48,5
              17                 43,5      44,3       45,1       46,1       47,0       47,8     48,7
              18                 43,6      44,5       45,3       46,2       47,2       48,0     48,8
              19                 43,8      44,6       45,5       46,4       47,3       48,2     49,0
              20                 44,0      44,8       45,6       46,6       47,5       48,4     49,2
              21                 44,1      45,0       45,8       46,7       47,7       48,5     49,4
              22                 44,3      45,1       46,0       46,9       47,8       48,7     49,5
              23                 44,4      45,3       46,1        47,0      48,0       48,8     49,7
              24        2        44,6      45,4       46,2        47,2      48,1       49,0     49,8
              25                 44,7      45,5       46,4        47,3      48,3       49,1     49,9
              26                 44,8      45,7       46,5        47,5      48,4       49,2     50,1
              27                 44,9      45,8       46,6        47,6      48,5       49,4     50,2
              28                 45,1      45,9       46,8        47,7      48,7       49,5     50,3
              29                 45,2      46,0       46,9        47,8      48,8       49,6     50,5
              30                 45,3      46,1        47,0       47,9      48,9       49,7     50,6
              31                 45,4      46,2        47,1      48,0       49,0       49,8     50,7
              32                 45,5      46,3        47,2      48,1       49,1       49,9     50,8
              33                 45,6      46,4        47,3      48,2       49,2       50,0     50,9
              34                 45,7      46,5        47,4      48,3       49,3       50,1     51,0
              35                 45,8      46,6        47,5      48,4       49,4       50,2     51,1
              36        3        45,9      46,7        47,6      48,5       49,5       50,3     51,2
              37                 45,9      46,8        47,6      48,6       49,5       50,4     51,3
              38                 46,0      46,9        47,7      48,7       49,6       50,5     51,3
              39                 46,1      46,9        47,8      48,7       49,7       50,6     51,4
              40                 46,2      47,0        47,9      48,8       49,8       50,6     51,5
              41                 46,2      47,1        47,9      48,9       49,8       50,7     51,6
              42                 46,3      47,1       48,0       49,0       49,9       50,8     51,6
              43                 46,4      47,2       48,1       49,0       50,0       50,8     51,7
              44                 46,4      47,3       48,1       49,1       50,1       50,9     51,8
              45                 46,5      47,3       48,2       49,2       50,1       51,0     51,8
              46                 46,5      47,4       48,3       49,2       50,2       51,0     51,9
              47                 46,6      47,5       48,3       49,3       50,2       51,1     51,9
              48        4        46,7      47,5       48,4       49,3       50,3       51,2     52,0
              49                 46,7      47,6       48,4       49,4       50,3       51,2     52,1
              50                 46,8      47,6       48,5       49,4       50,4       51,3     52,1
              51                 46,8      47,7       48,5       49,5       50,5       51,3     52,2
              52                 46,9      47,7       48,6       49,5       50,5       51,4     52,2
              53                 46,9      47,8       48,6       49,6       50,6       51,4     52,3
              54                 47,0      47,8       48,7       49,6       50,6       51,5     52,3
              55                 47,0      47,9       48,7       49,7       50,7       51,5     52,4
              56                 47,1      47,9       48,8       49,7       50,7       51,6     52,4
              57                 47,1      48,0       48,8       49,8       50,7       51,6     52,5
              58                 47,2      48,0       48,9       49,8       50,8       51,7     52,5
              59                 47,2      48,1       48,9       49,9       50,8       51,7     52,6
              60        5        47,2      48,1       49,0       49,9       50,9       51,7     52,6

Fuente OMS - 2006




                                                                                                       81
2. Mediciones del peso y talla

La confiabilidad en la toma del peso depende de:
1. Obtener la edad exacta
2. Dominio de la técnica para pesar y tomar la longitud o talla (es preferible que la medición
     lo realice la misma persona)
3. Estado emotivo del niño
4. Vestimenta ligera (pañal o truza y chaqueta o polo).
5. Sensibilidad de la balanza y su mantenimiento.
6. Contar con sistema de control de calidad eficiente.


Es importante determinar el sexo y la edad correcta de la niña o niño al evaluar los datos
antropométricos, ya que los estándares de referencia para el crecimiento están divididos por
sexo y en categorías de edad, por mes, de llegar a registrarse la edad en forma inadecuada
la evaluación del crecimiento y el estado nutricional de la niña o niño será incorrecta.


Medición del peso para la niña o niño menor de 24 meses
Equipo
Una balanza calibrada en Kilos con graduaciones cada 10 gramos.
Para realizar el control de peso de los niños deben participar dos personas. Una de ellas, que
generalmente es la madre, padre o adulto responsable del cuidado del niño, se encarga de
sujetar al niño y asegurarse de que el niño no se vaya caer, mientras que el personal de salud
encarga de realizar la medición y registrar.


Procedimiento:
1. Fije la balanza en una superficie plana y firme, evitando así una medida incorrecta.
2. Cubra el platillo del peso con un pañal (pesado previamente)
3. Calibre la balanza en cero antes de cada pesada.
4. Solicite a los padres de la niña o niño que retire los zapatos y la mayor cantidad de ropa
     que sea posible.
5. Coloque al niño desnudo o con la menor cantidad de ropa, sobre el platillo, sentado o
     acostado (de acuerdo a la edad) y busque equilibrarlo.
6. El personal de salud se situará enfrente de la balanza y procederá a leer el peso marcado.
7 Anotar el peso leído y con aproximaciones de 10 a 20 gramos antes de bajar al niño de la
 .
     balanza. Repetir la acción por dos veces para conseguir un peso exacto.
8. Registre el peso en los documentos y formatos correspondientes y compare el valor con
     el peso esperado para la edad.
9. Equilibre la balanza hasta que quede en cero.


Medición del peso para la niña o niño mayor de 24 meses
Equipo:
Una balanza de pie con graduaciones por cada 100 gramos.


82
Procedimiento:
1. Coloque la balanza en una superficie horizontal, plana, firme y fija para garantizar la
   estabilidad de la balanza.
2. Equilibre la balanza en cero
3. El niño debe tener la menor cantidad de ropa, sin calzado y medias, colocando los pies
   sobre las huellas de la plataforma para distribuir el peso en ambos pies.
4. Sobre el brazo principal, mueva la pesa hasta sobrepasar el peso y luego hágala retroceder
   hasta que equilibre la aguja del indicador de la balanza (kilos y gramos)
5. Registre el peso en los documentos y formatos correspondiente.
6. Equilibre la balanza en cero.


Medición de la longitud para la niña o niño menor de 24 meses de edad
Equipo:
Un Infantómetro de base ancha y de material consistente y un tope móvil o escuadra


Procedimiento:
Para la medición de la longitud se necesita dos personas. Una de ellas es el personal de
salud responsable de la medición y la otra persona asistente puedes otro personal de salud
o la madre, padre o adulto responsable del cuidado del niño.
1. La medición se hace con el niño en posición horizontal o echado.
2. El infantómetro debe estar ubicado sobre una superficie que este lo más nivelada posible,
   sin pegarlo a la pared por ninguno de sus extremos para permitir que la persona que mide
   y el asistente ocupen estos lugares.
3. Se coloca al niño sin gorro, moños, ni zapatos, boca arriba sobre el infantómetro, con la
   cabeza contra el tope fijo y con los pies hacia el tope móvil.
4. El Asistente debe situarse al extremo del infantómetro y tomar la cabeza con ambas
   manos colocándola de modo que toque suavemente el tope fijo.
5. La persona que mide debe situarse a un lado (lado donde se encuentra la cinta métrica),
   sujetando los tobillos juntos del niño y con el codo de ese brazo (Izquierdo) hacer presión
   suavemente sobre las rodillas del niño para evitar que las flexione.
6. Acercar el tope móvil con la mano libre (derecha) hasta que toque las plantas, ejerciendo
   una presión constante.
7 Leer la medida sobre la cinta métrica y anotar el número que aparece inmediatamente
 .
   por delante del tope móvil.
8. Repetir la medición de la talla hasta conseguir una diferencia máxima de un milímetro
   entre una medición y otra.
9. Una vez realizada la medición, se anotará       el valor en los documentos y formatos
   correspondientes.


Medición de la altura para la niña o niño mayor de 24 meses de edad.-
Equipo:
1. Un Tallímetro de pie de madera.



                                                                                           83
Procedimiento:
1. Ubicar el tallímetro sobre una superficie nivelada, pegada a una pared estable, lisa y sin
     zócalos, que forme un ángulo de 90° entre la pared y la superficie del piso.
2. Pedirle a la madre que le quite los zapatos, medias y accesorios en la cabeza del niño.
3. Parar al niño sobre la base del tallímetro con la espalda recta apoyada contra la tabla.
4. El asistente debe asegurarse que el niño mantenga los pies sobre la base y los talones
     estén pegados contra la tabla.
5. Colocar la cabeza del niño con la mano (izquierda) sobre la barbilla, de manera tal, que forme
     un ángulo de 90° entre el ángulo externo del ojo y la zona comprendida entre el conducto
     auditivo externo y la parte superior del pabellón auricular, con la longitud del cuerpo del niño.
6. Asegurarse que el niño tenga los hombros rectos y que la espalda esté contra la tabla, no
     debe agarrarse de la tabla, qué los dedos índices de ambas manos deben estar sobre la
     línea media de la cara externa de los muslos (a los lados del cuerpo).
7 Bajar el tope móvil del tallímetro con la otra mano de la persona que mide hasta que
 .
     toque la cabeza del niño pero sin presionar.
8. Leer el número inmediatamente por debajo del tope. Si sobrepasa la línea del centro
     añadir 5 mm al número obtenido. En caso de que éste sobrepase la línea correspondiente a
     centímetros, deberá registrarse el número de “rayas” o milímetros. Repetir la medición de
     la talla hasta conseguir una diferencia máxima de un milímetro entre una medición y otra.




84
MANEJO Y SEGUIMIENTO DE PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO Y
                       NUTRICIONALES

                                           Fluxograma

                      Evaluación del crecimiento de niña o niño menor de 5 años




                                              Crecimiento adecuado




                                                          No


                                          Explorar e identificar factores
                                            causales de crecimiento
                                                  inadecuado




                                Evaluación de                                     D/C Presencia de
                               prácticas claves                    No
                                                                                    enfermedad
        Si




                              Son adecuadas

                                                                            Si            Si




                                     No



                                                                                    IC o referencia
                                                                                 Medicina. Referir para
                        Dar consejería en alimentación                             tratamiento. Dar
                        orientado a modificar prácticas                           Consejería para la
                             inadecuadas. Sesión                                     alimentación.
                        demostrativa. Control cada 7 o                             Seguimiento de
                            15 días durante 1 mes.                                  acuerdo a GPC




                                                               Mejora




                                                                            No
Continuar controles
 según esquema                           Si                                                    Referencia a Hospital
      vigente
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

                                                                                                                                        3
                                                          EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA Y EL NIÑO

                         FECHA:
                          EDAD:                              RN 1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10m 11m 12m 14m 16m 18m 20m 22m 24m 27m 30m 33m 36m
1, ¿El niño está recibiendo Lactancia Materna? (Explorar)
2. ¿La técnica de LM es adecuada? (Explorar y observar)
3. ¿La frecuencia de LM es adecuada? (Explorar y evaluar)
4. ¿El niño recibe leche no materna? (Explorar)
5. ¿El niño recibe aguitas? (Explorar)
6. ¿El niño recibe algún otro alimento? (Explorar)
7. ¿La consistencia de la preparación es adecuada según la edad? (Explorar)
8. ¿La cantidad de alimento es adecuada según la edad? (Explorar)
9. ¿La frecuencia de la alimentación es adecuada según la edad? (Explorar)
10.¿Consume alimentos de origen animal? (Explorar)
11.¿Consume frutas y verduras? (Explorar)
12.¿Añade aceite,mantequilla o margarina a la comida del niño?
13.¿El niño recibe los alimentos en su propio plato?
14.¿Añade sal yodada a la comida familiar?
15. ¿Su niña o niño está tomando suplemento de hierro?
16.¿Su niña o niño ha recibido suplemento de vitamina "A"?
17¿Su niña o niño está recibiendo multimicronutrientes?
18. ¿Es el niño beneficiario de algún Programa de Apoyo
Social?        Si ( ) No ( ) Especificar:
OBSERVACIONES:
Para evaluar la alimentación utilizar el esquema que se encuentra en el formato de la historia
clínica. Registrar la fecha de la evaluación y colocar un aspa (X) sobre la edad de la niña o niño.
Consignar (Si) o (No) según corresponda.

1.    ¿El niño está recibiendo lactancia materna exclusiva? (Explorar)
      Si el niño está tomando leche materna registrar (SI), si no la recibe registrar (NO).
      Si la respuesta es (SI), indagar si además de leche materna recibe alguna otra leche,
      líquidos u otros alimentos.
      Si la niña o niño tiene menos de 6 meses y no recibe leche materna o recibe otro
      alimento además de la leche materna, preguntar por las causas e incentivar a la madre
      para que reanude la lactancia.
2.    La técnica de lactancia materna es adecuada? (Explorar y observar)
      Solicita a la madre que de lactar a fin de observar si la niña o el niño está succionando
      según la técnica recomendada, registrar (SI) o (NO) según corresponda.
      Explorar en la madre sobre problemas durante la lactancia o derivados de la lactancia
      (dolor, dificultades para adoptar una posición cómoda, observar la presencia de mastitis,
      grietas u otra lesión)
      De acuerdo a lo observado y lo referido por la madre brindar información y consejería.
3.    ¿La frecuencia de lactancia materna es adecuada? (Explorar y evaluar)
      Indagar sobre el número de veces que lacta el niño durante el día y la noche.
      Los primeros 6 meses, el niño debe tener lactancia materna exclusiva a libre demanda
      (cada vez que pida el niño, como mínimo 8 veces en 24 horas).
4.    ¿El niño recibe leche no materna? (Explorar).
      Registrar SI, cuando el niño está tomando sucedáneos de la leche materna u otro tipo
      de leche. Si es menor de 6 meses incentivar la lactancia materna exclusiva
5.    ¿El niño recibe agüitas?(Explorar)
      Si el niño está recibiendo agüitas registrar (SI), si no la recibe registrar (NO).
      Si es menor de 6 meses incentivar la lactancia materna exclusiva
6.    ¿El niño recibe algún otro alimento? (Explorar)
      Registrar Si o No según corresponda.
      Si la respuesta anterior es afirmativa, registrar en Observaciones, el tipo de alimento
      que consume. Si es menor de 6 meses incentivar la lactancia materna exclusiva
7.    ¿La consistencia de la preparación es adecuada según la edad? (Explorar y evaluar).
      Registrar (Si), cuando la preparación es adecuada de acuerdo a la edad (comidas
      espesas: purés, papilla, mazamorras etc.).
8.    ¿La cantidad de alimento es adecuada según la edad? (Explorar y evaluar)
      Indagar sobre la cantidad de ración que consume según la edad el niño, tomando de
      referencia el plato o taza que usa.
      Si el niño está comiendo la cantidad recomendada (reglamento de alimentación
      infantil), escribir (SI), si no la consume escribir (NO).
      A partir de los 6 meses : 2 a 3 cucharadas de comida 2 veces al día.
      Entre los 7 a 8 meses          : Media taza o 3 a 5 cucharadas 3 veces al día.
      Entre los 9 a 11 meses : ¾ taza o 5 a 7 cucharadas 4 veces al día.
      Entre 12 a 24 meses            : 1 taza o 7 a 10 cucharadas 5 veces al día.



                                                                                                87
9.    ¿La frecuencia de la alimentación es adecuada según la edad? (Explorar y evaluar)
      Registrar el número de veces que come al día. Progresivamente el niño o niña debe
      alcanzar a partir de los 11 meses las tres comidas principales y dos adicionales al día.
10.   ¿Consume alimentos de origen animal? (Explorar)
      Si está recibiendo registrar (Si), si no la recibe registrar (No).
11.   ¿Consume frutas y verduras? (Explorar)
      Si está recibiendo registrar (Si), si no la recibe registrar (No).
12.   Añade aceite, mantequilla o margarina a la comida del niño? (Explorar)
      Si está añadiendo a la comida aceite, mantequilla o margarina escribir (SI), si no la añade
      escribir (NO). El objetivo es complementar el aporte energético de la alimentación de
      la niña o el niño.
13.   ¿El niño recibe los alimentos en su propio plato? Explorar)
      El propósito es verificar si el niño come de su propio plato o taza. Si el niño está comiendo
      en su propio plato registrar (SI), si no come en su propio plato registrar (NO).
14.   ¿Añade sal yodada a la comida familiar? (Explorar)
      Si utiliza sal yodada en la preparación de las comidas escribir (SI), si no la añade escribir
      (NO). Verificar con el kit cualitativo de campo en especial en el ámbito de sierra y selva.
15.   ¿Su niña o niño está tomando suplemento de hierro? (Sulfato ferroso en jarabe o gotas).
      El propósito es verificar  el consumo adecuado del hierro e indagar  sobre efectos
      adversos u otros problemas que pueda limitar la adherencia o causar abandono.
      Consignar SI si el consumo es regular y NO si se abandonó o su consumo es irregular.
      Fortalecer la información sobre alimentos fuente de hierro, importancia de su consumo
      e incentivar su consumo regular.
16.   ¿Su niña o niño ha  recibido suplemento de Vitamina “A”? (corresponde solo a
      áreas priorizadas).
      Si no hubiera recibido y se encuentra en el ámbito priorizado debe  administrase  in-
      mediatamente según corresponda. Fortalecer la información sobre alimentos fuente
      de vitamina “A” y sobre la importancia de su consumo.
17.   ¿Su niña o niño está recibiendo multimicronutrientes? (corresponde a ámbitos
      priorizados).
      El propósito es verificar  el consumo adecuado del los multimicronutrientes en polvo e
      indagar sobre efectos adversos u otros problemas que pueda limitar la adherencia o causar
      abandono. Consignar SI, si el consumo es regular y NO si se abandonó o su consumo es
      irregular. Fortalecer la información sobre alimentos fuente de hierro, importancia de su
      consumo e incentivar su consumo regular.
18.   ¿Es el niño beneficiario de algún Programa de Apoyo Social? (Explorar)
      Registrar si la niña o niño es beneficiario de algún Programa social. Si la respuesta es
      afirmativa especifique el nombre del programa.

Utilizar los resultados para orientar la consejería y los acuerdos negociados con los padres o adultos
responsables del cuidado de la niña o niño.


Evaluar la alimentación en cada contacto del niño o niña con los servicios de salud, poner especial
cuidado en la alimentación durante los procesos de enfermedad.



88
Anexo N° 9
Instrumento de evaluación del desarrollo de la niña o niño de 0 a 30 meses
                  TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO
PREGUNTAS QUE SE DEBE HACER A LOS PADRES O ADULTOS
RESPONSABLES DEL CUIDADO DE LA NIÑA O NIÑO DE 0 A 30 MESES
 EN LA PRIMERA ENTREVISTA EN BUSCA DE FACTORES DE RIESGO

Respuesta: marque con un aspa (x) en sí o no y/o llene según corresponda.

PREGUNTAS                                                                                                                  SI   NO

¿Los padres son parientes cercanos?
¿Alguien en la familia (materna o paterna) tiene alteraciones físicas, mentales
o del desarrollo?
¿Se controló el embarazo?
¿Presentó algún problema de salud en el embarazo? Por ejemplo infecciones,
sangrados, convulsiones, presión alta o se hinchó?
¿Tomó la mamá alguna medicina por complicaciones durante el embarazo?

¿Durante el embarazo le tomaron radiografía a la madre?

¿Al nacer el niño demoró en llorar?

¿El niño se puso muy amarillo en los primeros días de vida?

¿El niño nació antes de los 7 meses de embarazo?
Si la respuesta anterior es afirmativa precisas ¿Cuánto tiempo antes?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿El niño tuvo bajo peso al nacer?

¿El parto del niño fue atendido fuera de un establecimiento de Salud?
Si la respuesta anterior es afirmativa especificar el lugar:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿El parto fue atendido por personal no profesional?

¿El niño se queda sin estímulo de un adulto muchas horas al día?

¿El niño juega con la madre, padre ó la persona que lo cuida?
Si la respuesta anterior es afirmativa especificar con quién?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿El niño presentó alguna infección del Sistema Nervioso Central: Meningitis,
Encefalitis?
Si la respuesta anterior es afirmativa especificar cuál?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿El niño ha sufrido un traumatismo encéfalo craneano?

¿El niño alguna vez ha estado Desnutrido o ha estado con Bajo Peso?

¿El niño presenta alguna Malformación Congénita?

¿El niño alguna vez ha convulsionado?
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
                  DE LA NIÑA Y NIÑO DE 0 A 30 MESES

1.   INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: El instrumento para evaluación del desarrollo del
     niño de 0 a 30 meses tiene las siguientes características:
       En la Línea Horizontal, se ubican las edades de evaluación.
       En la Línea Vertical se describen las líneas de comportamiento :
       » Control de cabeza y tronco sentado ( A )
       » Control de cabeza y tronco rotaciones (B )
       » Control de cabeza y tronco de marcha (C )
       » Uso del brazo y mano ( D )
       » Visión ( E )
       » Audición ( F )
       » Lenguaje comprensivo ( G )
       » Lenguaje expresivo (H )
       » Comportamiento social ( I )
       » Alimentación vestido e higiene ( J )
       » Juego (K )
       » Inteligencia y aprendizaje ( L )
       Los hitos están ubicados en la coordenada de edad y línea de comportamiento
       correspondiente.
       Los espacios en blanco, equivalen al hito inmediato anterior.


2.   MANEJO DE LA NIÑA Y NIÑO:
       El niño debe estar acompañado preferentemente por sus padres o adulto responsable de
       su cuidado a fin de que pueda proporcionar la información pertinente.
       La niña o el niño deben ser evaluados despiertos y sanos y en un ambiente carente de
       distracciones.
       Es conveniente explicar a padres ó adulto responsable de su cuidado los objetivos de la
       prueba para obtener su mejor colaboración.
       Todo estímulo o manipulación del niño por el evaluador debe ser realizado con suavidad y sin
       incomodarlo.
       En caso de utilizar material de evaluación, debe ser mostrado al niño únicamente cuando
       vaya a ser usado y debe ser retirado de su vista cuando ya no sea necesario.
       Se evitará apartar bruscamente al niño de alguna actividad interesante para él; para someterlo
       a otra prueba; se evitará también presionarlo para que responda antes de que esté listo para
       hacerlo. La rapidez con que se administre la prueba deberá adaptarse al temperamento del
       niño y a la experiencia del evaluador.


3.   MATERIALES PARA LA EVALUACIÓN:
       Los materiales necesarios para evaluar el desarrollo del niño de 0 a 30 meses se presentan
       en el siguiente listado:



                                                                                                 91
MATERIAL                                                                                                     CANTIDAD

     PELOTA: de 10cm diámetro, color entero, de plástico.                                                            01

     CUBOS: de madera de 2.5 cm., de lado, liso y de color rojo.                                                     07

     PAÑAL o PEDAZO DE TELA: De color blanco, tipo de tela: indistinto, sin dibujos, 20cm x 30cm
                                                                                                                     01
     aproximadamente.

     FRIJOLES o MAÍZ: (alternativa: pelotillas de papel tamaño del frijol)                                           04

     CAJA: De cartón, pequeña, con tapa, fácil de levantar por el niño, grosor de cartón: consistente, para
                                                                                                                     01
     evitar deformación

     FRASCO CON TAPA DE ROSCA: forma del frasco: cilíndrico, transparente o claro liso, de 5cm de
                                                                                                                     01
     diámetro aproximadamente, de acrílico o vidrio.

     JUEGO DE VÁSTAGO Y AROS PARA ENCAJAR: (6 aros de plástico), multicolor, peso: el del
     mercado, de diferente diámetro cada aro, el palo donde van a encajar los aros no tiene una medida               01
     específica, no debe tener bolilla de tope.

     LIBRO DE FIGURAS: (diseño propio, que el niño pueda pasar las hojas) contenido 10 a 12 páginas:
     figuras: animales, prendas de vestir, juguetes, vajilla y utensilios de cocina, pelota, niño, niña, perro,
                                                                                                                     01
     etc., tamaño del libro: estándar A4, tamaño de figuras: grandes, tipo de papel: indistinto color de papel:
     blanco, 1 o 2 dibujos por hoja

     LINTERNA: pequeña tipo lapicero.                                                                                01

     ESPEJO de 40 x 40 cm con marco.                                                                                 01

     HOJA DE PAPEL: tamaño A4, periódico o bond                                                                      01

     PLUMONES: de diferentes colores, punta fina.                                                                    02

     CAMPANILLA DE BRONCE: de 3 cm altura y 4.5 cm de diámetro                                                       01

     JUGUETE CON RUEDAS O CARRETA: de 20 x 20 cm aproximadamente, sencilla con pita para jalar,
                                                                                                                     01
     peso: que permita estabilidad, color: indistinto

     CARRITO PEQUEÑO U OTRO JUGUETE: de plástico, cualquier color liviano, ancho 2.5cm
                                                                                                                     01
     aproximadamente

     SONAJA SIMPLE:                                                                                                  01




4.       EVALUACIÓN:
         La evaluación del desarrollo se realizará de acuerdo a la edad cronológica de la niña o
         el niño, calculada en meses, considerando para ello los 30 días cumplidos, considerar
         que un mes y 28 días se reconoce como un mes y en cambio un mes y 29 días ya se
         considera 2 meses.
             Hasta los 12 meses de edad, la evaluación será mensual.
             Después de los 12 meses de edad, la edad referida es 15, 18, 21, 24 y 30 meses de edad.
             Las niñas o niños de 13 a 14 meses de edad se evalúan con los hitos de 12 meses de
             edad
             Las niñas o niños de 15 a 17 meses de edad se evalúan con los hitos de 15 meses de
             edad


92
Las niñas o niños de 18 a 20 meses de edad se evalúan con los hitos de 18 meses
       de edad
       Las niñas o niños de 21 a 23 meses de edad se evalúan con los hitos de 21 meses
       de edad
       Las niñas o niños de 24 a 29 meses de edad se evalúan con los hitos de 24 meses
       de edad.
       Las niñas o niños de 30 meses de edad se evalúan con los hitos de 30 meses de
       edad.
       La evaluación comenzará con la columna de hitos del mes anterior; a la que
       corresponde la edad cronológica de la niña o niño en meses, a partir de ella se
       evaluará la línea de comportamiento horizontalmente y hacia la derecha hasta
       llegar al hito más alto que pueda obtenerse colocando en este último hito una
       marca (X).
       Los hitos que se han graficado en la ficha para ayuda visual y cuyo grado de
       dificultad de obtención es variable se califica como presentes o ausentes según
       sean o no observados (explorados por el examinador) o referidos por los padres o
       adulto responsable del cuidado del niño.
       Existen hitos, la mayoría diseñados para ser observados por el evaluador; otros,
       para ser referidos por el acompañante, y otros hitos, escasos, que puedan ser
       observados o referidos. En este último caso preferir de ser posible, la observación
       directa del hito.
       La calificación de un hito requiere, de su apreciación tal como se describe en el
       esquema, pero es importante la apreciación crítica razonable del evaluador. Es
       válida la apreciación de un hito durante la búsqueda de otro ó si el niño se adelanta
       en la ejecución.
       En caso de no obtener algún hito, su exploración puede ser diferida para más tarde,
       según criterio, mientras se pasa a explorar otros hitos.


5.   LLENADO DE LA FICHA
       El llenado del formato de evaluación del desarrollo (Anexo N°9) se realizará de la
       siguiente manera:
       » Registrar el Nombre de la niña o niño y el Nº Historia Clínica según corresponda.
       » En la parte posterior del formato se encuentra una lista de preguntas que se
          debe aplicar a los padres de la niña o niño a fin de obtener y registrar información
          relacionada a antecedentes, enfermedades asociadas, y otros.
       » Encerrar en un círculo el mes correspondiente a la edad cronológica del la niña o
          niño. Una vez concluida la evaluación, se unirán las marcas de todos y cada uno
          de los hitos logrados, mediante una línea que partirá desde la edad cronológica
          encerrada en el círculo hasta la última marca. Esta línea continua así obtenida
          será el perfil de desarrollo de la niña o niño evaluado; las desviaciones hacia la
          izquierda se considerarán retrasos y las desviaciones hacia la derecha, adelantos
          en el desarrollo de las líneas de comportamiento correspondientes.



                                                                                           93
» Los espacios en blanco del esquema, significan que el hito inmediato anterior
                todavía está desarrollándose durante el trecho de estos espacios y pueden ser
                marcados como correctos en el mes cronológico en que se está evaluando al
                niño, naturalmente si la ejecución del mencionado hito es exitosa.


6.     INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
             Si el perfil   de desarrollo obtenido no muestra desviación se cataloga como
             Desarrollo Normal.
             Si la línea del desarrollo está desviada a la izquierda de la edad cronológica actual,
             se cataloga como Trastorno del desarrollo.
             Si la línea de desarrollo está desviada a la derecha de la edad cronológica actual, se
             cataloga como adelanto del desarrollo.
             Si no hay desviación de la línea a la izquierda pero existe el antecedente de al
             menos un factor de riesgo se cataloga como Riesgo para Trastorno del Desarrollo.


7.     EXPLORACION DE CADA HITO
       La exploración de cada hito debe hacerse de acuerdo a las condiciones descritas a
       continuación:




                                           Postura inicial y técnica para
     Edad       Condición    Material                                             Hito y respuesta esperada
                                               obtener el objetivo

                                            Control de cabeza y tronco

                                                                            Hito A 1
                                                                            Movimientos asimétricos de brazos y
      1
                Observado     ---------    Decúbito dorsal                  piernas
     mes
                                                                            Mueve activa y asimétricamente brazos
                                                                            y piernas.

                                                                            Hito A3
                                           Decúbito dorsal.                 La cabeza acompaña al movimiento del
       3
                Observado     ---------    Cogerlo de las manos         y   tronco, no cae
     meses
                                           levantarlo hacia uno             La cabeza permanece alineada con el
                                                                            tronco

                                                                            Hito A5
                                                                            Dorso recto apoyo hacia delante con
                                           Sentado en una superficie
       5                                                                    descarga de peso
                Observado     ----------   firme y plana sin sujetarlo ni
     meses                                                                  Permanece sentado con la espalda
                                           apoyarlo
                                                                            recta y apoyándose con las manos hacia
                                                                            adelante.

                                                                            Hito A7
                                           Sentado en una superficie
       7                                                                    Sentado sin apoyo
                Observado     ----------   firme y plana sin sujetarlo ni
     meses                                                                  Permanece sentado sin apoyarse con las
                                           apoyarlo
                                                                            Manos

                                                                            Hito A18
      18                                                                    Sentado en el suelo
                Observado     ----------   Sentado en el piso
     meses                                                                  Se para solo
                                                                            Se para sin ayuda.




94
Postura inicial y técnica para
Edad      Condición          Material                                                        Hito y respuesta esperada
                                                          obtener el objetivo

                                               Control de cabeza y tronco
                                                       Rotaciones

                                                                                          Hito B1
                                                                                          Levanta la cabeza por momen-
 1
          Observado                --------           Decúbito ventral                    tos.
mes
                                                                                          Levanta la cabeza por momentos
                                                                                          y la coloca de lado

                                                      Decúbito ventral.
                                                                                          Hito B3
                                                      Colocar la campana, sonaja
                           Campana,                                                       Apoyo inestable sobre ante-
  3                                                   u otro juguete a 30cm.
          Observado       sonaja u otro                                                   brazos.
meses                                                 delante de los ojos del niño
                            juguete                                                       Levanta claramente la cabeza
                                                      asegurándose de que la vea y
                                                                                          apoyándose en los antebrazos.
                                                      luego elevarla.

                                                      Decúbito dorsal.                    Hito B6
                                                      Colocar la pelota a 30cm. de        Gira sobre su cuerpo fácilmen-
  6
          Observado            Pelota                 los ojos del niño asegurándose      te.
meses
                                                      de interesarlo y luego              Rueda y se coloca en decúbito
                                                      desplazarla hacia un lado.          ventral.




                                               Postura inicial y técnica para
Edad    Condición     Material                                                            Hito y respuesta esperada
                                                   obtener el objetivo

                                               Control de cabeza y tronco
                                                        Marcha

                                              Levantar al niño sujetándolo bajo      Hito C1
 1                                            la axila y hacer que los pies to-      Puesto de pie extiende las piernas.
        Observado     ------------
mes                                           quen suavemente una base o su-         Extiende las piernas y apoya los pies
                                              perficie firme.                        sobre la base.

                                              Levantar al niño sujetándolo bajo      Hito C2
  2                                           la axila y hacer que los pies to-      Parado no sostiene el peso de su
        Observado     ------------
meses                                         quen suavemente una base o su-         cuerpo.
                                              perficie firme.                        Dobla las piernas sin sostener su peso.

                                              Levantar al niño sujetándolo bajo      HITO C5
  5                                           la axila y hacer que los pies toquen   Comienza a pararse.
        Observado     ------------
meses                                         suavemente una base o superficie       Apoya los pies en la base con algo de
                                              firme.                                 fuerza.

                                                                                     Hito C10
 10     Observado                             De pie apoyado con las manos en        Camina apoyándose en las cosas.
                      ------------
meses    Referido                             muebles u otro apoyo.                  Camina apoyándose sin ayuda de per-
                                                                                     sonas.

                                                                                     Hito C12
                                                                                     Camina solo con pobre equilibrio y
 12                                                                                  piernas separadas.
        Observado      ----------             Estimular la marcha
meses                                                                                Camina sin ayuda ni apoyo, con pies
                                                                                     separados y pobre equilibrio por poco
                                                                                     tiempo.

                                                                                     Hito C18
 18     Observado o
                        --------              Estimular la carrera                   Corre
meses     referido
                                                                                     Corre (no es caminar rápido).




                                                                                                                               95
Postura inicial y técnica para
     Edad    Condición   Material                                                   Hito y respuesta esperada
                                              obtener el objetivo

                                          Uso del brazo y mano

                                                                                 Hito D1
                                        Colocar dedo del examinador en la        Aprieta cualquier objeto coloca-
      1
             Observado   ------------   palma de la mano del niño presio-        do en su mano.
     mes
                                        nando suavemente.                        Aprieta y suelta el dedo más de una
                                                                                 vez.

                                                                                 Hito D3
                                        En decúbito dorsal o sentado en la       Manos abiertas abre brazos ante
       3
             Observado   Sonaja         falda de la madre, ofrecerle la so-      objeto.
     meses
                                        naja, asegurándose de interesarlo.       Abrir los brazos y manos en clara
                                                                                 intención de coger la sonaja.

                                                                                 Hito D4
                                        En decúbito dorsal o sentado en la       Une sus brazos en línea media y
       4
             Observado   Sonaja         falda de la madre, ofrecerle la so-      toma un objeto con ambas ma-
     meses
                                        naja, asegurándose de interesarlo.       nos.
                                                                                 Coge la sonaja con ambas manos.

                                                                                 Hito D6
                         Plumón,        Sentada (o), ofrecerle el objeto y
       6                                                                         Coge un objeto en cada mano.
             Observado     lápiz        esperar que la coja, ofrecerle lue-
     meses                                                                       Coge un objeto en cada mano si-
                          o cubo        go el plumón.
                                                                                 multáneamente.


                                        Sentada (o) en falda de la madre         Hito D8
       8                                ante una mesa. Colocar sobre ésta        Pinza índice pulgar – torpe.
             Observado   Plumón
     meses                              un plumón, asegurándose de inte-         Coge el plumón con los bordes del
                                        resar al niño.                           índice y del pulgar.


                                        Sentada (o) en falda de la madre         Hito D11
      11                                ante una mesa, colocar un frijol en      Pinza fina.
             Observado     Frijol
     meses                              ella asegurándose de interesar al        Coge un frijol con la punta del pul-
                                        niño.                                    gar e índice, hasta en tres intentos.


                                        Sentado.
                                                                                 Hito D15
                                        Demostrar al niño cómo se introdu-
      15                   Frijol                                                Mete un frijol en un frasco.
             Observado                  ce un frijol en el frasco, luego ofre-
     meses                Frasco                                                 Introduce un frijol en el frasco has-
                                        cerle ambos e incentivarlo a que lo
                                                                                 ta en tres intentos.
                                        haga.

                                        Sentado ante la mesa, ofrecerle
                                                                                 Hito D18
                                        un cubo y permitirle explorarlo;
      18                                                                         Hace torres de 3 cubos.
             Observado   3 cubos        enseñarle a hacer torres de cubos,
     meses                                                                       Construye una torre de 3 cubos
                                        luego darle los cubos, uno por uno
                                                                                 hasta en tres intentos.
                                        e incentivarlo a que las haga.

                                                                                 Hito D21
      21                                                                         Hace torres de 5 cubos.
             Observado   5 cubos        Igual que el anterior.
     meses                                                                       Construye una torre de 5 cubos
                                                                                 hasta en tres intentos.

                                                                                 Hito D24
      24                                                                         Hace torres de 7 cubos.
             Observado   7 cubos        Igual que el anterior.
     meses                                                                       Construye una torre de 7 cubos
                                                                                 hasta en tres intentos.

                                        Sentado ante una mesa o en el piso.
                                        Demostrar el niño cómo se hace un        Hito D30
      30                                puente con 3 cubos e incentivarlo a      Hace puente de 3 cubos.
             Observado   3 cubos
     meses                              que lo haga. Se puede pasar el dedo      Construye un puente con 3 cubos
                                        debajo del puente para que el niño       hasta en tres intentos.
                                        comprenda el espacio.




96
Postura inicial y técnica para
Edad    Condición   Material                                              Hito y respuesta esperada
                                    obtener el objetivo

                                           Visión

                                                                     Hito E1
                                Decúbito dorsal, iluminar di-        Frunce el ceño y rechaza con parpa-
 1
        Observado   Linterna    rectamente a los ojos con una        deo la luz intensa
mes
                                linterna a 30cm. de distancia.       Frunce el ceño y/o parpadea en expre-
                                                                     sión de rechazo.

                                Decúbito dorsal. Con la cabeza       Hito E2
                                del niño en la línea media mos-      Sigue con la mirada objetos sin so-
  2
        Observado   Linterna    trarle la linterna y luego despla-   nido en ángulo de 90º
meses
                                zarla Completamente a uno y a        Sigue con la mirada, rotando el cuello
                                otro lado                            45º a uno y otro lado.

                                                                     Hito E3
                                Decúbito dorsal. Con la cabeza
                                                                     Sigue con la mirada objetos cer-
                                del niño en la línea media mos-
  3                                                                  canos sin sonido en un ángulo de
        Observado   Linterna    trarle la linterna y luego despla-
meses                                                                180º.
                                zarla completamente a uno y a
                                                                     Sigue con la mirada, rotando el cuello
                                otro lado.
                                                                     completamente a uno y otro lado.




                                    Postura inicial y técnica
Edad    Condición    Material                                             Hito y respuesta esperada
                                    para obtener el objetivo

                                         Audición

                                                                     Hito F1
                                  Decúbito dorsal. Sonar la          Detiene sus movimientos al oír un
 1
        Observado    Campana      campana a 20cm. sobre y al         sonido.
mes
                                  lado de cada oído.                 Detiene sus movimientos o acciones,
                                                                     pestañea o se sobresalta.

                                  Echado o sentado con su            Hito F3
  3                               madre, colocar su cabeza en        Voltea al oír sonido de la campana.
        Observado    Campana
meses                             la línea media y sonar la cam-     Voltea hacia el lado donde suena la
                                  paña a un costado y al otro.       campana.

                                                                     Hito F6
                                                                     Localiza, diferencia y reacciona ante
                                  Sentado, sonar la campana
  6                                                                  diferentes sonidos con movimien-
        Observado    Campana      por detrás y arriba de la ca-
meses                                                                tos completos de cabeza.
                                  beza, a uno y otro lado.
                                                                     Localiza los sonidos con movimientos
                                                                     completos de la cabeza.




                                                                                                              97
Postura inicial y técnica para
     Edad    Condición     Material                                              Hito y respuesta esperada
                                                obtener el objetivo

                                          Lenguaje Comprensivo

                                           En decúbito dorsal o en brazos      Hito G1
      1      Observado o
                           -----------     de su acompañante, este le ha-      Sonríe con la voz de su madre.
     mes      Referido
                                           bla con cariño.                     Sonríe ante la voz de su madre.

                                                                               Hito G5
       5                                   El acompañante lo llama por su      Reconoce su nombre.
             Observado     -----------
     meses                                 nombre o apelativo.                 Demuestra con algún gesto que
                                                                               reconoce su nombre.

                                                                               Hito G6
                                           Sentado en el piso o mesa; la       Comprenden “upa” “ven” ,     ,
       6
             Observado     ------------    madre la llama con «upa», «ven»,    “chau”.
     meses
                                           «vamos» o le dice «chau».           Demuestra con algún gesto que
                                                                               reconoce las palabras.

                                                                               Hito G9
                                           Preferiblemente sentado, decirle
       9     Observado                                                         Comprende el «No».
                           ------------    NO acompañándolo con el gesto
     meses   O Referido                                                        Demuestra con actitudes com-
                                           correspondiente ante una acción.
                                                                               prender el NO.

                                           Ofrecer una pelota al niño y lue-   Hito G11
                                           go de un tiempo prudencial, pe-     Responde a una orden simple
      11
             Observado      Pelota         dírsela con una orden simple:       e identifica objetos.
     meses
                                           «Dame la pelota», acompañándo-      Da la pelota al evaluador, intento
                                           la con el gesto correspondiente.    hacerlo o evade la respuesta.


                                                                               Hito G18
                                           Preguntarle usando pronombre
                                                                               Distingue entre tú y yo.
      18                                   posesivo: en relación a su madre
             Observado     ------------                                        Demuestra con un gesto que se
     meses                                 o algo de él. Ejemplos: ¿Dónde
                                                                               reconoce así mismo o que identi-
                                           está tu zapato?
                                                                               fica a su madre.

                                                                               Hito G21
                                                                               Comprende dos frases.
      21                                   Ordenarle:                          Sencillas consecutivas: «recoge el
             Observado      Cubo
     meses                                 «Recoge el cubo y dámelo».          cubo y dámelo»
                                                                               Recoge el cubo y lo da al evalua-
                                                                               dor.

                                                                               Hito G24
                                                                               Comprende tres frases:
                                           Ordenarle:
      24                                                                       «siéntate, quítate los zapatos,
             Observado     ------------     «Siéntate, sácate los zapatos y
     meses                                                                     dámelos»
                                           dámelos».
                                                                               Realiza las tres órdenes consecu-
                                                                               tivas.

                                                                               Hito G30
                                           Ofrecerle el libro, preguntarle:    Pasa página, elige figura del li-
      30
             Observado       Libro          ¿Cuál es el _______? , según las   bro y las nomina.
     meses
                                           figuras; o ¿Qué es esto?            Pasa las páginas y nomina tres
                                                                               (03) figuras.




98
Postura inicial y técnica           Hito y respuesta
Edad    Condición   Material
                                       para obtener el objetivo                esperada

                                   Lenguaje expresivo

                                                                       Hito H1
                                                                       Llora por una causa:
 1                                    Preguntar a la madre por qué
         Referido   -----------                                        hambre, frio, sueño.
mes                                   llora su hijo.
                                                                       Responde por: hambre,
                                                                       frío o sueño.

                                                                       Hito H2
                                      Observar o preguntar a la        Emite sonidos o «agú«
  2     Observado
                     ----------       madre qué dice su hijo o qué     cuando se le habla.
meses    Referido
                                      contesta cuando ella le habla.   Responde con «a», «i» o
                                                                       «agú».

                                                                       Hito H5
                                                                       Se repite a sí mismo y en
                                      Observar o preguntar a la
  5     Observado                                                      respuesta a los demás.
                    -----------       madre qué dice su hijo o qué
meses    Referido                                                      Responde repitiendo «ta-
                                      contesta cuando ella le habla.
                                                                       ta-ta», «baba-ba» o con
                                                                       otras consonantes.

                                                                       Hito H7
                                      Observar o preguntar si el       Dice «pa-pa», «ma-ma» a
  7     Observado
                    -----------       niño dice «Pa-pa» o «Ma-ma»      cualquier persona.
meses    Referido
                                      a cualquier persona.             Observación o respuesta
                                                                       afirmativa.

                                      Observar o preguntar si el       Hito H10
 10     Observado                     niño dice «mamá«, «papá»,        Dice «pa-pa», «ma-ma».
                    -----------
meses    Referido                     «aba» (agua) reconociendo        Observación o respuesta
                                      correctamente.                   afirmativa.

                                                                       Hito H12
                                                                       Dice dos palabras suel-
                                      Observar o preguntar si dice
 12     Observado                                                      tas, además de papá y
                    ------------      otras dos palabras aparte de
meses    Referido                                                      mamá.
                                      mamá y papá.
                                                                       Observación o respuesta
                                                                       afirmativa.

                                      Observar o preguntar si dice     Hito H18
                                      «queeto» (que es esto);          Palabras frases «mamá
 18     Observado
                    -----------       «mama aita» (mamá ahí            teta».
meses    Referido
                                      está); «papaio» (papa se ha      Observación o respuesta
                                      ido), etc. Palabras-Frase.       afirmativa.

                                                                       Hito H24
                                      Observar o preguntar si          Dice oraciones simples:
 24     Observado                     dice «Mamá vamo calle» o         «mama vamo calle»,
                    ------------
meses    Referido                     «Mamá quiero pan» (oracio-       «mama quiero pan».
                                      nes simples).                    Observación o respuesta
                                                                       afirmativa.




                                                                                                   99
Postura inicial y técnica para
      Edad    Condición   Material                                                Hito y respuesta esperada
                                                obtener el objetivo

                                        Comportamiento social

                                                                                  Hito I1
       1      Observado                   Preguntar qué hace el niño cuando       Cuando llora se tranquiliza
                          -----------
      mes      Referido                   está llorando y lo cargan.              al ser alzado o acariciado.
                                                                                  Se calma o deja de llorar.

                                          Decúbito dorsal o en brazos estimu-     Hito I2
        2                                 lar verbalmente al niño con el rostro   Sonríe ante cualquier rostro.
              Observado   -----------
      meses                               a 20cm de él asegurándose de que        Cambio de la expresión facial:
                                          lo vea.                                 Sonríe, frunce el seño.

                                                                                  Hito I3
                                                                                  Responde diferente a la voz
        3                                 Preguntar cómo responde el niño al
               Referido   -----------                                             molesta y a la voz alegre.
      meses                               hablarle alegremente o seriamente.
                                                                                  Responde de manera dife-
                                                                                  rente.

                                          Sentado, acercar el espejo al niño      Hito I6
        6
              Observado   Espejo          asegurándose de que se interese         Toca su imagen en el espejo.
      meses
                                          en él.                                  Toca su imagen en el espejo.

                                                                                  Hito I8
                                                                                  Llama o grita para estable-
        8                                 Preguntar cómo pide el niño que lo
               Referido    ----------                                             cer contacto con otros
      meses                               atiendan.
                                                                                  Llama o grita para establecer
                                                                                  contacto.

                                                                                  Hito I11
       11      Referido                   Preguntar si el niño puede hacer el     Imita gestos.
                           ----------
      meses   Observado                   gesto de «adiós» u otro gesto.          Respuesta afirmativa u ob-
                                                                                  servación de la acción.

                                                                                  Hito I12
       12      Referido                   Preguntar si el niño puede ofrecer      Ofrece un juguete.
                           ----------
      meses   Observado                   un juguete (al jugar por ejemplo).      Respuesta afirmativa u ob-
                                                                                  servación de la acción.

                                                                                  Hito I15
       15      Referido                                                           Come en la mesa con los
                          -----------     Preguntar si el niño puede comer
      meses                                                                       demás.
                                          con los demás en la mesa.
                                                                                  Respuesta afirmativa.

                                                                                  Hito I18
       18                                 Preguntar si el niño imita tareas do-   Imita tareas simples de la
               Referido    ----------
      meses                               mésticas sencillas.                     casa.
                                                                                  Respuesta afirmativa.

                                          Demostrar al niño cómo se desen-
                                                                                  Hito I24
                           Frasco         rosca la tapa de un frasco que con-
       24                                                                         Desenrosca un tapón para
              Observado     con           tenga un cubo. Ofrecerle el frasco
      meses                                                                       mirar dentro.
                            tapa          cerrado y estimularlo para que des-
                                                                                  Intento de desenroscar.
                                          enrosque.

                           Frasco         Mostrar al niño cómo se enrosca la      Hito I30
       30
                            con           tapa de un frasco que contenga un       Intenta enroscar.
      meses   Observado
                            tapa          cubo, ofrecerle el frasco y la tapa.    Intento de enroscar.




100
Postura inicial y técnica para
Edad    Condición   Material                                           Hito y respuesta esperada
                                   obtener el objetivo

                           Alimentación, vestido e higiene

                                                                       Hito J1
 1       Referido                  Preguntar si puede lactar o
                    -----------                                        Chupa
mes     Observado                  succiona, o chupa.
                                                                       Respuesta afirmativa.

                                                                       Hito J5
  5                                Preguntar si lleva a la boca algo   Lleva a la boca algo que se
         Referido    ----------
meses                              que le pongan en la mano.           le pone en la mano.
                                                                       Respuesta afirmativa.

                                                                       Hito J6
  6                                Preguntar si puede beber del
         Referido    ----------                                        Bebe del vaso con ayuda.
meses                              vaso que le acerquen a la boca.
                                                                       Respuesta afirmativa.

                                                                       Hito J11
 11                                                                    Come del plato con sus
         Referido    ---------     Preguntar cómo come el niño.
meses                                                                  manos.
                                                                       Respuesta afirmativa.

                                                                       Hito j12
                                   Preguntar si el niño puede
 12                                                                    Forcejea hasta quitarse los
         Referido    ---------     quitarse los zapatos (de
meses                                                                  zapatos.
                                   cualquier manera).
                                                                       Respuesta afirmativa.

                                                                       Hito J18
                                                                       Avisa sus necesidades.
 18                                Preguntar cómo pide el niño sus
         Referido    ---------                                         Pide de alguna manera,
meses                              necesidades.
                                                                       no necesariamente por su
                                                                       nombre.

                                                                       Hito J21
                                                                       Intenta quitarse prendas
 21                                Preguntar qué ropa puede            inferiores.
         Referido    ---------
meses                              quitarse el niño.                   Puede quitarse una prenda
                                                                       inferior: pantalón, short o truza.

                                                                       Hito J30
 30                                Preguntar qué ropa puede            Se pone alguna ropa.
         Referido    ----------
meses                              ponerse el niño.                    Se pone por lo menos una
                                                                       prenda (cualquiera).




                                                                                                       101
Postura inicial y técnica para
      Edad    Condición    Material                                            Hito y respuesta esperada
                                          obtener el objetivo

                                               Juego

                                                                               Hito K3
        3     Observado                   Decúbito dorsal. Estimular al jue-
                             ----------                                        Juega con sus manos.
      meses    Referido                   go con las manos.
                                                                               Juega con sus manos.

                                                                               Hito K4
                                          Decúbito dorsal o sentado en
        4     Observado                                                        Lleva los juguetes a la boca.
                            Sonaja        faldas de la madre; ofrecerle un
      meses    Referido                                                        Coge el juguete y lo lleva a la
                                          juguete.
                                                                               boca.

                                                                               Hito K5
        5     Observado                   Decúbito dorsal, observación de      Juega con sus manos y pies.
                             ----------
      meses    Referido                   la acción.                           Juega con sus manos y pies,
                                                                               puede llevar los pies a la boca.

                                                                               Hito K6
                                                                               Coge y golpea objetos y repi-
        6     Observado      Cubos        Sentado, ofrecerle un cubo. Se       te seriadamente el golpe.
      meses    Referido   Otro juguete    le puede enseñar a golpearlo.        Golpea objetos con la base o
                                                                               entre sí y repite varias veces los
                                                                               golpes.

                                                                               Hito K8
                                                                               Lanza objetos a cierta distancia
        8     Observado      Cubos
                                          Ofrecerle un cubo u otro juguete.    y disfruta con el sonido.
      meses    Referido   Otro juguete
                                                                               Arroja el cubo o juguete y dis-
                                                                               fruta con el sonido al caer.

                                          De pie en el piso, sujeto de la      Hito K11
                                          mano del acompañante. Ofre-          Sujeto de la mano, empuja la
       11
              Observado      Pelota       cerle una pelota y enseñarle a       pelota con el pie.
      meses
                                          golpearla.                           Golpea con un pie la pelota.

                                                                               Hito K15
       15     Observado                   De pie en el suelo, ofrecerle la     Arrastra juguetes.
                            Carrito
      meses    Referido                   carreta y enseñarle a jalarla.       Jala el carrito a través de la
                                                                               cuerda.

                                                                               Hito K18
       18                                 Preguntar qué hace el niño al qui-
               Referido      ---------                                         Defiende su juguete.
      meses                               tarle un juguete.
                                                                               Defiende su juguete.

                                                                               Hito K21
       21                                 Preguntar con quién juega el
               Referido      ----------                                        Juega con otros niños.
      meses                               niño.
                                                                               Juega con otros niños.

                                                                               Hito K30
       30                                 Jugar con el niño a realizar cons-   Juego social: sabe esperar su
              Observado      ----------
      meses                               trucciones de cubos.                 turno.
                                                                               Espera su turno para jugar.




102
Postura inicial y técnica
Edad    Condición     Material                                             Hito y respuesta esperada
                                          para obtener el objetivo

                               Inteligencia y aprendizaje

                                                                           Hito L1
 1
        Observado      -----------     Decúbito dorsal.                    Demuestra estar atento.
mes
                                                                           Está atento a lo que rodea.

                                                                           Hito L2
                                                                           Al contacto con un objeto
                                       Decúbito dorsal. Colocar un
  2                                                                        abre y cierra la mano.
        Observado      Plumón          plumón o sonaja en la palma
meses                                                                      Abre y cierra la mano dos o
                                       de la mano del niño.
                                                                           más veces al contacto con el
                                                                           plumón o sonaja.

                                                                           Hito L3
  3                                    Preguntar qué hace el niño          Se alegra cuando le van a
         Referido      -----------
meses                                  cuando le van a dar pecho.          dar el pecho.
                                                                           Se alegra.

                                                                           Hito L6
                                       Enseñarle el cubo o carro ase-
  6                                                                        Mira cuando cae un objeto.
        Observado   Cubo o Carro       gurándose que el niño lo vea y
meses                                                                      Mira donde cayó el cubo o el
                                       luego dejarlo caer.
                                                                           carro.

                                       Mostrar al niño un cubo o ca-       Hito L9
  9                 Cubo o Carro y     rro asegurándose que se in-         Encuentra objetos ocultos.
        Observado
meses               Pañuelo blanco     terese y luego taparlo con el       Intenta claramente buscar el
                                       pañal.                              carro o cubo.

                                       Mostrar al inicio el carrito ase-   Hito L10
 10                     Caja           gurándose que se interese en        Busca el juguete en la caja.
        Observado
meses                   Carro          el, luego colocarlo en la caja y    Busca el carrito en la caja sin
                                       ofrecérsela sin soltarla.           volcarla.

                                                                           Hito L11
 11
        Observado       Carro          Ofrecerle al niño el carro.         Explora su juguete.
meses
                                                                           Toma el carro y lo explora.

                                       Enseñar al niño a hacer un gara-
                                                                           Hito L12
 12                    Plumón          bato y luego ofrecerle el papel y
        Observado                                                          Hace garabatos.
meses                   Papel          el plumón incentivándolo a que
                                                                           Hace garabatos.
                                       él lo haga.

                                                                           Hito L15
                                                                           Identifica figuras de objetos
                                       Ofrecer al niño el libro y pre-
 15                                                                        comunes.
        Observado       Libro          guntarle por las figuras:
meses                                                                      Identifica una o más figuras
                                       ¿Dónde está la…..?
                                                                           del libro, señalándolas o mi-
                                                                           rándolas.

                                       Colocar un pañal extendido          Hito l18
                                       sobre la mesa y sobre él la pe-     Utiliza un objeto para alcan-
 18     Observado       Pañal
                                       lota, lejos del niño; asegurarse    zar otro.
meses    Referido       Pelota
                                       de que el niño se interese en       Alcanza la pelota jalando el
                                       ella.                               pañal.

                                                                           Hito l30
                                       Enseñar al niño cómo colocar
                                                                           Coloca los aros en orden de
 30                      Aros          los aros en orden de tamaño
        Observado                                                          tamaño.
meses                 y Vástago        en el vástago y luego incenti-
                                                                           Intenta colocar los aros en or-
                                       varlo a que lo haga.
                                                                           den de acuerdo a su tamaño.




                                                                                                         103
INTERPRETACIÓN DE LOS HITOS DEL DESARROLLO
                    DE LA NIÑA Y NIÑO DE 0 A 30 MESES

Control de cabeza y tronco – Sentado


Hito A1: “Movimientos de Piernas y Brazos Asimétricos”
Corresponde a la primera observación de la motricidad espontánea normal del niño según
Bergeron, Irwin, Ballon, Mc Grow, etc.
Su observación demuestra existencia de una capacidad motriz a un grado promedio (ni muy
activa, ni muy lenta) en el niño observado, con un patrón que excluye hemisíndromes o parálisis.


Hito A3: “La cabeza acompaña al movimiento del tronco, no cae”
Constituye el primer paso hacia la postura recta. (Gessell).
Se busca principalmente por ser unidad de desarrollo de las reacciones cefálicas de enderezamiento.
Asociadamente permite apreciar la prensión y el tono de los miembros superiores.


Hito A5: “Dorso recto, con apoyo de manos hacia adelante”
El niño está cerca de madurar el equilibrio lo que le permitirá la prensión de los objetos.
(Gessell, Thomas, Illingworth, Alberta, Leppsit, Koupernik, Kaplan, Tyson).
Permite principalmente ver un estadío de desarrollo de las reacciones de enderezamiento del
tronco (ya la cabeza está controlada) y del equilibrio, mediante el apoyo anterior (aún no defensivos).


Hito A7: “Sentado sin apoyo”
Cabeza en línea media, hombros sobre las caderas, tórax extendido, flexión lumbar, caderas
flexionadas y en rotación externa, no se mantiene mucho tiempo. Deja de usar las manos
como apoyo y las usa para coger. Buscar apreciar reacciones de enderezamiento del tronco
que se completarán luego cuando pueda sentarse por sí mismo.


Hito A18: “Sentado en el suelo, se para sólo”
Los movimientos de control de tronco y equilibrio adquieren cierta estabilidad, de esta forma
no necesita apoyarse para conseguir la postura de pie desde la posición de sentado.
Permite evaluar una completa reacción de enderezamiento y equilibrio general. Indirectamente
permite apreciar el signo de Gowers para enfermedades neuromusculares.


Control de cabeza y tronco – Rotaciones


Hito B1: “Levanta la cabeza por momentos”
Corresponde a la exploración de movimientos espontáneos, que pueden ser también hacia
la derecha o izquierda por breves segmentos de tiempo. (Pretchl, Bauer principalmente). En
éste como en muchos otros hitos influyen las costumbres del medio; ahora no se acostumbra
a tener echado al niño en su cuna; se le tiene en brazos erguido sosteniéndole la cabeza y el
tronco, esto permite al niño observar más cosas de su alrededor, ser estimulado cara a cara


104
con mayores oportunidades de que su cabeza siga a los planos de los hombros y tronco y
aumentando su tono muscular que lo llevará a controlar la cabeza.
Evalúa la primera reacción de enderezamiento de la cabeza.


Hito B3: “Apoyo inestable sobre antebrazos”
Además de mostrar madurez en control de cabeza, se apoya en los antebrazos, ya los
músculos antigravitatorios del tronco y el cuello extienden la columna dorsal elevándola de
la base. También indica el inicio de las reacciones de enderezamiento del tronco.


Hito B6: “Gira sobre su cuerpo fácilmente”
El peso lo carga en un lado del cuerpo, hombros y pelvis se alinean siguiendo la cabeza.
Evalúa un primer desplazamiento mediante la reacción asociada de la cabeza y los miembros
del mismo lado, mientras el peso carga al otro lado del cuerpo. Indirectamente evalúa la
intención de mirar con un objetivo.


Control de cabeza y tronco – Marcha


Hito C1: “Puesto de pie extiende las piernas”
Por reacción de enderezamiento (André Thomas – Sainte – Anne Dargassies) desaparece
entre el primer y el segundo mes (Abasia).
Verifica una reacción temporal refleja de enderezamiento e indirectamente parálisis o
hemisíndromes.


Hito C2: “Parado no sostiene el peso de su cuerpo”
Astasia de A. Thomas (Se ha adelantado de 3 meses a 2 meses). Evalúa la extinción normal
de un movimiento reflejo.


Hito C5: “Comienza a pararse”
Se apoya sobre sus piernas, sobre la falda de su madre o cualquier parte pero muy poco
tiempo. Illingworth, André Thomas, Coriat, Castillo, Koupernik, Gessell (6 meses). Kaplan y
Alberta (7 meses). (Se adelantó de 6 meses a 5 meses)
Evalúa el primer estadío de la bipedestación; indirectamente denota hemisíndromes o
paraplejías.


Hito C10: “Camina apoyándose en las cosas”
Se desplaza cogiéndose de muebles ó pared. Koupernik, Illingworth, Conaii (12 meses) Shirtey
y Castillo (11 meses) Fleming y Alberta (9 meses). Evalúa el primer estado de la marcha.


Hito C12: “Camina solo con pobre equilibrio. Piernas separadas”
Son los primeros pasos independientes y por pocos instantes. Beyley, Alberta, Castillo,
Koupernik, (12 meses) Fleming y Shirley (15 meses) Gessell (14 meses) Illingworth (13 meses).
Evalúa además de la marcha el Sistema propioceptivo vestibular en forma ya completa.



                                                                                           105
Hito C18: “Corre”
Alberta y Koupernik (15 meses). Gessell (24 meses). La carrera es generalmente algo
intencional y no errático como puede ser alguna marcha en el Retardo Mental.


Uso de brazo y mano


Hito D1: “Aprieta cualquier objeto colocado en su mano”
Reacción primaria de prehensión palmar (Koupernik). Evalúa también defectos motores.
El Grasping Reflex es muy vigoroso en el recién nacido y desaparece a los 2 meses (Baruk
1946), mientras se instala el movimiento cortical se le puede estimular el dorso de la mano,
se abre la mano y lo coge por contacto (Koupernik).


Hito D3: “Manos abiertas, abre brazos ante objetos”
Primer intento de sujetar un objeto. Aún incapaz de coger un objeto, puede agitar los brazos
como marionetas; ya tiene esta iniciativa ideo-motriz (Baruk 1946) (Galverson 1931).


Hito D4: “Une sus brazos en línea media y toma un objeto con ambas manos”
Se dan componentes como la aproximación y la prehensión en forma simétrica, voluntaria y
simultánea (Koupernik).


Hito D6: “Coge un objeto en cada mano”
Primer indicio de diferenciación de cerebros derecho e izquierdo.
Es ahora un niño asimétrico voluntario, la acción sobre agonistas y antagonistas de una
mano, no determina en forma brusca una preponderancia sobre el accionar de la otra
mano.


Hito D8: “Pinza índice – pulgar torpe”
Coge los objetos pequeños entre el pulgar y el borde lateral de la última falange del dedo
índice. Se da un mejor desarrollo de la coordinación activa de las percepciones propioceptivas,
cinestésicas y de las exteroceptivas visuales, aún la sinergia entre extensores y flexores es
imperfecta.


Hito D11: “Pinza fina”
Entre la yema del pulgar y la del índice, no se la lleva a la boca para informarse (A. Thomas)
sino que la explora, acto cortical que lo diferencia del mono (Koupernik).


Hito D15: “Mete un frijol en un frasco”
La mayor discriminación en el manipuleo la provoca el hurgar y palpar objetos pequeños,
ahora ante un objeto grande y otro pequeño, prevalece el combinarlos, porque se ha
mejorado la percepción de continente y contenido; por ello el niño toma el frijol con pinza
fina y lo introduce en un frasco (A. Thomas – Gessell).




106
Hito D18: “Hace torres de tres cubos”
Ya tiene la capacidad de emplear su dotación motriz para adecuadas finalidades constructivas
básicas, usa coordinación motriz, aún no hay razonamiento; es más imitación de una
construcción, la hace de cualquier modo.


Hito D21: “Hace torres de cinco cubos”
La evalúa la percepción de las relaciones espaciales para construir una torre (Terman).


Hito D24: “Hace torres de siete cubos”
Denota la maduración, en el dominio de las relaciones espaciales, así como el dominio en la
dimensión vertical (Deane).


Hito D30: “Hace puente de tres cubos”
Es la primera construcción que imita, luego podrá hacer otras espontáneamente.
La forma geométrica del cubo nos ayuda a provocar formas más complicadas de utilización.


      CUBOS: Se ha elegido los cubos clásicos porque:


      El manejo o la utilización de ellos evidencia la capacidad de emplear su motricidad para
      adecuadas finalidades constructivas. Según Gessell los cubos crean una oportunidad
      para examinar la adaptabilidad a la acción, prehensión, fijación ocular, coordinación
      motriz en combinación con el juicio.


Visión


Hito E1: “Frunce el ceño y rechaza con parpadeo la luz intensa”
A pesar que en el niño de 1 mes no existen reflejos de acomodación. Mc Graw refiere que
hacia la sexta semana se empiezan a instalar reflejos de acomodación a la distancia y de
convergencia. Un paso previo a ello es la sensibilidad a la luz (reflejo fotomotor) observado
en todo niño con función visual indemne, mediante este reflejo, el niño cierra los ojos o
frunce el ceño como desagrado al estímulo nociceptivo en que se constituye la luz intensa.
La ausencia de este reflejo, nos indicaría desde edad temprana una deficiencia visual severa.
(Gessell, Fleming, Koupernik).


Hito E2: “Sigue con la mirada objetos sin sonido en ángulo de 90 grados”
La persecución ocular se perfecciona a las seis semanas (Mc Gunnis, 1930). El lactante
percibe y fija la vista en los objetos que están en un radio de 30-40 cm (fleming), aún no existe
coordinación y puede haber estrabismo. El grado de seguimiento se da en 90º, debido a que
aún no hay total coordinación de movimientos oculares y del polo cefálico. Esta maduración
se ve mejorada cuanto más estímulos tenga el niño (Langwothy 1933) (Gessell, Fleming,
Koupernik).




                                                                                            107
Hito E3: “Sigue con la mirada objetos cercanos sin sonido en un ángulo de 180 grados”
La persecución ocular está adquirida a los 3 meses (Gessell, 1940, Morgan 1944), cuando
ya está madura la fijación, acomodación, y el control cefálico, es por ello que el niño sigue
el objeto con movimiento completo de cabeza en sentido horizontal (180) (Amiel Tyson,
Gessell, Koupernik, Fleming).


Audición


Hito F1: “Detiene sus movimientos al oír un sonido”
La percepción auditiva está presente desde la etapa fetal, al reflejo de Moro del recién
nacido, que se da ante ruido o movimiento, prosigue esta acción más madura, el detener la
acción ante el sonido “contemplación del ruido” (Gessell, Fleming, Pretchl, CLAMS).


Hito F3: “Voltea al oír el sonido de la campana”
Gracias a que se ha completado el desarrollo del control cefálico, al escuchar sonidos, el niño
es capaz de detener sus movimientos y contemplar el sonido, para luego buscar la fuente en
forma horizontal (Koupernik, CLAMS, Fleming).


Hito F6: “Localiza, diferencia y reacciona ante diferentes sonidos con movimientos
completos de cabeza”
El niño es colocado la mayor parte del tiempo en posición de sentado, poco a poco va
dominando el control de tronco, por ello es capaz de movilizar la cabeza en cualquier dirección
para orientarse al sonido (Coriat, Fleming, CLAMS).


Lenguaje comprensivo


Hito G1: “Sonríe con la voz de su madre”
El niño puede oír desde la vida fetal, es por ello que se halla acostumbrado al tono de voz
materno, es a ella a quien primero identifica y puede sonreírle en un periodo primigenio de la
“Asimilación Cognitiva” descrita por Piaget, la cual en el transcurso del segundo mes se hará
general en relación a todo rostro en movimiento (Fleming).


Hito G5: “Reconoce su nombre”
El niño ha aprendido que determinada palabra (su nombre o como se le llame ej.: bebé) es sólo
dirigido hacia él, y voltea hacia el que la emite en una primitiva comprensión de su “yo” (Fleming).


Hito G6: “Comprende “upa” “ven” “chau”
                        ,     ,      .
A los seis meses el niño es capaz de percibir cambios de mímica, significado de expresiones,
inflexiones y reaccionar ante ellos, aprende a asociar el referente a las palabras que oye,
aunque no comprende estructuras individuales comienza a tener un sentimiento para la
acción (Kaplan). El desarrollo de un repertorio de referentes significativos es crucial para el
desarrollo del lenguaje de los niños (Lucas 1980) y empieza a esta edad. Además aprende



108
que la comunicación con los otros es recompensante (generalmente sus respuestas son
celebradas), (Bloom, Snow, Launay, Buehler 1930).


Hito G9: “Comprende el “no”
El niño reacciona ante el “no” dejando la acción que estuvo realizando, el desarrollo del
significado del “no” está relacionado al estímulo materno, el niño aprende así, que no siempre
se obtiene lo que se desea; recibiendo recompensas positivas pero también negativas para su
acopio de significantes internos (Kaplan).


Hito G11: “Responde a una orden simple e identifica objetos”
El niño ya ha adquirido a los 10 meses un buen vocabulario interno de objetos comunes (si
ha sido estimulado correctamente), y a partir de esta edad el control del juego asir-soltar se
hace automático, el niño se anima a soltar porque puede y quiere hacerlo, y aprende a dar
recibiendo, el niño que logra esto estará bien preparado para los intercambios que comprenden
las relaciones humanas.


Hito G18: “Distingue entre tú y yo”
El niño podía reconocer mejor los nombres de las personas hasta esta edad, es a partir de los 18
meses que el niño reconoce el sentido de posesión “mío” excluyendo para esto todo lo demás,
a partir de este sentido empieza a tener el concepto de ser una persona distinta a las otras
personas (quien es tú y quien yo), aunque aún no los use en su lenguaje cotidiano (lo hará entre
los 24-27 meses) (Spitz). Comienza la humanización del niño, la conciencia de “sí mismo” y del
otro. La familia especialmente la madre influye notablemente en la consideración de los demás.


Hito G21: “Comprende dos órdenes sencillas consecutivas: Recoge el cubo y dámelo”
A esta edad la compresión es mucho más extensa, deja de ser puramente afectiva (voz,
entonación, mímica) pasa a ser simbólica y siempre se relaciona a situaciones, puede obedecer
órdenes un poco más complejas (2 consecutivas) (Monfort), ahora comprende códigos del
lenguaje oral.


Hito G24: “Comprende tres órdenes: “Siéntate, quítate los zapatos, y dámelos”
La comprensión del lenguaje se va haciendo más compleja, el niño empieza a obedecer
órdenes, 3 consecutivas, en relación a su evolución simbólica y lógica matemática que le
hace entender la secuencia de la orden.


Hito G30: “Pasa páginas, elige figuras del libro y las nomina”
El niño es capaz de pasar las páginas de un libro de una forma coordinada y llevar la secuencia
de mirar de forma ordenada, estableciendo de esta forma el paso previo requerido para el
desarrollo de la atención y concentración preparatorias para la lecto escritura. El lenguaje
simbólico ha evolucionado, el niño es capaz de traducir su información (lenguaje interno)
sobre algo concreto a un esquema impreso en una página. Su nivel de lenguaje es ahora una
herramienta funcional. Es un hito multifuncional.



                                                                                           109
Lenguaje expresivo


Hito H1: “Llora por una causa: Hambre, Frío, Sueño”
Las primeras realizaciones fonéticas del niño no tienen contenido semántico diferenciado, el
grito o el llanto forman parte del comportamiento motor y sus variaciones dependen del tipo
de reacción como forma de expresar su disconformidad o conformidad, poco a poco esto irá
modelando su tolerancia a la frustración, sobretodo en aquello que le retira, hasta que al 2º
trimestre es capaz de sólo mirar extrañado ante alguna privación (Coriat, Launay).


Hito H2: “Emite sonidos o “agú” cuando se le habla”
El niño en este periodo realiza juegos vocálicos guturales. La lengua en este periodo tiene
movimientos indiferenciados, en ocasiones se pega al paladar y al realizar actividades de
deglución-fonación, puede llegar a producir los fonemas /g/, /k/. Conforme se va desarrollando
el analizador auditivo y la percepción de las reacciones de su entorno, el niño juega con estas
emisiones y las une a las vocales /a/, /o/, /u/ que son las primeras que obtiene, y aparece el /
goo/ o /agú/. Su entorno (padres, hermanos, etc.) responde a estas emisiones con imitación
produciendo un feed back de imitación, a través de ello el niño “conversa” especialmente
                                                                         ,
cuando se le incita cara a cara este, intercambio preludia la imitación de sonidos emitidos por
el adulto (Brunet). El niño sospechoso de déficit intelectual o el poco estimulado tiene estos
procesos retrasados. (Bouton 1976, Ombredane)


Hito H5: “Se repite a sí mismo y en respuesta a los demás: ta – ta – ta”
Conforme madura el Sistema Nervioso Central aparecen movimientos más complejos e
individuales de los músculos de control del habla, los juegos vocálicos y guturales se ven
ahora modificados por el ejercicio de la lengua y labios contra dientes, que hacen que el niño
los prefiera, los use en períodos de bienestar, cuando esta solo empieza a unir cadenas de
sílabas de /d/-/a/-/d/-/a/-/d/-/a/-/p/-/a/-/p/-/a/-/p/-/a/, etc. (reflejo circular de Baldwin).
Pichón afirma que es una actividad lúdica, en la cual el niño goza con el funcionamiento del
sus órganos. Cuando la madre o el cuidador busca responder al niño, se establece un nuevo
feed-back; el niño emite el sonido y lo repite por imitación vocal (Guilliaume). Piaget sitúa este
estadío en el inicio de la formación de símbolos en el niño (Ombredane, Baldwin, Coriat).


Hito H7: “Dice “pa-pa” “ma-ma” a cualquier persona”
                     ,
El niño ha aprendido condicionadamente que las personas reaccionan ante determinado
grupo de sílabas dobles “ pa-pa” “ma-ma” y las emplea ante los demás, adquiriendo un valor
                               ,       ,
simbólico, el niño busca un diálogo e imita realmente el sonido del adulto y para buscar este
diálogo es capaz de usar sílabas dobles para llamar la atención del adulto. (Coriat, Brunet,
Fleming).


Hito H10: Dice “papá” y “mamá”
La emergencia de palabras coincide con el final de la maduración de los pasos relacionados al
control motor y del lenguaje, (punto culminante de la maduración sensorio motriz de Piaget)



110
y en el que el desarrollo de la imitación llega a la función semiótica o simbólica, según Mc
Carty (1952) las primeras palabras en aparecer son sílabas dobladas (pa-pa, ma-ma). Gracias
a las silabaciones no diferenciadas y el feed back con los cuidadores, el niño reconoce por
unión palabra-objeto, quién es “papá” y quien “mamá” y los llama sólo a ellos por esos
nombres sin equivocarse, lo cual no sucede en el niño con deficiencia auditiva, en quien el
balbuceo y silabeo no es unido al objeto por no oír sus fonemas ni el “eco” que producen
éstos en los que lo rodean, este es el inicio de la etapa lingüística, la primera utilización
simbólica del lenguaje (Fleming, Coriat, Peterson).


Hito H12: “Dice dos palabras sueltas además de “papá” y “mamá”
La aparición del lenguaje formal va desarrollándose a partir de los 12 meses, cuando se
culmina la maduración sensorio motriz y simbólica, en esta etapa, el niño utiliza sus emisiones
fonéticas ligadas a situaciones específicas y en relación a las secuencias del lenguaje adulto.
Cuando el niño puede producir palabras aunque el objeto no esté en su presencia, se habla del
estadío holístico (simbolismo verdadero), esta etapa se corresponde con la primera aparición
del estadio piagetano más temprano de desarrollo simbólico (Bloom 1970).
Una vez condicionada esta primera relación, actúa la repetición recíproca (el niño imitando a la
madre y ésta al niño) modelándose la producción primitiva (jerga) hasta tener la palabra exacta.
Estas primeras palabras son evidentemente sustantivos pero estos, como refiere Newman,
generalmente están relacionados a deseos y necesidades adquiriendo calidad de “verbos”;
mientras el niño no madure, esta etapa se verá retrasada. (Monfort, Wallon, Bouton)


Hito H18: “Palabras frases “mamá teta”
La emergencia del lenguaje se debe a capacidades generales que maduran hacia los 18
meses y hacen posible el lenguaje, las primeras palabras usadas para expresar deseos,
como “verbos” (a pesar de ser sustantivos), se unen a otros sustantivos en una frase (frase
holofrástica, monorema o palabra frase), y son la expresión de una toma de posición unitaria
frente a un contenido de conciencia (una unidad de pensamiento = unidad de oración), es
la expresión de una idea única, más o menos compleja, constituyéndose como una frase
gramaticalmente correcta. (Launay).


Hito H24: “Dice oraciones simples: “mamá vamo calle” “mamá quiero pan”
                                                   ,
Después de los 2 años empieza a desarrollarse la sintaxis, el aumento del léxico se hace
de un modo extraordinario, el niño empieza a emplear 2 o 3 de ellas juntas, el vocabulario
se hace más preciso y las estructuras sintácticas se acercan poco apoco a las normas
adultas gracias a los procesos de corrección del lenguaje por feed-back fonético, semántico
y sintáctico, poco a poco el niño va induciendo una gramática a partir de las regularidades de
la muestra de frases producidas por los adultos, es el marco de inicio para la evolución del
pensamiento sensorio motor hacia el pre-operatorio (alrededor de los 3 años). Al inicio, el
niño usa palabras semánticamente “llenas”: sustantivos, verbos, adjetivos, y deja de lado la
palabras nexos “vacías”: preposiciones, conjunciones haciendo una especie de abreviación
del modelo adulto, la significación gramatical depende de la entonación, gestos y mímicas,



                                                                                            111
en su mayoría de veces expresan deseos, emociones, pero ya se incorporan al lenguaje
los comentarios sobre persona u objetos. Poco a poco irá incorporando las palabras vacías,
según su maduración progrese. (Guilliaume, Launay, Brown, Berko, Piaget, Fraser).


Comportamiento social


Hito I1: “Cuando llora se tranquiliza al ser alzado o acariciado”
En este momento (1 mes) el niño se halla en la etapa de ejercicio de los reflejos innatos iniciando
las adaptaciones sensorias motrices básicas, de manera que sus modos emocionales son
muy simples pero importantes porque son las primeras reacciones ante otros. El reaccionar
positivamente a las comodidades y satisfacciones brindadas por otros indica también que el
niño es capaz de tranquilizarse traduciendo ello ausencia de irritabilidad cerebral (Brazelton,
Fleming).


Hito I2: “Sonríe ante cualquier rostro”
Es el primer intento de establecer una relación con otro ser humano y puede haber
determinismo genético en ello; al inicio el niño puede sonreír ante dos puntos colocados
como ojos en un papel; después lo hace a los ojos de la madre.
La conducta social se va desarrollando, antes sólo sonreía ante su madre o en ocasiones
gástricas como actividad mecánica, refleja y no como organización intelectual superior
(Asimilación Generalizadora), en relación a lo que le producía satisfacción corporal, en
el segundo mes, es capaz de imitar una sonrisa, (asimilación recognitiva) sonríe como
contestación a los demás y vocaliza en ocasiones de acercamiento social (Spitz, Piaget);
evidentemente el niño que sonríe se gana el estímulo y mayor aprecio y con ello se
retroalimenta para progreso ulterior, es un conducto de acercamiento social.


Hito I3: “Responde diferentemente a la voz molesta y a la voz alegre”
Continúa el niño en la etapa de adaptaciones sensorio motrices elementales. La maduración
de la percepción del habla se hace evidente a los 3 meses y si la integridad de las vías y de la
corteza existe, el niño se da cuenta del tono de las voces familiares y se irrita o calma según
ellas, sobre todo con la voz de la madre. Ante una ambigüedad el niño puede examinar la
expresión del rostro de los padres y de acuerdo a ello modificar su conducta.


Hito I6: “Toca su imagen en el espejo”
El niño se encuentra en el periodo de reacciones circulares primarias. El tocar su imagen
en el espejo, sin percatarse aún que él descubre y repite algo interesante sin estar todavía
orientado. Después el niño se da cuenta de que una imagen unidimensional reflejada puede
ser animada a voluntad. Es el inicio de la separación del “Yo” y del “No Yo” (Klein y Hendrick).
                                                                           .
Hito I8: “Llama o grita para establecer contacto con otros”
Se halla en el período de adaptaciones sensorio motrices intencionales y las reacciones
circulares son secundarias; se percata de que ciertos actos devienen en resultados por lo
que sabe que si llama o grita otra persona reparará en él.



112
Esta es la etapa crítica en el desarrollo de la capacidad de producir sonidos, es el inicio de
la reorganización de los mecanismos de fonación articulación y audición. Utiliza su aparato
bucofonador para relacionarse con los demás modulando sus expresiones vocales en el
volumen que le sea útil para llamar la atención. Tiene la necesidad de establecer contacto y de
ser comprendido por su entorno, busca dinámicamente aún en fase egocéntrica de su desarrollo
emocional, selecciona a las personas de referencia y se niega a los contactos que no desea.


Hito I11: “Imita gestos”:
Período de reacciones circulares secundarias o adaptaciones sensorio motrices intencionales.
La maduración del aparato bucofonador se hace paralelo al control de la mímica facial gruesa
y de la coordinación óculo-manual, el niño es capaz pues, de imitar pequeñas gracias o
gestos que le son enseñados por los demás.
Las reacciones circulares se dirigen hacia elementos exteriores al cuerpo. Comprende que la
otra persona desea que él imite y asocia sonrisa social. Al inicio el niño reproduce gestos por
azar, y lo hace para seguir llamando la atención y después los usa para comunicarse.


Hito I12: “Ofrece un juguete”
La etapa es de coordinación de esquemas, ya no sólo repite esquemas de acción para
conseguir hechos interesantes sino que busca metas conocidas y las aplica a situaciones
nuevas, también comienza a prever los hechos de modo que al ofrecer un juguete lo hace
para que el receptor le ofrezca una respuesta; el juego es una importante forma de contacto
social infantil.
Un gesto muy extendido a esta edad es la de ofrecer un juguete a la persona con la que quiere
entablar una relación. La respuesta de aceptación o rechazo no afecta en lo más mínimo al niño
que ofrece el objetivo, pues este gesto es una manera de iniciar una relación interpersonal,
con lo más preciado que tiene, “sus” juguetes. (Hurting y Rondal, 1978. Citado en Silvestre).
“El niño se anima a soltar, porque puede hacerlo neurológicamente hablando y porque
quiere hacerlo y aprenderá a dar, recibiendo. Este niño, ya está bien preparado para los
intercambios que entrañan las relaciones humanas” (Coriat).
                                                .


Hito I15: “Come en la mesa con los demás”
Corresponde a la etapa de descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa. El
comer en la mesa junto a los demás se ha colocado como hito para ver si el niño es ya capaz
de establecer una relación compleja con los demás que deviene de su capacidad a tal edad
de conseguir conductas instrumentales.


Hito I18: “Imita tareas simples de la casa”
El niño se halla en proceso de desarrollo de su inteligencia representativa, ya no ejecuta
tanteos sino que observa y luego procede o ejecuta hasta alcanzar el resultado deseado. Al
ejecutar por imitación tareas del hogar está ejercitando esta fase cognoscitiva y comienza
a percatarse del contenido social de ejecutar tareas hogareñas y se generan decisivos
mecanismos de Feed Back para su desarrollo.



                                                                                           113
Hito I24: “Desenrosca un tapón para mirar dentro”
En la misma etapa cognoscitiva, el niño puede ya resolver algunos problemas por deducción
simple pero aún con el refuerzo de la demostración; el desenroscar un tapón para mirar
dentro determina también que el niño comprende que para conseguir un objetivo tiene que
seguir determinados pasos.


Hito I30: “Intenta enroscar”
La acomodación se va diferenciando por los tanteos, él dirige y controla mejor sus acciones.
Experimenta conductas nuevas con una precisión razonada. La etapa sensorio motriz ya
le está dando habilidades suficientes en la maduración de la destreza precisa. Existe ya la
inteligencia reflexiva o representativa.


Alimentación vestido e higiene


Hito J1: “Chupa”
Una vez nacido, el niño debe luchar por su existencia con ayuda de la naturaleza y de quienes
le atienden, debe coordinar adecuadamente sus diferentes funciones fisiológicas, este
proceso de autovalimiento se inicia con lo básico: es capaz de chupar, aunque a veces se
equivoque de dirección al tragar (Gessell). La ejercitación de este reflejo primitivo hace que
el niño pueda modificarlo según las características de cada situación (succionar biberón,
succionar de diferentes posiciones, etc.).


Hito J5: “Lleva a la boca algo que se le ponga en la mano”
El llevar a la boca algo colocado en la mano del niño implica que este debe haber desarrollado
un suficiente patrón prehensil y suficiente patrón mano-boca mediante reacciones circulares
primarias. El hito evalúa la presencia del primer acto funcional de alimentarse.


Hito J6: “Bebe del vaso con ayuda”
La coordinación orofacial del niño a esta edad le permite beber de algún vaso que se le
acerque a la boca.


Hito J11: “Come con las manos en el plato”
Consigue metas por medios conocidos; el patrón mano-boca es adecuado para coger con la
mano los alimentos y llevarlos a la boca sin derramarlos. Además comienza a interiorizar que
los platos son para comer.


Hito J12: “Forcejea hasta sacarse los zapatos”
Aunque no distingue su esquema corporal de lo externo a él, imita las costumbres, afinando
su praxia. Aplica esquemas conocidos a situaciones y persigue metas e interioriza la
posibilidad de retirarse prendas.




114
Hito J18: “Avisa sus necesidades”
Ya acepta y comprende el uso del bacín e inicia la primera solicitud directa de cuidados en
razón de la transformación de la inteligencia sensorio motriz a la reflexiva.


Hito J21: “Intenta quitarse prendas inferiores”
El trata de sacarse el pantalón, imitando lo que su madre le hizo muchas veces, su esquema
corporal se va fijando en este tipo de ejercicios (Picq-Vager), utilizando ya con más libertad
miembros superiores.


Hito J30: “Se pone alguna ropa”
Ha estructurado operativamente las funciones cognoscitivas y las praxias de vestido se
afinan en la repetición-aprendizaje de esta actividad, como una acción social básica que
colabora a su independencia.


Juego


Hito K3: “Juega con sus manos”
A los tres meses, el niño es capaz de llevar sus manos a la línea media, como si se tratara
de objetos del exterior y al hacerlo, descubre algo diferente que tiene movimiento y lo
puede aprehender con los ojos, y este es un elemento cognoscitivo y libidinal que utilizará
a través del juego. Esta etapa es el inicio de las imbricaciones visuales y propioceptivas que
le permitirán identificar el mundo, es así mismo el inicio del aprendizaje del YO – NO YO
(Gessell), es por ello que pasa muchos momentos del día mirándose las manos y jugando
con esto, esta actividad desaparece rápidamente conforme el niño, empieza a mirar otras
partes de su cuerpo y llevárselos a la boca, a mirar los objetos a su alrededor; persistiendo
en niños psicóticos y de los asilos. (Koupernik – Gessell – Spitz).


Hito K4: “Lleva los juguetes a la boca”
Durante el primer año de vida, el medio de contacto para que el niño se relacione con el mundo
exterior es la boca, gracias a que sus sentidos se hallan más desarrollados a nivel de mucosa
oral. Durante este período “incorporan” buena parte de su mundo circundante a través de la
boca, (Freud) asimismo, el niño que aprendió a llevarse juguetes y manos a la boca, repite
estas actividades pues le producen placer esta “reacción circular primaria” (Piaget).


Hito K5: “Juega con sus manos y pies”
La mano, que al comienzo fue descubierta como un objeto móvil, a causa del desarrollo de la
prehensión, se convierte en una herramienta con la cual descubrir el mundo, es así, que descubre
el resto de su cuerpo y sus pies, gracias al mejor control del tronco y de las rotaciones (Gessell).


Hito K6: “Coge objetos y repite secuencialmente el golpe”
A los siete meses, aparece el juego convencional, el niño coge el juguete y es capaz de pasar
o de una mano a otra y golpearlo contra las superficies con la finalidad de probar el sonido



                                                                                               115
y el movimiento del mismo. El niño siente un placer extraordinario en golpear los juguetes,
para hacerlos sonar y experimentar con el sonido (Gessell).
Es una especie de entrenamiento como todo lo que repite para aprender mecanismos de
identificación y proyección.


Hito K8: “Lanza objetos a cierta distancia y disfruta con el sonido”
                                                                   .
El Grasping de Recién Nacido lo ha acompañado hasta ahora que por fin afloja la contracción
de sus flexores, enriqueciendo la forma de jugar, inicia tal vez su conducta agresiva, empieza
a tener noción de tiempo y espacio con ayuda de vista y oído.
Al juego exploratorio del niño se le adiciona la capacidad de coordinar sus movimientos para
soltar los juegues a voluntad coordinadamente, con un tipo tosco de abandono prensorio,
esta forma de arrojar, lleva a formas más coordinadas de arrojamiento, con la práctica,
experimenta diferentes efectos y sonidos, “Reacción circular terciaria”; esta actividad le
agrada y pasa a ser su actividad principal en este período. Este juego de arrojar objetos
también es un ejercicio para la visión, puesto que el niño al seguir con los ojos la caída
está ejercitando también la percepción de distancia, acomodación y convergencia ocular.
(Gessell, Piaget).


Hito K11: “Sujeto de la mano empuja la pelota con el pie”
El gesto de arrojar objetos a cierta distancia se hace efectivo ahora con el dominio de los
pies, en la progresión céfalo caudal del desarrollo, el niño a esta edad puede dominar y
disociar el movimiento de un miembro inferior, y se divierte con el impulsar la pelota con los
pies, de la misma forma como lo hacía con las manos (Koupernik).


Hito K15: “Arrastra juguetes”
Es el inicio del juego animista, el niño deja de tratar un juguete como si fuera un objeto
cualquiera, le concede pues, un valor simbólico; asimismo, es capaz de coordinar la tracción
y entender que puede tirar de él para hacerlo caminar (Gessell).


Hito K18: “Defiende su juguete”
Dentro de la etapa del juego animista, el niño ha aceptado ese objeto como algo que le
produce placer, con lo que puede jugar, y se niega a dejarlo pues “le pertenece”
                                                                               .


Hito K21: “Juega con otros niños”
El niño es capaz de hacer un juego en paralelo, está con otros niños, tolera su presencia
entre los juguetes, les sonríe, copia actitudes jugando igual que ellos, pero aún pelea a
veces, pues no le interesa la actividad de los demás a no ser que sea para arrebatarle los
juguetes que él necesita, no comparte las cosas pues hasta los 2 años el niño tiene un
sentido muy personal de la propiedad, siempre está más dispuesto a recibir que a dar,
como consecuencia de su inseguridad hacia sí y los demás en relación a las cosas, él
considera que no debe ceder voluntariamente lo que le pertenece y es de su propiedad
(Freud).



116
Hito K30: “Juego social: Sabe esperar su turno”
A partir de los 2 años el niño puede hacer juego social, es capaz de entender que si otro coge
las cosas es de “préstamo” Es capaz de aceptar ideas de otros para lograr algo mejor. A partir
                         .
de este juego social, el niño desarrolla, aprende y descubre las ventajas de la cooperación
(Freud), (Bromfennbrner 1979).
Concibe el desarrollo humano y por tanto el afectivo y social dependiente de los sistemas
multipersonales de la interacción, que no sólo se limita a un entorno, sino a 2 ó más sistemas
(hogar, escuela, barrio, trabajo de los padres).


Inteligencia y aprendizaje


Hito L1: “Demuestra estar atento”
En el recién nacido la actividad motora está al mínimo pero está listo para responder y recibir
(Prechtl, Brazelton); principalmente va a ejecutar reflejos, al mes atiende manifiestamente
a las sensaciones de bienestar gástrico puede atender a ciertos estímulos; se inmoviliza
y se interesa al contemplar un rostro generalmente de la madre; ello es el punto inicial de
todas sus futuras capacidades, percepción, sociabilidad, postura, inteligencia y lenguaje.
La inatención puede ser indicador precoz de deterioro de los sentidos o de la inteligencia.
(Gessell).


Hito L2: “Al contacto con un objeto abre y cierra la mano”
El ejercicio de los reflejos va a evolucionar la prensión, lo que se comienza a reflejar hacia
los 2 meses asociando el comienzo de la iniciativa ideomotriz y el cese del grasping. El niño
abre y cierra voluntariamente la mano en una reacción circular primaria al sentir el contacto
de un objeto con ella (Piaget).


Hito L3: “Se alegra cuando le van a dar el pecho”
El uso de las reacciones circulares coincide con la aparición de los primeros hábitos.
Al tercer mes el niño aprehende con los ojos, asociando lo visual y lo sonoro.
Como el primer período cognoscitivo es esencialmente oral, (Hartmann, Lowenstein) y
como el mamar el pecho le produce satisfacción, progresivamente se da cuenta mediante
los sentidos, la inteligencia y la creación de engramas (recuerdos) que se acerca el momento
de alimentarse al percatarse de palabras y gestos “claves” que va aprendiendo a reconocer
y a recordar.


Hito L6: “Mira cuando cae un objeto”
Aún no distingue bien entre las acciones y las metas pero el interés está dirigido más
al resultado de los actos y no a la actividad misma. Lo anterior asociado con la madurez
óculo motora que permite seguir trayectos o le permite comprender que hay trayectos pre-
definidos y que el objeto es permanente, permite así mirar un objeto que cae.
El niño disfrutará con ése descubrimiento hasta que a los 8 meses (Gessell), se da cuenta
de que él puede ser el ejecutor al madurar su presión.



                                                                                           117
Hito L9: “Encuentra objetos ocultos”
Anteriormente, el objeto que desaparecía de la vista del niño dejaba de existir para él y al
ejecutar esta prueba se obtenía una respuesta de frustración. En esta etapa (coordinación y
ampliación de esquemas) el niño concede existencia propia a los objetos y al medio circundante;
si a través de la tela puede ver la forma del objeto, puede evocarlo y buscarlo, o si ve una parte
de él. Demuestra por tanto que el niño comprende la permanencia en el medio de los objetos
que quedan fuera de su vista. (Permanencia del objeto de Piaget. Aunque el niño todavía “no
deduce” tiene una expectativa, que es el comienzo de prever lo que va a suceder.
      ,


Hito L10: “Busca el juguete en la caja”
Como el niño ya no se circunscribe a simples repeticiones ya persigue metas que alcanzará
por medios conocidos y aprendidos, tiene expectativas, evoca y representa mejor los
objetos aunque no lo vea, sí puede buscar el objeto escondido en una caja, usando patrones
combinados de esquemas conocidos aunque no se vislumbre, aunque vea levemente.


Hito L11: “Explora su juguete”
Durante el segundo semestre, el juego se amplia y enriquece, se hace menos motor y más
inteligente, el niño deja de simplemente hacer producir un sonido con el juguete golpeándolo,
a ser capaz de analizar el objeto complejo que tiene ante él, poco a poco esta exploración
logra la identificación de lo que representa y el objeto pasa a ser el compañero de juego.
(Gesell). El niño está haciendo esfuerzos para conocer las particularidades de los objetos y
eludir los obstáculos que encuentre, los explora y dirige su atención sobre varios objetos que
él comienza a distinguir.


Hito L12: “Hace garabatos”
La praxia para coger un lápiz aparece alrededor del primer año y madurará poco a poco hasta
llegar a la escritura formal; en esta etapa el niño imita y garabatea cada vez con más ardor,
pero el dibujo aún se halla en fase sumamente motriz (Gessell). Sin embargo, el uso del lápiz
es el inicio de la escritura y del arte, ahondando el abismo entre el animal y el hombre; se
debe aceptar que la inteligencia es por naturaleza y no de grado.


Hito L15: “Identifica figuras de objetos comunes”
Recién desde los 12 meses comienza a madurar en el niño la capacidad de distinguir
una imagen en un papel, incluyendo la distinción de colores; se desarrolla la inteligencia
representativa o reflexiva y el niño ya puede tocar una imagen en un papel, luego señalará
con el dedo y él será quien las denomine. Esto se relaciona con la estimulación del entorno
y varía según las diferencias culturales (Gessell). Esto separa al hombre del animal y permite
apreciar elementos de organización del mismo.


Hito L18: “Utiliza un objeto para alcanzar otro”
En esta etapa, el niño es capaz de coordinar esquemas conocidos y aplicarlo a ciertas situaciones,
así, si el niño está interesado por algún objeto alejado de él, sobre una tela cuyo extremo



118
está a su alcance, sabrá coordinar el esquema conocido de tirar la tela con el otro esquema
de acción que es coger y secuenciarlos en el tiempo para lograr el resultado perseguido,
hay pues en ello, no solo la clara intencionalidad sino la capacidad de usar conocimientos
previos de forma coordinada para alcanzar una finalidad en situaciones nuevas (Piaget).
Es una etapa evolutiva más avanzada en donde él trata de salvar un obstáculo para resolver
una dificultad. Estos datos que le da su percepción, son el inicio de una conducta inteligente
entre sus medios y su meta.


Hito L30: “Coloca los aros en orden de tamaño”
A esta edad la inteligencia se caracteriza por la combinación mental de esquemas aprendidos
y por la resolución deductiva de algunos problemas; al colocar los aros en orden de tamaño
evalúa también la capacidad de observación y la elección de alternativas.
Dentro de la continuidad de las adquisiciones sensorio motoras, el niño que experimenta
con objetos empieza a agrupar y a clasificar objetos según semejanzas, al final de este
periodo, logra una seriación de tamaños por lo cual puede agrupar y colocar los aros en orden
de tamaño.
El niño hace combinaciones de experiencias interiorizadas, que le permiten hacer relaciones
entre los objetos con cierto tipo de representación mental, lo que le ayudará a resolver
problemas por deducción, que es el comienzo de la representación y en este caso de los
aros, evidencia una etapa más avanzada de su percepción espacial.




                                                                                          119
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
                    DE LA NIÑA Y NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS

1.    INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.
      El instrumento para evaluación del desarrollo del niño de 3 y 4 años es el test
      abreviado o pauta breve, es una simplificación de la Escala de Evaluación del Desarrollo
      Psicomotor para niños de 0 a 24 meses (EEDP) y el Test de Desarrollo Psicomotor
      para la niña y el niño de 2 a 4 años (TEPSI).
      El Test consta de 55 ítems, los 45 primeros corresponden al EEDP y evalúa 4 áreas
      (Lenguaje, motricidad, coordinación y social)¸ los 10 ítems restantes corresponden
      al TEPSI y evalúa 3 áreas (Lenguaje, coordinación y motricidad).


2.    MANEJO DE LA NIÑA O EL NIÑO:
         El niño debe estar acompañado preferentemente por sus padres o adulto responsable
         quién proporcionará la información pertinente.
         La niña o el niño deben ser evaluados despiertos y sanos y en un ambiente carente
         de distracciones.
         Es conveniente explicar a padres o adulto responsable de su cuidado los objetivos
         de la prueba para obtener su mejor colaboración.
         Todo estímulo o manipulación del niño por el evaluador debe ser realizado con
         suavidad y sin incomodarlo.
         En caso de utilizar material de evaluación, debe ser mostrado al niño únicamente
         cuando vaya a ser usado y debe ser retirado de su vista cuando ya no sea necesario.
         Se evitará apartar bruscamente al niño de alguna actividad interesante para él; para
         someterlo a otra prueba; se evitará también presionarlo para que responda antes
         de que esté listo para hacerlo. La rapidez con que se administre la prueba deberá
         adaptarse al temperamento del niño y a la experiencia del evaluador.


3.    MATERIALES PARA LA EVALUACIÓN:
      Los materiales necesarios para evaluar el desarrollo del niño de 3 y 4 años se presentan
      en el siguiente listado:




120
MATERIAL                                                                      CANTIDAD

     Cubos de madera de 2.5 cm. de lado , de color rojo                               10

     Cucharita de plástico de 19 cm. de largo de color vivo                           01

     Campanilla de bronce.                                                            01

     Argolla roja de 12 cm. de diámetro con un cordel de 50 cm. de largo.             01

     Pastilla polivitamínica                                                          01

     Frasco transparente de 4 a 4.5cm de largo x 4cms de diámetro.                    01

     Pañal de tela, color blanco, de 20 x 30 cm. aprox.                               01

     Lápiz de cera                                                                    01

     Palo de 45 cm. de largo x 1cm.s de diámetro sin color.                           01

     Lámina con dibujo de una muñeca                                                  01

     Tableros de madera de 10 x 10 cm. de lado (rojo, amarillo y azul)                03

     Lápiz sin goma                                                                   01

     Estuche de tela de 15 x 10 cm. con tapa, 2 ojales y 2 botones                    01

     Hoja de papel blanco                                                             01

     Láminas con dibujo de una cruz, círculo                                          02

     Láminas con dibujo de animales                                                   01




4.       EVALUACIÓN:
             De acuerdo a la edad cronológica, aplique todo los ítems que se encuentran
             consignados en el protocolo, el mismo que se encuentra incluido en la historia clínica.
             La evaluación del desarrollo se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:
             » SI: Cuando la niña o el niño ha logrado la conducta esperada en el período que
                  corresponda según la edad cronológica.
             » NO: Cuando la niña o el niño NO ha logrado la conducta esperada en el período
                  que corresponda según la edad cronológica.
             » EP: En proceso, cuando la niña o el niño no ejecuta totalmente la conducta
                  esperada en el período que corresponda según la edad cronológica.


5.       LLENADO DE LA FICHA (Ficha incluida en la historia clínica Anexo N°1)
         El llenado de la ficha se realizará de la siguiente manera:
         a. Registrar el Nombre de la niña o niño y el Nº Historia Clínica según corresponda.
         b. Registrar los resultados de la evaluación en los casilleros de la cuarta columna de la
             ficha según corresponda a cada conducta evaluada en cada edad. (Si, No o EP)


6.       INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.
         Normal (N): Cuando la niña y el niño ejecuta todas las conductas evaluadas según la
         edad cronológica correspondiente.
         Déficit (D): Cuando una o más de las conductas evaluadas en la niña o niño están en
         proceso de desarrollo o no las ejecuta.


                                                                                                121
FLUXOGRAMA DE MANEJO DE PROBLEMAS DEL DESARROLLO




                          EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑA O NIÑO DE 0 A 30
                                                MESES




                                                         DESARROLLO
         EXPLORAR E IDENTIFICAR          SI                NORMAL              NO         DETERMINAR LA
       FACTORES DE RIESGO PARA EL                          (Perfil sin                DESVIACION DEL PERFIL DE
              DESARROLLO                                  desviación                        DESARROLLO
                                                          izquierda)




              FACTORES DE                SI      CLASIFICAR
              RIESGO PARA                       COMO RIESGO
             EL DESARROLLO                        PARA EL
               PRESENTES                        DESARROLLO
 NO




 CONTROL CRED DE ACUERDO A
     ESQUEMA VIGENTE




                                                DESVIACIÓN               DESVIACIÓN                    DESVIACION
                                                 IZQUIERDA                IZQUIERDA                     IZQUIERDA
                                                EN UN MES                   EN DOS                     ASOCIADO A
                                                  EN UNO O                MESES EN                     UN FACTOR
                                                MÁS HITOS                UNO O MÁS                      DE RIESGO
                                                                             HITOS


                                                 SI                       SI                            SI
                                               DAR PAUTAS DE
                                           ESTIMULACIÓN CONTROL                 REFERENCIA INMEDIATA
                                          MENSUAL DURANTE 2 MESES




                                                                    NO
                                    SI          RESPUESTA
                                                ADECUADA
                                                A LA EDAD
                                                 DEL NIÑO




122
Anexo Nº 10


                 PAUTAS DE ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO
                     EN NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 24 MESES

Estimulación temprana consiste en proporcionar al niño(a) las actividades que le permitan
satisfacer su iniciativa, temprana curiosidad, y desarrollo integral, adecuados a su entorno
familiar. Las actividades generan confianza en los padres, al interactuar con su hijo(a), y de
esta manera fortalecen su autoestima.


Consideraciones generales


   Las recomendaciones deben considerar el contexto socio económico y cultural de la
   familia.
   Hacer demostraciones prácticas y asegurarse de la comprensión de los padres a través
   de la re – demostración.
   Utilizar fotografías para graficar las indicaciones o recomendaciones.
   Satisfacer todas las dudas de los padres.
   Se sugiere que las actividades se realicen diariamente o por lo menos tres veces a la
   semana
   Preferentemente deben participar ambos padres o adultos que son responsables del
   cuidado de la niña o niño.
   No se deben realizar ejercicios después de ingerir alimentos.
   En caso de que el niño(a) no quiera realizar la actividad, no forzar la situación.
   Acompañar las actividades con canciones, rimas y juegos.
   Festejar los logros.


Actividades para niñas y niños de 0 a 28 días:


   Abrigarlo de tal manera que pueda moverse sin limitaciones
   Con ambas manos, utilizando las yemas de los dedos, efectuar masajes circulares sobre
   la cabeza del bebé, ejerciendo ligera presión, procurar cubrir toda la cabeza incluyendo la
   frente.
   Con ambas manos, recorriendo toda la cabeza del bebé, ir dando pequeños golpes con
   las yemas de los dedos simulando como si cayeran gotas de agua o como si se tocara el
   piano en su cabeza; procurar cubrir toda la cabeza incluyendo la frente y la región lateral
   hasta sus oídos.
   Ofrecer juguetes de un lado y del otro de la cara para que gire la cabeza.
   Ayudar a controlar la cabeza acostándolo con el pecho apoyado en una toalla o cobija
   enrollada (o sobre el vientre de la madre) mientras se le enseñan juguetes de colores
   llamativos.


                                                                                         123
Mecerlo suavemente entre dos personas, acostado boca arriba sobre una sábana, manta
   o mecerlo sobre una hamaca.
   Darle masaje en brazos y piernas, de los hombros a las manos y de los muslos a los pies.
   Colocar un dedo en la palma de la mano del bebé para que al sentir el contacto la cierre,
   se puede colocar un sonajero para que lo sostenga brevemente.
   Frotarle suavemente el dorso de la mano, para ayudarlo a dar palmaditas y a que acaricie
   su rostro
   Cantarle canciones de cuna cuando se va a dormir.
   Cuando llore, atender a sus llamados
   Pedir a los padres que le hablen con voz suave mientras le dan de lactar, lo bañan o lo
   cambian
   Imitar las vocalizaciones del bebé. Si el bebé hace sonidos como “a-aa” repetir frente a
                                                                         ,
   él lo mismo, exagerando un poco.


Actividades para niñas y niños de un mes de edad:


   Acercarle una hoja de papel y apoyarla suavemente en su rostro para que voltee por sí
   mismo la cabeza.
   Por momentos, acostarlo boca abajo. Estando boca abajo, presionarle suavemente los
   costados de la columna, bajando desde el cuello hacia la cadera y nunca en sentido
   contrario.
   En los momentos en que no duerme, y está en la cama o cuna, colocar una barra con
   diferentes elementos que le llamen la atención (de colores brillantes o que hagan algún
   sonido).
   Fabricar un móvil y colocarlo al alcance de la vista del bebé (aprox. a 30 cm.), para que lo
   mire y agite sus brazos.
   No dejarlo sólo o sola por mucho tiempo, colocarlo de manera que esté semi-sentado (a),
   y pasearlo, para que mire y escuche a quien lo carga.
   Mostrarle un objeto de color vivo, moverlo desde el lado izquierdo a la línea media, y
   repetir el movimiento del lado derecho.
   Pasearlo en brazos, moviéndose suavemente y permitiéndole observar el medio ambiente.
   Hablarle de frente (cerca de su cara) y moverse hacia un lado y luego hacia el otro,
   observando si le sigue con la mirada.
   En momentos de vigilia, sonreírle, hablarle, acariciarlo.


Actividades para niñas y niños de dos meses de edad:


   Colocar sobre el centro de la frente del bebé los dedos pulgares y con un movimiento
   simultáneo deslizarlos hacia los lados ejerciendo ligera presión al efectuarlo.
   Repetir el ejercicio anterior en las mejillas, colocando los dedos al lado de la nariz.
   Siguiendo las indicaciones del ejercicio anterior, efectuar debajo de la nariz en los labios
   partiendo del centro como si marcara los bigotes.



124
Efectuar el mismo movimiento en el mentón del bebé llevando los dedos pulgares en
   forma circular siguiendo el contorno de la cara.
   Tomar el pabellón de la oreja del bebé entre los dedos índice y pulgar suavemente, no
   ejercer presión y efectuar movimiento circular acariciando todo el pabellón.
   Con la niña o niño en decúbito dorsal, tomarle ambas manos y colocárselas en el pecho.
   Llevar un brazo hacia el costado extendiéndolo sobre la mesa y posteriormente regresarlo.
   Alterne ambos brazos.
   Colocar un dedo en su mejilla a la altura de su boca, para que el niño(a) lo busque y lo
   succione.
   Tomar las muñecas del bebé con sus pulgares en la cara anterior, y los índices en la
   posterior, efectuar círculos con los pulgares ejerciendo ligera presión al efectuarlos y
   deslizándolos por la muñeca en ambas caras.
   Siguiendo los mismos lineamientos para el masaje en las muñecas, se continúa el
   ejercicio dando masaje en las palmas y en el dorso de las manos.
   Tomar con la yema de los dedos pulgar e índice uno de los dedos de la mano del bebé
   desde su base y deslizar los dedos hasta la punta efectuando un movimiento de tracción
   al final. Efectuar el mismo ejercicio con cada uno de los dedos.
   Vestirlo cómodamente, dejando sus manos libres para no impedir las sensaciones que
   pueda recibir a través de ellas.
   Pedir a los padres que acudan a los llamados de atención del bebé (llantos y gritos) para
   crear un lazo de confianza, comunicación y seguridad.
   Hacerle diferentes sonidos de un lado y otro para que voltee la cabeza.
   Provocarle emisiones vocales por medio de cosquillas y caricias.


Actividades para niñas y niños de tres meses de edad:


   Hacer masaje de cuello, tórax y brazos colocando al bebé boca arriba con el tórax y brazos
   descubiertos.
   Tomar la cabeza del bebé colocando las manos a los lados de los oídos, permitiendo que
   los dedos queden en las mejillas. Efectuar movimiento de derecha a izquierda y viceversa,
   como si el bebé estuviese diciendo que “NO” posteriormente efectuar el movimiento de
                                             ,
   adelante atrás y viceversa como si dijera que “SI”
                                                    .
   Colocar una mano en el hombro del bebé cruzando el pecho, del hombro hacia el costado
   opuesto, repetir con la mano contraria como si trazara una “X”
                                                                .
   Colocar las yemas de los dedos en el centro del pecho del bebé y deslizando los dedos
   suavemente, trazar un corazón en el pecho del bebé; platicar con él y decirle cuánto se le quiere.
   Con una toalla áspera y una torunda o brocha, recorrer inicialmente el cuerpo del bebé
   con la toalla, friccionando ligeramente y nombrando cada parte “brazo, mano, pecho,
   pancita, piernas, pies” etc., posteriormente realizar lo mismo pero pasando la brocha o
                         ,
   torunda, procurando hacer “cosquillas.
   Siguiendo los mismos lineamientos para el masaje en las muñecas, se continúa el
   ejercicio dando masaje en las palmas de las manos y en el dorso.



                                                                                                125
Tomar con la yema de los dedos pulgar e índice uno de los dedos de la mano del bebé
   desde su base y deslizar los dedos hasta la punta, efectuando un movimiento de tracción
   al final. Efectuar el mismo ejercicio con cada uno de los dedos.
   Pasear al bebé en brazos para que se sienta protegido, y sin obstáculos de visión, para
   introducirlo en el mundo.
   Combinar otros sonidos (sonajas, música) con la voz de los papás para que vaya
   distinguiendo las voces.
   Hablarle de frente para que observe la boca; no importa lo que se le diga, lo importante
   es que escuche la voz y dirija la mirada a quien le habla.


Actividades para niñas y niños de cuatro meses de edad:


   Con la niña o niño en decúbito dorsal, tomarle ambas manos y colocarlas en el pecho,
   utilizando un solo lado llevar el brazo hacia el costado extendiéndolo sobre la mesa y
   posteriormente regresarlo al centro. Alternar ambos brazos.
   Tomar una mano del bebé y colocarlo en el hombro cruzando el pecho hacia el lado
   opuesto, repetir con la mano contraria como si se trazara una “X”
                                                                   .
   Estirar los brazos del niño con suavidad.
   Flexionar las piernas en forma alterna, iniciar ejercicios de pedaleo como si fuera “bicicleta”
                                                                                                 .
   Motivarlo para que dé palmadas sobre la mesa.
   Guiarlo a mover las manos para dar palmadas en el agua especialmente al momento de
   bañarlo.
   Darle un pedazo de esponja, para que la apriete y suelte cuidando que no la lleve a su boca.
   Hacer bolsitas bien cosidas de diferentes telas con rellenos diversos (frijol arroz, paja,
   alpiste, etc.) para que el bebé pueda agarrarlos y sentir diferentes texturas y peso.
   Sentarlo con ayuda frente a un espejo para que se mire.
   Al cambiarlo o bañarlo, decirle por ejemplo, “levanta la pierna” y al mismo tiempo
   levantársela. Hacer lo mismo con diferentes partes del cuerpo.
   A esta edad el bebé grita para llamar la atención. Responda a su llamado para motivarlo
   a que continúe comunicándose.
   Hacerle sonidos con juguetes sonoros de un lado y otro de la cara para que voltee a
   buscarlos, si estira la mano, dele el juguete.


Actividades para niñas y niños de cinco meses de edad:


   Darle masaje en la espalda.
   Colocarlo boca abajo sobre una toalla o cobija enrollada, con las piernas flexionadas,
   mostrarle un juguete para que intente tomarlo hasta que quede apoyado en una sola
   mano.
   Sentarlo por más tiempo dándole un buen apoyo.
   Acostado boca-arriba, flexionarle los miembros inferiores y ofrecerle las manos para que
   tomándose de ellas sea él quien haga fuerza para sentarse.



126
Darle un sonajero de mango largo y no demasiado grueso para que lo pueda sostener
   con comodidad en la mano.
   Ponerle a su alcance argollas o algún otro juguete similar, éstos pueden ser fabricados de
   forma casera, asegurarse que el material utilizado sea inocuo.
   Tomar un objeto que le llame la atención y tratar de que el bebé lo siga con la vista
   mientras lo mueve lentamente de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda, aléjelo y
   luego acérquelo hasta ponerlo en contacto con el mismo (puede ir disminuyendo el
   tamaño de éstos).
   Como ya comienza a interesarse por objetos que están lejanos, colocar un móvil al pie de
   su cama. Llevarlo de paseo y mostrarle cosas que no estén muy cercanas.
   Taparle la cara con un trozo de tela y esperar a que se lo quite, luego tapar la cara de la
   madre, padre o de la persona que esté efectuando los ejercicios y animarlo a que se la quite.
   Cargar al niño y acercarle la cara para que la observe.
   Llamarlo por su nombre en un tono cariñoso
   Emitir sonidos “maaa” paaa” “beee” para que intente imitarlos.
                       ,
                       ”


Actividades para niñas y niños de seis meses de edad:


   Acostar al niño(a) boca arriba sobre una superficie cómoda, doblarle la pierna izquierda
   a la vez que se le extiende la derecha, manteniendo los brazos pegados al cuerpo,
   impulsarlo a voltearse hacia el lado de la pierna estirada, ayudarlo a sacar el brazo que le
   queda debajo del cuerpo al voltearse (hacer lo mismo con la pierna contraria).
   Acostarlo boca abajo sobre una colchoneta para que comience a arrastrarse, apoyando con
   las palmas de las manos en las plantas de los pies del bebé para que se impulse y avance.
   Ayudarlo a sentarse un momento apoyado en sus manos. Aplaudirle si lo logra.
   Estando sentado inclinarlo lentamente hacia adelante para que apoye sus manos en
   reacción de defensa.
   Cuando la niña o niño está sentado darle un cubo u otro juguete irrompible para que
   pueda golpear con ellos sobre la mesa.
   Ofrecerle una galletita para que se la lleve a la boca y que comience a realizar movimientos
   de masticación.
   Antes de cargarlo, estirar los brazos hacia él mientras se le llama y esperar a que imite el
   movimiento
   Acercarle el rostro y permitir que lo observe y que lo explore con sus manos.
   Repetir balbuceos (ba ba ba, da da da...) y observar si el bebé trata de imitarlos, festejarlo
   si lo logra
   Hablarle y cantarle cuando esté despierto, para estimularlo.


Actividades para niñas y niños de siete a nueve meses de edad:


   Acostado boca-abajo sobre una toalla o cobija enrollada, poner un juguete que le guste
   mucho del otro lado de la toalla, pañal o la cobija para que pase por encima y lo busque.



                                                                                            127
Acostado boca-abajo pasarle una chalina o pañal ancho por el vientre para levantarlo y
   colocarlo apoyado en manos y rodillas, para que se acostumbre a esa posición de gateo.
   Acostarlo boca-arriba y estimularlo a que gire a la posición boca-abajo, extendiendo el
   brazo y la pierna hacia el lado donde se dará la vuelta.
   Darle dos diferentes objetos, (cubos, sonajas, etc.) para que los sostenga en cada mano.
   Darle uno por vez.
   Aventarle una pelota grande y hacer que la arroje con sus manos.
   En un frasco de boca ancha, de plástico o caja adornado con colores vistosos poner,
   caramelos, cubos pequeños o bloques, etc. y dárselo para que intente abrirlo.
   Ofrecerle objetos que pueda lanzar sin problema. A esta edad le divierte aventar cosas y
   que otra persona las recoja.
   Esconder y aparecer pronto de lugares que estén a la vista del bebé.
   Ofrecerle una caja con una abertura, dejar que meta la mano y objetos pequeños.
   Observar qué juguetes le gustan más y dejarlo jugando un ratito solo con éstos.
   Jugar con él (ella) a decir adiós y mover la mano al mismo tiempo para que imite el gesto.
   Hacer lo mismo con otras expresiones.
   Hablarle de lo que está haciendo, usando un lenguaje claro y expresivo.
   El niño(a) comenzará a hacer sonidos para llamar a otras personas, acercarse cuando
   lo haga para acostumbrarlo a comunicarse por medio de sonidos y no sólo de gestos.
   Pedir a los padres que lo hagan en casa permanentemente.
   Acostumbrarlo a llamarlo por su nombre sin usar diminutivos o apodos que lo confundan.


Actividades para niñas y niños de diez a doce meses de edad:


   Colocarlo en posición de gateo y empujarlo suavemente hacia delante, hacia atrás y hacia
   los costados. Dejarlo gatear para que adquiera fuerza en brazos y piernas.
   Ayudarlo a pararse apoyado en los barandales de la cuna o de otro mueble estable,
   ponerle un juguete en el suelo de la cuna o el piso para que se agache y lo recoja.
   Ayudarlo a dar sus primeros pasos tomándolo de ambas manos, luego de una sola mano.
   Hacerlo permanecer un rato de pie sin tomarse de nada.
   Darle objetos pequeños que pueda tomar con sus dedos índice y pulgar (pasitas u otro
   alimento en pequeños trocitos). Cuidándolo para que no vaya a tener algún accidente,
   como ahogarse si se lo come.
   Construir una barra de madera donde se puedan colocar aros para que el niño(a) los quite
   uno por uno.
   Permitirle hacer garabatos o rayones en hoja de papel y con una crayola.
   Enseñarle a respetar espacios tratando de que juegue siempre en un lugar de la casa y
   no dejando sus juguetes por todos lados. Esta edad es un buen momento para empezar
   a crear hábitos como, guardar sus juguetes.
   Arrojarle una pelota y dejar que la persiga y la devuelva.
   Provocar ruido con diferentes objetos (llavero, cuchara revolviendo algo) para llamar la
   atención de la niña o niño y permitir que asocie el sonido con el objeto correspondiente.



128
Ofrecer y pedir objetos comunes (comida, juguetes) para practicar el “toma y dame” y
   que inicie la comprensión de órdenes sencillas.
   Preguntarle ¿dónde está papá? (o nombres de personas u objetos familiares) para que él
   trate de buscar lo que se le pide, tratar de repetir la última palabra.
   Poner canciones infantiles y cantar procurando que imite.
   Pedir a los padres realizar el sonido de un animal cuando lo vea (miau, guau...) e insistir
   hasta que lo repita, acompañando con la expresión “el perro, el gato hace……”
                                                                              .


Actividades para niñas y niños de trece a quince meses de edad:


   Tomar al bebé de ambas manos y bailar con él, dando pasos hacia los costados y hacia
   atrás.
   Llamarle desde atrás cuando la niña o niño camine, para que al escuchar la voz se detenga
   y gire su cuerpo.
   Parado, empujarlo suavemente hacia atrás, hacia delante y hacia los costados, para
   fortalecer su equilibrio en reposo.
   Ayudarlo dándole la mano para que camine sobre una banca larga, cuidando que no se
   caiga, para que pueda ejercitar su equilibrio.
   Sentarlo sobre una mesa u otra superficie plana, mostrarle cómo poner un cubo sobre
   otro, darle dos o tres cubos y motivarlo para que los apile.
   Amarrar una cuerda a un juguete o un aro de color o una pelota, mostrarle que los puede
   jalar o aventar.
   Darle pequeños objetos que pueda guardar en una caja, para que luego los saque.
   Permitir que juegue libremente con agua, tierra o arena. Darle recipientes para que los
   llene y vacíe.
   Explicar a los padres que la niña o niño va a querer ayudar en labores de la casa, darle un
   trapo o dejarlo que acomode platos en la mesa aunque tarde un poco más en esta actividad.
   Dejarle a la mano libros con ilustraciones llamativas para que los hojee libremente.
   Darle cosas para estimular el soplido (velas, bolitas de algodón, de papel...).
   Mostrarle al niño(a) varios objetos comunes y pedirle que le vaya señalando de uno por
   uno. Por ejemplo: ¿Dónde está la taza? o ¿Cuál es la muñeca?
   Cuando nombre o pida algo, repetir la palabra clara o pausadamente para que oiga cómo
   se dice correctamente.
   Al escuchar música, jugar con palos o algún instrumento para que siga el ritmo de ésta.
   Entusiasmarlo para que intente cantar al compás de la misma.


Actividades para niñas y niños de dieciséis a dieciocho meses de edad:


   Permitir que suba y baje de sillas y sillones, darle sillas pequeñas para que aprenda a
   sentarse solo.
   Ayudarlo a que camine sobre una banca larga, para que pueda equilibrarse cada vez
   mejor al caminar.



                                                                                          129
Como ya empieza a subir escalones, cuando lo haga, permitir que se apoye en la pared o
   en el pasamano con una mano, y sostenerlo de la otra mano, aunque no alterne pies.
   Jugar a cualquier actividad en la que él (ella) deba correr, por ejemplo, arrojar una pelota
   para que vaya a buscarla.
   Darle tres cubos y estimularlo a que haga una torre de tres cubos.
   Ponerle una hoja en blanco grande, y realizar un trazo horizontal, luego pedirle que en el
   mismo papel trace uno igual.
   Para que trabaje con ambas manos darle a pelar un plátano
   Pedirle que desenvuelva un dulce.
   Enseñarle a quitarse los zapatos.
   Permitir que empiece a comer él solo, usando la cuchara. Tener paciencia, ya que al
   principio se ensuciará.
   No sólo prohibirle lo que es peligroso, sino que es necesario explicarle el por qué y
   además tratar de distraerlo con otra actividad.
   No forzarlo a jugar con otros niños(as), respetar los ratos que quiera jugar solo.
   Pedir a la madre que cuando tienda o doble la ropa, ponga algunas prendas y preguntarle
   ¿Cuál es tu pantalón?, si no lo encuentra, ayudarlo para que vaya reconociendo sus
   pertenencias.
   Acompañar con gestos las órdenes que se le den. Por ejemplo: “Vamos a comer” y a la
   vez señalarle su plato sobre la mesa.
   Decirle versos o canciones cortas que vayan acompañadas de gestos. Cuando diga sólo
   la última sílaba de una palabra, repetir el nombre completo de lo que quiso decir.
   Preguntarle ¿Cómo te llamas? o ¿Tú quién eres? Y si aún no dice su nombre, decírselo en
   forma clara y pausada para que lo repita.


Actividades para niñas y niños de diecinueve a veintiún meses de edad:


   Es importante que observe cuando un adulto suba y baje escaleras, y que además se
   ejercite para subir, apoyándose de la pared o del pasamanos.
   Enseñarle a caminar hacia atrás, haciendo que se apoye en los pies de usted y camine
   para que sienta la seguridad de apoyo.
   Para ayudarle a caminar cada vez con más equilibrio, darle juguetes pequeños y solicitarle
   que los lleve a su lugar (muñecos pequeños, pelotas, plato y taza irrompibles).
   Jugar a patear una pelota.
   Ayudarlo a estar en cuclillas por momentos.
   Darle un frasco de plástico con una tapa de rosca, y estimularlo a que lo destape.
   Ofrecerle un rompecabezas de tres piezas, donde pueda unir la cabeza con el cuello o
   con el tronco.
   Poner frente al niño(a) una hoja de papel y darle un crayón, hacer un trazo horizontal y
   pedirle que imite el trazo.
   Ayudarle a ensartar cuentas medianas de 3 ó 4 cm de diámetro de tal manera que pueda
   pasar un hilo a través de ellas.



130
Enseñarle y alentarlo para que poco a poco se desvista solo. Ponerle ropa cómoda para
   que pueda quitársela fácilmente.
   Fomentar que avise si está sucio, si aún no lo hace, marcarle este hecho para que poco
   a poco empiece a hacerlo.
   Durante el baño, darle dos tarros o vasos de plástico para que pase agua de uno a otro.
   Hacer lo mismo en otros momentos con frijoles, arroz, etc.
   Enseñarle a repartir objetos, por ejemplo, darle unas galletas y solicitar que las reparta
   diciendo el nombre de cada una de las personas que estén presentes “ésta es para papá,
   ésta es para....
                 ”
   Si aún usa gestos para pedir las cosas, repetir “dame pan” o “mira el perro” Es posible
                                                                              .
   que todavía no lo repita así, pero hay que insistir en juntar dos palabras.
   Pedir a los padres que al bañarlo nombre y señale las partes del cuerpo para que lo vaya
   conociendo.
   Cuando le pase algo, tratar mediante preguntas que cuente lo que sucedió.
   Poner en una caja varios juguetes u objetos (un carrito, una muñeca, un vaso, etc.) y
   hacer que nombre lo que va encontrando, si no sabe cómo se llama alguno, ayudarlo
   nombrándolo para que repita el nombre.


Actividades para niñas y niños de veintidós a veinticuatro meses de edad:


   Jugar a agacharse y pararse rápidamente varias veces sin que se caiga.
   Seguir motivándolo a que suba y baje escaleras, cerca de la pared o el pasamanos para
   que pueda detenerse si pierde el equilibrio. El padre o la madre debe estar presente
   hasta que pueda hacerlo con seguridad.
   Ayudarlo a practicar a “pararse de puntas de pie” por ejemplo colocando un juguete algo
                                                   ,
   elevado para que al querer tomarlo se estire y pare de puntas.
   Cuando ya tenga más equilibrio, desde el primer escalón, enseñarle a saltar, siempre en
   presencia de un adulto.
   Permitir que ayude a doblar la ropa, ayudarle si es necesario, después darle papeles para
   que los doble por la mitad.
   Jugar a poner cajitas o cubos uno sobre otro, ya debe apilar más de 4.
   Poner una hoja de papel sobre la mesa, enfrente, darle un crayón y estimularlo a que
   haga garabatos en círculos.
   Durante el baño, darle envases de plástico y tacitas para que pueda pasar agua de un
   recipiente a otro.
   Enseñarle a distinguir las cosas frágiles (vasos, platos etc.) para que aprenda a manejarlas
   con más cuidado.
   Si no quiere prestar sus cosas a otras personas no obligarlo, pues está en edad de
   defender sus pertenencias (ahora ya las reconoce).
   Facilitarle muñecos con los que pueda dramatizar (bañar, pasear, alimentar, etc.).
   Darle juguetes sencillos que pueda usar estando solo, sin necesidad de que otra persona
   le explique cómo funcionan.



                                                                                          131
Evitar dejar preguntas sin contestar para que no vaya a perder el interés por hacerlas.
  Enseñarle cuentos con dibujos llamativos para que empiece a nombrar ilustraciones
  Ayudarlo a construir oraciones de 3 palabras completando con la palabra que le falta. Por
  ejemplo si dice: “perro come” hacerle decir “el perro come”
                                                            .




132
Anexo N° 11


            GUÍA PARA BRINDAR PAUTAS DE CRIANZA Y CUIDADO
                 DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Higiene


Consideraciones Generales:


   El tema de higiene debe ser tratado desde el primer contacto y de manera permanente
   con los padres o adultos responsables del cuidado de la niña o niño.
   El contenido educativo de las sesiones de consejería y/o demostración debe estar
   orientado a fortalecer las prácticas adecuadas y modificar las inadecuadas y deberán
   guardar coherencia con el nivel educativo, contexto socio cultural (temor, creencias,
   supersticiones) de los padres, tanto si el abordaje es individual o grupal.


Contenidos sugeridos:


   Frecuencia y tiempo de baño. (intervalos, duración, temperatura del agua, procedimiento,
   horario, etc.)
   Utensilios de higiene y baño. (Tipo de jabón, champú, recipientes y otros)
   Baño durante la enfermedad.
   Limpieza de cara, ojos, oídos, boca, cabeza, manos y uñas. (material e instrumentos
   utilizados, frecuencia etc.)
   Higiene de genitales.
   Higiene de boca y dientes.
   Sueño.
   Control de esfínteres.
   Vestimenta del niño de acuerdo a la edad (uso de pañales).


Prevención de accidentes


Consideraciones Generales:


   Los accidentes son un problema importante en salud pública y en su mayoría prevenibles.
   No son eventos fortuitos y están asociados a factores predecibles basados en la edad, el
   sexo, la hora del día, la estación del año, entre otros.
   Las lesiones por accidentes en su mayoría son causadas por: caídas, intoxicaciones,
   alergias e irritaciones, quemaduras, incendios, explosiones, electrocución, asfixia
   respiratoria, golpes y heridas.
   El niño aprende por experiencias basadas en ensayo y error, repetición, imitación, causa-efecto.


                                                                                              133
El niño disfruta de las actividades físicas.
   El niño sobreestima sus habilidades por tanto puede realizar acciones inseguras más allá
   de sus posibilidades.
   El niño vive en ambientes diseñados para adultos.


Contenidos sugeridos:


   Riesgo de dejar a los niños solos o con personas no competentes para el cuidado
   (hermanos menores, abuelitos, personas discapacitadas, etc.)
   Temperatura del agua para el baño, temperatura de los alimentos.
   Riesgo del uso de aditamentos en la ropa de la niña o niño (imperdibles, lazos, botones,
   broches, corchetes, etc.).
   Importancia del uso de aditamentos de seguridad en muebles (barrotes de cunas sillas)
   Uso de andadores, coches, corralito etc.
   Riesgo del acceso a objetos pequeños (bolitas, botones, canicas, semillas, etc.)
   Acceso y protección de agujeros pequeños, ranuras, tomacorrientes, etc.
   Riesgos del acceso a bolsas de plástico, papel, etc.
   Riesgos del acceso a cables eléctricos, cuerdas, aparatos eléctricos, muebles inestables,
   objetos punzo cortantes (cuchillos, hojas de afeitar, navajas, cortaúñas, etc.), sustancias
   tóxicas (cosméticos, lejía, detergentes, combustible, fósforos, etc.).
   Acceso y protección de fuentes de calor (calefactores, cocina, chimenea, braseros,
   fogones, planchas, etc.), utensilios de cocina (ollas y sartenes con contenidos calientes
   etc.).
   Acceso y protección de depósitos de agua (piscinas, cilindros, baldes, etc.)
   Acceso a lugares peligrosos en el hogar, escuela, parques y otros espacios (escaleras,
   ventanas, balcones, toboganes, desniveles, etc.)
   Riesgo de juguetes peligrosos por el tamaño, cubierta de pintura, material, estado de
   conservación, etc.
   Uso de cinturones, sillas de seguridad y otras medidas de seguridad en vehículos.
   Educación vial, reglas de tránsito, etc.


Patrones de crianza


Consideraciones Generales:


   La crianza es el medio por el que los padres socializan a sus hijos, moldeando su
   personalidad por, lo tanto este proceso estará en función a las creencias, conductas,
   temores y expectativas de los padres o adultos responsables del cuidad del niño.
   La crianza tiene dos facetas: las prácticas disciplinarias y la calidad de afecto y cuidado
   que los padres promueven en la relación con su niño. (aceptación-rechazo, control
   psicológico-autonomía psicológica y control indulgente-control firme).




134
Contenidos sugeridos:
  Importancia de la estabilidad familiar y los riesgos del cambio de patrones de crianza
  (periodos de crisis familiar, divorcio, pareja nueva, etc.).
  Importancia de la participación del padre en el cuidado de la niña o niño y los roles sexuales.
  Riesgos y beneficios de la transmisión intergeneracional de pautas o técnicas de crianza.
  Técnicas para el manejo y control de situaciones de estrés.
  Importancia de la calidad del tiempo dedicado al cuidado de niñas y niños. Manejo y el
  empleo de la madre.
  Importancia de la oportunidad de identificación de situaciones que requieren ayuda
  profesional.




                                                                                            135
Anexo N° 12




136
                                                                    CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN


                                                                                        FUENTE DE
                                                   UNIDAD DE          FACTOR DE
                   ACTIVIDADES                                                        VERIFICACIÓN y                           CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN
                                                    MEDIDA          CONCENTRACIÓN
                                                                                        REGISTRO




                                                                                    * Historia Clínica     100% de recién nacidos esperados.
                                                                                                           Programar de acuerdo a la responsabilidad de cada sub sector (MINSA/Re-
                                                                                    * Registro Diario de   gión, EsSalud, Sanidad y otros)
      Control del recién nacido                   RN Controlado           2           atención.            La meta debe ser coherente con el número de partos esperados (instituciona-
                                                                                                           les y los partos domiciliarios atendidos por personal de salud).
                                                                                    * Registro de recién   Considerar el padrón nominal de gestantes como base para el calculo de la
                                                                                      nacidos - egresos    meta por cada sub sector.




      Control del crecimiento y desarrollo del
                                                 Niño menor de 01
      niño de 29 días hasta los 11 meses 29                              11
                                                  año controlado
      días.
      Control del crecimiento y desarrollo del
                                                  Niño de 1 año
      niño de 12 meses hasta los 23 meses                                 6
                                                   controlado
      29 días.                                                                                             100% de      niños y niñas de 29 días hasta 59 meses 29 días.
                                                                                    * Historia Clínica
      Control del crecimiento y desarrollo del
                                                  Niño de 2 años                                           Programar por cada grupo de edad, de acuerdo a la responsabili-
      niño de 24 meses hasta los 35 meses                                 4
                                                    controlado                      * Registro Diario de   dad de cada sub sector (MINSA/Región, EsSalud, Sanidad y otros).
      29 días.
                                                                                      atención
      Control del crecimiento y desarrollo del                                                             Considerar el padrón nominal como base para el calculo de la meta por cada
                                                  Niño de 3 años                                           grupo de edad y sub sector.
      niño de 36 meses hasta los 47 meses                                 4
                                                    controlado
      29 días.
      Control del crecimiento y desarrollo del
                                                 Niño de 4 años
      niño de 48 meses hasta los 59 meses                                 4
                                                   controlado
      29 días.
Anexo Nº 13


           AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO MÍNIMO PARA REALIZAR
             EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
                DE LA NIÑA O NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

Sala de espera. Espacio que se utiliza para toda consulta externa, el mismo que cuenta con
dimensiones, muebles y equipo de acuerdo a la categoría del establecimiento de salud.
En las salas de espera colocar equipos de ayuda audiovisual a fin de difundir información
útil para los padres, así mismo se recomienda publicar información relacionada al cuidado
integral del niño en paneles debidamente ordenados, contar con material escrito puesta al
acceso del público en general.


Consultorio. El mismo espacio físico que se utiliza para la atención integral del niño debe
estar localizado preferentemente en la planta baja y de fácil acceso al público, tener como
mínimo un espacio de 12 m2, con buena iluminación y ventilación, libre de ruidos, también
debe estar libre de muebles, objetos u otro material innecesario que podría interferir con la
atención. Con instalaciones sanitarias (lavadero) e instalaciones eléctricas.


Mobiliario, equipo, material médico, material de escritorio y educativo mínimo:


   Escritorio
   Sillas (3)
   Mesa para examen.
   Mesa auxiliar (coche de curaciones)
   Vitrina metálica para instrumental.
   Tachos para desechos con tapa a pedal (2)
   Dispensador de jabón.
   Dispensador de papel toalla.
   Balanza pediátrica de platillo y de plataforma
   Infantómetro y tallímetro.
   Cinta métrica para medidas antropométricas.
   Baterías para evaluación del desarrollo según el instrumento usado.
   Batería de estimulación.
   Estetoscopio pediátrico
   Linterna para examen médico tipo lapicero.
   Pantoscopio
   Martillo de percusión.
   Lámpara cuello de ganso.
   Escalinata de 2 peldaños.
   Tambor de acero quirúrgico


                                                                                        137
Riñoneras.
     Termómetro clínico
     Bajalenguas
     Hisopos de algodón
     Papel toalla.
     Jabón líquido.
     Soluciones antisépticas
     Algodón, gasa y esparadrapo.
     Bolsas para desechos según norma.
     Formatos de registro, carné de AIS del niño, historias clínicas.
     Material educativo impreso (rotafolios, trípticos etc.)
     Guías y documentos técnico normativos.
     Material d escritorio (lapiceros, lápiz, borrador, plumones de colores etc.)
     Sábanas y campos de tela y material plastificado.



         CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS ANTROPOMÉTRICOS


1.     Balanza de mesa de uso pediátrico
          El equipo debe permitir la medición segura y adecuada del peso de niños recién
          nacidos y lactantes
          Debe estar fabricada en material metálico, tener protección antioxidante o equivalente.
          El equipo debe estar diseñado para trabajo frecuente
          La base del equipo debe ser sólida y estable y contar con mecanismo de ajuste de
          nivel
          Su sistema de calibración debe ser manual y de precisión adecuada.
          El equipo debe asegurar que durante el uso y entre pesaje y pesaje, no se descalibre.
          El diseño del equipo debe facilitar la limpieza y desinfección.
          El equipo debe contar con dispositivos en su diseño que no permitan que la niña o
          niño se caiga o resbale


2.     Balanza de pie de uso pediátrico
          El equipo deberá permitir la medición segura y adecuada, así como la lectura, del
          peso de niños mayores de 2 años.
          Debe Estar fabricada en material metálico, tener protección antioxidante o equivalente.
          El equipo debe estar diseñado para trabajo frecuente
          El equipo debe contar con mecanismo de ajuste de nivel.
          Su sistema de calibración debe ser manual y de precisión adecuada.
          El equipo debe asegurar que durante el uso y entre pesaje y pesaje, no se descalibre.
          El diseño del equipo debe facilitar la limpieza y desinfección, así como su traslado.
          El equipo debe contar con una plataforma, con una superficie antideslizante, para
          que la niña o niño se pare adecuada y cómodamente.



138
3.   Balanza modelo reloj colgante de uso pediátrico
       En el caso de balanza de reloj, ésta debe ser elaborada con materiales ligeros de
       fácil desplazamiento, ya que estos están destinados para oferta móvil.


4.   Infantómetros y tallímetros
       Instrumento que se emplea para medir la longitud o altura de niñas y niños de
       acuerdo a edad. Este debe ser elaborado de acuerdo a los lineamientos establecidos
       para tal efecto.




                                                                                    139
Anexo N° 14
     FORMATO DE INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DE ATENCIÓN
           INTEGRAL DE LA NIÑA Y NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

DEPARTAMENTO :                                  __________________________
PROVINCIA:                                      __________________________
DISTRITO:                                       __________________________                                               MES: _______________________ AÑO: ___________________

I. CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO                                                             (Z00.1)
                                                                                                                                         Controles
           Grupo de Edad
                                                         1°            2°              3°            4°               5°                 6°                 7°              8°                9°            10°             11°       Total
 0 a 28 dias
 29 días - 11 meses
 01 año
 02 años
 03 años
 04 años
 5 a 11 años
                                                                       El Grupo de EDAD de 5 a 11 años es un control por año

II. TAMIZAJE
                                                                                                                     RN                  6m                 1a              2a                3a            4a             5-11a      Total
 1. Tamizaje neonatal * (Z13.8)
 2. Descarte de Anemia (Z01.7)
 3. Descarte de Parasitosis (Z11.9)
* Tamizaje neonatal : detección precoz de Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal, fenilcetonuria y fibrosis quística.

III. ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES (Z29.8)
                                                                                                             Grupo de             Vitamina “A” (Z29.8)                                                                           Zinc (Z29.8)
                             Suplemento de Hierro (Z29.8)                                                                                                                                      Grupo de Edad
                                                                                                               Edad               1ra Dosis 2da Dosis                                                                               Inicio
   Grupo de
     Edad                                                                                            6 meses                                                                             <6 meses                                      
                       1er   2do     3er    4to    5to
                     Frasco Frasco Frasco Frasco Frasco                                              1a (12 y 18 m)                                                                      7 meses a 11 meses                            
 RN < 2,500 gr.                                                                                      2a ( 24 y 30 m)                                                                     1 año a 4 años                                
 6 a 11 meses                                                                                        3a (36 y 42 m)                                                                      5 años a 11 años                              
 12 a 23 meses                                                                                       4a (48 y 54 m)                                                
 24 a 35 meses                                                                                                                                                                                                                   


                                                                                               Suplementación con micro nutriente(Z29.8)
    Grupo de Edad                        1ra Dosis                      2da Dosis                                3ra Dosis                            4ta Dosis                              5ta Dosis                         6ta Dosis
                                     I*                 II °           I*               II °                 I*            II °                   I*              II °                   I*            II °                I*             II °
 6 a 11 meses                                                                                                                                                                                                                                  
 12 a 23 meses                                                                                                                                                                                                                                 
 24 a 35 meses                                                                                                                                                                                                                                 
* Solo se inicia la Suplementación de Micro nutrientes hasta el mes 30
I * PRIMERA FASE
II ° SEGUNDA FASE

IV. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA (Z39.1)                                                             Niños con LME a los 6 meses
* Se registra solo al sexto mes

V. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
                                          Riesgo Nutricional
                                     Déficit                                         Exceso              Desnutrición                Desnutrición
                                                                                                                                                                                              Obeso
                                                                                                           Aguda                       Crónica
 GRUPO DE Ganancia Inadecuada de Peso                                           Sobre Peso                                                                                                    (E66.9)                               Normal
                                                                                                            E44.0                        E45
   EDAD          o Talla(Z72.4)                                                 P/T (E66.0)                                                                                                                                         (Z006)
                 Diagnosticado                  Recuperado                      DX          Rec.             DX          Rec.            DX                Rec.           Diagnosticado                Recuperado
                         P           T              P              T                                         P/T         P/T             T/E               T/E            P/T            IMC           P/T            IMC
   < 1 año                                                                                                                                                                                                                                 
     1 año                                                                                                                                                                                                                                 
    2 años                                                                                                                                                                                                                                 
    3 años                                                                                                                                                                                                                                 
    4 años                                                                                                                                                                                                                                 
  5 a 11 años                                                                                                                                                                                                                              
Dx : Diagnosticado
Rec : Recuperado
VI. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
                                                                                                         Trastorno/Retraso del
                                 “Déficit/Riesgo del Desarrollo (R62.9)”                                                                                       Normal*
   Grupo de Edad                                                                                           Desarrollo (R62.0)
                                                                                                                                                                (Z00.6)
                                  Diagnosticado                  Recuperado                    Diagnosticado                    Recuperado
        < 1 año
            1 año
            2 años
            3 años
            4 años
      5 a 11 años

                                                                     “VIII. CONSEJERÍA
VII. PLAN DE ATENCION INTEGRAL (Z01.9)                               NUTRICIONAL (99403)”                      IX. ESTIMULACIÓN TEMPRANA (99411)
      Edad              Elaborado          Ejecutado                     Edad             N°                        Edad                 1°      2°    3°      4°      5°      6°
       <1a                                                                <1a                                   Recien Nacido
        1a                                                                 1a                                        <1a
        2a                                                                 2a                                         1a
        3a                                                                 3a                                         2a
        4a                                                                 4a                                         3a
        5a                                                                 5a
        6a                                                                 6a
        7a                                                                 7a
        8a                                                                 8a
        9a                                                                 9a
       10a                                                                10a
       11a                                                                11a

X. ACTIVIDADES EXTRAMURALES, MASIVAS Y DE GESTIÓN
       Actividades Extramurales y Masivas (U0040)                                                            Actividades de Gestión (U0040)
                                                                                                                                                   Reuniones Técnicas
                         Visita           Sesiones          Sesiones                                                 Asistencia
                                                                                Evaluación       Supervisión                                  Personal de
                       Domiciliaria     Demostrativas      Educativas                                                 Técnica                                          ACS
Unidad Medida                                                                                                                                    Salud
                        APP140 +          APP140 +             APP140 +         APP100 +         APP100 +             APP140 +                APP140 +
                                                                                                                                                              APP138 + C003
                         99344             C0010                C0009            C7003            C7003                C7003                   C2001
Nº (actividades)                                                                                                                                                         
Participantes                                                                                                                                                            

XI. RECIEN NACIDO                (Libro de Atenciones)
                                                                       Lugar de Nacimiento
      Condición al Nacimiento
                                                  Establecimiento de Salud       Domicilio                                     Total
RN Nornal                                                                                                                        0
RN Deprimido                                                                                                                     0
                Total                                            0                                   0                                                        RN bajo peso
Prematuro                                                                                                                       0                             recuperados
Peso al Nacimiento                                                                                                              0
< 2,500 gr.                                                                                                                     0
2,500 a 3,999 gr.                                                                                                               0
4,000 y más gr.                                                                                                                 0

                     Morbilidad del R.N.                             Nº                                            Mortalidad Neonatal
SDR                                    (P22-P23 -P24.0)                     Tiempo de vida        Nº          Peso al nacer         Nº    Causas Defunción                     Nº
Asfixia Neonatal                             (P21)                          Óbito fetal                      < 1000 gr.                   Asfixia                               
Sepsis neonatal                              (P36)                          <24 horas                        1000 a 1499 gr.              SDR                                   
Ictericia                             (P55-P58-P59-P56.0)                   1 a 7 días                       1,500 a 2499 gr.             Sepsis                                
Hipoglucemia                                (P70.4)                         8 a 28 días                      2,500 y más gr.              Malformaciones Congénitas  
Sífilis Congénita                            (A50)                                                           No especificado              Otras                                 
Hipotiroidismo Congénito                (E03.1) (E03.9)           
VIH expuesto                                (Z20.6)               
Retinopatía de la prematuridad             (H 35.1)               
Otros (Otros Relacionados)                                        
                                                       Total         0

XII. ATENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
                                                                                                                          Grupo de Edad
A. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
                                                                                    <29 días         29 d a 59 d           2 - 11 M    1-4 A                5 - 11 A        Total
1. Total de Casos de IRA ( 1.1 + 1.2 )
   1.1 Nº casos de IRA complicada ( A+B+C)
         A. Neumonía complicada
         B. Neumonía no complicada
         C. SOBA o ASMA
   1.2 Nº casos de IRA no complicada (A+B+C)
         A. Faringo amigdalitis purulenta aguda
         B. Otitis media aguda
            C. Resfrió, faringitis viral, bronquitis,etc
2. Total de casos IRA complicadas hospitalizadas
3. Nº de casos de IRA complicada referidos
4. Control de seguimiento de neumonia a las 48 horas
Grupo de Edad
B. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
                                                                     <1A                      1-4A                      5 -11 A                   Total
1. Total de Casos de EDA ( 1.1 + 1.2 )                                                                                                                
1.1 EDA Sin Complicación ( A + B + C +D )                                                                                                             
   A. Acuosa Aguda s/deshidratación                                                                                                                   
   B. Sospechoso de cólera s/deshidratación                                                                                                           
   C. Disenteria s/deshidratación                                                                                                                     
   D. Diarrea persistente                                                                                                                             
1.2 EDA Complicada ( A + B + C + D + E + F)                                                                                                           
   A. Acuosa Aguda c/deshidratación                                                                                                                   
   B. Sospechoso de cólera c/deshidratación                                                                                                           
   C. Disenteria c/deshidratación                                                                                                                     
   D. Acuosa Aguda c/deshidratación c/shock                                                                                                           
   E. Sospechoso de cólera c/deshidratación c/shock                                                                                                   
   F Disenteria c/deshidratación c/shock
    .                                                                                                                                                 
3. Hospitalizados por EDA                                                                                                                             

C. ANEMIA Y PARASITOSIS
                                                         Diagnósticado                                           Recuperado
                 Morbilidad                                                      Sub-                                                         Sib- TOTAL
                                        <1A      1a      2a    3a    4a    5-11a            <1A       1a      2a      3a        4a   5-11a
                                                                                 Total                                                        Total
1. Anemia por deficiencia de Hierro
2. Parasitosis intestinal

XIII. ATENDIDOS Y ATENCIONES
                       Atendidos por                  Atenciones
Grupos de Edad           todas las                               Todas las        * Atendidos: Sumatoria de nuevos + reingresos en un año al
                          causas*       IRA **        EDA **                      establecimiento
                                                                Causas ***
    <29 días
   29 d a 59 d                                                                    ** Atenciones: Sumatoria de Diagnósticos presuntivos + definitivos + repetidos
    2 - 11 m
        < 1a                                                                      *** Atenciones: Sumatoria de N + C+ R al establecimiento
        1-4 a
        5-11a
        Total

XIV. DEFUNCIONES
                                       Intrahospitalario                                        Extrahospitalario
Grupos de Edad                                                 Todas las                                                   Todas las              TOTAL
                              IRA             EDA                                   IRA                    EDA
                                                                Causas                                                      Causas
    <29 días
   29 d a 59 d
    2 - 11 m
        < 1a
        1-4 a
        5-11 a
        TOTAL

XV. VIGILANCIA DEL CONSUMO DE SAL YODADA
1. CONTROL CUALITATIVO DE
                                                                                                        Planta
   1.1 Calidad de la Sal               Vivienda Nº                  Mercado Nº                                                             TOTAL
                                                                                                     Procesadora
Suficiente
Poco
Negativo
Total

2. CONTROL CUANTITATIVO DE SAL YODADA POR RESULTADO
                                                                  Mercado                                                     Plantas
        Resultado de las muestras
                                                               (Punto de venta)                                            Procesadoras
          Igual ó mayor de 15 PPM
          Igual ó mayor de 30 PPM
        Total de muestras tomadas
Anexo Nº 15


         GUÍA PARA LA ATENCIÓN COLECTIVA EN EL PROCESO
            DE CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1.   Antecedentes:
     La propuesta surgió y se desarrolló en una población concentrada como lo son
     los sectores urbano-marginales de Lima y en particular el distrito de San Juan de
     Lurigancho, que concentra una población elevada de familias provincianas que intentan
     adaptarse a las necesidades de la gran ciudad sin perder la totalidad de sus prácticas
     y creencias regionales.
     La implementación del trabajo colectivo surge también como una alternativa a lo
     observado durante un estudio realizado en el año 1995, donde se evidenció que la
     enfermera a cargo de CRED de los establecimientos de salud se veía enfrentada a un
     trabajo rutinario que ponía en peligro la calidad de su trabajo educativo a lo largo de la
     jornada de trabajo.


2.   Criterios esenciales a considerar para implementar la modalidad de atención
     colectiva.

        La finalidad del trabajo colectivo es aprovechar el máximo la presencia de los padres
        y de las madres con sus hijos en el establecimiento de salud y generar actividades
        grupales con padres y madres cuyos hijos tengan la misma edad, para acompañarlos
        en el proceso de crecimiento y desarrollo de sus niños y demostrarles que la mejor
        forma de invertir sobre el futuro de la familia es a través de acciones de prevención.
        El trabajo colectivo es una alternativa para fomentar la implementación de
        acciones que potencien el desarrollo y crecimiento de niñas y niños, trabajando el
        involucramiento del padre (hombre) en la crianza, el fortalecimiento de las familia,
        y de la relación entre padres y bebes, para desarrollar un ambiente saludable que
        favorezca el crecimiento y desarrollo pleno de la niña o niño.
        Muchas creencias brindan seguridad a la familia, refuerzan su sentido de pertenencia
        a una región del país.
        Solo las prácticas y creencias nocivas o peligrosas deben ser desarraigadas,
        brindando una explicación clara del porque no se deben perpetuar.
        Se consideran a las madres y a los padres no como simples beneficiarios sino como
        parte esencial de la construcción de un nuevo saber para criar a sus hijos e hijas
        pequeños.
        Más que saber si el niño logra una actividad o acción, los padres deben poder
        comprender que el desarrollo infantil requiere saberes previos para poder enlazar
        nuevos conocimientos o adquisiciones.
        La enfermera a cargo de CRED, es facilitadora del proceso de aprendizaje de los padres.



                                                                                          143
La enfermera es el puente para la transmisión horizontal de informaciones y
        enseñanzas y que a la vez permite la comunicación y los aportes en los “trucos” de
        la crianza que todas las madres y los padres aportan cuando atienden a sus bebes
        o hijos/as.
        La enfermera es un elemento clave y motor para modificar conductas y para
        generar consensos y construcciones de saber, lo cual hace necesario que además
        de su calidad profesional logre establecer con los padres y madres una relación más
        horizontal, y libre de juicio.
        El espacio de CRED debe ser entendido como un lugar privilegiado para construir,
        en conjunto, habilidades fortaleciendo la auto-estima de los padres con consejos
        positivos.
        El aspecto más importante del Trabajo Colectivo es la implementación de actividades
        de evaluación y desarrollo de habilidades sociales de los padres y las madres, en
        forma colectiva, con grupos de padres y madres de niños de la misma edad, poniendo
        énfasis en el fortalecimiento de los lazos afectivos entre la madre, el padre y el hijo/
        hija, en base a desarrollo de habilidades prácticas de conexión afectuosa.
        El trabajo colectivo, intenta aumentar la participación creando una relación de
        confianza entre los padres y los miembros del sistema de salud.
        La información entregada a los padres y madres por el personal de salud no cambia,
        lo que se modifica es cómo esta información es entregada.
        La salud de la madre es tan importante como la salud del bebé, por lo tanto en cada
        contacto se ofrece una atención integral de Madre/Hijo


3.    Organización de los grupos:
        Se recomienda ordenar los grupos en función de la edad y potencial disponibilidad
        de los padres o adultos responsables del cuidado del niño o niña.
        El número recomendable de participantes por grupo es de 8 a 10 niñas o niños de
        la misma edad con sus padres.
        El lunes es el mejor día para atender al grupo de recién nacidos, porque así se tendrá
        toda la semana para cualquier intervención complementaria – lactancia, atención de
        la madre por obstetricia.
        Las tardes y/o el sábado son mejores para los grupos de niños de edad pre-escolar
        que podrían estar acudiendo a su centro de educación inicial o a un programa no
        escolarizado durante las mañanas.
        Durante este periodo se capacita al personal en áreas de lactancia materna y
        comunicación con los padres y madres a fin de asegurar la detección oportuna de
        nudos y tensiones en la casa.
        Una vez conformados los grupos, se inicia la información a los padres y participantes
        sobre la nueva propuesta de trabajo con las niñas y niños.
        Se requiere poner especial cuidado en identificar a las familias de extrema pobreza,
        que faltan a sus controles, con frecuencia por “vergüenza, por no tener ropa
        adecuada para el bebé, y especialmente porque existe poca oportunidad de priorizar


144
la “prevención” que pareciera ser una pérdida de tiempo frente a lo urgente: lograr
       la sobrevivencia de la familia.


4.   Actividades:


     A. Atención individual
       Cada control se inicia con una evaluación individual de la niña o niño, esto permite
       detectar los problemas individuales y de ser pertinente derivarlos para su atención
       inmediata.
       En el primer contacto es necesario informar a los padres sobre la modalidad de
       atención en el establecimiento de salud (fase individual y colectiva)
       Un elemento central e innovador de este modelo es la percepción de la importancia
       de trabajar con la familia y conocer el estado de cada miembro individualmente,
       antes de que asistan a los trabajos en grupo.
       Se invita a los padres y madres a acudir a una primera actividad grupal en la que se
       toma un tiempo con los papás y las mamás para que puedan observar un grupo de
       trabajo en plena actividad.
       Cuando se percibe que la familia es de extrema pobreza se la invita a una nueva cita,
       individual, de tal forma que la madre pueda observar e interesarse por el proceso
       (los pobres extremos suelen marginarse de las actividades educativas, considerando
       éstas como no prioritarias dentro de sus escalas de valores y necesidades a resolver).
       Se estima que en promedio, la madre pobre extrema requiere de cuatro citas para
       solicitar formalmente ser incorporada a un grupo de trabajo.


     B. Actividades grupales:
     Después del trabajo individual, los padres, las madres y los hijos son invitados a
     reunirse alrededor de colchonetas y/o mesas, donde durante 45-50 minutos, los padres
     revisan conjuntamente, los avances, los logros y las dificultades que sus hijos hayan
     enfrentado durante el mes/ meses.


       Las actividades que estimulen el desarrollo motor: realizando ejercicios que se
       deben practicar luego en el hogar y que después en la sesión mensual de trabajo
       grupal, demuestran que el niño/niña ha aprendido, y que logra realizar las acciones
       o actividades.
       Estas actividades/ejercicios/juegos varían en función de la edad.
       Las actividades propuestas se alinean con el instrumento de evaluación del
       desarrollo vigente.
       Las actividades que estimulen el aprendizaje del lenguaje: cada mes, las
       madres y los padres aprenden una nueva canción, la que además está plasmada en
       el folleto de estimulación del mes. Ello permite desarrollar el tema de la adquisición
       del lenguaje de manera agradable, y con nuevas palabras.
       A partir del año, los padres van “construyendo” en un cuaderno el “Cuaderno de



                                                                                        145
Lenguaje” donde ellos mismos van dibujando o pegando imágenes que permiten
      estimular el lenguaje de acuerdo a la edad del niño y a las orientaciones que brinda
      la enfermera a cargo.
      Los conocimientos y prácticas de las madres y de los padres para la nutrición
      (sea ésta la lactancia o la complementación), permiten además verificar si existen
      factores que puedan interferir en la alimentación de las niñas y niños.
      Las prácticas de crianza y cuidado: en un sociedad donde hay manifestaciones
      de violencia, donde la pobreza es un problema aún no resuelto, resulta fundamental
      poder trabajar con los padres la necesidad de controlar los impulsos, la ira, y prevenir
      comportamientos violentos que dañen la confianza básica de niñas y niños.
      Cuando en grupos se pueden tocar los temas que tienen que ver con los propios
      sentimientos de las madres (o de los padres), sus temores y reacciones nos resulta
      mucho más fácil hablar de los derechos de los niños a vivir en alegría y en la tolerancia
      y, al mismo tiempo, recalcar que los sentimientos maternales de frustración son
      normales pero que se requiere controlar los impulsos violentos.




146
XI. BIBLIOGRAFÍA

   1.   Alzina de Aguilar V. Detección precoz de la hipoacusia en el recién nacido... An
        Pediatric (Barc). 2005; 63:193-8.
   2.   Aarón Lechtig. “Evaluación Externa: Programa Buen Inicio” UNICEF 2007
                                                                .       ,    .
   3.   Asociación Taller de los Niños “Compartiendo con los Demás” Módulo auto
                                                                  ,
        instructivo para trabajo grupal con madres y padres de niños menores de 5 años en
        el Programa de Crecimiento y Desarrollo Colectivo. Segunda edición 2002.Perú.
   4.   Bastidas M, Posada A, Ramírez H. Conceptos generales de crecimiento y
        desarrollo. (pp26-27), En: Posada A, Ramírez J, Ramírez H. “El niño Sano”
                                                                                .
        Medellín. Casa editora: U de Antioquia. Tercera edición 2005.
   5.   Castro C, Durán E. Crecimiento y desarrollo. Pediatría diagnóstico y tratamiento.
        Segunda edición 2003.
   6.   González de Dios J, Mollar Maseres J, Rebagliato Russo M. Evaluation of a
        universal screening program for hypacusia in neonates. An Pediatr (Barc). 2005.
   7.   Guide to Clinical Preventive Services, 2008. AHRQ Publication No. 08-05122,
        September 2008. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD.
        http://www.ahrq.gov/clinic/pocketgd.htm.
   8.   Instituto Nacional de Rehabilitación. Perú. “Esquema del Desarrollo del Niño
        CONAII – INR”
                    .
   9.   Lucille C. Atkin. Teresa Supervielle Ron Sawyer. Patricio Cantón. Paso a Paso Cómo
        evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños. UNICEF Ed. Pax México 2000.
                                                                .
   10. Ministerio de Salud Pública de Cuba – Centro de Referencia Nacional de
        Puericultura – Dirección Materno Infantil. “Consulta de Puericultura” Ciudad de
                                                                            .
        la Habana-Cuba 2009.
   11. Ministerio de Salud – Chile. “Normas Técnicas de Estimulación y Evaluación del
        Desarrollo Psicomotor del menor de 06 Años” 2004.
                                                  .
   12. Ministerio de Salud – Perú. “Estimulación del Desarrollo Psicomotor del Niño de
        0 a 6 Años – Módulo de Autoaprendizaje” 2003.
                                              .
   13. Ministerio de Salud – Perú. “Norma de Atención del Niño Menor de 5 años. Lima
        Perú 1999.
   14. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador “Norma de Atención
        Integral en la Salud a la Niñez”
                                       .2005.
   15. Ministerio de Protección Social. República de Colombia. Norma técnica para la
                                                             ”
        detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor
        de 10 años”
                  .2000.
   16. MT. De Miguel Martínez. La Atención Temprana. Primeros Niveles de detección
        e intervención. Revista Pediatría de Atención Primaria. Vol. 3 Num.11, julio -
        septiembre 2001, p 119 - 128.
   17 OPS/UNICEF “Prácticas saludables para fomentar el crecimiento y desarrollo de
     .          .
        las niñas y niños menores de 5 año. 2004.




                                                                                     147
18. OPS. “Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño” Serie Paltex, Nº 33. Segunda
                                                           .
          Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington 1993.
      19. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Internacional del
          Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud-Organización Mundial de la
          Salud, 2001. Edita: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General
          de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
      20. Pan American Health Organization “La salud en las Américas” edición de 2002.
                                                                    ,
          (PAHO).Vol. I: 173-224(52).
      21. Recomendaciones sobre actividades preventivas y de promoción de la salud en
          la infancia y la adolescencia. PrevInfad. 2009. www.aepap.org/previnfad.
      22. Revista Chilena de Pediatria. Vol. 76. Nº 6. Dic. 2005.
      23. Riley, D. “El primer año del bebé” University of Wisconsin, 2001.
                                           .
      24. Secretaría de Salud México - Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
          Adolescencia “Estimulación Temprana” Lineamiento Técnico. 2002.
                                             ,
      25. Secretaría de Salud México - Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
          Adolescencia “Niñas y Niños Bien Desarrollados” Manual de Atención. 2002.
                                                        .
      26. UNICEF “Un Buen Inicio en la Vida” 2005
                .                          .




148
Norma cred
PROGRAMA CONJUNTO
“INFANCIA, NUTRICIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Más contenido relacionado

PPT
Cred Minsa Peru 09
PPTX
SISTEMA ARTICULAR.pptx
PPTX
Tumores Malignos
PDF
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
PDF
Diapositivas cred
PDF
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
DOCX
La leyenda de Huacachina.docx
PPT
MASOTERAPIA I
Cred Minsa Peru 09
SISTEMA ARTICULAR.pptx
Tumores Malignos
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Diapositivas cred
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
La leyenda de Huacachina.docx
MASOTERAPIA I

La actualidad más candente (20)

PDF
NORMATIVA CRED.pdf
PPTX
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
PPTX
Alimentación complementaria
DOCX
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PPTX
CORRECTO LLENADO DEL FUA - 2022.pptx
PPTX
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
PDF
Presentación sobre Aiepi comunitario
PPT
Control de CRED en adolescentes
PPTX
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
PPTX
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
PPTX
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...
PPTX
Test peruano
PPT
Atencion Integral del Niño
PPTX
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
PDF
FORMATO FUA.pdf
PPTX
Directiva N° 056-MINSA
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
PPTX
Historia Clínica del adolescente
PDF
Signos de alarma en el recien nacido
PDF
Informe internado comunitario
NORMATIVA CRED.pdf
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Alimentación complementaria
PAE ANEMIA CASO CLINICO
CORRECTO LLENADO DEL FUA - 2022.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
Presentación sobre Aiepi comunitario
Control de CRED en adolescentes
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...
Test peruano
Atencion Integral del Niño
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
FORMATO FUA.pdf
Directiva N° 056-MINSA
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Historia Clínica del adolescente
Signos de alarma en el recien nacido
Informe internado comunitario
Publicidad

Similar a Norma cred (20)

PDF
Norma tecnica minsa
PDF
PDF
NORMA TECNICA D CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.pdf
PDF
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
PDF
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
PDF
Nt cred minsa2011 (1)
PDF
Consejeria.nutricional.pdf
PDF
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
PDF
7 guía técnica vna adulto
PDF
Diagnóstico de la primera infancia en la Argentina
PDF
GUIA TECNICA PARA MUJERES EN EDAD FERTIL Y GESTANTES
PDF
Capitulo1
PDF
Norma adolescentes-final-19-oct-2006
PDF
2008 manual para el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
PDF
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
PDF
Manual de apoyo y seguimiento psicosocial en niños de 0 6 años
PDF
MANUAL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS 0-6 AÑOS
PDF
Lineamientos atencion integral_menor_diez_v1
PDF
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Norma tecnica minsa
NORMA TECNICA D CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
Nt cred minsa2011 (1)
Consejeria.nutricional.pdf
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
7 guía técnica vna adulto
Diagnóstico de la primera infancia en la Argentina
GUIA TECNICA PARA MUJERES EN EDAD FERTIL Y GESTANTES
Capitulo1
Norma adolescentes-final-19-oct-2006
2008 manual para el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
Manual de apoyo y seguimiento psicosocial en niños de 0 6 años
MANUAL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS 0-6 AÑOS
Lineamientos atencion integral_menor_diez_v1
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Publicidad

Norma cred

  • 2. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R. M. – Nº 990 - 2010/MINSA Dirección General de Salud de las Personas Ministerio de Salud Lima – Perú 2011
  • 3. Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011. 148 páginas. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011. Elaborada por: Ministerio de Salud del Perú © MINSA, Junio 2011 Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas Av. Salaverry Nº 801 – Jesús Maria - Lima -Perú Telef. : (51-1) 3156600 http:// www. http://webmaster@minsa.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 10768 Lima, setiembre de 2011 Primera edición Fotografías de carátula e interior: UNICEF Diseño y Diagramación: Gilberto Cárdenas Llana Impresión: GRAFICA BIBLOS Jr. Morococha 152 Lima 34 Teléfono: 445 5566 Tiraje: 5,005 Versión digital disponible: http://www.minsa.gob.pe/bvsminsa.asp http://www.minsa.gob.pe/webftp.asp?ruta=normaslegales/2010/RM087-2010-MINSA.pdf
  • 4. DR. CARLOS ALBERTO TEJADA NORIEGA Ministro de Salud DR. ENRIQUE JACOBY MARTÍNEZ Viceministro de Salud DR. DANILO PEDRO CÉSPEDES MEDRANO Secretario General DR. CARLOS ACOSTA SAAL Director General de Salud de las Personas 2011
  • 5. PARTICIPARON EN LA FORMULACIÓN DE LA NORMA: Ministerio de Salud Dr. Luis Miguel León García. Dra. Rosa Luz Vilca Bengoa. Lic. Hortensia Ramírez Leandro. Lic. Jacqueline Lino Calderón. Dr. Yencey Barranzuela Montoya. Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores” Dra. Adriana Rebaza Flores. Dra. María Méndez Campos. Dra. María Esther Araujo Bazán. Dra. Roxana Cock Huaman. Dr. Carlos Aníbal Bejar Vargas. Dr. Jaime Alen Ayca. UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Lic. Ana María Higa Yamashiro. CARE Perú Lic. Walter Vilchez Dávila. PARTICIPARON EN LA VALIDACIÓN DE LA NORMA: Representantes de Direcciones Regionales de Salud: Amazonas. Ancash. Huancavelica. Lambayeque. Piura. Apurimac. Huanuco. Lima. Puno. Ayacucho. Huancavelica. Loreto. San Martin. Cajamarca. Ica. Madre de Dios. Tacna Callao. Junin. Moquegua. Tumbes Cusco. Libertad. Pasco. Ucayali. Direcciones de Salud: Lima Ciudad Lima Sur Lima Este Programa Conjunto “Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria” MINSA- Dirección General de Promoción de la Salud Instituto Nacional de Salud – Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Seguro Integral de Salud Sanidad de la Policía Nacional del Perú – Hospital Militar Central Colegio Médico del Perú Colegio de Enfermeros del Perú Sociedad de Pediatría Instituto de Investigación Nutricional CARE-Perú ONG Prisma Asociación Taller de los Niños PARTICIPARON EN LA REVISIÓN TÉCNICA FINAL: Dr. Luis Miguel León García. - MINSA Dra. Rosa Luz Vilca Bengoa. - MINSA Lic. Hortensia Ramírez Leandro. - MINSA Dr. Luis Robles Guerrero. - MINSA Lic. Ana María Higa Yamashiro. - UNICEF Lic. Lena Arias. - UNICEF Lic. María Elena Ugaz. - UNICEF Si por algún acto involuntario en la presente lista se omitió a alguna Institución/persona que contribuyó en la elaboración o revisión del presente documento, ofrecemos de antemano nuestras más sinceras disculpas.
  • 8. CONTENIDO PRESENTACIÓN ...............................................................................................................................11 I. FINALIDAD ...................................................................................................................15 II. OBJETIVOS ..................................................................................................................15 III. ÁMBITO DE APLICACIÓN ............................................................................................15 IV. BASE LEGAL ................................................................................................................15 V. DISPOSICIONES GENERALES ....................................................................................16 VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ...................................................................................19 VII. COMPONENTES ......................................................................................................... 39 VIII. RESPONSABILIDADES ............................................................................................... 47 IX. DISPOSICIONES FINALES.......................................................................................... 48 X. ANEXOS ...................................................................................................................... 51 XI. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................147
  • 10. PRESENTACIÓN El desarrollo integral de la infancia es fundamental para el desarrollo humano y la construcción de capital social, elementos considerados principales y necesarios para romper el ciclo de pobreza y reducir las brechas de inequidad. El crecimiento se expresa en el incremento del peso y la talla, y el desarrollo es definido como cambios en las estructuras físicas y neurológicas, cognitivas y de comportamiento, que emergen de manera ordenada y son relativamente duraderas. Es un proceso que comienza desde la vida intra-uterina, y que envuelve varios aspectos que van desde el crecimiento físico, pasando por la maduración neurológica, comportamental, cognitiva, social y afectiva del niño. Recientes investigaciones demuestran la importancia del desarrollo en la primera infancia con respecto a la formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. En ese sentido, si los niños y niñas de corta edad no reciben en esos años formativos la atención y el cuidado que necesitan, las consecuencias son acumulativas y prolongadas. Por lo tanto, brindar al niño oportunidades para que tenga un crecimiento y desarrollo adecuado es una de las prioridades de la familia, los gobiernos, organizaciones, y comunidad en general. La OMS estima que 10% de la población de cualquier país está constituido por personas con alguna tipo de discapacidad. La presencia de algún miembro con discapacidad en los hogares, se indagó en los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2007 Se entiende . por persona con discapacidad, a aquella que tiene alguna dificultad permanente física o mental, que limita una o más actividades de la vida diaria. Los resultados censales señalan que en 735 mil 334 hogares, que representan el 10,9% del total de hogares del país, existe al menos una persona con discapacidad física o mental, mientras que en el 89,1% (6 millones 18 mil 740) de hogares no existen personas con discapacidad1. 1 INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 11
  • 11. No es conocido en la actualidad el número de niños peruanos que tienen retraso en el desarrollo mental, motor, social y emocional como consecuencia del deficiente estado de salud y nutrición y del ambiente físico desfavorable que rodea la gestación, el nacimiento y los primeros años de vida en condiciones de exclusión. Sin embargo, de acuerdo a los resultados de la última encuesta ENDES 20102, se sabe que el 17.9% de los menores de cinco años presenta desnutrición crónica y el 50.3% de las niñas y niños de 6 a 36 meses presentó anemia nutricional. Estos datos son suficientes para asumir que esta proporción de niños tendrá deficiencias en el desarrollo, puesto que el retardo en el crecimiento físico y la presencia de anemia son dos marcadores importantes de ambientes desfavorables para el crecimiento y desarrollo. En este contexto resulta de singular importancia realizar el monitoreo del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños con la finalidad de mejorar su desarrollo integral a través de la detección precoz de riesgos, alteraciones o trastornos de estos procesos, para su atención oportuna así como promover prácticas adecuadas de cuidado y crianza a nivel familiar y comunitario. El Ministerio de Salud pone a disposición de todos los equipos de gestión y prestadores de las organizaciones del Sector Salud la “Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de 5 años”, documento en el que se establecen las disposiciones técnicas para la evaluación oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años; identificando oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones en el crecimiento y desarrollo para su atención efectiva. Ministerio de Salud 2 INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2010. 12
  • 12. I. FINALIDAD II. OBJETIVOS III. ÁMBITO DE APLICACIÓN IV. BASE LEGAL V. DISPOSICIONES GENERALES VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS VII. COMPONENTES VIII. RESPONSABILIDADES IX. DISPOSICIONES FINALES
  • 14. I. FINALIDAD Contribuir al desarrollo integral de niñas y niños de cero a cinco años y a mejorar su salud y nutrición. II. OBJETIVOS 2.1. Establecer las disposiciones técnicas para la evaluación oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo de la niña y niño menor de 5 años y difundirlos al personal de salud. 2.2. Identificar oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones en el crecimiento y desarrollo para su atención efectiva, incentivando la participación activa de la familia y cuidadores en las intervenciones para lograr un desarrollo normal. 2.3. Monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones realizadas por el equipo de salud en el crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños. III. ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos del Sector Salud a nivel nacional (del Ministerio de Salud, de EsSalud, de la Sanidad de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú, de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Clínicas y otros del Subsector Privado), según corresponda. IV. BASE LEGAL 1. Ley Nº 26842, Ley General de Salud. 2. Ley Nº 27657 Ley del Ministerio de Salud , 3. Ley Nº 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud. 4. Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. 15
  • 15. 5. Decreto Supremo Nº 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), que contiene el Plan de Beneficios con el listado de Condiciones Asegurables, Intervenciones y Prestaciones a financiar y las Garantías Explícitas. 6. D.S. Nº 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentación y Nutrición Infantil. 7. D.S. Nº 004-2007-SA, que establece el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias garantizadas de aplicación obligatoria para todos los establecimientos que reciban financiamiento del SIS. 8. D.S. Nº 003-2008-SA, que aprueba el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias garantizadas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y salud materna neonatal. 9. Resolución Ministerial Nº 455-2001/SA/DM, que aprobó el documento normativo “Normas y Procedimientos para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil” . 10. Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento “La Salud Integral: Compromiso de Todos. El Modelo de Atención Integral de Salud” . 11. Resolución Ministerial Nº 751-2004-SA/DM que aprobó la NTS Nº 018-MINSA/ DGSP-V1 “Norma Técnica de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud. 12. Resolución Ministerial Nº 292-2006/MINSA. que aprobó la NTS Nº 040-MINSA/ DGSP-V.1 “Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño” . 13. Resolución Ministerial Nº 193-2008/MINSA, que aprobó la NTS Nº 063-MINSA/ DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición Infantil y Salud Materno Neonatal” . 14. Resolución Ministerial Nº 862-2008/MINSA, que aprobó la NTS Nº 074-MINSA/ DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud que establece el conjunto de intervenciones articuladas para la reducción de la mortalidad neonatal en el primer nivel de atención de salud, en la familia y la comunidad” . 15. Resolución Ministerial N° 707-2010-MINSA, que aprobó la NTS N° 084-2010-MINSA/ DGSP.V.01 “Norma Técnica de Salud de Atención del Recién Nacido Pre término con riesgo de Retinopatía del Prematuro” . V. DISPOSICIONES GENERALES 5.1. Definiciones Operativas 5.1.1. Crecimiento Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo, que se produce por el aumento en el número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia). Es un proceso que está regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales, 16
  • 16. emocionales, genéticos y neuroendocrinos. Se mide por medio de las variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico, etc. 5.1.2. Desarrollo Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales. 5.1.3. Control de Crecimiento y Desarrollo Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional enfermera(o) o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades. 5.1.4. Riesgo para Trastorno del Desarrollo Es la probabilidad que tiene una niña o un niño por sus antecedentes pre, peri o postnatales, condiciones del medio ambiente o su entorno (factores de riesgo), de presentar en los primeros años de la vida, problemas de desarrollo, ya sean cognitivos, motores, sensoriales o de comportamiento, pudiendo ser éstos, transitorios o definitivos. 5.1.5. Trastorno del Desarrollo Es la desviación significativa del “curso” del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o de relación con el entorno que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno. Operativamente se aprecia al determinar el perfil de desarrollo como resultado de la evaluación a través de instrumento definido en la presente norma. 5.1.6. Crecimiento Adecuado o Normal Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o talla de acuerdo a los rangos de normalidad esperados (± 2 DE). La tendencia de la curva es paralela a las curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente. 5.1.7. Crecimiento Inadecuado o Riesgo del Crecimiento Condición en la niña o niño que evidencia, pérdida, ganancia mínima o ganancia excesiva de peso, longitud o talla, por lo tanto la tendencia de la curva no es paralela 17
  • 17. a las curvas del patrón de referencia vigente, aún cuando los indicadores P/E o T/E se encuentran dentro de los puntos de corte de normalidad (± 2 DE). 5.1.8. Factores Condicionantes de la Salud, Nutrición y Desarrollo del Niño Son variables de origen genético y ambiental con componentes nutricionales, neuroendocrinos, metabólicos, socioculturales, psicoemocionales y políticos que condicionan de manera positiva o negativa el proceso de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño. 5.1.9. Factores Protectores Modelos individuales o de relación tales como actitudes, conductas, circunstancias individuales y colectivas adecuadas, que se van conformando en un medio social y que incluyen aspectos relacionados con la salud, educación, vivienda, afectos y conductas sanas y saludables que favorecen el crecimiento y desarrollo de la niña o niño. 5.1.10. Factores de Riesgo Característica, circunstancia o situación detectable que aumenta la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido o incluso mortal. Estos factores de riesgo sumándose unos a otros pueden aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción negativo para el crecimiento y desarrollo de la niña o niño. 5.1.11. Estimulación Temprana Conjunto de acciones con base científica, aplicada de forma sistemática y secuencial en la atención de la niña y niño, desde su nacimiento hasta los 36 meses, fortaleciendo el vínculo afectivo entre padres e hijos y proporcionando a la niña y niño las experiencias que ellos necesitan para desarrollar al máximo sus potencialidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales. 5.1.12. Programa de Crecimiento y Desarrollo Colectivo Actividades grupales con padres y madres cuyos hijos tengan la misma edad, para acompañarlos en el proceso de crecimiento de sus niños y demostrarles que la mejor forma de invertir en el futuro de la familia es a través de acciones de prevención que permitan mejorar las habilidades y el desarrollo de los más pequeños. Estas apuestan a fortalecer la comunicación, uniendo grupos etarios similares para mejorar la atención infantil en los establecimientos de salud a través de una actividad central y sub-actividades grupales, al igual que encuentros individuales. El modelo de gestión de control de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, implementa una oferta individual y una colectiva, incluye al padre y se centra en el desarrollo de habilidades de crianza, cuidado y protección de los niños y niñas.1 1 Informe de Experiencias en innovación social/Ciclo 2004-2005 finalista-Asociación Taller de los Niños: Crecimiento y 18
  • 18. 5.2. Todos los establecimientos de salud, realizan control del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños menores de cinco años, según el nivel de atención correspondiente. Los establecimientos del segundo y tercer nivel hacen actividades de control de crecimiento y desarrollo de niñas y niños con riesgo detectado o con diagnóstico de alteración/trastorno del crecimiento o desarrollo. VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS Durante el control de crecimiento y desarrollo de la niña o niño menor de cinco años se realizan un conjunto de procedimientos para la evaluación periódica de ambos. Asimismo, se detecta de manera oportuna riesgos o factores determinantes, con el propósito de implementar oportunamente acciones de prevención, y promover prácticas adecuadas de cuidado de la niña y niño. Para ello el profesional utiliza la entrevista, la observación, el examen clínico, anamnesis, exámenes de laboratorio, aplicación de instrumentos de evaluación del desarrollo e instrumentos para valoración del crecimiento físico, entre otros. Esta información es consignada en la historia clínica. El monitoreo del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño se hace de manera individual, integral, oportuna, periódica y secuencial. Es individual, porque cada niño es un ser, con características propias y específicas; por lo tanto, debe ser visto desde su propio contexto y entorno. Es integral, porque aborda todos los aspectos del crecimiento y desarrollo; es decir, la salud, el desarrollo psicoafectivo y la nutrición del niño. Es oportuna, cuando el monitoreo se realiza en el momento clave para evaluar el crecimiento y desarrollo que corresponde a su edad. Es periódico, porque se debe realizar de acuerdo a un cronograma establecido de manera individual y de acuerdo a la edad de la niña o niño. Es secuencial, porque cada control actual debe guardar relación con el anterior control, observando el progreso en el crecimiento y desarrollo, especialmente en los periodos considerados críticos. Desarrollo Colectivo, San Juan de Lurigancho (Perú). 19
  • 19. 6.1. Periodicidad del Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y Niño Menor de Cinco Años: Tabla Nº 1 Esquema de Periodicidad de Controles de la niña y niño menor de cinco años Edad Concentración Periodicidad Recién nacido 2 7 y 15 días de vida. De 01 a 11 meses 11 1m, 2m, 3m, 4m, 5m, 6m, 7m, 8m y 9m, 10m y 11 m De 12 a 23 meses 6 12m, 14m, 16m, 18m, 20m, 22 meses. 12 24m, 27m, 30m, 33m, 36m, 39m, 42m, 45 m, 48m, 51m, 54m y De 24 a 59 meses (4 por año) 57 meses. 6.2. Instrumentos a ser utilizados en el Control de Crecimiento y Desarrollo: Historia Clínica estandarizada (Anexo Nº 1), forma parte de una carpeta familiar e incluye: - Plan de atención. - Datos de filiación y antecedentes. - Evaluación de la alimentación. - Formato de consulta. Carné de atención integral del menor de 5 años. (Anexo Nº 2). Registro diario de atención de acuerdo al sistema vigente. Formato de Atención de acuerdo a sistema de aseguramiento que garantice el financiamiento. (SIS u otro si corresponde). Registro de seguimiento de la atención integral de salud de la niña y el niño (Anexo N°3). Curvas de crecimiento P/E, T/E /PT y PC. Instrumentos de evaluación del desarrollo: En el menor de 30 meses: Test Abreviado Peruano (TAP). De 3 a 4 años: Pauta breve. Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil. Elaboración y monitoreo del plan de atención de salud individualizado: El profesional responsable del control del crecimiento y desarrollo en el establecimiento de salud socializa con los padres o cuidadores la importancia del plan de atención individualizado de cada niña y niño en el que se define número y frecuencia de controles, administración de micronutrientes, sesiones de estimulación temprana, consejería nutricional, administración de vacuna, diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades prevalentes de la niñez, salud bucal, visita familiar integral, sesiones educativas, sesiones demostrativas entre otras actividades. El plan de atención orienta al profesional para derivar a las familias de niños y niñas en situación de riesgo psicosocial a equipos de salud especializados y programas de 20
  • 20. complementación nutricional o de registro de identidad, así mismo facilita identificar y potenciar factores protectores del desarrollo integral del niño y la niña. El plan de atención permite calendarizar las atenciones de salud a fin de brindarlas de manera racional, continua y sistemática; este proceso se hará de acuerdo al instructivo correspondiente (anexo Nº 4). El monitoreo del plan se realiza en cada contacto que la niña o niño tenga con el establecimiento de salud, en caso que la niña o niño no asista al estableci- miento de salud el personal de salud designado realizará la visita domiciliaria correspondiente. 6.3. Actividades e Intervenciones del Control de Crecimiento y Desarrollo 6.3.1. Examen Físico Consideraciones generales: Cumplir con las medidas de bioseguridad (lavado de manos, desinfección de instrumentos, equipo médico y mobiliario) y se asegurará de tener las manos tibias. El ambiente de examen debe brindar comodidad y privacidad. Antes de iniciar el examen, observar a la niña o niño en busca de algún signo de alarma y explorar a través de preguntas sencillas al adulto responsable de la niña o niño, sobre aspectos relacionados con la integridad física y emocional de la niña o niño; si el niño o niña ya habla es necesario incentivar su participación en la entrevista. Explicar a los padres o adultos responsables del cuidado de la niña y niño sobre los procedimientos que se van a realizar para obtener su colaboración, así como el de los niños; luego proceder al examen: Observar como la niña o niño se relaciona con los padres o adulto acompañante, si es irritable o tiene llanto continuo, la postura que tiene su cuerpo o la postura que adopta cuando se realiza el examen físico, durante del cual el niño o niña debe estar con poca ropa o desnudo. Iniciar el examen sin instrumentos, éstos se usarán progresivamente según sea necesario. Respetar la identidad e individualidad de la niña o niño y de la madre (aprender y recordar el nombre de la niña, niño y padres, usar voz suave y dulce para tratarlos). Tomar los signos vitales: temperatura, frecuencia respiratoria, pulso y presión arterial. Durante la evaluación se debe actuar de manera suave pero firme, con paciencia y delicadeza durante los procedimientos, explicando a los padres o acompañante los resultados obtenidos. Consideraciones específicas según edad: Recién Nacido (de 7 y 15 días) En el establecimiento de salud 21
  • 21. Examinarlo sobre la camilla de examen. Empezar con el examen físico en dirección céfalo-caudal. Realizado por el profesional médico o enfermera con el objetivo de evaluar el crecimiento y desarrollo, identificar precozmente los signos de peligro en el RN y en la madre, verificar el aprendizaje y la práctica sobre el cuidado integral del recién nacido (lactancia materna, higiene, cuidado del cordón, vacunas, abrigo, afecto e identificación de signos de alarma y acciones a seguir); el control se realiza en el establecimiento de salud. Incluye: Evaluación física y neurológica (Anexo N° 5). Evaluación del crecimiento y la ganancia de peso. Evaluación de la alimentación y la práctica de la lactancia materna exclusiva. Verificación de la toma de muestra para el tamizaje neonatal y resultados de laboratorio de Rh y grupo sanguíneo, según norma específica. Identificación y/o verificación de factores de riesgo individual, familiar y del entorno que podrían interferir en el desarrollo integral del niño o niña: a. Factores biológicos: bajo peso, prematurez o malformaciones congénitas. b. Factores ambientales: contaminación intradomiciliaria del aire, del agua; pobreza etc. c. Factores familiares: violencia intrafamiliar, disfunción familiar, consumo excesivo de alcohol y/o drogas ilícitas de personas significativas para el cuidado del niño. Verificación de la inscripción temprana para la obtención del código único de identidad, partida de nacimiento y/o DNI. Verificación de vacunas del recién nacido según el esquema vigente. Identificación de signos de alarma. Consejería sobre el cuidado integral del RN (lactancia materna, higiene, cuidado del cordón umbilical, vacunas, abrigo, afecto, identificación de signos de alarma y acciones a seguir. Verificar la afiliación del recién nacido al sistema de aseguramiento en salud según corresponda. Informar a la madre y familia sobre programas de apoyo social o protección de derechos a nivel local. Visita domiciliaria Actividad realizada por personal de salud capacitado con el objetivo de desarrollar acciones de captación, acompañamiento y seguimiento a la familia del RN, evaluar el cuidado esencial neonatal, verificar y fortalecer prácticas clave en el cuidado del RN (lactancia materna, lavado de manos, higiene, cuidado del cordón umbilical, vacunas, abrigo, afecto; identificación de signos de peligro y acciones a tomar). Para los nacidos en EESS a las 48 horas del alta. Para los nacidos en domicilio, inmediatamente de tomado conocimiento del nacimiento. Para los que no acuden a control dentro de las 48 horas de vencida la fecha de la cita. 22
  • 22. De uno a seis meses: Iniciar el examen, de preferencia en el regazo de la mamá y continuar la evaluación en la mesa de examen. Iniciar con el examen del tórax, después continuar de acuerdo a lo descrito en el Anexo Nº 5. De siete meses a dos años: Promover la participación activa del niño. Empezar con el examen del tórax, después continuar de acuerdo a lo descrito en el Anexo Nº 5. Respetar la identidad (llamarlo por su nombre) y el estado emocional de la niña o niño. Verificar acceso a un programa de apoyo social o protección de derechos según corresponda. De dos años a cuatro años: Respetar la identidad (llamarlo por su nombre) y el estado emocional de la niña o niño; permitir la compañía de los padres. Empezar con el examen físico siguiendo la dirección céfalo-caudal de acuerdo a lo descrito en el Anexo N° 5. Examinar sobre la camilla de examen, se puede hacer la mayor parte con la niña y niño sentado o de pie, promoviendo la participación del niño. Aprovechar el espacio para enseñar al niño o niña de acuerdo a la edad, sobre sus derechos, auto cuidado, la desconfianza ante extraños, el cuidado en su alimentación e higiene. Incentivar la confianza en el diálogo y contar a sus padres si alguien lo agrede o molesta. 6.3.2. Detección de enfermedades prevalentes, problemas visuales, auditivos, salud oral y signos de violencia o maltrato. Consideraciones generales Se realiza en cada control o contacto de la niña o niño con el servicio de salud, a través de la identificación de signos y síntomas o mediante procedimientos de ayuda diagnóstica. 6.3.2.1. Detección de Enfermedades Prevalentes La detección de infecciones respiratorias agudas y enfermedad diarreica aguda, se realiza siguiendo la metodología AIEPI2. La detección de la anemia y parasitosis se realiza a través de exámenes de laboratorio. 2 R.M. Nº 506-2005/MINSA 23
  • 23. En todos los establecimientos de salud, el profesional que realiza el control de crecimiento y desarrollo es el responsable de hacer la solicitud para descarte de anemia y parasitosis a todo niño y niña menor de 5 años, de acuerdo al siguiente esquema: - Dosaje de hemoglobina o hematocrito, para descartar anemia a partir de los 6 meses hasta los 4 años de edad, una vez por año. - Examen seriado de heces y Test de Graham, para descartar parasitosis a partir del año de edad, una vez por año. Los exámenes se realizarán en los establecimientos de salud que cuenten con el equipamiento necesario, de lo contrario los niños y niñas serán referidos al establecimiento con la capacidad resolutiva correspondiente, siguiendo los procedimientos establecidos para la referencia y contrarreferencia3. El tratamiento y seguimiento de los casos es de responsabilidad del personal de salud de acuerdo a la categoría del establecimiento. El procedimiento se realiza en cada caso de acuerdo a las guías de práctica clínica vigentes. En las áreas priorizadas por criterio epidemiológico, a fin de prevenir el desarrollo de parasitosis intestinal debido a geohelmintos, el profesional que realiza el control de crecimiento y desarrollo es el responsable de la prescripción de la profilaxis antiparasitaria de acuerdo al siguiente esquema: - Mebendazol (500mg/VO) o Albendazol (400 mg.) en dosis única cada 6 meses a partir de los dos años de edad. 6.3.2.2 Detección de problemas visuales La detección de problemas visuales se realizará a través de la evaluación de la visión, procedimiento que se detalla en el anexo Nº 6. La evaluación de la visión en todo niño o niña menor de 5 años será realizada por el profesional de enfermería, el médico pediatra o médico general responsable del control de crecimiento y desarrollo. En el 100% de recién nacidos prematuros se verificará el cumplimiento de la prevención secundaria de la Retinopatía de la Prematuridad (ROP), según lo precisado en la NTS Nº 084-2010-MINSA/DGSP.V.01. 6.3.2.3 Detección de problemas de la Audición Durante el control de crecimiento y desarrollo el profesional de enfermería, médico pediatra o médico general responsable de la atención considerará como signos indirectos de déficit auditivo lo siguiente: - No reacciona ante sonidos inesperados. - No gira la cabeza en dirección al sonido de la voz. - No comprende las órdenes. 3 Establecimientos de salud sin laboratorio que cuentan con hemoglobinómetro, utilizar este método para dosaje de hemoglobina. 24
  • 24. - Pobre desarrollo del lenguaje. Si un niño no balbucea a los 11 meses debe remitirse inmediatamente para su estudio audiológico. - Habla fuerte o no usa el lenguaje apropiado para su edad. - En edades preescolares trastornos del aprendizaje de distinto grado. - Observación e impresiones familiares. Todas las niñas y niños con indicadores de riesgo deben ser referidos al nivel de atención correspondiente para ser evaluados por médico especialista a fin de realizar otoemisiones acústicas o potenciales evocados auditivos de tallo en el período neonatal o en los primeros meses de vida. Considerar indicadores de riesgo auditivo neonatal: Historia familiar de hipoacusia neurosensorial congénita instaurada en la primera infancia; infecciones intrauterinas (TORCH), malformaciones craneofaciales, peso al nacimiento inferior de 1.500 g., hiperbilirrubinemia grave, uso de fármacos ototóxicos, meningitis bacteriana, hipoxia-isquemia perinatal, ventilación mecánica durante más de 5 días o estancia mayor de 48 horas en Unidad de Cuidados Intensivos neonatales. En las niñas y niños mayores de 28 días considerar Indicadores de Riesgo: Sospecha de hipoacusia o de retraso del lenguaje, meningitis bacteriana u otras infecciones que puedan cursar con hipoacusia, traumatismo craneal con pérdida de conciencia o fractura craneal, uso de fármacos ototóxico y otitis media secretora recurrente o persistente. 6.3.2.4. Detección de problemas de salud bucal: Durante el control de crecimiento y desarrollo el profesional de enfermería, médico pediatra o médico general responsable de la atención realizará el examen de la cavidad bucal. Todas las niñas y niños que presenten riesgos, alteraciones o malformaciones congénitas en la cavidad bucal serán referidos al nivel de atención correspondiente para ser evaluados por el especialista. En cada control se debe orientar a la madre o cuidador sobre hábitos de higiene oral para la prevención de caries dental. A partir de los dos años de edad las niñas y niños deberán ser evaluados por profesional odontólogo. 6.3.2.5. Detección de violencia familiar y maltrato infantil: a. La detección del maltrato y violencia infantil se realiza en cada control o contacto de la niña o niño con los servicios de salud tanto si éste se da a través de oferta fija (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes). Se deberá aplicar la “Ficha de tamizaje de maltrato infantil y violencia familiar” (Anexo Nº 7). b. La detección del maltrato y violencia infantil se inicia con la búsqueda de factores de riesgo y factores protectores en la apertura de la historia clínica, recabando información sobre aspectos psicosociales, dinámica familiar, etc., esta información 25
  • 25. debe ser actualizada en los controles sucesivos evaluando la calidad del vínculo afectivo entre padres e hijos, cuidados que se proveen a niñas o niños, presencia de síntomas que sugieren abandono, trato negligente, carencia afectiva, actitud de los padres frente al establecimiento de normas y límites (castigo físico, correcciones verbales desproporcionadas, etc.). c. Durante la atención es necesario intervenir con amabilidad y empatía cuando se observe prácticas de castigo corporal (nalgadas, sacudidas, amenazas, reprimenda con abuso físico y otros), orientando a la madre sobre derechos del niño, impacto de la violencia en la autoestima y desarrollo posterior del niño. Explorar y reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso contra la mujer como una manera efectiva de prevenir maltrato infantil, en estos casos hacer la referencia inmediata de acuerdo a la normatividad vigente e informar sobre otras oportunidades e instancias de apoyo local (Defensorías, DEMUNA, etc.). d. Durante la consejería individual o grupal se abordará, de acuerdo a la edad de la niña o niño, sus requerimientos y los problemas relacionados a cada etapa del desarrollo. Se expondrá a los padres o cuidadores métodos alternativos de disciplina, refuerzos positivos a la buena conducta, estableciendo objetivos y acuerdos para mejorar el diálogo entre padres e hijos, reforzando su autoestima. Identificar a nivel comunitario los recursos de ayuda psicológica, laboral, social o económica a fin de establecer un sistema de referencia. e. El manejo de casos de violencia y maltrato infantil y el seguimiento correspondiente se realizará de acuerdo a la Norma Técnica vigente. 6.3.3. Suplementación con micronutrientes. 6.3.3.1. Suplementación con hierro. Suplementación preventiva con hierro para niñas y niños de seis meses a treinta y cinco meses de edad4 El objetivo de la suplementación es prevenir la anemia por deficiencia de hierro, la misma que es el resultado de una ingesta insuficiente, pérdida excesiva, reservas limitadas o requerimientos aumentados de hierro. La prescribe el profesional que realiza el control de la niña o niño. En niñas y niños mayores de 12 meses y menores de 36 meses la administración del suplemento de hierro se realizará durante 6 meses en forma continua por año. La administración preventiva de suplemento de hierro debe ser suspendida cuando las niñas y niños están recibiendo antibióticos. En niñas y niños menores de 36 meses que residen en zonas endémicas de malaria se debe descartar la presencia de la enfermedad (identificación del parásito) y dar tratamiento antes del inicio de la suplementación5 4 Las evidencias señalan que es la edad de mayor oportunidad. 5 “La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud” Washington, D.C.: OPS, © 2010. 26
  • 26. El suplemento de hierro no constituye la totalidad del requerimiento de la niña o niño, por lo tanto paralelamente a éste debe promoverse el aumento de consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro y de alta biodisponibilidad; mejorar la consistencia e incrementar la frecuencia de las comidas; mejorar el consumo de alimentos ricos en vitamina C; el consumo de alimentos fortificados con hierro (harina de trigo u otros destinados a poblaciones de riesgo) y evitar sustancias que inhiben la absorción de hierro, como bebidas gasificadas, infusiones, café, etc. El personal de salud que realiza el control del crecimiento y desarrollo en el establecimiento es el responsable del seguimiento y de desarrollar estrategias que aseguren la adherencia al proceso de suplementación (visita domiciliaria, consejería, etc.). La visita domiciliaria se realizará en un número no menor de 3 durante el periodo que dure el proceso de suplementación. El personal de salud que realiza el control del crecimiento y desarrollo en el establecimiento de salud garantizará el dosaje de hemoglobina a todas las niñas y niños a partir de los seis meses de edad una vez por año, para descartar anemia. Esquema de suplemento con hierro: En niñas y niños de 6 meses a 35 meses, a término, con adecuado peso al nacer, administrar de 35 a 40 mg. de hierro elemental por semana, desde los 6 meses de edad y durante 6 meses al año6. En prematuros se prescribe 2 mg. de hierro elemental/kg de peso/día desde el segundo mes y durante 12 meses. 6.3.3.2. Suplementación con Vitamina A La suplementación con Vit. “A” se realiza en las niñas y niños de áreas priorizadas según criterios de alta prevalencia de morbilidad por enfermedades infecciosas frecuentes y niveles de pobreza y extrema pobreza. La prescribe el profesional que realiza el control de la niña o niño en los establecimientos de salud priorizados. Esquema de suplementación con Vitamina “A” * Edad Dosis Frecuencia Niños: 6 – 11 meses 100,000 UI Una vez cada 6 meses Niños: 12 – 59 meses 200,000 UI Una vez cada 6 meses Fuente: World Health Organization - 2000. 6 En el caso de sulfato ferroso en tabletas, en jarabe y en gotas pediátricas, se recomienda verificar la concentración para que las cantidades en mililitros que se administren cubran las dosis semanales requeridas. Ver guía especifica. 27
  • 27. 6.3.4. Evaluación del crecimiento y estado nutricional 6.3.4.1. Valoración antropométrica: peso, longitud / talla y perímetro cefálico. Se realiza a todo niño o niña desde el nacimiento hasta los 4 años 11 meses 29 días, en cada control o contacto con los servicios de salud, tanto si éste se da a través de la oferta fija (establecimientos de salud u otros escenarios de la comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes) y de acuerdo a criterios establecidos (Anexos Nº 8 y 8.1). El perímetro cefálico se mide hasta los 36 meses. Los valores de peso, longitud o talla son utilizados tanto para la evaluación del crecimiento y la valoración del estado nutricional. Evaluación y monitoreo del crecimiento. Se realiza a todo niño o niña desde el nacimiento hasta los 4 años 11 meses 29 días, en cada control o contacto con los servicios de salud, tanto si éste se da a través de oferta fija (establecimientos de salud u otros escenarios de la comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes). La evaluación y monitoreo del crecimiento se realiza utilizando las medidas antropométricas (peso, longitud, talla y perímetro cefálico) las mismas que son tomadas en cada contacto de la niña o niño con los servicios de salud y son comparadas con los patrones de referencia vigentes, determinando la tendencia del crecimiento. A través del monitoreo del crecimiento se evalúa el progreso de la ganancia de peso, así como de longitud o talla de acuerdo a la edad de la niña o el niño y de acuerdo a los patrones de referencia. El monitoreo del crecimiento se realiza tomando dos o más puntos de referencia de los parámetros de crecimiento y graficándolos como puntos unidos por una línea denominada curva o carril de crecimiento, que representa el mejor patrón de referencia para el seguimiento individual de la niña o el niño. El crecimiento de la niña o niño considerando la tendencia se clasifica en: a. Crecimiento adecuado: Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o talla de acuerdo a los rangos de normalidad esperados para su edad (± 2 DE). La tendencia de la curva es paralela a las curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente. b. Crecimiento inadecuado: Condición en la niña o niño que evidencia no ganancia (aplanamiento de la curva), o ganancia mínima de longitud o talla, y en el caso del peso incluye perdida o ganancia mínima o excesiva; por lo tanto, la tendencia de la curva no es paralela a las curvas del patrón de referencia vigente, aún cuando los indicadores P/E o T/E se encuentran dentro de los puntos de corte de normalidad (± 2 DE). 28
  • 28. Condición del Anotación Significado Conducta a seguir crecimiento Señal de buen crecimiento, traducido en Felicitar a los padres o un incremento favorable de peso, longi- adultos responsables del tud o estatura de la niña o niño, visuali- cuidado del niño, estimu- zado de un control a otro. Crecimiento lar las prácticas adecuadas La tendencia es paralela al patrón de re- adecuado en el cuidado de la niña o ferencia. niño y citar para el control Los valores de las medidas antropomé- siguiente de acuerdo a es- tricas se encuentran dentro del rango de quema vigente. normalidad (+2-2DE) Señal de crecimiento inadecuado, tradu- cido en poco incremento de peso, longi- tud o estatura de la niña o niño, visuali- zado de un control a otro. La tendencia no es paralela al patrón de referencia. Los valores de las medidas antropomé- tricas se encuentran dentro del rango de normalidad (+2-2DE) Explorar e identificar los Señal de crecimiento inadecuado, tra- factores causales del ducido en incremento nulo de peso, lon- crecimiento inadecuado, gitud o estatura de la niña o niño, visua- analizarlos y establecer lizado de un control a otro. medidas y acuerdos de La tendencia no es paralela al patrón de manera conjunta con los referencia. padres o adultos respon- Los valores de las medidas antropomé- sables del cuidado de la Crecimiento tricas se encuentran dentro del rango de niña y niño. Citar para inadecuado normalidad (+2-2DE) control con intervalos de (Señal de alerta) 7 a 15 días de acuerdo a necesidad hasta lograr la recuperación, (tendencia Señal de crecimiento inadecuado, tra- del crecimiento paralelo ducido en pérdida de peso, de la niña al patrón de referencia) y o niño, visualizado de un control a otro. de considerar necesario La tendencia no es paralela al patrón de referir para evaluación y referencia. Los valores de la medida an- tratamiento. tropométrica se encuentran dentro del rango de normalidad (+2-2DE) Señal de crecimiento inadecuado, traducido en ganancia excesiva de peso para su edad, evidenciado de un control a otro. La tendencia se eleva por encima de la curva de referencia. 29
  • 29. 6.3.4.2. Clasificación del estado nutricional. Se realiza en cada control o contacto de la niña o niño con los servicios de salud. Para la clasificación del estado nutricional de acuerdo a la edad de la niña y el niño se utilizará los siguientes indicadores: Indicador Grupo de edad a utilizar Peso para edad gestacional Recién nacido (a) Peso para la edad (P/E) ≥ a 29 días a < 5 años Peso para la talla (P/T) ≥ a 29 días a < 5 años Talla para la edad (T/E) ≥ a 29 días a < 5 años Clasificación del estado nutricional en recién nacidos Peso para la edad gestacional. Para determinar el estado nutricional del recién nacido utilizando el indicador peso para la edad gestacional se debe comparar el peso de la niña o niño al nacimiento con respecto a la edad gestacional (Test de Capurro, Anexo N° 5) y de acuerdo a tabla (Anexo N° 5). El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al peso para la edad gestacional se clasifica en: Peso para la Edad gestacional Punto de corte Clasificación Pequeño para la edad gestacional (desnutrido < P10 o con retraso en el crecimiento intrauterino) P10 a P90 Adecuado para la edad gestacional >90 Grande para la edad gestacional (macrosómico) Fuente: Center for Disease Control CDC 2000. Peso al nacer. El peso al nacer es un indicador de supervivencia o riesgo para la niña o niño. El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al peso al nacimiento se clasifica en: Clasificación de acuerdo al peso del nacimiento Punto de corte Clasificación < 1000 gramos Extremadamente bajo 1000 a 1499 gramos Muy bajo peso al nacer 1500 a 2499 Bajo peso al nacer De 2500 a 4000 gramos Normal > 4000 gramos Macrosómico 30
  • 30. Clasificación del estado nutricional en niñas y niños de 29 días a menores de 5 años. Se realizará en base a la comparación de indicadores: P/E, T/E y P/T con los valores de los Patrones de Referencia vigentes. Clasificación del estado nutricional en niñas y niños de 29 días a menores de 5 años Puntos de corte Peso para Edad Peso para Talla Talla para Edad Desviación Estándar Clasificación Clasificación Clasificación >+ 3 Obesidad >+ 2 Sobrepeso Sobrepeso Alto +2a–2 Normal Normal Normal <-2a–3 Desnutrición Desnutrición Aguda Talla baja <-3 Desnutrición severa Fuente: Adaptado de World Health Organization (2006). Si los indicadores P/E o T/E se encuentran dentro de los puntos de cohorte de normalidad (+2 a -2 DS) y la tendencia del gráfico de la niña o niño no es paralelo a las curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente se considera Riesgo Nutricional. 6.3.4.3. Manejo y seguimiento de problemas del crecimiento y nutricionales. (Anexo Nº 8.2). Cuando se evidencia crecimiento inadecuado – riesgo nutricional, explorar e identificar los factores causales: a. Si la causa se relaciona a la presencia de enfermedad, referir al médico para tratamiento y seguimiento de la patología o tratar de acuerdo a guía de práctica clínica. b. Las citas para el monitoreo del crecimiento se programan con intervalos de 7 días, de acuerdo a necesidad hasta lograr la recuperación. (Tendencia del crecimiento paralelo al patrón de referencia), priorizando en estos controles la consejería en alimentación durante el proceso de enfermedad y posterior al proceso mórbido. c. Programar visita domiciliaria a fin de apoyar a los padres en la adopción de prácticas adecuadas de alimentación y cuidado. d. Si la causa se relaciona a prácticas inadecuadas de alimentación y cuidado, desarrollar sesiones de consejería nutricional y como parte de ésta establecer medidas y acuerdos de manera conjunta con los padres o adultos responsables del cuidado de la niña y niño, según se requiera. El manejo y seguimiento de los casos de desnutrición es de acuerdo a las guías de práctica clínica vigentes. 31
  • 31. 6.3.5. Evaluación del desarrollo Consideraciones previas La evaluación del desarrollo se realiza a todo niño o niña desde el nacimiento hasta los 4 años 11 meses 29 días de acuerdo a la periodicidad indicada en la tabla Nº 1 y es de responsabilidad del profesional de enfermería. La evaluación del desarrollo se realiza en cada control de acuerdo al esquema vigente y de ser posible en cada contacto de la niña o niño con los servicios de salud, tanto si éste se da a través de oferta fija (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes). La evaluación del desarrollo se basa en la observación y aplicación de escalas del desarrollo, lo que permite detectar los llamados signos de alerta (expresión clínica de una desviación del patrón normal del desarrollo. Este no supone, necesariamente la presencia de patología neurológica, pero su detección obliga a realizar un seguimiento riguroso del niño que lo presenta y si persiste, iniciar una intervención terapéutica). 6.3.5.1. Instrumentos para la evaluación del desarrollo de la niña y niño menor de 5 años Niñas y niños de 0 a 30 meses: Test Peruano de Desarrollo del Niño (TPD) (Anexo Nº 9). El Test determina el perfil en 12 líneas del desarrollo, correspondiente a diferentes comportamientos: a. Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes líneas de desarrollo: Control de cabeza y tronco - sentado. Control de cabeza y tronco - rotaciones. Control de cabeza y tronco - marcha. b. Comportamiento viso motor, que incluye las siguientes líneas de desarrollo: Uso de brazo y mano. Visión. c. Comportamiento del lenguaje, que incluye las siguientes líneas de desarrollo: Audición. Lenguaje comprensivo. Lenguaje expresivo. d. Comportamiento personal social, que incluye las siguientes líneas de desarrollo: Alimentación vestido e higiene. Juego. Comportamiento social. e. Inteligencia y Aprendizaje. Niñas y niños de 3 y 4 años: Test abreviado de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (TA) o PB (Pauta Breve) (Anexo Nº 9). El Test mide el rendimiento en las áreas de lenguaje, social, coordinación y motora. 32
  • 32. Consideraciones previas a la evaluación La evaluación debe hacerse con la participación de los padres o responsable del cuidado del niño, en un ambiente adecuado (sin ruidos molestos), con ropa cómoda, tratando de que la niña o niño se sienta menos temeroso. Se explicará a los padres los logros del desarrollo que su hijo debe alcanzar según su edad, para que puedan estimularlo adecuadamente en su hogar. En la primera evaluación explorar sobre la existencia de factores de riesgo para el desarrollo. Para la aplicación de los instrumentos de evaluación, el profesional de enfermería debe ser experto en el manejo de la guía y la batería respectiva para cada prueba, garantizando que durante la evaluación la atención del examinador se centre en la niña o niño y no en el material impreso. Los instrumentos deben administrarse sólo si la niña o niño está tranquilo y muestra condiciones adecuadas de salud. Si la niña o niño llora, está irritable, con sueño o enfermo, orientar y citar a los padres y/o responsables del cuidado de la niña y niño para evaluación posterior. El control de crecimiento y desarrollo de las niñas o niños prematuros se deberá realizar en establecimientos de salud de nivel 2 ó 3; es responsabilidad del médico pediatra, profesional de enfermería o medico general y se debe usar edad corregida hasta los 2 años. Criterios para la interpretación de resultados La interpretación de resultados será de acuerdo al instrumento utilizado: Evaluación de niñas y niños de 0 a 30 meses utilizando el Test Peruano de desarrollo del niño. Los resultados pueden ser: a. Desarrollo normal: Cuando la niña y el niño ejecuta todas las conductas evaluadas según la edad cronológica correspondiente. b. Riesgo para trastorno del desarrollo: Cuando el niño o niña ejecuta todas las conductas evaluadas según la edad cronológica correspondiente y presenta un factor de riesgo de acuerdo al Anexo Nº 9. c. Trastorno del desarrollo: Cuando el niño o niña no ejecuta una o más de las conductas evaluadas según la edad cronológica correspondiente y en la lectura del perfil se encuentra: Desviación a la izquierda de un mes en un solo hito Desviación a la izquierda de un mes en dos o más hitos. Desviación a la izquierda de dos meses o más en un solo hito. Desviación a la izquierda de dos meses o más en dos ó más hitos. Desviación a la izquierda de un solo hito, asociado a un factor de riesgo. Evaluación de la niña o niño de 3 y 4 años utilizando el Test abreviado de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (TA) o Pauta Breve (PB) los resultados pueden ser: a. Desarrollo normal: Cuando la niña y el niño ejecuta todas las conductas evaluadas según la edad cronológica correspondiente. 33
  • 33. b. Déficit del desarrollo: Cuando una ó más de las conductas evaluadas en el niño están en proceso de desarrollo o no las ejecuta. 6.3.5.2. Manejo de problemas del desarrollo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva. (Anexo Nº 9) Durante la evaluación del desarrollo el profesional, explicará y demostrará a los padres o responsables del cuidado de la niña y el niño, el modo y las pautas de estimulación al niño de acuerdo a los resultados obtenidos: a. Desarrollo normal: Felicitar a los padres o cuidadores y mencionar los logros del niño o niña vinculados a las prácticas realizadas. Explicar y demostrar medidas y pautas de estimulación y controlar de acuerdo al calendario según edad y el nivel de desarrollo del niño y niña. b. Riesgo para trastorno del desarrollo: Analizar con los padres o responsables del cuidado de la niña y el niño el factor o situación de riesgo detectado e identificar mecanismos para su disminución. Explicar y demostrar medidas y pautas de estimulación. En estos casos es necesario involucrar a la familia en el seguimiento para garantizar el control de acuerdo al calendario según edad y el nivel de desarrollo del niño y niña. c. Trastorno del desarrollo: El manejo se hará con base a los factores causales encontrados y de acuerdo a lo descrito a continuación: » Si el perfil muestra desviación a la izquierda de un mes en uno o más hitos: explicar y demostrar a los padres o responsables del cuidado de la niña y el niño las medidas y pautas de estimulación que debe realizar en casa relacio- nadas con los factores y el trastorno encontrado, durante 2 meses, según el esquema del desarrollo. Realizar como mínimo una visita domiciliaria antes del siguiente control. Reevaluar al niño cada mes. Si después de 2 meses de se- guimiento con pautas de estimulación no mejora, referirlo al establecimiento de salud de mayor complejidad. » Si el perfil muestra desviación a la izquierda de dos o más meses en uno o más hitos o el perfil muestra desviación a la izquierda de un solo hito asociado a un factor de riesgo: Referirlo inmediatamente al establecimiento de salud de mayor complejidad y asegurarse que la referencia sea efectiva; así mismo verificar la contra referencia para continuar con el seguimiento. Si los padres no llevan a la niña o niño al establecimiento de referencia indicado, el profesional de enfermería debe organizar las acciones con el equipo multidisciplinario y otras instituciones responsables de la protección del niño a fin de hacer efectiva la referencia. d. Déficit del desarrollo: Explicar y demostrar medidas y pautas de estimulación y citar en 2 semanas para control, si mejora continuar con los controles de acuerdo al calendario según edad; si no mejora, derivar al nivel superior para evaluación por especialista. Si los padres no llevan a la niña o niño al establecimiento de referencia indicado, el profesional de enfermería debe 34
  • 34. organizar las acciones con el equipo multidisciplinario y otras instituciones responsables de la protección del niño a fin de hacer efectiva la referencia. La referencia se realizará al establecimiento con capacidad resolutiva para el diag- nóstico y tratamiento de los trastornos del desarrollo y se ajustará a la normati- vidad vigente, adicionalmente se enviará una copia de la ficha de evaluación del desarrollo. La contrarreferencia se realizará de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente, adicionalmente se enviará una copia de la ficha de evaluación del desarrollo indicando el manejo a seguir. Es responsabilidad del profesional de enfermería coordinar la referencia, contrarreferencia y seguimiento de niñas y niños. 6.3.5.3. Estimulación del desarrollo y cuidado integral del niño de acuerdo a su edad La estimulación del desarrollo fortalece el vínculo afectivo entre los padres o cuidadores y sus niños y niñas, con lo cual se afianza la seguridad, autoestima y confianza del niño o niña. La estimulación del desarrollo incluye actividades puntuales para mejorar habilidades y destrezas de la niña o niño en áreas específicas del desarrollo como: Lenguaje, motor, social, emocional y cognitiva. La estimulación del desarrollo se lleva a cabo en el consultorio de manera individual o en forma colectiva a través de sesiones agrupando a los niños según su edad. Las pautas de estimulación del desarrollo y cuidado integral del niño deben estar de acuerdo a la edad y el nivel de desarrollo de la niña o niño, considerando el contexto socioeconómico y cultural de la familia. El material que se utilice para la estimulación puede ser elaborado con la participación conjunta del personal de salud, padres y la comunidad, considerando los patrones culturales locales y regionales. El prestador de salud durante la atención aborda con los padres o adultos responsables del cuidado de la niña o niño lo siguiente: - La estimulación psicosocial determina el comportamiento del niño, es decir cómo manifiestan sus emociones según su edad y cómo se relaciona con los demás, por lo que el niño necesita, sentirse apreciado, querido y protegido en todo momento. - La participación de ambos padres en el proceso de desarrollo de la niña o niño es de vital importancia, por lo tanto es necesario promover la interacción constante entre ellos. - Todos los momentos son buenos para la estimulación; sin embargo, es necesario que los padres o adultos responsables del cuidado de la niña y el niño le dediquen el tiempo necesario y le presten la debida atención y cuidado. - La interacción de la niña o niño dentro de un grupo de amigos también se constituye en un espacio y una oportunidad de estimulación, por lo que debe ser promovida desde la familia. 35
  • 35. - La práctica de la lactancia materna exclusiva además de proveer los nutrientes necesarios para el crecimiento de la niña o niño, fortalece la relación afectiva madre-hijo brindándole seguridad y confianza a la niña o niño. - El masaje infantil y las caricias son formas de mostrar cariño, dan seguridad y ayudan a la niña o niño a desarrollarse emocionalmente; por lo tanto, es necesario promover en los padres estas prácticas. - El juego es otra de las formas efectivas de estimular al niño, por lo que es necesario promover espacios de juego de los niños con sus padres o cuidadores y fomentar la preparación de sus juguetes con los recursos locales. - La música y el canto también son estrategias para estimular el desarrollo del lenguaje. 6.4. Intervenciones de información y comunicación educativa a la familia para apoyo a la crianza (ver Anexos N° 10 y 11) 6.4.1. Identificación de factores condicionantes de la salud, nutrición, crecimiento, desarrollo y crianza de la niña y el niño. Durante el proceso de control de crecimiento y desarrollo es indispensable la identificación, registro y análisis de los factores condicionantes (protectores y de riesgo) de la salud, nutrición, crecimiento, desarrollo y crianza de la niña y el niño; este proceso se realizará de manera conjunta entre el prestador y los padres o adultos responsables del cuidado de la niña o niño. La identificación de estos factores es clave para que la consejería sea efectiva y para orientar adecuadamente los acuerdos negociados con los padres. Su identificación de manera oportuna permitirá, estimular y garantizar aquellos factores protectores y también detectar, evitar y controlar los de riesgo, que en un momento dado amenacen la salud, nutrición y desarrollo de la niña y el niño. Asimismo, permitirá hacer la referencia oportuna. Evaluación del consumo de alimentos y agua segura La evaluación del consumo de alimentos y agua segura se realiza en cada control o contacto de la niña o niño con los servicios de salud, tanto si éste se da a través de oferta fija (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes). El objetivo es indagar sobre las características de la alimentación e identificar factores de riesgo, utilizando el esquema incluido en la historia clínica, los resultados obtenidos sirven como base para la consejería y la programación de visitas domiciliarias y sesiones demostrativas. Identificación de factores protectores. Los factores protectores son aquellas prácticas que favorecen la salud y el proceso de crecimiento y desarrollo de la niña o niño como: 36
  • 36. - Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y continuarla hasta los dos años de edad. - Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad. - Proporcionar cantidades suficientes de micronutrientes especialmente hierro y vitamina A. - Cumplimiento oportuno y completo del esquema de vacunación. - Promover el correcto lavado de manos, higiene corporal y de cabello. - Proteger a las niñas y niños con ropa adecuada y limpia de acuerdo al clima. - Continuar la alimentación de forma fraccionada y dar líquidos a los niños cuando estén enfermos. - Reconocer los signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la niñez para el traslado oportuno al establecimiento de salud. - Afectividad entre padres e hijos y otros miembros de la familia. En la vida de un niño, el medio donde mayoritariamente confluyen los factores protectores es la familia, constituyéndose ésta en el núcleo y fundamento para el desarrollo integral del niño o niña. Identificación de factores de riesgo Son factores de riesgo, aquellos factores causales o asociados, que alteran de manera significativa la salud y el proceso de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño, como: Socioeconómicos: - Pobreza. - Analfabetismo o bajo nivel de escolaridad de los padres. - No contar con Código Único de Identidad y Documento Nacional de Identidad (DNI). - No tener acceso a un seguro de salud (SIS, EsSalud u otro seguro). - Saneamiento ambiental deficiente. - Condiciones de vivienda inadecuadas. - Edad de la madre (adolescente) - Carencia afectiva. - Orfandad o situación de abandono social. - Familia disfuncional. - Prácticas inadecuadas de alimentación. Factores Pre Natales - Consanguinidad. - Antecedente familiar de alteraciones cromosómicas. - Enfermedades e infecciones maternas (Sífilis, Toxoplasmosis, HIV, Citomega- lovirus, Rubéola). - Edad de la madre – Embarazo adolescente. 37
  • 37. - Embarazo no deseado. - Retraso de crecimiento intrauterino. - Exposición a Rayos X. - Exposición a tóxicos (alcohol, drogas, plomo, medicamentos, otros). - Alteraciones metabólicas: Diabetes, Hipotiroidismo. - Problemas de función fetal/placentaria. - Enfermedades genéticas y defectos congénitos. - Sufrimiento fetal agudo. - Pre-eclampsia, Eclampsia. - Alteraciones estructurales neurológicas detectadas por ultrasonido. Factores Natales - Asfixia perinatal. - Prematuridad. - Bajo peso al nacer - Trauma obstétrico. - Retardo de crecimiento intrauterino. - APGAR <3 al 1 min. ó <7 a los 5 min. - Atención del parto por personal no calificado. Factores Postnatales - Hiperbilirrubinemia. - Deprivación de afecto y cuidado a la niña(o). - Maltrato infantil, violencia familiar. - Trastornos metabólicos: hipoglicemia, hipotiroidismo, fenilcetonuria, fibrosis quística. - Sepsis e infecciones del Sistema Nervioso Central: Meningitis, encefalitis. - Lesión cerebral traumática. - Desnutrición severa. - Displasia de cadera y otras malformaciones congénitas. - Síndrome convulsivo. 6.4.2. Consejería Integral La consejería es un proceso educativo comunicacional que se desarrollará de manera participativa entre el prestador de salud y los padres o responsables del cuidado de la niña y el niño con el objetivo de ayudarlos a identificar los factores que influyen en la salud, nutrición y desarrollo de la niña y el niño, analizar los problemas encontrados en la evaluación e identificar acciones y prácticas que permitan mantener el crecimiento y desarrollo adecuado de la niña y el niño de acuerdo a su realidad, fortaleciendo las prácticas adecuadas y corrigiendo las de riesgo. La consejería se focaliza en el mejoramiento de las prácticas de cuidado de la niña y el niño, así como en el uso de los recursos disponibles en la familia y permite 38
  • 38. establecer un acuerdo negociado sobre las prácticas y acciones identificadas, registrándolos en la historia clínica. La consejería se realiza en cada control o contacto de la niña o niño con los servicios de salud tanto si éste se da a través de oferta fija (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes) de acuerdo a las necesidades identificadas (alimentación de acuerdo a la edad, estimulación temprana, alimentación durante la enfermedad, higiene personal/ lavado de manos, prevención de complicaciones de enfermedades prevalentes, fomento de vínculos afectivos, prevención de accidentes, alimentación y cuidado de la madre etc.). 6.4.3. Consejería Nutricional El objetivo de la consejería nutricional es asegurar un adecuado estado nutricional o lograr la recuperación de la tendencia del crecimiento. El propósito es guiar y ayudar a tomar decisiones a los padres o adultos responsables del cuidado de la niña o niño, con base en la situación de crecimiento tanto si el crecimiento es adecuado o inadecuado (riesgo o desnutrición), para mejorar sus prácticas de ali- mentación y nutrición. La consejería nutricional es prioritaria en situaciones de riesgo y en procesos de enfermedad. Durante la consejería nutricional es importante promover prácticas adecuadas de alimentación y calidad de la dieta (alimentos de origen animal, alimentos fuentes de hierro) ambiente de tranquilidad y afecto. La consejería nutricional se realiza en cada control o contacto de la niña o niño con los servicios de salud tanto si éste se da a través de oferta fija (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes). La consejería puede reforzarse con actividades grupales como las sesiones educativas y demostrativas. 6.4.3.1 Consejería en lactancia materna La realizan los integrantes del equipo de salud que hayan recibido la capacitación respectiva. Puede ser una actividad individual o colectiva. VII. COMPONENTES 7.1. Componente de Gestión 7.1.1. Planeamiento, programación y asignación de recursos El control de crecimiento y desarrollo es una actividad incluida en el plan operativo anual de la institución. 39
  • 39. Los planes operativos en los diferentes niveles incluirán actividades que promuevan y organicen la demanda del servicio de crecimiento y desarrollo. El control de crecimiento y desarrollo es una intervención incluida en la estructura funcional programática presupuestal como parte del Programa Estratégico Presupuestal Articulado Nutricional, como finalidad “Niños con CRED completo según edad” siendo su unidad de medida “Niño Controlado” , . La población objetivo para el control de crecimiento y desarrollo es la niña y niño de 0 a 4 años 11 meses 29 días con prioridad del menor de 36 meses. La población estimada a atender por año por cada subsector se determina considerando la responsabilidad en cada ámbito jurisdiccional. Los criterios de programación definidos por el nivel nacional (Anexo Nº 12), son utilizados para determinar la meta física de niñas y niños controlados por grupo de edad en las diferentes jurisdicciones sanitarias. La asignación de recursos humanos para realizar el control de crecimiento y desarrollo está determinado por la meta física, el tiempo promedio utilizado por control (45 minutos), características de la demanda, dispersión de la población, capacidad instalada (número de consultorios), categoría y capacidad resolutiva del establecimiento de salud, modalidad de atención (individual o colectivo) y escenario en el que se desarrolla. 7.1.2. Supervisión, Monitoreo y Evaluación El monitoreo del control de crecimiento como actividad se realiza de manera continua con el objetivo de orientar y reorientar procesos, principalmente aquellos considerados como críticos en los establecimientos de salud y es de responsabilidad del profesional de enfermería en los diferentes niveles, local (Red y Microrred), regional (DIRESA, GERESA o quien haga sus veces a nivel regional) y nacional (DAIS - Etapa de Vida Niño) de acuerdo a su competencia. El monitoreo permite describir y calificar el cumplimiento y avance de metas físicas, así como de los procesos que aseguren la disponibilidad de los insumos, la ejecución presupuestal y otros según corresponda. La supervisión se orienta a mejorar el desempeño del personal y la calidad del control del crecimiento y desarrollo en los establecimientos de salud, por lo tanto son programadas con una periodicidad de acuerdo al nivel y es de responsabilidad del profesional de enfermería con apoyo del equipo de gestión de los niveles local (Red y Microrred), regional (DIRESA, GERESA o quien haga sus veces a nivel regional) y nacional (DIAS - Etapa de Vida Niño) de acuerdo a su competencia. La supervisión implica el desarrollo de acciones inmediatas como la asistencia técnica, el mismo que se define como un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se interactúa con el recurso humano supervisado, analizando los elementos críticos identificados a fin de implementar medidas correctivas. Los resultados de la supervisión permiten la planificación de procesos de desarrollo de capacidades bajo otra metodología. (Talleres, pasantías etc.), a mediano y largo plazo. 40
  • 40. La evaluación tiene como objetivo comparar los objetivos y metas trazadas con los resultados obtenidos. La evaluación de acuerdo a los indicadores previstos se realizará con una periodicidad mensual, semestral y anual, por niveles (Nacional, regional y local). La evaluación se hace tanto de las metas físicas, así como, presupuestales en cada nivel. La información utilizada para la evaluación proviene del sistema de información oficial vigente. Los indicadores de evaluación son: Indicadores de estructura - Proporción de establecimientos de salud con equipamiento adecuado para realizar control de crecimiento y desarrollo. - Proporción de establecimientos de salud con profesionales de enfermería ca- pacitados para realizar control de crecimiento y desarrollo. Indicadores de proceso - Proporción de niñas y niños con control de crecimiento y desarrollo completo de acuerdo a su edad. - Proporción de niñas y niños menores de 24 meses suplementados con hierro. Indicadores de impacto - Proporción de niños que mantiene su curva de crecimiento adecuada. - Prevalencia de desnutrición crónica infantil. - Prevalencia de anemia infantil. 7.1.3. Fortalecimiento de competencias del personal de salud El personal que realiza el control de crecimiento y desarrollo requiere de capacitación y actualización permanente. La capacitación mínima que debe recibir el personal profesional y técnico es de 40 horas académicas por año. Los contenidos mínimos de capacitación son: Crecimiento y desarrollo del niño, consejería, estimulación temprana, antropometría, nutrición materno infantil, atención integral de salud, detección y manejo de violencia, sistema de información y gestión. 7.1.4. Sistema de información. (Anexo N° 13). El recojo, procesamiento y análisis de la información de las actividades de control de crecimiento y desarrollo se hace de acuerdo a la normatividad vigente. 7.1.5. Investigación Las líneas de investigación operativa principalmente están orientadas a: - Evidenciar la eficacia del control de crecimiento y desarrollo en la mejora de la salud, nutrición y calidad de vida de la niña y el niño. 41
  • 41. - Impacto de las prácticas adecuadas de alimentación y nutrición del menor de 3 años (lactancia materna y alimentación complementaria) en la disminución de la desnutrición crónica y morbi mortalidad infantil. - Impacto de la estimulación temprana en el desarrollo infantil. - Impacto del control de crecimiento y desarrollo en la disminución de la violencia familiar. - Impacto de la consejería en la mejora de prácticas de cuidado del niño en los padres. - Desarrollo de tecnología para la mejora de las intervenciones relacionadas al control de crecimiento y desarrollo a nivel local. 7.2. Componente de Organización 7.2.1. Organización de la atención El control de crecimiento y desarrollo del menor de 5 años, es realizado en todos los establecimientos de salud de acuerdo a su categoría en los consultorios de atención integral del niño y está guiado por un fluxograma establecido de acuerdo a la realidad local; éste debe priorizar la atención de mayor riesgo, disminuir tiempos de espera, reducir oportunidades perdidas, optimizar el uso de los recursos disponibles, etc. 7.2.2. Instrumentos de registro y seguimiento Los instrumentos de registro de la atención son los siguientes: - Historia Clínica estandarizada que incluye: (Anexo Nº 1) Plan de atención. Datos de filiación y antecedentes. Evaluación del consumo de alimentos. Formato de consulta. Curvas de crecimiento P/E, T/E y PC. Instrumento de evaluación del desarrollo de acuerdo a la edad. Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil. - Carné de atención integral del menor de 5 años. - Registro diario de atención Integral de la niña y el niño de acuerdo al sistema vigente. - Registro de seguimiento de atención integral de la niña y el niño de acuerdo al sistema vigente. - Formato de Atención de acuerdo a sistema de aseguramiento que garantice el financiamiento. (SIS u otro si corresponde). 7.2.3. Ambiente y Equipamiento Para realizar el control de crecimiento y desarrollo es necesario contar con uno o más ambientes debidamente acondicionados y equipados de acuerdo a la categoría. 42
  • 42. La infraestructura, equipamiento y mobiliario del consultorio de atención integral del niño se ajustará a la normatividad vigente. (Anexo Nº 13). Los equipos para la toma de medidas antropométricas deberán cumplir con las especificaciones técnicas y control de calidad establecidas. (Anexo Nº 13). 7.2.4. Equipo de Salud Para realizar el control de crecimiento y desarrollo es necesario que en cada establecimiento de salud de acuerdo a su categoría cuente con enfermera o personal de salud técnico capacitado; así mismo es necesario contar con un equipo multidisciplinario para realizar un manejo integral de los problemas del crecimiento y desarrollo. 7.2.5 Referencia y contrarreferencia La referencia se realizará al establecimiento con capacidad resolutiva de la red o micro red para el diagnóstico y/o tratamiento de los problemas de crecimiento y desarrollo, así como para procedimientos de ayuda diagnóstica. Todo niño con trastorno físico o malformación congénita debe ser referido inmediatamente al establecimiento de salud de mayor complejidad para su atención. El procedimiento a seguir para la referencia y contrarreferencia se ajustará a la normatividad vigente. (Todo niño debe tener un control anual por médico). 7.3. Componente de Provisión El control de crecimiento y desarrollo del menor de 5 años es realizado en todos los establecimientos de salud de acuerdo a su categoría. El control de crecimiento y desarrollo puede ser realizado en la comunidad u otros escenarios siempre que se cuente con ambientes que cumplan con las condiciones físicas y de equipamiento mínimo requerido. El control del crecimiento y desarrollo en la comunidad se prioriza en aquellas zonas con difícil acceso a los establecimientos de salud. El control de crecimiento y desarrollo es de responsabilidad de la/el enfermera (o) en todo los niveles de atención. En establecimientos del primer nivel que no cuenten con enfermera(o) podrá ser realizado por personal técnico debidamente capacitado. El control de crecimiento y desarrollo requiere de un tiempo mínimo de 45 minutos por cada control, el mismo que se ajusta de acuerdo a la necesidad y condición del usuario. Los procesos necesarios para realizar el control de crecimiento y desarrollo son: captación, admisión, atención, y seguimiento. 43
  • 43. Captación Cuando la atención del parto es institucional: El establecimiento que atendió el nacimiento de la niña o niño informa al servicio o establecimiento de salud correspondiente, a fin de programar realizar la primera visita domiciliaria a las 48 horas del alta y su primer control a los siete días. Cuando la atención del parto no es institucional: El personal de salud realiza visita domiciliaria inmediatamente de tomado conocimiento del nacimiento, la actividad se realiza en coordinación con el agente comunitario si corresponde y programa, de mutuo acuerdo con los padres, el primer control de la niña o niño a los 7 días. Los niños y niñas que no han nacido en la zona o que no tuvieron seguimiento después del nacimiento, serán captados a través de la referencia realizada por los agentes comunitarios, en las visitas a la comunidad o en visitas domiciliarias. Los niños y niñas que por primera vez asisten al establecimiento de salud por cualquier motivo (por enfermedad, como acompañante, etc.) son captados para iniciar sus controles. En los establecimientos de salud todo el personal de salud ofrece información clara y detallada sobre la oferta del control de crecimiento y desarrollo, resaltando los potenciales beneficios para la salud de la niña y el niño así como para la familia y comunidad. El personal responsable de la atención integral y del control de crecimiento y desarrollo diseña e implementa estrategias de trabajo con las familias, comunidad y otros sectores para mejorar el acceso y la cobertura. Con el apoyo de los agentes comunitarios y autoridades comunales, se elabora y actualiza permanentemente un listado de niños y niñas de la comunidad, (los que van naciendo y los que llegan a la comunidad a residir). La captación también se realiza en otros espacios donde se agrupan niñas y niños (Wawawasi, nidos, cunas, instituciones educativas de nivel inicial, etc.) Admisión El proceso de admisión para el control de crecimiento y desarrollo de la niña o el niño en un establecimiento de salud incluye: la recepción, la determinación de su condición de afiliación o aseguramiento y el recojo de información necesaria para su identificación y registro, asimismo incluye la provisión de información necesaria que guíe a los padres en el proceso de atención, no solo en el establecimiento sino en la red de servicios de salud. Atención El control de crecimiento y desarrollo es parte del paquete de atención integral de la niña y niño menor de 5 años. El control de crecimiento y desarrollo se hace de acuerdo al plan de atención integral individualizada y esquema vigente. 44
  • 44. Seguimiento Para el seguimiento de las niñas y niños se utilizará un sistema de citas programadas las mismas que serán determinadas en cada control y de mutuo acuerdo con los padres o adultos responsables del cuidado de la niña y el niño. Las citas se establecen considerando los intervalos mínimos establecidos, fecha de nacimiento de la niña o niño, disponibilidad de tiempo de los padres, disponibilidad de recursos del establecimiento, etc. La frecuencia de citas se incrementa cuando se identifican riesgos o problemas en la niña o niño. El instrumento que guía el seguimiento es el plan de atención integral individualizado. La visita domiciliaria se constituye en la estrategia por excelencia para realizar el seguimiento y consolidar las prácticas en el cuidado de la niña y el niño, ya que permite: - Hacer el acompañamiento a la familia para fortalecer las prácticas clave. - Evaluar el avance y ajustar los acuerdos negociados. Se realizará visitas domiciliarias con prioridad en los siguientes casos: - Niñas y niños que no acuden a citas programadas. - Niñas y niños que presentan crecimiento inadecuado. - Niñas y niños con riesgo para el desarrollo. - Niñas y niños con trastornos del desarrollo. - Niñas y niños en proceso de suplementación con hierro. - Niñas y niños con riesgo social. - Niñas y niños en riesgo y víctimas de violencia o maltrato infantil. El seguimiento de las niñas y niños se asegura a través del sistema de vigilancia comunal. El servicio de salud debe propiciar que la comunidad participe en el seguimiento definiendo los mecanismos de seguimiento más efectivos a los niños y gestantes de acuerdo a su realidad. 7.3.1. Modalidades de atención Atención individual: Proceso en el que interactúa el proveedor de servicios de salud con una niña o niño menor de 5 años y con los padres o responsables del cuidado de ellos, siguiendo el procedimiento descrito en la presente norma. Atención colectiva (Anexo N° 15): Proceso en el que interactúan el proveedor de servicios de salud con un colectivo de niñas y niños de la misma edad y sus padres1. En la modalidad de atención colectiva se diferencian dos fases, la primera una fase de evaluación individual, siguiendo las pautas descritas en la presente norma, seguida de una fase de trabajo colectivo, orientado a desarrollar un proceso educativo y estimulación grupal, promoviendo la participación activa de los padres o adultos responsables del cuidado de la niña y el niño. 45
  • 45. La atención colectiva es una modalidad recomendada para establecimientos de salud que reciben una gran demanda (poblaciones concentradas y semi - concentradas). Los grupos se conforman con un máximo de 10 niños o niñas de la misma edad en compañía de sus padres. El procedimiento recomendado es el siguiente: - Realizar la evaluación del crecimiento y desarrollo de la niña o niño de forma individual siguiendo las pautas descritas previamente, explicar a las madres los resultados de la evaluación. - El trabajo colectivo se desarrolla después de culminada la evaluación individual. - Reunir al grupo de padres e hijos en un ambiente adecuado y se dialoga con los padres sobre los problemas encontrados en la evaluación. - Analizar de manera participativa las principales causas de los problemas encontrados y plantear alternativas para poder mejorar la situación de manera conjunta con los padres. - Desarrollar las sesiones educativas sobre nutrición, salud y prácticas de esti- mulación temprana, considerando la edad de los niños del grupo o la coinci- dencia de aspectos débiles identificados durante la evaluación individual. Durante el trabajo colectivo se revisan: - Los conocimientos y prácticas para la nutrición de acuerdo a la edad de los niños (LME, alimentación complementaria, etc.). - Las actividades que estimulen el desarrollo motor. - Las actividades que estimulen el aprendizaje del lenguaje. - Las prácticas de higiene, crianza y cuidado diario, prevención de prácticas violentas que dañen el desarrollo y autoestima de la niña o niño. Desarrollar sesiones de estimulación temprana sobre temas identificados. Establecer de manera conjunta acuerdos individuales sobre mejoras en las prácticas para el cuidado de la niña y niño. Se recuerda la siguiente cita la misma que se consignará de manera individual en el carné de la niña o niño. Consideraciones para el trabajo colectivo Para asegurar un trabajo con grupos etarios similares, se establece un sistema de citas y programación teniendo en cuenta la edad de niñas y niños. Esto permite a los padres comparar el desarrollo de su niña o niño con otros de la comunidad e intercambiar experiencias y conocimientos. Para el desarrollo del trabajo colectivo se requiere de un espacio físico que cumpla condiciones de amplitud, iluminación, ventilación y equipamiento (colchonetas, sillas o bancas, batería de estimulación, equipo de ayuda audiovisual, etc.). La base del trabajo colectivo reposa en la voluntad de las madres y los padres de aprender y de trabajar diariamente con su niña o niño y está orientado a desa- rrollar un proceso educativo y estimulación grupal, basado en el intercambio de 46
  • 46. conocimientos y prácticas relacionadas al cuidado integral del niño, estimulación temprana y fomento del afecto. El trabajo colectivo permite el intercambio y recojo de experiencias exitosas sobre crianza y cuidado de niñas y niños. Los padres pueden observar los beneficios de la estimulación temprana, cuidado y crianza diligente, como elementos clave para el desarrollo armonioso de la niña o niño durante la primera infancia. También abor- da mitos y creencias de las madres y padres sin prejuicios, dado que se establece un mecanismo de análisis y reflexión entre pares. Esta metodología facilita el proceso de aprendizaje dado que se establece un mecanismo de retroalimentación bidireccional entre padres y personal de salud. Estimula y motiva a los padres a desarrollar actividades con sus hijos. 7.4. Componente de financiamiento Las actividades de control de crecimiento y desarrollo del menor de 5 años, en los establecimientos públicos, serán presupuestadas por las fuentes de financiamiento establecidas de acuerdo a las normas legales vigentes para las diferentes entidades públicas que prestan servicios de salud. Los establecimientos de salud privados implementan las actividades de control de crecimiento y desarrollo de los menores de 5 años según el modelo de financiamiento que las sustenta. Los modelos de aseguramiento público, incluirán entre sus prestaciones las actividades contenidas en la presente norma técnica de salud. La estructura de costos estándar es el instrumento que sustentará la asignación de recursos financieros. VIII. RESPONSABILIDADES Nivel Nacional: El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud de las Personas, es responsable de la difusión de la presente Norma Técnica de Salud; así como de la supervisión y de brindar asistencia técnica al nivel regional para su aplicación. Los niveles de dirección institucional de los establecimientos de salud de los subsectores (EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, y privados) a nivel nacional, son responsables de la difusión de la presente Norma Técnica de Salud; así como de la supervisión de su aplicación, en los diferentes servicios involucrados en la atención de la niña y el niño menor de cinco años, del ámbito de su competencia. 47
  • 47. Nivel Regional: Las DISAs y DIRESAs o la que haga sus veces en el ámbito regional son responsables de la difusión de la NTS en sus jurisdicciones respectivas, así como de la supervisión de su implementación en los establecimientos de salud públicos y privados. También son responsables de reportar al nivel nacional, la información referida a las atenciones que se brindan en el marco de la presente NTS. Nivel Local: La dirección o jefatura de cada establecimiento de salud, público o privado, según el nivel de complejidad, es responsable de la implementación y cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud. IX. DISPOSICIONES FINALES La presente NTS debe ser revisada y actualizada de ser necesario, cada dos años por la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud. 48
  • 48. X. ANEXOS XI. BIBLIOGRAFÍA
  • 50. ANEXOS Anexo Nº 1: Formato de Historia Clínica de la niña y el niño (incluye): • Plan de atención. • Datos de filiación y antecedentes. • Evaluación del consumo de alimentos. • Formato de consulta. Anexo Nº 2: Carné de atención integral del menor de 5 años. Anexo N° 3: Registro de seguimiento de la atención integral. Anexo Nº 4: Guía para la elaboración y monitoreo del plan de atención. Anexo Nº 5: Guía para el examen físico del niño, guía para la evaluación de los pares craneales, guía para la evaluación de los reflejos primarios en el recién nacido, Peso para Edad gestacional en recién nacidos, Test de Capurro. Anexo Nº 6: Pruebas para la detección de alteraciones visuales. Anexo N° 7: Ficha de Tamizaje: violencia y maltrato infantil. Anexo N° 8: Curvas de crecimiento, guía para la toma de medidas antropométricas, guía para la evaluación de la alimentación. Anexo N° 9: Instrumento de evaluación del desarrollo de la niña o niño, guía para evaluación del desarrollo de aplicación del test de evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 30 meses, guía para la evaluación del desarrollo de la niña y niños de 3 y 4 años y aplicación del test abreviado o pauta breve (PB), fluxograma de manejo de problemas del desarrollo. Anexo Nº 10: Pautas de estimulación del desarrollo en niñas y niños de 0 a 24 meses. Anexo N° 11: Guía para brindar pautas de crianza y cuidado de niñas y niños menores de 5 años. Anexo N° 12: Criterios de programación. Anexo Nº 13: Ambiente y equipamiento mínimo para realizar el control de crecimiento y desarrollo de la niña o niño menor de 5 años. Anexo N° 14: Formato de informe mensual de actividades de atención integral de la niña y niño menor de 5 años. Anexo Nº 15: Guía para la atención colectiva en el proceso de control de crecimiento y desarrollo. 51
  • 51. Anexo N° 1 Formato de historia clínica de la niña y el niño 1 PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD N° de Historia Clínica Código Afiliación SIS u otro Seguro : Apellidos CUI/DNI Nombres Sexo: M F F. de Nac. Dirección / Referencia Madre, Padre o adulto responsable del cuidado del niño Edad DNI Problemas y Necesidades N° Prestaciones de salud Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha 1 Atencion del recién nacido Control de Crecimiento y desarrollo 2 del niño. Hierro Administración de 3 Micro nutrientes Vitamina "A" (suplemento) Otros 4 Sesión de estimulación temprana 5 Consejería Nutricional 6 Administración de vacuna Detección, Dx y Tto Anemia 7 de: Parasitosis Atención odontológica Salud Aplicación de barnices y/o 8 sellantes Bucal Tto. Recuperativo (obturac.y/o exodonc.) 9 Visita Familiar Integral 10 Atención de patologías prevalentes 11 Sesiones educativas 12 Sesiones demostrativas 13 Otros
  • 52. 2 Establecimiento de Salud: Nº de Historia Clínica Cod. Afiliación SIS u otro Seguro DATOS GENERALES Apellidos Nombres Sexo: M F Edad: F Nac: Lugar de Nacimiento: Domicilio/Referencia CUI/DNI G.S. Rh Grado de Instrucción Centro Educativo Teléfono Domicilio Nombre y Apellidos de la Madre o Padre o Tutor Edad Identificación (DNI) Cod. Afiliación: SIS ( ) Otro ( ) Grado de Instrucción Ocupación Estado Civil Religión Nombre y Apellidos de la Madre o Padre o Tutor Edad Identificación (DNI) Cod. Afiliación: SIS ( ) Otro ( ) Grado de Instrucción Ocupación Estado Civil Religión I. Antecedentes Personales: 1. Antecedentes Perinatales: 1.3 Nacimiento 3.Patológicos si no 1.1 Embarazo Normal Complicado Edad Gest. al nacer (sem): TBC Patología(s) durante la gestación: Peso al nacer (gr): SOBA / Asma Talla al nacer (cm) Epilepsia Perímetro cefálico Infecciones Nº de embarazo Perímetro Torácico Hospitalizaciones Atención Prenatal: Si No Nº APN Respiración y llanto al nacer: Transfusiones sang. Lugar de APN Inmediato Si No Cirugia 1.2 Parto: APGAR 1 min 5m Alergia a medicamentos Parto Eutócico Complicado Reanimación Si No Complicaciones del parto Patología Neonatal Si No Otros antec. Especifique: Especifique: II. Antecedentes Familiares Lugar del parto Hospitalización Si No Quién Si No EESS Domicilio Consult.Partic. Tiempo de hospitalización Tuberculosis 2. Alimentación ASMA Atendido por: VIH-SIDA. Primeros 6 meses: LME Diabetes Mixta: Epilepsia Profesional de Salud Técnico Artificial Alergia a medicinas Inicio de Alimentación Violencia familiar ACS Familiar complementaria Alcoholismo Drogadicción Otro (especificar) Suplemento de Fe Si Hepat.B < 2 años No Padre(P),Madre(M),Hno(H) III. Vivienda/Saneamiento Básico Abuelo/a(A),Otro(O) Agua potable Si No Especificar: Desague Si No Especificar: APO Pentavalente Rotavirus Neumococo Influenza SPR DPT BCG HVB AMA 1º 2º 3º 1º 2º 3 1º 2º 1º 2º 3º 1º 2º 1º R 1º R 2º R Inmunizaciones RN Menor de 01 año 1 año 2 años 1º 2º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º Control de crecimiento y desarrollo 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 3 años 4 años Tamizaje <1a 1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a Neonatal: THS y otros Descarte de Dosaje de Hb anemia o Hto Examen Descarte de seriado parasitosis Test de Graham APELLIDOS Y NOMBRES Nº HCL
  • 53. 3 EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA Y EL NIÑO FECHA: EDAD: RN 1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10m 11m 12m 14m 16m 18m 20m 22m 24m 27m 30m 33m 36m 1, ¿El niño está recibiendo Lactancia Materna? (Explorar) 2. ¿La técnica de LM es adecuada? (Explorar y observar) 3. ¿La frecuencia de LM es adecuada? (Explorar y evaluar) 4. ¿El niño recibe leche no materna? (Explorar) 5. ¿El niño recibe aguitas? (Explorar) 6. ¿El niño recibe algún otro alimento? (Explorar) 7. ¿La consistencia de la preparación es adecuada según la edad? (Explorar) 8. ¿La cantidad de alimento es adecuada según la edad? (Explorar) 9. ¿La frecuencia de la alimentación es adecuada según la edad? (Explorar) 10.¿Consume alimentos de origen animal? (Explorar) 11.¿Consume frutas y verduras? (Explorar) 12.¿Añade aceite,mantequilla o margarina a la comida del niño? 13.¿El niño recibe los alimentos en su propio plato? 14.¿Añade sal yodada a la comida familiar? 15. ¿Su niña o niño está tomando suplemento de hierro? 16.¿Su niña o niño ha recibido suplemento de vitamina "A"? 17¿Su niña o niño está recibiendo multimicronutrientes? 18. ¿Es el niño beneficiario de algún Programa de Apoyo Social? Si ( ) No ( ) Especificar: CONSULTA Fecha Hora: Edad: Descarte de signos de peligro : (marcar los hallazgos) IDENTIFIQUE FACTORES DE RIESGO MENOR DE 2 MESES : DE 2 MESES A 4 AÑOS : PARA TODAS LAS EDADES : No quiere mamar ni succiona No puede beber o tomar el pecho Emaciación visible grave Quién cuida al niño? Convulsiones Convulsiones Piel vuelve muy lentamente Fontanela abombada Letárgico o comatoso Traumatismo / Quemaduras Participa el padre en el cuidado del niño? Enrojecimiento del ombligo se extiende a la piel Vomita todo Envenenamiento Si No Fiebre o temperatura baja Estridor en reposo / tiraje subcostal Palidez palmar intensa El niño recibe muestras de afecto? Rigidez de nuca Si No Pústulas muchas y extensas No presenta signos Especifique Letárgico o comatoso ANAMNESIS 1. Motivo de consulta: Tiempo de enfermedad: Forma de Inicio: Curso: Signos Vitales Tº PA FC FR Peso Talla PC Examen físico 2. Condición del crecimiento y 1. Diagnóstico Nosológico o Sindrómico 3. Condición del Desarrollo Psicomotor estado Nutricional Crecimiento adecuado Rieso para el desarrollo 1. Crecimiento inadecuado Normal: 2. Riesgo Nutricional P/E T/E P/T Deficit del desarrollo según PB Diagnóstico 3. Ganancia inadecuada 4. Factores condicionantes de la salud, nutrición y desarrollo. de peso o talla Trastorno del Desarrollo: Desnutrición Observaciones : 1. Sobrepeso 2. Obesidad 3. Acuerdos y compromisos Tratamiento negociados con la madre y/o cuidador del niño Referencia (lugar y motivo) Exámenes Auxiliares Proxima cita: Atendido por: Colegio Observación: Firma y Sello profesional DNI APELLIDOS Y NOMBRE: Nº DE HISTORIA CLINICA
  • 54. CONSULTA Fecha Hora: Edad: Descarte designos de peligro (marcar los hallazgos) : IDENTIFIQUE FACTORES DE RIESGO MENOR DE 2 MESES : DE 2 MESES A 4 AÑOS : PARA TODAS LAS EDADES : No quiere mamar ni succiona No puede beber o tomar el pecho Emaciación visible grave Quién cuida al niño? Convulsiones Convulsiones Piel vuelve muy lentamente Fontanela abombada Letárgico o comatoso Traumatismo / Quemaduras Participa el padre en el cuidado del niño? Enrojecimiento del ombligo se extiende a la piel Vomita todo Envenenamiento Si No Fiebre o temperatura baja Estridor en reposo / tiraje subcostal Palidez palmar intenso El niño recibe muestras de afecto? Rigidez de nuca Si No Pústulas muchas y extensas No presenta signos Especifique Letárgico o comatoso ANAMNESIS 1. Motivo de consulta: Tiempo de enfermedad: Forma de Inicio: Curso: Signos Vitales Tº PA FC FR Peso Talla PC Examen físico 2. Condición del crecimiento y estado 1. Diagnóstico Nosológico o Sindrómico 3. Condición del Desarrollo Psicomotor Nutricional 1. Crecimiento adecuado Rieso para el desarrollo 2. Crecimiento inadecuado Desarrollo normal Diagnóstico Riesgo Nutricional P/E T/E P/T Deficit del desarrollo según PB 3. Ganancia inadecuada 4. Factores condicionantes de la salud, nutrición y desarrollo. de peso o talla Trastorno del Desarrollo: 1. Desnutrción Observaciones : 2. Sobrepeso 3. Obesidad Acuerdos y compromisos Tratamiento negociados con la madre y/o cuidador del niño Referencia (lugar y motivo) Examenes Auxiliares Proxima cita: Atendido por: Colegio Observación: Firma y Sello profesional DNI CONSULTA Fecha Hora: Edad: Descarte designos de peligro (marcar los hallazgos) : IDENTIFIQUE FACTORES DE RIESGO MENOR DE 2 MESES : DE 2 MESES A 4 AÑOS : PARA TODAS LAS EDADES : No quiere mamar ni succiona No puede beber o tomar el pecho Emaciación visible grave Quién cuida al niño? Convulsiones Convulsiones Piel vuelve muy lentamente Fontanela abombada Letárgico o comatoso Traumatismo / Quemaduras Participa el padre en el cuidado del niño? Enrojecimiento del ombligo se extiende a la piel Vomita todo Envenenamiento Si No Fiebre o temperatura baja Estridor en reposo / tiraje subcostal Palidez palmar intenso El niño recibe muestras de afecto? Rigidez de nuca Si No Pústulas muchas y extensas No presenta signos Especifique Letárgico o comatoso ANAMNESIS 1. Motivo de consulta: Tiempo de enfermedad: Forma de Inicio: Curso: Signos Vitales Tº PA FC FR Peso Talla PC Examen físico 2. Condición del crecimiento y estado 1. Diagnóstico Nosológico o Sindrómico 3. Condición del Desarrollo Psicomotor Nutricional 1. Crecimiento adecuado Rieso para el desarrollo 2. Creciminto inadecuado Desarrollo normal Diagnóstico Riesgo Nutricional P/E T/E P/T Deficit del desarrollo según PB 3. Ganancia inadecuada 4. Factores condicionantes de la salud, nutrición y desarrollo. de peso o talla Trastorno del Desarrollo: 1. Desnutrción Observaciones: 2. Sobrepeso 3. Obesidad Acuerdos y compromisos Tratamiento negociados con la madre y/o cuidador del niño Referencia (lugar y motivo) Examenes Auxiliares Proxima cita: Atendido por: Colegio Observación: Firma y Sello profesional DNI APELLIDOS Y NOMBRE: Nº DE HISTORIA CLÍNICA
  • 55. Anexo Nº 2 Carné de atención integral del menor de 5 años EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR CONTROL DE ATENCIÓN DEL NIÑO Diag Diag Edad Ganancia de peso Ganancia de talla Fecha Peso Talla Cita Camina sola con pobre equilibrio y piernas separadas meses gr Condición cm Condición N N N° HC: N° Carpeta FAM: Cod. de Afiliación: T T Cuando llora se tranquiliza al ser alzada o acariciada Fecha de Nacimiento: CUI/DNI : N N Nombres y Apellidos.- - De la Niña: T T - De la Madre: DNI : - Del Padre: DNI : N N Sigue con la mirada objetos cercanos sin sonido en ángulo de 180º Dirección: E-mail: Teléfono: T T Establecimiento: Sentada en el suelo se para sola N N Programa de Apoyo Social: T T Tuberculosis (BCG): (Recién Nacido) N N Se repite así misma y en respuesta a los demás Antihepatitis (HvB): (Recién Nacido) T T Antipolio : (OPV ó IPV*) *Condición Especial Fechas de las próximas dosis : / / / / N N 1ra (2 meses) 2da (4 meses) 3ra (6 meses) T T Pentavalente: (DPT + Hib + HvB) Fechas de las próximas dosis : / / / / N N 1ra (2 meses) 2da (4 meses) 3ra (6 meses) T T Neumococo: menor de 1 año 1 año Fechas de las próximas dosis : / / / / N N 1ra (2 meses) 2da (4 meses) 3ra (12 meses) T T Rotavirus: Fechas de las próximas dosis : / / N N Bueno Malo 1ra (2 meses) 2da (4 meses) T D ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES Influenza: 1er Año FIERRO VITAMINA “A” OTRO Fechas de las próximas dosis : / / N N 1ra (7 meses) 2da (8 meses) Fecha Edad Fecha Edad Dosis T D Sarampión, Rubeola y Antiamarílica: Paperas (SPR): N 15 Meses 12 Meses Sujeta de una mano empuja la pelota con el pie 1er. Refuerzo DPT (18 meses 2do. Refuerzo DaPT (4 años) N: Normal D: Déficit T: Transtorno del desarrollo ó 6 meses después de la 3era Pentavalente): Refuerzo SPR (4 años) T VPH 10 años DT A partir de 10 años 1ra Dosis 2da Dosis 3ra Dosis 1ra Dosis 2da Dosis 3ra Dosis AYUDANDO A CRECER A NUESTROS HIJOS AYUDAMOS A CRECER A NUESTRO PAIS
  • 56. TENDENCIA DE LA GANANCIA DE PESO TENDENCIA DEL CRECIMIENTO Bueno Malo GRAFICA TALLA-EDAD Bueno Malo GRAFICA PESO-EDAD ANTECEDENTES PERINATALES 3 Gestación: Normal Riesgo 2 APN N° Inicio de APN Semanas Parto: Normal Complicado Edad gestacional al nacer Semanas Peso Talla 0 al nacer Kg. al nacer Cm. Perímetro Factor APGAR 1' al nacer Cm. 5' Rh -2 -3 Peso (Kg) Longitud/estatura (cm) meses meses 1 año 3 años 2 años 1 año 4 años 5 años 4 años 2 años 3 años 5 años Nacimiento Nacimiento Lactancia Materna Exclusiva Lactancia Materna y alimentación complementaria Lactancia materna y Alimentación familiar Alimentación completa RECUERDA 0 a 6 meses 6 a 7 meses 7 a 8 meses 9 a 11 meses 12 a 24 meses 24 meses a más Lava siempre tus manos y las de tu niña: * iniciar la alimentación papilla, * Ademas de aplastado debe * Debe consumir alimentos picados * Antes de preparar los alimentos. mazamorra o puré consumir alimentos triturados * Antes de Comer. * Después de ir al baño. * Después de cambiar pañales. Regala a tu hija una sonrisa sana * Lleva a tu hija al odontólogo antes del 3º mes de vida. * Realiza la higiene bucal de tu hija después de cada comida sobre todo antes de dormir. * Visita al odontólogo cada 3 meses para control.
  • 57. CONTROL DE ATENCIÓN DEL NIÑO EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Edad Ganancia de peso Ganancia de talla Diag Diag Fecha Peso Talla Cita meses gr Condición cm Condición Movimientos asimétricos de brazos y piernas Camina solo con pobre equilibrio y piernas separadas N N N° HC: N° Carpeta FAM: Aprieta cualquier objeto colocado en su mano Ofrece un juguete Cod. de Afiliación: Detiene sus movimientos al oír un sonido Hace garabatos T T Fecha de Nacimiento: CUI/DNI : Cuando llora se tranquiliza al ser alzado o acariciado Sigue con la mirada objetos sin sonido en ángulo de 90º Dice dos palabras sueltas además de "Papá y Mamá" Nombres y Apellidos.- ---------------------------------------------------------------- N N Emite sonidos o "agú" cuando se le habla Forcejea hasta sacarse los zapatos - Del Niño: Sonríe ante cualquier rostro - De la Madre: DNI : T T Al contacto con un objeto abre y cierra la mano DNI : - Del Padre: La cabeza acompaña al movimiento del tronco - no cae Mete un frejol en un frasco N N Dirección: Sigue con la mirada objetos cercanos sin sonido en ángulo de 180º Identifica figuras de objetos comunes E-mail: Teléfono: Voltea al oír el sonido de la campana Arrastra juguetes T T Juega con sus manos Come en la mesa con los demás Establecimiento: Toma un objeto con ambas manos Sentado en el suelo se para solo N Programa de Apoyo Social: N Lleva los juguetes a la boca Hace torre de 3 cubos Dice palabras, frases "Mamá teta" T T Utiliza un objeto para alcanzar otro Tuberculosis (BCG): (Recién Nacido) Mantiene el dorso recto con apoyo de manos hacia delante N Defiende su juguete N Se repite así mismo y en respuesta a los demás Corre Antihepatitis (HvB): (Recién Nacido) Reconoce su nombre Avisa para hacer sus necesidades T T Juega con sus manos y pies Antipolio : (OPV ó IPV*) *Condición Especial Gira sobre su cuerpo fácilmente Comprende dos frases sencillas consecutivas "Recoge el cubo y dámelo" N Fechas de las próximas dosis : N Coge un objeto en cada mano Intenta quitarse las prendas inferiores 1ra (2 meses) 2da (4 meses) 3ra (6 meses) Comprende "ven" "chau" Juega con otros niños T T Mira cuando cae un objeto Se mantiene sentado sin apoyo Pentavalente: (DPT + Hib + HvB) Hace torre de 7 cubos N N Fechas de las próximas dosis : Dice "Pa-Pa" "Ma-Ma" a cualquier persona Comprende 3 frases "Siéntate, quítate los zapatos y dámelos" Dice oraciones simples "Mamá vamos calle", "Mamá quiero pan" T T Desenrosca la tapa de un frasco para mirar dentro Hace pinza índice pulgar - torpe Hace un puente con 3 cubos Neumococo: menor de 1 año 1 año N N Fechas de las próximas dosis : / / / / Llama o grita para establecer contacto con otros Pasa una página, elige una figura de un libro y la nomina 1ra (2 meses) 2da (4 meses) 3ra (12 meses) Lanza objetos a cierta distancia, disfruta con el sonido Se pone alguna ropa T T Coloca los aros en orden de tamaños Comprende el "No" Nombra animales (de 8 menciona 6) N Rotavirus: Bueno Malo N Encuentra objetos ocultos Nombra colores (rojo, azul y amarillo) Fechas de las próximas dosis : / / Copia una cruz 1ra (2 meses) 2da (4 meses) ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES T D Se para en un pie 10 segundos o más HIERRO VITAMINA “A” OTRO Camina apoyándose en las cosas Verbaliza su nombre y apellidos N Influenza: 1er Año Fecha Edad Fecha Edad Dosis Dice "Papá" y "Mamá" Conoce la utilidad de objetos (cuchara, lápiz, tijera, jabón) N Fechas de las próximas dosis : / / Busca el juguete en la caja Copia un círculo 1ra (7 meses) 2da (8 meses) T Abotona y desabotona un estuche D Hace pinza fina Camina en punta de pies seis pasos o más N Responde a una orden simple e identifica objetos Sarampión, Rubeola y Antiamarílica: Paperas (SPR): Sujeto de una mano empuja la pelota con el pie N: Normal D: Déficit T: Transtorno del desarrollo 12 Meses 15 Meses T Explora su juguete 1er. Refuerzo DPT (18 meses 2do. Refuerzo DaPT (4 años) ó 6 meses después de la 3era Pentavalente): Refuerzo SPR (4 años) AYUDANDO A CRECER A NUESTROS HIJOS AYUDAMOS A CRECER A NUESTRO PAIS
  • 58. TENDENCIA DE LA GANANCIA DE PESO TENDENCIA DEL CRECIMIENTO Bueno Malo Bueno Malo GRAFICA PESO-EDAD GRAFICA TALLA-EDAD ANTECEDENTES PERINATALES Gestación: Normal Riesgo 3 3 APN N° Inicio de APN Semanas 2 Parto: Normal Complicado Edad gestacional al nacer Semanas Peso Talla 2 al nacer Kg. al nacer Cm. 0 Perímetro Factor APGAR 1' al nacer Cm. 5' Rh -2 0 -3 -2 -3 Peso (Kg) Longitud/estatura (cm) meses meses 1 año 2 años 4 años 3 años 5 años 1 año 2 años 5 años 3 años 4 años Nacimiento Nacimiento Lactancia Materna Exclusiva Lactancia Materna y alimentación complementaria Lactancia materna y Alimentación familiar Alimentación completa 0 a 6 meses 6 a 7 meses 7 a 8 meses 9 a 11 meses 12 a 24 meses 24 meses a más RECUERDA * iniciar la alimentación papilla, * Ademas de aplastado debe * Debe consumir alimentos picados Lava siempre tus manos y las de tu niño: mazamorra o puré consumir alimentos triturados * Antes de preparar los alimentos. * Antes de Comer. * Después de ir al baño. * Después de cambiar pañales. Regala a tu hijo una sonrisa sana * Lleva a tu hijo al odontólogo antes del 3º mes de vida. * Realiza la higiene bucal de tu hijo después de cada comida sobre todo antes de dormir. * Visita al odontólogo cada 3 meses para control.
  • 59. Anexo N° 3: Registro de Seguimiento de la Atención Integral Nº HC PLAN AIS INMUNIZACIONES BCG HVB ANTIPOLIO PENTAVALENTE NEUMOCOCO INFLUENZA ROTAVIRUS SPR AMA DPT OTROS CUI/DNI Elab. Ejec. RN RN 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 1º 2º DU Ref DU 1º Ref 2º Ref COD. AFIL.SIS NOMBRES Y APELLIDOS CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO RECIEN NACIDO MENOR DE 01 AÑO 01 AÑO 2 AÑOS VD 1º 2º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º F/NAC. ESTIMULACION TEMPRANA CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO MADRE RN MENOR DE 01 AÑO 01 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 A 11 AÑOS 1º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 1º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 5A 6A PADRE SUPLEMENTACION CON MICRONUTRIENTES ATENCION POR MORBILIDAD: IRA , EDA, ENEMIA,PARASITOSIS, EMERGENCIA Y OTROS. Hierro , Vit "A", Zinc y otros DIRECCION Y PRIMERA FASE SEGUNDA FASE REFERENCIA 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º DESCARTE DE ENFERMEDADES PREVALENTES ACTIVIDADES PROMOCIONALES Y DE SEGUIMIENTO PROGRAMA Tamizaje Neonatal Anemia Parasitosis SOCIAL Examen Seriado de Heces Dosaje de hemoglobina TSH FC FQ HSR Test de Graham 1º 2º 3º 4º 5º 1º 2º 3º 4º 5º TIPO DE RIESGO Nº HC PLAN AIS INMUNIZACIONES BCG HVB ANTIPOLIO PENTAVALENTE NEUMOCOCO INFLUENZA ROTAVIRUS SPR AMA DPT OTROS CUI/DNI Elab. Ejec. RN RN 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 1º 2º DU Ref DU 1º Ref 2º Ref COD. AFIL.SIS NOMBRES Y APELLIDOS CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO RECIEN NACIDO MENOR DE 01 AÑO 01 AÑO 2 AÑOS VD 1º 2º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º F/NAC. ESTIMULACION TEMPRANA CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO MADRE RN MENOR DE 01 AÑO 01 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 A 11 AÑOS 1º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 1º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 5A 6A PADRE SUPLEMENTACION CON MICRONUTRIENTES ATENCION POR MORBILIDAD: IRA , EDA, ENEMIA,PARASITOSIS, EMERGENCIA Y OTROS. Hierro , Vit "A", Zinc y otros DIRECCION Y PRIMERA FASE SEGUNDA FASE REFERENCIA 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º DESCARTE DE ENFERMEDADES PREVALENTES ACTIVIDADES PROMOCIONALES Y DE SEGUIMIENTO PROGRAMA Tamizaje Neonatal Anemia Parasitosis SOCIAL Examen Seriado de Heces Dosaje de hemoglobina TSH FC FQ HSR Test de Graham 1º 2º 3º 4º 5º 1º 2º 3º 4º 5º TIPO DE RIESGO
  • 60. Anexo Nº 4 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD INDIVIDUALIZADO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS OBJETIVO Brindar las pautas necesarias para la elaboración del Plan de Atención Integral. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN a. Definición: El Plan de Atención Integral es un instrumento en el que se detallan las atenciones de salud requeridas para la satisfacción de las necesidades de salud de la niñas y niños menores de 5 años; este instrumento permite brindar las atenciones de salud en forma racional, continua y sistemática de acuerdo a la cartera de servicios de la red de salud correspondiente. b. Proceso: El proceso de elaboración del plan de atención integral de salud se inicia con la evaluación integral de las niñas y niños menores de 5 años, esta fase consiste en la recolección y organización de datos relacionados a la niña, el niño, su familia y su entorno, para lo cual el prestador de salud utiliza estrategias e instrumentos como la entrevista, la observación, el examen clínico, anamnesis, entre otros, a fin de obtener la información adecuada o que le permita determinar los riesgos, problemas y necesidades de salud. Esta información es la base para las decisiones y actuaciones posteriores. En la segunda fase del proceso se determina el estado de salud actual de la niña y del niño, sus necesidades de salud, así como las de su familia y entorno. En la tercera fase, de acuerdo a la cartera de servicios de la red de salud correspondiente y el paquete de atención por etapas de vida, se programa la provisión de atenciones de salud para un periodo de 01 año, a fin de satisfacer las necesidades de salud, minimizar los riesgos y resolver los problemas de salud de la niña, el niño, su familia y su entorno. A fin de garantizar la continuidad en la provisión de las atenciones de salud y fomentar la corresponsabilidad, es necesario definir de mutuo acuerdo entre la madre, padre o el adulto responsable del cuidado del niño, las fechas de entrega de estas atenciones. 61
  • 61. La cuarta fase corresponde a la ejecución o puesta en práctica de los cuidados programados. La entrega de las prestaciones de salud estará orientada por las guías de práctica clínica y la norma técnica de atención integral de salud de las niñas y niños menores de 5 años vigente. Finalmente se evalúa el plan para determinar si se han cumplido con las actividades y/o acciones programadas y se logró el impacto deseado en la salud de la niña o el niño; de acuerdo a los resultados se debe reiniciar el proceso. Instrumento a utilizar: Formato de Plan de Atención de la Historia Clínica - página N° 1. Registro: El registro de la elaboración y ejecución del plan de atención integral de salud como actividad deberá hacerse en el formato HIS. Plan de atención elaborado.- Se registra en el momento en que se define con la madre o adulto responsable del cuidado de la niña o niño el conjunto de prestaciones que recibirá la niña o niño en un periodo determinado de acuerdo a la edad. DISTRITO COND. TIPO DE NO de COND. DIAGNÓSTICO MOTIVO DE CONSULTA Y DIA DE PROCE- EDAD SEXO DE DIAGNÓS- LAB. CÓD. HC ESTAB. ACTIVIDAD DE SALUD DENCIA SERV. TICO CONTROL DE CRECIMIENTO Y LIMA M N N P D R 1 Z001 DESARROLLO 1 10 15257 C C PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL P D R 1 Z01.9 150101 M F R R P D R Plan de atención ejecutado.- Se registra en el momento en que la niñas y niños menores de 5 años han recibido el 100% de las prestaciones definidas en su plan de atención. DISTRITO COND. TIPO DE NO de COND. DIAGNÓSTICO MOTIVO DE CONSULTA Y DIA DE PROCE- EDAD SEXO DE DIAGNÓS- LAB. CÓD. HC ESTAB. ACTIVIDAD DE SALUD DENCIA SERV. TICO CONTROL DE CRECIMIENTO Y LIMA M N N P D R 11 Z001 DESARROLLO 11 10 15257 C C PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL P D R TA Z01.9 150101 M F R R P D R c. Llenado del formato del plan de atención. Para el registro de las actividades, fechas y otros, se sugiere usar lápiz para lo programado y lapicero para lo ejecutado. 62
  • 62. Se recomienda tener un duplicado del plan de atención en cartulina, el mismo que podrá estar archivado por separado de manera que facilite la utilización del citado instrumento para el seguimiento del plan y la programación de citas. En la primera parte consignar en forma clara los datos de identificación de la niña y del niño. Ejemplo: 1 PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD N° de Historia Clínica 15257 Código Afiliación SIS u otro Seguro: LM5-07-1195 Apellidos PEREZ ESPINOZA CUI/DNI 1254789 Nombres JUAN ALBERTO Sexo: M F F. de Nac. 10/02/2010 Dirección /Referencia Jr. Julio C. Tello Nº 115 - Chuquito - sector 6 Madre, Padre o adulto responsable del cuidado del niño Edad DNI MARIA ESPINOZA BENDEZU 25 19930740 En la segunda parte, problemas y necesidades de salud, consignar información relevante sobre factores de riesgo tanto para el crecimiento y desarrollo, situación de salud de la niña o el niño (diagnósticos, clasificación, etc.) u otro dato que el prestador considere relevante, de modo que facilite la priorización y focalización de la atención y asegurar el seguimiento. Los problemas y necesidades son situaciones temporales que deben ser solucionadas a través de la provisión de cuidados esenciales tanto a cargo de los establecimientos de salud (atenciones de salud), familia y comunidad (autocuidado y atenciones ofrecidas por padres y otros miembros de la comunidad). Ejemplo: MADRE ADOLESCENTE O APGAR 5' <7 O RN BAJO PESO O PREMATURO 03/01/07 NEUMONIA - RIESGO NUTRICIONAL Problemas y Necesidades En la tercera parte se encuentra el listado de atenciones de salud contenidas en el paquete de atención integral de salud del niño definida por el Ministerio de Salud. En los espacios correspondientes a fechas se deberá consignar las fechas de ejecución o fechas previstas para la ejecución de las actividades, las mismas que deberán ser definidas de mutuo acuerdo, (usar lápiz para los programados y lapicero para las ejecutadas). 63
  • 63. 1. Control de crecimiento y desarrollo Ejemplo: Prestaciones de N° Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha salud Atencion del recién 1º C 2º C 1 nacido 07/07/07 16/07/07 1º C 2º C 3º C 4º C 5º C 6º C 7º C 30/07/07 28/08/07 29/09/07 31/10/07 30/11/07 28/12/07 30/07/07 Control de 2 Crecimiento y desarrollo del niño. Para el monitoreo del cumplimiento del plan de atención es necesario implementar un sistema de calendarización de las citas. 64
  • 64. Anexo Nº 5 GUÍA PARA EL EXAMEN FÍSICO DE LA NIÑA Y NIÑO EXAMEN FÍSICO EVALUACIÓN – OBSERVACIÓN GENERAL Observar estado general, malformaciones, coloración y turgencia de la piel, estado de higiene, etc. Palpar las suturas y fontanelas. Si las fontanelas están prematuramente cerradas pensar en: microcefalia, craneosinostosis, hipertiroidismo, derivar al especialista y realizar seguimiento. Verificar si las fontanelas están abombadas, para identificar hipertensión endocraneana, meningitis. Si la CABEZA fontanela está más amplia de lo normal puede deberse a: Hidrocefalia, hipotiroidismo, prematuridad, malnutrición. Podemos encontrar suturas cabalgadas lo que requiere observación y seguimiento. Cualquier condición anormal referir para evaluación y tratamiento al nivel correspondiente. Verificar implantación, distribución, textura (quebradizo), color, ver si hay infecciones en cuero CABELLOS cabelludo, pediculosis e higiene. Según corresponda dar indicaciones o referir para evaluación o tratamiento al nivel correspondiente. FACIES: Observar la forma, simetría de movimientos (descartar parálisis facial), edema o aumento. OREJA: Observar anomalías externas en pabellón auricular o ausencia de las mismas, implantación baja de las orejas, secreciones, higiene. Sí hay otoscopio evaluar el tímpano: color, brillo, dolor o presencia de secreciones. OJOS: - Párpados: observar hinchazón, cambios de color. - Conjuntivas: color, palidez, secreción. - Esclerótica: ictericia, cambio de color. - Pupilas: acomodación y tamaño. - Movimientos oculares: completos y simétricos. - Globos oculares: Si hay protrusión o si éstos son pequeños. - Estrabismo (debe hacerse el diagnóstico a los 6 meses de edad) derivar para evaluación por CARA médico oftalmólogo. NARIZ Observar si las fosas nasales están permeables. Evaluar deformidades o desviación del tabique. Observar si el niño respira bien por la nariz estando con la boca cerrada. Si hay presencia de congestión nasal y secreción sanguinolenta investigar BOCA Observar simetría, mucosa, encías, frenillo sublingual, piezas dentarias. Malformaciones como fisura palatina anterior y posterior, derivar al médico o especialista en cirugía plástica. Mala oclusión, higiene (presencia de caries).Derivar a odontología. Inspeccionar: labios encías, lengua, amígdalas, faringe, estado de higiene. Descartar: Inflamaciones, hemangioma o parálisis. Dentición: Erupción y caída de la primera dentición. Explorar simetría, flexibilidad, presencia de dolor, tumoraciones, aumento de volumen de los ganglios. CUELLO Evaluar glándula tiroidea, buscando bocio congénito, nódulos o tumoraciones. Según corresponda referir para evaluación o tratamiento al nivel correspondiente. Observar asimetrías, movimientos respiratorios, tiraje. Agrandamiento de la glándula mamaria o presencia de secreción láctea(es normal sólo en recién nacidos) TÓRAX Auscultar para detectar ruidos anormales cardiacos y/o respiratorios, soplos. Realizar referencia a la especialidad respectiva. En caso de Cardiopatía se puede presentar cianosis, taquicardia, lactancia materna entrecortada, sudoración excesiva durante la lactancia. Referir a Cardiología. Observar distensión abdominal, circulación venosa colateral, ombligo de acuerdo a la edad (cuidado e higiene) ABDOMEN Palpar determinando si hay crecimiento del hígado, bazo y tumoraciones. Presencia de hernias umbilicales, inguinales. Referir al especialista en cirugía pediátrica una vez confirmado el diagnóstico. Observar asimetrías, rigidez y postura estando el niño sentado, de pie y acostado, verificando si hay desviaciones de la curvatura normal de la columna: lordosis, escoliosis y cifosis. El manejo COLUMNA se realizará de acuerdo a las guías de práctica clínica vigente. VERTEBRAL En el recién nacido evaluar presencia de espina bífida que se puede manifestar por: presencia de bulto graso, mancha rojiza, zona de pelos largos anormales u orificio cutáneo en cualquier zona desde el cuello a la región sacro coxígea. Derivar al médico o especialista en Neurocirugía. 65
  • 65. Observar simetría, deformidades y acortamientos. Descarte de Displasia de Cadera: Recién nacidos, valorar el signo de Barlow. (anexo adjunto) En lactantes, valorar el signo de Ortolani (anexo adjunto) EXTREMI- Otros hallazgos pueden ser acortamiento de uno de los miembros; limitación en la abducción, en DADES el lado afectado y asimetría de pliegues. En niños de 1 año 6 meses observar piernas arqueadas y dificultad en la marcha. A partir de los 2 años además, examinar el arco plantar para diagnosticar pie plano. En todos estos casos derivar al médico o especialista en Traumatología, para su manejo de acuerdo a guía de práctica clínica vigente. Observar el tamaño y forma de los genitales externos, higiene, presencia de inflamación, dolor o secreciones. En niñas, observar, labios mayores, menores, clítoris, himen. Detectar sinequia de labios (labios menores unidos y no se observa himen). En niños, determinar el tamaño, ubicación, palpación de los testículos a fin de descartar criptorquidia, hidrocele y observar prepucio para descartar fimosis, hipospadia, epispadia. En el pene determinar tamaño, presencia de fimosis y/ o adherencias del prepucio, inflamación GENITOU- y dolor. RINARIO Criptorquidia: Solo esperar hasta el año de edad, de persistir derivar. Hidrocele: No derivar antes del año, pero en caso que sea tenso y gigante, derivarlo inmediatamente, al médico o especialista en Urología. Fimosis: Referir a partir de los tres años. Epispadias o Hipospadia: Referir inmediatamente. En todos estos casos referir al médico, especialista en urología o cirugía pediátrica según corresponda y de acuerdo a los tiempos establecidos. En recién nacidos verificar características y permeabilidad. Observar fisuras, fístulas perianales, malformaciones ano rectales. En caso de fístulas perianales o malformaciones ano rectales, referir inmediatamente al servicio ANO de Cirugía Pediátrica. Preguntar por las características de las deposiciones a fin de identificar alteraciones (diarrea, estreñimiento, etc.) y dar indicaciones o referir para tratamiento. Observar color (cianosis, ictericia, palidez), hemangioma, erupciones, presencia de edema, estado de higiene. PIEL Y ANEXOS Coloración verdosa en zona sacro coccígea, las llamadas Manchas Mongólicas, son normales y desaparecen a los dos años de edad. Dermatitis, observar maceración de la piel por contacto prolongado con pañal mojad. Según corresponda dar indicaciones o referir para evaluación o tratamiento. *Observar el comportamiento general, capacidad de comprender y comunicar, según edad. * Evaluar calidad del sueño, si se despierta fácilmente, o duerme por periodos cortos. * Tener en cuenta el llanto y la irritabilidad continua y persistente * Evaluar pares craneales. * Evaluar reflejos primarios: - Extensión cruzada desde el nacimiento hasta los 02 meses. - Moro desde el nacimiento hasta los 04 meses. - Presión palmar desde el nacimiento hasta los 04 meses. - Reflejo de marcha desde el nacimiento hasta los 03 meses. - Defensas laterales, desde los 04 meses. -.Landau desde los 4-6 meses hasta los 30 meses * Tono muscular: Definido como la capacidad de tensión que tienen los músculos al realizar un movimiento. EXAMEN Se evalúa realizando una extensión y flexión tanto de los miembros superior e inferior de manera NEUROLÓGICO individual, esta acción deberá ser realizada con mucha suavidad, de tal forma que se pueda evaluar la capacidad de resistencia que ofrezca cada área evaluada. Considerar que en el Recién Nacido se encuentra resistencia y que tanto miembros superiores como inferiores están flexionados, pero a medida que pasan los meses el niño presenta una gran flexibilidad. Si se observa rigidez (Hipertonía) o de lo contrario flacidez (Hipotonía) en la niña o niño, se solicitará de inmediato la evaluación por un especialista. * Posturas: Definida como la posición que presenta el cuerpo de la niña o niño cuando se le coloca en una superficie. Observar la simetría y armonía de la postura que adopta la niña o niño de acuerdo a la edad: Control de la cabeza: 4meses Control de tronco: 7 meses Pinza: 8 meses. Marcha: 1 año se puede esperar hasta el año y medio. Según corresponda dar indicaciones o referir para evaluación o tratamiento al nivel correspondiente. 66
  • 66. VALORACIÓN DE SIGNOS DE DISPLASIA DE CADERA SIGNO DE BARLOW El profesional sujeta con una mano una cadera, Se lleva la primera pierna hacia arriba y hacia mientras que con la otra intenta la maniobra afuera esperando el resalto o clic. SIGNO DE ORTOLANI Se sujetan las dos piernas por debajo, con el fin de verificar si hay o no limitación de la apertura. 67
  • 67. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PARES CRANEALES PAR CRANEANO PROCEDIMIENTO PARA VALORACIÓN Se valora utilizando sustancias de olores conocidos (clavo de olor, café, perfume, etc.), evaluar cada fosa nasal por separado (solicitar que el niño o niña mantenga la boca y ojos Olfatorio (I) cerrados). En el recién nacido se explora poco por lo difícil de obtener una respuesta. La visión se valora con las respuestas de parpadeo a la luz intensa. Se puede buscar el Óptico (II) seguimiento ocular cuando se pasa por el frente un objeto luminoso y de forma circular. Valorar pupilas y observar presencia de anisocoria, miosis o midriasis. Los movimientos oculares se valoran con rotación de la cabeza y búsqueda de ojos de muñeca, teniendo Oculomotores (III-IV-VI) en cuenta que la mirada lateral está presente desde el nacimiento y la mirada vertical y movimientos conjugados se presentan a partir del tercer mes. Se valora buscando la succión, aunque también intervienen otros pares. Se busca la Trigémino (V) sensibilidad de la cara con un estímulo táctil, observando la retirada del estímulo. Al examinar el reflejo corneano se observa la simetría en la respuesta. Facial (VII) Observe simetría de la cara, durante movimientos espontáneos y provocados (llanto). Explore haciendo un ruido que lleve a obtener una respuesta de parpadeo o un reflejo de Moro. Auditivo (VIII) La rama vestibular se explora tomando al niño por el tronco y en posición vertical, se le hace girar hacia un lado y luego hacia el otro y se observa la respuesta de desviación ocular al lado opuesto que gira. Glosofaríngeo y Se valora junto con otros pares: movimientos de succión, deglución, reflejo nauseoso e Neumogástrico (IX-X) intensidad del llanto. Se valora observando movimientos de la cabeza, principalmente los movimientos Espinal (XI) laterales, con visualización y palpación del esternocleidomastoideo. Hipogloso (XII) Observe movimientos de la lengua y simetría GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS REFLEJOS PRIMARIOS EN EL RECIÉN NACIDO EDAD DE EDAD DE DES- REFLEJOS IMPORTANCIA PROCEDIMIENTO PARA VALORACIÓN INICIO APARICIÓN Se introduce el dedo meñique entre los la- Es importante para la Recién bios del niño, éste inicia el chupeteo con fuer- Succión adecuada alimentación nacido za, succionando un mínimo de 5 a 6 veces del bebé. con energía de forma continua y sin fatiga Este reflejo es impor- Se puede provocar, haciendo un ruido con tante porque nos da las manos golpeando la mesa de examen a conocer que el niño Recién clínico, hacia los lados del bebé el que reac- Moro 4 meses responde a los sonidos, Nacido cionara con un sobresalto como si se “asus- y va a tener que ver en tara” veremos una reacción de todo su cuer- , el futuro el equilibrio. po, extendiendo brazos y piernas. Colocar el dedo índice en la palma de la Este reflejo representa Presión Recién mano del niño y hacer una ligera presión. la futura prensión de la 4 meses Palmar Nacido La respuesta es la flexión de los dedos del mano del niño. niño, como si agarrara su dedo. Presionar con el dedo la zona de la planta Este reflejo representa del pie (inmediatamente por debajo de los Presión Recién la futura marcha ade- 9 meses dedos del pie del bebé) Plantar Nacido cuada en el niño. La respuesta es la flexión de los dedos del pie del bebé. 68
  • 68. TEST DE CAPURRO LA EDAD GESTACIONAL SE CALCULA SUMANDO TODOS LOS PUNTAJES PARCIALES +204/7 TIENE UN ERROR DE ± 9 DIAS . Puntaje Edad Gestacional Puntaje Edad Gestacional 0-0 29 semanas 53 – 58 37 semanas 5–5 30 semanas 59 – 65 38 semanas 10 – 16 31 semanas 66 – 71 39 semanas 18 – 23 32 semanas 73 – 79 40 semanas 24 – 30 33 semanas 84 – 86 41 semanas 31 – 36 34 semanas 89 – 89 42 semanas 38 – 44 35 semanas 94 – 94 43 semanas 45 – 51 36 semanas 69
  • 69. TABLA DE PERCENTILES DE PESO PARA LA EDAD GESTACIONAL DE RECIÉN NACIDOS NIÑOS NIÑAS SEMANA PERCENTILES PERCENTILES 10 50 90 10 50 90 22 326 530 736 314 496 755 23 376 609 852 354 596 869 24 433 699 982 400 651 996 25 499 800 1127 454 745 1136 26 574 913 1288 518 850 1290 27 662 1041 1466 591 969 1460 28 762 1184 1661 678 1102 1645 29 878 1343 1873 780 1252 1845 30 1007 1537 2159 902 1430 2113 31 1159 1752 2439 1041 1637 2364 32 1348 1979 2727 1219 1861 2619 33 1561 2220 2972 1436 2090 2847 34 1787 2459 3205 1668 2339 3058 35 2030 2694 3415 1918 2562 3250 36 2278 2910 3591 2169 2788 3450 37 2499 3112 3765 2410 2992 3646 38 2696 3292 3931 2587 3161 3802 39 2849 3434 4064 2730 3294 3923 40 2944 3534 4154 2817 3389 4005 41 3018 3598 4214 2873 3450 4040 42 3086 3665 4276 2936 3513 4094 43 3120 3703 4315 2967 3548 4126 44 3120 3712 4330 2966 3554 4136 45 3085 3691 4321 2866 3479 4093 46 3016 3641 4288 2771 3400 4040 47 2916 3563 4231 2650 3295 3966 48 2789 3459 4152 2650 3295 3966 FUENTE: Obstetrics & Gynecology Vol. 59(5): 624; 1982 70
  • 70. Anexo N° 6 PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DE ALTERACIONES VISUALES INDICACIÓN EDAD PREVIS- PRUEBA O PARA REFE- TA PARA APLI- APLICACIÓN MÉTODO RENCIA A ES- CACIÓN DE LA PECIALISTA PRUEBA Observación de los ojos del niño a simple vista con la ayuda de una linterna, tomando en cuenta características tales como simetría de la cabeza, posición inclinada o girada de Anomalía estruc- Recién nacido a Inspección la cabeza, posición y forma de las orejas, ptosis palpebral, tural tres meses anomalías en forma de la hendidura palpebral, y cualquier alteración respecto del aspecto normal del globo ocular (anomalía estructural), opacidades del cristalino. El reflejo de fijación está desarrollado hacia los dos meses de edad. Utilizando un objeto pequeño se evalúa la capacidad para realizar fijación del objeto, se evalúa si la fijación es central, y se evalúa si es capaz de realizar un adecuado seguimiento Fijación y Falla de fijación y Tres a seis me- del objeto (30 centímetros de distancia), esta prueba seguimiento seguimiento ses se realiza primero evaluando ambos ojos por separado, ocluyendo un ojo para evaluar el otro, y posteriormente se evalúan ambos ojos al tiempo, principalmente en los niños o niñas que presentan estrabismo, para evaluar si el paciente tiene un ojo preferido para la fijación. Reflejo Se realiza con una linterna situada a 30 cm del puente nasal corneal observando si el reflejo luminoso es simétrico en ambos Seis meses a Asimétrico (test de ojos (mirar los puntitos de luz en la córnea y ver dónde caen doce meses Hirschberg) con respecto al iris) Lograr que el niño fije la mirada en una imagen y cubrir uno de los ojos (uno a dos segundos) con un trozo de cartulina Reflejo corneal Reflejo blanca, y observar si el otro permanece quieto o si realiza asimétrico o corneal movimiento de refijación. Doce meses a movimientos o cover- Repetir la prueba con el otro ojo. tres años de refijacion al Uncover Si se evidencia algún movimiento de refijación es indicador cover –uncover de estrabismo. Referir al oftalmólogo. Niños que vean Utilizar Tabla de Snellen apropiada para la edad (signos menos de 20/40 alfabéticos o direccionales). Realizar el examen en un Tabla de con cualquier espacio bien iluminado y a una distancia de 6 metros entre Agudeza ojo o con una el niño y la Tabla de Snellen. Evaluación individual de cada Visual de diferencia de Tres a cinco uno de los ojos, tapando el ojo no examinado, sin cerrarlo, Snellen más de dos años ni ejercer presión sobre el mismo. No debe saltarse líneas entre los ninguna línea. Se toma como agudeza visual el valor al lado dos ojos, en dos de la última línea que el niño contestó correctamente. En evaluaciones los niños que ya usan lentes evaluarlos con lentes puestos repetidas. 71
  • 71. Anexo N° 7 FICHA DE TAMIZAJE VIOLENCIA Y MALTRATO INFANTIL Lea al padre, madre o adulto responsable del cuidado del niño o niña. Debido a que la violencia familiar es dañina para la salud de las personas, estamos preguntando a las personas, en todas las oportunidades de contacto, si están en esta situación, para participar con ellos en la solución de sus problemas, por favor conteste a la preguntas: Pregunte: Al adulto (a)                 ¿Alguna vez algún miembro de Si     su familia lo insulta, le golpea, No     le chantajea o le obliga a tener relaciones sexuales? ¿Quién?     Al padre, madre o adulto responsable del cuidado del niño o niña     ¿Su hijo es muy desobediente? Si     ¿Alguna vez pierde el control y lo golpea? No                     Marque con aspa (x), todos los indicadores de maltrato que observe en el niño o niña: Físico             Hematomas,   contusiones   Llanto frecuente Sexuales inexplicables Exagerada necesidad de Conocimiento y conducta sexual   Cicatrices, quemaduras     ganar, sobresalir. inapropiadas (niños). Demanda excesiva de Irritación, dolor,lesión y hemorragia   Fracturas inexplicables.     atención en zona genital. Mucha agresividad o   Marcas de mordeduras   mucha pasividad frente a   Enfermedad de transmisión sexual. otros niños. Lesiones de perineo,     Tartamudeo   vulva, recto etc. Laceraciones en boca Temor a los padres o de       mejillas, ojos etc. llegar al hogar. Quejas crónicas sin causa física: cefalea, Robo, mentira, fuga, problemas de sueño     desobediencia, Negligencia (mucho sueño agresividad. interrupciones del sueño) Problemas con el Falta de peso o pobre patrón de     Ausentismo escolar.   apetito crecimiento. Llegar temprano a la   Enuresis (niños)     No vacunas o atención de salud. escuela o retirarse tarde. Bajo rendimiento Accidentes o enfermedades muy Psicológico     académico. frecuentes. Extrema falta de     Aislamiento de personas.   Descuido en higiene o aliño. confianza en si mismo Tristeza depresión o     Intento de suicidio Falta de estimulación del desarrollo angustia.     Retraimiento           fatiga, sueño, hambre Adaptado de “Normas y Procedimientos para la Atención a la Violencia y el Maltrato Infantil “–MINSA- 2000.
  • 72. Anexo N° 8 CURVAS DE CRECIMIENTO Longitud/estatura para las Ñiñas Organización Mundial de la Salud Puntuación Z (Nacimiento a 5 años) 125 125 3 120 120 2 115 115 110 0 110 105 105 100 -2 100 95 -3 95 90 90 85 85 80 80 75 75 70 70 Longitud/estatura (cm) 65 65 60 60 55 55 50 50 45 45 Meses 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 Nacimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años Edad (en meses y años cumplidos) Patrones de Crecimiento infantil de la OMS
  • 73. Longitud/estatura para la edad Niños Organización Mundial de la Salud Puntuación Z (Nacimiento a 5 años) 125 125 3 120 120 2 115 115 110 0 110 105 105 100 -2 100 95 -3 95 90 90 85 85 80 80 75 75 70 70 Longitud/estatura (cm) 65 65 60 60 55 55 50 50 45 45 Meses 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 Nacimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años Edad (en meses y años cumplidos) Patrones de Crecimiento infantil de la OMS
  • 74. Peso para la edad Niñas Organización Mundial de la Salud Puntuación Z (Nacimiento a 5 años) 30 30 3 28 28 26 26 2 24 24 22 22 20 20 18 0 18 16 16 Peso (kg) 14 -2 14 12 -3 12 10 10 8 8 6 6 4 4 2 2 Meses 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 Nacimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años Edad (en meses y años cumplidos) Patrones de Crecimiento infantil de la OMS
  • 75. Peso para la edad Niños Organización Mundial de la Salud Puntuación Z (Nacimiento a 5 años) 28 3 28 26 26 24 2 24 22 22 20 20 18 0 18 16 16 14 -2 14 Peso(kg) 12 -3 12 10 10 8 8 6 6 4 4 2 2 Meses 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 Nacimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años Edad (en meses y años cumplidos) Patrones de Crecimiento infantil de la OMS
  • 76. Peso para la longitud Niñas Organización Puntuación Z (Nacimiento a 2 años) Mundial de la Salud 3 24 24 22 2 22 1 20 20 18 0 18 -1 16 16 -2 14 -3 14 12 12 Peso (kg) 10 10 8 8 6 6 4 4 2 2 45 60 65 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 Longitud (cm) Patrones de crecimiento infantil de la OMS
  • 77. Peso para la longitud - Niños Organización Puntuación Z (Nacimiento a 2 años) Mundial de la Salud 3 24 24 22 2 22 1 20 20 18 0 18 -1 16 16 -2 14 -3 14 12 12 Peso (kg) 10 10 8 8 6 6 4 4 2 2 45 60 65 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 Longitud (cm) Patrones de crecimiento infantil de la OMS
  • 78. GUÍA PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 1. Medición del perímetro cefálico Material: Cinta métrica no elástica Procedimiento: 1. Coloque a la niña o niño en posición cómoda (en la camilla o sobre las piernas de la madre). 2. Sitúese de frente a la niña o niño, de tal forma que el borde inferior de la cinta métrica pase por el arco superciliar a la altura de las cejas sobre el pabellón auricular y por la prominencia occipital. La parte inicial de la cinta métrica debe quedar sobre la cara lateral de la cabeza. 3. Comprima firmemente el cabello con la cinta métrica para obtener la medida que se aproxime a la circunferencia craneana. 4. Lea y registre el valor de la medida con una aproximación de 0.1 cms. 5. Repita el procedimiento para validar la medida. Clasificación de la niña y el niño de acuerdo al Perímetro Cefálico Punto de corte (p) Clasificación < P3 Riesgo microcefalia P3 a P97 Normal > P97 Riesgo macrocefalia 79
  • 79. PERCENTILES SELECCIONADOS DE PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA EDAD EN NIÑOS EDAD PERCENTILES (PERIMETRO CEFÁLICO EN CENTIMETROS) SEMANAS MESES AÑOS 3 10 25 50 75 90 97 0 32,1 32,8 33,6 34,5 35,3 36,1 36,9 1 32,9 33,6 34,3 35,2 36,0 36,7 37,5 2 33,7 34,4 35,1 35,9 36,7 37 ,4 38,1 3 34,3 35,0 35,7 36,5 37,3 8,0 38,7 4 34,9 35,6 36,3 37,1 37,9 38,6 39,3 5 35,4 36,1 36,8 37,6 38,4 39,1 39,8 6 35,9 36,6 37,3 38,1 38,8 39,6 40,3 7 36,3 37,0 37,7 38,5 39,3 40,0 40,7 8 36,7 37,4 38,1 38,9 39,7 40,4 41,1 9 37,0 37,7 38,4 39,2 40,0 40,7 41,4 10 37,4 38,1 38,8 39,6 40,4 41,1 41,8 11 37,7 38,4 39,1 39,9 40,7 41,4 42,1 12 38,0 38,7 39,4 40,2 41,0 41,7 42,4 13 3 38,3 39,0 39,7 40,5 41,3 42,0 42,7 4 39,4 40,1 40,8 41,6 42,4 43,2 43,9 5 40,3 41,0 41,7 42,6 43,4 44,1 44,8 6 41,0 41,8 42,5 43,3 44,2 44,9 45,6 7 41,7 42,4 43,1 44,0 44,8 45,6 46,3 8 42,2 42,9 43,7 44,5 45,4 46,1 46,9 9 42,6 43,4 44,2 45,0 45,8 46,6 47,4 10 43,0 43,8 44,6 45,4 46,3 47 ,0 47,8 11 43,4 44,1 44,9 45,8 46,6 47 ,4 48,2 12 1 43,6 44,4 45,2 46,1 46,9 47 ,7 48,5 13 43,9 44,7 45,5 46,3 47,2 48,0 48,8 14 44,1 44,9 45,7 46,6 47,5 48,3 49,0 15 44,3 45,1 45,9 46,8 47,7 48,5 49,3 16 44,5 45,3 46,1 47,0 47,9 48,7 49,5 17 44,7 45,5 46,3 47,2 48,1 48,9 49,7 18 44,9 45,7 46,5 47,4 48,3 49,1 49,9 19 45,0 45,8 46,6 47,5 48,4 49,2 50,0 20 45,2 46,0 46,8 47,7 48,6 49,4 50,2 21 45,3 46,1 46,9 47,8 48,7 49,6 50,4 22 45,4 46,3 47 ,1 48,0 48,9 49,7 50,5 23 45,6 46,4 47 ,2 48,1 49,0 49,9 50,7 24 2 45,7 46,5 47 ,3 48,3 49,2 50,0 50,8 25 45,8 46,6 47 ,5 48,4 49,3 50,1 50,9 26 45,9 46,7 47 ,6 48,5 49,4 50,3 51,1 27 46,0 46,8 47 ,7 48,6 49,5 50,4 51,2 28 46,1 47,0 47 ,8 48,7 49,7 50,5 51,3 29 46,2 47,1 47 ,9 48,8 49,8 50,6 51,4 30 46,3 47,1 48,0 48,9 49,9 50,7 51,6 31 46,4 47,2 48,1 49,0 50,0 50,8 51,7 32 46,5 47,3 48,2 49,1 50,1 50,9 51,8 33 46,6 47,4 48,3 49,2 50,2 51,0 51,9 34 46,6 47,5 48,3 49,3 50,3 51,1 52,0 35 46,7 47,6 48,4 49,4 50,3 51,2 52,0 36 3 46,8 47,6 48,5 49,5 50,4 51,3 52,1 37 46,9 47,7 48,6 49,5 50,5 51,4 52,2 38 46,9 47,8 48,6 49,6 50,6 51,4 52,3 39 47,0 47,8 48,7 49,7 50,6 51,5 52,4 40 47,0 47,9 48,8 49,7 50,7 51,6 52,4 41 47,1 48,0 48,8 49,8 50,8 51,7 52,5 42 47,2 48,0 48,9 49,9 50,8 51,7 52,6 43 47,2 48,1 49,0 49,9 50,9 51,8 52,7 44 47,3 48,1 49,0 50,0 51,0 51,9 52,7 45 47,3 48,2 49,1 50,1 51,0 51,9 52,8 46 47,4 48,2 49,1 50,1 51,1 52,0 52,8 47 47,4 48,3 49,2 50,2 51,1 52,0 52,9 48 4 47,5 48,3 49,2 50,2 51,2 52,1 53,0 49 47,5 48,4 49,3 50,3 51,2 52,1 53,0 50 47,5 48,4 49,3 50,3 51,3 52,2 53,1 51 47,6 48,5 49,4 50,4 51,3 52,2 53,1 52 47,6 48,5 49,4 50,4 51,4 52,3 53,2 53 47,7 48,6 49,5 50,4 51,4 52,3 53,2 54 47,7 48,6 49,5 50,5 51,5 52,4 53,3 55 47,7 48,6 49,5 50,5 51,5 52,4 53,3 56 47,8 48,7 49,6 50,6 51,6 52,5 53,4 57 47,8 48,7 49,6 50,6 51,6 52,5 53,4 58 47,9 48,8 49,7 50,7 51,7 52,6 53,5 59 47,9 48,8 49,7 50,7 51,7 52,6 53,5 60 5 47,9 48,8 49,7 50,7 51,7 52,7 53,5 Fuente OMS - 2006 80
  • 80. PERCENTILES SELECCIONADOS DE PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA EDAD EN NIÑAS EDAD PERCENTILES (PERIMETRO CEFÁLICO EN CENTIMETROS) SEMANAS MESES AÑOS 3 10 25 50 75 90 97 0 31,7 32,4 33,1 33,9 34,7 35,4 36,1 1 32,4 33,1 33,8 34,6 35,3 36,0 36,7 2 33,1 33,8 34,5 35,2 36,0 36,7 37,4 3 33,7 34,4 35,1 35,8 36,6 37,3 38,0 4 34,2 34,9 35,6 36,4 37,2 37,9 38,6 5 34,6 35,3 36,1 36,8 37,6 38,4 39,1 6 35,0 35,7 36,5 37,3 38,1 38,8 39,5 7 35,4 36,1 36,9 37,7 38,5 39,2 39,9 8 35,7 36,5 37,2 38,0 38,8 39,6 40,3 9 36,1 36,8 37,5 38,4 39,2 39,9 40,6 10 36,4 37,1 37,8 38,7 39,5 40,2 41,0 11 36,7 37,4 38,1 39,0 39,8 40,5 41,3 12 36,9 37,7 38,4 39,3 40,1 40,8 41,6 13 3 37,2 37,9 38,7 39,5 40,4 41,1 41,9 4 38,2 39,0 39,7 40,6 41,4 42,2 43,0 5 39,0 39,8 40,6 41,5 42,3 43,1 43,9 6 39,7 40,5 41,3 42,2 43,1 43,9 44,6 7 40,4 41,1 41,9 42,8 43,7 44,5 45,3 8 40,9 41,7 42,5 43,4 44,3 45,1 45,9 9 41,3 42,1 42,9 43,8 44,7 45,5 46,3 10 41,7 42,5 43,3 44,2 45,1 46,0 46,8 11 42,0 42,9 43,7 44,6 45,5 46,3 47,1 12 1 42,3 43,2 44,0 44,9 45,8 46,6 47,5 13 42,6 43,4 44,3 45,2 46,1 46,9 47,7 14 42,9 43,7 44,5 45,4 46,3 47,2 48,0 15 43,1 43,9 44,7 45,7 46,6 47,4 48,2 16 43,3 44,1 44,9 45,9 46,8 47,6 48,5 17 43,5 44,3 45,1 46,1 47,0 47,8 48,7 18 43,6 44,5 45,3 46,2 47,2 48,0 48,8 19 43,8 44,6 45,5 46,4 47,3 48,2 49,0 20 44,0 44,8 45,6 46,6 47,5 48,4 49,2 21 44,1 45,0 45,8 46,7 47,7 48,5 49,4 22 44,3 45,1 46,0 46,9 47,8 48,7 49,5 23 44,4 45,3 46,1 47,0 48,0 48,8 49,7 24 2 44,6 45,4 46,2 47,2 48,1 49,0 49,8 25 44,7 45,5 46,4 47,3 48,3 49,1 49,9 26 44,8 45,7 46,5 47,5 48,4 49,2 50,1 27 44,9 45,8 46,6 47,6 48,5 49,4 50,2 28 45,1 45,9 46,8 47,7 48,7 49,5 50,3 29 45,2 46,0 46,9 47,8 48,8 49,6 50,5 30 45,3 46,1 47,0 47,9 48,9 49,7 50,6 31 45,4 46,2 47,1 48,0 49,0 49,8 50,7 32 45,5 46,3 47,2 48,1 49,1 49,9 50,8 33 45,6 46,4 47,3 48,2 49,2 50,0 50,9 34 45,7 46,5 47,4 48,3 49,3 50,1 51,0 35 45,8 46,6 47,5 48,4 49,4 50,2 51,1 36 3 45,9 46,7 47,6 48,5 49,5 50,3 51,2 37 45,9 46,8 47,6 48,6 49,5 50,4 51,3 38 46,0 46,9 47,7 48,7 49,6 50,5 51,3 39 46,1 46,9 47,8 48,7 49,7 50,6 51,4 40 46,2 47,0 47,9 48,8 49,8 50,6 51,5 41 46,2 47,1 47,9 48,9 49,8 50,7 51,6 42 46,3 47,1 48,0 49,0 49,9 50,8 51,6 43 46,4 47,2 48,1 49,0 50,0 50,8 51,7 44 46,4 47,3 48,1 49,1 50,1 50,9 51,8 45 46,5 47,3 48,2 49,2 50,1 51,0 51,8 46 46,5 47,4 48,3 49,2 50,2 51,0 51,9 47 46,6 47,5 48,3 49,3 50,2 51,1 51,9 48 4 46,7 47,5 48,4 49,3 50,3 51,2 52,0 49 46,7 47,6 48,4 49,4 50,3 51,2 52,1 50 46,8 47,6 48,5 49,4 50,4 51,3 52,1 51 46,8 47,7 48,5 49,5 50,5 51,3 52,2 52 46,9 47,7 48,6 49,5 50,5 51,4 52,2 53 46,9 47,8 48,6 49,6 50,6 51,4 52,3 54 47,0 47,8 48,7 49,6 50,6 51,5 52,3 55 47,0 47,9 48,7 49,7 50,7 51,5 52,4 56 47,1 47,9 48,8 49,7 50,7 51,6 52,4 57 47,1 48,0 48,8 49,8 50,7 51,6 52,5 58 47,2 48,0 48,9 49,8 50,8 51,7 52,5 59 47,2 48,1 48,9 49,9 50,8 51,7 52,6 60 5 47,2 48,1 49,0 49,9 50,9 51,7 52,6 Fuente OMS - 2006 81
  • 81. 2. Mediciones del peso y talla La confiabilidad en la toma del peso depende de: 1. Obtener la edad exacta 2. Dominio de la técnica para pesar y tomar la longitud o talla (es preferible que la medición lo realice la misma persona) 3. Estado emotivo del niño 4. Vestimenta ligera (pañal o truza y chaqueta o polo). 5. Sensibilidad de la balanza y su mantenimiento. 6. Contar con sistema de control de calidad eficiente. Es importante determinar el sexo y la edad correcta de la niña o niño al evaluar los datos antropométricos, ya que los estándares de referencia para el crecimiento están divididos por sexo y en categorías de edad, por mes, de llegar a registrarse la edad en forma inadecuada la evaluación del crecimiento y el estado nutricional de la niña o niño será incorrecta. Medición del peso para la niña o niño menor de 24 meses Equipo Una balanza calibrada en Kilos con graduaciones cada 10 gramos. Para realizar el control de peso de los niños deben participar dos personas. Una de ellas, que generalmente es la madre, padre o adulto responsable del cuidado del niño, se encarga de sujetar al niño y asegurarse de que el niño no se vaya caer, mientras que el personal de salud encarga de realizar la medición y registrar. Procedimiento: 1. Fije la balanza en una superficie plana y firme, evitando así una medida incorrecta. 2. Cubra el platillo del peso con un pañal (pesado previamente) 3. Calibre la balanza en cero antes de cada pesada. 4. Solicite a los padres de la niña o niño que retire los zapatos y la mayor cantidad de ropa que sea posible. 5. Coloque al niño desnudo o con la menor cantidad de ropa, sobre el platillo, sentado o acostado (de acuerdo a la edad) y busque equilibrarlo. 6. El personal de salud se situará enfrente de la balanza y procederá a leer el peso marcado. 7 Anotar el peso leído y con aproximaciones de 10 a 20 gramos antes de bajar al niño de la . balanza. Repetir la acción por dos veces para conseguir un peso exacto. 8. Registre el peso en los documentos y formatos correspondientes y compare el valor con el peso esperado para la edad. 9. Equilibre la balanza hasta que quede en cero. Medición del peso para la niña o niño mayor de 24 meses Equipo: Una balanza de pie con graduaciones por cada 100 gramos. 82
  • 82. Procedimiento: 1. Coloque la balanza en una superficie horizontal, plana, firme y fija para garantizar la estabilidad de la balanza. 2. Equilibre la balanza en cero 3. El niño debe tener la menor cantidad de ropa, sin calzado y medias, colocando los pies sobre las huellas de la plataforma para distribuir el peso en ambos pies. 4. Sobre el brazo principal, mueva la pesa hasta sobrepasar el peso y luego hágala retroceder hasta que equilibre la aguja del indicador de la balanza (kilos y gramos) 5. Registre el peso en los documentos y formatos correspondiente. 6. Equilibre la balanza en cero. Medición de la longitud para la niña o niño menor de 24 meses de edad Equipo: Un Infantómetro de base ancha y de material consistente y un tope móvil o escuadra Procedimiento: Para la medición de la longitud se necesita dos personas. Una de ellas es el personal de salud responsable de la medición y la otra persona asistente puedes otro personal de salud o la madre, padre o adulto responsable del cuidado del niño. 1. La medición se hace con el niño en posición horizontal o echado. 2. El infantómetro debe estar ubicado sobre una superficie que este lo más nivelada posible, sin pegarlo a la pared por ninguno de sus extremos para permitir que la persona que mide y el asistente ocupen estos lugares. 3. Se coloca al niño sin gorro, moños, ni zapatos, boca arriba sobre el infantómetro, con la cabeza contra el tope fijo y con los pies hacia el tope móvil. 4. El Asistente debe situarse al extremo del infantómetro y tomar la cabeza con ambas manos colocándola de modo que toque suavemente el tope fijo. 5. La persona que mide debe situarse a un lado (lado donde se encuentra la cinta métrica), sujetando los tobillos juntos del niño y con el codo de ese brazo (Izquierdo) hacer presión suavemente sobre las rodillas del niño para evitar que las flexione. 6. Acercar el tope móvil con la mano libre (derecha) hasta que toque las plantas, ejerciendo una presión constante. 7 Leer la medida sobre la cinta métrica y anotar el número que aparece inmediatamente . por delante del tope móvil. 8. Repetir la medición de la talla hasta conseguir una diferencia máxima de un milímetro entre una medición y otra. 9. Una vez realizada la medición, se anotará el valor en los documentos y formatos correspondientes. Medición de la altura para la niña o niño mayor de 24 meses de edad.- Equipo: 1. Un Tallímetro de pie de madera. 83
  • 83. Procedimiento: 1. Ubicar el tallímetro sobre una superficie nivelada, pegada a una pared estable, lisa y sin zócalos, que forme un ángulo de 90° entre la pared y la superficie del piso. 2. Pedirle a la madre que le quite los zapatos, medias y accesorios en la cabeza del niño. 3. Parar al niño sobre la base del tallímetro con la espalda recta apoyada contra la tabla. 4. El asistente debe asegurarse que el niño mantenga los pies sobre la base y los talones estén pegados contra la tabla. 5. Colocar la cabeza del niño con la mano (izquierda) sobre la barbilla, de manera tal, que forme un ángulo de 90° entre el ángulo externo del ojo y la zona comprendida entre el conducto auditivo externo y la parte superior del pabellón auricular, con la longitud del cuerpo del niño. 6. Asegurarse que el niño tenga los hombros rectos y que la espalda esté contra la tabla, no debe agarrarse de la tabla, qué los dedos índices de ambas manos deben estar sobre la línea media de la cara externa de los muslos (a los lados del cuerpo). 7 Bajar el tope móvil del tallímetro con la otra mano de la persona que mide hasta que . toque la cabeza del niño pero sin presionar. 8. Leer el número inmediatamente por debajo del tope. Si sobrepasa la línea del centro añadir 5 mm al número obtenido. En caso de que éste sobrepase la línea correspondiente a centímetros, deberá registrarse el número de “rayas” o milímetros. Repetir la medición de la talla hasta conseguir una diferencia máxima de un milímetro entre una medición y otra. 84
  • 84. MANEJO Y SEGUIMIENTO DE PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO Y NUTRICIONALES Fluxograma Evaluación del crecimiento de niña o niño menor de 5 años Crecimiento adecuado No Explorar e identificar factores causales de crecimiento inadecuado Evaluación de D/C Presencia de prácticas claves No enfermedad Si Son adecuadas Si Si No IC o referencia Medicina. Referir para Dar consejería en alimentación tratamiento. Dar orientado a modificar prácticas Consejería para la inadecuadas. Sesión alimentación. demostrativa. Control cada 7 o Seguimiento de 15 días durante 1 mes. acuerdo a GPC Mejora No Continuar controles según esquema Si Referencia a Hospital vigente
  • 85. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN 3 EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA Y EL NIÑO FECHA: EDAD: RN 1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10m 11m 12m 14m 16m 18m 20m 22m 24m 27m 30m 33m 36m 1, ¿El niño está recibiendo Lactancia Materna? (Explorar) 2. ¿La técnica de LM es adecuada? (Explorar y observar) 3. ¿La frecuencia de LM es adecuada? (Explorar y evaluar) 4. ¿El niño recibe leche no materna? (Explorar) 5. ¿El niño recibe aguitas? (Explorar) 6. ¿El niño recibe algún otro alimento? (Explorar) 7. ¿La consistencia de la preparación es adecuada según la edad? (Explorar) 8. ¿La cantidad de alimento es adecuada según la edad? (Explorar) 9. ¿La frecuencia de la alimentación es adecuada según la edad? (Explorar) 10.¿Consume alimentos de origen animal? (Explorar) 11.¿Consume frutas y verduras? (Explorar) 12.¿Añade aceite,mantequilla o margarina a la comida del niño? 13.¿El niño recibe los alimentos en su propio plato? 14.¿Añade sal yodada a la comida familiar? 15. ¿Su niña o niño está tomando suplemento de hierro? 16.¿Su niña o niño ha recibido suplemento de vitamina "A"? 17¿Su niña o niño está recibiendo multimicronutrientes? 18. ¿Es el niño beneficiario de algún Programa de Apoyo Social? Si ( ) No ( ) Especificar: OBSERVACIONES:
  • 86. Para evaluar la alimentación utilizar el esquema que se encuentra en el formato de la historia clínica. Registrar la fecha de la evaluación y colocar un aspa (X) sobre la edad de la niña o niño. Consignar (Si) o (No) según corresponda. 1. ¿El niño está recibiendo lactancia materna exclusiva? (Explorar) Si el niño está tomando leche materna registrar (SI), si no la recibe registrar (NO). Si la respuesta es (SI), indagar si además de leche materna recibe alguna otra leche, líquidos u otros alimentos. Si la niña o niño tiene menos de 6 meses y no recibe leche materna o recibe otro alimento además de la leche materna, preguntar por las causas e incentivar a la madre para que reanude la lactancia. 2. La técnica de lactancia materna es adecuada? (Explorar y observar) Solicita a la madre que de lactar a fin de observar si la niña o el niño está succionando según la técnica recomendada, registrar (SI) o (NO) según corresponda. Explorar en la madre sobre problemas durante la lactancia o derivados de la lactancia (dolor, dificultades para adoptar una posición cómoda, observar la presencia de mastitis, grietas u otra lesión) De acuerdo a lo observado y lo referido por la madre brindar información y consejería. 3. ¿La frecuencia de lactancia materna es adecuada? (Explorar y evaluar) Indagar sobre el número de veces que lacta el niño durante el día y la noche. Los primeros 6 meses, el niño debe tener lactancia materna exclusiva a libre demanda (cada vez que pida el niño, como mínimo 8 veces en 24 horas). 4. ¿El niño recibe leche no materna? (Explorar). Registrar SI, cuando el niño está tomando sucedáneos de la leche materna u otro tipo de leche. Si es menor de 6 meses incentivar la lactancia materna exclusiva 5. ¿El niño recibe agüitas?(Explorar) Si el niño está recibiendo agüitas registrar (SI), si no la recibe registrar (NO). Si es menor de 6 meses incentivar la lactancia materna exclusiva 6. ¿El niño recibe algún otro alimento? (Explorar) Registrar Si o No según corresponda. Si la respuesta anterior es afirmativa, registrar en Observaciones, el tipo de alimento que consume. Si es menor de 6 meses incentivar la lactancia materna exclusiva 7. ¿La consistencia de la preparación es adecuada según la edad? (Explorar y evaluar). Registrar (Si), cuando la preparación es adecuada de acuerdo a la edad (comidas espesas: purés, papilla, mazamorras etc.). 8. ¿La cantidad de alimento es adecuada según la edad? (Explorar y evaluar) Indagar sobre la cantidad de ración que consume según la edad el niño, tomando de referencia el plato o taza que usa. Si el niño está comiendo la cantidad recomendada (reglamento de alimentación infantil), escribir (SI), si no la consume escribir (NO). A partir de los 6 meses : 2 a 3 cucharadas de comida 2 veces al día. Entre los 7 a 8 meses : Media taza o 3 a 5 cucharadas 3 veces al día. Entre los 9 a 11 meses : ¾ taza o 5 a 7 cucharadas 4 veces al día. Entre 12 a 24 meses : 1 taza o 7 a 10 cucharadas 5 veces al día. 87
  • 87. 9. ¿La frecuencia de la alimentación es adecuada según la edad? (Explorar y evaluar) Registrar el número de veces que come al día. Progresivamente el niño o niña debe alcanzar a partir de los 11 meses las tres comidas principales y dos adicionales al día. 10. ¿Consume alimentos de origen animal? (Explorar) Si está recibiendo registrar (Si), si no la recibe registrar (No). 11. ¿Consume frutas y verduras? (Explorar) Si está recibiendo registrar (Si), si no la recibe registrar (No). 12. Añade aceite, mantequilla o margarina a la comida del niño? (Explorar) Si está añadiendo a la comida aceite, mantequilla o margarina escribir (SI), si no la añade escribir (NO). El objetivo es complementar el aporte energético de la alimentación de la niña o el niño. 13. ¿El niño recibe los alimentos en su propio plato? Explorar) El propósito es verificar si el niño come de su propio plato o taza. Si el niño está comiendo en su propio plato registrar (SI), si no come en su propio plato registrar (NO). 14. ¿Añade sal yodada a la comida familiar? (Explorar) Si utiliza sal yodada en la preparación de las comidas escribir (SI), si no la añade escribir (NO). Verificar con el kit cualitativo de campo en especial en el ámbito de sierra y selva. 15. ¿Su niña o niño está tomando suplemento de hierro? (Sulfato ferroso en jarabe o gotas). El propósito es verificar  el consumo adecuado del hierro e indagar  sobre efectos adversos u otros problemas que pueda limitar la adherencia o causar abandono. Consignar SI si el consumo es regular y NO si se abandonó o su consumo es irregular. Fortalecer la información sobre alimentos fuente de hierro, importancia de su consumo e incentivar su consumo regular. 16. ¿Su niña o niño ha  recibido suplemento de Vitamina “A”? (corresponde solo a áreas priorizadas). Si no hubiera recibido y se encuentra en el ámbito priorizado debe  administrase  in- mediatamente según corresponda. Fortalecer la información sobre alimentos fuente de vitamina “A” y sobre la importancia de su consumo. 17. ¿Su niña o niño está recibiendo multimicronutrientes? (corresponde a ámbitos priorizados). El propósito es verificar  el consumo adecuado del los multimicronutrientes en polvo e indagar sobre efectos adversos u otros problemas que pueda limitar la adherencia o causar abandono. Consignar SI, si el consumo es regular y NO si se abandonó o su consumo es irregular. Fortalecer la información sobre alimentos fuente de hierro, importancia de su consumo e incentivar su consumo regular. 18. ¿Es el niño beneficiario de algún Programa de Apoyo Social? (Explorar) Registrar si la niña o niño es beneficiario de algún Programa social. Si la respuesta es afirmativa especifique el nombre del programa. Utilizar los resultados para orientar la consejería y los acuerdos negociados con los padres o adultos responsables del cuidado de la niña o niño. Evaluar la alimentación en cada contacto del niño o niña con los servicios de salud, poner especial cuidado en la alimentación durante los procesos de enfermedad. 88
  • 88. Anexo N° 9 Instrumento de evaluación del desarrollo de la niña o niño de 0 a 30 meses TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO
  • 89. PREGUNTAS QUE SE DEBE HACER A LOS PADRES O ADULTOS RESPONSABLES DEL CUIDADO DE LA NIÑA O NIÑO DE 0 A 30 MESES EN LA PRIMERA ENTREVISTA EN BUSCA DE FACTORES DE RIESGO Respuesta: marque con un aspa (x) en sí o no y/o llene según corresponda. PREGUNTAS SI NO ¿Los padres son parientes cercanos? ¿Alguien en la familia (materna o paterna) tiene alteraciones físicas, mentales o del desarrollo? ¿Se controló el embarazo? ¿Presentó algún problema de salud en el embarazo? Por ejemplo infecciones, sangrados, convulsiones, presión alta o se hinchó? ¿Tomó la mamá alguna medicina por complicaciones durante el embarazo? ¿Durante el embarazo le tomaron radiografía a la madre? ¿Al nacer el niño demoró en llorar? ¿El niño se puso muy amarillo en los primeros días de vida? ¿El niño nació antes de los 7 meses de embarazo? Si la respuesta anterior es afirmativa precisas ¿Cuánto tiempo antes? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ¿El niño tuvo bajo peso al nacer? ¿El parto del niño fue atendido fuera de un establecimiento de Salud? Si la respuesta anterior es afirmativa especificar el lugar: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ¿El parto fue atendido por personal no profesional? ¿El niño se queda sin estímulo de un adulto muchas horas al día? ¿El niño juega con la madre, padre ó la persona que lo cuida? Si la respuesta anterior es afirmativa especificar con quién? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ¿El niño presentó alguna infección del Sistema Nervioso Central: Meningitis, Encefalitis? Si la respuesta anterior es afirmativa especificar cuál? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ¿El niño ha sufrido un traumatismo encéfalo craneano? ¿El niño alguna vez ha estado Desnutrido o ha estado con Bajo Peso? ¿El niño presenta alguna Malformación Congénita? ¿El niño alguna vez ha convulsionado?
  • 90. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑA Y NIÑO DE 0 A 30 MESES 1. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: El instrumento para evaluación del desarrollo del niño de 0 a 30 meses tiene las siguientes características: En la Línea Horizontal, se ubican las edades de evaluación. En la Línea Vertical se describen las líneas de comportamiento : » Control de cabeza y tronco sentado ( A ) » Control de cabeza y tronco rotaciones (B ) » Control de cabeza y tronco de marcha (C ) » Uso del brazo y mano ( D ) » Visión ( E ) » Audición ( F ) » Lenguaje comprensivo ( G ) » Lenguaje expresivo (H ) » Comportamiento social ( I ) » Alimentación vestido e higiene ( J ) » Juego (K ) » Inteligencia y aprendizaje ( L ) Los hitos están ubicados en la coordenada de edad y línea de comportamiento correspondiente. Los espacios en blanco, equivalen al hito inmediato anterior. 2. MANEJO DE LA NIÑA Y NIÑO: El niño debe estar acompañado preferentemente por sus padres o adulto responsable de su cuidado a fin de que pueda proporcionar la información pertinente. La niña o el niño deben ser evaluados despiertos y sanos y en un ambiente carente de distracciones. Es conveniente explicar a padres ó adulto responsable de su cuidado los objetivos de la prueba para obtener su mejor colaboración. Todo estímulo o manipulación del niño por el evaluador debe ser realizado con suavidad y sin incomodarlo. En caso de utilizar material de evaluación, debe ser mostrado al niño únicamente cuando vaya a ser usado y debe ser retirado de su vista cuando ya no sea necesario. Se evitará apartar bruscamente al niño de alguna actividad interesante para él; para someterlo a otra prueba; se evitará también presionarlo para que responda antes de que esté listo para hacerlo. La rapidez con que se administre la prueba deberá adaptarse al temperamento del niño y a la experiencia del evaluador. 3. MATERIALES PARA LA EVALUACIÓN: Los materiales necesarios para evaluar el desarrollo del niño de 0 a 30 meses se presentan en el siguiente listado: 91
  • 91. MATERIAL CANTIDAD PELOTA: de 10cm diámetro, color entero, de plástico. 01 CUBOS: de madera de 2.5 cm., de lado, liso y de color rojo. 07 PAÑAL o PEDAZO DE TELA: De color blanco, tipo de tela: indistinto, sin dibujos, 20cm x 30cm 01 aproximadamente. FRIJOLES o MAÍZ: (alternativa: pelotillas de papel tamaño del frijol) 04 CAJA: De cartón, pequeña, con tapa, fácil de levantar por el niño, grosor de cartón: consistente, para 01 evitar deformación FRASCO CON TAPA DE ROSCA: forma del frasco: cilíndrico, transparente o claro liso, de 5cm de 01 diámetro aproximadamente, de acrílico o vidrio. JUEGO DE VÁSTAGO Y AROS PARA ENCAJAR: (6 aros de plástico), multicolor, peso: el del mercado, de diferente diámetro cada aro, el palo donde van a encajar los aros no tiene una medida 01 específica, no debe tener bolilla de tope. LIBRO DE FIGURAS: (diseño propio, que el niño pueda pasar las hojas) contenido 10 a 12 páginas: figuras: animales, prendas de vestir, juguetes, vajilla y utensilios de cocina, pelota, niño, niña, perro, 01 etc., tamaño del libro: estándar A4, tamaño de figuras: grandes, tipo de papel: indistinto color de papel: blanco, 1 o 2 dibujos por hoja LINTERNA: pequeña tipo lapicero. 01 ESPEJO de 40 x 40 cm con marco. 01 HOJA DE PAPEL: tamaño A4, periódico o bond 01 PLUMONES: de diferentes colores, punta fina. 02 CAMPANILLA DE BRONCE: de 3 cm altura y 4.5 cm de diámetro 01 JUGUETE CON RUEDAS O CARRETA: de 20 x 20 cm aproximadamente, sencilla con pita para jalar, 01 peso: que permita estabilidad, color: indistinto CARRITO PEQUEÑO U OTRO JUGUETE: de plástico, cualquier color liviano, ancho 2.5cm 01 aproximadamente SONAJA SIMPLE: 01 4. EVALUACIÓN: La evaluación del desarrollo se realizará de acuerdo a la edad cronológica de la niña o el niño, calculada en meses, considerando para ello los 30 días cumplidos, considerar que un mes y 28 días se reconoce como un mes y en cambio un mes y 29 días ya se considera 2 meses. Hasta los 12 meses de edad, la evaluación será mensual. Después de los 12 meses de edad, la edad referida es 15, 18, 21, 24 y 30 meses de edad. Las niñas o niños de 13 a 14 meses de edad se evalúan con los hitos de 12 meses de edad Las niñas o niños de 15 a 17 meses de edad se evalúan con los hitos de 15 meses de edad 92
  • 92. Las niñas o niños de 18 a 20 meses de edad se evalúan con los hitos de 18 meses de edad Las niñas o niños de 21 a 23 meses de edad se evalúan con los hitos de 21 meses de edad Las niñas o niños de 24 a 29 meses de edad se evalúan con los hitos de 24 meses de edad. Las niñas o niños de 30 meses de edad se evalúan con los hitos de 30 meses de edad. La evaluación comenzará con la columna de hitos del mes anterior; a la que corresponde la edad cronológica de la niña o niño en meses, a partir de ella se evaluará la línea de comportamiento horizontalmente y hacia la derecha hasta llegar al hito más alto que pueda obtenerse colocando en este último hito una marca (X). Los hitos que se han graficado en la ficha para ayuda visual y cuyo grado de dificultad de obtención es variable se califica como presentes o ausentes según sean o no observados (explorados por el examinador) o referidos por los padres o adulto responsable del cuidado del niño. Existen hitos, la mayoría diseñados para ser observados por el evaluador; otros, para ser referidos por el acompañante, y otros hitos, escasos, que puedan ser observados o referidos. En este último caso preferir de ser posible, la observación directa del hito. La calificación de un hito requiere, de su apreciación tal como se describe en el esquema, pero es importante la apreciación crítica razonable del evaluador. Es válida la apreciación de un hito durante la búsqueda de otro ó si el niño se adelanta en la ejecución. En caso de no obtener algún hito, su exploración puede ser diferida para más tarde, según criterio, mientras se pasa a explorar otros hitos. 5. LLENADO DE LA FICHA El llenado del formato de evaluación del desarrollo (Anexo N°9) se realizará de la siguiente manera: » Registrar el Nombre de la niña o niño y el Nº Historia Clínica según corresponda. » En la parte posterior del formato se encuentra una lista de preguntas que se debe aplicar a los padres de la niña o niño a fin de obtener y registrar información relacionada a antecedentes, enfermedades asociadas, y otros. » Encerrar en un círculo el mes correspondiente a la edad cronológica del la niña o niño. Una vez concluida la evaluación, se unirán las marcas de todos y cada uno de los hitos logrados, mediante una línea que partirá desde la edad cronológica encerrada en el círculo hasta la última marca. Esta línea continua así obtenida será el perfil de desarrollo de la niña o niño evaluado; las desviaciones hacia la izquierda se considerarán retrasos y las desviaciones hacia la derecha, adelantos en el desarrollo de las líneas de comportamiento correspondientes. 93
  • 93. » Los espacios en blanco del esquema, significan que el hito inmediato anterior todavía está desarrollándose durante el trecho de estos espacios y pueden ser marcados como correctos en el mes cronológico en que se está evaluando al niño, naturalmente si la ejecución del mencionado hito es exitosa. 6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Si el perfil de desarrollo obtenido no muestra desviación se cataloga como Desarrollo Normal. Si la línea del desarrollo está desviada a la izquierda de la edad cronológica actual, se cataloga como Trastorno del desarrollo. Si la línea de desarrollo está desviada a la derecha de la edad cronológica actual, se cataloga como adelanto del desarrollo. Si no hay desviación de la línea a la izquierda pero existe el antecedente de al menos un factor de riesgo se cataloga como Riesgo para Trastorno del Desarrollo. 7. EXPLORACION DE CADA HITO La exploración de cada hito debe hacerse de acuerdo a las condiciones descritas a continuación: Postura inicial y técnica para Edad Condición Material Hito y respuesta esperada obtener el objetivo Control de cabeza y tronco Hito A 1 Movimientos asimétricos de brazos y 1 Observado --------- Decúbito dorsal piernas mes Mueve activa y asimétricamente brazos y piernas. Hito A3 Decúbito dorsal. La cabeza acompaña al movimiento del 3 Observado --------- Cogerlo de las manos y tronco, no cae meses levantarlo hacia uno La cabeza permanece alineada con el tronco Hito A5 Dorso recto apoyo hacia delante con Sentado en una superficie 5 descarga de peso Observado ---------- firme y plana sin sujetarlo ni meses Permanece sentado con la espalda apoyarlo recta y apoyándose con las manos hacia adelante. Hito A7 Sentado en una superficie 7 Sentado sin apoyo Observado ---------- firme y plana sin sujetarlo ni meses Permanece sentado sin apoyarse con las apoyarlo Manos Hito A18 18 Sentado en el suelo Observado ---------- Sentado en el piso meses Se para solo Se para sin ayuda. 94
  • 94. Postura inicial y técnica para Edad Condición Material Hito y respuesta esperada obtener el objetivo Control de cabeza y tronco Rotaciones Hito B1 Levanta la cabeza por momen- 1 Observado -------- Decúbito ventral tos. mes Levanta la cabeza por momentos y la coloca de lado Decúbito ventral. Hito B3 Colocar la campana, sonaja Campana, Apoyo inestable sobre ante- 3 u otro juguete a 30cm. Observado sonaja u otro brazos. meses delante de los ojos del niño juguete Levanta claramente la cabeza asegurándose de que la vea y apoyándose en los antebrazos. luego elevarla. Decúbito dorsal. Hito B6 Colocar la pelota a 30cm. de Gira sobre su cuerpo fácilmen- 6 Observado Pelota los ojos del niño asegurándose te. meses de interesarlo y luego Rueda y se coloca en decúbito desplazarla hacia un lado. ventral. Postura inicial y técnica para Edad Condición Material Hito y respuesta esperada obtener el objetivo Control de cabeza y tronco Marcha Levantar al niño sujetándolo bajo Hito C1 1 la axila y hacer que los pies to- Puesto de pie extiende las piernas. Observado ------------ mes quen suavemente una base o su- Extiende las piernas y apoya los pies perficie firme. sobre la base. Levantar al niño sujetándolo bajo Hito C2 2 la axila y hacer que los pies to- Parado no sostiene el peso de su Observado ------------ meses quen suavemente una base o su- cuerpo. perficie firme. Dobla las piernas sin sostener su peso. Levantar al niño sujetándolo bajo HITO C5 5 la axila y hacer que los pies toquen Comienza a pararse. Observado ------------ meses suavemente una base o superficie Apoya los pies en la base con algo de firme. fuerza. Hito C10 10 Observado De pie apoyado con las manos en Camina apoyándose en las cosas. ------------ meses Referido muebles u otro apoyo. Camina apoyándose sin ayuda de per- sonas. Hito C12 Camina solo con pobre equilibrio y 12 piernas separadas. Observado ---------- Estimular la marcha meses Camina sin ayuda ni apoyo, con pies separados y pobre equilibrio por poco tiempo. Hito C18 18 Observado o -------- Estimular la carrera Corre meses referido Corre (no es caminar rápido). 95
  • 95. Postura inicial y técnica para Edad Condición Material Hito y respuesta esperada obtener el objetivo Uso del brazo y mano Hito D1 Colocar dedo del examinador en la Aprieta cualquier objeto coloca- 1 Observado ------------ palma de la mano del niño presio- do en su mano. mes nando suavemente. Aprieta y suelta el dedo más de una vez. Hito D3 En decúbito dorsal o sentado en la Manos abiertas abre brazos ante 3 Observado Sonaja falda de la madre, ofrecerle la so- objeto. meses naja, asegurándose de interesarlo. Abrir los brazos y manos en clara intención de coger la sonaja. Hito D4 En decúbito dorsal o sentado en la Une sus brazos en línea media y 4 Observado Sonaja falda de la madre, ofrecerle la so- toma un objeto con ambas ma- meses naja, asegurándose de interesarlo. nos. Coge la sonaja con ambas manos. Hito D6 Plumón, Sentada (o), ofrecerle el objeto y 6 Coge un objeto en cada mano. Observado lápiz esperar que la coja, ofrecerle lue- meses Coge un objeto en cada mano si- o cubo go el plumón. multáneamente. Sentada (o) en falda de la madre Hito D8 8 ante una mesa. Colocar sobre ésta Pinza índice pulgar – torpe. Observado Plumón meses un plumón, asegurándose de inte- Coge el plumón con los bordes del resar al niño. índice y del pulgar. Sentada (o) en falda de la madre Hito D11 11 ante una mesa, colocar un frijol en Pinza fina. Observado Frijol meses ella asegurándose de interesar al Coge un frijol con la punta del pul- niño. gar e índice, hasta en tres intentos. Sentado. Hito D15 Demostrar al niño cómo se introdu- 15 Frijol Mete un frijol en un frasco. Observado ce un frijol en el frasco, luego ofre- meses Frasco Introduce un frijol en el frasco has- cerle ambos e incentivarlo a que lo ta en tres intentos. haga. Sentado ante la mesa, ofrecerle Hito D18 un cubo y permitirle explorarlo; 18 Hace torres de 3 cubos. Observado 3 cubos enseñarle a hacer torres de cubos, meses Construye una torre de 3 cubos luego darle los cubos, uno por uno hasta en tres intentos. e incentivarlo a que las haga. Hito D21 21 Hace torres de 5 cubos. Observado 5 cubos Igual que el anterior. meses Construye una torre de 5 cubos hasta en tres intentos. Hito D24 24 Hace torres de 7 cubos. Observado 7 cubos Igual que el anterior. meses Construye una torre de 7 cubos hasta en tres intentos. Sentado ante una mesa o en el piso. Demostrar el niño cómo se hace un Hito D30 30 puente con 3 cubos e incentivarlo a Hace puente de 3 cubos. Observado 3 cubos meses que lo haga. Se puede pasar el dedo Construye un puente con 3 cubos debajo del puente para que el niño hasta en tres intentos. comprenda el espacio. 96
  • 96. Postura inicial y técnica para Edad Condición Material Hito y respuesta esperada obtener el objetivo Visión Hito E1 Decúbito dorsal, iluminar di- Frunce el ceño y rechaza con parpa- 1 Observado Linterna rectamente a los ojos con una deo la luz intensa mes linterna a 30cm. de distancia. Frunce el ceño y/o parpadea en expre- sión de rechazo. Decúbito dorsal. Con la cabeza Hito E2 del niño en la línea media mos- Sigue con la mirada objetos sin so- 2 Observado Linterna trarle la linterna y luego despla- nido en ángulo de 90º meses zarla Completamente a uno y a Sigue con la mirada, rotando el cuello otro lado 45º a uno y otro lado. Hito E3 Decúbito dorsal. Con la cabeza Sigue con la mirada objetos cer- del niño en la línea media mos- 3 canos sin sonido en un ángulo de Observado Linterna trarle la linterna y luego despla- meses 180º. zarla completamente a uno y a Sigue con la mirada, rotando el cuello otro lado. completamente a uno y otro lado. Postura inicial y técnica Edad Condición Material Hito y respuesta esperada para obtener el objetivo Audición Hito F1 Decúbito dorsal. Sonar la Detiene sus movimientos al oír un 1 Observado Campana campana a 20cm. sobre y al sonido. mes lado de cada oído. Detiene sus movimientos o acciones, pestañea o se sobresalta. Echado o sentado con su Hito F3 3 madre, colocar su cabeza en Voltea al oír sonido de la campana. Observado Campana meses la línea media y sonar la cam- Voltea hacia el lado donde suena la paña a un costado y al otro. campana. Hito F6 Localiza, diferencia y reacciona ante Sentado, sonar la campana 6 diferentes sonidos con movimien- Observado Campana por detrás y arriba de la ca- meses tos completos de cabeza. beza, a uno y otro lado. Localiza los sonidos con movimientos completos de la cabeza. 97
  • 97. Postura inicial y técnica para Edad Condición Material Hito y respuesta esperada obtener el objetivo Lenguaje Comprensivo En decúbito dorsal o en brazos Hito G1 1 Observado o ----------- de su acompañante, este le ha- Sonríe con la voz de su madre. mes Referido bla con cariño. Sonríe ante la voz de su madre. Hito G5 5 El acompañante lo llama por su Reconoce su nombre. Observado ----------- meses nombre o apelativo. Demuestra con algún gesto que reconoce su nombre. Hito G6 Sentado en el piso o mesa; la Comprenden “upa” “ven” , , 6 Observado ------------ madre la llama con «upa», «ven», “chau”. meses «vamos» o le dice «chau». Demuestra con algún gesto que reconoce las palabras. Hito G9 Preferiblemente sentado, decirle 9 Observado Comprende el «No». ------------ NO acompañándolo con el gesto meses O Referido Demuestra con actitudes com- correspondiente ante una acción. prender el NO. Ofrecer una pelota al niño y lue- Hito G11 go de un tiempo prudencial, pe- Responde a una orden simple 11 Observado Pelota dírsela con una orden simple: e identifica objetos. meses «Dame la pelota», acompañándo- Da la pelota al evaluador, intento la con el gesto correspondiente. hacerlo o evade la respuesta. Hito G18 Preguntarle usando pronombre Distingue entre tú y yo. 18 posesivo: en relación a su madre Observado ------------ Demuestra con un gesto que se meses o algo de él. Ejemplos: ¿Dónde reconoce así mismo o que identi- está tu zapato? fica a su madre. Hito G21 Comprende dos frases. 21 Ordenarle: Sencillas consecutivas: «recoge el Observado Cubo meses «Recoge el cubo y dámelo». cubo y dámelo» Recoge el cubo y lo da al evalua- dor. Hito G24 Comprende tres frases: Ordenarle: 24 «siéntate, quítate los zapatos, Observado ------------ «Siéntate, sácate los zapatos y meses dámelos» dámelos». Realiza las tres órdenes consecu- tivas. Hito G30 Ofrecerle el libro, preguntarle: Pasa página, elige figura del li- 30 Observado Libro ¿Cuál es el _______? , según las bro y las nomina. meses figuras; o ¿Qué es esto? Pasa las páginas y nomina tres (03) figuras. 98
  • 98. Postura inicial y técnica Hito y respuesta Edad Condición Material para obtener el objetivo esperada Lenguaje expresivo Hito H1 Llora por una causa: 1 Preguntar a la madre por qué Referido ----------- hambre, frio, sueño. mes llora su hijo. Responde por: hambre, frío o sueño. Hito H2 Observar o preguntar a la Emite sonidos o «agú« 2 Observado ---------- madre qué dice su hijo o qué cuando se le habla. meses Referido contesta cuando ella le habla. Responde con «a», «i» o «agú». Hito H5 Se repite a sí mismo y en Observar o preguntar a la 5 Observado respuesta a los demás. ----------- madre qué dice su hijo o qué meses Referido Responde repitiendo «ta- contesta cuando ella le habla. ta-ta», «baba-ba» o con otras consonantes. Hito H7 Observar o preguntar si el Dice «pa-pa», «ma-ma» a 7 Observado ----------- niño dice «Pa-pa» o «Ma-ma» cualquier persona. meses Referido a cualquier persona. Observación o respuesta afirmativa. Observar o preguntar si el Hito H10 10 Observado niño dice «mamá«, «papá», Dice «pa-pa», «ma-ma». ----------- meses Referido «aba» (agua) reconociendo Observación o respuesta correctamente. afirmativa. Hito H12 Dice dos palabras suel- Observar o preguntar si dice 12 Observado tas, además de papá y ------------ otras dos palabras aparte de meses Referido mamá. mamá y papá. Observación o respuesta afirmativa. Observar o preguntar si dice Hito H18 «queeto» (que es esto); Palabras frases «mamá 18 Observado ----------- «mama aita» (mamá ahí teta». meses Referido está); «papaio» (papa se ha Observación o respuesta ido), etc. Palabras-Frase. afirmativa. Hito H24 Observar o preguntar si Dice oraciones simples: 24 Observado dice «Mamá vamo calle» o «mama vamo calle», ------------ meses Referido «Mamá quiero pan» (oracio- «mama quiero pan». nes simples). Observación o respuesta afirmativa. 99
  • 99. Postura inicial y técnica para Edad Condición Material Hito y respuesta esperada obtener el objetivo Comportamiento social Hito I1 1 Observado Preguntar qué hace el niño cuando Cuando llora se tranquiliza ----------- mes Referido está llorando y lo cargan. al ser alzado o acariciado. Se calma o deja de llorar. Decúbito dorsal o en brazos estimu- Hito I2 2 lar verbalmente al niño con el rostro Sonríe ante cualquier rostro. Observado ----------- meses a 20cm de él asegurándose de que Cambio de la expresión facial: lo vea. Sonríe, frunce el seño. Hito I3 Responde diferente a la voz 3 Preguntar cómo responde el niño al Referido ----------- molesta y a la voz alegre. meses hablarle alegremente o seriamente. Responde de manera dife- rente. Sentado, acercar el espejo al niño Hito I6 6 Observado Espejo asegurándose de que se interese Toca su imagen en el espejo. meses en él. Toca su imagen en el espejo. Hito I8 Llama o grita para estable- 8 Preguntar cómo pide el niño que lo Referido ---------- cer contacto con otros meses atiendan. Llama o grita para establecer contacto. Hito I11 11 Referido Preguntar si el niño puede hacer el Imita gestos. ---------- meses Observado gesto de «adiós» u otro gesto. Respuesta afirmativa u ob- servación de la acción. Hito I12 12 Referido Preguntar si el niño puede ofrecer Ofrece un juguete. ---------- meses Observado un juguete (al jugar por ejemplo). Respuesta afirmativa u ob- servación de la acción. Hito I15 15 Referido Come en la mesa con los ----------- Preguntar si el niño puede comer meses demás. con los demás en la mesa. Respuesta afirmativa. Hito I18 18 Preguntar si el niño imita tareas do- Imita tareas simples de la Referido ---------- meses mésticas sencillas. casa. Respuesta afirmativa. Demostrar al niño cómo se desen- Hito I24 Frasco rosca la tapa de un frasco que con- 24 Desenrosca un tapón para Observado con tenga un cubo. Ofrecerle el frasco meses mirar dentro. tapa cerrado y estimularlo para que des- Intento de desenroscar. enrosque. Frasco Mostrar al niño cómo se enrosca la Hito I30 30 con tapa de un frasco que contenga un Intenta enroscar. meses Observado tapa cubo, ofrecerle el frasco y la tapa. Intento de enroscar. 100
  • 100. Postura inicial y técnica para Edad Condición Material Hito y respuesta esperada obtener el objetivo Alimentación, vestido e higiene Hito J1 1 Referido Preguntar si puede lactar o ----------- Chupa mes Observado succiona, o chupa. Respuesta afirmativa. Hito J5 5 Preguntar si lleva a la boca algo Lleva a la boca algo que se Referido ---------- meses que le pongan en la mano. le pone en la mano. Respuesta afirmativa. Hito J6 6 Preguntar si puede beber del Referido ---------- Bebe del vaso con ayuda. meses vaso que le acerquen a la boca. Respuesta afirmativa. Hito J11 11 Come del plato con sus Referido --------- Preguntar cómo come el niño. meses manos. Respuesta afirmativa. Hito j12 Preguntar si el niño puede 12 Forcejea hasta quitarse los Referido --------- quitarse los zapatos (de meses zapatos. cualquier manera). Respuesta afirmativa. Hito J18 Avisa sus necesidades. 18 Preguntar cómo pide el niño sus Referido --------- Pide de alguna manera, meses necesidades. no necesariamente por su nombre. Hito J21 Intenta quitarse prendas 21 Preguntar qué ropa puede inferiores. Referido --------- meses quitarse el niño. Puede quitarse una prenda inferior: pantalón, short o truza. Hito J30 30 Preguntar qué ropa puede Se pone alguna ropa. Referido ---------- meses ponerse el niño. Se pone por lo menos una prenda (cualquiera). 101
  • 101. Postura inicial y técnica para Edad Condición Material Hito y respuesta esperada obtener el objetivo Juego Hito K3 3 Observado Decúbito dorsal. Estimular al jue- ---------- Juega con sus manos. meses Referido go con las manos. Juega con sus manos. Hito K4 Decúbito dorsal o sentado en 4 Observado Lleva los juguetes a la boca. Sonaja faldas de la madre; ofrecerle un meses Referido Coge el juguete y lo lleva a la juguete. boca. Hito K5 5 Observado Decúbito dorsal, observación de Juega con sus manos y pies. ---------- meses Referido la acción. Juega con sus manos y pies, puede llevar los pies a la boca. Hito K6 Coge y golpea objetos y repi- 6 Observado Cubos Sentado, ofrecerle un cubo. Se te seriadamente el golpe. meses Referido Otro juguete le puede enseñar a golpearlo. Golpea objetos con la base o entre sí y repite varias veces los golpes. Hito K8 Lanza objetos a cierta distancia 8 Observado Cubos Ofrecerle un cubo u otro juguete. y disfruta con el sonido. meses Referido Otro juguete Arroja el cubo o juguete y dis- fruta con el sonido al caer. De pie en el piso, sujeto de la Hito K11 mano del acompañante. Ofre- Sujeto de la mano, empuja la 11 Observado Pelota cerle una pelota y enseñarle a pelota con el pie. meses golpearla. Golpea con un pie la pelota. Hito K15 15 Observado De pie en el suelo, ofrecerle la Arrastra juguetes. Carrito meses Referido carreta y enseñarle a jalarla. Jala el carrito a través de la cuerda. Hito K18 18 Preguntar qué hace el niño al qui- Referido --------- Defiende su juguete. meses tarle un juguete. Defiende su juguete. Hito K21 21 Preguntar con quién juega el Referido ---------- Juega con otros niños. meses niño. Juega con otros niños. Hito K30 30 Jugar con el niño a realizar cons- Juego social: sabe esperar su Observado ---------- meses trucciones de cubos. turno. Espera su turno para jugar. 102
  • 102. Postura inicial y técnica Edad Condición Material Hito y respuesta esperada para obtener el objetivo Inteligencia y aprendizaje Hito L1 1 Observado ----------- Decúbito dorsal. Demuestra estar atento. mes Está atento a lo que rodea. Hito L2 Al contacto con un objeto Decúbito dorsal. Colocar un 2 abre y cierra la mano. Observado Plumón plumón o sonaja en la palma meses Abre y cierra la mano dos o de la mano del niño. más veces al contacto con el plumón o sonaja. Hito L3 3 Preguntar qué hace el niño Se alegra cuando le van a Referido ----------- meses cuando le van a dar pecho. dar el pecho. Se alegra. Hito L6 Enseñarle el cubo o carro ase- 6 Mira cuando cae un objeto. Observado Cubo o Carro gurándose que el niño lo vea y meses Mira donde cayó el cubo o el luego dejarlo caer. carro. Mostrar al niño un cubo o ca- Hito L9 9 Cubo o Carro y rro asegurándose que se in- Encuentra objetos ocultos. Observado meses Pañuelo blanco terese y luego taparlo con el Intenta claramente buscar el pañal. carro o cubo. Mostrar al inicio el carrito ase- Hito L10 10 Caja gurándose que se interese en Busca el juguete en la caja. Observado meses Carro el, luego colocarlo en la caja y Busca el carrito en la caja sin ofrecérsela sin soltarla. volcarla. Hito L11 11 Observado Carro Ofrecerle al niño el carro. Explora su juguete. meses Toma el carro y lo explora. Enseñar al niño a hacer un gara- Hito L12 12 Plumón bato y luego ofrecerle el papel y Observado Hace garabatos. meses Papel el plumón incentivándolo a que Hace garabatos. él lo haga. Hito L15 Identifica figuras de objetos Ofrecer al niño el libro y pre- 15 comunes. Observado Libro guntarle por las figuras: meses Identifica una o más figuras ¿Dónde está la…..? del libro, señalándolas o mi- rándolas. Colocar un pañal extendido Hito l18 sobre la mesa y sobre él la pe- Utiliza un objeto para alcan- 18 Observado Pañal lota, lejos del niño; asegurarse zar otro. meses Referido Pelota de que el niño se interese en Alcanza la pelota jalando el ella. pañal. Hito l30 Enseñar al niño cómo colocar Coloca los aros en orden de 30 Aros los aros en orden de tamaño Observado tamaño. meses y Vástago en el vástago y luego incenti- Intenta colocar los aros en or- varlo a que lo haga. den de acuerdo a su tamaño. 103
  • 103. INTERPRETACIÓN DE LOS HITOS DEL DESARROLLO DE LA NIÑA Y NIÑO DE 0 A 30 MESES Control de cabeza y tronco – Sentado Hito A1: “Movimientos de Piernas y Brazos Asimétricos” Corresponde a la primera observación de la motricidad espontánea normal del niño según Bergeron, Irwin, Ballon, Mc Grow, etc. Su observación demuestra existencia de una capacidad motriz a un grado promedio (ni muy activa, ni muy lenta) en el niño observado, con un patrón que excluye hemisíndromes o parálisis. Hito A3: “La cabeza acompaña al movimiento del tronco, no cae” Constituye el primer paso hacia la postura recta. (Gessell). Se busca principalmente por ser unidad de desarrollo de las reacciones cefálicas de enderezamiento. Asociadamente permite apreciar la prensión y el tono de los miembros superiores. Hito A5: “Dorso recto, con apoyo de manos hacia adelante” El niño está cerca de madurar el equilibrio lo que le permitirá la prensión de los objetos. (Gessell, Thomas, Illingworth, Alberta, Leppsit, Koupernik, Kaplan, Tyson). Permite principalmente ver un estadío de desarrollo de las reacciones de enderezamiento del tronco (ya la cabeza está controlada) y del equilibrio, mediante el apoyo anterior (aún no defensivos). Hito A7: “Sentado sin apoyo” Cabeza en línea media, hombros sobre las caderas, tórax extendido, flexión lumbar, caderas flexionadas y en rotación externa, no se mantiene mucho tiempo. Deja de usar las manos como apoyo y las usa para coger. Buscar apreciar reacciones de enderezamiento del tronco que se completarán luego cuando pueda sentarse por sí mismo. Hito A18: “Sentado en el suelo, se para sólo” Los movimientos de control de tronco y equilibrio adquieren cierta estabilidad, de esta forma no necesita apoyarse para conseguir la postura de pie desde la posición de sentado. Permite evaluar una completa reacción de enderezamiento y equilibrio general. Indirectamente permite apreciar el signo de Gowers para enfermedades neuromusculares. Control de cabeza y tronco – Rotaciones Hito B1: “Levanta la cabeza por momentos” Corresponde a la exploración de movimientos espontáneos, que pueden ser también hacia la derecha o izquierda por breves segmentos de tiempo. (Pretchl, Bauer principalmente). En éste como en muchos otros hitos influyen las costumbres del medio; ahora no se acostumbra a tener echado al niño en su cuna; se le tiene en brazos erguido sosteniéndole la cabeza y el tronco, esto permite al niño observar más cosas de su alrededor, ser estimulado cara a cara 104
  • 104. con mayores oportunidades de que su cabeza siga a los planos de los hombros y tronco y aumentando su tono muscular que lo llevará a controlar la cabeza. Evalúa la primera reacción de enderezamiento de la cabeza. Hito B3: “Apoyo inestable sobre antebrazos” Además de mostrar madurez en control de cabeza, se apoya en los antebrazos, ya los músculos antigravitatorios del tronco y el cuello extienden la columna dorsal elevándola de la base. También indica el inicio de las reacciones de enderezamiento del tronco. Hito B6: “Gira sobre su cuerpo fácilmente” El peso lo carga en un lado del cuerpo, hombros y pelvis se alinean siguiendo la cabeza. Evalúa un primer desplazamiento mediante la reacción asociada de la cabeza y los miembros del mismo lado, mientras el peso carga al otro lado del cuerpo. Indirectamente evalúa la intención de mirar con un objetivo. Control de cabeza y tronco – Marcha Hito C1: “Puesto de pie extiende las piernas” Por reacción de enderezamiento (André Thomas – Sainte – Anne Dargassies) desaparece entre el primer y el segundo mes (Abasia). Verifica una reacción temporal refleja de enderezamiento e indirectamente parálisis o hemisíndromes. Hito C2: “Parado no sostiene el peso de su cuerpo” Astasia de A. Thomas (Se ha adelantado de 3 meses a 2 meses). Evalúa la extinción normal de un movimiento reflejo. Hito C5: “Comienza a pararse” Se apoya sobre sus piernas, sobre la falda de su madre o cualquier parte pero muy poco tiempo. Illingworth, André Thomas, Coriat, Castillo, Koupernik, Gessell (6 meses). Kaplan y Alberta (7 meses). (Se adelantó de 6 meses a 5 meses) Evalúa el primer estadío de la bipedestación; indirectamente denota hemisíndromes o paraplejías. Hito C10: “Camina apoyándose en las cosas” Se desplaza cogiéndose de muebles ó pared. Koupernik, Illingworth, Conaii (12 meses) Shirtey y Castillo (11 meses) Fleming y Alberta (9 meses). Evalúa el primer estado de la marcha. Hito C12: “Camina solo con pobre equilibrio. Piernas separadas” Son los primeros pasos independientes y por pocos instantes. Beyley, Alberta, Castillo, Koupernik, (12 meses) Fleming y Shirley (15 meses) Gessell (14 meses) Illingworth (13 meses). Evalúa además de la marcha el Sistema propioceptivo vestibular en forma ya completa. 105
  • 105. Hito C18: “Corre” Alberta y Koupernik (15 meses). Gessell (24 meses). La carrera es generalmente algo intencional y no errático como puede ser alguna marcha en el Retardo Mental. Uso de brazo y mano Hito D1: “Aprieta cualquier objeto colocado en su mano” Reacción primaria de prehensión palmar (Koupernik). Evalúa también defectos motores. El Grasping Reflex es muy vigoroso en el recién nacido y desaparece a los 2 meses (Baruk 1946), mientras se instala el movimiento cortical se le puede estimular el dorso de la mano, se abre la mano y lo coge por contacto (Koupernik). Hito D3: “Manos abiertas, abre brazos ante objetos” Primer intento de sujetar un objeto. Aún incapaz de coger un objeto, puede agitar los brazos como marionetas; ya tiene esta iniciativa ideo-motriz (Baruk 1946) (Galverson 1931). Hito D4: “Une sus brazos en línea media y toma un objeto con ambas manos” Se dan componentes como la aproximación y la prehensión en forma simétrica, voluntaria y simultánea (Koupernik). Hito D6: “Coge un objeto en cada mano” Primer indicio de diferenciación de cerebros derecho e izquierdo. Es ahora un niño asimétrico voluntario, la acción sobre agonistas y antagonistas de una mano, no determina en forma brusca una preponderancia sobre el accionar de la otra mano. Hito D8: “Pinza índice – pulgar torpe” Coge los objetos pequeños entre el pulgar y el borde lateral de la última falange del dedo índice. Se da un mejor desarrollo de la coordinación activa de las percepciones propioceptivas, cinestésicas y de las exteroceptivas visuales, aún la sinergia entre extensores y flexores es imperfecta. Hito D11: “Pinza fina” Entre la yema del pulgar y la del índice, no se la lleva a la boca para informarse (A. Thomas) sino que la explora, acto cortical que lo diferencia del mono (Koupernik). Hito D15: “Mete un frijol en un frasco” La mayor discriminación en el manipuleo la provoca el hurgar y palpar objetos pequeños, ahora ante un objeto grande y otro pequeño, prevalece el combinarlos, porque se ha mejorado la percepción de continente y contenido; por ello el niño toma el frijol con pinza fina y lo introduce en un frasco (A. Thomas – Gessell). 106
  • 106. Hito D18: “Hace torres de tres cubos” Ya tiene la capacidad de emplear su dotación motriz para adecuadas finalidades constructivas básicas, usa coordinación motriz, aún no hay razonamiento; es más imitación de una construcción, la hace de cualquier modo. Hito D21: “Hace torres de cinco cubos” La evalúa la percepción de las relaciones espaciales para construir una torre (Terman). Hito D24: “Hace torres de siete cubos” Denota la maduración, en el dominio de las relaciones espaciales, así como el dominio en la dimensión vertical (Deane). Hito D30: “Hace puente de tres cubos” Es la primera construcción que imita, luego podrá hacer otras espontáneamente. La forma geométrica del cubo nos ayuda a provocar formas más complicadas de utilización. CUBOS: Se ha elegido los cubos clásicos porque: El manejo o la utilización de ellos evidencia la capacidad de emplear su motricidad para adecuadas finalidades constructivas. Según Gessell los cubos crean una oportunidad para examinar la adaptabilidad a la acción, prehensión, fijación ocular, coordinación motriz en combinación con el juicio. Visión Hito E1: “Frunce el ceño y rechaza con parpadeo la luz intensa” A pesar que en el niño de 1 mes no existen reflejos de acomodación. Mc Graw refiere que hacia la sexta semana se empiezan a instalar reflejos de acomodación a la distancia y de convergencia. Un paso previo a ello es la sensibilidad a la luz (reflejo fotomotor) observado en todo niño con función visual indemne, mediante este reflejo, el niño cierra los ojos o frunce el ceño como desagrado al estímulo nociceptivo en que se constituye la luz intensa. La ausencia de este reflejo, nos indicaría desde edad temprana una deficiencia visual severa. (Gessell, Fleming, Koupernik). Hito E2: “Sigue con la mirada objetos sin sonido en ángulo de 90 grados” La persecución ocular se perfecciona a las seis semanas (Mc Gunnis, 1930). El lactante percibe y fija la vista en los objetos que están en un radio de 30-40 cm (fleming), aún no existe coordinación y puede haber estrabismo. El grado de seguimiento se da en 90º, debido a que aún no hay total coordinación de movimientos oculares y del polo cefálico. Esta maduración se ve mejorada cuanto más estímulos tenga el niño (Langwothy 1933) (Gessell, Fleming, Koupernik). 107
  • 107. Hito E3: “Sigue con la mirada objetos cercanos sin sonido en un ángulo de 180 grados” La persecución ocular está adquirida a los 3 meses (Gessell, 1940, Morgan 1944), cuando ya está madura la fijación, acomodación, y el control cefálico, es por ello que el niño sigue el objeto con movimiento completo de cabeza en sentido horizontal (180) (Amiel Tyson, Gessell, Koupernik, Fleming). Audición Hito F1: “Detiene sus movimientos al oír un sonido” La percepción auditiva está presente desde la etapa fetal, al reflejo de Moro del recién nacido, que se da ante ruido o movimiento, prosigue esta acción más madura, el detener la acción ante el sonido “contemplación del ruido” (Gessell, Fleming, Pretchl, CLAMS). Hito F3: “Voltea al oír el sonido de la campana” Gracias a que se ha completado el desarrollo del control cefálico, al escuchar sonidos, el niño es capaz de detener sus movimientos y contemplar el sonido, para luego buscar la fuente en forma horizontal (Koupernik, CLAMS, Fleming). Hito F6: “Localiza, diferencia y reacciona ante diferentes sonidos con movimientos completos de cabeza” El niño es colocado la mayor parte del tiempo en posición de sentado, poco a poco va dominando el control de tronco, por ello es capaz de movilizar la cabeza en cualquier dirección para orientarse al sonido (Coriat, Fleming, CLAMS). Lenguaje comprensivo Hito G1: “Sonríe con la voz de su madre” El niño puede oír desde la vida fetal, es por ello que se halla acostumbrado al tono de voz materno, es a ella a quien primero identifica y puede sonreírle en un periodo primigenio de la “Asimilación Cognitiva” descrita por Piaget, la cual en el transcurso del segundo mes se hará general en relación a todo rostro en movimiento (Fleming). Hito G5: “Reconoce su nombre” El niño ha aprendido que determinada palabra (su nombre o como se le llame ej.: bebé) es sólo dirigido hacia él, y voltea hacia el que la emite en una primitiva comprensión de su “yo” (Fleming). Hito G6: “Comprende “upa” “ven” “chau” , , . A los seis meses el niño es capaz de percibir cambios de mímica, significado de expresiones, inflexiones y reaccionar ante ellos, aprende a asociar el referente a las palabras que oye, aunque no comprende estructuras individuales comienza a tener un sentimiento para la acción (Kaplan). El desarrollo de un repertorio de referentes significativos es crucial para el desarrollo del lenguaje de los niños (Lucas 1980) y empieza a esta edad. Además aprende 108
  • 108. que la comunicación con los otros es recompensante (generalmente sus respuestas son celebradas), (Bloom, Snow, Launay, Buehler 1930). Hito G9: “Comprende el “no” El niño reacciona ante el “no” dejando la acción que estuvo realizando, el desarrollo del significado del “no” está relacionado al estímulo materno, el niño aprende así, que no siempre se obtiene lo que se desea; recibiendo recompensas positivas pero también negativas para su acopio de significantes internos (Kaplan). Hito G11: “Responde a una orden simple e identifica objetos” El niño ya ha adquirido a los 10 meses un buen vocabulario interno de objetos comunes (si ha sido estimulado correctamente), y a partir de esta edad el control del juego asir-soltar se hace automático, el niño se anima a soltar porque puede y quiere hacerlo, y aprende a dar recibiendo, el niño que logra esto estará bien preparado para los intercambios que comprenden las relaciones humanas. Hito G18: “Distingue entre tú y yo” El niño podía reconocer mejor los nombres de las personas hasta esta edad, es a partir de los 18 meses que el niño reconoce el sentido de posesión “mío” excluyendo para esto todo lo demás, a partir de este sentido empieza a tener el concepto de ser una persona distinta a las otras personas (quien es tú y quien yo), aunque aún no los use en su lenguaje cotidiano (lo hará entre los 24-27 meses) (Spitz). Comienza la humanización del niño, la conciencia de “sí mismo” y del otro. La familia especialmente la madre influye notablemente en la consideración de los demás. Hito G21: “Comprende dos órdenes sencillas consecutivas: Recoge el cubo y dámelo” A esta edad la compresión es mucho más extensa, deja de ser puramente afectiva (voz, entonación, mímica) pasa a ser simbólica y siempre se relaciona a situaciones, puede obedecer órdenes un poco más complejas (2 consecutivas) (Monfort), ahora comprende códigos del lenguaje oral. Hito G24: “Comprende tres órdenes: “Siéntate, quítate los zapatos, y dámelos” La comprensión del lenguaje se va haciendo más compleja, el niño empieza a obedecer órdenes, 3 consecutivas, en relación a su evolución simbólica y lógica matemática que le hace entender la secuencia de la orden. Hito G30: “Pasa páginas, elige figuras del libro y las nomina” El niño es capaz de pasar las páginas de un libro de una forma coordinada y llevar la secuencia de mirar de forma ordenada, estableciendo de esta forma el paso previo requerido para el desarrollo de la atención y concentración preparatorias para la lecto escritura. El lenguaje simbólico ha evolucionado, el niño es capaz de traducir su información (lenguaje interno) sobre algo concreto a un esquema impreso en una página. Su nivel de lenguaje es ahora una herramienta funcional. Es un hito multifuncional. 109
  • 109. Lenguaje expresivo Hito H1: “Llora por una causa: Hambre, Frío, Sueño” Las primeras realizaciones fonéticas del niño no tienen contenido semántico diferenciado, el grito o el llanto forman parte del comportamiento motor y sus variaciones dependen del tipo de reacción como forma de expresar su disconformidad o conformidad, poco a poco esto irá modelando su tolerancia a la frustración, sobretodo en aquello que le retira, hasta que al 2º trimestre es capaz de sólo mirar extrañado ante alguna privación (Coriat, Launay). Hito H2: “Emite sonidos o “agú” cuando se le habla” El niño en este periodo realiza juegos vocálicos guturales. La lengua en este periodo tiene movimientos indiferenciados, en ocasiones se pega al paladar y al realizar actividades de deglución-fonación, puede llegar a producir los fonemas /g/, /k/. Conforme se va desarrollando el analizador auditivo y la percepción de las reacciones de su entorno, el niño juega con estas emisiones y las une a las vocales /a/, /o/, /u/ que son las primeras que obtiene, y aparece el / goo/ o /agú/. Su entorno (padres, hermanos, etc.) responde a estas emisiones con imitación produciendo un feed back de imitación, a través de ello el niño “conversa” especialmente , cuando se le incita cara a cara este, intercambio preludia la imitación de sonidos emitidos por el adulto (Brunet). El niño sospechoso de déficit intelectual o el poco estimulado tiene estos procesos retrasados. (Bouton 1976, Ombredane) Hito H5: “Se repite a sí mismo y en respuesta a los demás: ta – ta – ta” Conforme madura el Sistema Nervioso Central aparecen movimientos más complejos e individuales de los músculos de control del habla, los juegos vocálicos y guturales se ven ahora modificados por el ejercicio de la lengua y labios contra dientes, que hacen que el niño los prefiera, los use en períodos de bienestar, cuando esta solo empieza a unir cadenas de sílabas de /d/-/a/-/d/-/a/-/d/-/a/-/p/-/a/-/p/-/a/-/p/-/a/, etc. (reflejo circular de Baldwin). Pichón afirma que es una actividad lúdica, en la cual el niño goza con el funcionamiento del sus órganos. Cuando la madre o el cuidador busca responder al niño, se establece un nuevo feed-back; el niño emite el sonido y lo repite por imitación vocal (Guilliaume). Piaget sitúa este estadío en el inicio de la formación de símbolos en el niño (Ombredane, Baldwin, Coriat). Hito H7: “Dice “pa-pa” “ma-ma” a cualquier persona” , El niño ha aprendido condicionadamente que las personas reaccionan ante determinado grupo de sílabas dobles “ pa-pa” “ma-ma” y las emplea ante los demás, adquiriendo un valor , , simbólico, el niño busca un diálogo e imita realmente el sonido del adulto y para buscar este diálogo es capaz de usar sílabas dobles para llamar la atención del adulto. (Coriat, Brunet, Fleming). Hito H10: Dice “papá” y “mamá” La emergencia de palabras coincide con el final de la maduración de los pasos relacionados al control motor y del lenguaje, (punto culminante de la maduración sensorio motriz de Piaget) 110
  • 110. y en el que el desarrollo de la imitación llega a la función semiótica o simbólica, según Mc Carty (1952) las primeras palabras en aparecer son sílabas dobladas (pa-pa, ma-ma). Gracias a las silabaciones no diferenciadas y el feed back con los cuidadores, el niño reconoce por unión palabra-objeto, quién es “papá” y quien “mamá” y los llama sólo a ellos por esos nombres sin equivocarse, lo cual no sucede en el niño con deficiencia auditiva, en quien el balbuceo y silabeo no es unido al objeto por no oír sus fonemas ni el “eco” que producen éstos en los que lo rodean, este es el inicio de la etapa lingüística, la primera utilización simbólica del lenguaje (Fleming, Coriat, Peterson). Hito H12: “Dice dos palabras sueltas además de “papá” y “mamá” La aparición del lenguaje formal va desarrollándose a partir de los 12 meses, cuando se culmina la maduración sensorio motriz y simbólica, en esta etapa, el niño utiliza sus emisiones fonéticas ligadas a situaciones específicas y en relación a las secuencias del lenguaje adulto. Cuando el niño puede producir palabras aunque el objeto no esté en su presencia, se habla del estadío holístico (simbolismo verdadero), esta etapa se corresponde con la primera aparición del estadio piagetano más temprano de desarrollo simbólico (Bloom 1970). Una vez condicionada esta primera relación, actúa la repetición recíproca (el niño imitando a la madre y ésta al niño) modelándose la producción primitiva (jerga) hasta tener la palabra exacta. Estas primeras palabras son evidentemente sustantivos pero estos, como refiere Newman, generalmente están relacionados a deseos y necesidades adquiriendo calidad de “verbos”; mientras el niño no madure, esta etapa se verá retrasada. (Monfort, Wallon, Bouton) Hito H18: “Palabras frases “mamá teta” La emergencia del lenguaje se debe a capacidades generales que maduran hacia los 18 meses y hacen posible el lenguaje, las primeras palabras usadas para expresar deseos, como “verbos” (a pesar de ser sustantivos), se unen a otros sustantivos en una frase (frase holofrástica, monorema o palabra frase), y son la expresión de una toma de posición unitaria frente a un contenido de conciencia (una unidad de pensamiento = unidad de oración), es la expresión de una idea única, más o menos compleja, constituyéndose como una frase gramaticalmente correcta. (Launay). Hito H24: “Dice oraciones simples: “mamá vamo calle” “mamá quiero pan” , Después de los 2 años empieza a desarrollarse la sintaxis, el aumento del léxico se hace de un modo extraordinario, el niño empieza a emplear 2 o 3 de ellas juntas, el vocabulario se hace más preciso y las estructuras sintácticas se acercan poco apoco a las normas adultas gracias a los procesos de corrección del lenguaje por feed-back fonético, semántico y sintáctico, poco a poco el niño va induciendo una gramática a partir de las regularidades de la muestra de frases producidas por los adultos, es el marco de inicio para la evolución del pensamiento sensorio motor hacia el pre-operatorio (alrededor de los 3 años). Al inicio, el niño usa palabras semánticamente “llenas”: sustantivos, verbos, adjetivos, y deja de lado la palabras nexos “vacías”: preposiciones, conjunciones haciendo una especie de abreviación del modelo adulto, la significación gramatical depende de la entonación, gestos y mímicas, 111
  • 111. en su mayoría de veces expresan deseos, emociones, pero ya se incorporan al lenguaje los comentarios sobre persona u objetos. Poco a poco irá incorporando las palabras vacías, según su maduración progrese. (Guilliaume, Launay, Brown, Berko, Piaget, Fraser). Comportamiento social Hito I1: “Cuando llora se tranquiliza al ser alzado o acariciado” En este momento (1 mes) el niño se halla en la etapa de ejercicio de los reflejos innatos iniciando las adaptaciones sensorias motrices básicas, de manera que sus modos emocionales son muy simples pero importantes porque son las primeras reacciones ante otros. El reaccionar positivamente a las comodidades y satisfacciones brindadas por otros indica también que el niño es capaz de tranquilizarse traduciendo ello ausencia de irritabilidad cerebral (Brazelton, Fleming). Hito I2: “Sonríe ante cualquier rostro” Es el primer intento de establecer una relación con otro ser humano y puede haber determinismo genético en ello; al inicio el niño puede sonreír ante dos puntos colocados como ojos en un papel; después lo hace a los ojos de la madre. La conducta social se va desarrollando, antes sólo sonreía ante su madre o en ocasiones gástricas como actividad mecánica, refleja y no como organización intelectual superior (Asimilación Generalizadora), en relación a lo que le producía satisfacción corporal, en el segundo mes, es capaz de imitar una sonrisa, (asimilación recognitiva) sonríe como contestación a los demás y vocaliza en ocasiones de acercamiento social (Spitz, Piaget); evidentemente el niño que sonríe se gana el estímulo y mayor aprecio y con ello se retroalimenta para progreso ulterior, es un conducto de acercamiento social. Hito I3: “Responde diferentemente a la voz molesta y a la voz alegre” Continúa el niño en la etapa de adaptaciones sensorio motrices elementales. La maduración de la percepción del habla se hace evidente a los 3 meses y si la integridad de las vías y de la corteza existe, el niño se da cuenta del tono de las voces familiares y se irrita o calma según ellas, sobre todo con la voz de la madre. Ante una ambigüedad el niño puede examinar la expresión del rostro de los padres y de acuerdo a ello modificar su conducta. Hito I6: “Toca su imagen en el espejo” El niño se encuentra en el periodo de reacciones circulares primarias. El tocar su imagen en el espejo, sin percatarse aún que él descubre y repite algo interesante sin estar todavía orientado. Después el niño se da cuenta de que una imagen unidimensional reflejada puede ser animada a voluntad. Es el inicio de la separación del “Yo” y del “No Yo” (Klein y Hendrick). . Hito I8: “Llama o grita para establecer contacto con otros” Se halla en el período de adaptaciones sensorio motrices intencionales y las reacciones circulares son secundarias; se percata de que ciertos actos devienen en resultados por lo que sabe que si llama o grita otra persona reparará en él. 112
  • 112. Esta es la etapa crítica en el desarrollo de la capacidad de producir sonidos, es el inicio de la reorganización de los mecanismos de fonación articulación y audición. Utiliza su aparato bucofonador para relacionarse con los demás modulando sus expresiones vocales en el volumen que le sea útil para llamar la atención. Tiene la necesidad de establecer contacto y de ser comprendido por su entorno, busca dinámicamente aún en fase egocéntrica de su desarrollo emocional, selecciona a las personas de referencia y se niega a los contactos que no desea. Hito I11: “Imita gestos”: Período de reacciones circulares secundarias o adaptaciones sensorio motrices intencionales. La maduración del aparato bucofonador se hace paralelo al control de la mímica facial gruesa y de la coordinación óculo-manual, el niño es capaz pues, de imitar pequeñas gracias o gestos que le son enseñados por los demás. Las reacciones circulares se dirigen hacia elementos exteriores al cuerpo. Comprende que la otra persona desea que él imite y asocia sonrisa social. Al inicio el niño reproduce gestos por azar, y lo hace para seguir llamando la atención y después los usa para comunicarse. Hito I12: “Ofrece un juguete” La etapa es de coordinación de esquemas, ya no sólo repite esquemas de acción para conseguir hechos interesantes sino que busca metas conocidas y las aplica a situaciones nuevas, también comienza a prever los hechos de modo que al ofrecer un juguete lo hace para que el receptor le ofrezca una respuesta; el juego es una importante forma de contacto social infantil. Un gesto muy extendido a esta edad es la de ofrecer un juguete a la persona con la que quiere entablar una relación. La respuesta de aceptación o rechazo no afecta en lo más mínimo al niño que ofrece el objetivo, pues este gesto es una manera de iniciar una relación interpersonal, con lo más preciado que tiene, “sus” juguetes. (Hurting y Rondal, 1978. Citado en Silvestre). “El niño se anima a soltar, porque puede hacerlo neurológicamente hablando y porque quiere hacerlo y aprenderá a dar, recibiendo. Este niño, ya está bien preparado para los intercambios que entrañan las relaciones humanas” (Coriat). . Hito I15: “Come en la mesa con los demás” Corresponde a la etapa de descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa. El comer en la mesa junto a los demás se ha colocado como hito para ver si el niño es ya capaz de establecer una relación compleja con los demás que deviene de su capacidad a tal edad de conseguir conductas instrumentales. Hito I18: “Imita tareas simples de la casa” El niño se halla en proceso de desarrollo de su inteligencia representativa, ya no ejecuta tanteos sino que observa y luego procede o ejecuta hasta alcanzar el resultado deseado. Al ejecutar por imitación tareas del hogar está ejercitando esta fase cognoscitiva y comienza a percatarse del contenido social de ejecutar tareas hogareñas y se generan decisivos mecanismos de Feed Back para su desarrollo. 113
  • 113. Hito I24: “Desenrosca un tapón para mirar dentro” En la misma etapa cognoscitiva, el niño puede ya resolver algunos problemas por deducción simple pero aún con el refuerzo de la demostración; el desenroscar un tapón para mirar dentro determina también que el niño comprende que para conseguir un objetivo tiene que seguir determinados pasos. Hito I30: “Intenta enroscar” La acomodación se va diferenciando por los tanteos, él dirige y controla mejor sus acciones. Experimenta conductas nuevas con una precisión razonada. La etapa sensorio motriz ya le está dando habilidades suficientes en la maduración de la destreza precisa. Existe ya la inteligencia reflexiva o representativa. Alimentación vestido e higiene Hito J1: “Chupa” Una vez nacido, el niño debe luchar por su existencia con ayuda de la naturaleza y de quienes le atienden, debe coordinar adecuadamente sus diferentes funciones fisiológicas, este proceso de autovalimiento se inicia con lo básico: es capaz de chupar, aunque a veces se equivoque de dirección al tragar (Gessell). La ejercitación de este reflejo primitivo hace que el niño pueda modificarlo según las características de cada situación (succionar biberón, succionar de diferentes posiciones, etc.). Hito J5: “Lleva a la boca algo que se le ponga en la mano” El llevar a la boca algo colocado en la mano del niño implica que este debe haber desarrollado un suficiente patrón prehensil y suficiente patrón mano-boca mediante reacciones circulares primarias. El hito evalúa la presencia del primer acto funcional de alimentarse. Hito J6: “Bebe del vaso con ayuda” La coordinación orofacial del niño a esta edad le permite beber de algún vaso que se le acerque a la boca. Hito J11: “Come con las manos en el plato” Consigue metas por medios conocidos; el patrón mano-boca es adecuado para coger con la mano los alimentos y llevarlos a la boca sin derramarlos. Además comienza a interiorizar que los platos son para comer. Hito J12: “Forcejea hasta sacarse los zapatos” Aunque no distingue su esquema corporal de lo externo a él, imita las costumbres, afinando su praxia. Aplica esquemas conocidos a situaciones y persigue metas e interioriza la posibilidad de retirarse prendas. 114
  • 114. Hito J18: “Avisa sus necesidades” Ya acepta y comprende el uso del bacín e inicia la primera solicitud directa de cuidados en razón de la transformación de la inteligencia sensorio motriz a la reflexiva. Hito J21: “Intenta quitarse prendas inferiores” El trata de sacarse el pantalón, imitando lo que su madre le hizo muchas veces, su esquema corporal se va fijando en este tipo de ejercicios (Picq-Vager), utilizando ya con más libertad miembros superiores. Hito J30: “Se pone alguna ropa” Ha estructurado operativamente las funciones cognoscitivas y las praxias de vestido se afinan en la repetición-aprendizaje de esta actividad, como una acción social básica que colabora a su independencia. Juego Hito K3: “Juega con sus manos” A los tres meses, el niño es capaz de llevar sus manos a la línea media, como si se tratara de objetos del exterior y al hacerlo, descubre algo diferente que tiene movimiento y lo puede aprehender con los ojos, y este es un elemento cognoscitivo y libidinal que utilizará a través del juego. Esta etapa es el inicio de las imbricaciones visuales y propioceptivas que le permitirán identificar el mundo, es así mismo el inicio del aprendizaje del YO – NO YO (Gessell), es por ello que pasa muchos momentos del día mirándose las manos y jugando con esto, esta actividad desaparece rápidamente conforme el niño, empieza a mirar otras partes de su cuerpo y llevárselos a la boca, a mirar los objetos a su alrededor; persistiendo en niños psicóticos y de los asilos. (Koupernik – Gessell – Spitz). Hito K4: “Lleva los juguetes a la boca” Durante el primer año de vida, el medio de contacto para que el niño se relacione con el mundo exterior es la boca, gracias a que sus sentidos se hallan más desarrollados a nivel de mucosa oral. Durante este período “incorporan” buena parte de su mundo circundante a través de la boca, (Freud) asimismo, el niño que aprendió a llevarse juguetes y manos a la boca, repite estas actividades pues le producen placer esta “reacción circular primaria” (Piaget). Hito K5: “Juega con sus manos y pies” La mano, que al comienzo fue descubierta como un objeto móvil, a causa del desarrollo de la prehensión, se convierte en una herramienta con la cual descubrir el mundo, es así, que descubre el resto de su cuerpo y sus pies, gracias al mejor control del tronco y de las rotaciones (Gessell). Hito K6: “Coge objetos y repite secuencialmente el golpe” A los siete meses, aparece el juego convencional, el niño coge el juguete y es capaz de pasar o de una mano a otra y golpearlo contra las superficies con la finalidad de probar el sonido 115
  • 115. y el movimiento del mismo. El niño siente un placer extraordinario en golpear los juguetes, para hacerlos sonar y experimentar con el sonido (Gessell). Es una especie de entrenamiento como todo lo que repite para aprender mecanismos de identificación y proyección. Hito K8: “Lanza objetos a cierta distancia y disfruta con el sonido” . El Grasping de Recién Nacido lo ha acompañado hasta ahora que por fin afloja la contracción de sus flexores, enriqueciendo la forma de jugar, inicia tal vez su conducta agresiva, empieza a tener noción de tiempo y espacio con ayuda de vista y oído. Al juego exploratorio del niño se le adiciona la capacidad de coordinar sus movimientos para soltar los juegues a voluntad coordinadamente, con un tipo tosco de abandono prensorio, esta forma de arrojar, lleva a formas más coordinadas de arrojamiento, con la práctica, experimenta diferentes efectos y sonidos, “Reacción circular terciaria”; esta actividad le agrada y pasa a ser su actividad principal en este período. Este juego de arrojar objetos también es un ejercicio para la visión, puesto que el niño al seguir con los ojos la caída está ejercitando también la percepción de distancia, acomodación y convergencia ocular. (Gessell, Piaget). Hito K11: “Sujeto de la mano empuja la pelota con el pie” El gesto de arrojar objetos a cierta distancia se hace efectivo ahora con el dominio de los pies, en la progresión céfalo caudal del desarrollo, el niño a esta edad puede dominar y disociar el movimiento de un miembro inferior, y se divierte con el impulsar la pelota con los pies, de la misma forma como lo hacía con las manos (Koupernik). Hito K15: “Arrastra juguetes” Es el inicio del juego animista, el niño deja de tratar un juguete como si fuera un objeto cualquiera, le concede pues, un valor simbólico; asimismo, es capaz de coordinar la tracción y entender que puede tirar de él para hacerlo caminar (Gessell). Hito K18: “Defiende su juguete” Dentro de la etapa del juego animista, el niño ha aceptado ese objeto como algo que le produce placer, con lo que puede jugar, y se niega a dejarlo pues “le pertenece” . Hito K21: “Juega con otros niños” El niño es capaz de hacer un juego en paralelo, está con otros niños, tolera su presencia entre los juguetes, les sonríe, copia actitudes jugando igual que ellos, pero aún pelea a veces, pues no le interesa la actividad de los demás a no ser que sea para arrebatarle los juguetes que él necesita, no comparte las cosas pues hasta los 2 años el niño tiene un sentido muy personal de la propiedad, siempre está más dispuesto a recibir que a dar, como consecuencia de su inseguridad hacia sí y los demás en relación a las cosas, él considera que no debe ceder voluntariamente lo que le pertenece y es de su propiedad (Freud). 116
  • 116. Hito K30: “Juego social: Sabe esperar su turno” A partir de los 2 años el niño puede hacer juego social, es capaz de entender que si otro coge las cosas es de “préstamo” Es capaz de aceptar ideas de otros para lograr algo mejor. A partir . de este juego social, el niño desarrolla, aprende y descubre las ventajas de la cooperación (Freud), (Bromfennbrner 1979). Concibe el desarrollo humano y por tanto el afectivo y social dependiente de los sistemas multipersonales de la interacción, que no sólo se limita a un entorno, sino a 2 ó más sistemas (hogar, escuela, barrio, trabajo de los padres). Inteligencia y aprendizaje Hito L1: “Demuestra estar atento” En el recién nacido la actividad motora está al mínimo pero está listo para responder y recibir (Prechtl, Brazelton); principalmente va a ejecutar reflejos, al mes atiende manifiestamente a las sensaciones de bienestar gástrico puede atender a ciertos estímulos; se inmoviliza y se interesa al contemplar un rostro generalmente de la madre; ello es el punto inicial de todas sus futuras capacidades, percepción, sociabilidad, postura, inteligencia y lenguaje. La inatención puede ser indicador precoz de deterioro de los sentidos o de la inteligencia. (Gessell). Hito L2: “Al contacto con un objeto abre y cierra la mano” El ejercicio de los reflejos va a evolucionar la prensión, lo que se comienza a reflejar hacia los 2 meses asociando el comienzo de la iniciativa ideomotriz y el cese del grasping. El niño abre y cierra voluntariamente la mano en una reacción circular primaria al sentir el contacto de un objeto con ella (Piaget). Hito L3: “Se alegra cuando le van a dar el pecho” El uso de las reacciones circulares coincide con la aparición de los primeros hábitos. Al tercer mes el niño aprehende con los ojos, asociando lo visual y lo sonoro. Como el primer período cognoscitivo es esencialmente oral, (Hartmann, Lowenstein) y como el mamar el pecho le produce satisfacción, progresivamente se da cuenta mediante los sentidos, la inteligencia y la creación de engramas (recuerdos) que se acerca el momento de alimentarse al percatarse de palabras y gestos “claves” que va aprendiendo a reconocer y a recordar. Hito L6: “Mira cuando cae un objeto” Aún no distingue bien entre las acciones y las metas pero el interés está dirigido más al resultado de los actos y no a la actividad misma. Lo anterior asociado con la madurez óculo motora que permite seguir trayectos o le permite comprender que hay trayectos pre- definidos y que el objeto es permanente, permite así mirar un objeto que cae. El niño disfrutará con ése descubrimiento hasta que a los 8 meses (Gessell), se da cuenta de que él puede ser el ejecutor al madurar su presión. 117
  • 117. Hito L9: “Encuentra objetos ocultos” Anteriormente, el objeto que desaparecía de la vista del niño dejaba de existir para él y al ejecutar esta prueba se obtenía una respuesta de frustración. En esta etapa (coordinación y ampliación de esquemas) el niño concede existencia propia a los objetos y al medio circundante; si a través de la tela puede ver la forma del objeto, puede evocarlo y buscarlo, o si ve una parte de él. Demuestra por tanto que el niño comprende la permanencia en el medio de los objetos que quedan fuera de su vista. (Permanencia del objeto de Piaget. Aunque el niño todavía “no deduce” tiene una expectativa, que es el comienzo de prever lo que va a suceder. , Hito L10: “Busca el juguete en la caja” Como el niño ya no se circunscribe a simples repeticiones ya persigue metas que alcanzará por medios conocidos y aprendidos, tiene expectativas, evoca y representa mejor los objetos aunque no lo vea, sí puede buscar el objeto escondido en una caja, usando patrones combinados de esquemas conocidos aunque no se vislumbre, aunque vea levemente. Hito L11: “Explora su juguete” Durante el segundo semestre, el juego se amplia y enriquece, se hace menos motor y más inteligente, el niño deja de simplemente hacer producir un sonido con el juguete golpeándolo, a ser capaz de analizar el objeto complejo que tiene ante él, poco a poco esta exploración logra la identificación de lo que representa y el objeto pasa a ser el compañero de juego. (Gesell). El niño está haciendo esfuerzos para conocer las particularidades de los objetos y eludir los obstáculos que encuentre, los explora y dirige su atención sobre varios objetos que él comienza a distinguir. Hito L12: “Hace garabatos” La praxia para coger un lápiz aparece alrededor del primer año y madurará poco a poco hasta llegar a la escritura formal; en esta etapa el niño imita y garabatea cada vez con más ardor, pero el dibujo aún se halla en fase sumamente motriz (Gessell). Sin embargo, el uso del lápiz es el inicio de la escritura y del arte, ahondando el abismo entre el animal y el hombre; se debe aceptar que la inteligencia es por naturaleza y no de grado. Hito L15: “Identifica figuras de objetos comunes” Recién desde los 12 meses comienza a madurar en el niño la capacidad de distinguir una imagen en un papel, incluyendo la distinción de colores; se desarrolla la inteligencia representativa o reflexiva y el niño ya puede tocar una imagen en un papel, luego señalará con el dedo y él será quien las denomine. Esto se relaciona con la estimulación del entorno y varía según las diferencias culturales (Gessell). Esto separa al hombre del animal y permite apreciar elementos de organización del mismo. Hito L18: “Utiliza un objeto para alcanzar otro” En esta etapa, el niño es capaz de coordinar esquemas conocidos y aplicarlo a ciertas situaciones, así, si el niño está interesado por algún objeto alejado de él, sobre una tela cuyo extremo 118
  • 118. está a su alcance, sabrá coordinar el esquema conocido de tirar la tela con el otro esquema de acción que es coger y secuenciarlos en el tiempo para lograr el resultado perseguido, hay pues en ello, no solo la clara intencionalidad sino la capacidad de usar conocimientos previos de forma coordinada para alcanzar una finalidad en situaciones nuevas (Piaget). Es una etapa evolutiva más avanzada en donde él trata de salvar un obstáculo para resolver una dificultad. Estos datos que le da su percepción, son el inicio de una conducta inteligente entre sus medios y su meta. Hito L30: “Coloca los aros en orden de tamaño” A esta edad la inteligencia se caracteriza por la combinación mental de esquemas aprendidos y por la resolución deductiva de algunos problemas; al colocar los aros en orden de tamaño evalúa también la capacidad de observación y la elección de alternativas. Dentro de la continuidad de las adquisiciones sensorio motoras, el niño que experimenta con objetos empieza a agrupar y a clasificar objetos según semejanzas, al final de este periodo, logra una seriación de tamaños por lo cual puede agrupar y colocar los aros en orden de tamaño. El niño hace combinaciones de experiencias interiorizadas, que le permiten hacer relaciones entre los objetos con cierto tipo de representación mental, lo que le ayudará a resolver problemas por deducción, que es el comienzo de la representación y en este caso de los aros, evidencia una etapa más avanzada de su percepción espacial. 119
  • 119. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑA Y NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS 1. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. El instrumento para evaluación del desarrollo del niño de 3 y 4 años es el test abreviado o pauta breve, es una simplificación de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor para niños de 0 a 24 meses (EEDP) y el Test de Desarrollo Psicomotor para la niña y el niño de 2 a 4 años (TEPSI). El Test consta de 55 ítems, los 45 primeros corresponden al EEDP y evalúa 4 áreas (Lenguaje, motricidad, coordinación y social)¸ los 10 ítems restantes corresponden al TEPSI y evalúa 3 áreas (Lenguaje, coordinación y motricidad). 2. MANEJO DE LA NIÑA O EL NIÑO: El niño debe estar acompañado preferentemente por sus padres o adulto responsable quién proporcionará la información pertinente. La niña o el niño deben ser evaluados despiertos y sanos y en un ambiente carente de distracciones. Es conveniente explicar a padres o adulto responsable de su cuidado los objetivos de la prueba para obtener su mejor colaboración. Todo estímulo o manipulación del niño por el evaluador debe ser realizado con suavidad y sin incomodarlo. En caso de utilizar material de evaluación, debe ser mostrado al niño únicamente cuando vaya a ser usado y debe ser retirado de su vista cuando ya no sea necesario. Se evitará apartar bruscamente al niño de alguna actividad interesante para él; para someterlo a otra prueba; se evitará también presionarlo para que responda antes de que esté listo para hacerlo. La rapidez con que se administre la prueba deberá adaptarse al temperamento del niño y a la experiencia del evaluador. 3. MATERIALES PARA LA EVALUACIÓN: Los materiales necesarios para evaluar el desarrollo del niño de 3 y 4 años se presentan en el siguiente listado: 120
  • 120. MATERIAL CANTIDAD Cubos de madera de 2.5 cm. de lado , de color rojo 10 Cucharita de plástico de 19 cm. de largo de color vivo 01 Campanilla de bronce. 01 Argolla roja de 12 cm. de diámetro con un cordel de 50 cm. de largo. 01 Pastilla polivitamínica 01 Frasco transparente de 4 a 4.5cm de largo x 4cms de diámetro. 01 Pañal de tela, color blanco, de 20 x 30 cm. aprox. 01 Lápiz de cera 01 Palo de 45 cm. de largo x 1cm.s de diámetro sin color. 01 Lámina con dibujo de una muñeca 01 Tableros de madera de 10 x 10 cm. de lado (rojo, amarillo y azul) 03 Lápiz sin goma 01 Estuche de tela de 15 x 10 cm. con tapa, 2 ojales y 2 botones 01 Hoja de papel blanco 01 Láminas con dibujo de una cruz, círculo 02 Láminas con dibujo de animales 01 4. EVALUACIÓN: De acuerdo a la edad cronológica, aplique todo los ítems que se encuentran consignados en el protocolo, el mismo que se encuentra incluido en la historia clínica. La evaluación del desarrollo se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: » SI: Cuando la niña o el niño ha logrado la conducta esperada en el período que corresponda según la edad cronológica. » NO: Cuando la niña o el niño NO ha logrado la conducta esperada en el período que corresponda según la edad cronológica. » EP: En proceso, cuando la niña o el niño no ejecuta totalmente la conducta esperada en el período que corresponda según la edad cronológica. 5. LLENADO DE LA FICHA (Ficha incluida en la historia clínica Anexo N°1) El llenado de la ficha se realizará de la siguiente manera: a. Registrar el Nombre de la niña o niño y el Nº Historia Clínica según corresponda. b. Registrar los resultados de la evaluación en los casilleros de la cuarta columna de la ficha según corresponda a cada conducta evaluada en cada edad. (Si, No o EP) 6. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. Normal (N): Cuando la niña y el niño ejecuta todas las conductas evaluadas según la edad cronológica correspondiente. Déficit (D): Cuando una o más de las conductas evaluadas en la niña o niño están en proceso de desarrollo o no las ejecuta. 121
  • 121. FLUXOGRAMA DE MANEJO DE PROBLEMAS DEL DESARROLLO EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑA O NIÑO DE 0 A 30 MESES DESARROLLO EXPLORAR E IDENTIFICAR SI NORMAL NO DETERMINAR LA FACTORES DE RIESGO PARA EL (Perfil sin DESVIACION DEL PERFIL DE DESARROLLO desviación DESARROLLO izquierda) FACTORES DE SI CLASIFICAR RIESGO PARA COMO RIESGO EL DESARROLLO PARA EL PRESENTES DESARROLLO NO CONTROL CRED DE ACUERDO A ESQUEMA VIGENTE DESVIACIÓN DESVIACIÓN DESVIACION IZQUIERDA IZQUIERDA IZQUIERDA EN UN MES EN DOS ASOCIADO A EN UNO O MESES EN UN FACTOR MÁS HITOS UNO O MÁS DE RIESGO HITOS SI SI SI DAR PAUTAS DE ESTIMULACIÓN CONTROL REFERENCIA INMEDIATA MENSUAL DURANTE 2 MESES NO SI RESPUESTA ADECUADA A LA EDAD DEL NIÑO 122
  • 122. Anexo Nº 10 PAUTAS DE ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO EN NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 24 MESES Estimulación temprana consiste en proporcionar al niño(a) las actividades que le permitan satisfacer su iniciativa, temprana curiosidad, y desarrollo integral, adecuados a su entorno familiar. Las actividades generan confianza en los padres, al interactuar con su hijo(a), y de esta manera fortalecen su autoestima. Consideraciones generales Las recomendaciones deben considerar el contexto socio económico y cultural de la familia. Hacer demostraciones prácticas y asegurarse de la comprensión de los padres a través de la re – demostración. Utilizar fotografías para graficar las indicaciones o recomendaciones. Satisfacer todas las dudas de los padres. Se sugiere que las actividades se realicen diariamente o por lo menos tres veces a la semana Preferentemente deben participar ambos padres o adultos que son responsables del cuidado de la niña o niño. No se deben realizar ejercicios después de ingerir alimentos. En caso de que el niño(a) no quiera realizar la actividad, no forzar la situación. Acompañar las actividades con canciones, rimas y juegos. Festejar los logros. Actividades para niñas y niños de 0 a 28 días: Abrigarlo de tal manera que pueda moverse sin limitaciones Con ambas manos, utilizando las yemas de los dedos, efectuar masajes circulares sobre la cabeza del bebé, ejerciendo ligera presión, procurar cubrir toda la cabeza incluyendo la frente. Con ambas manos, recorriendo toda la cabeza del bebé, ir dando pequeños golpes con las yemas de los dedos simulando como si cayeran gotas de agua o como si se tocara el piano en su cabeza; procurar cubrir toda la cabeza incluyendo la frente y la región lateral hasta sus oídos. Ofrecer juguetes de un lado y del otro de la cara para que gire la cabeza. Ayudar a controlar la cabeza acostándolo con el pecho apoyado en una toalla o cobija enrollada (o sobre el vientre de la madre) mientras se le enseñan juguetes de colores llamativos. 123
  • 123. Mecerlo suavemente entre dos personas, acostado boca arriba sobre una sábana, manta o mecerlo sobre una hamaca. Darle masaje en brazos y piernas, de los hombros a las manos y de los muslos a los pies. Colocar un dedo en la palma de la mano del bebé para que al sentir el contacto la cierre, se puede colocar un sonajero para que lo sostenga brevemente. Frotarle suavemente el dorso de la mano, para ayudarlo a dar palmaditas y a que acaricie su rostro Cantarle canciones de cuna cuando se va a dormir. Cuando llore, atender a sus llamados Pedir a los padres que le hablen con voz suave mientras le dan de lactar, lo bañan o lo cambian Imitar las vocalizaciones del bebé. Si el bebé hace sonidos como “a-aa” repetir frente a , él lo mismo, exagerando un poco. Actividades para niñas y niños de un mes de edad: Acercarle una hoja de papel y apoyarla suavemente en su rostro para que voltee por sí mismo la cabeza. Por momentos, acostarlo boca abajo. Estando boca abajo, presionarle suavemente los costados de la columna, bajando desde el cuello hacia la cadera y nunca en sentido contrario. En los momentos en que no duerme, y está en la cama o cuna, colocar una barra con diferentes elementos que le llamen la atención (de colores brillantes o que hagan algún sonido). Fabricar un móvil y colocarlo al alcance de la vista del bebé (aprox. a 30 cm.), para que lo mire y agite sus brazos. No dejarlo sólo o sola por mucho tiempo, colocarlo de manera que esté semi-sentado (a), y pasearlo, para que mire y escuche a quien lo carga. Mostrarle un objeto de color vivo, moverlo desde el lado izquierdo a la línea media, y repetir el movimiento del lado derecho. Pasearlo en brazos, moviéndose suavemente y permitiéndole observar el medio ambiente. Hablarle de frente (cerca de su cara) y moverse hacia un lado y luego hacia el otro, observando si le sigue con la mirada. En momentos de vigilia, sonreírle, hablarle, acariciarlo. Actividades para niñas y niños de dos meses de edad: Colocar sobre el centro de la frente del bebé los dedos pulgares y con un movimiento simultáneo deslizarlos hacia los lados ejerciendo ligera presión al efectuarlo. Repetir el ejercicio anterior en las mejillas, colocando los dedos al lado de la nariz. Siguiendo las indicaciones del ejercicio anterior, efectuar debajo de la nariz en los labios partiendo del centro como si marcara los bigotes. 124
  • 124. Efectuar el mismo movimiento en el mentón del bebé llevando los dedos pulgares en forma circular siguiendo el contorno de la cara. Tomar el pabellón de la oreja del bebé entre los dedos índice y pulgar suavemente, no ejercer presión y efectuar movimiento circular acariciando todo el pabellón. Con la niña o niño en decúbito dorsal, tomarle ambas manos y colocárselas en el pecho. Llevar un brazo hacia el costado extendiéndolo sobre la mesa y posteriormente regresarlo. Alterne ambos brazos. Colocar un dedo en su mejilla a la altura de su boca, para que el niño(a) lo busque y lo succione. Tomar las muñecas del bebé con sus pulgares en la cara anterior, y los índices en la posterior, efectuar círculos con los pulgares ejerciendo ligera presión al efectuarlos y deslizándolos por la muñeca en ambas caras. Siguiendo los mismos lineamientos para el masaje en las muñecas, se continúa el ejercicio dando masaje en las palmas y en el dorso de las manos. Tomar con la yema de los dedos pulgar e índice uno de los dedos de la mano del bebé desde su base y deslizar los dedos hasta la punta efectuando un movimiento de tracción al final. Efectuar el mismo ejercicio con cada uno de los dedos. Vestirlo cómodamente, dejando sus manos libres para no impedir las sensaciones que pueda recibir a través de ellas. Pedir a los padres que acudan a los llamados de atención del bebé (llantos y gritos) para crear un lazo de confianza, comunicación y seguridad. Hacerle diferentes sonidos de un lado y otro para que voltee la cabeza. Provocarle emisiones vocales por medio de cosquillas y caricias. Actividades para niñas y niños de tres meses de edad: Hacer masaje de cuello, tórax y brazos colocando al bebé boca arriba con el tórax y brazos descubiertos. Tomar la cabeza del bebé colocando las manos a los lados de los oídos, permitiendo que los dedos queden en las mejillas. Efectuar movimiento de derecha a izquierda y viceversa, como si el bebé estuviese diciendo que “NO” posteriormente efectuar el movimiento de , adelante atrás y viceversa como si dijera que “SI” . Colocar una mano en el hombro del bebé cruzando el pecho, del hombro hacia el costado opuesto, repetir con la mano contraria como si trazara una “X” . Colocar las yemas de los dedos en el centro del pecho del bebé y deslizando los dedos suavemente, trazar un corazón en el pecho del bebé; platicar con él y decirle cuánto se le quiere. Con una toalla áspera y una torunda o brocha, recorrer inicialmente el cuerpo del bebé con la toalla, friccionando ligeramente y nombrando cada parte “brazo, mano, pecho, pancita, piernas, pies” etc., posteriormente realizar lo mismo pero pasando la brocha o , torunda, procurando hacer “cosquillas. Siguiendo los mismos lineamientos para el masaje en las muñecas, se continúa el ejercicio dando masaje en las palmas de las manos y en el dorso. 125
  • 125. Tomar con la yema de los dedos pulgar e índice uno de los dedos de la mano del bebé desde su base y deslizar los dedos hasta la punta, efectuando un movimiento de tracción al final. Efectuar el mismo ejercicio con cada uno de los dedos. Pasear al bebé en brazos para que se sienta protegido, y sin obstáculos de visión, para introducirlo en el mundo. Combinar otros sonidos (sonajas, música) con la voz de los papás para que vaya distinguiendo las voces. Hablarle de frente para que observe la boca; no importa lo que se le diga, lo importante es que escuche la voz y dirija la mirada a quien le habla. Actividades para niñas y niños de cuatro meses de edad: Con la niña o niño en decúbito dorsal, tomarle ambas manos y colocarlas en el pecho, utilizando un solo lado llevar el brazo hacia el costado extendiéndolo sobre la mesa y posteriormente regresarlo al centro. Alternar ambos brazos. Tomar una mano del bebé y colocarlo en el hombro cruzando el pecho hacia el lado opuesto, repetir con la mano contraria como si se trazara una “X” . Estirar los brazos del niño con suavidad. Flexionar las piernas en forma alterna, iniciar ejercicios de pedaleo como si fuera “bicicleta” . Motivarlo para que dé palmadas sobre la mesa. Guiarlo a mover las manos para dar palmadas en el agua especialmente al momento de bañarlo. Darle un pedazo de esponja, para que la apriete y suelte cuidando que no la lleve a su boca. Hacer bolsitas bien cosidas de diferentes telas con rellenos diversos (frijol arroz, paja, alpiste, etc.) para que el bebé pueda agarrarlos y sentir diferentes texturas y peso. Sentarlo con ayuda frente a un espejo para que se mire. Al cambiarlo o bañarlo, decirle por ejemplo, “levanta la pierna” y al mismo tiempo levantársela. Hacer lo mismo con diferentes partes del cuerpo. A esta edad el bebé grita para llamar la atención. Responda a su llamado para motivarlo a que continúe comunicándose. Hacerle sonidos con juguetes sonoros de un lado y otro de la cara para que voltee a buscarlos, si estira la mano, dele el juguete. Actividades para niñas y niños de cinco meses de edad: Darle masaje en la espalda. Colocarlo boca abajo sobre una toalla o cobija enrollada, con las piernas flexionadas, mostrarle un juguete para que intente tomarlo hasta que quede apoyado en una sola mano. Sentarlo por más tiempo dándole un buen apoyo. Acostado boca-arriba, flexionarle los miembros inferiores y ofrecerle las manos para que tomándose de ellas sea él quien haga fuerza para sentarse. 126
  • 126. Darle un sonajero de mango largo y no demasiado grueso para que lo pueda sostener con comodidad en la mano. Ponerle a su alcance argollas o algún otro juguete similar, éstos pueden ser fabricados de forma casera, asegurarse que el material utilizado sea inocuo. Tomar un objeto que le llame la atención y tratar de que el bebé lo siga con la vista mientras lo mueve lentamente de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda, aléjelo y luego acérquelo hasta ponerlo en contacto con el mismo (puede ir disminuyendo el tamaño de éstos). Como ya comienza a interesarse por objetos que están lejanos, colocar un móvil al pie de su cama. Llevarlo de paseo y mostrarle cosas que no estén muy cercanas. Taparle la cara con un trozo de tela y esperar a que se lo quite, luego tapar la cara de la madre, padre o de la persona que esté efectuando los ejercicios y animarlo a que se la quite. Cargar al niño y acercarle la cara para que la observe. Llamarlo por su nombre en un tono cariñoso Emitir sonidos “maaa” paaa” “beee” para que intente imitarlos. , ” Actividades para niñas y niños de seis meses de edad: Acostar al niño(a) boca arriba sobre una superficie cómoda, doblarle la pierna izquierda a la vez que se le extiende la derecha, manteniendo los brazos pegados al cuerpo, impulsarlo a voltearse hacia el lado de la pierna estirada, ayudarlo a sacar el brazo que le queda debajo del cuerpo al voltearse (hacer lo mismo con la pierna contraria). Acostarlo boca abajo sobre una colchoneta para que comience a arrastrarse, apoyando con las palmas de las manos en las plantas de los pies del bebé para que se impulse y avance. Ayudarlo a sentarse un momento apoyado en sus manos. Aplaudirle si lo logra. Estando sentado inclinarlo lentamente hacia adelante para que apoye sus manos en reacción de defensa. Cuando la niña o niño está sentado darle un cubo u otro juguete irrompible para que pueda golpear con ellos sobre la mesa. Ofrecerle una galletita para que se la lleve a la boca y que comience a realizar movimientos de masticación. Antes de cargarlo, estirar los brazos hacia él mientras se le llama y esperar a que imite el movimiento Acercarle el rostro y permitir que lo observe y que lo explore con sus manos. Repetir balbuceos (ba ba ba, da da da...) y observar si el bebé trata de imitarlos, festejarlo si lo logra Hablarle y cantarle cuando esté despierto, para estimularlo. Actividades para niñas y niños de siete a nueve meses de edad: Acostado boca-abajo sobre una toalla o cobija enrollada, poner un juguete que le guste mucho del otro lado de la toalla, pañal o la cobija para que pase por encima y lo busque. 127
  • 127. Acostado boca-abajo pasarle una chalina o pañal ancho por el vientre para levantarlo y colocarlo apoyado en manos y rodillas, para que se acostumbre a esa posición de gateo. Acostarlo boca-arriba y estimularlo a que gire a la posición boca-abajo, extendiendo el brazo y la pierna hacia el lado donde se dará la vuelta. Darle dos diferentes objetos, (cubos, sonajas, etc.) para que los sostenga en cada mano. Darle uno por vez. Aventarle una pelota grande y hacer que la arroje con sus manos. En un frasco de boca ancha, de plástico o caja adornado con colores vistosos poner, caramelos, cubos pequeños o bloques, etc. y dárselo para que intente abrirlo. Ofrecerle objetos que pueda lanzar sin problema. A esta edad le divierte aventar cosas y que otra persona las recoja. Esconder y aparecer pronto de lugares que estén a la vista del bebé. Ofrecerle una caja con una abertura, dejar que meta la mano y objetos pequeños. Observar qué juguetes le gustan más y dejarlo jugando un ratito solo con éstos. Jugar con él (ella) a decir adiós y mover la mano al mismo tiempo para que imite el gesto. Hacer lo mismo con otras expresiones. Hablarle de lo que está haciendo, usando un lenguaje claro y expresivo. El niño(a) comenzará a hacer sonidos para llamar a otras personas, acercarse cuando lo haga para acostumbrarlo a comunicarse por medio de sonidos y no sólo de gestos. Pedir a los padres que lo hagan en casa permanentemente. Acostumbrarlo a llamarlo por su nombre sin usar diminutivos o apodos que lo confundan. Actividades para niñas y niños de diez a doce meses de edad: Colocarlo en posición de gateo y empujarlo suavemente hacia delante, hacia atrás y hacia los costados. Dejarlo gatear para que adquiera fuerza en brazos y piernas. Ayudarlo a pararse apoyado en los barandales de la cuna o de otro mueble estable, ponerle un juguete en el suelo de la cuna o el piso para que se agache y lo recoja. Ayudarlo a dar sus primeros pasos tomándolo de ambas manos, luego de una sola mano. Hacerlo permanecer un rato de pie sin tomarse de nada. Darle objetos pequeños que pueda tomar con sus dedos índice y pulgar (pasitas u otro alimento en pequeños trocitos). Cuidándolo para que no vaya a tener algún accidente, como ahogarse si se lo come. Construir una barra de madera donde se puedan colocar aros para que el niño(a) los quite uno por uno. Permitirle hacer garabatos o rayones en hoja de papel y con una crayola. Enseñarle a respetar espacios tratando de que juegue siempre en un lugar de la casa y no dejando sus juguetes por todos lados. Esta edad es un buen momento para empezar a crear hábitos como, guardar sus juguetes. Arrojarle una pelota y dejar que la persiga y la devuelva. Provocar ruido con diferentes objetos (llavero, cuchara revolviendo algo) para llamar la atención de la niña o niño y permitir que asocie el sonido con el objeto correspondiente. 128
  • 128. Ofrecer y pedir objetos comunes (comida, juguetes) para practicar el “toma y dame” y que inicie la comprensión de órdenes sencillas. Preguntarle ¿dónde está papá? (o nombres de personas u objetos familiares) para que él trate de buscar lo que se le pide, tratar de repetir la última palabra. Poner canciones infantiles y cantar procurando que imite. Pedir a los padres realizar el sonido de un animal cuando lo vea (miau, guau...) e insistir hasta que lo repita, acompañando con la expresión “el perro, el gato hace……” . Actividades para niñas y niños de trece a quince meses de edad: Tomar al bebé de ambas manos y bailar con él, dando pasos hacia los costados y hacia atrás. Llamarle desde atrás cuando la niña o niño camine, para que al escuchar la voz se detenga y gire su cuerpo. Parado, empujarlo suavemente hacia atrás, hacia delante y hacia los costados, para fortalecer su equilibrio en reposo. Ayudarlo dándole la mano para que camine sobre una banca larga, cuidando que no se caiga, para que pueda ejercitar su equilibrio. Sentarlo sobre una mesa u otra superficie plana, mostrarle cómo poner un cubo sobre otro, darle dos o tres cubos y motivarlo para que los apile. Amarrar una cuerda a un juguete o un aro de color o una pelota, mostrarle que los puede jalar o aventar. Darle pequeños objetos que pueda guardar en una caja, para que luego los saque. Permitir que juegue libremente con agua, tierra o arena. Darle recipientes para que los llene y vacíe. Explicar a los padres que la niña o niño va a querer ayudar en labores de la casa, darle un trapo o dejarlo que acomode platos en la mesa aunque tarde un poco más en esta actividad. Dejarle a la mano libros con ilustraciones llamativas para que los hojee libremente. Darle cosas para estimular el soplido (velas, bolitas de algodón, de papel...). Mostrarle al niño(a) varios objetos comunes y pedirle que le vaya señalando de uno por uno. Por ejemplo: ¿Dónde está la taza? o ¿Cuál es la muñeca? Cuando nombre o pida algo, repetir la palabra clara o pausadamente para que oiga cómo se dice correctamente. Al escuchar música, jugar con palos o algún instrumento para que siga el ritmo de ésta. Entusiasmarlo para que intente cantar al compás de la misma. Actividades para niñas y niños de dieciséis a dieciocho meses de edad: Permitir que suba y baje de sillas y sillones, darle sillas pequeñas para que aprenda a sentarse solo. Ayudarlo a que camine sobre una banca larga, para que pueda equilibrarse cada vez mejor al caminar. 129
  • 129. Como ya empieza a subir escalones, cuando lo haga, permitir que se apoye en la pared o en el pasamano con una mano, y sostenerlo de la otra mano, aunque no alterne pies. Jugar a cualquier actividad en la que él (ella) deba correr, por ejemplo, arrojar una pelota para que vaya a buscarla. Darle tres cubos y estimularlo a que haga una torre de tres cubos. Ponerle una hoja en blanco grande, y realizar un trazo horizontal, luego pedirle que en el mismo papel trace uno igual. Para que trabaje con ambas manos darle a pelar un plátano Pedirle que desenvuelva un dulce. Enseñarle a quitarse los zapatos. Permitir que empiece a comer él solo, usando la cuchara. Tener paciencia, ya que al principio se ensuciará. No sólo prohibirle lo que es peligroso, sino que es necesario explicarle el por qué y además tratar de distraerlo con otra actividad. No forzarlo a jugar con otros niños(as), respetar los ratos que quiera jugar solo. Pedir a la madre que cuando tienda o doble la ropa, ponga algunas prendas y preguntarle ¿Cuál es tu pantalón?, si no lo encuentra, ayudarlo para que vaya reconociendo sus pertenencias. Acompañar con gestos las órdenes que se le den. Por ejemplo: “Vamos a comer” y a la vez señalarle su plato sobre la mesa. Decirle versos o canciones cortas que vayan acompañadas de gestos. Cuando diga sólo la última sílaba de una palabra, repetir el nombre completo de lo que quiso decir. Preguntarle ¿Cómo te llamas? o ¿Tú quién eres? Y si aún no dice su nombre, decírselo en forma clara y pausada para que lo repita. Actividades para niñas y niños de diecinueve a veintiún meses de edad: Es importante que observe cuando un adulto suba y baje escaleras, y que además se ejercite para subir, apoyándose de la pared o del pasamanos. Enseñarle a caminar hacia atrás, haciendo que se apoye en los pies de usted y camine para que sienta la seguridad de apoyo. Para ayudarle a caminar cada vez con más equilibrio, darle juguetes pequeños y solicitarle que los lleve a su lugar (muñecos pequeños, pelotas, plato y taza irrompibles). Jugar a patear una pelota. Ayudarlo a estar en cuclillas por momentos. Darle un frasco de plástico con una tapa de rosca, y estimularlo a que lo destape. Ofrecerle un rompecabezas de tres piezas, donde pueda unir la cabeza con el cuello o con el tronco. Poner frente al niño(a) una hoja de papel y darle un crayón, hacer un trazo horizontal y pedirle que imite el trazo. Ayudarle a ensartar cuentas medianas de 3 ó 4 cm de diámetro de tal manera que pueda pasar un hilo a través de ellas. 130
  • 130. Enseñarle y alentarlo para que poco a poco se desvista solo. Ponerle ropa cómoda para que pueda quitársela fácilmente. Fomentar que avise si está sucio, si aún no lo hace, marcarle este hecho para que poco a poco empiece a hacerlo. Durante el baño, darle dos tarros o vasos de plástico para que pase agua de uno a otro. Hacer lo mismo en otros momentos con frijoles, arroz, etc. Enseñarle a repartir objetos, por ejemplo, darle unas galletas y solicitar que las reparta diciendo el nombre de cada una de las personas que estén presentes “ésta es para papá, ésta es para.... ” Si aún usa gestos para pedir las cosas, repetir “dame pan” o “mira el perro” Es posible . que todavía no lo repita así, pero hay que insistir en juntar dos palabras. Pedir a los padres que al bañarlo nombre y señale las partes del cuerpo para que lo vaya conociendo. Cuando le pase algo, tratar mediante preguntas que cuente lo que sucedió. Poner en una caja varios juguetes u objetos (un carrito, una muñeca, un vaso, etc.) y hacer que nombre lo que va encontrando, si no sabe cómo se llama alguno, ayudarlo nombrándolo para que repita el nombre. Actividades para niñas y niños de veintidós a veinticuatro meses de edad: Jugar a agacharse y pararse rápidamente varias veces sin que se caiga. Seguir motivándolo a que suba y baje escaleras, cerca de la pared o el pasamanos para que pueda detenerse si pierde el equilibrio. El padre o la madre debe estar presente hasta que pueda hacerlo con seguridad. Ayudarlo a practicar a “pararse de puntas de pie” por ejemplo colocando un juguete algo , elevado para que al querer tomarlo se estire y pare de puntas. Cuando ya tenga más equilibrio, desde el primer escalón, enseñarle a saltar, siempre en presencia de un adulto. Permitir que ayude a doblar la ropa, ayudarle si es necesario, después darle papeles para que los doble por la mitad. Jugar a poner cajitas o cubos uno sobre otro, ya debe apilar más de 4. Poner una hoja de papel sobre la mesa, enfrente, darle un crayón y estimularlo a que haga garabatos en círculos. Durante el baño, darle envases de plástico y tacitas para que pueda pasar agua de un recipiente a otro. Enseñarle a distinguir las cosas frágiles (vasos, platos etc.) para que aprenda a manejarlas con más cuidado. Si no quiere prestar sus cosas a otras personas no obligarlo, pues está en edad de defender sus pertenencias (ahora ya las reconoce). Facilitarle muñecos con los que pueda dramatizar (bañar, pasear, alimentar, etc.). Darle juguetes sencillos que pueda usar estando solo, sin necesidad de que otra persona le explique cómo funcionan. 131
  • 131. Evitar dejar preguntas sin contestar para que no vaya a perder el interés por hacerlas. Enseñarle cuentos con dibujos llamativos para que empiece a nombrar ilustraciones Ayudarlo a construir oraciones de 3 palabras completando con la palabra que le falta. Por ejemplo si dice: “perro come” hacerle decir “el perro come” . 132
  • 132. Anexo N° 11 GUÍA PARA BRINDAR PAUTAS DE CRIANZA Y CUIDADO DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Higiene Consideraciones Generales: El tema de higiene debe ser tratado desde el primer contacto y de manera permanente con los padres o adultos responsables del cuidado de la niña o niño. El contenido educativo de las sesiones de consejería y/o demostración debe estar orientado a fortalecer las prácticas adecuadas y modificar las inadecuadas y deberán guardar coherencia con el nivel educativo, contexto socio cultural (temor, creencias, supersticiones) de los padres, tanto si el abordaje es individual o grupal. Contenidos sugeridos: Frecuencia y tiempo de baño. (intervalos, duración, temperatura del agua, procedimiento, horario, etc.) Utensilios de higiene y baño. (Tipo de jabón, champú, recipientes y otros) Baño durante la enfermedad. Limpieza de cara, ojos, oídos, boca, cabeza, manos y uñas. (material e instrumentos utilizados, frecuencia etc.) Higiene de genitales. Higiene de boca y dientes. Sueño. Control de esfínteres. Vestimenta del niño de acuerdo a la edad (uso de pañales). Prevención de accidentes Consideraciones Generales: Los accidentes son un problema importante en salud pública y en su mayoría prevenibles. No son eventos fortuitos y están asociados a factores predecibles basados en la edad, el sexo, la hora del día, la estación del año, entre otros. Las lesiones por accidentes en su mayoría son causadas por: caídas, intoxicaciones, alergias e irritaciones, quemaduras, incendios, explosiones, electrocución, asfixia respiratoria, golpes y heridas. El niño aprende por experiencias basadas en ensayo y error, repetición, imitación, causa-efecto. 133
  • 133. El niño disfruta de las actividades físicas. El niño sobreestima sus habilidades por tanto puede realizar acciones inseguras más allá de sus posibilidades. El niño vive en ambientes diseñados para adultos. Contenidos sugeridos: Riesgo de dejar a los niños solos o con personas no competentes para el cuidado (hermanos menores, abuelitos, personas discapacitadas, etc.) Temperatura del agua para el baño, temperatura de los alimentos. Riesgo del uso de aditamentos en la ropa de la niña o niño (imperdibles, lazos, botones, broches, corchetes, etc.). Importancia del uso de aditamentos de seguridad en muebles (barrotes de cunas sillas) Uso de andadores, coches, corralito etc. Riesgo del acceso a objetos pequeños (bolitas, botones, canicas, semillas, etc.) Acceso y protección de agujeros pequeños, ranuras, tomacorrientes, etc. Riesgos del acceso a bolsas de plástico, papel, etc. Riesgos del acceso a cables eléctricos, cuerdas, aparatos eléctricos, muebles inestables, objetos punzo cortantes (cuchillos, hojas de afeitar, navajas, cortaúñas, etc.), sustancias tóxicas (cosméticos, lejía, detergentes, combustible, fósforos, etc.). Acceso y protección de fuentes de calor (calefactores, cocina, chimenea, braseros, fogones, planchas, etc.), utensilios de cocina (ollas y sartenes con contenidos calientes etc.). Acceso y protección de depósitos de agua (piscinas, cilindros, baldes, etc.) Acceso a lugares peligrosos en el hogar, escuela, parques y otros espacios (escaleras, ventanas, balcones, toboganes, desniveles, etc.) Riesgo de juguetes peligrosos por el tamaño, cubierta de pintura, material, estado de conservación, etc. Uso de cinturones, sillas de seguridad y otras medidas de seguridad en vehículos. Educación vial, reglas de tránsito, etc. Patrones de crianza Consideraciones Generales: La crianza es el medio por el que los padres socializan a sus hijos, moldeando su personalidad por, lo tanto este proceso estará en función a las creencias, conductas, temores y expectativas de los padres o adultos responsables del cuidad del niño. La crianza tiene dos facetas: las prácticas disciplinarias y la calidad de afecto y cuidado que los padres promueven en la relación con su niño. (aceptación-rechazo, control psicológico-autonomía psicológica y control indulgente-control firme). 134
  • 134. Contenidos sugeridos: Importancia de la estabilidad familiar y los riesgos del cambio de patrones de crianza (periodos de crisis familiar, divorcio, pareja nueva, etc.). Importancia de la participación del padre en el cuidado de la niña o niño y los roles sexuales. Riesgos y beneficios de la transmisión intergeneracional de pautas o técnicas de crianza. Técnicas para el manejo y control de situaciones de estrés. Importancia de la calidad del tiempo dedicado al cuidado de niñas y niños. Manejo y el empleo de la madre. Importancia de la oportunidad de identificación de situaciones que requieren ayuda profesional. 135
  • 135. Anexo N° 12 136 CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN FUENTE DE UNIDAD DE FACTOR DE ACTIVIDADES VERIFICACIÓN y CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN MEDIDA CONCENTRACIÓN REGISTRO * Historia Clínica 100% de recién nacidos esperados. Programar de acuerdo a la responsabilidad de cada sub sector (MINSA/Re- * Registro Diario de gión, EsSalud, Sanidad y otros) Control del recién nacido RN Controlado 2 atención. La meta debe ser coherente con el número de partos esperados (instituciona- les y los partos domiciliarios atendidos por personal de salud). * Registro de recién Considerar el padrón nominal de gestantes como base para el calculo de la nacidos - egresos meta por cada sub sector. Control del crecimiento y desarrollo del Niño menor de 01 niño de 29 días hasta los 11 meses 29 11 año controlado días. Control del crecimiento y desarrollo del Niño de 1 año niño de 12 meses hasta los 23 meses 6 controlado 29 días. 100% de niños y niñas de 29 días hasta 59 meses 29 días. * Historia Clínica Control del crecimiento y desarrollo del Niño de 2 años Programar por cada grupo de edad, de acuerdo a la responsabili- niño de 24 meses hasta los 35 meses 4 controlado * Registro Diario de dad de cada sub sector (MINSA/Región, EsSalud, Sanidad y otros). 29 días. atención Control del crecimiento y desarrollo del Considerar el padrón nominal como base para el calculo de la meta por cada Niño de 3 años grupo de edad y sub sector. niño de 36 meses hasta los 47 meses 4 controlado 29 días. Control del crecimiento y desarrollo del Niño de 4 años niño de 48 meses hasta los 59 meses 4 controlado 29 días.
  • 136. Anexo Nº 13 AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO MÍNIMO PARA REALIZAR EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA O NIÑO MENOR DE 5 AÑOS Sala de espera. Espacio que se utiliza para toda consulta externa, el mismo que cuenta con dimensiones, muebles y equipo de acuerdo a la categoría del establecimiento de salud. En las salas de espera colocar equipos de ayuda audiovisual a fin de difundir información útil para los padres, así mismo se recomienda publicar información relacionada al cuidado integral del niño en paneles debidamente ordenados, contar con material escrito puesta al acceso del público en general. Consultorio. El mismo espacio físico que se utiliza para la atención integral del niño debe estar localizado preferentemente en la planta baja y de fácil acceso al público, tener como mínimo un espacio de 12 m2, con buena iluminación y ventilación, libre de ruidos, también debe estar libre de muebles, objetos u otro material innecesario que podría interferir con la atención. Con instalaciones sanitarias (lavadero) e instalaciones eléctricas. Mobiliario, equipo, material médico, material de escritorio y educativo mínimo: Escritorio Sillas (3) Mesa para examen. Mesa auxiliar (coche de curaciones) Vitrina metálica para instrumental. Tachos para desechos con tapa a pedal (2) Dispensador de jabón. Dispensador de papel toalla. Balanza pediátrica de platillo y de plataforma Infantómetro y tallímetro. Cinta métrica para medidas antropométricas. Baterías para evaluación del desarrollo según el instrumento usado. Batería de estimulación. Estetoscopio pediátrico Linterna para examen médico tipo lapicero. Pantoscopio Martillo de percusión. Lámpara cuello de ganso. Escalinata de 2 peldaños. Tambor de acero quirúrgico 137
  • 137. Riñoneras. Termómetro clínico Bajalenguas Hisopos de algodón Papel toalla. Jabón líquido. Soluciones antisépticas Algodón, gasa y esparadrapo. Bolsas para desechos según norma. Formatos de registro, carné de AIS del niño, historias clínicas. Material educativo impreso (rotafolios, trípticos etc.) Guías y documentos técnico normativos. Material d escritorio (lapiceros, lápiz, borrador, plumones de colores etc.) Sábanas y campos de tela y material plastificado. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS ANTROPOMÉTRICOS 1. Balanza de mesa de uso pediátrico El equipo debe permitir la medición segura y adecuada del peso de niños recién nacidos y lactantes Debe estar fabricada en material metálico, tener protección antioxidante o equivalente. El equipo debe estar diseñado para trabajo frecuente La base del equipo debe ser sólida y estable y contar con mecanismo de ajuste de nivel Su sistema de calibración debe ser manual y de precisión adecuada. El equipo debe asegurar que durante el uso y entre pesaje y pesaje, no se descalibre. El diseño del equipo debe facilitar la limpieza y desinfección. El equipo debe contar con dispositivos en su diseño que no permitan que la niña o niño se caiga o resbale 2. Balanza de pie de uso pediátrico El equipo deberá permitir la medición segura y adecuada, así como la lectura, del peso de niños mayores de 2 años. Debe Estar fabricada en material metálico, tener protección antioxidante o equivalente. El equipo debe estar diseñado para trabajo frecuente El equipo debe contar con mecanismo de ajuste de nivel. Su sistema de calibración debe ser manual y de precisión adecuada. El equipo debe asegurar que durante el uso y entre pesaje y pesaje, no se descalibre. El diseño del equipo debe facilitar la limpieza y desinfección, así como su traslado. El equipo debe contar con una plataforma, con una superficie antideslizante, para que la niña o niño se pare adecuada y cómodamente. 138
  • 138. 3. Balanza modelo reloj colgante de uso pediátrico En el caso de balanza de reloj, ésta debe ser elaborada con materiales ligeros de fácil desplazamiento, ya que estos están destinados para oferta móvil. 4. Infantómetros y tallímetros Instrumento que se emplea para medir la longitud o altura de niñas y niños de acuerdo a edad. Este debe ser elaborado de acuerdo a los lineamientos establecidos para tal efecto. 139
  • 139. Anexo N° 14 FORMATO DE INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y NIÑO MENOR DE 5 AÑOS DEPARTAMENTO : __________________________ PROVINCIA: __________________________ DISTRITO: __________________________ MES: _______________________ AÑO: ___________________ I. CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (Z00.1) Controles Grupo de Edad 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Total 0 a 28 dias 29 días - 11 meses 01 año 02 años 03 años 04 años 5 a 11 años El Grupo de EDAD de 5 a 11 años es un control por año II. TAMIZAJE RN 6m 1a 2a 3a 4a 5-11a Total 1. Tamizaje neonatal * (Z13.8) 2. Descarte de Anemia (Z01.7) 3. Descarte de Parasitosis (Z11.9) * Tamizaje neonatal : detección precoz de Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal, fenilcetonuria y fibrosis quística. III. ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES (Z29.8) Grupo de Vitamina “A” (Z29.8) Zinc (Z29.8) Suplemento de Hierro (Z29.8) Grupo de Edad Edad 1ra Dosis 2da Dosis Inicio Grupo de Edad 6 meses     <6 meses   1er 2do 3er 4to 5to Frasco Frasco Frasco Frasco Frasco 1a (12 y 18 m)     7 meses a 11 meses   RN < 2,500 gr.           2a ( 24 y 30 m)     1 año a 4 años   6 a 11 meses           3a (36 y 42 m)     5 años a 11 años   12 a 23 meses           4a (48 y 54 m)     24 a 35 meses                              Suplementación con micro nutriente(Z29.8) Grupo de Edad 1ra Dosis 2da Dosis 3ra Dosis 4ta Dosis 5ta Dosis 6ta Dosis I* II ° I* II ° I* II ° I* II ° I* II ° I* II ° 6 a 11 meses                         12 a 23 meses                         24 a 35 meses                         * Solo se inicia la Suplementación de Micro nutrientes hasta el mes 30 I * PRIMERA FASE II ° SEGUNDA FASE IV. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA (Z39.1) Niños con LME a los 6 meses * Se registra solo al sexto mes V. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Riesgo Nutricional Déficit Exceso Desnutrición Desnutrición Obeso Aguda Crónica GRUPO DE Ganancia Inadecuada de Peso Sobre Peso (E66.9) Normal E44.0 E45 EDAD o Talla(Z72.4) P/T (E66.0) (Z006) Diagnosticado Recuperado DX Rec. DX Rec. DX Rec. Diagnosticado Recuperado P T P T     P/T P/T T/E T/E P/T IMC P/T IMC < 1 año                               1 año                               2 años                               3 años                               4 años                               5 a 11 años                               Dx : Diagnosticado Rec : Recuperado
  • 140. VI. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Trastorno/Retraso del “Déficit/Riesgo del Desarrollo (R62.9)” Normal* Grupo de Edad Desarrollo (R62.0) (Z00.6) Diagnosticado Recuperado Diagnosticado Recuperado < 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años 5 a 11 años “VIII. CONSEJERÍA VII. PLAN DE ATENCION INTEGRAL (Z01.9) NUTRICIONAL (99403)” IX. ESTIMULACIÓN TEMPRANA (99411) Edad Elaborado Ejecutado Edad N° Edad 1° 2° 3° 4° 5° 6° <1a <1a Recien Nacido 1a 1a <1a 2a 2a 1a 3a 3a 2a 4a 4a 3a 5a 5a 6a 6a 7a 7a 8a 8a 9a 9a 10a 10a 11a 11a X. ACTIVIDADES EXTRAMURALES, MASIVAS Y DE GESTIÓN Actividades Extramurales y Masivas (U0040) Actividades de Gestión (U0040) Reuniones Técnicas Visita Sesiones Sesiones Asistencia Evaluación Supervisión Personal de Domiciliaria Demostrativas Educativas Técnica ACS Unidad Medida Salud APP140 + APP140 + APP140 + APP100 + APP100 + APP140 + APP140 + APP138 + C003 99344 C0010 C0009 C7003 C7003 C7003 C2001 Nº (actividades)                 Participantes                 XI. RECIEN NACIDO (Libro de Atenciones) Lugar de Nacimiento Condición al Nacimiento Establecimiento de Salud Domicilio Total RN Nornal 0 RN Deprimido 0 Total 0 0 RN bajo peso Prematuro 0 recuperados Peso al Nacimiento 0 < 2,500 gr. 0 2,500 a 3,999 gr. 0 4,000 y más gr. 0 Morbilidad del R.N. Nº Mortalidad Neonatal SDR (P22-P23 -P24.0)   Tiempo de vida Nº Peso al nacer Nº Causas Defunción Nº Asfixia Neonatal (P21)   Óbito fetal   < 1000 gr.   Asfixia   Sepsis neonatal (P36)   <24 horas   1000 a 1499 gr.   SDR   Ictericia (P55-P58-P59-P56.0)   1 a 7 días   1,500 a 2499 gr.   Sepsis   Hipoglucemia (P70.4)   8 a 28 días   2,500 y más gr.   Malformaciones Congénitas   Sífilis Congénita (A50)   No especificado   Otras   Hipotiroidismo Congénito (E03.1) (E03.9)   VIH expuesto (Z20.6)   Retinopatía de la prematuridad (H 35.1)    Otros (Otros Relacionados)   Total 0 XII. ATENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Grupo de Edad A. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA <29 días 29 d a 59 d 2 - 11 M 1-4 A 5 - 11 A Total 1. Total de Casos de IRA ( 1.1 + 1.2 ) 1.1 Nº casos de IRA complicada ( A+B+C) A. Neumonía complicada B. Neumonía no complicada C. SOBA o ASMA 1.2 Nº casos de IRA no complicada (A+B+C) A. Faringo amigdalitis purulenta aguda B. Otitis media aguda C. Resfrió, faringitis viral, bronquitis,etc 2. Total de casos IRA complicadas hospitalizadas 3. Nº de casos de IRA complicada referidos 4. Control de seguimiento de neumonia a las 48 horas
  • 141. Grupo de Edad B. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA <1A 1-4A 5 -11 A Total 1. Total de Casos de EDA ( 1.1 + 1.2 )         1.1 EDA Sin Complicación ( A + B + C +D )         A. Acuosa Aguda s/deshidratación         B. Sospechoso de cólera s/deshidratación         C. Disenteria s/deshidratación         D. Diarrea persistente         1.2 EDA Complicada ( A + B + C + D + E + F)         A. Acuosa Aguda c/deshidratación         B. Sospechoso de cólera c/deshidratación         C. Disenteria c/deshidratación         D. Acuosa Aguda c/deshidratación c/shock         E. Sospechoso de cólera c/deshidratación c/shock         F Disenteria c/deshidratación c/shock .         3. Hospitalizados por EDA         C. ANEMIA Y PARASITOSIS Diagnósticado Recuperado Morbilidad Sub- Sib- TOTAL <1A 1a 2a 3a 4a 5-11a <1A 1a 2a 3a 4a 5-11a Total Total 1. Anemia por deficiencia de Hierro 2. Parasitosis intestinal XIII. ATENDIDOS Y ATENCIONES Atendidos por Atenciones Grupos de Edad todas las Todas las * Atendidos: Sumatoria de nuevos + reingresos en un año al causas* IRA ** EDA ** establecimiento Causas *** <29 días 29 d a 59 d ** Atenciones: Sumatoria de Diagnósticos presuntivos + definitivos + repetidos 2 - 11 m < 1a *** Atenciones: Sumatoria de N + C+ R al establecimiento 1-4 a 5-11a Total XIV. DEFUNCIONES Intrahospitalario Extrahospitalario Grupos de Edad Todas las Todas las TOTAL IRA EDA IRA EDA Causas Causas <29 días 29 d a 59 d 2 - 11 m < 1a 1-4 a 5-11 a TOTAL XV. VIGILANCIA DEL CONSUMO DE SAL YODADA 1. CONTROL CUALITATIVO DE Planta 1.1 Calidad de la Sal Vivienda Nº Mercado Nº TOTAL Procesadora Suficiente Poco Negativo Total 2. CONTROL CUANTITATIVO DE SAL YODADA POR RESULTADO Mercado Plantas Resultado de las muestras (Punto de venta) Procesadoras Igual ó mayor de 15 PPM Igual ó mayor de 30 PPM Total de muestras tomadas
  • 142. Anexo Nº 15 GUÍA PARA LA ATENCIÓN COLECTIVA EN EL PROCESO DE CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1. Antecedentes: La propuesta surgió y se desarrolló en una población concentrada como lo son los sectores urbano-marginales de Lima y en particular el distrito de San Juan de Lurigancho, que concentra una población elevada de familias provincianas que intentan adaptarse a las necesidades de la gran ciudad sin perder la totalidad de sus prácticas y creencias regionales. La implementación del trabajo colectivo surge también como una alternativa a lo observado durante un estudio realizado en el año 1995, donde se evidenció que la enfermera a cargo de CRED de los establecimientos de salud se veía enfrentada a un trabajo rutinario que ponía en peligro la calidad de su trabajo educativo a lo largo de la jornada de trabajo. 2. Criterios esenciales a considerar para implementar la modalidad de atención colectiva. La finalidad del trabajo colectivo es aprovechar el máximo la presencia de los padres y de las madres con sus hijos en el establecimiento de salud y generar actividades grupales con padres y madres cuyos hijos tengan la misma edad, para acompañarlos en el proceso de crecimiento y desarrollo de sus niños y demostrarles que la mejor forma de invertir sobre el futuro de la familia es a través de acciones de prevención. El trabajo colectivo es una alternativa para fomentar la implementación de acciones que potencien el desarrollo y crecimiento de niñas y niños, trabajando el involucramiento del padre (hombre) en la crianza, el fortalecimiento de las familia, y de la relación entre padres y bebes, para desarrollar un ambiente saludable que favorezca el crecimiento y desarrollo pleno de la niña o niño. Muchas creencias brindan seguridad a la familia, refuerzan su sentido de pertenencia a una región del país. Solo las prácticas y creencias nocivas o peligrosas deben ser desarraigadas, brindando una explicación clara del porque no se deben perpetuar. Se consideran a las madres y a los padres no como simples beneficiarios sino como parte esencial de la construcción de un nuevo saber para criar a sus hijos e hijas pequeños. Más que saber si el niño logra una actividad o acción, los padres deben poder comprender que el desarrollo infantil requiere saberes previos para poder enlazar nuevos conocimientos o adquisiciones. La enfermera a cargo de CRED, es facilitadora del proceso de aprendizaje de los padres. 143
  • 143. La enfermera es el puente para la transmisión horizontal de informaciones y enseñanzas y que a la vez permite la comunicación y los aportes en los “trucos” de la crianza que todas las madres y los padres aportan cuando atienden a sus bebes o hijos/as. La enfermera es un elemento clave y motor para modificar conductas y para generar consensos y construcciones de saber, lo cual hace necesario que además de su calidad profesional logre establecer con los padres y madres una relación más horizontal, y libre de juicio. El espacio de CRED debe ser entendido como un lugar privilegiado para construir, en conjunto, habilidades fortaleciendo la auto-estima de los padres con consejos positivos. El aspecto más importante del Trabajo Colectivo es la implementación de actividades de evaluación y desarrollo de habilidades sociales de los padres y las madres, en forma colectiva, con grupos de padres y madres de niños de la misma edad, poniendo énfasis en el fortalecimiento de los lazos afectivos entre la madre, el padre y el hijo/ hija, en base a desarrollo de habilidades prácticas de conexión afectuosa. El trabajo colectivo, intenta aumentar la participación creando una relación de confianza entre los padres y los miembros del sistema de salud. La información entregada a los padres y madres por el personal de salud no cambia, lo que se modifica es cómo esta información es entregada. La salud de la madre es tan importante como la salud del bebé, por lo tanto en cada contacto se ofrece una atención integral de Madre/Hijo 3. Organización de los grupos: Se recomienda ordenar los grupos en función de la edad y potencial disponibilidad de los padres o adultos responsables del cuidado del niño o niña. El número recomendable de participantes por grupo es de 8 a 10 niñas o niños de la misma edad con sus padres. El lunes es el mejor día para atender al grupo de recién nacidos, porque así se tendrá toda la semana para cualquier intervención complementaria – lactancia, atención de la madre por obstetricia. Las tardes y/o el sábado son mejores para los grupos de niños de edad pre-escolar que podrían estar acudiendo a su centro de educación inicial o a un programa no escolarizado durante las mañanas. Durante este periodo se capacita al personal en áreas de lactancia materna y comunicación con los padres y madres a fin de asegurar la detección oportuna de nudos y tensiones en la casa. Una vez conformados los grupos, se inicia la información a los padres y participantes sobre la nueva propuesta de trabajo con las niñas y niños. Se requiere poner especial cuidado en identificar a las familias de extrema pobreza, que faltan a sus controles, con frecuencia por “vergüenza, por no tener ropa adecuada para el bebé, y especialmente porque existe poca oportunidad de priorizar 144
  • 144. la “prevención” que pareciera ser una pérdida de tiempo frente a lo urgente: lograr la sobrevivencia de la familia. 4. Actividades: A. Atención individual Cada control se inicia con una evaluación individual de la niña o niño, esto permite detectar los problemas individuales y de ser pertinente derivarlos para su atención inmediata. En el primer contacto es necesario informar a los padres sobre la modalidad de atención en el establecimiento de salud (fase individual y colectiva) Un elemento central e innovador de este modelo es la percepción de la importancia de trabajar con la familia y conocer el estado de cada miembro individualmente, antes de que asistan a los trabajos en grupo. Se invita a los padres y madres a acudir a una primera actividad grupal en la que se toma un tiempo con los papás y las mamás para que puedan observar un grupo de trabajo en plena actividad. Cuando se percibe que la familia es de extrema pobreza se la invita a una nueva cita, individual, de tal forma que la madre pueda observar e interesarse por el proceso (los pobres extremos suelen marginarse de las actividades educativas, considerando éstas como no prioritarias dentro de sus escalas de valores y necesidades a resolver). Se estima que en promedio, la madre pobre extrema requiere de cuatro citas para solicitar formalmente ser incorporada a un grupo de trabajo. B. Actividades grupales: Después del trabajo individual, los padres, las madres y los hijos son invitados a reunirse alrededor de colchonetas y/o mesas, donde durante 45-50 minutos, los padres revisan conjuntamente, los avances, los logros y las dificultades que sus hijos hayan enfrentado durante el mes/ meses. Las actividades que estimulen el desarrollo motor: realizando ejercicios que se deben practicar luego en el hogar y que después en la sesión mensual de trabajo grupal, demuestran que el niño/niña ha aprendido, y que logra realizar las acciones o actividades. Estas actividades/ejercicios/juegos varían en función de la edad. Las actividades propuestas se alinean con el instrumento de evaluación del desarrollo vigente. Las actividades que estimulen el aprendizaje del lenguaje: cada mes, las madres y los padres aprenden una nueva canción, la que además está plasmada en el folleto de estimulación del mes. Ello permite desarrollar el tema de la adquisición del lenguaje de manera agradable, y con nuevas palabras. A partir del año, los padres van “construyendo” en un cuaderno el “Cuaderno de 145
  • 145. Lenguaje” donde ellos mismos van dibujando o pegando imágenes que permiten estimular el lenguaje de acuerdo a la edad del niño y a las orientaciones que brinda la enfermera a cargo. Los conocimientos y prácticas de las madres y de los padres para la nutrición (sea ésta la lactancia o la complementación), permiten además verificar si existen factores que puedan interferir en la alimentación de las niñas y niños. Las prácticas de crianza y cuidado: en un sociedad donde hay manifestaciones de violencia, donde la pobreza es un problema aún no resuelto, resulta fundamental poder trabajar con los padres la necesidad de controlar los impulsos, la ira, y prevenir comportamientos violentos que dañen la confianza básica de niñas y niños. Cuando en grupos se pueden tocar los temas que tienen que ver con los propios sentimientos de las madres (o de los padres), sus temores y reacciones nos resulta mucho más fácil hablar de los derechos de los niños a vivir en alegría y en la tolerancia y, al mismo tiempo, recalcar que los sentimientos maternales de frustración son normales pero que se requiere controlar los impulsos violentos. 146
  • 146. XI. BIBLIOGRAFÍA 1. Alzina de Aguilar V. Detección precoz de la hipoacusia en el recién nacido... An Pediatric (Barc). 2005; 63:193-8. 2. Aarón Lechtig. “Evaluación Externa: Programa Buen Inicio” UNICEF 2007 . , . 3. Asociación Taller de los Niños “Compartiendo con los Demás” Módulo auto , instructivo para trabajo grupal con madres y padres de niños menores de 5 años en el Programa de Crecimiento y Desarrollo Colectivo. Segunda edición 2002.Perú. 4. Bastidas M, Posada A, Ramírez H. Conceptos generales de crecimiento y desarrollo. (pp26-27), En: Posada A, Ramírez J, Ramírez H. “El niño Sano” . Medellín. Casa editora: U de Antioquia. Tercera edición 2005. 5. Castro C, Durán E. Crecimiento y desarrollo. Pediatría diagnóstico y tratamiento. Segunda edición 2003. 6. González de Dios J, Mollar Maseres J, Rebagliato Russo M. Evaluation of a universal screening program for hypacusia in neonates. An Pediatr (Barc). 2005. 7. Guide to Clinical Preventive Services, 2008. AHRQ Publication No. 08-05122, September 2008. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. http://www.ahrq.gov/clinic/pocketgd.htm. 8. Instituto Nacional de Rehabilitación. Perú. “Esquema del Desarrollo del Niño CONAII – INR” . 9. Lucille C. Atkin. Teresa Supervielle Ron Sawyer. Patricio Cantón. Paso a Paso Cómo evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños. UNICEF Ed. Pax México 2000. . 10. Ministerio de Salud Pública de Cuba – Centro de Referencia Nacional de Puericultura – Dirección Materno Infantil. “Consulta de Puericultura” Ciudad de . la Habana-Cuba 2009. 11. Ministerio de Salud – Chile. “Normas Técnicas de Estimulación y Evaluación del Desarrollo Psicomotor del menor de 06 Años” 2004. . 12. Ministerio de Salud – Perú. “Estimulación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 6 Años – Módulo de Autoaprendizaje” 2003. . 13. Ministerio de Salud – Perú. “Norma de Atención del Niño Menor de 5 años. Lima Perú 1999. 14. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador “Norma de Atención Integral en la Salud a la Niñez” .2005. 15. Ministerio de Protección Social. República de Colombia. Norma técnica para la ” detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años” .2000. 16. MT. De Miguel Martínez. La Atención Temprana. Primeros Niveles de detección e intervención. Revista Pediatría de Atención Primaria. Vol. 3 Num.11, julio - septiembre 2001, p 119 - 128. 17 OPS/UNICEF “Prácticas saludables para fomentar el crecimiento y desarrollo de . . las niñas y niños menores de 5 año. 2004. 147
  • 147. 18. OPS. “Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño” Serie Paltex, Nº 33. Segunda . Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington 1993. 19. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud-Organización Mundial de la Salud, 2001. Edita: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). 20. Pan American Health Organization “La salud en las Américas” edición de 2002. , (PAHO).Vol. I: 173-224(52). 21. Recomendaciones sobre actividades preventivas y de promoción de la salud en la infancia y la adolescencia. PrevInfad. 2009. www.aepap.org/previnfad. 22. Revista Chilena de Pediatria. Vol. 76. Nº 6. Dic. 2005. 23. Riley, D. “El primer año del bebé” University of Wisconsin, 2001. . 24. Secretaría de Salud México - Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia “Estimulación Temprana” Lineamiento Técnico. 2002. , 25. Secretaría de Salud México - Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia “Niñas y Niños Bien Desarrollados” Manual de Atención. 2002. . 26. UNICEF “Un Buen Inicio en la Vida” 2005 . . 148
  • 149. PROGRAMA CONJUNTO “INFANCIA, NUTRICIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”