SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-STPS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES-CONDICIONES DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
 Contar con un programa específico para la revisión y
mantenimiento de la maquinaria empleada en el manejo y
almacenamiento de materiales.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
Proporcionar a los trabajadores el equipo de
protección personal requerido para las
actividades de manejo y almacenamiento de
materiales, de acuerdo con los riesgos a que
están expuestos, y de conformidad con lo que
señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la
sustituyan.
OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES
 Observar las medidas preventivas de seguridad y salud en el
trabajo, así como las que establezca el patrón para la
prevención de riesgos.
OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES
 Dar aviso al patrón o a la comisión de seguridad
e higiene sobre condiciones inseguras que
adviertan en el funcionamiento de la maquinaria
y equipos auxiliares empleados en el manejo de
materiales y/o en las áreas de almacenamiento.
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES POR MEDIO DEL USO DE
MAQUINARIA
En los centros de trabajo se deberá contar con un programa
específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria
empleada para el manejo y almacenamiento de materiales, así
como con los registros sobre su ejecución, que consideren..
PROCEDIMIENTOS PARA LA
INSTALACIÓN DE LA MAQUINARIA
a) Las condiciones de estabilidad y resistencia del
terreno de la zona, área o lugar donde se
ubicará.
b) Las distancias mínimas de seguridad a
conservar respecto de construcciones,
estructuras, líneas eléctricas energizadas u otro
tipo de maquinaria que operen en el lugar, para
su funcionamiento y mantenimiento.
c) El tipo de combustible o energía que la
alimentará.
d) Las medidas de seguridad señaladas
EL BOTIQUÍN
 ) Ser de fácil acceso y transporte.
 b) Estar ubicado en un lugar visible.
 c) Estar identificado y señalizada su ubicación,
de acuerdo con lo que dispone la NOM-026-
STPS-2008.
EL BOTIQUÍN
 d) Evitar que cuente con candados o
dispositivos que dificulten el acceso a su
contenido.
 e) Contar con los materiales de curación, de
conformidad con los riesgos identificados y el
número de trabajadores expuestos.
 f) Poseer un listado de los materiales de
curación que contiene.
MEDIDAS GENERALES DE
SEGURIDAD
 Realizar al inicio de cada jornada una revisión
visual.
 Contar con dispositivos de paro de
emergencia de la maquinaria.
 Disponer de un extintor.
 Delimitar el acceso a las áreas de operación
de la maquinaria.
MEDIDAS GENERALES DE
SEGURIDAD
 Disponer de la señalización relativa a la
velocidad máxima de circulación de la
maquinaria empleada.
 Colocar espejos convexos en los cruces de
corredores, pasillos o calles donde circule
maquinaria.
 Supervisar que los trabajadores usen el equipo
de protección personal.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
PARA EL USO DE
POLIPASTOS
 Evitar que la ubicación y puntos de anclaje
constituyan un factor de riesgo.
 Considerar su fijación en el carro; su
ensamble y desensamble; el montaje y
suspensión del cable ; la fijación de la caja
receptora, y la alimentación de energía,
incluyendo los diagramas eléctricos.
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO
DE MALACATES
 Cumplir en los polipastos de cable que:
 El número de vueltas del cable alrededor del tambor,
sea al menos de dos al estar totalmente desenrollado,
y el enrollamiento máximo del cable en el tambor no
exceda el 75% del diámetro lateral exterior del mismo.
 Identificar en el polipasto: La carga máxima de
utilización, y la tensión eléctrica o presión de aire
especificada en la placa de datos, cuando se trate de
polipastos eléctricos o neumáticos
MEDIDAS DE SEGURIDAD
PARA EL USO DE GRÚAS
 Contar con dispositivos de frenado automático,
cuando el peso máximo sea superado.
 Disponer de contrapesos, acordes con las
cargas que soportarán
 Ser operadas únicamente por personal
capacitado, contar con un letrero visible que
indique la carga máxima de utilización.
Norma oo6 stps
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO
DE GRÚAS
 Comprobar que estén instalados los topes en los límites del
área de operación, cuando se monte un polipasto sobre un
carro monorriel.
 Proveerlos de libre acceso y espacio necesario para su
operación.
 Verificar que todo polipasto eléctrico esté conectado a tierra.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
PARA EL USO DE ESLINGAS
 Utilizar sólo eslingas marcadas o etiquetadas
con los datos de la capacidad de carga , y
cerciorarse que esta sea superior al peso de la
carga por levantar.
 Evitar que la eslinga se instale en la nariz o
punta de los ganchos de anclaje y carga.
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA
EL USO DE MONTACARGAS
 Disponga de piso antiderrapante , esté
ventilada, tenga asiento cómodo, cuente con
cinturón de seguridad, sea resistente al
fuego.
 Cuente con claxon y un dispositivo sonoro
que se active durante su operación en
reversa, tenga un dispositivo que emita una
luz centellante(ámbar), contar con luces
delanteras y traseras que iluminen hacia la
dirección en que se desplazan.
Norma oo6 stps
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE
MONTACARGAS
 Estacionar el montacargas con los brazos de la
horquilla descansando sobre el suelo.
 Desactivar el mecanismo de encendido al finalizar su
operación para evitar el uso no autorizado
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA
EL USO DE ELECTROIMANES
Asegurar que el electroimán cuente con conexión
a tierra eficaz;
Desconectar la alimentación de energía cuando
no se utilice, y prohibir su uso cerca de máquinas,
de elementos de acero y de materiales ferrosos,
para que no afecte la operación por la atracción
magnética.
Medidas de seguridad para cargadores
frontales
Verificar que la cabina cumpla al menos con lo siguiente:
 Proporcione protección
 Tenga un asiento cómodo
 Posea vidrios inastillables
 Cuente con limpiaparabrisas
 Cuente con escalas de mano
 Buena visibilidad
 Cuente con mandos
Medidas de seguridad para la operación de cargadores frontales:
 Operados por personal capacitado
 Cinturón de seguridad
 Estado de dispositivos y accesorios
 Contar con una señal de advertencia audible
 No sobrepasar la carga máxima
 Respetar los límites de velocidad
 Accionar la bocina en cruceros peligrosos
Medidas de seguridad para transportadores
Instalación de transportadores:
 Verificar dispositivos de arranque y paro.
 Estar provistos de dispositivos eléctricos
 Instalar protecciones
 Proteger las aberturas
 Utilizar faldones
 Disponer de pasarelas
Operación de transportadores por banda:
 Limpias y libres de obstáculos todas las áreas
 Los trabajadores durante la operación
 Áreas donde exista riesgo
 Verificar rampas
 El funcionamiento de los dispositivos mecánicos
 Verificar que en las estaciones de carga
 Prohibir exceso de carga
Medidas de seguridad para la operación
de transportadores helicoidales:
Operación de transportadores helicoidales
 Asegurar las cubiertas, rejas y guardas
 Verificar tornillos
 Cubrir la alimentación
 Desconectar interruptor principal
Revisión y mantenimiento
 Bloquear, en su caso, el control central eléctrico
 Realizar las revisiones
 Proporcionar el mantenimiento
Manejo y almacenamiento de materiales de
modo manual1. Actividades de manejo y almacenamiento.
Supervisar que se realicen en condiciones seguras
Conservar en condiciones seguras
Mantener las áreas de tránsito
Utilizar barras u otros medios
Verificar la carga manual
25 kg H
10 kg M
7 kg 14 a 16 años
2. Las mujeres en estado de gestación
3. Medidas preventivas
4. Proporcionar la ropa y el equipo de
protección personal
Materiales o contenedores con aristas
cortantes, temperaturas extremas o
sustancias irritantes
5. Ubicar
6. Al trasladar barriles o tambos
7. Integrar grupos de carga
8. Instruir al trabajador
9. Colocar un tope en la zona de
descarga
Almacenamiento de materiales
Procedimientos de seguridad
 Forma segura de llevar a cabo
las operaciones de estiba y
desestiba
 Técnica empleada para apilar y
retirar los materiales
 La altura máxima de las estibas
 El peso, forma y dimensiones de
los materiales
Áreas de almacenamiento
 Orden y limpieza
 Pisos firmes
 Delimitación de las zonas de
almacenamiento
 Pasillos de circulación:
Ancho de la maquinaría,
dimensión de materiales,
ventilación
 Iluminación
 Avisos sobre capacidad máxima
 Señalización con base en lo que
dispone la NOM-026-STPS-2008
1) Altura máxima de las estibas
2) Equipo de protección personal a utilizar
3) Velocidad máxima de circulación de los
vehículos
4) Rutas de evacuación y salidas de
emergencia
5) Sistemas de alarma, contra incendio
 Espejos convexos, donde la altura de los
materiales sea superior a 1.8 metros
Condiciones de seguridad
 Asegurar elementos estructurales
 Establecer la altura máxima de las
estibas y evitar:
Bloqueen la iluminación e impidan el
acceso a las rutas de evacuación
 Elementos estructurales:
Con elementos de sujeción a estructuras
del local y con relación base-altura
 Contar con protecciones de 30 cms de
altura
 Apilar los materiales
 Realizar la desestiba de materiales
desde la parte superior
 Colocar calzas en la capa inferior
 Prohibir que los materiales
sobresalgan con aristas filosas
 Impedir que los materiales se
recarguen en las paredes
 Prohibir que se carguen materiales en
elementos estructurales dañados
Revisión a elementos estructurales
 Condiciones inseguras o daños
 Caída de materiales o elementos de los
materiales
 Deformación de los elementos estructurales
 Modificaciones o improvisaciones en dichos
elementos
 Inestabilidad con motivo de fallas del suelo.
Registros sobre resultados del programa de
mantenimiento
 Las fechas en que se realizó la actividad
 Los resultados del mantenimiento
 Las acciones preventivas o correctivas
efectuadas
 El responsable de realizar la actividad
Vigilancia a la salud de los trabajadores
 Programa para la vigilancia
de la salud.
 Deberá ser dirigido a
trabajadores que realizan
actividades de manejo y
almacenamiento
 Se deberá contar con la
historia clínica laboral.
Programa para la vigilancia a la salud
 La aplicación de exámenes médicos de ingreso para
integrar la historia clínica laboral;
 La práctica de exámenes médicos
 La aplicación de las acciones preventivas y correctivas
deberá realizarse con base en los factores de riesgo
detectados
 Vigilancia a la salud
 Los exámenes médicos practicados y su registro se
integrarán en un expediente clínico (5 años).
 El médico deberá determinar la aptitud física de los
trabajadores para realizar actividades de manejo y
almacenamiento de materiales de manera manual.
Capacitación
 Trabajadores de nuevo ingreso
 Trabajadores involucrados en el
manejo y almacenamiento de
materiales a través del uso de
maquinaria
 Trabajadores que realicen
actividades de manejo y
almacenamiento de materiales
de modo manual
La capacitación y adiestramiento a los
instaladores, personal de mantenimiento y
operadores de maquinaria
 Funcionamiento de la maquinaria a
operar
 Procedimientos de seguridad en la
instalación
 Capacidades y limitaciones de la
maquinaria
 Medidas de seguridad que prevé la
presente Norma
 Revisiones rutinarias
 Procedimiento para la atención a
emergencias
La capacitación y adiestramiento deberán reforzarse por lo
menos cada dos años o antes
 Se introduzca nueva maquinaria
 Haya ocurrido un incidente o accidente
 Se evidencie una operación insegura del equipo
 Así lo sugiera la última evaluación
 Los centros de trabajo deberán llevar el registro de la
capacitación y adiestramiento que proporcionen a los
trabajadores
a) El nombre y puesto
b) La fecha
c) Los temas impartidos
d) El nombre del instructor y, en su caso, número de
registro como agente capacitador ante la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.

Más contenido relacionado

PDF
NOM-030-STPS-2009
PPTX
Nom 006-stps-2014
PPTX
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
PPT
Diapositivas de evacuacion
PDF
NOM-019-STPS-2011
PPTX
NOM-017-STPS
PDF
NOM-O33-STPS-2015
PPT
Evacuacion
NOM-030-STPS-2009
Nom 006-stps-2014
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Diapositivas de evacuacion
NOM-019-STPS-2011
NOM-017-STPS
NOM-O33-STPS-2015
Evacuacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PPTX
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
PPTX
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
PPTX
Segruidad con pallet jack
PDF
PRESENTACIÓN nom 036-1 stps ECOSHE.pdf
PPTX
SEGURIDAD ELECTRICA NOM 029 STPS 2011 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PPTX
Curso lockout tagout spanish
PPT
Nom 020-stps-2011-stps
PPT
ESCALERAS MANUALES
PPTX
Manejo seguro de montacargas
PPTX
NOM-026-STPS
PPTX
NOM 022 STPS 2015.pptx
PPTX
Nom 029-stps-2011, mantenimiento de las instalaciones eléctricas en
PDF
NOM-006-STPS-2014-pptx.pdf
PPT
Conducción y manejo seguro de autoelevadores
PDF
Norma Oficial Mexicana 022-stps.pdf
PPTX
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
PDF
Operacion segura de montacargas
PPT
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
PPTX
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Segruidad con pallet jack
PRESENTACIÓN nom 036-1 stps ECOSHE.pdf
SEGURIDAD ELECTRICA NOM 029 STPS 2011 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Curso lockout tagout spanish
Nom 020-stps-2011-stps
ESCALERAS MANUALES
Manejo seguro de montacargas
NOM-026-STPS
NOM 022 STPS 2015.pptx
Nom 029-stps-2011, mantenimiento de las instalaciones eléctricas en
NOM-006-STPS-2014-pptx.pdf
Conducción y manejo seguro de autoelevadores
Norma Oficial Mexicana 022-stps.pdf
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
Operacion segura de montacargas
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Publicidad

Similar a Norma oo6 stps (20)

PPTX
NOM 006 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 2014.pptx
PDF
Gruas y Polipastos 2024ggvfhhhhhhvghgfhg
PPTX
2. PRESENTACION NOM-009-STPS-2011 Trabajos en Alturas.pptx
PPTX
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
PPTX
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
PDF
Curso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdf
PPTX
-Curso-NOM-009-STP-EN-ALTURhAS-pptx.pptx
PPTX
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
PPT
Personal De Mantenimiento Safa
DOC
659673565-Plan-de-seguridad-para-Trabajos-en-altura.doc
PPTX
MANEJO DE MONTACARGAS SST PPT VIDEOS.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
PPTX
TRABAJO EN ALTURA.pptx
PPTX
5565_File_MANUAL TRABAJOS EN ALTURA (para imprimir).pptx
PPTX
Izaje basico
PPTX
Localizaciones, zonas, condiciones de seguridad industrial
PPTX
009.pptxfffffvdsffewaerwQEWqwe123e21e23e2
PPTX
HSE Desafio Cero_10 Reglas que salvan vidas (002).pptx
PPTX
Dec 911 cap 9
PDF
INVESTIGACIÓN
NOM 006 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 2014.pptx
Gruas y Polipastos 2024ggvfhhhhhhvghgfhg
2. PRESENTACION NOM-009-STPS-2011 Trabajos en Alturas.pptx
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Curso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdf
-Curso-NOM-009-STP-EN-ALTURhAS-pptx.pptx
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Personal De Mantenimiento Safa
659673565-Plan-de-seguridad-para-Trabajos-en-altura.doc
MANEJO DE MONTACARGAS SST PPT VIDEOS.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJO EN ALTURA.pptx
5565_File_MANUAL TRABAJOS EN ALTURA (para imprimir).pptx
Izaje basico
Localizaciones, zonas, condiciones de seguridad industrial
009.pptxfffffvdsffewaerwQEWqwe123e21e23e2
HSE Desafio Cero_10 Reglas que salvan vidas (002).pptx
Dec 911 cap 9
INVESTIGACIÓN
Publicidad

Último (20)

PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
leyes de los gases Ideales. combustible refinación

Norma oo6 stps

  • 1. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-STPS MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES-CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2. OBLIGACIONES DEL PATRÓN  Contar con un programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento de materiales.
  • 3. OBLIGACIONES DEL PATRÓN Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal requerido para las actividades de manejo y almacenamiento de materiales, de acuerdo con los riesgos a que están expuestos, y de conformidad con lo que señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
  • 4. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES  Observar las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo, así como las que establezca el patrón para la prevención de riesgos.
  • 5. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES  Dar aviso al patrón o a la comisión de seguridad e higiene sobre condiciones inseguras que adviertan en el funcionamiento de la maquinaria y equipos auxiliares empleados en el manejo de materiales y/o en las áreas de almacenamiento.
  • 6. MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES POR MEDIO DEL USO DE MAQUINARIA En los centros de trabajo se deberá contar con un programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria empleada para el manejo y almacenamiento de materiales, así como con los registros sobre su ejecución, que consideren..
  • 7. PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN DE LA MAQUINARIA a) Las condiciones de estabilidad y resistencia del terreno de la zona, área o lugar donde se ubicará. b) Las distancias mínimas de seguridad a conservar respecto de construcciones, estructuras, líneas eléctricas energizadas u otro tipo de maquinaria que operen en el lugar, para su funcionamiento y mantenimiento. c) El tipo de combustible o energía que la alimentará. d) Las medidas de seguridad señaladas
  • 8. EL BOTIQUÍN  ) Ser de fácil acceso y transporte.  b) Estar ubicado en un lugar visible.  c) Estar identificado y señalizada su ubicación, de acuerdo con lo que dispone la NOM-026- STPS-2008.
  • 9. EL BOTIQUÍN  d) Evitar que cuente con candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido.  e) Contar con los materiales de curación, de conformidad con los riesgos identificados y el número de trabajadores expuestos.  f) Poseer un listado de los materiales de curación que contiene.
  • 10. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD  Realizar al inicio de cada jornada una revisión visual.  Contar con dispositivos de paro de emergencia de la maquinaria.  Disponer de un extintor.  Delimitar el acceso a las áreas de operación de la maquinaria.
  • 11. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD  Disponer de la señalización relativa a la velocidad máxima de circulación de la maquinaria empleada.  Colocar espejos convexos en los cruces de corredores, pasillos o calles donde circule maquinaria.  Supervisar que los trabajadores usen el equipo de protección personal.
  • 12. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE POLIPASTOS  Evitar que la ubicación y puntos de anclaje constituyan un factor de riesgo.  Considerar su fijación en el carro; su ensamble y desensamble; el montaje y suspensión del cable ; la fijación de la caja receptora, y la alimentación de energía, incluyendo los diagramas eléctricos.
  • 13. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MALACATES  Cumplir en los polipastos de cable que:  El número de vueltas del cable alrededor del tambor, sea al menos de dos al estar totalmente desenrollado, y el enrollamiento máximo del cable en el tambor no exceda el 75% del diámetro lateral exterior del mismo.  Identificar en el polipasto: La carga máxima de utilización, y la tensión eléctrica o presión de aire especificada en la placa de datos, cuando se trate de polipastos eléctricos o neumáticos
  • 14. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE GRÚAS  Contar con dispositivos de frenado automático, cuando el peso máximo sea superado.  Disponer de contrapesos, acordes con las cargas que soportarán  Ser operadas únicamente por personal capacitado, contar con un letrero visible que indique la carga máxima de utilización.
  • 16. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE GRÚAS  Comprobar que estén instalados los topes en los límites del área de operación, cuando se monte un polipasto sobre un carro monorriel.  Proveerlos de libre acceso y espacio necesario para su operación.  Verificar que todo polipasto eléctrico esté conectado a tierra.
  • 17. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE ESLINGAS  Utilizar sólo eslingas marcadas o etiquetadas con los datos de la capacidad de carga , y cerciorarse que esta sea superior al peso de la carga por levantar.  Evitar que la eslinga se instale en la nariz o punta de los ganchos de anclaje y carga.
  • 18. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MONTACARGAS  Disponga de piso antiderrapante , esté ventilada, tenga asiento cómodo, cuente con cinturón de seguridad, sea resistente al fuego.  Cuente con claxon y un dispositivo sonoro que se active durante su operación en reversa, tenga un dispositivo que emita una luz centellante(ámbar), contar con luces delanteras y traseras que iluminen hacia la dirección en que se desplazan.
  • 20. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MONTACARGAS  Estacionar el montacargas con los brazos de la horquilla descansando sobre el suelo.  Desactivar el mecanismo de encendido al finalizar su operación para evitar el uso no autorizado
  • 21. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE ELECTROIMANES Asegurar que el electroimán cuente con conexión a tierra eficaz; Desconectar la alimentación de energía cuando no se utilice, y prohibir su uso cerca de máquinas, de elementos de acero y de materiales ferrosos, para que no afecte la operación por la atracción magnética.
  • 22. Medidas de seguridad para cargadores frontales Verificar que la cabina cumpla al menos con lo siguiente:  Proporcione protección  Tenga un asiento cómodo  Posea vidrios inastillables  Cuente con limpiaparabrisas  Cuente con escalas de mano  Buena visibilidad  Cuente con mandos Medidas de seguridad para la operación de cargadores frontales:  Operados por personal capacitado  Cinturón de seguridad  Estado de dispositivos y accesorios  Contar con una señal de advertencia audible  No sobrepasar la carga máxima  Respetar los límites de velocidad  Accionar la bocina en cruceros peligrosos
  • 23. Medidas de seguridad para transportadores Instalación de transportadores:  Verificar dispositivos de arranque y paro.  Estar provistos de dispositivos eléctricos  Instalar protecciones  Proteger las aberturas  Utilizar faldones  Disponer de pasarelas Operación de transportadores por banda:  Limpias y libres de obstáculos todas las áreas  Los trabajadores durante la operación  Áreas donde exista riesgo  Verificar rampas  El funcionamiento de los dispositivos mecánicos  Verificar que en las estaciones de carga  Prohibir exceso de carga
  • 24. Medidas de seguridad para la operación de transportadores helicoidales: Operación de transportadores helicoidales  Asegurar las cubiertas, rejas y guardas  Verificar tornillos  Cubrir la alimentación  Desconectar interruptor principal Revisión y mantenimiento  Bloquear, en su caso, el control central eléctrico  Realizar las revisiones  Proporcionar el mantenimiento
  • 25. Manejo y almacenamiento de materiales de modo manual1. Actividades de manejo y almacenamiento. Supervisar que se realicen en condiciones seguras Conservar en condiciones seguras Mantener las áreas de tránsito Utilizar barras u otros medios Verificar la carga manual 25 kg H 10 kg M 7 kg 14 a 16 años 2. Las mujeres en estado de gestación 3. Medidas preventivas
  • 26. 4. Proporcionar la ropa y el equipo de protección personal Materiales o contenedores con aristas cortantes, temperaturas extremas o sustancias irritantes 5. Ubicar 6. Al trasladar barriles o tambos 7. Integrar grupos de carga 8. Instruir al trabajador 9. Colocar un tope en la zona de descarga
  • 27. Almacenamiento de materiales Procedimientos de seguridad  Forma segura de llevar a cabo las operaciones de estiba y desestiba  Técnica empleada para apilar y retirar los materiales  La altura máxima de las estibas  El peso, forma y dimensiones de los materiales
  • 28. Áreas de almacenamiento  Orden y limpieza  Pisos firmes  Delimitación de las zonas de almacenamiento  Pasillos de circulación: Ancho de la maquinaría, dimensión de materiales, ventilación  Iluminación  Avisos sobre capacidad máxima
  • 29.  Señalización con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008 1) Altura máxima de las estibas 2) Equipo de protección personal a utilizar 3) Velocidad máxima de circulación de los vehículos 4) Rutas de evacuación y salidas de emergencia 5) Sistemas de alarma, contra incendio  Espejos convexos, donde la altura de los materiales sea superior a 1.8 metros
  • 30. Condiciones de seguridad  Asegurar elementos estructurales  Establecer la altura máxima de las estibas y evitar: Bloqueen la iluminación e impidan el acceso a las rutas de evacuación  Elementos estructurales: Con elementos de sujeción a estructuras del local y con relación base-altura  Contar con protecciones de 30 cms de altura  Apilar los materiales
  • 31.  Realizar la desestiba de materiales desde la parte superior  Colocar calzas en la capa inferior  Prohibir que los materiales sobresalgan con aristas filosas  Impedir que los materiales se recarguen en las paredes  Prohibir que se carguen materiales en elementos estructurales dañados
  • 32. Revisión a elementos estructurales  Condiciones inseguras o daños  Caída de materiales o elementos de los materiales  Deformación de los elementos estructurales  Modificaciones o improvisaciones en dichos elementos  Inestabilidad con motivo de fallas del suelo. Registros sobre resultados del programa de mantenimiento  Las fechas en que se realizó la actividad  Los resultados del mantenimiento  Las acciones preventivas o correctivas efectuadas  El responsable de realizar la actividad
  • 33. Vigilancia a la salud de los trabajadores  Programa para la vigilancia de la salud.  Deberá ser dirigido a trabajadores que realizan actividades de manejo y almacenamiento  Se deberá contar con la historia clínica laboral.
  • 34. Programa para la vigilancia a la salud  La aplicación de exámenes médicos de ingreso para integrar la historia clínica laboral;  La práctica de exámenes médicos  La aplicación de las acciones preventivas y correctivas deberá realizarse con base en los factores de riesgo detectados  Vigilancia a la salud  Los exámenes médicos practicados y su registro se integrarán en un expediente clínico (5 años).  El médico deberá determinar la aptitud física de los trabajadores para realizar actividades de manejo y almacenamiento de materiales de manera manual.
  • 35. Capacitación  Trabajadores de nuevo ingreso  Trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales a través del uso de maquinaria  Trabajadores que realicen actividades de manejo y almacenamiento de materiales de modo manual
  • 36. La capacitación y adiestramiento a los instaladores, personal de mantenimiento y operadores de maquinaria  Funcionamiento de la maquinaria a operar  Procedimientos de seguridad en la instalación  Capacidades y limitaciones de la maquinaria  Medidas de seguridad que prevé la presente Norma  Revisiones rutinarias  Procedimiento para la atención a emergencias
  • 37. La capacitación y adiestramiento deberán reforzarse por lo menos cada dos años o antes  Se introduzca nueva maquinaria  Haya ocurrido un incidente o accidente  Se evidencie una operación insegura del equipo  Así lo sugiera la última evaluación  Los centros de trabajo deberán llevar el registro de la capacitación y adiestramiento que proporcionen a los trabajadores a) El nombre y puesto b) La fecha c) Los temas impartidos d) El nombre del instructor y, en su caso, número de registro como agente capacitador ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.