SlideShare una empresa de Scribd logo
ALBÚM
DE
TIPOS
DE TEXTOS
Escuela: Instituto Tecnológico de Matehuala

Carrera: Ingeniería industrial
Materia: Fundamentos de investigación
Profesora: Navarro Torres María Guadalupe
Elaborado por: Loera Villanueva Miriam Guadalupe
INTRODUCCIÓN:
El documento siguiente tiene como propósito enumerar los tipos de
textos científicos, así como explicar, de la manera más clara posible, la
definición, las características y el contenido de cada uno de éstos.
Incluye también imágenes en las que se explican gráficamente los
puntos ya mencionados.
Sin más por mencionar, le invito a leer el resto de la presentación.
TIPOS DE TEXTOS:
• Monografía
• Ensayo
• Protocolo de investigación
• Proyecto de investigación
• Tesis
• Artículo científico
MONOGRAFÍA:
Definición:
Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al
estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50
cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta
sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de
investigación documental que únicamente da cuenta de la información
recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo,
expositivo, explicativo o descriptivo.
Características:
es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información
de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la
comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un
ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios,
a partir de los cuales comienza la compilación de información.
Contenido/ estructura:
• Las partes que conforman una monografía se enlistan a continuación:
Portada
Dedicatoria o agradecimientos (opcionales)
Índice general
Prólogo (si se requiere)
Introducción
Cuerpo del trabajo
Conclusiones
Apéndices o anexos
Bibliografía
EJEMPLO DE
MONOGRAFÍA
ENSAYO:
Definición:
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con
hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre
cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.
Características:
Debe ser, entre otras cosas, breve (no va más allá de 4 o 5 hojas
tamaño carta), unitario (debe tratar sobre un solo tema), objetivo y
personal.
Contenido/estructura:
- Estructura interna.- En el desarrollo del tema debe emplearse un 60%
de síntesis, o sea, las ideas de los autores pero expresadas con las
palabras de uno mismo; un 20% de resumen, o sea, textos o frases de
los autores, copiados al pie de la letra, entrecomillados y con la
referencia bibliográfica al pie de página; y un 20% de comentario, o sea,
las aportaciones, las propuestas, las reflexiones, las críticas personales.
-Estructura externa.Hoja de entrada
es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes
rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y
fecha.
Introducción
. Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La
justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró
el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las
limitaciones que se tuvieron para realizarlo
Desarrollo
constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él
va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de
síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones
contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas
se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a
cabo las recomendaciones o aportaciones.
Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se
fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del
autor, con mayúsculas, el nombre con minúsculas, el título subrayado,
la editorial y la fecha de impresión
EJEMPLO DE
ENSAYO
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:
Definición:
Se concibe como una guía flexible que intenta describir de la manera
más adecuada el proceso de investigación que se tiene pensado
ejecutar. Describe de manera sistemática los elementos a desarrollar
para generar un texto académico o científico como la tesis, la tesina o
un ensayo.
Características:
Describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas
en cuenta para la implementación y organización de una investigación o
experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser
utilizados para la observación, análisis e interpretación de los
resultados.
Contenido/estructura:
Se compone de las siguientes partes:
Título y resumen de la investigación
Planteamiento del problema o justificación.
Objetivos finales y aplicabilidad de los resultados.
Fundamento teórico.
Objetivos de la investigación (generales y específicos).
Metodología empleada.
Plan de análisis de los resultados
Bibliografía.
Cronograma de actividades.
Presupuesto y fuentes de financiamiento.
Anexos (de ser necesario expandir alguno de los campos anteriores).
Referencias
PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
Pasos a seguir para

Su elaboración
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Definición:
Un proyecto de investigación es un procedimiento que siguiendo el
método científico recaba todo tipo de información y formula hipótesis
acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes
formas de investigación.
Contenido/estructura:
Titulo
Planteamiento del problema
Marco teórico
Objetivos
Propósito
Hipótesis
Metodología
Ética
Plan administrativo
Referencias bibliográficas
Y, una vez concluida la investigación, se presenta el llamado Informe
final.
EJEMPLO DE
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
TESIS:
Definición:
Tomando su acepción latina “thesis”, que a su vez deriva de igual
término griego, significa proposición razonada. Actualmente, se aplica a
un trabajo de investigación, analítico, sobre un tema específico,
planteándose interrogantes, o afirmándose contenidos (hipótesis) que
deberán ser demostrados en el mismo estudio, llegando a una
conclusión fundada. Es comúnmente solicitada en las facultades como
requisito para obtener el mayor grado académico de Doctor.
Características:
Entre sus principales características se encuentran: establecer una
conclusión clara y concreta del tema que se aborda, no tener
contradicciones, no ser una mera opinión acerca de las cuestiones que
se tratan en el documento y ser fruto de un duro trabajo donde se han
investigado los pilares fundamentales del planteamiento. De este
último punto deriva el hecho de que toda tesis debe estar basada en
hechos que se pueden comprobar.
Contenido/estructura:
A continuación se enlistan los puntos que debe contener cualquier
tesis:
Portada
Hoja con abstract
Epígrafe, dedicatoria
Índice de la tesis
Lista de tablas y gráficos
Lista de abreviaturas
Capítulos
Apéndices anexos
Bibliografía
Índices especializados
TESIS
Estructura
ARTÍCULO CIENTÍFICO:
Definición:
Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa,
en una extensión regular, los resultados de una investigación realizada
sobre un área determinada del conocimiento.
Características:
Generalmente, presenta los antecedentes de un estudio, su
justificación, la metodología empleada, los resultados obtenidos, los
alcances del trabajo y sugerencias para investigaciones posteriores
relacionadas con la problemática abordada.
Contenido/estructura:
Sus partes esenciales son las siguientes:
título, autores, resumen o abstract, introducción, materiales y métodos,
resultados, discusión, agradecimientos (opcionales) y referencias.
EJEMPLO DE
ARTÍCULO
CIENTÍFICO
CONCLUSIÓN:
Los tipos de textos anteriormente presentados resultan de suma
importancia en, prácticamente, toda la vida académica de una persona.
–bueno, también en su vida laboral en muchas ocasiones, pero como yo
soy estudiante, me enfoco en eso.Por eso es realmente necesario conocerlos a fondo, saber como están
estructurados y en que casos hay que redactar unos y en cuales otros.
Pero no hay por que temer al ver la estructura de los textos, si la
persona tiene conocimientos o un genuino interés en el tema que va a
describir, la elaboración del texto le resultara fácil, aunque tampoco es
muy necesario ajustarse al formato establecido, – en mi opinión- la
redacción sería más llevadera si cada quién le imprimiera su toque
personal al trabajo realizado. Espero recordar eso cuando sea yo la que
tenga que redactar uno.

Más contenido relacionado

PPT
La escritura académica
PPTX
El dialogo y tecnicas de dialogo grupales
PPTX
6 lectura crítica 3 concepto new
PPT
Como hacer un análisis crítico
PPTX
Textos Formales Orales
PPTX
Informe de investigacion
DOCX
Tipos de informes
PPTX
Estructura Normas Apa Trabajo Grupal Lenguaje y comunicación .pptx
La escritura académica
El dialogo y tecnicas de dialogo grupales
6 lectura crítica 3 concepto new
Como hacer un análisis crítico
Textos Formales Orales
Informe de investigacion
Tipos de informes
Estructura Normas Apa Trabajo Grupal Lenguaje y comunicación .pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Proceso y fases de la investigación cualitativa
PDF
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
PDF
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
PPTX
Diferencias de panel y debate
PPTX
Análisis de casos o estudio de casos
PPTX
Lectura comentada
PPT
El articulo cientifico
PPT
Lengua I: Coherencia y cohesión
PDF
El fichaje como metodo de investigacion
PPTX
Teoría general de la orientación
PPTX
Presentacion marco teorico
PPTX
Monografía y tésis
PDF
Como Hacer Una Sintesis.[1]
PDF
Aprender a aprender
PDF
Elementos del informe
PPT
Paradigma critico
PDF
Tecnicas de discusión grupal
PDF
PRESENTACIÓN METODOLOGIA INVESTIGACION EDICIONES "JUEGO DE NIÑOS"
PPTX
Tipos de estudios Cualitativos
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Diferencias de panel y debate
Análisis de casos o estudio de casos
Lectura comentada
El articulo cientifico
Lengua I: Coherencia y cohesión
El fichaje como metodo de investigacion
Teoría general de la orientación
Presentacion marco teorico
Monografía y tésis
Como Hacer Una Sintesis.[1]
Aprender a aprender
Elementos del informe
Paradigma critico
Tecnicas de discusión grupal
PRESENTACIÓN METODOLOGIA INVESTIGACION EDICIONES "JUEGO DE NIÑOS"
Tipos de estudios Cualitativos
Publicidad

Destacado (15)

PPT
2. escritura del articulo cientifico
PPTX
Textos científicos
DOCX
Caracteristicas textos cientificos
PPTX
Texto cientifico proyecto
PPT
Textos cientificos
PPT
TEXTOS CIENTIFICOS
PPTX
HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
PDF
Guia de planejamento e orientações didáticas 2º ano vol 1
PPTX
PERSONALIDAD
PPTX
Cómo aprende el cerebro
PPTX
Presentación tecnoética
DOC
Denise Dresser El Discurso Que Casi Todos Quisieran Decir 29ene09
PDF
El país de uno denise dresser
PPTX
El país de uno
PDF
Ler e escrever coletânea de atividades 2º ano
2. escritura del articulo cientifico
Textos científicos
Caracteristicas textos cientificos
Texto cientifico proyecto
Textos cientificos
TEXTOS CIENTIFICOS
HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
Guia de planejamento e orientações didáticas 2º ano vol 1
PERSONALIDAD
Cómo aprende el cerebro
Presentación tecnoética
Denise Dresser El Discurso Que Casi Todos Quisieran Decir 29ene09
El país de uno denise dresser
El país de uno
Ler e escrever coletânea de atividades 2º ano
Publicidad

Similar a Tipos de textos científicos (20)

PDF
La monografía
PDF
ATIVIDAD 8_Tipos de textos
PPTX
Informe científico
PDF
Tipos de-articulos-y-sus-partes
PPTX
Marco teórico
PPTX
Elaboracion del informe final
PPTX
La monografía
DOC
Formato tesis doctorado unt
PPTX
Tipos de investigación de tesis y monografias
PPT
Documentos tec y cient
PPTX
Investigacion 1.pptx
PPTX
Ahora sí investigación de información...
PPTX
Presentación Proyecto de Negocios Moderno Azul_20240806_212247_0000.pptx
DOCX
Cómo hacer una monografía
PDF
Contenido y organizacion_de_un_articulo
PDF
Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
PPTX
Textos científicos
PDF
Cómo hacer una monografía
PPTX
Tipos de textos: informe y monografía
La monografía
ATIVIDAD 8_Tipos de textos
Informe científico
Tipos de-articulos-y-sus-partes
Marco teórico
Elaboracion del informe final
La monografía
Formato tesis doctorado unt
Tipos de investigación de tesis y monografias
Documentos tec y cient
Investigacion 1.pptx
Ahora sí investigación de información...
Presentación Proyecto de Negocios Moderno Azul_20240806_212247_0000.pptx
Cómo hacer una monografía
Contenido y organizacion_de_un_articulo
Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
Textos científicos
Cómo hacer una monografía
Tipos de textos: informe y monografía

Tipos de textos científicos

  • 2. Escuela: Instituto Tecnológico de Matehuala Carrera: Ingeniería industrial Materia: Fundamentos de investigación Profesora: Navarro Torres María Guadalupe Elaborado por: Loera Villanueva Miriam Guadalupe
  • 3. INTRODUCCIÓN: El documento siguiente tiene como propósito enumerar los tipos de textos científicos, así como explicar, de la manera más clara posible, la definición, las características y el contenido de cada uno de éstos. Incluye también imágenes en las que se explican gráficamente los puntos ya mencionados. Sin más por mencionar, le invito a leer el resto de la presentación.
  • 4. TIPOS DE TEXTOS: • Monografía • Ensayo • Protocolo de investigación • Proyecto de investigación • Tesis • Artículo científico
  • 5. MONOGRAFÍA: Definición: Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo. Características: es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
  • 6. Contenido/ estructura: • Las partes que conforman una monografía se enlistan a continuación: Portada Dedicatoria o agradecimientos (opcionales) Índice general Prólogo (si se requiere) Introducción Cuerpo del trabajo Conclusiones Apéndices o anexos Bibliografía
  • 8. ENSAYO: Definición: Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. Características: Debe ser, entre otras cosas, breve (no va más allá de 4 o 5 hojas tamaño carta), unitario (debe tratar sobre un solo tema), objetivo y personal. Contenido/estructura: - Estructura interna.- En el desarrollo del tema debe emplearse un 60% de síntesis, o sea, las ideas de los autores pero expresadas con las palabras de uno mismo; un 20% de resumen, o sea, textos o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entrecomillados y con la referencia bibliográfica al pie de página; y un 20% de comentario, o sea, las aportaciones, las propuestas, las reflexiones, las críticas personales.
  • 9. -Estructura externa.Hoja de entrada es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Introducción . Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo Desarrollo constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
  • 10. Conclusiones contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones. Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el nombre con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la fecha de impresión
  • 12. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: Definición: Se concibe como una guía flexible que intenta describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar. Describe de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un texto académico o científico como la tesis, la tesina o un ensayo. Características: Describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados.
  • 13. Contenido/estructura: Se compone de las siguientes partes: Título y resumen de la investigación Planteamiento del problema o justificación. Objetivos finales y aplicabilidad de los resultados. Fundamento teórico. Objetivos de la investigación (generales y específicos). Metodología empleada. Plan de análisis de los resultados Bibliografía. Cronograma de actividades. Presupuesto y fuentes de financiamiento. Anexos (de ser necesario expandir alguno de los campos anteriores). Referencias
  • 14. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Pasos a seguir para Su elaboración
  • 15. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Definición: Un proyecto de investigación es un procedimiento que siguiendo el método científico recaba todo tipo de información y formula hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes formas de investigación. Contenido/estructura: Titulo Planteamiento del problema Marco teórico Objetivos Propósito Hipótesis Metodología
  • 16. Ética Plan administrativo Referencias bibliográficas Y, una vez concluida la investigación, se presenta el llamado Informe final.
  • 18. TESIS: Definición: Tomando su acepción latina “thesis”, que a su vez deriva de igual término griego, significa proposición razonada. Actualmente, se aplica a un trabajo de investigación, analítico, sobre un tema específico, planteándose interrogantes, o afirmándose contenidos (hipótesis) que deberán ser demostrados en el mismo estudio, llegando a una conclusión fundada. Es comúnmente solicitada en las facultades como requisito para obtener el mayor grado académico de Doctor. Características: Entre sus principales características se encuentran: establecer una conclusión clara y concreta del tema que se aborda, no tener contradicciones, no ser una mera opinión acerca de las cuestiones que se tratan en el documento y ser fruto de un duro trabajo donde se han investigado los pilares fundamentales del planteamiento. De este último punto deriva el hecho de que toda tesis debe estar basada en hechos que se pueden comprobar.
  • 19. Contenido/estructura: A continuación se enlistan los puntos que debe contener cualquier tesis: Portada Hoja con abstract Epígrafe, dedicatoria Índice de la tesis Lista de tablas y gráficos Lista de abreviaturas Capítulos Apéndices anexos Bibliografía Índices especializados
  • 21. ARTÍCULO CIENTÍFICO: Definición: Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. Características: Generalmente, presenta los antecedentes de un estudio, su justificación, la metodología empleada, los resultados obtenidos, los alcances del trabajo y sugerencias para investigaciones posteriores relacionadas con la problemática abordada. Contenido/estructura: Sus partes esenciales son las siguientes: título, autores, resumen o abstract, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, agradecimientos (opcionales) y referencias.
  • 23. CONCLUSIÓN: Los tipos de textos anteriormente presentados resultan de suma importancia en, prácticamente, toda la vida académica de una persona. –bueno, también en su vida laboral en muchas ocasiones, pero como yo soy estudiante, me enfoco en eso.Por eso es realmente necesario conocerlos a fondo, saber como están estructurados y en que casos hay que redactar unos y en cuales otros. Pero no hay por que temer al ver la estructura de los textos, si la persona tiene conocimientos o un genuino interés en el tema que va a describir, la elaboración del texto le resultara fácil, aunque tampoco es muy necesario ajustarse al formato establecido, – en mi opinión- la redacción sería más llevadera si cada quién le imprimiera su toque personal al trabajo realizado. Espero recordar eso cuando sea yo la que tenga que redactar uno.