2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Normas para la presentación de Extensos
CONSIDERACIONES:
Se aceptarán trabajos que estén relacionadas con las diversas áreas
temáticas de las Jornadas, los cuales pueden pertenecer a las siguientes
categorías:
Producto de Investigación: Se refieren a la socialización de los resultados
de investigaciones o avances de investigación, de trabajos científicos
realizados en el ámbito de cualquiera de las áreas temáticas propuestas.
Proyectos: Se entienden como la socialización de proyectos tecnológicos,
socioeducativos, comunitarios, ambientales o sociales desarrollados en el
contexto de cualquiera de las áreas temáticas propuestas con miras a
solucionar problemas prácticos detectados.
Experiencias o Buenas Prácticas: Constituyen todas aquellas acciones
creativas e innovadoras diseñadas, desarrolladas y aplicadas dentro del
marco de cualquiera de las áreas temáticas señaladas, en las cuales se
evidencian buenos o excelentes resultados que vale la pena sistematizar y
socializar para un aprovechamiento colectivo.
Ensayos Académicos: Es una composición en prosa, enfocada a exponer
las ideas del autor de forma argumentativa sobre un tema específico
perteneciente a cualquiera de las áreas temáticas propuestas, para dar
respuesta a una interrogante o sostener un punto de vista.
Cada Participante podrá presentar hasta tres (3) trabajos individuales o en
grupo. Los trabajos deberán poseer un máximo de tres (3) autores. Si el
autor es un estudiante de pregrado, deberá figurar también su TUTOR cómo
acompañante en la autoría. Los estudiantes de pregrado sólo podrán
presentar un (1) trabajo en las modalidades de ponencia o cartel.
Cada autor enviará junto al extenso, en otro archivo separado, un resumen
curricular de 10 líneas (incluir número de cédula de identidad, correo y
número de teléfono de contacto).
CRITERIOS PARA EL ENVÍO DE LOS MANUSCRITOS:
1. Productos de Investigación: Título: Mayúscula, negrita y centrado, en
Español y en Inglés. Autores: Apellidos, nombres, número de cédulas de
identidad o pasaporte, y correos electrónicos. Indicar departamento,
centro de investigación, grupo de investigación, organización o
universidad de adscripción (según sea el caso). Indicar el año de
elaboración de la investigación
2. Resumen: (en Español y en Inglés) Máximo 300 palabras. El mismo
debe contemplar obligatoriamente el objetivo, teorías empleadas, la
metodología y los resultados y/o conclusiones/reflexiones finales más
relevantes de la investigación (Interlineado sencillo). Tres (3) palabras o
descriptores clave (ver normas de presentación de resúmenes).
3. Extenso: Entre ocho (8) y doce (12) páginas, incluyendo tablas, figuras
y referencias consultadas. El cuerpo del trabajo estará conformado por
cuatro (4) secciones: introducción, desarrollo (Contextualización,
planteamiento de problema, objetivos o propósitos, referentes teóricos,
matriz metodológica, resultados), conclusiones/ consideraciones finales
o reflexiones, y referencias y/o bibliografía.
Fuente: Arial, tamaño 12. Texto: Alineación justificado, interlineado de 1,5,
sin espacio entre párrafos. Se usará sangría simple al inicio de cada párrafo.
Subtítulos: Los encabezamientos de cada sección se escribirán en negritas,
justificadas a la izquierda de la página y deben estar enumeradas con
números arábigos:
1. Introducción.
2. Desarrollo (Contextualización, planteamiento de problema, objetivos o
propósitos, referentes teóricos, matriz metodológica, resultados).
3. Conclusiones, consideraciones finales o reflexiones. En el caso de ser
un Avance de Investigación, igualmente se deberán presentar los
Resultados/Conclusiones parciales.
4. Referencias y/o Bibliografía.
Nombres científicos de géneros y especies: Se escribirán en cursivas.
Márgenes: (superior, inferior, izquierdo y derecho) serán de 3cms.
Formatos: .doc y .docx.
3. Proyectos:
Título: Mayúscula, negrita y centrado, en Español y en Inglés.
Autores: Apellidos, nombres, número de cédulas de identidad o pasaporte,
y correos electrónicos. Indicar departamento, centro de investigación,
comunidad, organización o universidad de adscripción (según sea el caso) y
año de elaboración.
2.1 Ficha técnica: (Se debe presentar ficha técnica con las siguientes
especificaciones en español e inglés).
Nombre de la institución que propone el proyecto:
Área del proyecto: (Socioeducativo, tecnológico, ambiental, salud,
ciudadanía, otro especificar)
Región:
Destinatarios del proyecto:
Breve descripción del proyecto: Descripción del problema, objetivos,
actividades desarrolladas, impacto del proyecto (250 palabras máximo).
Duración del proyecto:
2.2 Presentación del proyecto: Entre ocho (8) y doce (12) páginas. Cada
aspecto se presentará como título aparte enumerado con números arábigos:
1. Esbozo de la situación problemática (Delimitación del contexto y
descripción de la situación problemática, procedimientos para el
diagnóstico de necesidades, cantidad de personas beneficiadas)
2. Objetivos
3. Justificación del proyecto
4. Fundamentación
5. Actividades desarrolladas
6. Materiales y recursos empleados
7. Impacto del proyecto (Descripción de los principales logros y de la
capacidad del proyecto para solucionar la problemática de base)
8. Conclusiones
9. Referencias y/o Bibliografía.
3. Buenas Prácticas:
Título: Mayúscula, negrita y centrado, en Español y en Inglés.
Autores: Apellidos, nombres, número de cédulas de identidad o pasaporte, y
correos electrónicos. Indicar departamento, centro de investigación,
comunidad, organización o universidad de adscripción (según sea el caso).
Indicar el año de la experiencia
3.1 Ficha técnica:
(Se debe presentar ficha técnica con las siguientes especificaciones en
español e inglés):
Nombre de la organización donde se desarrolló la Buena Práctica:
Grupo objetivo:
Región:
Nombre de los responsables:
Breve descripción de la buena práctica: Situación que se desea mejorar o
promover, objetivos, destinatarios, actividades desarrolladas, impacto de las
buenas prácticas (250 palabras máximo).
Duración de la experiencia:
33.2 Presentación de buenas prácticas (Cada aspecto se presentará como
subtítulo aparte enumerado con caracteres arábigos):
1. Esbozo de la experiencia (Delimitación del contexto y descripción de la
situación que se pretende resolver)
2. Objetivos
3. Actividades desarrolladas
4. Materiales y recursos empleados
5. Principales logros
6. Testimonio de los responsables (Breve comentario de los responsables
sobre su vivencia durante el desarrollo de las buenas prácticas en no
más de 200 palabras)
7. Aporte de la buena práctica
8. Referencias y/o Bibliografía
4. Ensayos:
Título: Mayúscula, negrita y centrado, en Español y en Inglés.
Autores: Apellidos, nombres, número de cédulas de identidad o pasaporte, y
correos electrónicos. Indicar departamento, centro de investigación,
organización o universidad de adscripción (según sea el caso). Indicar el año
de elaboración del ensayo
Resumen: (en Español y en Inglés) Máximo 300 palabras. Tres (3) palabras
o descriptores clave.
Extenso: Entre ocho (8) y doce (12) páginas incluyendo las referencias
consultadas. El cuerpo del trabajo estará conformado por cuatro (4)
secciones: introducción, desarrollo, conclusiones/ consideraciones finales o
reflexiones, y referencias y/o bibliografía.
Fuente: Arial, tamaño 12.
Texto: Alineación justificado, interlineado de 1,5, sin espacio entre párrafos.
Se usará sangría simple al inicio de cada párrafo.
Subtítulos: Los encabezamientos de cada sección se escribirán en negritas,
justificadas a la izquierda de la página y deben estar enumeradas con
caracteres arábigos:
1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusiones, consideraciones finales o reflexiones
4. Referencias y/o Bibliografía.
IMÁGENES, FIGURAS, FOTOGRAFÍAS Y GRÁFICOS
Las imágenes, tablas y gráficos deberán tener una resolución de 300 dpi
(según aplique), y contarán con leyenda e información de la fuente.
Las tablas deben ser construidas con la herramienta Tabla del procesador de
palabras, colocando el título encima del margen superior, y numerándolas
consecutivamente. En ningún momento las tablas deben enviarse en formato
no editable (jpg. o pdf.).
Los gráficos, ilustraciones y fotografías serán identificados como figuras,
asignándoles una numeración consecutiva y colocándoles una leyenda
debajo de su margen inferior, alineados a la izquierda y resaltando la palabra
Figura y el número correspondiente (p. ej.: Figura 1).
Los mapas deben tener una escala gráfica.
Las fórmulas y ecuaciones deben ser generadas utilizando editores de
ecuaciones del procesador de palabras, y serán alineadas en el centro de la
página.
REFERENCIAS Y/O BIBLIOGRAFÍA
El (los) autor(es) debe cerciorarse de que todas las citas de texto aparezcan
referidas en la lista de referencias que se encuentra al final del artículo(s). En
caso de querer listar las lecturas y documentos que también sirvieron de
fuente de conocimientos pero no son citadas en el manuscrito, se harán bajo
el subtítulo de “Bibliografía” en la sección de referencias. Las referencias
deben ordenarse alfabéticamente por apellido del autor, utilizando las
normas de la Edición 7ma. de la Asociación Americana de Psicología (APA)
para reseñar libros, publicaciones periódicas, medios electrónicos y otros
tipos de documentos.
PARA EL ENVÍO DE LOS MANUSCRITOS:
Únicamente a través de la dirección de correo electrónico:
xijornadasdeinvestigacionunesr@gmail.com
ARBITRAJE
El arbitraje de los extensos se hará siguiendo la modalidad de doble ciego, y
estará a cargo del Comité Científico Editorial quienes designarán a un grupo
de conocedores según el área de conocimiento. Para la publicación del
trabajo en las MEMORIAS ARBITRADAS es necesaria la
exposición/presentación del trabajo en las jornadas.
REFERENCIAS Y/O BIBLIOGRAFÍA
Estos extensos deberán ser enviados con el asunto “Extenso para arbitraje”
seguido del nombre y el apellido con el que se registró el participante,
ejemplo: Extenso para arbitraje María Pérez.
EL PAGO DEL ARANCEL CORRESPONDIENTE SE EFECTUARÁ LUEGO
DE HABER RECIBIDO LA NOTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL
TRABAJO POR PARTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR

Más contenido relacionado

DOCX
Normas para los autores para hacer ensayo
DOCX
Plantilla_version-actualizada2022.docx
PDF
Breve instructivo para la redacción e integración de proyectos de investigaci...
DOCX
Indicaciones para hacer un paper
PDF
Normas editoriales de eduscientia
DOCX
Como hacer una tesis
PPTX
Tipos de textos científicos
PDF
Manual de estadias
Normas para los autores para hacer ensayo
Plantilla_version-actualizada2022.docx
Breve instructivo para la redacción e integración de proyectos de investigaci...
Indicaciones para hacer un paper
Normas editoriales de eduscientia
Como hacer una tesis
Tipos de textos científicos
Manual de estadias

Similar a NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf (20)

DOC
Normas trabajo final
PDF
La monografía
PPS
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
PDF
Directrices para autores.pdf
DOC
Presentación de ponencias y posters
DOCX
Cuerpo del trabajo
PDF
ESQUEMA OFICIAL DE TESIS RENE.pdf
PPTX
PDF
LAS PARTES DE UNA INVESTIGACION PARA TESIS CONTENIDO TEMATICO.pdf
PPT
Seminario para la elaboración de tesis
PDF
Elaboracion de un paper
DOCX
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
DOCX
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
PPTX
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
DOC
Plantilla 1_articulos empiricos (2024.06.11) (1).doc
DOC
Protocolo investigacion expo estado de tlaxcala_2014
DOCX
Normas icontec 2final marcela y natalia 10
PDF
Elementos basicos de un protocollo
DOCX
Informe de investigación
Normas trabajo final
La monografía
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
Directrices para autores.pdf
Presentación de ponencias y posters
Cuerpo del trabajo
ESQUEMA OFICIAL DE TESIS RENE.pdf
LAS PARTES DE UNA INVESTIGACION PARA TESIS CONTENIDO TEMATICO.pdf
Seminario para la elaboración de tesis
Elaboracion de un paper
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Plantilla 1_articulos empiricos (2024.06.11) (1).doc
Protocolo investigacion expo estado de tlaxcala_2014
Normas icontec 2final marcela y natalia 10
Elementos basicos de un protocollo
Informe de investigación
Publicidad

Más de Daniel Tovar (9)

PDF
TD_04044_11 TEIS DE ATENCION A LA VICTIMA EN CUBA (ESTE ES).pdf
PDF
COMPENDIO-DE-PROTOCOLOS-INVESTIGACION-PENAL-6DIC22.pdf
PDF
Acuerdo-0000513 MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Y GENERO UNES.pdf
PDF
ACUERDO-0000528 DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNES
PDF
TESIS DE MAESTRIA DE IDEREAZGO TRANSFORMACIONAL EN LA ESCUELA 2016 (ESTE ES).pdf
PDF
DEFENSA DE TDG DE NESTOR GUERRERO 2023.pdf
PDF
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
PDF
Paradigma de la fenomenologia
PPTX
Apostol Pedro 2015
TD_04044_11 TEIS DE ATENCION A LA VICTIMA EN CUBA (ESTE ES).pdf
COMPENDIO-DE-PROTOCOLOS-INVESTIGACION-PENAL-6DIC22.pdf
Acuerdo-0000513 MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Y GENERO UNES.pdf
ACUERDO-0000528 DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNES
TESIS DE MAESTRIA DE IDEREAZGO TRANSFORMACIONAL EN LA ESCUELA 2016 (ESTE ES).pdf
DEFENSA DE TDG DE NESTOR GUERRERO 2023.pdf
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
Paradigma de la fenomenologia
Apostol Pedro 2015
Publicidad

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf

  • 1. Normas para la presentación de Extensos CONSIDERACIONES: Se aceptarán trabajos que estén relacionadas con las diversas áreas temáticas de las Jornadas, los cuales pueden pertenecer a las siguientes categorías: Producto de Investigación: Se refieren a la socialización de los resultados de investigaciones o avances de investigación, de trabajos científicos realizados en el ámbito de cualquiera de las áreas temáticas propuestas. Proyectos: Se entienden como la socialización de proyectos tecnológicos, socioeducativos, comunitarios, ambientales o sociales desarrollados en el contexto de cualquiera de las áreas temáticas propuestas con miras a solucionar problemas prácticos detectados. Experiencias o Buenas Prácticas: Constituyen todas aquellas acciones creativas e innovadoras diseñadas, desarrolladas y aplicadas dentro del marco de cualquiera de las áreas temáticas señaladas, en las cuales se evidencian buenos o excelentes resultados que vale la pena sistematizar y socializar para un aprovechamiento colectivo. Ensayos Académicos: Es una composición en prosa, enfocada a exponer las ideas del autor de forma argumentativa sobre un tema específico perteneciente a cualquiera de las áreas temáticas propuestas, para dar respuesta a una interrogante o sostener un punto de vista.
  • 2. Cada Participante podrá presentar hasta tres (3) trabajos individuales o en grupo. Los trabajos deberán poseer un máximo de tres (3) autores. Si el autor es un estudiante de pregrado, deberá figurar también su TUTOR cómo acompañante en la autoría. Los estudiantes de pregrado sólo podrán presentar un (1) trabajo en las modalidades de ponencia o cartel. Cada autor enviará junto al extenso, en otro archivo separado, un resumen curricular de 10 líneas (incluir número de cédula de identidad, correo y número de teléfono de contacto). CRITERIOS PARA EL ENVÍO DE LOS MANUSCRITOS: 1. Productos de Investigación: Título: Mayúscula, negrita y centrado, en Español y en Inglés. Autores: Apellidos, nombres, número de cédulas de identidad o pasaporte, y correos electrónicos. Indicar departamento, centro de investigación, grupo de investigación, organización o universidad de adscripción (según sea el caso). Indicar el año de elaboración de la investigación 2. Resumen: (en Español y en Inglés) Máximo 300 palabras. El mismo debe contemplar obligatoriamente el objetivo, teorías empleadas, la metodología y los resultados y/o conclusiones/reflexiones finales más relevantes de la investigación (Interlineado sencillo). Tres (3) palabras o descriptores clave (ver normas de presentación de resúmenes).
  • 3. 3. Extenso: Entre ocho (8) y doce (12) páginas, incluyendo tablas, figuras y referencias consultadas. El cuerpo del trabajo estará conformado por cuatro (4) secciones: introducción, desarrollo (Contextualización, planteamiento de problema, objetivos o propósitos, referentes teóricos, matriz metodológica, resultados), conclusiones/ consideraciones finales o reflexiones, y referencias y/o bibliografía. Fuente: Arial, tamaño 12. Texto: Alineación justificado, interlineado de 1,5, sin espacio entre párrafos. Se usará sangría simple al inicio de cada párrafo. Subtítulos: Los encabezamientos de cada sección se escribirán en negritas, justificadas a la izquierda de la página y deben estar enumeradas con números arábigos: 1. Introducción. 2. Desarrollo (Contextualización, planteamiento de problema, objetivos o propósitos, referentes teóricos, matriz metodológica, resultados). 3. Conclusiones, consideraciones finales o reflexiones. En el caso de ser un Avance de Investigación, igualmente se deberán presentar los Resultados/Conclusiones parciales. 4. Referencias y/o Bibliografía. Nombres científicos de géneros y especies: Se escribirán en cursivas. Márgenes: (superior, inferior, izquierdo y derecho) serán de 3cms. Formatos: .doc y .docx.
  • 4. 3. Proyectos: Título: Mayúscula, negrita y centrado, en Español y en Inglés. Autores: Apellidos, nombres, número de cédulas de identidad o pasaporte, y correos electrónicos. Indicar departamento, centro de investigación, comunidad, organización o universidad de adscripción (según sea el caso) y año de elaboración. 2.1 Ficha técnica: (Se debe presentar ficha técnica con las siguientes especificaciones en español e inglés). Nombre de la institución que propone el proyecto: Área del proyecto: (Socioeducativo, tecnológico, ambiental, salud, ciudadanía, otro especificar) Región: Destinatarios del proyecto: Breve descripción del proyecto: Descripción del problema, objetivos, actividades desarrolladas, impacto del proyecto (250 palabras máximo). Duración del proyecto:
  • 5. 2.2 Presentación del proyecto: Entre ocho (8) y doce (12) páginas. Cada aspecto se presentará como título aparte enumerado con números arábigos: 1. Esbozo de la situación problemática (Delimitación del contexto y descripción de la situación problemática, procedimientos para el diagnóstico de necesidades, cantidad de personas beneficiadas) 2. Objetivos 3. Justificación del proyecto 4. Fundamentación 5. Actividades desarrolladas 6. Materiales y recursos empleados 7. Impacto del proyecto (Descripción de los principales logros y de la capacidad del proyecto para solucionar la problemática de base) 8. Conclusiones 9. Referencias y/o Bibliografía. 3. Buenas Prácticas: Título: Mayúscula, negrita y centrado, en Español y en Inglés. Autores: Apellidos, nombres, número de cédulas de identidad o pasaporte, y correos electrónicos. Indicar departamento, centro de investigación, comunidad, organización o universidad de adscripción (según sea el caso). Indicar el año de la experiencia 3.1 Ficha técnica: (Se debe presentar ficha técnica con las siguientes especificaciones en español e inglés):
  • 6. Nombre de la organización donde se desarrolló la Buena Práctica: Grupo objetivo: Región: Nombre de los responsables: Breve descripción de la buena práctica: Situación que se desea mejorar o promover, objetivos, destinatarios, actividades desarrolladas, impacto de las buenas prácticas (250 palabras máximo). Duración de la experiencia: 33.2 Presentación de buenas prácticas (Cada aspecto se presentará como subtítulo aparte enumerado con caracteres arábigos): 1. Esbozo de la experiencia (Delimitación del contexto y descripción de la situación que se pretende resolver) 2. Objetivos 3. Actividades desarrolladas 4. Materiales y recursos empleados 5. Principales logros 6. Testimonio de los responsables (Breve comentario de los responsables sobre su vivencia durante el desarrollo de las buenas prácticas en no más de 200 palabras) 7. Aporte de la buena práctica 8. Referencias y/o Bibliografía
  • 7. 4. Ensayos: Título: Mayúscula, negrita y centrado, en Español y en Inglés. Autores: Apellidos, nombres, número de cédulas de identidad o pasaporte, y correos electrónicos. Indicar departamento, centro de investigación, organización o universidad de adscripción (según sea el caso). Indicar el año de elaboración del ensayo Resumen: (en Español y en Inglés) Máximo 300 palabras. Tres (3) palabras o descriptores clave. Extenso: Entre ocho (8) y doce (12) páginas incluyendo las referencias consultadas. El cuerpo del trabajo estará conformado por cuatro (4) secciones: introducción, desarrollo, conclusiones/ consideraciones finales o reflexiones, y referencias y/o bibliografía. Fuente: Arial, tamaño 12. Texto: Alineación justificado, interlineado de 1,5, sin espacio entre párrafos. Se usará sangría simple al inicio de cada párrafo. Subtítulos: Los encabezamientos de cada sección se escribirán en negritas, justificadas a la izquierda de la página y deben estar enumeradas con caracteres arábigos: 1. Introducción 2. Desarrollo 3. Conclusiones, consideraciones finales o reflexiones 4. Referencias y/o Bibliografía.
  • 8. IMÁGENES, FIGURAS, FOTOGRAFÍAS Y GRÁFICOS Las imágenes, tablas y gráficos deberán tener una resolución de 300 dpi (según aplique), y contarán con leyenda e información de la fuente. Las tablas deben ser construidas con la herramienta Tabla del procesador de palabras, colocando el título encima del margen superior, y numerándolas consecutivamente. En ningún momento las tablas deben enviarse en formato no editable (jpg. o pdf.). Los gráficos, ilustraciones y fotografías serán identificados como figuras, asignándoles una numeración consecutiva y colocándoles una leyenda debajo de su margen inferior, alineados a la izquierda y resaltando la palabra Figura y el número correspondiente (p. ej.: Figura 1). Los mapas deben tener una escala gráfica. Las fórmulas y ecuaciones deben ser generadas utilizando editores de ecuaciones del procesador de palabras, y serán alineadas en el centro de la página.
  • 9. REFERENCIAS Y/O BIBLIOGRAFÍA El (los) autor(es) debe cerciorarse de que todas las citas de texto aparezcan referidas en la lista de referencias que se encuentra al final del artículo(s). En caso de querer listar las lecturas y documentos que también sirvieron de fuente de conocimientos pero no son citadas en el manuscrito, se harán bajo el subtítulo de “Bibliografía” en la sección de referencias. Las referencias deben ordenarse alfabéticamente por apellido del autor, utilizando las normas de la Edición 7ma. de la Asociación Americana de Psicología (APA) para reseñar libros, publicaciones periódicas, medios electrónicos y otros tipos de documentos. PARA EL ENVÍO DE LOS MANUSCRITOS: Únicamente a través de la dirección de correo electrónico: xijornadasdeinvestigacionunesr@gmail.com ARBITRAJE El arbitraje de los extensos se hará siguiendo la modalidad de doble ciego, y estará a cargo del Comité Científico Editorial quienes designarán a un grupo de conocedores según el área de conocimiento. Para la publicación del trabajo en las MEMORIAS ARBITRADAS es necesaria la exposición/presentación del trabajo en las jornadas.
  • 10. REFERENCIAS Y/O BIBLIOGRAFÍA Estos extensos deberán ser enviados con el asunto “Extenso para arbitraje” seguido del nombre y el apellido con el que se registró el participante, ejemplo: Extenso para arbitraje María Pérez. EL PAGO DEL ARANCEL CORRESPONDIENTE SE EFECTUARÁ LUEGO DE HABER RECIBIDO LA NOTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TRABAJO POR PARTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR