SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
1 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
2 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Instructivo DD. DID.722.IN.03 
DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN 
NORMAS PARA LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
FECHA ORIGINAL: 1979 – 01 - 18 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISIÓN: 2009 - 03 - 31 
VIGENCIA: 2009 - 03 - 31 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
ÁREA DE APLICACIÓN: 
INTERNAS: Proceso de Distribución. 
EXTERNAS: Compañías especialistas en Diseño y 
Construcción, Profesionales 
Independientes, Proveedores y Clientes. 
1.- OBJETIVOS 
1.1 Instituir técnicas de orden teórico – práctico que regulen en forma estándar los Sistemas 
de Distribución, en las fases de Diseño y Construcción en el área de concesión de la 
Empresa Eléctrica Quito S.A. 
1.2 Orientar al personal de la E.E.Q.S.A., a los clientes, a los profesionales independientes y a 
las firmas especializadas en Diseño y/o Construcción de Sistemas de Distribución, en el 
cumplimiento de los requisitos previos y concurrentes de la gestión administrativa y 
técnica de las diferentes etapas de realización de los proyectos. 
2.- POLÍTICAS 
2.1 La Dirección de Distribución será el área responsable de actualizar las Normas para 
Sistemas de Distribución, partes A, B, C, y el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de 
Distribución. Se realizarán dos actualizaciones por año, una en abril y otra en octubre, 
versiones que se publicarán en la página web de la Empresa y en documentos impresos 
que serán distribuidos como copias no controladas. 
2.2 La Dirección de Distribución será el área responsable de cumplir y hacer cumplir las 
normas emitidas en sus partes A, B, C y en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de 
Distribución, respectivamente, debiendo además realizar la coordinación de actividades a 
nivel interno y externo que se requiriesen.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
3 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
2.3 La Dirección de Distribución se encargará de coordinar con las áreas internas 
involucradas y receptará las sugerencias externas, con el propósito de mantener a estas 
Normas permanentemente actualizadas, en procura de optimizar el funcionamiento de los 
Sistemas de Distribución. 
2.4 La Dirección de Distribución será el área encargada de verificar el cumplimiento de estas 
Normas, así como de la puesta en servicio, operación y mantenimiento de las líneas y 
redes que se le sean entregadas. 
COPIA NO CONTROLADA 
2.5 Las Normas que rigen el Sistema de Distribución están contenidas en las siguientes 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
partes: 
DD.DID.722.IN.03 “Guía para diseño de las redes de distribución”. 
Parte A: 
DD.DID.722.IN.03 “Estructuras Tipo“.- construcción de los sistemas de 
Parte B: distribución. 
DD.DID.722.IN.03 “Especificaciones Técnicas de Equipos y Materiales“.- 
Parte C: construcción de los sistemas de distribución. 
DD.DID.722.PRO.01 “Procedimiento para Ejecutar Proyectos de distribución”. 
Las Normas para Sistemas de Distribución partes A, B y C fueron preparadas por el siguiente personal: 
Revisores: Dibujantes: 
Ing. Carlos Maldonado MBA T.I.C. Ramiro Carrera 
Ing. Jaime Estrella Arq. Washington Ortega 
Ing. Merci Jácome Ing. Marco Sosa MBA 
Ing. Marco Sosa MBA Ing. Diego Aragundi 
Ing. Diego Aragundi 
Personal de apoyo: 
Ing. Roberto Aguirre Ing. Pablo Martínez CIEEPI 
Ing. Esmeralda Tipán Ing. Julio Corrales CIEEPI 
Ing. Raúl Ruiz Ing. Enrique Chiquín CIEEPI 
Ing. Franklin Valdivieso Ing. Luis Llumigusín CIEEPI 
Ing. Flavio Brito Ing. Milton Alquinga CIEEPI 
Ing. Luis Villagómez Ing. Fernando Rodríguez 
CIEEPI 
Ing. Patricio Novillo Ing. Oscar Padilla CIEEPI 
Ing. Juan Pazmiño Ing. Francisco Albarracín 
Ing. Augusto Curillo Tlgo. Jorge Proaño 
Ing. Merci Jácome Tlgo. Víctor Rosero 
Ing. Nuvia Coyago Tlgo. Rubén Valle 
Ing. Rodrigo Gallardo Tlgo. Luis Chinchin 
Ing. Roberto Herrera Sr. Germán Rivera 
Ing. Edwin Recalde Sr. Vicente Iza 
Ing. Martín Ríos Sr. Noe Barrera 
Ing. Alberto Andino Sr. Eriberto Iza 
Ing. Lauro Badillo Sr. Victor Arboleda 
Ing. Lenin Quisaguano Sr. Jorge Velasco 
Ing. Ricardo Padilla Sr. Vinicio Tipán
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
5 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
CONTROLADA 
CONTROLADA 
NO NO COPIA COPIA ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
ACTUALIZACIONES REALIZADAS: 
Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.03 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Calibre mínimo para la red secundaria de distribución. 
Fecha Revisión: Mayo del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-01 Página ó Apéndice ó Disposición: A-01.01 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Alcance y objetivo de las Normas. 
Fecha Revisión: Mayo del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12-B, A-12-C 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Cálculo de caída de tensión en redes de BT. 
Cálculo de kVAm para redes secundarias de distribución. 
Fecha Revisión: Junio del 2 008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-13 Página ó Apéndice ó Disposición: A-13-A 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Tablas de selección de fusibles para transformadores de distribución 
Fecha Revisión: Junio del 2 008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.11 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Características de las vías (tabla 16A). 
Inserción de la altura de montaje en la tabla 17A (Potencia de la luminaria en función del tipo de vía), y definición de vanos 
máximos. 
Codificación de las luminarias (tabla 17B). 
Fecha Revisión: Julio del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
6 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.06, A-12.10 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Determinación de la demanda máxima de cargas especiales para usuarios residenciales y comerciales. 
Valor de la resistencia de puesta a tierra para redes aéreas. 
Fecha Revisión: Julio del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.03, A-11.04, A-11-D, A-11-D1 
COPIA NO CONTROLADA 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Procedimiento para determinar la Demanda Máxima Unitaria y la Demanda de Diseño para usuarios comerciales e industriales. 
Ejemplo del cálculo de la Demanda Máxima Unitaria y la Demanda de Diseño para usuarios comerciales. 
Fecha Revisión: Octubre del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.05 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Determinación de la Carga Instalada para usuarios residenciales tipo. 
Fecha Revisión: Septiembre del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.02, A-11-A 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Cambio del DATUM del sistemas de coordenadas de referencia de la EEQ. 
Definición de las zonas con los respectivos factores de distancia para el cálculo de la mano de obra. 
Fecha Revisión: Enero del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.05 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Recomendaciones del tipo de vía en donde debe instalarse la red primaria. 
Fecha Revisión: Febrero del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-20 Página ó Apéndice ó Disposición: A-20.17 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Especificaciones técnicas del supresor de transitorios. 
Fecha Revisión: Marzo del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
7 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Sección: A-01 Página ó Apéndice ó Disposición: A-01.04 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Número de abonados de la EEQ para marzo de 2009. 
Fecha Revisión: Marzo del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-13 Página ó Apéndice ó Disposición: A-13.04 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Uso del supresor de transitorios en usuarios comerciales e industriales. 
Fecha Revisión: Marzo del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
8 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
PARTE A.- GUÍA PARA DISEÑO 
SUMARIO DE CONTENIDO 
SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES 
SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 
SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS 
SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS 
SECCIÓN A-10 METODOLOGÍA GENERAL 
SECCIÓN A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO 
SECCIÓN A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
SECCIÓN A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 
SECCIÓN A-14 SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE 
CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y CANALIZACIONES TIPO 
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES 
SECCIÓN A-30 INFORME DE PROYECTO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
9 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
PARTE A.- GUÍA PARA DISEÑO 
ÍNDICE GENERAL 
SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES Pág. Nº 
A-01.01 Alcance y objetivo de las Normas 16 
A-01.02 Campo de Aplicación de las Normas 16 
A-01.03 Descripción General del Sistema - 
Empresa Eléctrica Quito 16 
A-01.04 Área de Servicio 18 
A-01.05 Tensiones de Servicio 18 
A-01.06 Configuración de los Sistemas de Distribución 18 
A-01.07 Conexiones de los Transformadores 19 
A-01-08 Zonificación por Tensión de Servicio 20 
A-01.09 Zonificación por Uso de la Tierra 20 
APÉNDICES 
A-01-A Límite del área actual de Servicio 
A-01-B Zonificación por Tensión de Servicio 
SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 
A-02.01 Objeto y Alcance 22 
A-02.02 Definiciones 22 
A-02.03 Abreviaturas 25 
SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS 
A-03.01 Alcance y Objeto 29 
APÉNDICES 
A-03-A Simbología para Planos de Líneas y Redes 
de Distribución 
A-03-B Simbología para Diagramas o Esquemas 
Eléctricos
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
10 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS Pág. Nº 
A-04.01 Alcance y Objeto 31 
A-04.02 Formatos Tipo 31 
A-04.03 Rotulado para Formatos Tipo 31 
A-04.04 Utilización de la Superficie de Dibujo 31 
A-04.05 Escalas 31 
A-04-06 Plegado de Planos 32 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
APÉNDICES 
A-04-A Formato de Lámina de Dibujo y Superficie de Dibujo 
A-04-B Rotulados para Formatos Tipo. 
Contenido de Rotulados 
A-04-C Utilización de Superficies de Dibujo para Planos. 
División en Cuadrículas 
A-04-D Plegado de Copias 
SECCIÓN A-10 METODOLOGÍA GENERAL 
A-10.01 Alcance y Objetivo 34 
A-10.02 Secuencia y Agrupación de Actividades 34 
A-10.03 Antecedentes y Definiciones Preliminares 34 
A-10.04 Diseño y Cómputos 36 
A-10.05 Presentación de Resultados 36 
APÉNDICES 
A-10-A Ejecución de Proyecto Tipo. 
Secuencia de Actividades 
SECCIÓN A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO 
A-11.01 Alcance y Objetivo 39 
A-11.02 Clasificación de Consumidores 39 
A-11.03 Procedimiento para la Determinación de la 
Demanda Máxima Coincidente 41 
A-11.04 Determinación de la Demanda de Diseño 49 
A-11.05 Valores de Referencia para la Determinación 
de la Demanda Máxima y de la Carga 
Instalada de un usuario residencial tipo 51
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
11 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Pág. Nº 
A-11.06 Período de Diseño 51 
A-11.07 Caída de Tensión Admisible 52 
A-11.08 Tipo de Instalación 53 
A-11.09 Configuración de Circuitos y Esquemas de 
Conexiones 54 
A-11.10 Alumbrado de Vías (General) 55 
A-11.11 Niveles de Iluminación y Factores de Uniformidad 56 
A-11.12 Fuentes de Iluminación 59 
A-11.13 Esquemas de Control 60 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
APÉNDICES 
A-11-A Planos de los estratos de consumo en el Área de 
Concesión de la EEQ 
A-11-B Factores M y N 
A-11-C Procedimiento para la determinación de la demanda máxima coincidente 
de clientes con consumos mayores a 500kWh/mes/usuario 
A-11-D Procedimiento para la determinación de la demanda máxima coincidente 
para usuarios comerciales e industriales 
A-11-D1 Factores de Diversidad para determinación de Demandas Máximas 
Diversificadas de usuarios comerciales 
A-11-E Redes de Media y Baja Tensión. Esquema de Conexiones 
A-11-F Sistemas de Alumbrado Público. Esquemas 
Típicos de Control 
SECCIÓN A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
A-12.01 General 62 
A-12.02 Transformadores de Distribución 
Capacidades Normales 62 
A-12.03 Conductores: Material y Secciones Normales 63 
A-12.04 Selección Preliminar de Capacidades de 
Transformadores y de Secciones de Conductores 
Secundarios 64 
A-12.05 Recomendaciones para el Trazado 65 
A-12.06 Ubicación y Capacidad de Transformadores, 
Configuración de Circuitos Secundarios 67 
A-12.07 Cómputo de la Caída de Tensión en los 
Circuitos Secundarios 68 
A-12.08 Cómputo de la Caída de Tensión en 
Redes Primarias 70
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
12 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Pág. Nº 
A-12.09 Red de Alumbrado Público 71 
A-12.10 Conexiones a Tierra 72 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
APÉNDICES 
A-12-A Selección Preliminar de Capacidad de Transformadores 
y Sección de Conductores Secundarios 
A-12-B Formato Tipo para Cómputo de Caída de Tensión. 
Circuitos Secundarios 
A-12-C Cómputo de la Caída de Tensión en Circuitos 
Secundarios kVA-M para 1% de Caída de Tensión. 
Límite Térmico 
A-12-D Formato Tipo para Cómputo de Caída de Tensión. 
Redes Primarias 
A-12-E Cómputo de la Caída de tensión en Redes Primarias 
KVA-KM para 1% de Caída de Tensión 
SECCIÓN A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 
A-13.01 Objeto y Alcance 74 
A-13.02 Dispositivos de Seccionamiento y Protección de 
Sobrecorriente en Redes Primarias 74 
A-13.03 Dispositivos de Protección de Sobrecorriente 
en Baja Tensión 75 
A-13.04 Dispositivos de Protección de Sobretensión 75 
A-13.05 Criterios Generales para Aplicación 76 
A-13.06 Punto de Alimentación de la Red Primaria 76 
A-13.07 Red Primaria 77 
A-13.08 Coordinación de la Protección 78 
A-13.09 Centros de Transformación 78 
APÉNDICES 
A-13-A Tablas de Selección de Fusibles para 
Transformadores de Distribución 
A-13-B Selección de Fusible NH, Tipo 3NA1 para 
Circuitos Secundarios Subterráneos 
SECCIÓN A-14 SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE, 
CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y 
CANALIZACIONES TIPO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
13 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Pág. Nº 
A-14.01 Alcance y Objeto 81 
A-14.02 Distancias de Seguridad y Selección de 
Disposiciones Básicas 81 
A-14.03 Selección del Tipo de Soporte 81 
A-14.04 Selección de Postes 82 
A-14.05 Tensores y Anclajes 82 
A-14.06 Cámaras y Canalizaciones 83 
A-14.07 Planos de Localización 83 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
APÉNDICE 
A-14-A Planilla de Estructuras y Cámaras 
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES 
A-20.01 Objeto y Alcance 86 
A-20.02 Ordenamiento de los Listados 86 
A-20.03 Condiciones de Servicio 87 
A-20.04 Niveles de Aislamiento 87 
A-20.05 Normas de Referencia 88 
A-20.06 Características Básicas de Equipos y Materiales 89 
A-20.07 Partida “A”: Transformadores de Distribución 89 
A-20.08 Partida “B”: Equipos de Protección y Seccionamiento 89 
A-20.09 Partida “C”: Equipos de Alumbrado Público 91 
A-20.10 Partida “D”: Aisladores 91 
A-20.11 Partida “E”: Conductores Desnudos 92 
A-20.12 Partida “F”: Conductores Aislados y Accesorios 92 
A-20.13 Partida “G”: Accesorios para Conductores 94 
A-20.14 Partida “H”: Material para Conexión a Tierra 95 
A-20.15 Partida “I”: Postes 95 
A-20.16 Partida “J”: Herrajes Galvanizados y Cables de Acero 95 
A-20.17 Partida “L”: Misceláneos 96 
APÉNDICE 
A-20-A Formato de Planilla para Lista y Especificación 
de Equipos y Materiales 
SECCIÓN A-30 INFORME DE PROYECTO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
14 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Pág. Nº 
A-30.01 Alcance y Objeto 98 
A-30.02 Formato y Presentación 98 
A-30.03 Ordenamiento del Contenido del Informe 99 
A-30.04 Contenido General de las Secciones 99 
A-30.05 Dimensiones y Contenido de Planos Anexos 100 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
15 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-01 
NOTAS GENERALES
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
16 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCION A-01.- NOTAS GENERALES 
A-01.01.- Alcance y Objetivo de las Normas: 
Las presentes Normas constituyen un conjunto de informaciones básicas y 
recomendaciones de orden práctico, conformadas con el propósito de ordenar y orientar la 
ejecución del diseño de las redes de distribución a ser realizado por el personal de la 
Empresa o por profesionales independientes para instalaciones localizadas dentro del área 
de servicio de la Empresa. 
COPIA NO CONTROLADA 
El contenido del presente Volumen que constituye la Parte B de las Normas, se 
complementa con la “Guía para Diseño”, que corresponde a la parte A, con las 
“Especificaciones Técnicas de Equipos y Materiales”, que corresponde a la parte C y el 
“Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución”, contenidos en volúmenes 
separados. 
A-01.02.- Campo de Aplicación de las Normas: 
El contenido de las Normas se encuentra orientado preponderantemente hacia el diseño de 
las redes de distribución en áreas urbanas y rurales en las cuales se proyecten nuevos 
desarrollos urbanísticos que se incorporen al sistema de la Empresa como parte del proceso 
de ampliación del área de suministro. 
El campo de aplicación específico de las Normas, se limita a aquellas instalaciones típicas 
que pueden asociarse con la distribución eléctrica en áreas residenciales o comercio-residenciales, 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
con densidades de carga bajas y medias, que constituyen los casos más 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
frecuentes y en los cuales son aplicables soluciones comunes. 
El diseño de instalaciones asociadas con áreas comerciales, industriales o de uso múltiple 
que, en general, pueden tener densidades de carga medias y altas y que requieren 
soluciones especiales, deberá ser motivo de consulta ante la Empresa, la cual emitirá en 
cada caso las disposiciones complementarias a ser consideradas por el proyectista; sin 
embargo, las Normas tendrán plena validez, aún para estos casos especiales, en todo lo que 
tiene relación a criterios y recomendaciones de orden general. 
A-01.03.- Descripción General del Sistema Empresa Eléctrica Quito: 
Las características y configuración generales de los elementos componentes del Sistema de 
potencia operado por la Empresa Eléctrica Quito se resumen a continuación:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
17 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
- Centros de generación y recepción de energía: constituidos por centrales de 
generación hidráulica y térmica y subestaciones de recepción de la energía proveniente 
del Sistema Nacional Interconectado. 
- Sistema de transmisión y subtransmisión en alta tensión conformado básicamente por 
un anillo que rodea el área urbana de Quito y líneas radiales que alimentan los centros 
de carga localizados en el resto del área de servicio. 
COPIA NO CONTROLADA 
- Subestaciones de distribución para la transformación de la tensión de transmisión y 
subtransmisión a la tensión primaria, ubicadas en los centros de carga a partir de los 
cuales se desarrollan las redes de distribución. 
- Líneas y redes de distribución en media y baja tensión que alcanzan los puntos de 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
alimentación a los consumidores. 
En lo relativo a las redes de distribución, las características básicas que determinan la 
conformación de las instalaciones existentes son las siguientes: 
- Tipo de instalación: 
Subterránea, en el área central-comercial de Quito y en áreas urbanas localizadas que 
presentan condiciones especiales por densidad de carga y/o aspectos urbanísticos. 
Aérea, con conductores desnudos y sobre estructuras de soporte en el resto de la zona 
urbana de Quito, zonas periféricas y área rural. 
- Esquemas de conexión: 
En el área central-comercial de Quito, coincidente con las redes en instalación 
subterránea, el esquema utilizado para la red primaria es radial, con centros de 
transformación constituidos por dos transformadores de distribución, cada uno de los 
cuales está alimentado por líneas primarias diferentes, mientras que para la red 
secundaria se aplica el esquema “Network” o mallado. En las restantes áreas con 
redes subterráneas, la red primaria es simplemente radial y la secundaria se encuentra 
“banqueada” entre centros de transformación, que consiste en conectar en paralelo los 
circuitos de grupos de transformadores. 
En las zonas del sistema con distribución en instalación aérea, las redes primarias de 
media tensión son radiales, mientras que las redes secundarias son radiales o se 
encuentran interconectadas entre centros de transformación.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
18 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-01.04. - Área de Servicio: 
El área dentro de la cual la Empresa suministra energía comprende los cantones Quito, 
Mejía, Rumiñahui, Quijos, El Chaco, Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado en su totalidad, 
parte del cantón Cayambe, del cantón Puerto Quito y la zona de Oyacachi; todos en la 
provincia de Pichincha. 
El número de abonados de la EEQSA, tanto en la área urbana como en la rural, para marzo 
del 2009 fue: 
A ñ o 
2009 
Abonados en el Área Urbana……. 
Abonados en el Área Rural……… 
Número Total de Abonados…….. 
547 944 
232 129 
780 073 
En el Apéndice A-01-A, se muestran los límites del área actual de servicio con la 
localización de los centros poblados de mayor importancia. 
A-01.05.- Tensiones de Servicio: 
Los valores nominales de tensiones en los diferentes componentes del sistema son los 
siguientes: 
- Transmisión y subtransmisión, kV…. 46 - 138 
- Alimentadores, líneas y redes primarias de distribución, kV.... 6,3 
22,8 GRDY / 13,2 
13,2 GRDY / 7,6 
- Circuitos secundarios trifásicos, V…. 210 / 121 
- Circuitos secundarios monofásicos, V…. 240 / 120 
A-01.06.- Configuración de los Sistemas de Distribución:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
19 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Las líneas primarias a 6,3 kV entre fases, son predominantemente a tres conductores y están, 
en general, asociadas con circuitos secundarios trifásicos; eventualmente, en áreas 
periféricas con cargas dispersas, se derivan ramales con dos conductores de fase a 6,3 kV, 
asociados con circuitos secundarios monofásicos. 
Las líneas primarias a 22,8 kV, están conformadas con uno, dos o tres conductores de fase y 
un conductor de neutro continuo sólidamente puesto a tierra a partir del punto neutro de la 
Subestación de Distribución y común con los circuitos secundarios. Los circuitos 
secundarios asociados con la red primaria a esta tensión, son predominantemente 
monofásicos a tres conductores y eventualmente trifásicos. 
COPIA NO CONTROLADA 
Las líneas primarias a 13,2 kV, están conformadas con uno, dos o tres conductores de fase y 
un conductor de neutro continuo sólidamente puesto a tierra a partir del punto neutro de la 
Subestación de Distribución y común con los circuitos secundarios. Los circuitos 
secundarios asociados con la red primaria a esta tensión, son predominantemente 
monofásicos a tres conductores. 
A-01.07.- Conexiones de los Transformadores: 
Las conexiones de los transformadores que conforman los centros de transformación, para 
cada una de las combinaciones de media y baja tensión descritas en el numeral anterior son 
las siguientes: 
- Media tensión a 6,3 kV, tres conductores de fase y baja tensión trifásica: transformador 
trifásico, relación 6 000 - 210/121 V, conexión Delta - Estrella, neutro secundario 
independiente. 
- Media tensión a 6,3 kV, dos conductores de fase y baja tensión monofásica: 
Transformador monofásico, relación 6 000 - 240/120 V, con neutro secundario 
independiente. 
- Media tensión a 22,8 kV, tres conductores de fase y baja tensión trifásica: 
Transformador trifásico, relación 22 860 - 210/121 V, conexión Delta - Estrella, neutro 
secundario continuo. 
- Media tensión a 22,8 kV, baja tensión monofásica: Transformador monofásico, relación 
22 860 GRDY/13 200 - 240/120 V, neutro común con media tensión. 
- Media tensión a 13,2 kV, baja tensión monofásica: Transformador monofásico, relación 
13 200 GRDY / 7 620 - 240/120 V, neutro común con media tensión. 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
20 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-01.08.- Zonificación por Tensión de Servicio: 
El Apéndice A-01-B, muestra los límites de las áreas del sistema de distribución, los cuales 
son alimentadas por líneas o redes primarias a 6,3, 22,8 GRDY / 13,2 kV ó 13,8 GRDY / 8 
kV. 
En general, el área urbana central de la ciudad de Quito es cubierta con la tensión a 6,3 kV y 
el área periférica de la ciudad así como la zona rural, incluidas las poblaciones localizadas 
en ésta, serán alimentadas a 22,8 GRDY / 13,2 kV o 13,8 GRDY / 8 kV. 
A-01.09.- Zonificación por uso de la tierra: 
Las regulaciones sobre el uso de la tierra que determinan, en principio, las características de 
las obras de urbanización y los requerimientos de los servicios públicos, son establecidas 
por los Organismos competentes de planificación en cada uno de los cantones 
comprendidos dentro del área de servicio. 
En lo relativo al área urbana de Quito, el Proyectista deberá consultar las disposiciones de la 
Dirección Metropolitana de Planificación Territorial del Ilustre Municipio de Quito (IMQ) y el 
Plano de “Regularización de densidades y zonificación”, elaborado por esta Dirección y 
vigente a la fecha.
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
21 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-02 
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
22 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCION A-02.- DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 
A-02.01.- Objeto y Alcance: 
En esta Sección se definen, con la acepción dada en el texto de las Normas, los términos 
específicos relativos a redes de distribución que eventualmente pudieran ser interpretados 
con significado diferente, estas definiciones complementan a aquellas que se encuentran 
desarrolladas en las Normas bajo las diferentes secciones y numerales. 
COPIA NO CONTROLADA 
Por otra parte, se presenta también un listado de abreviaturas de los términos más usuales a 
los cuales se hace referencia en el texto de las Normas. 
A-02.02.- Definiciones: 
Sistema de Distribución: La parte del Sistema de Potencia, comprendida entre las barras de 
Subestación de Dentro del Sistema de Potencia, es la instalación que incluye la 
Distribución: recepción de las líneas de transmisión y subtransmisión, el 
Red de Distribución: El conjunto de los elementos componentes del Sistema de 
Red de Distribución La red de distribución en la cual los elementos de la instalación 
Subterránea: se disponen en canalizaciones bajo el nivel del terreno y en 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
alta tensión de las subestaciones de distribución y los puntos de 
suministro de energía a los consumidores; en cuanto a los 
parámetros básicos y a la disposición de los elementos que 
determinan su configuración general para propósitos de operación 
en condiciones normales y emergentes. 
transformador de reducción a alta tensión, la salida de las líneas 
primarias y los equipos asociados de protección, control y 
seccionamiento. 
Distribución: Conductores, aisladores, estructuras de soporte, 
canalizaciones y equipos. 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
cámaras. 
Red de Distribución La red de distribución en la cual los elementos de la instalación 
Aérea: se disponen sobre estructuras de soporte erigidas sobre el 
terreno.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
23 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Red Primaria: La parte de la Red de Distribución que opera a la tensión primaria 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
del Sistema. 
Alimentador: La sección de la red primaria que se inicia en las barras de media 
tensión de la Subestación de Distribución y que constituye, por su 
capacidad de transporte, la parte principal de la red. 
Ramal: La sección de la red primaria que se deriva de un alimentador, 
para alcanzar un área determinada de suministro. 
Centro de La parte de la red primaria que comprende el transformador de 
Transformación: distribución y sus elementos de protección. 
Centro de Transformación El centro de transformación instalado sobre una estructura de 
Aéreo: soporte en redes aéreas. 
Centro de Transformación El centro de transformación instalado en un local cubierto 
en cámara o cámara de diseñado y construido exclusivamente para el alojamiento de los 
transformación: equipos, en redes subterráneas. 
Red Secundaria: La parte de la Red de Distribución que opera a la tensión 
secundaria del sistema o tensión de utilización. 
Circuito Secundario: La sección de la red secundaria comprendida entre el centro de 
transformación y el extremo más alejado de la misma que recibe 
alimentación del transformador de distribución correspondiente, 
incluyendo los ramales derivados de puntos intermedios. 
Punto de Un punto de la red primaria o secundaria en el cual se instala un 
Seccionamiento: elemento de corte que permite aislar eléctricamente dos 
secciones de la misma, mediante su accionamiento automático o 
manual. 
Derivación o acometida: La instalación que conecta un punto de la red de distribución a la 
carga del consumidor. 
Consumidor, usuario, Persona natural o jurídica que ha suscrito un convenio con la 
abonado o cliente: Empresa para el suministro de energía eléctrica dentro de un 
establecimiento, edificio o local. 
Red de Alumbrado La parte de la Red de Distribución que opera a la tensión
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
24 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Público: secundaria del sistema y desde la cual se alimentan y controlan 
las luminarias para el alumbrado de vías y espacios de uso 
público. 
Luminarias: El artefacto completo, constituido por la fuente luminosa 
(lámpara), receptáculo, reflectores, refractores y accesorios 
incorporados, que se utiliza para el alumbrado público. 
COPIA NO CONTROLADA 
Canalización: El conjunto de elementos destinados a alojar y proteger los 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
conductores contra agentes externos. 
Puesta a Tierra: El conjunto de elementos destinados a proveer una conexión 
permanente, entre un punto de la red o entre los terminales de un 
equipo y tierra. 
Equipamientos: Se refiere al suelo destinado a actividades e instalaciones que 
generen bienes y servicios que posibiliten la recreación, cultura, 
salud, educación, transporte, servicios públicos e infraestructura, 
y que independiente de su carácter público o privado pueden 
ubicarse en combinación con otros usos en lotes o edificaciones, 
en concordancia con la cobertura. 
Voltaje Nominal: Es el valor del voltaje utilizado para identificar el voltaje de 
referencia de una red eléctrica. 
Voltaje de Placa: Es el voltaje al cual están referidas las características de 
operación y funcionamiento del equipo, Este voltaje sirve de 
referencia para definir las características de operación y permitir 
el desempeño óptimo del equipo. 
Voltaje de Utilización: Es el voltaje obtenido en los terminales del dispositivo eléctrico o 
máquina. Es el voltaje existente en el tomacorriente al cual se va a 
conectar el equipo. Se debe tener presente que el voltaje de 
utilización no es el existente en la acometida, ya que de la 
acometida a los terminales de los dispositivos o de los 
tomacorrientes se produce una caída de voltaje propia de la 
instalación eléctrica interior. 
Voltaje de Suministro: Es el valor del voltaje del servicio que el Distribuidor suministra 
en el punto de entrega al Consumidor en un instante dado. El 
voltaje de suministro en los sectores rurales debe ser el mismo 
que el establecido para los sectores urbanos. La diferencia con el
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
25 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
perfil de voltaje urbano estará dada por la distribución de las 
caídas de voltaje en cada componente del sistema. 
Caída de Tensión: Es la diferencia entre el voltaje de alimentación y el voltaje de 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
Va Vc 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
carga, referido al voltaje nominal. 
Regulación de Voltaje: Es el porcentaje de caída de voltaje de una línea con referencia al 
voltaje de carga. 
− 
%Re = 
×100 
Vc 
gulación de Voltaje 
Donde: 
|Va| = Módulo del voltaje del extremo de alimentación. 
|Vc| = Módulo del voltaje del extremo de carga. 
A-02.03.- Abreviaturas: 
- Alta tensión…………………………………. …. AT 
- Media tensión………………………………….…. MT 
- Alumbrado público…………………………... …. AP 
- Baja tensión………………………………… …. BT 
- Carga instalada……………………………… …. CI 
- Carga instalada por consumidor representativo……... CIR 
- Centro de transformación………………………..... CT 
- Coeficiente de utilización del suelo.……………….. CUS 
- Demanda de diseño………………………………. DD
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
26 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
- Demanda máxima de cargas especiales……………. DMe 
- Demanda máxima unitaria………………………… DMU 
- Demanda máxima unitaria proyectada…………….... DMUp 
- Empresa Eléctrica “Quito” S. A. ………………….. EEQ 
- Factor de diversidad……………………………… FD 
COPIA NO CONTROLADA 
- Factor de demanda………………………………. FDM 
- Factor de frecuencia de uso………………………. FFU 
- Factor de frecuencia de uso de la carga individual.…. FFUn 
- Factor de mantenimiento…………………………. Fm 
- Factor de potencia……………………………….. FP 
- Factor de simultaneidad………………………….. FS 
- Factor de simultaneidad para la carga individual…… FSn 
- Factor de uniformidad……………………………. FU 
- Capacidad del transformador en kVA……………… kVA (t) 
- Demanda correspondiente a un tramo en kVA……… kVA (d) 
- Número abonados usuarios………………………. N 
- Nivel de iluminación mínimo……………………... NImin 
- Nivel de iluminación medio………………………. NImed 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
- Potencia o carga nominal de los artefactos 
individuales……………………………………… Pn 
- Sobre el nivel del mar……………………………. Snm
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
27 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
- Tasa de incremento acumulativa media anual 
de la demanda…………………………………… Ti
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
28 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-03 
CÓDIGO DE SÍMBOLOS
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
29 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCION A-03.- CÓDIGO DE SÍMBOLOS 
A-03.01.- Alcance y Objeto: 
Con el propósito de normalizar la representación de los elementos de las redes de 
distribución en planos y diagramas unifilares, en los Apéndices A-03-A y A-03-B, se 
establecen los símbolos convencionales adoptados para las instalaciones proyectadas así 
como también para aquellas existentes o en operación y para las alteraciones de los 
elementos existentes contempladas en el proyecto. 
Los elementos considerados y sus símbolos correspondientes, se limitan a aquellos 
específicos para redes de distribución. Para los elementos y símbolos no incluidos en el 
presente Código, se aplicarán las Normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización –INEN- 
“Símbolos gráficos para esquemas eléctricos”, números 60 y 61.
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
30 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-04 
PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
31 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCION A-04.- PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS 
A-04. 01.- Alcance y Objeto: 
En esta sección se determinan las dimensiones y formatos de las láminas para la 
presentación de planos, dibujos y gráficos que forman parte del Informe de Proyecto, cuyo 
contenido y ordenamiento se establecen en la Sección A-30. 
Por otra parte, se determinan las escalas de los planos a adoptar para la representación 
adecuada de las instalaciones en cuanto a su localización sobre las vías públicas. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-04. 02.- Formatos Tipo: 
Para los formatos de las láminas para planos, se adoptan aquellas dimensiones 
normalizadas por INEN en el “Código de Práctica para Dibujo Técnico – Mecánico”, (INEN 
72 – 1974 – 07), que tienen las designaciones A1, A2, A3 y A4, y que se representan en el 
Apéndice A-04-A. Los formatos A1 y A2, se utilizarán para la representación de redes, 
mientras que los formatos A3 y A4, serán utilizados generalmente para diagramas, 
esquemas y tablas que formen parte del Informe de Proyecto. 
A-04. 03.- Rotulado para formatos tipo: 
En el Apéndice A-04-B, se presentan las dimensiones y formas de los rótulos para los 
formatos tipo y; además, la disposición de los títulos y datos generales que identifican el 
contenido de los planos de redes en los formatos A1 y A2. 
A-04. 04.- Utilización de la Superficie de Dibujo: 
En los planos de redes, además de la localización de los elementos, se incluirán: 
información adicional, diagramas, croquis y tablas que complementen el contenido básico. 
En el Apéndice A-04-C, se muestra la distribución recomendada para las partes que se 
consideran para cada uno de los planos de las redes. 
A-04. 05.- Escalas:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
32 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Para los planos en los que se representen las vías públicas y áreas comunales existentes y/o 
proyectadas, sobre los cuales se efectuará el trazado de las redes así como la localización 
de equipos y estructuras de soporte, se utilizará la escala 1:1 000, normalmente en los 
formatos A1 y A2. 
Excepcionalmente, para ampliaciones de redes de longitud limitada, se admitirá el plano en 
el formato A3. 
Cuando las dimensiones del área considerada en el proyecto sean mayores que 500 x 500 
m., se elaborará adicionalmente un plano clave a escala 1:5 000, en los formatos A1, A2 ó 
A3 sobre el cual se trazará un reticulado de 500 x 500 m., identificado por la designación 
que se establece en el Apéndice A-04-C. El contenido de cada lámina corresponderá, en 
este caso a los límites de cada una de las cuadrículas del reticulado. Sobre cada una de las 
láminas del conjunto, se representará a una escala adecuada el reticulado completo 
destacando la cuadrícula correspondiente en la forma indicada en el Apéndice. 
Para la representación de los croquis de ubicación del área del proyecto con relación a 
referencias y vías existentes, según el caso se utilizarán escalas aproximadas que 
correspondan a 1:5 000; 1:10 000 y 1:25 000. 
COPIA NO CONTROLADA 
A-04. 06.- Plegado de Planos: 
Para el archivado o almacenado de copias de planos y dibujos, se doblarán éstos al formato 
A4. Los planos deben plegarse de manera que el rotulado quede visible en la parte anterior. 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
El método de plegado se indica en el Apéndice A-04-D.
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
33 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-10 
METODOLOGÍA GENERAL
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
34 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCION A-10.- METODOLOGÍA GENERAL 
A-10. 01.- Alcance y Objetivo: 
El propósito de esta Sección es el de establecer la secuencia y definir el alcance de las 
actividades a desarrollar en el proceso de ejecución del diseño de una red de distribución 
tipo, con el objeto de constituir una guía para el proyectista; particularmente en aquellos 
casos de nuevos desarrollos urbanísticos localizados en el área de servicio de la Empresa y 
que de manera general están a cargo de personas o entidades particulares, las mismas que, 
para obtener la conexión de las instalaciones al sistema y posteriormente al suministro de 
energía a los futuros usuarios, están obligadas a dar cumplimiento a los requerimientos de 
la Empresa en cuanto al contenido y presentación del proyecto, para su aprobación previa a 
la iniciación de la fase de construcción. 
A-10. 02.- Secuencia y agrupación de actividades: 
En el Apéndice A-10-A se presenta un diagrama que muestra la secuencia de las actividades 
a desarrollar para la ejecución de un proyecto tipo, las mismas que pueden agruparse por 
orden de procedencia en los siguientes conjuntos: 
- Antecedentes y Definiciones Preliminares. 
- Diseño y Cómputos 
- Presentación de Resultados. 
En los numerales siguientes, se detallan y definen las actividades correspondientes a cada 
uno de los conjuntos. 
A-10.03.- Antecedentes y Definiciones Preliminares: 
El proyecto se inicia con la recopilación de los antecedentes sobre la localización de las 
instalaciones a considerar y las características básicas del desarrollo urbanístico planificado 
o existente que, en general, debe cubrir los siguientes aspectos: 
- Plano de Ubicación. 
- Planos de vías y división de la tierra, aprobados por el organismo competente.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
35 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
- Regulaciones aplicables sobre uso de la tierra y servicios públicos establecidas por el 
Organismo Regulador competente y/o previstas por el urbanizador. 
- Informaciones complementarias de diversas fuentes que permitan estimar los 
requerimientos de energía eléctrica y el número de usuarios; así como, su distribución 
en el área considerada. 
Con los antecedentes recopilados, el proyectista deberá elaborar un estudio para establecer 
los valores de la demanda máxima unitaria y de la demanda total diversificada, actuales y 
proyectadas para un período de 10 años, debidamente fundamentado. 
COPIA NO CONTROLADA 
Los antecedentes anotados y el estudio de la demanda serán luego presentados por el 
proyectista a la EEQ con el propósito de registrar el proyecto en sus archivos e ingresar la 
información para su proceso en la planificación del sistema en operación. 
A su vez la EEQ al registrar el proyecto, entregará al proyectista las siguientes definiciones 
básicas para el diseño: 
- Aprobación u observaciones sobre el estudio de la demanda de potencia y su 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
proyección. 
- Tensión y número de fases para las redes primarias y secundarias, según el caso. 
- Límites de regulación de tensión. 
- Tipo de instalación: subterránea o aérea. 
- Puntos de alimentación en media o baja tensión. 
- Requerimientos de protecciones y seccionamientos, caso de que la EEQ lo considere 
necesario. 
- Condiciones particulares relativas al alumbrado público, en función de las 
características existentes o previstas en vías adyacentes. 
- Otras condiciones particulares. 
- Número de referencia para el Proyecto. 
El proceso de elaboración de las informaciones y la presentación de las mismas, deberá 
conformarse a las disposiciones que constan en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos 
de Distribución.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
36 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-10.04.- Diseño y Cómputos: 
En el desarrollo de este grupo de actividades, el proyectista, en base a las definiciones 
alcanzadas en la fase precedente, procede al dimensionamiento de los componentes de la 
red, define el trazado de las líneas y la localización de las estructuras de soporte de 
conductores y equipos, para lo cual, en las Secciones siguientes de las Normas y en los 
correspondientes Apéndices se determinan los criterios básicos, valores de referencia, 
procedimientos de cómputo, características de equipos y materiales así como 
recomendaciones de orden general, establecidos por la EEQ y consistentes con su sistema 
en operación y a los cuales el proyectista debe conformar su diseño, aplicando en cada caso 
los criterios que conduzcan a la solución óptima. 
A-10.05.- Presentación de Resultados: 
Los antecedentes, diseños y cómputos debidamente ordenados y presentados en los 
formatos tipo y con el contenido que se establece en la Sección A-30, constituyen el 
Informe de Proyecto que el proyectista, con su firma de responsabilidad, deberá someter a la 
consideración de la EEQ, siguiendo los lineamientos establecidos en el Procedimiento para 
Ejecutar Proyectos de Distribución.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
37 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
APÉNDICE A –10 -A 
ANTECEDENTES Y DEFINICIONES 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
PRELIMINARES 
- Planos de lotización, ubicación, zona 
- Información complementaria 
- Demanda 
- Presentación de antecedentes a EEQ 
- Registro de Proyecto 
- Aprobación y Definiciones de la EEQ 
DISEÑO Y CÓMPUTOS 
- Selección preliminar de capacidad de 
transformadores 
- Trazado preliminar red primaria 
- Red secundaria, trazado y dimensionamiento 
- Red primaria, trazado definitivo y dimensionamiento. 
- Seccionamiento y protecciones 
- Alumbrado público 
- Planos de localización 
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 
INFORME DE PROYECTO 
- Antecedentes 
- Demanda 
- Regulación de tensión 
- Protecciones 
- Planos de proyecto, diagramas 
- Planillas de obras
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
38 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-11 
PARÁMETROS DE DISEÑO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
39 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCION A-11.- PARÁMETROS DE DISEÑO 
A-11.01.- Alcance y Objetivo: 
Como paso previo al dimensionamiento y localización de los elementos de la red, el 
proyectista debe establecer los parámetros que en función de los antecedentes del proyecto 
y de los criterios técnicos y económicos aplicables al caso específico determinan, en forma 
preliminar, valores límites, rangos de capacidades de los equipos, dimensiones mínimas de 
los componentes, disposiciones a considerar, etc., dentro de los cuales se analizarán 
alternativas y se desarrollarán los cómputos para justificar en el paso siguiente la selección 
definitiva de la configuración de la red, localización, dimensiones y capacidades de sus 
elementos. 
COPIA NO CONTROLADA 
En esta Sección se presentan los criterios básicos y los valores de referencia que la EEQ ha 
establecido como guía para el diseño de las redes de distribución a ser instaladas en su área 
de servicio. 
Los criterios y valores que se recomiendan, se orientan principalmente al diseño de redes de 
distribución en sectores residenciales, que constituyen el caso más frecuente; sin embargo, 
para proyectos que consideren otras aplicaciones diferentes, la Norma establece la 
metodología y los principios generales que se deben seguir. 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-11.02.- Clasificación de consumidores: 
Las ordenanzas expedidas por los Municipios determinan la distribución general del uso del suelo 
así como las características que deben tener las edificaciones a construir en las zonas 
determinadas para uso residencial. i 
En dichas ordenanzas se establece que las zonas de uso de suelo residencial (R) son aquellas 
destinadas a viviendas en forma exclusiva o combinada con otros usos del suelo. Para efectos de 
regular la combinación de usos, el uso residencial se divide en las siguientes categorías: 
Residencial 1 (R1), Residencial 2 (R2), Residencial 3 (R3) y las zonas de uso múltiple (M) como 
las áreas de centralidad en las que pueden coexistir residencia, comercio, industria de bajo y 
mediano impacto, servicios y equipamientos compatibles o condicionados.ii 
i La Ordenanza de Zonificación Nº 0024, publicada por el Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (IMQ) el 8 de agosto de 2 
006, determina la distribución general del uso del suelo. 
ii En los Artículos 10 y 11 de la Ordenanza de Zonificación Nº 0024 del IMQ se establece que las zonas de uso de suelo residencial (R) y 
múltiple (M).
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
40 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Los tipos de uso del suelo se muestran en la Tabla 1. Los usos de barrio, sectoriales y zonales 
mencionados en la Tabla 1, hacen referencia a los equipamientos de servicios sociales y de 
servicios públicos, expuestos en la respectiva ordenanza.iii 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Tabla 1: Tipos de uso del suelo 
Uso Tipología Símbolo 
Actividades / 
Establecimientos 
Ocupación 
del suelo 
Área del lote (m2) 
Coeficiente de ocupación del 
suelo [COS] (%) 
Residencial 1 R1 
Viviendas con otros usos 
de barrio 
Baja 
densidad 
600 < Lotes < 1 000 m2. 
COS < 50% 
Residencial 2 R2 
Viviendas con usos 
sectoriales predominantes 
Mediana 
densidad 
400 < Lotes < 600 m2. 
50%<COS<80% 
Residencial 
Residencial 3 R3 
Viviendas con usos 
zonales condicionados 
Alta 
densidad 
Lotes < 400 m2. 
COS>80% 
Múltiple Múltiple M1 
Usos diversos de carácter 
zonal y de ciudad 
compatibles 
- - 
Es necesario, tener presente que los usos residenciales y múltiples pueden tener compatibilidad 
entre sí. iv 
Los clientes residenciales del área de concesión de la EEQ están clasificados en cinco estratos de 
consumo, como se muestra en la Tabla 2, para efectos de determinar las demandas máximas 
coincidentes. Para definir el estrato de consumo, para un proyecto específico, hay que ubicar el 
sitio del proyecto, el cual debe estar georeferenciado, en el plano del Apéndice A-11-A hoja 1 de 
2, si el proyecto está localizado en el área urbana o en el Apéndice A-11-A hoja 2 de 2, si el 
proyecto está localizado en el área rural. En estos planos están definidas las zonas con los factores 
de distancia respectivos, que sirven para el cálculo de la mano de obra. 
iii En las páginas 8 y 9 de la Ordenanza Nº 0024 del IMQ se establecen los tipos de uso del suelo. 
iv En la página 16 de la Ordenanza Nº 0024 del IMQ se muestra la compatibilidad que pueden tener los usos residenciales y múltiples.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
41 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Categoría de Estrato de Consumo Escalas de consumo (kWh/mes/cliente) 
E 0 – 100 
D 101 – 150 
C 151 – 250 
B 251 – 350 
A 351 – 500 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Tabla 2: Estratos de Consumo 
A-11.03.- Procedimiento para la Determinación de la Demanda Máxima Coincidente: 
a) Clientes residenciales con consumos menores o iguales a 500 kWh/mes/cliente: 
La demanda máxima coincidente se obtiene mediante la siguiente ecuación: 
D FactorM FactorN coincidente max = ⋅ (1) 
El primer factor M, denominado factor de coincidencia, depende del número de clientes, y el 
segundo factor, N, relaciona la energía consumida por mes y por cliente con la demanda máxima. 
En el Apéndice A-11-B se muestran los valores de M y N. 
En la Tabla 3 se muestran las demandas diversificadas que deben ser consideradas según el estrato 
asignado y el número de clientes.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
42 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 3: Demanda Máxima Coincidente (kW) 
# usuarios Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E 
1 4,7 3,4 2,5 1,6 1,1 
2 8,3 6,1 4,5 2,8 2.0 
3 10,2 7,4 5,5 3,5 2,5 
4 12,1 8,8 6,6 4,2 2,9 
5 13,8 10,0 7,4 4,7 3,3 
6 15,7 11,4 8,5 5,4 3,8 
7 17,5 12,8 9,5 6,0 4,2 
8 19,6 14,3 10,6 6,7 4,7 
9 21,5 15,6 11,6 7,4 5,2 
10 23,3 17,0 12,6 8,0 5,6 
11 25,2 18,4 13,6 8,6 6,1 
12 27,1 19,8 14,7 9,3 6,5 
13 29,1 21,2 15,8 10,0 7,0 
14 31,0 22,6 16,8 10,6 7,4 
15 32,9 24,0 17,8 11,3 7,9 
16 34,8 25,4 18,8 11,9 8,4 
17 36,7 26,7 19,8 12,6 8,8 
18 38,6 28,1 20,9 13,2 9,3 
19 40,3 29,4 21,8 13,8 9,7 
20 42,3 30,9 22,9 14,5 10,2 
21 44,1 32,1 23,8 15,1 10,6 
22 46.0 33,5 24,9 15,8 11,0 
23 47,6 34,7 25,7 16,3 11,4 
24 49,2 35,8 26,6 16,8 11,8 
25 50,6 36,9 27,4 17,3 12,1 
26 52,2 38,1 28,2 17,9 12,5 
27 53,9 39,3 29,2 18,5 12,9 
28 56,4 41,1 30,5 19,3 13,5 
29 57,3 41,8 31,0 19,6 13,7 
30 59,0 43,0 31,9 20,2 14,2 
31 60,8 44,3 32,8 20,8 14,6 
32 62,5 45,6 33,8 21,4 15,0 
33 64,2 46,8 34,7 22,0 15,4 
34 65,8 48,0 35,6 22,6 15,8 
35 67,6 49,3 36,5 23,2 16,2 
36 69,2 50,4 37,4 23,7 16,6 
37 70,9 51,7 38,3 24,3 17,0 
38 72,5 52,9 39,2 24,9 17,4 
39 74,3 54,2 40,2 25,5 17,8 
40 75,8 55,3 41,0 26,0 18,2 
41 77,4 56,4 41,9 26,5 18,6 
42 79,0 57,6 42,7 27,1 19,0 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
43 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 3: Demanda Máxima Coincidente (kW) 
# usuarios Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E 
43 80,3 58,6 43,4 27,5 19,3 
44 82,2 59,9 44,5 28,2 19,7 
45 84,0 61,2 45,4 28,8 20,1 
46 85,6 62,4 46,3 29,3 20,5 
47 87,3 63,6 47,2 29,9 20,9 
48 89,0 64,9 48,1 30,5 21,4 
49 90,5 66,0 48,9 31,0 21,7 
50 92,1 67,1 49,8 31,6 22,1 
51 93,8 68,4 50,7 32,2 22,5 
52 95,3 69,4 51,5 32,7 22,9 
53 96,7 70,5 52,3 33,1 23,2 
54 98,6 71,9 53,3 33,8 23,7 
55 100,1 72,9 54,1 34,3 24,0 
56 101,8 74,2 55,0 34,9 24,4 
57 103,2 75,3 55,8 35,4 24,8 
58 104,8 76,4 56,7 35,9 25,2 
59 106,7 77,8 57,7 36,6 25,6 
60 108,0 78,7 58,4 37,0 25,9 
61 109,6 79,9 59,3 37,6 26,3 
62 111,2 81,1 60,1 38,1 26,7 
63 112,8 82,2 61,0 38,7 27,1 
64 114,4 83,4 61,9 39,2 27,5 
65 116,0 84,6 62,7 39,8 27,8 
66 117,6 85,7 63,6 40,3 28,2 
67 119,1 86,8 64,4 40,8 28,6 
68 120,6 87,9 65,2 41,4 29,0 
69 122,2 89,1 66,1 41,9 29,3 
70 123,8 90,3 67,0 42,4 29,7 
71 125,4 91,4 67,8 43,0 30,1 
72 127,0 92,6 68,7 43,5 30,5 
73 128,5 93,7 69,5 44,1 30,9 
74 130,1 94,8 70,3 44,6 31,2 
75 131,6 95,9 71,1 45,1 31,6 
76 133,1 97,0 72,0 45,6 31,9 
77 134,6 98,1 72,8 46,1 32,3 
78 136,2 99,3 73,6 46,7 32,7 
79 137,7 100,4 74,4 47,2 33,0 
80 139,2 101,5 75,3 47,7 33,4 
81 140,9 102,7 76,2 48,3 33,8 
82 142,5 103,9 77,1 48,9 34,2 
83 143,8 104,8 77,7 49,3 34,5 
84 145,0 105,7 78,4 49,7 34,8 
85 146,5 106,8 79,2 50,2 35,1 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
44 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 3: Demanda Máxima Coincidente (kW) 
# usuarios Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E 
86 147,9 107,8 80,0 50,7 35,5 
87 149,4 108,9 80,8 51,2 35,8 
88 150,8 109,9 81,5 51,7 36,2 
89 153,0 111,5 82,7 52,4 36,7 
90 155,2 113,1 83,9 53,2 37,2 
91 156,6 114,2 84,7 53,7 37,6 
92 158,1 115,2 85,5 54,2 37,9 
93 80,5 58,7 43,5 27,6 19,3 
94 161,0 117,3 87,0 55,2 38,6 
95 162,4 118,4 87,8 55,7 39,0 
96 163,9 119,4 88,6 56,2 39,3 
97 165,3 120,5 89,4 56,7 39,7 
98 166,8 121,6 90,2 57,2 40,0 
99 168,2 122,6 90,9 57,7 40,4 
100 169,7 123,7 91,7 58,1 40,7 
COPIA NO CONTROLADA 
Cuando se tienen más de 100 usuarios, hay que usar la fórmula (1), con los valores de M y 
N que se indican en el Apéndice A-11-B. 
b) Clientes residenciales con consumos mayores a 500 kWh/mes/cliente: 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
b.1) Determinación de la demanda de una vivienda 
Para la determinación de la demanda de una vivienda se deben considerar: 
• Demanda de iluminación y de los pequeños artefactos de la vivienda: Para la determinación 
de esta demanda se procede de la siguiente manera: 
™ Determinar el área de construcción de la vivienda (m2) en base al plano aprobado. 
Municipio de Quito (IMQ). 
™ La carga de iluminación general de la vivienda se obtiene multiplicando el área de 
construcción (m2 ) por 20 W/m2. 
™ La carga de pequeños artefactos es 1 500 W. Son pequeños artefactos los equipos 
conectados a tomacorrientes instalados en la cocina, en la despensa, en el comedor o en 
áreas similares de una unidad de vivienda; estos equipos pueden ser: tostadoras, 
cafeteras, sartenes, microondas, licuadoras y otros de estos locales.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
45 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
™ La demanda de iluminación y de los pequeños artefactos de la vivienda se obtiene 
multiplicando la carga de iluminación y de pequeños artefactos de la vivienda por los 
factores de demanda presentados en la Tabla 4. 
Tabla 4. Factores de Demanda para la carga de iluminación y de pequeños artefactos 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
Tabla 5: Factores de demanda para cocinas eléctricas 
Número de cocinas eléctricas Carga menor o igual a 12 kW 
1 60% 
2 45% 
3 38% 
4 35% 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Tipo de Ocupación 
Porción de la carga de iluminación y pequeños 
artefactos a la que se aplica el factor de demanda (W) 
Factor de 
Demanda (%) 
Hasta los primeros 3 000 100 
Vivienda Los siguientes 3 001 a 120 000 35 
Mayores a 120 000 25 
• La demanda de la cocina eléctrica y secadora de ropa, la cual se obtiene multiplicando la 
carga de dichos equipos por los factores de demanda indicados en las Tablas 5 y 6. 
• La mayor carga entre la calefacción ó el aire acondicionado. 
• La demanda de los aparatos permanentemente conectados, la cual se obtiene multiplicando 
las cargas de estos aparatos por el factor de demanda del 50%. Los aparatos 
permanentemente conectados corresponden al tanque de agua caliente, lavadora de ropa, 
bomba de agua, etc. 
La suma de la demanda de iluminación y de los pequeños artefactos, de la demanda de la cocina 
eléctrica y secadora de ropa, de la mayor carga entre la calefacción ó el aire acondicionado y la 
demanda de los aparatos permanentemente conectados da como resultado la demanda de la 
vivienda. 
Tabla 6: Factores de demanda para secadoras 
Número de secadoras Factor de demanda (%) 
1 50
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
46 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 6: Factores de demanda para secadoras 
Número de secadoras Factor de demanda (%) 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
2 45 
3 45 
4 45 
5 40 
b.2) Determinación de la demanda máxima coincidente para un grupo de clientes 
Para determinar la demanda máxima coincidente de un grupo de clientes hay que multiplicar la 
demanda de una vivienda por el número de viviendas asociadas al secundario y por el factor de 
coincidencia correspondiente, el cual se muestra en la Tabla 7. 
Tabla 7: Factor de Coincidencia para clientes 
con consumo mayor a 500 kWh/mes/cliente 
# de clientes Factor de coincidencia 
1 1,00 
2 0,80 
3 0,73 
4 0,70 
5 0,68 
6 0,66 
7 0,65 
8 0,64 
9 0,63 
10 a 14 0,62 
15 a 19 0,61 
20 a 29 0,60 
30 a 39 0,59 
40 a 49 0,58 
> 50 0,58 
En la tabla 8 se muestran las potencias nominales de los equipos usados por usuarios con 
consumos mayores a 500kWh/mes/usuario
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
47 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 8: Cargas típicas de aparatos eléctricos 
APARATOS ELÉCTRICOS CARGAS TÍPICAS (W) 
Cocina eléctrica 12 000 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Secadora de ropa 
5 000 
Calentador de agua 3 000 
Lavadora 
400 
Bomba de agua 
750 
Como guía para el proyectista, en el Apéndice A-11-C se desarrolla el procedimiento para la 
determinación de la demanda máxima coincidente de un cliente y de un grupo de clientes 
con consumos mayores a 500kWh/mes/usuario. 
c) Clientes comerciales e industriales: 
Para el caso de clientes comerciales e industriales, el proyectista, en función de factores 
tales como división y uso del suelo, características de las obras de infraestructura previstas, 
área y características de los edificios a construir, tipo de maquinaria, etc., establecerá como 
resultado de un análisis fundamentado, los valores de la demanda unitaria a considerar en el 
diseño. 
El propósito es la determinación del valor de la demanda máxima unitaria correspondiente al 
consumidor comercial o industrial representativo de un grupo de consumidores comerciales 
o industriales. 
Como guía para el proyectista, a continuación se desarrolla el procedimiento para la 
determinación de la demanda y con referencia al formato tipo que se muestra en el Apéndice 
A-11-D. 
a. Determinación de la Carga Instalada del consumidor comercial o industrial con los 
máximos requerimientos: establecer un listado de los artefactos, equipos, maquinarias, 
etc. de utilización del consumidor comercial o industrial con los máximos 
requerimientos y establecer un listado de los mismos con el número de referencia, 
columna 1; descripción, columna 2; cantidad, columna 3, y potencia nominal (Pn), 
columna 4.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
48 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
b. Carga Instalada del Consumidor Comercial o Industrial Representativo: Para cada una 
de las cargas individuales anotadas en la columna 4, se establece un factor 
denominado “Factor de Frecuencia de Uso (FFUn)” que determina la incidencia en 
porcentaje de la carga correspondiente al consumidor comercial o industrial de 
máximas posibilidades sobre aquel que tiene condiciones promedio y que se adopta 
como representativo del grupo para propósitos de estimación de la demanda de diseño. 
El FFUn, expresado en porcentaje, será determinado para cada una de las cargas 
instaladas en función del número de usuarios que se considera que disponen del 
equipo correspondiente dentro del grupo de consumidores; vale decir, que aquellos 
equipos de los cuales dispondrán la mayor parte de los usuarios comerciales o 
industriales tendrán un factor cuya magnitud se ubicará en el rango superior y aquellos 
cuya utilización sea limitada tendrán un factor de magnitud media y baja. El factor se 
anota en la columna 6. 
COPIA NO CONTROLADA 
Generalmente para el caso de usuarios industriales el FFUn es 100%. 
En la columna 7, se anota para cada Renglón el valor de la Carga Instalada por 
Consumidor Representativo (CIR), computada de la expresión CIR = Pn x FFUn x 0,01 
(Columna 7 = Columna 4 x Columna 5 x 0,01). 
c. Determinación de la Demanda Máxima Unitaria (DMU), definida como el valor máximo 
de la potencia que en un intervalo de tiempo de 15 minutos es requerida de la red por 
el consumidor comercial o industrial individual. 
La Demanda Máxima Unitaria (Columna 9) se determina a partir de la Carga Instalada 
del Consumidor Comercial o Industrial Representativo (CIR), obtenida en la columna 7 
y la aplicación del Factor de Simultaneidad (FSn) para cada una de las cargas 
instaladas, el cual determina la incidencia de la carga considerada en la demanda 
coincidente durante el período de máxima solicitación. 
El Factor de Simultaneidad, expresado en porcentaje, será establecido por el 
Proyectista para cada una de las cargas instaladas, en función de la forma de utilización 
de aparatos, artefactos, equipos, maquinarias, etc. para una aplicación determinada. 
Registrar, para cada renglón en la Columna 8 el Factor de Simultaneidad FSn 
establecido y en la columna 9 el valor de la Demanda Máxima Unitaria (DMU), 
computada de la expresión DMU = CIR x FSn (Columna 9 = Columna 7 x Columna 8). 
El Factor de Demanda FDM definido por la relación entre la Demanda Máxima Unitaria 
(DMU) y la Carga Instalada Representativa (CIR) indica la fracción de la carga instalada 
que es utilizada simultáneamente en el período de máxima solicitación y permite 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
49 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
evaluar los valores adoptados por comparación con aquellos en instalaciones existentes 
similares. Para el usuarios comercial representativo, el Factor de Demanda FDM debe 
ser máximo de 0,6. 
d. La Demanda Máxima Unitaria obtenida, expresada en Vatios, es convertida a kilovatios y 
kilovoltamperios, mediante la reducción correspondiente y la consideración del factor 
de potencia que, en general, para instalaciones comerciales e industriales es del 0,85. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-11.04.- Determinación de la Demanda de Diseño: 
a) Clientes residenciales: 
Para el dimensionamiento de los elementos de la red y para el cómputo de la caída de 
tensión, debe considerarse que a partir de cada uno de los puntos de los circuitos de 
alimentación, incide un número variable de consumidores, el mismo que depende de la 
ubicación del punto considerado en relación a la fuente y a las cargas distribuidas; puesto 
que, las demandas máximas unitarias no son coincidentes en el tiempo, la potencia 
transferida hacia la carga es, en general, menor que la sumatoria de las demandas máximas 
individuales. 
En consecuencia, la demanda a considerar para el dimensionamiento de la red en un punto dado 
debe ser calculada mediante la siguiente expresión: 
DD D D D FP coin A P PérdidasTécnicas ( max ) / / = + + (4) 
Donde: 
DD Demanda de Diseño en los bornes secundarios del transformador (kVA) 
coin Dmax Demanda máxima coincidente (kW), 
A P D / Demanda de Alumbrado Público (kW), 
Pérdidas Técnicas D Demanda de Pérdidas Técnicas resistivas (en la red secundaria, en 
acometidas, en contadores de energía) (kW) 
FP Factor de potencia (0,95)
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
50 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
La demanda de pérdidas técnicas resistivas se calcula multiplicando la demanda máxima 
coincidente por el porcentaje de pérdidas técnicas del 3,6 %. 
La demanda correspondiente al alumbrado público es característica de cada proyecto. Las 
potencias nominales de las luminarias de vapor de sodio de alta presión son 400 W, 250 W, 150 
W, 100 W y 70 W. 
COPIA NO CONTROLADA 
Para el caso de cámaras de transformación que sirven a edificios residenciales, donde no se 
incluye una red secundaria, la demanda de pérdidas técnicas en el alimentador del transformador al 
tablero de medidores y en los contadores de energía, se considerará como el 1,0% de la demanda 
máxima coincidente. Por lo tanto, para el cálculo de la demanda de diseño en cámaras de 
transformación se debe emplear la ecuación 5. 
DD D D FP coin PérdidasTécnicas = ( max + ) / (5) 
DD = DMUxN (5.1) 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Donde: 
DD = Demanda de Diseño (kVA). 
coin Dmax = Demanda máxima coincidente (kW). 
Pérdidas Técnicas D = Demanda de Pérdidas Técnicas (kW). 
FP = Factor de potencia (0,95). 
b) Clientes comerciales e industriales: 
El valor de la Demanda a considerar para el dimensionamiento de la red en un punto dado, 
debe ser calculado de la siguiente expresión: 
FD
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
51 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Donde DD, es la Demanda de Diseño, DMU es la Demanda Máxima Unitaria del usuario 
comercial o industrial representativo, N es el número de abonados comerciales o 
industriales que inciden sobre el punto considerado de la red y FD, el factor de Diversidad 
que es dependiente de N. 
El factor de diversidad –FD- para los usuarios tipo comercial se encuentra tabulado en el 
Apéndice A-11-D1. El factor de demanda –FDM- para el usuario tipo comercial 
representativo debe ser máximo 0,6. Para el cálculo de la Demanda de Diseño par usuarios 
tipo comercial e industrial usar el formato del apéndice A-11-D. 
COPIA NO CONTROLADA 
Generalmente para el caso de usuarios industriales la Demanda de Diseño (DD) es la misma 
DMU, ya que N y FD es 1. 
A-11.05.- Valores de Referencia para la Carga Instalada y la Demanda Máxima 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Unitaria para usuario residencial: 
Para un usuario residencial tipo establecido en A-11.02, las magnitudes de las demandas, 
son las siguientes: 
Tabla 9: Valores de referencia de la Demanda Máxima Unitaria y de la Carga Instalada 
de un usuario residencial tipo 
USUARIO 
RESIDENCIAL 
TIPO 
DMU 
KW 
DMU 
kVA 
CI 
kW 
CI 
kVA 
E 
D 
C 
B 
A 
1,1 
1,6 
2,5 
3,4 
4,7 
1,16 
1,68 
2,63 
3,58 
4,95 
1,84 
3,22 
6,30 
9,80 
15,82 
1,94 
3,39 
6,63 
10,31 
16,65 
A-11.06.- Período de Diseño: 
Para el dimensionamiento de los componentes de la red primaria se deberá considerar el 
período de tiempo de 15 años, a partir de la fecha de ejecución del proyecto. 
Para el dimensionamiento de los centros de transformación y de la red secundaria se deberá 
considerar el número de usuarios totales, incluyendo los existentes y los proyectados, para 
el período de tiempo de 10 años, a partir de la fecha de ejecución del proyecto:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
52 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
a) Número total de usuarios en áreas consolidadas: 
El número de usuarios existentes se encuentra del plano obtenido del GIS, con la 
verificación en el sitio del proyecto. 
Para determinar el número de usuarios proyectados se debe considerar los factores reales de 
crecimiento de la zona de influencia y de las zonas aledañas. 
COPIA NO CONTROLADA 
b) Número total de usuarios en urbanizaciones y conjuntos habitacionales: 
El número total de usuarios se determina en base al plano aprobado por el Municipio. 
c) Número total de usuarios en lotizaciones y sectores nuevos: 
Para determinar el número total de usuarios en sectores nuevos se debe considerar los 
factores reales de crecimiento de las zonas aledañas. 
A-11.07.- Caída de Tensión Admisible: 
La caída máxima de tensión admisible, en el punto más alejado de la fuente de 
alimentación, con la demanda de diseño establecida y expresada en porcentaje del valor de 
la tensión nominal fase-tierra del sistema, no deberá superar los siguientes límites: 
- Red Primaria de Media Tensión: Considerada como la totalidad del alimentador 
principal que parte de la Subestación de Distribución, los ramales y circuitos. 
Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
Tabla 10: Caída Máxima de Tensión en la Red Primaria 
(S/E sin cambiador de taps bajo carga) 
Caída de Voltaje Caída de Voltaje 
Primario 3,0% 3,5% 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
Alimentador 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
53 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 11: Caída Máxima de Tensión en la Red Primaria 
(S/E con cambiador de taps bajo carga) 
Alimentador 
Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural 
Caída de Voltaje Caída de Voltaje 
COPIA NO CONTROLADA 
Dentro de los límites anotados y para cada caso particular, la EEQ fijará el valor de diseño, 
en función de la localización del punto de alimentación a la instalación en proyecto. 
- Red Secundaria: Para redes radiales considerar la longitud total del circuito hasta el 
centro de transformación y para redes interconectadas, la longitud desde el centro de 
transformación hasta el punto de corte; es decir, hasta el punto en el cual el flujo de 
corriente se anula. 
Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural 
Componentes del Sistema de Distribución Alimentador 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
Primario 3,5% 4,0% 
Tabla 12: Caída Máxima de Tensión en la Red Secundaria 
(S/E sin cambiador de taps bajo carga) 
Caída de Voltaje Caída de Voltaje 
Secundario 2,5% 3,0% 
Tabla 13: Caída Máxima de Tensión en la Red Secundaria 
(S/E con cambiador de taps bajo carga) 
Urbano Rural 
Caída de Voltaje Caída de Voltaje 
Secundario 3,0% 3,5% 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
Alimentador 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-11.08.- Tipo de Instalación:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
54 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
El tipo de instalación de los elementos de la red: subterránea con conductores aislados y 
centros de transformación en cámaras de superficie o alternativamente, aérea con 
conductores desnudos y centros de transformación sobre estructuras de soporte, será 
establecida conjuntamente por la EEQ y el Organismo Regulador correspondiente, en 
función de la ubicación relativa del proyecto y de las características de las obras 
urbanísticas. 
De manera general, en función de la demanda de diseño, capacidad de los transformadores 
y sección de los conductores de la red, para el tipo de instalación se adoptarán las 
siguientes disposiciones: 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
Tabla 14: Tipo de instalación por usuario 
USUARIO 
TIPO 
TIPO DE 
INSTALACIÓN 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A 
B 
C 
D 
E 
Subterránea 
Subterránea o Aérea 
Aérea 
Aérea 
Aérea 
A-11.09.- Configuración de Circuitos y Esquemas de Conexiones: 
La configuración de los circuitos para las redes de media y baja tensión a considerar, están 
relacionados con la demanda de diseño, la tensión primaria y el tipo de instalación. En 
general, salvo casos especiales, deberán mantenerse las relaciones que se indican a 
continuación: 
Tabla 15: Tipo de instalación y configuración de circuito por usuario 
CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS 
USUARIO 
TIPO 
TIPO DE 
INSTALACIÓN 
MEDIA 
TENSIÓN 
BAJA 
TENSIÓN 
A 
B 
C y D 
E 
Subterránea 
Subterránea o Aérea 
Aérea 
Aérea 
Trifásico 
Trifásico 
Trifásico o Monofásico 
Monofásico 
Trifásico 
Trifásico 
Trifásico o 
Monofásico 
Monofásico
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
55 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Las redes de media tensión serán en todo caso radiales y, eventualmente, serán previstas 
por la EEQ, puntos de interconexión entre circuitos correspondientes a diferentes 
alimentadores que operarán normalmente abiertos y que serán utilizados para transferencia 
de carga en condiciones emergentes. 
Las redes secundarias en instalación subterránea serán banqueadas, es decir, con sus 
circuitos interconectados entre centros de transformación. 
Las redes secundarias en instalación aérea, serán en todos los casos radiales simples; esto 
es, los circuitos correspondientes a un centro de transformación serán eléctricamente 
independientes de los adyacentes. 
Para el sistema a 6,3 kV, el conductor neutro secundario será radial simple en el tramo 
cubierto por cada uno de los centros de transformación. 
Para el sistema a 22,8 y 13,8 kV, el conductor neutro secundario será continuo a partir de la 
subestación de distribución y en los tramos monofásicos será común con el neutro de la red 
primaria. 
En el Apéndice A-11-E, se muestran los esquemas de las conexiones usuales mencionadas. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-11.10.- Alumbrado de Vías (General): 
El diseño de las instalaciones para la distribución de energía en áreas urbanas y en centros 
poblados rurales, deberá considerar conjuntamente el equipamiento y el control automático 
de las luminarias para proveer de iluminación a las vías públicas, plazas y espacios verdes 
de uso comunal incluidos en el Proyecto Urbanístico considerado. 
El diseño, en consecuencia, comprenderá la determinación de los niveles de iluminación y 
de los factores de uniformidad, la selección de las fuentes luminosas y de los artefactos de 
iluminación, la adopción de los esquemas de control y la localización y disposición de los 
elementos para su montaje. 
En general, cuando el proyecto se encuentre localizado en un área adyacente a otras en las 
cuales existen instalaciones definitivas en servicio, el proyectista deberá mantener para las 
nuevas instalaciones, criterios y disposiciones similares con el propósito de alcanzar, en lo 
posible, la máxima uniformidad en el aspecto estético del conjunto, siempre que se 
satisfagan los requerimientos mínimos establecidos.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
56 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Los criterios generales y los valores de referencia para el diseño, considerando los casos 
normales de uso frecuente en áreas residenciales, son presentados en los numerales 
siguientes. 
A-11.11.- Niveles de Iluminación y Factores de Uniformidad: 
Los valores a adoptar para el diseño del alumbrado y vías y espacios públicos son función 
de la intensidad de tráfico vehicular y peatonal, los cuales a su vez se encuentran asociados 
con las dimensiones y características de las calzadas y aceras. Para el área de la ciudad de 
Quito, la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda, en las Ordenanzas de Gestión 
Urbana Territorial Nº 095 y 107 ha reglamentado las especificaciones para el diseño de vías, 
estableciendo: 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Tabla 16A: Especificaciones de vías 
Tipo de vía Características Técnicas 
Velocidad de 
operación 
Distancia 
paralela entre 
ellas 
Ancho de 
carriles 
Separación de calzadas 
Expresa 60 a 80 km/h 8000 – 3000 m 3,65 m Parterre mínimo de 6 m 
Arteriales 
50 a 70 km/h 3000 – 1500 m 3,65 m Parterre 
principales 
Arteriales 
secundarias 
30 a 50 km/h 1500 – 500 m 3,65 m Parterre mínimo de 4 m, 
Puede no tener parterre y 
estar separadas con 
señalización horizontal 
Colectoras 20 a 40 km/h 1000 – 500 m 3,5 m Separación con señalización 
horizontal. Puede tener 
parterre mínimo de 4 m 
Locales Máximo 30 km/h 100 – 300 m 3,5 m Señalización horizontal 
Tabla 16B: Especificaciones de vías 
TIPO 
DE VÍA (1) 
TRÁNSITO ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE VÍAS 
No. 
Carriles 
por 
sentido 
Ancho 
Vía 
Ancho 
Acera 
Parterre 
[m] 
Ancho 
Carril 
Estacionamiento 
Ancho 
Total 
Expresa Vehicular 3 21,90 --- 6,00 --- 36,50 
Arterial 
Principal 
Vehicular 3 21,90 4,00 6,00 --- 35,90 
Arterial 
Secundaria 
Vehicular 2 14,60 4,00 4,00 2,20 31,00 
Colectora A Vehicular 2 14,00 2,50 3,00 2,00 26,00 
Colectora B Vehicular 2 14,60 2,50 3,00 --- 22,60 
Colectora C Vehicular 2 14,60 2,50 --- --- 19,60
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
57 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Tabla 16B: Especificaciones de vías 
TIPO 
DE VÍA (1) 
TRÁNSITO ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE VÍAS 
No. 
Carriles 
por 
sentido 
Ancho 
Vía 
Ancho 
Acera 
Parterre 
[m] 
Ancho 
Carril 
Estacionamiento 
Ancho 
Total 
Colectora D Vehicular 1 7,00 2,00 --- 2,00 18,00 
Local A Vehicular 2 12,00 2,00 --- --- 16,00 
Local B Vehicular 1 7,00 3,00 --- 2,00 15,00 
Local C Vehicular 1 7,00 3,00 --- 2,00 14,00 
Local D Vehicular 1 7,00 2,00 --- 2,00 13,00 
Local E Vehicular 1 6,00 2,00 --- 2,00 12,00 
Local F Vehicular 1 7,00 2,00 --- --- 11,00 
Local G Vehicular 1 6,00 2,00 --- --- 10,00 
Local H Vehicular 1 6,00 1,50 --- --- 9,00 
Local I Vehicular 1 5,60 1,20 --- --- 8,00 
Local J Vehicular --- --- --- --- --- 6,00 
A (2) Peatonal --- --- --- --- --- 6,00 
B (2) Peatonal --- --- --- --- --- 3,00 
Escalinata Peatonal --- --- --- --- --- 2,40 
NOTAS: 
(1): Los tipos de vías están definidos en las Normas de Arquitectura y Urbanismo – 
Ordenanzas No. 3457 y 3477. 
(2): Las vías peatonales A y B son de uso exclusivo del tránsito peatonal. 
Eventualmente pueden ser utilizadas por vehículos de residentes y especiales que 
circulen a velocidades bajas (Normas de Arquitectura y Urbanismo – Ordenanzas 
No. 3457 y 3477). 
(3): El ancho total comprende la suma de los anchos de la vía, de la acera y del carril 
de estacionamiento. 
Con referencia a esta clasificación de vías, a continuación se presentan los valores 
recomendados para la luminancia promedio de la calzada, la uniformidad general de 
luminancia de la calzada, el incremento de umbral, la uniformidad longitudinal sobre la 
calzada, la relación de entorno y la potencia de la luminaria, definidos en los siguientes 
términos: 
- Luminancia promedio de la calzada Lp [Cd/m2]: Este es el valor mínimo que debe ser 
mantenido a lo largo de la vida de la instalación y depende de la distribución de la luz 
de la luminaria, el flujo luminoso de las bombillas y de las propiedades de reflexión de 
la calzada. 
- Uniformidad general de Luminancia de la calzada Uo: Es la relación entre la Luminancia 
mínima y la Luminancia promedio de la vía.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
58 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
- Incremento de umbral T.I.: Es una medida de la pérdida de visibilidad causado por el 
deslumbramiento enceguecedor debido al haz luminoso provocado por las luminarias. 
- Uniformidad longitudinal sobre la calzada UL: Es la relación entre la luminancia mínima 
y la máxima medidas o calculadas sobre uno o varios ejes paralelos al eje principal de 
la vía. 
- Relación de entorno SR: La función de la relación de entorno es la de asegurar que la 
COPIA NO CONTROLADA 
luz dirigida a los alrededores, sea lo suficiente para que los objetos que están en esos 
lugares sean visibles. 
Tabla 17 A : Potencia de la luminaria en función del tipo de vía 
Tipo de vía Parámetros Fotométricos Altura 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
Recomendada 
Montaje 
[m] 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Potencia 
Luminar. 
Lp 
Mínimo 
[cd/m2] 
Uo 
Mínimo 
T.I. Máximo 
[%] 
UL 
Mínimo 
SR 
Mínimo 
Colectora 
Arterial 
Principal 
Arterial 
Secundaria 
Expresa 
2,0 0,4 10 0,5 a 0,7 
(1) 
0,5 10 (2) 400 W 
(2) (6) 
(8) 
Local A 2,0 0,4 10 0,5 a 0,7 
(1) 
0,5 10 m 400 W 
(2) (6) 
(8) 
Local B 2,0 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5 10 m 400 W 
(2) (6) 
(8) 
Local C 1,5 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5 10 m 250 W 
(2) (6) 
(8) 
Local D 1,00 0,4 10 0,5 0,5 8 m (3) 150 W 
(7) 
Local E 1,00 0,4 10 0,5 0,5. 8 m 150 W 
(7) 
Local F a H 0,75 0,4 15 N.R. (9) N.R. 8 m 100 W 
(7) 
Local I 0,75 0,4 15 N.R. (9) N.R. 7,45 m (4) 100 W 
(7) 
Local J 0,5 0,4 15 N.R. N.R. 7,45 m 70 W 
(7) 
Peatonal A 0,5 0,4 15 N.R. N.R. 7,45 m 70 W 
(7) 
PeatonalB 
Escal. 
0,5 0,4 15 N.R. N.R. 4,70 m (5) 70 W 
(7) 
NOTAS: 
(1): 0,7 es para vías de alta velocidad con calzadas separadas, exentos de cruces a 
nivel y con accesos completamente controlados y para autopistas expresas. 
(2): Se usarán postes de hormigón centrifugado de 13,5 m. 
(3): Se usarán postes de hormigón centrifugado de 11,5 m.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
59 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
(4): Se usarán postes de hormigón centrifugado de 9 m. 
(5): Se usarán postes metálicos de 6 m. 
(6): Disposición bilateral. 
(7): Disposición unilateral. 
(8): Las luminarias de 250 W y 400 W son de doble nivel de potencia. 
(9): N.R.: No requiere. 
(10): Cuando se usen luminarias de 400 W se recomienda tener vanos máximos de 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
45m. 
(11): Cuando se usen luminarias de 250W, 150W y 100 W se recomienda tener vanos 
máximos de 40m. 
(12): Cuando se usen luminarias de 70 W se recomienda tener vanos máximos de 35m. 
Tabla 17B: Códigos de las luminarias 
Especificación Técnica 
Fotocontrol 
incorporado 
Potencia 
[W] 
Código 
Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785662 
cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 
70 
encapsulado e ignitor tipo superposición Si tiene 
02785862 
Luminaria de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal cerrada, No tiene 02785667 
completa, con balasto tipo magnético con reactor encapsulado e ignitor 
100 
tipo superposición Si tiene 
02785867 
Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785673 
cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 
150 
encapsulado e ignitor tipo superposición Si tiene 
02785873 
Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785879 
cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 
encapsulado de doble nivel de potencia, circuito temporizador 
programado para funcionamiento durante 4 horas a potencia nominal y 
250 
el resto del tiempo a potencias reducida, ignitor tipo superposición y 
Si tiene 
dos capacitores que garanticen un factor de potencia en conjunto a 0,92 
inductivo como mínimo, para los dos estados de potencia, nominal y 
reducida 
02785878 
Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal 
cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 
encapsulado de doble nivel de potencia, circuito temporizador 
programado para funcionamiento durante 4 horas a potencia nominal y 
el resto del tiempo a potencia reducida, ignitor tipo superposición y dos 
capacitores que garanticen un factor de potencia en conjunto a 0,92 
inductivo como mínimo, para los dos estados de potencia, nominal y 
reducida 
Si tiene 400 02785882 
A-11.12.- Fuentes de Iluminación: 
En toda el área de concesión de la E.E.E.Q.S.A. se acepta la utilización de lámparas de 
descarga en vapor de sodio de alta presión.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
60 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
A-11.13.- Esquemas de Control: 
Para lámparas con una potencia nominal de 400 Vatios o 250 Vatios se utilizará el control 
individual mediante un contactor accionado por una célula fotoeléctrica, incorporado al 
artefacto como parte integral. 
Para lámparas con potencias unitarias inferiores a 250 Vatios, se utilizará el control 
individual mediante un contactor accionado por una célula fotoeléctrica, incorporado al 
artefacto como parte integral, ó el control múltiple paralelo dispuesto, según el tipo de 
instalación, en la siguiente forma: 
- En redes subterráneas: Circuitos independientes, conformados por dos conductores de 
COPIA NO CONTROLADA 
fase y controlados por célula fotoeléctrica y contactor bipolar, ubicados al exterior; 
cada uno de los circuitos tendrá una capacidad máxima de 60 Amperios. 
- En redes aéreas: A partir de cada centro de transformación se llevará un conductor 
adicional –hilo piloto- controlado por célula fotoeléctrica y contactor unipolar y 
conectado a una de las fases; las luminarias se conectarán en paralelo entre el hilo 
piloto y uno de los conductores de fase de la red secundaria que corresponda a una 
fase diferente de la controlada. El equipo de control, en lo posible, no será ubicado en 
centros de transformación instalados en un solo poste. 
Los circuitos de control serán independientes entre centros de transformación y 
tendrán una capacidad máxima de 60 Amperios. 
En el Apéndice A-11-F se muestran los esquemas de control típicos a considerar. 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
ISO 9001-2000 
APENDICE A-11-B 
HOJA 1 DE 1 
Nro. de 
usuarios 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
Nro. de 
usuarios Factor M 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
PARAMETROS DE DISEÑO 
FACTORES M Y N 
Nro. de 
usuarios Factor M 
Nro. de 
usuarios Factor M 
Factor M 
Factor N (2) 
1 a 4 (1) 
50 63,5 96 113 320 335 Categoría Factor N 
5 9,49 
51 64,7 97 114 330 344 E 0,348 
6 10,80 
52 65,7 98 115 340 354 D 0,497 
7 12,10 
53 66,7 99 116 350 364 C 0,784 
8 54 68 9 55 69 10 56 70,2 11 57 71,2 12 58 72,3 13 59 73,6 14 60 74,5 15 61 75.6 16 62 76,7 17 63 77.8 CONTROLADA 
100 117 360 373 B 1.057 
105 122 370 383 A 1,45 
110 128 380 393 
115 133 390 403 
120 138 400 412 
125 143 410 422 
130 148 420 432 
135 153 430 442 
140 159 440 452 
145 163 450 462 
18 64 78,9 150 168 460 472 
19 65 80.0 155 173 470 481 
20 66 81,1 160 178 480 491 
21 67 82.2 165 183 490 501 
22 68 83,2 170 188 500 512 
23 69 84.3 175 193 510 522 
24 70 85,4 180 198 520 532 
25 71 NO 86.5 185 203 530 542 
26 72 87,6 190 208 540 551 
27 73 88.7 195 213 550 561 
28 74 89,7 200 218 560 571 
29 COPIA 75 90.8 205 223 570 582 
30 76 91,8 210 228 580 592 
31 77 92.9 215 233 590 601 
32 78 93,9 220 238 600 612 
33 79 95.0 225 243 620 631 
34 80 96.0 230 247 640 652 
35 81 97.2 235 252 660 672 
36 82 98,3 240 257 680 692 
37 83 99.2 245 262 700 713 
38 84 100.0 250 267 720 733 
39 85 101.0 255 272 740 753 
40 86 102.0 260 276 760 772 
41 87 103.0 265 282 780 793 
42 88 104.0 270 287 800 812 
43 89 105.5 275 291 820 832 
44 90 107.0 280 296 840 853 
45 91 108.0 285 301 860 873 
46 92 109.0 290 306 880 891 
47 93 110 295 310 900 911 
48 94 111 300 315 1000 1010 
49 95 112 310 325 1400 1400 
NOTAS: 
13,50 
14,80 
16,10 
17,40 
18,70 
20,10 
21,40 
22,70 
24 
25,30 
26,60 
27,80 
29,20 
30,40 
31,70 
32,80 
33,90 
34,90 
36 
37,20 
38,90 
39,50 
40,70 
41,90 
43,10 
44,30 
45,40 
46,60 
47,70 
48,90 
50 
51,25 
52,30 
43,4 
54,5 
55,4 
56,7 
57,9 
59 
60,2 
61,4 
62,4 
1) Para determinar la demanda máxima coincidente dem 1 a 4 usuarios se debe usar la siguiente fórmula: 
max coindente( 5 usuarios) 
D 
D = N * 
max coincidente(1a 4 usuarios) ro. usuarios(1 a 4 usuarios) 5 * F 
coincidenc ia 
Factores de coincidencia: 1 usuario = 1; 2 usuarios = 0,89; 3 usuarios = 0,73; 4 usuarios =0,65; 5 usuarios=0,59. 
2) El factor N está definido para el usuario con el mayor consumo mensual.
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
APENDICE A-11-D PARAMETROS DE DISEÑO 
NOMBRE DEL PROYECTO 
N° DEL PROYECTO 
LOCALIZACIÓN 
USUARIO TIPO 
PLANILLA PARA LA DETERMINACIÓN DE DEMANDAS DE DISEÑO PARA USUARIOS 
APARATOS ELÉCTRICOS DE ALUMBRADO 
CONTROLADA 
Y 
CANT Pn (W) CI (W) (%) 
NO COPIA 1 3 4 5 6 7 8 9 
TOTALES 
FACTOR DE POTENCIA DMU (1) 
DE LA CARGA FP = 0.85 C I 
DMU (kVA) = 
N = 
FD = 
DD (kVA) = 
NOTA: 
(1): El factor de demanda FDM para el usuario comercial representativo debe ser máximo 0,60. 
FFUn 
COMERCIALES E INDUSTRIALES 
ISO 9001-2000 
HOJA 1 DE 2 
CIR 
(W) 
FSn 
(%) 
DMU (W) 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
FACTOR DE DEMANDA 
FDM 
RENGLÓN 
DESCRIPCIÓN 
2 
=
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
APENDICE A-11-D PARAMETROS DE DISEÑO 
PLANILLA PARA LA DETERMINACIÓN DE DEMANDAS DE DISEÑO PARA USUARIOS COMERCIALES 
NOMBRE DEL PROYECTO 
N° DEL PROYECTO 
LOCALIZACIÓN 
USUARIO TIPO 4 locales comerciales tipo 1 (area de 240 m2) 
CONTROLADA 
CANT Pn (W) (W) (%) 
NO COPIA RENGLÓN 
APARATOS ELÉCTRICOS Y 
DE ALUMBRADO 
DESCRIPCIÓN 
1 3 4 5 6 7 8 
60 100 6000 100% 6000 80% 4800 
1 1200 1200 60% 720 30% 216 
4 350 1400 80% 1120 70% 784 
1 300 300 100% 300 70% 210 
1 1500 1500 50% 750 20% 150 
20 300 6000 100% 6000 10% 600 
1 15000 15000 80% 12000 70% 8400 
2 
Puntos de iluminación 
Cafetera 
Computadora 
Impresora 
Copiadora 
Tomacorrientes 
TOTALES 18754 31400 26896 15168 
FACTOR DE POTENCIA 0.85 D M U 15168 0.56 
DE LA CARGA FP = C I 31400 
DMU (kVA) = 17.84 
N = 4 
FD = 2.01 
DD (kVA) = 35.51 
FACTOR DE DEMANDA 
FDM 
NOTA: 
(1): El factor de demanda FDM para el usuario comercial representativo debe ser máximo 0,60. 
FSn 
(%) 
DMU (W) 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
CI 
ISO 9001-2000 
HOJA 2 DE 2 
FFUn 
CIR 
(W) 
Aire acondicionado 
=
ISO 9001-2000 CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009-03-31 
APENDICE A-11-C PARAMETROS DE DISEÑO 
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE UN USUARIO 
Áre de construcción y carga de iluminación Cálculo de demanda 
Carga de pequeños 
artefactos 
COPIA NO CONTROLADA 
REVISIÓN: 04 
Factores de demanda 
Primeros 3,000 W al 
100% 
Carga restante (W) 2,000 
Carga restante al 35% (W) 
Demanda Parcial (W) 
Cocina Eléctrica 
Secadora de 
Ropa 
Cocina Eléctrica 
Secadora de 
Ropa 
# (W) # (W) % % (W) (W) (W) 
- - - 
Equipos permanentemente enchufados 
# (W) # (W) # (W) # (W) # (W) # (W) % (W) 
- 
3,700 
Demanda Total de un solo 
Potencia 
(W) 
Demanda Total de un solo usuario (W) 
Luminarias a usar 
70 100 150 250 400 Total 
# Luminaria 0 
Factor de potencia 
0.95 
No modificar 
Potencia de placa de un solo equipo 
- - - - 
Demanda máxima 
coincidente del grupo de 
usuarios (W) 
Demanda de pérdidas técnicas 
(W) 
Demanda de Alumbrado 
Público (W) 
Demanda de diseño (VA) 
3.6 1.0 
Cálculo de la demanda de diseño 
Porcentaje de Pérdidas técnicas dependiendo del tipo 
de red 
Con red secundaria 
Sin Red 
Secundaria 
% Pérdidas 
Técnicas 
3,700 - 
usuario (W) 
# de usuarios 
Factor de Coincidencia del grupo de 
usuarios 
Demanda máxima coincidente del 
grupo de usuarios (W) 
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA PARA UN GRUPO DE USUARIO 
Cálculo de la demanda para un grupo de usuarios 
# de equipos y potencia de Placa 
Factor de 
demanda 
Demanda 
Tanque de Agua Lavadora de Ropa 
Bomba de 
Agua 
Otros equipos 
700.0 
3,700.00 
Equipos Especiales 
# de equipos y potencia de Placa Factores de demanda Demanda 
Demanda 
Cocina Eléctrica Secadora de Ropa 
5,000 
(m2) (W/m2) (W) 
100 20 2,000 3,000 
Carga de iluminación y 
pequeños artefactos de la 
vivienda 
Demanda (W) 
(W) 3,000 
HOJA 1 DE 1 
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA COINCIDENTE PARA USUARIOS RESIDENCIALES CON CONSUMOS MAYORES A 
500kWh/MES/USUARIO 
(W) 
Área de construcción 
de la vivienda 
Carga general 
de iluminación 
por área 
Carga de 
iluminación de la 
vivienda 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
ISO 9001-2000 CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
APENDICE A-11-D1 PARAMETROS DE DISEÑO 
HOJA 1 DE 1 FACTORES DE DIVERSIDAD PARA DETERMINACIÓN DE DEMANDAS MÁXIMAS 
DIVERSIFICADAS DE USUARIOS COMERCIALES 
NÚMERO FACTOR NÚMERO FACTOR 
DE DE DE DE 
USUARIOS DIVERSIDAD USUARIOS DIVERSIDAD 
COPIA NO CONTROLADA 
1 1,00 26 3,00 
2 1,50 27 3,01 
3 1,78 28 3,02 
4 2,01 29 3,03 
5 2,19 30 3,04 
6 2,32 31 3,04 
7 2,44 32 3,05 
8 2,54 33 3,05 
9 2,61 34 3,06 
10 2,66 35 3,06 
11 2,71 36 3,07 
12 2,75 37 3,07 
13 2,79 38 3,08 
14 2,83 39 3,08 
15 2,86 40 3,09 
16 2,88 41 3,09 
17 2,90 42 3,10 
18 2,92 43 3,10 
19 2,93 44 3,10 
20 2,94 45 3,10 
21 2,95 46 3,10 
22 2,96 47 3,10 
23 2,97 48 3,10 
24 2,98 49 3,10 
25 2,99 50 3,10
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
61 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-12 
DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
62 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCION A-12.- DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
A-12.01.- General: 
Una vez que, en función de los requerimientos del caso particular, han sido definidos los 
parámetros básicos para el diseño, en esta Sección se desarrolla la metodología y los 
procedimientos para el dimensionamiento de los elementos componentes de la red, su 
distribución y localización. 
COPIA NO CONTROLADA 
La disposición de los elementos de la red para la ejecución del montaje de los mismos, se 
encuentra establecida en la PARTE B – ESTRUCTURAS TIPO - y, en consecuencia, su 
contenido deberá ser consultado por el proyectista para la selección de las estructuras de 
soporte y de las disposiciones tipo que correspondan aplicar, en función de los límites de 
utilización establecidos y de los resultados de los cómputos y dimensionamiento de 
componentes a desarrollar en esta fase. 
A-12.02.- Transformadores de Distribución: Capacidades Normales: 
La potencia nominal de los transformadores de distribución a considerar en el proyecto 
deberá corresponder a uno de los valores normales que constan en la tabla siguiente: 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
Tabla 1: Potencia nominal de los transformadores 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
TENSIÓN NOMINAL 
MT 
(kV) 
BT 
(V) 
Nº DE 
FASES 
POTENCIA 
NOMINAL 
(kVA) 
6,0 
6,0 
22,8 
22,8GRDY/13,2 
13,2GRDY/7,6 
210 / 121 
240 / 120 
210 / 121 
240 / 120 
240 / 120 
3 
2 
3 
1 
1 
30; 50; 75; 100; 112,5; 
125; 160, 250; 315 
10; 15; 25; 37,5 
30; 50; 75; 100; 112,5; 
125; 160; 250; 315 
5; 10; 15; 25; 37,5; 50 
5; 10; 15; 25; 37,5; 50
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
63 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-12.03.- Conductores: Material y Secciones Normales: 
Los conductores aislados para instalación subterránea serán de cobre electrolítico, con las 
siguientes secciones límites. 
Tabla 2: Máximos y mínimos calibres de conductores de Cu para instalación subterránea 
mm2 
AWG o MCM 
Media Tensión 
6,3, 13,2 y 
22,8 kV 
Máximo 
Mínimo 
152,01 
33,63 
300 
2 
Red 
Secundaria 
Máximo 
Mínimo 
152,01 
53,46 
300 
1/0 
Alumbrado 
Público 
Máximo 
Mínimo 
33,63 
13,40 
2 
6 
Los conductores desnudos para instalación aérea serán preferentemente de aluminio ASC, 
pudiendo utilizarse alternativamente ACSR en las redes primarias de MT, con los siguientes 
límites: 
Tabla 3: Máximos y mínimos calibres de conductores de ASC o ACSR para instalación aérea 
ASC ACSR 
mm2 AWG o MCM mm2 AWG O MCM 
22,8 y 
13,2 
kV 
Máximo 
Mínimo 
177,35 
33,62 
350 
2 
198,3 
33,62 
336,4 
2
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
64 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 3: Máximos y mínimos calibres de conductores de ASC o ACSR para instalación aérea 
ASC ACSR 
mm2 AWG o MCM mm2 AWG o MCM 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
-- 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
6,3 kV 
Máximo 
Mínimo 
177,35 
33,61 
350 
2 
198,3 
39,22 
336,4 
2 
Red 
Secundaria 
Máximo 
Mínimo 
107,22 
53,49 
4 / 0 
1 / 0 
-- 
-- 
-- 
Alumbrado 
Público 
21,16 
4 -- 
-- 
En redes trifásicas primarias y secundarias, y redes secundarias monofásicas a tres 
conductores, el neutro será de sección 50% de la fase, aproximadamente. En redes 
monofásicas a dos conductores, la sección del neutro será igual al de la fase. El mínimo 
calibre para el neutro es 2 AWG. 
A-12.04.- Selección Preliminar de Capacidades de Transformadores y de Secciones 
de Conductores Secundarios: 
Como paso previo a la verificación por regulación de tensión, el proyectista, en función de la 
demanda unitaria, configuración del desarrollo urbanístico, tipo de instalación y distribución 
de cargas, deberá efectuar un análisis para determinar en forma preliminar y para cada caso 
particular, la combinación de la capacidad de los transformadores de distribución y de la 
sección de los conductores secundarios que conduzca al costo mínimo y a la utilización 
más eficiente de estos elementos. 
En el análisis de alternativas interviene, por otra parte, el espaciamiento entre centros de 
transformación que, para áreas residenciales no deberá ser menor que 120 m. 
Para el caso de proyectos con cargas unitarias homogéneas y uniformemente distribuidas, 
deberán considerarse dos o más combinaciones alternativas, con las cuales se verificarán 
tanto el límite de regulación como la carga máxima sobre el transformador, variando 
sucesivamente la separación entre centros de transformación.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
65 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Como una guía para el proyectista, en el Apéndice A-12-A, se han tabulado los valores de la 
capacidad del transformador y de la sección del conductor secundario que para casos 
típicos corresponden a la combinación económica. 
A-12.05.- Recomendaciones para el Trazado: 
El trazado de la red comprende la determinación de la localización de sus componentes 
básicos: estructuras de soporte, centros de transformación y canalizaciones; así como, la 
definición de la ruta de los circuitos primarios y secundarios sobre los planos del proyecto. 
En esta fase del diseño, el proyectista debe ejercitar todos los recursos para obtener la 
solución óptima que considere, por una parte, el objetivo fundamental de la instalación que 
es el alcanzar con los circuitos de baja tensión los puntos más próximos y convenientes 
para efectuar las derivaciones de la red a las cargas de los usuarios y por otra parte, 
precautelar la seguridad de personas, de propiedades y de la misma instalación, 
manteniendo las separaciones mínimas requeridas al terreno, a edificios y a obstáculos. 
COPIA NO CONTROLADA 
En general, para el análisis a efectuar en cada caso, dadas la configuración de las vías y la 
distribución de la propiedad del suelo, el proyectista deberá considerar las 
recomendaciones pertinentes que se presentan a continuación: 
- Red Secundaria: Tanto la localización de las estructuras de soporte de los conductores, 
para el caso de redes aéreas, como el trazado y disposición de las canalizaciones de 
cables, para el caso de redes subterráneas, deberán considerar, en función de la 
división del suelo en unidades de propiedad, la máxima aproximación de los circuitos 
de baja tensión a los puntos de alimentación a los usuarios, previstos de manera tal 
que se obtenga la longitud mínima para los circuitos de derivación o acometida desde 
la red. 
Para redes aéreas, siempre que el ancho de la calzada exceda de los 12 m o se 
considere la construcción de un andén central para conformar una vía de doble calzada, 
deberán preverse circuitos secundarios dispuestos a ambos lados de la vía. 
Para redes subterráneas, se dispondrán circuitos secundarios a ambos lados de la vía, 
sin excepción. 
- Centros de Transformación: Los centros de transformación aéreos deberán localizarse 
en estructuras tangentes, evitando en todo caso posiciones angulares que determinen 
esfuerzos transversales sobre la estructura y en lo posible también posiciones 
terminales de circuitos que impliquen esfuerzos longitudinales; por otra parte, la 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
66 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
localización de los centros de transformación que constituyen la parte más importante 
de la instalación deberá realizarse en sitios que ofrezcan la mínima exposición a 
impactos de vehículos, evitando la proximidad a intersecciones de vías y accesos de 
vehículos a edificios. 
Los centros de transformación para redes subterráneas constituidos por cámaras de 
superficie y que deberán ocupar necesariamente terrenos ubicados dentro de la línea 
de fábrica, y asignados permanentemente para el objeto, serán localizados por el 
proyectista en aquellos lugares que ocasionen la mínima distorsión al aspecto estético 
del conjunto urbanístico y que al mismo tiempo permitan disponer en forma adecuada 
el ingreso de los cables a la cámara. 
COPIA NO CONTROLADA 
- Red Primaria: La ruta de los circuitos primarios en instalación aérea deberá ser 
establecida, en lo posible, por aquellas vías que permitan obtener las máximas 
separaciones a edificios y obstáculos; por otra parte deberán evitarse o reducir al 
mínimo el número de cruces sobre avenidas y calles principales. 
En vías vehiculares tipo local J, en vías peatonales A, B y en escalinatas no se deben 
instalar redes de media tensión. 
La ruta de los circuitos primarios en instalación subterránea que serán dispuestos 
directamente enterrados bajo las aceras y en ductos de hormigón bajo las calzadas, 
deberá ser establecida siguiendo el camino de longitud mínima entre los centros de 
transformación y en lo posible, utilizando los mismos puntos de cruce bajo las 
calzadas que los circuitos secundarios. 
- Postes: Los postes que conforman las estructuras de soporte de equipos, artefactos de 
alumbrado y conductores, constituyen los elementos más vulnerables de la instalación 
por estar expuestos a eventuales impactos de vehículos y por otra parte son obstáculos 
que se interponen al tránsito de peatones y al acceso de los vehículos a los edificios, 
por lo tanto, el proyectista deberá seleccionar para la implantación aquellas 
ubicaciones que ofrezcan la mayor seguridad y que no interfieran con el libre tránsito 
en forma notoria. 
En todo caso, los postes deberán localizarse preferentemente en sitios coincidentes 
con las prolongaciones de las líneas divisorias de las propiedades o de no ser esto 
posible, a una distancia mínima de 6 m de las mismas. No se admitirá la localización 
de postes en las intersecciones de las vías, debiendo mantenerse una distancia mínima 
de 7 m a partir de la cinta gotera de la acera. 
Otro factor a considerar en la localización de postes, es la ubicación de los anclajes o 
tensores asociados a los soportes angulares o terminales, los cuales igualmente deben 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
67 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
ser previstos en los sitios que ocasionen la mínima interferencia con el tránsito de 
peatones y de vehículos. 
Por otra parte, en la distribución de los postes deberá mantenerse la máxima 
uniformidad en las separaciones entre los mismos, con el propósito de asegurar que se 
cumplan los límites del nivel de iluminación y del factor de uniformidad establecidos 
para el proyecto. 
COPIA NO CONTROLADA 
A-12.06.- Ubicación y Capacidad de Transformadores, Configuración de Circuitos 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Secundarios: 
Una vez cumplido el paso anterior, y en función del trazado preliminar de la red; el 
proyectista deberá determinar, en principio, la ubicación de los centros de transformación y 
la configuración de los circuitos secundarios asociados a cada uno de ellos, de manera tal 
que en lo posible, los primeros queden dispuestos en el centro de carga, esto es, para el 
caso de cargas uniformemente distribuidas, equidistantes de los extremos de los circuitos 
secundarios o, para una distribución no uniforme, a distancias inversamente proporcionales 
a las magnitudes de las cargas; en este caso es conveniente ubicar el centro de 
transformación en las proximidades de la carga de mayor significación. 
Para establecer la capacidad del transformador de distribución correspondiente a cada uno 
de los centros de transformación, se determinará la Demanda de Diseño (DD), que depende 
del número y tipo de usuarios alimentados a partir del mismo. La capacidad del 
transformador requerida, viene dada por la expresión: 
KVA (t) = DD x (%) + DMe 
Siendo, DD la demanda de diseño, (%) el porcentaje de acuerdo al tipo de usuario y DMe la 
demanda máxima correspondiente a cargas especiales, en caso de existir. 
La DMe, en el caso de edificios con usuarios residenciales o comerciales, corresponde a la 
demanda de servicios generales. Para el cálculo de esta DMe se debe usar el apéndice A- 
11-D, donde el FFUn es del 100%. Para edificios con usuarios residenciales y comerciales 
las cargas especiales corresponden a equipos de alumbrado comunitario, bombas para 
suministro de agua, bombas contra incendios, ascensores, equipos de calefacción, etc, Para 
edificios con usuarios residenciales con consumos mayores a 500 kWh/mes/abonado, la 
cargas especiales corresponden únicamente a bombas para suministro de agua, bombas 
contra incendios, ascensores, equipos de calefacción, etc, pero no se deben considerar los 
equipos de alumbrado comunitario, puesto que estas cargas ya están incluidas en los 
cálculos de la demanda máxima diversificada. El factor de Demanda FDM para las cargas de 
servicios generales debe ser máximo 0,60.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
68 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Los porcentajes para los diferentes tipos de usuarios e indican a continuación: 
USUARIO TIPO PORCENTAJE (%) 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A y B 
C 
D y E 
Comerciales e Industriales 
90 
80 
70 
90 
Con la configuración adoptada en principio se realizará el cómputo de la caída de tensión 
para verificar que no sean superados los límites preestablecidos, hasta alcanzar por 
aproximaciones sucesivas, la solución óptima. 
A-12.07.- Cómputo de la Caída de Tensión en los Circuitos Secundarios: 
Dado que de los circuitos secundarios se derivan las acometidas a los usuarios a intervalos 
y con magnitudes de potencia variables, el proceso de cómputo a seguir para establecer la 
caída máxima de tensión consiste en la determinación del valor de la misma para cada uno 
de los tramos de circuito y por adición, el valor total que debe ser inferior al límite 
establecido. 
En el Apéndice A-12-B, se presenta el formato tipo para el cómputo, cuya aplicación se 
describe a continuación: 
a. Anotar los datos generales del proyecto e identificar el centro de transformación y el 
número del circuito considerado, en los espacios correspondientes dispuestos en la 
parte superior del formato. 
b. Representar esquemáticamente el circuito, de acuerdo a la configuración del proyecto, 
con la localización de los postes o puntos de derivación a los abonados y la separación 
entre los mismos, expresada en metros y además, con la indicación de los siguientes 
datos sobre el esquema: 
- Numeración de los postes o puntos de derivación, consecutiva a partir del 
transformador.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
69 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
- El número de abonados alimentados desde cada uno de los postes o puntos de 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
derivación. 
- El número de abonados total que incide sobre cada uno de los tramos, 
considerado como la suma de los mismos vistos desde la fuente hacia el extremo 
del circuito en la sección correspondiente. 
c. Anotar en la columna 1 la designación del tramo del circuito comprendido entre dos 
postes o puntos de derivación, por la numeración que corresponde a sus extremos y 
partiendo desde el transformador; además, anotar la longitud del tramo en la columna 
2. 
d. Anotar en la columna 3 el número total de abonados correspondiente al tramo 
considerado. 
e. Con el número de abonados por tramo (N) se determina la demanda de diseño (DD), 
cuyo valor se anota en la columna 4. 
f. Anotar los datos característicos del conductor seleccionado para cada uno de los 
tramos: en la columna 5, la sección transversal o calibre del conductor de fase; en la 
columna 6, que debe ser utilizada solamente para redes subterráneas, la potencia 
máxima admisible por límite térmico obtenida de la tabla del Apéndice A-12-C; en la 
columna 7 el momento kVA x m para cada caída de tensión del 1% obtenida de la tabla 
del mismo apéndice. 
g. Con los datos registrados en las columnas 1 a 7, efectuar los cómputos y anotarlos en 
la siguiente forma: 
- En la columna 8 el producto de la demanda en kVA (columna 4) por la longitud 
del tramo (columna 2). 
- En la columna 9 el cuociente del momento computado para el tramo (columna 8) 
por el momento característico del conductor (columna 7), que corresponde a la 
caída de tensión parcial en el tramo expresado en porcentaje del valor nominal. 
- En la columna 10, el valor de la caída de tensión total, considerada como la 
sumatoria de las caídas parciales, desde el transformador hacia el extremo del 
circuito, siguiendo el camino más desfavorable. 
En el caso de redes subterráneas, debe verificarse que el valor de la potencia transferida en 
cada tramo (columna 4), no supere el límite térmico anotado en la columna 6.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
70 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
En el Apéndice A-12-B, hoja 2, se incluye un ejemplo para ilustrar la utilización del formato. 
A-12.08.- Cómputo de la Caída de Tensión en Redes Primarias: 
El proceso de cómputo es similar al desarrollado en el numeral anterior para los circuitos 
secundarios, considerando en este caso los tramos determinados por la sección de la línea 
comprendida entre centros de transformación. 
El valor de la caída máxima de tensión admisible para cada proyecto específico deberá ser 
establecido por la EEQ, en las definiciones preliminares entregadas al proyectista de 
acuerdo al procedimiento señalado en A-10.03 y dentro de los límites fijados en A-11.07. 
En el Apéndice A-12-D se presenta el formato tipo para el cómputo, cuya aplicación se 
describe a continuación: 
a. Anotar los datos generales del proyecto en los espacios correspondientes dispuestos 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
en la parte superior del formato. 
b. Representar esquemáticamente la red a partir del punto de alimentación, de acuerdo 
con la configuración del proyecto con la localización de los centros de transformación 
y la indicación de la separación entre los mismos expresada en kilómetros; los centros 
de transformación se identificarán por su número correspondiente y su capacidad 
nominal en kVA. 
c. Designar cada uno de los puntos de conexión de la línea, los centros de transformación 
y los puntos de derivación de los ramales de la red, con una numeración progresiva, 
partiendo de cero en el punto de alimentación a la red. 
d. Anotar junto a cada centro de transformación y a cada punto de derivación el valor de la 
potencia expresada en kVA correspondiente a la sumatoria de las capacidades 
nominales de los centros de transformación que se encuentran localizados desde el 
punto considerado hacia los extremos de la red más alejados del punto de 
alimentación, que representa la potencia transferida desde el punto considerado hacia 
la carga. 
e. Anotar en la columna 1 la designación del tramo de red comprendido entre centros de 
transformación por la numeración que corresponde a sus extremos y partiendo del 
punto de alimentación a la red; además, anotar la longitud del tramo en la columna 2.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
71 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
f. Anotar en la columna 3 el número del centro de transformación correspondiente al 
extremo de cada tramo y en la columna 4 la capacidad nominal del transformador 
expresada en kVA. 
g. Anotar en la columna 5, el valor de la potencia transferida asociada al tramo 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
considerado. 
h. En las tres columnas siguientes se anotarán las características de la línea 
correspondientes al tramo considerado: en la columna 6, el número de fases; en la 
columna 7, la sección o calibre del conductor y en la columna 8 el valor de los kVA x 
Km para el 1% de caída de tensión, característico del conductor y de la configuración 
del circuito, obtenido de la tabla del Apéndice A-12-E. 
i. En las columnas 9, 10 y 11 se registrarán los resultados del cómputo realizado, en la 
siguiente forma: en la columna 9 el valor resultante del producto de la potencia en kVA, 
transferida (columna 5), por la longitud del tramo en Km (columna 2). En la columna 
10 se anota el valor de la caída de tensión en el tramo, expresada en porcentaje de la 
tensión nominal, que se obtiene del cuociente del valor anotado en la columna 9 por el 
correspondiente de la columna 8. 
j. En la columna 11, se verifica la sumatoria de las caídas de tensión parciales por tramo 
siguiendo los caminos que conduzcan desde el punto de alimentación a la red hasta 
los puntos extremos de los ramales previstos. 
La caída de tensión total siguiendo el camino más desfavorable, deberá ser menor o igual 
que el límite preestablecido. 
En el Apéndice A-12-D, hoja 2, se incluye un ejemplo para ilustrar la utilización del formato. 
A.12.09.- Red de Alumbrado Público: 
En instalaciones aéreas, la caída máxima de tensión en el hilo piloto, considerado hasta la 
luminaria más alejada de la fuente de alimentación, con el 125% de la corriente nominal de 
las lámparas, no deberá superar el 3% de la tensión nominal de línea. En todo caso, la 
sección del conductor de aleación de aluminio para el hilo piloto, no será inferior a 21,16 
mm2. 
En instalaciones subterráneas, la caída máxima de tensión en el circuito, con el 125% de la 
corriente nominal de las lámparas no deberá superar el 6% de la tensión nominal de línea. 
La sección de los conductores de cobre aislados, no será inferior a 13,4 mm2.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
72 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-12.10.- Conexiones a Tierra: 
Las conexiones a tierra del neutro se efectuarán, por lo menos, en los siguientes puntos del 
sistema: 
a. Para redes de distribución en áreas urbanas: En los centros de transformación y en los 
dos terminales del circuito secundario más alejados del transformador. 
b. Para redes de distribución en áreas rurales: Similar al literal “a” y además para 
circuitos secundarios prolongados en puntos intermedios a intervalos de 200 m. 
c. Para circuitos primarios y líneas de distribución a 22,8 kV, con neutro continuo: a 
intervalos de aproximadamente 300 m en toda su longitud y además en los puntos 
terminales. 
El proyectista deberá seleccionar una de las disposiciones tipo para la conexión a tierra, que 
se muestran en la Parte “B” Sección B-50, de acuerdo al valor de la resistividad del terreno, 
a fin de obtener un valor de resistencia de puesta a tierra a 25 ohmios para instalaciones 
aéreas y 5 ohmios para instalaciones subterráneas.
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
N° DE CAPACIDAD SECCIONES 
FASES (kVA) (mm2) 
ISO 9001-2000 
CONTROLADA 
315 152 - 107 
250 CU 107 - 85 
160 85 - 54 
160 67 - 54 
125 CU 54 - 33 
100 54 - 33 
125 ASC 85 
100 ASC 67 
NO 75 54 
75 54 
COPIA 45/50 54 
50 85 
37,5 67 
SUBTERRÁNEA 3 
3 
3 45/50 ASC 54 - 53 
37,5 ASC 54 - 33 
25 54 - 33 
25 54 - 33 
15 33 
10 33 
APENDICE A-12-A 
HOJA 1 DE 1 SELECCIÓN PRELIMINAR DE CAPACIDAD DE TRANSFORMADORES Y SECCIÓN DE 
CONDUCTORES SECUNDARIOS 
AÉREA 
- ASC: ALUMINIO DESNUDO 
CALIBRES 
(AWG) 
300 MCM-4/0 
4/0 - 3/0 
3/0 - 1/0 
2/0 - 1/0 
1/0 - 2 
1/0 - 2 
- CU: COBRE 
1/0 
NOTAS 
C 
1/0 
1/0 
3/0 
2/0 
ASC 
AÉREA 
AÉREA 
3 
1.00 
A 
B 
SUBTERRÁNEA 
AÉREA 3 
3/0 
2/0 
USUARIO 
TIPO 
TIPO DE 
INSTALACIÓN 
TRANSFORMADOR 
MATERIAL 
CONDUCTOR 
1/0 - 2 
ASC 
1/0 - 2 
1/0 - 2 
1/0 - 2 
ASC 2 
2 
AÉREA 1 
D 
E AÉREA 1
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
APENDICE A-12-B DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
FORMATO TIPO PARA CÓMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN CIRCUITOS SECUNDARIOS 
NOMBRE DEL PROYECTO CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N° kVA 
N° DEL PROYECTO USUARIO TIPO 
TIPO DE INSTALACIÓN D M U kVA 
TENSIÓN V N° FASES CIRCUITO N° 
LÍMITE DE CAÍDA DE TENSIÓN % MATERIAL DEL CONDUCTOR 
COPIA NO CONTROLADA 
ESQUEMA 
DEMANDA 
NÚMERO DE 
DESIGNACIÓN USUARIOS PARCIAL 
1 3 4 5 6 7 8 9 
REFERENCIAS: TABLA 3 DE SUBSECCIÓN A-11.03 
APÉNDICE A - 12 - C 
ISO 9001-2000 
HOJA 1 DE 2 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
10 
ESQUEMAS 
T R A M O 
C O N D U C T O R CÓMPUTO 
kVA (d) 
LONG. (M) 
2 
CALIBRE kVA (LT) kVA - m 
Δ V % 
TOTAL 
kVA - m
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
ISO 9001-2000 
DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
NOMBRE DEL PROYECTO URBANIZACIÓN A CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N° CT-1 50 kVA 
N° DEL PROYECTO 525 USUARIO TIPO C 
TIPO DE INSTALACIÓN AÉREA D M U 2.63 kVA 
TENSIÓN 210/121 V N° FASES 3 CIRCUITO N° 21 
LÍMITE DE CAÍDA DE TENSIÓN 3 % MATERIAL DEL CONDUCTOR ASC 
COPIA NO CONTROLADA 
ESQUEMA 
DEMANDA 
NÚMERO DE 
20 
7 
2 
20 
DESIGNACIÓN USUARIOS PARCIAL 
1 3 4 5 6 7 8 9 
0 - 1 18 21.95 3/0 925 878 0.95 
1 - 2 14 17.66 3/0 925 706 0.76 
2 - 3 10 13.29 3/0 925 266 0.29 
3 - 4 6 8.91 3/0 925 178 0.19 
4 - 5 2 4.74 3/0 925 189 0.20 
3 - 6 40 
2 4.74 1/0 655 189 0.29 
3 - 7 2 4.74 1/0 655 189 0.29 
REFERENCIAS: TABLA 3 DE SUBSECCIÓN A-11.03 
APÉNDICE A - 12 - C 
APENDICE A-12-B 
HOJA 2 DE 2 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
FORMATO TIPO PARA CÓMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE CIRCUITOS SECUNDARIOS 
LONG. (M) 
2 
CALIBRE kVA (LT) kVA - m 
Δ V % 
TOTAL 
kVA - m 
ESQUEMAS 
T R A M O 
C O N D U C T O R COMPUTO 
kVA (d) 
10 
40 0.95 
40 
20 
20 
40 
40 
1.71 
2.00 
2.19 
2.40 
2.29 
2.29 
1 
CT-01 
40 
18 14 
2 
10 
3 
40 
2 
40 
6 
6 4 
2 
40 
5 
40
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
ISO 9001-2000 
APENDICE A-12-C 
HOJA 1 DE 2 CÓMPUTO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN EN CIRCUITOS SECUNDARIOS kVA-m PARA 1% DE 
COPIA NO CONTROLADA 
SECCIÓN SECCIÓN CALIBRE 
mm2 mm2 AWG 
34 429 283 85 3/0 925 
54 655 431 107 4/0 1094 
68 766 502 
CALIBRE 
AWG 
REDES SUBTERRÁNEAS 
KVA - M LÍMITE TÉRMICO KVA 
6 330 215 42 28 
4 510 335 57 38 
2 775 510 71 47 
1/0 1170 780 88 58 
2/0 1430 960 109 72 
3/0 1730 1160 122 80 
4/0 2090 1410 141 93 
250 MCM 2360 1605 158 104 
300 MCM 2700 1850 175 115 
CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS 
TRIFÁSICOS: 4 HILOS 210/121 V 
MONOFÁSICOS: 3 HILOS, 240/120 V 1.- Temperatura del Medio Ambiente 
15°C 
2.- Temperatura máxima del conductor para red aérea 
50°C 
3.- Temperatura máxima del conductor para red subterranea 
80°C 
kVA - m 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
CAÍDA EN TENSIÓN, LÍMITE TÉRMICO 
68 
REDES AÉREAS 
MATERIAL CONDUCTOR: ALUMINIO DESNUDO ASC 
CONDUCTOR kVA - m CONDUCTOR 
1 φ 
AWG 
3 φ 
604 
731 
2 
1/0 
2/0 
85 
CONDICIONES PARA LA DETERMINACIÓN 
34 
54 
1 φ 
CALIBRE 
SECCIÓN 
mm2 
13 
21 
DEL LÍMITE TÉRMICO 
107 
127 
1 φ 
152 
MATERIAL CONDUCTOR: COBRE AISLADO 
3 φ 
CONDUCTOR 
3 φ 1 φ 
3 φ
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
REDES AÉREAS CON CABLE PREENSAMBLADO 
MATERIAL CONDUCTOR: ALUMINIO ASC 
SECCIÓN CALIBRE APX 
mm2 AWG 
50 1/0 711 476 
70 2/0 CONTROLADA 
883 592 
95 3/0 1067 716 
150 4/0 1859 1224 
NO COPIA CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS 
TRIFÁSICOS: 4 HILOS 210/121 V 
MONOFÁSICOS: 3 HILOS, 240/120 V 1.- Temperatura del Medio Ambiente 
CONDICIONES PARA LA DETERMINACIÓN 
15°C 
2.- Temperatura máxima del conductor para red aérea 
50°C 
A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
CÓMPUTO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN EN CIRCUITOS SECUNDARIOS kVA-m PARA 1% DE 
CAÍDA EN TENSIÓN 
ISO 9001-2000 
APENDICE A-12-C 
HOJA 2 DE 2 
kVA - m 
3 φ 1 φ 
DEL LÍMITE TÉRMICO 
CONDUCTOR
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
NOMBRE DEL PROYECTO: TENSIÓN: kV N° FASES 
N° DEL PROYECTO: LÍMITE DE CAÍDA DE TENSIÓN % 
TIPO DE INSTALACIÓN: MATERIAL DEL CONDUCTOR 
COPIA NO CONTROLADA 
ESQUEMA 
CARGA N° DE 
DESIGNACIÓN N° kVA TOTAL kVA FASES CALIBRE kVA - kM PARCIAL 
1 3 4 5 6 7 8 9 10 
REFERENCIA: APÉNDICE A-12-E 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
ISO 9001-2000 CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
APENDICE A-12-D 
HOJA 1 DE 2 
T R A M O 
L Í N E A C Ó M P U T O 
C O N D U C T O R 
kVA-kM 
E S Q U E M A 
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 
LONG. (Km) 
2 
Δ V % 
TOTAL 
11 
DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
FORMATO TIPO PARA CÓMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE REDES PRIMARIAS
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
ISO 9001-2000 CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
APENDICE A-12-D 
HOJA 2 DE 2 FORMATO TIPO PARA CÓMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE REDES PRIMARIAS 
NOMBRE DEL PROYECTO: URBANIZACIÓN A TENSIÓN: 6.3 kV N° FASES 3 
N° DEL PROYECTO: 525 LÍMITE DE CAÍDA DE TENSIÓN 1 % 
TIPO DE INSTALACIÓN: AÉREA MATERIAL DEL CONDUCTOR ASC 
COPIA NO CONTROLADA 
ESQUEMA 
ºº 
0.25 
0.15 
CARGA N° DE 
75 
3 
CT-04 
DESIGNACIÓN N° kVA TOTAL kVA FASES CALIBRE kVA - Km PARCIAL 
1 3 4 5 6 7 8 9 10 
0 - 1 CT - 1 50 250 3 1/0 506 87,50 0,17 
1 - 2 CT - 2 50 200 3 1/0 506 50,00 0,10 
2 - 3 -- -- 150 3 1/0 506 22,50 0,05 
3 - 4 CT - 3 75 75 3 2 345 15,00 0,04 
3 - 5 CT - 4 75 75 3 2 345 48,80 0,14 
REFERENCIA: APÉNDICE A-12-E 
DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
Δ V % 
TOTAL 
11 
T R A M O 
0,27 
ESQUEMAS 
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 
LONG. (Km) 
0.17 
L Í N E A C Ó M P U T O 
C O N D U C T O R 
kVA-Km 
2 
0.,5 
0,25 
0,15 
0,20 
0,65 
0,32 
0,36 
0,46 
CT-01 
250 
0.35 
1 
0.20 
200 
2 150 
0.65 
75 
5 
CT-02 
4 
CT-03 
50 kVA 50 kVA 
75 kVA 
75 kVA
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
ISO 9001-2000 
DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
COPIA NO CONTROLADA 
CONDUCTOR 
SECCIÓN 
mm2 3 φ 1 φ 3 φ 22,8 kV 
21 230 115 3010 1500 
34 345 172 4490 2230 
54 500 253 6540 3230 
68 600 303 7800 3845 
85 720 360 9220 4530 
107 840 423 10785 5290 
REDES SUBTERRÁNEAS 
MATERIAL CONDUCTOR: COBRE AISLADO 
SECCIÓN CALIBRE 
mm2 AWG o MCM 6,3 kV 22,8 kV 
13 6 290 3840 
21 4 440 5900 
34 2 660 8890 
54 1/0 990 13270 
68 2/0 1180 16140 
85 3/0 1410 19320 
107 4/0 1670 23050 
127 250 1880 26180 
152 300 2120 29910 
NOTA: 
TIPO DE CABLE AISLADO: TRIPOLAR PARA 6.3 kV Y 
UNIPOLAR PARA 23 kV 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
APENDICE A-12-E 
HOJA 1 DE 1 
CÓMPUTO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN EN REDES PRIMARIAS kVA-Km PARA 1% DE CAÍDA 
DE TENSIÓN 
MATERIAL CONDUCTOR: ALEACIÓN DE ALUMINIO ASC 
6,3 kV 22,8GRDY/13,2 kV 
13,2 kV 
CONDUCTOR kVA - Km PARA 1% 
2/0 
kVA - Km PARA 1% DE CAÍDA DE TENSIÓN 
2 
1/0 
REDES AÉREAS 
CALIBRE 
DE CAÍDA DE TENSIÓN 
4 
3/0 
4/0 
495 
735 
1065 
1270 
1495 
1740
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
73 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-13 
SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
74 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCION A-13.- SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 
A-13.01.- Objeto y Alcance: 
En la presente Sección se establecen los criterios generales y los requerimientos mínimos 
para la selección y aplicación de los dispositivos de seccionamiento y protección que 
deberán ser considerados por el proyectista en el diseño de las redes, con el propósito de 
alcanzar un índice razonable de confiabilidad y de facilitar la operación y el mantenimiento 
de la instalación. 
COPIA NO CONTROLADA 
A-13.02.- Dispositivos de Seccionamiento y Protección de Sobrecorriente – Redes 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Primarias: 
Los dispositivos de seccionamiento y protección normalmente a considerar, en cuanto a su 
función y tipo de instalación se definen y clasifican de la siguiente manera: 
- Red Aérea: 
- Reconectador Automático: Dispositivo de interrupción de corrientes de 
cortocircuito de accionamiento automático y provisto de un mecanismo para 
efectuar una o varias reconexiones, con el propósito de despejar fallas transitorias, 
y que permite el corte de corrientes de carga mediante el accionamiento manual. 
Seccionalizador: 
- Dispositivo que opera en conjunto con un reconectador automático localizado 
hacia el lado de alimentación y provisto de un mecanismo que registra las 
operaciones del reconectador y que efectúa la apertura permanente del circuito 
durante el intervalo en que tiene lugar la desconexión del reconectador anterior a 
la última de su ciclo, y además, que permite el corte de corrientes de carga 
mediante accionamiento manual. 
- Seccionador Tripolar Operado en Grupo: Dispositivo de seccionamiento manual 
con corriente de carga. 
- Seccionador – Fusible Unipolar: Dispositivo de seccionamiento manual sin 
corriente de carga, admite el corte de corrientes de valor limitado como aquellas 
de magnetización de transformadores de distribución; además, el elemento fusible 
incorporado permite obtener una protección de sobrecorriente.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
75 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
- Seccionador – Fusible Unipolar para Operación con Carga: Dispositivo para 
protección contra sobrecargas y corrientes de falla, que permite además el corte 
de carga. 
- Seccionador o Desconectador Unipolar: Dispositivo de seccionamiento manual sin 
corriente de carga, y que admite el corte de corrientes de valor limitado como 
aquellas de magnetización de transformadores de distribución. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
- Red Subterránea: 
- Interruptor Automático: Dispositivo de interrupción de corrientes de cortocircuito 
de accionamiento automático y además que permite el corte de corriente de carga 
mediante el accionamiento manual. 
- Seccionador Tripolar Bajo Carga con Fusibles: Dispositivo de seccionamiento 
manual con corriente de carga y adicionalmente, por medio de los fusibles 
incorporados, de protección de sobrecorrientes. En caso de fundirse el elemento 
fusible, el seccionador desconecta las tres fases automáticamente. 
- Seccionador o Desconectador Unipolar: Dispositivo de seccionamiento manual sin 
corriente de carga, y que admite el corte de corrientes de valor limitado tales 
como las de magnetización de transformadores de distribución. 
- Seccionador-Fusible Unipolar: Dispositivo de seccionamiento manual sin corriente 
de carga, admite el corte de corrientes de valor limitado como aquellas de 
magnetización de transformadores de distribución; además el elemento fusible 
incorporado permite obtener una protección de sobrecorriente. 
A-13.03.- Dispositivos de Protección de Sobrecorriente en Baja Tensión: 
En redes de baja tensión se utilizarán exclusivamente como dispositivos de protección 
fusibles unipolares montados sobre bases aislantes de soporte. El elemento fusible 
asociado a un cuerpo de cerámica y a una cuchilla de contacto puede ser separado de su 
base, permitiendo el seccionamiento de la línea. 
A-13.04.- Dispositivos de Protección de Sobretensión: 
Para la protección de equipos instalados a la intemperie, en redes aéreas y cables aislados 
derivados de líneas aéreas, se utilizarán pararrayos tipo óxido de zinc, cuerpo polimérico, 
clase distribución, con disparador.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
76 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
En usuarios comerciales e industriales en donde la mayoría de los equipos instalados o ha 
instalarse tengan componentes electrónicos se instalará un supresor de transitorios 
categoría C. Si los usuarios comerciales o industriales tienen instalados supresores de 
transitorios categorías A y B no es necesario la instalación del supresor de transitorios 
categoría C. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-13.05.- Criterios Generales para Aplicación: 
Los dispositivos de protección y seccionamiento cuya función y campo de aplicación se 
anota en los numerales anteriores, deben ser seleccionados por el proyectista para cada 
caso particular, con el propósito de asegurar una adecuada protección de los equipos 
principales y de disponer los elementos que permitan la operación y mantenimiento de la 
instalación, así como sus ampliaciones y/o modificaciones futuras, limitando 
razonablemente la sección de red que eventualmente deberá ser desenergizada. 
En los numerales siguientes, se presentan recomendaciones generales para la selección y 
aplicación de cada uno de los dispositivos de protección y seccionamiento en los diferentes 
tramos o partes de la red. 
A-13.06.- Punto de Alimentación de la Red Primaria: 
Se refiere al punto de conexión del sistema existente a la red proyectada, el cual debe ser 
establecido por la Empresa en las definiciones básicas entregadas al proyectista al registrar 
el proyecto correspondiente, juntamente con los requerimientos de protecciones y 
seccionamientos, de acuerdo a lo establecido en A-10.03. 
En general, los dispositivos de protección y seccionamiento a prever, para el punto de 
alimentación de la red primaria, dependerán del valor máximo de la demanda proyectada a 
15 años adoptado para el diseño, dentro de rangos que se indican en la siguiente tabla: 
TIPO DE 
INSTALACIÓN 
TENSIÓN 
NOMINAL 
kV 
DEMANDA 
MÁXIMA 
kVA 
TIPO DE PROTECCIÓN 
Y 
SECCIONAMIENTO 
6,3 
Sobre 800 
22,8 
Sobre 1000 
Reconectador automático o 
seccionalizador (Nota 1) 
Aérea 
6,3 
300-800
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
77 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
TIPO DE 
INSTALACIÓN 
TENSIÓN 
NOMINAL 
kV 
DEMANDA 
MÁXIMA 
kVA 
TIPO DE PROTECCIÓN 
Y 
SECCIONAMIENTO 
22,8 
400-1000 
Seccionador tripolar para 
operación bajo carga 
6,3 
Inferior a 300 
22,8 
Inferior a 400 
Seccionadores – Fusibles 
TIPO DE 
INSTALACIÓN 
TENSIÓN 
NOMINAL 
kV 
DEMANDA 
MÁXIMA 
kVA 
TIPO DE PROTECCIÓN 
Y 
SECCIONAMIENTO 
6,3 
Sobre 400 
Interruptor Automático o 
Seccionador Tripolar Bajo 
carga con fusibles (Nota 1) 
Subterránea 
22,8 
Sobre 600 
Interruptor Automático 
(Nota 1) 
6,3 
Inferior a 300 
Interruptor Automático 
(Nota 1) 
22,8 
Inferior a 600 
Seccionadores Fusibles 
(Nota 2) 
Nota (1): Hacia el lado de alimentación deberá, además, disponerse un dispositivo de 
seccionamiento para operación sin corriente de carga. 
Nota (2): Los dispositivos se localizarán en el punto de derivación de red aérea a red 
subterránea o alternativamente en la cámara más próxima al punto de 
alimentación. 
A-13.07.- Red Primaria: 
De acuerdo al esquema adoptado, las redes primarias serán radiales, a partir del punto de 
alimentación y con el propósito de disponer de elementos de seccionamiento y protección 
escalonados que permitan seccionar y/o proteger secciones o tramos de línea, deberán 
preverse juegos de seccionadores fusibles, localizados en función de la configuración de la 
red y de acuerdo a los siguientes principios generales:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
78 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
- En el ramal principal, localizados en puntos intermedios que permitan el 
seccionamiento y protección de bloques de potencia comprendidos entre 300 y 400 
kVA, o en todo caso conjuntos de cinco a seis transformadores de distribución. 
- En todas las derivaciones del ramal principal que alimenten dos o más transformadores 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
de distribución. 
- En todas las derivaciones de líneas aéreas a cable aislado en instalación subterránea. 
A-13.08.- Coordinación de la Protección: 
El proyectista deberá realizar un estudio básico para determinar la magnitud de las 
corrientes de carga y de falla en cada uno de los puntos en los cuales se localicen los 
dispositivos de protección de sobrecorrientes y seleccionar las características de los 
mismos, con el propósito de alcanzar una adecuada coordinación de los tiempos de 
operación a fin de que las salidas de servicio ocasionadas por fallas permanentes sean 
limitadas a la mínima sección de la red por el menor tiempo posible. Para el estudio a 
realizar, se recomienda la utilización de los métodos desarrollados en la publicación 
“Manual de Protección para Sistemas de Distribución” (“Distribution – System Protection 
Manual”) publicado por McGRAW – EDISON COMPANY, Power Systems Division, o similar. 
A-13.09.- Centros de Transformación: 
Para la protección de sobrecorrientes del transformador de distribución, deberán preverse 
los siguientes dispositivos: 
- En el lado primario, para protección contra fallas de origen interno se dispondrán en 
transformadores de tipo convencional, juegos de seccionadores fusibles provistos de 
tiras fusibles cuya corriente nominal y característica de fusión tiempo-corriente se 
presentan en las tablas del Apéndice A-13-A, en función de la potencia nominal del 
transformador. 
- En los terminales del lado secundario del transformador tipo convencional, se preverán 
fusibles limitadores para la protección contra sobrecargas y fallas originadas en el 
circuito secundario. En las tablas del Apéndice A-13-A, se indica la corriente nominal 
de la tira fusible en función de la potencia del transformador, referida al fusible NH, tipo 
3NA1 cuyas características se encuentran normalizadas en las Normas VDE.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
79 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Para la protección de sobretensiones de origen atmosférico se dispondrán en el punto de 
conexión del transformador a la red primaria y en todos los casos de instalación aérea, 
pararrayos tipo óxido de zinc, cuerpo polimérico, clase distribución, con disparador. 
En general, se recomienda, la utilización del transformador monofásico completamente 
autoprotegido (CSP), en el sistema 22,8GRDY / 13, 2 kV, en instalación aérea, que incluye 
todas las protecciones establecidas. 
Los cables de baja tensión que se derivan de las barras en las cámaras de transformación, 
serán protegidos por fusibles, limitadores NH, tipo 3NA1 contra sobrecorrientes que 
originen incrementos de temperatura que superen el límite térmico del aislamiento. En el 
Apéndice A-13-B, se presenta una tabla en la que consta la corriente nominal de la tira 
fusible en función de la sección del conductor, para el material aislante de la clase 
recomendada en la Sección A-20. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
APENDICE A-13-A SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 
HOJA 1 DE 3 
TRANSFORMADOR 
TENSIÓN PRIMARIA TENSIÓN SECUNDARIA 
In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO 
5 0.38 1H 02624101 0.66 2H 02624102 0.79 2H 02624102 20.83 25 02620162 
10 0.76 2H 02624102 1.32 2H 02624102 1.59 3H 02624103 41.66 35 02621102 
15 1.14 2H 02624102 1.97 3H 02624103 2.38 5H 02624105 62.50 63 02621106 
25 1.89 5H 02624105 3.29 5H 02624105 3.97 8K 02624208 104.17 100 02621110 
37.5 2.84 6K 02624206 4.93 10K 02624210 5.95 12K 02624212 156.25 125 02621112 
50 3.79 10K 02624210 6.58 12K 02624212 7.94 15K 02624215 208.33 160 02621116 
COPIA NO CONTROLADA 
TRANSFORMADOR 
In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In (3) FUSIBLE CÓDIGO 
5 0.38 1H 02624101 0.66 2H 02624102 0.79 3H 02624103 20.83 25 02620162 
10 0.76 2H 02622102 1.31 2H 02622102 1.58 3H 02622103 20.83 25 02620162 
15 1.14 2H 02622102 1.97 3H 02622103 2.38 5H 02622105 31.25 35 02621102 
25 1.89 5H 02622105 3.28 5H 02622105 3.97 8K 02622208 52.08 63 02621106 
37.5 2.84 6K 02622206 4.92 10K 02622210 5.95 12K 02622212 78.13 80 02621108 
50 3.79 10K 02622210 6.56 12K 02622212 7.94 15K 02622215 104.17 125 02621112 
NOTAS: 
(1) In: Corriente nominal, amperios 
(2) Fusible: Designación de la tirafusible. 
- Tensión primaria, corriente nominal en amperios y designación H y K según EEI-NEMA. 
- Tensión secundaria, corriente nominal en amperios y designación NH, tipo 3 NA1 según VDE 0100/12.65. 
(3): La corriente circulante se considera como la mitad de la corriente nominal cuando existen dos protecciones por cada fase, exepto en el transformador de 5 kVA,donde se 
considera una sola protección por fase. 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
TABLAS DE SELECCIÓN DE FUSIBLES PARA TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN 
ISO 9001-2000 
TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS CONVENCIONALES - RED DE BT CON CONDUCTOR ASC 
6,3 kV 240/120 V 
22,8 GRDY / 13,2 kV 13,2 GRD Y / 7,6 kV 
TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS CONVENCIONALES - RED DE BT CON CABLE PREENSAMBLADO 
TENSIÓN PRIMARIA TENSIÓN SECUNDARIA 
22,8 GRDY / 13,2 kV 13,2 GRD Y / 7,6 kV 6,3 kV 240/120 V
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
APENDICE A-13-A SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 
TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS CON RED DE BT CON CONDUCTOR ASC 
TENSIÓN SECUNDARIA 
TENSIÓN PRIMARIA 
COPIA NO CONTROLADA 
TRANSFORMADOR 
210 Y / 121 V 
FUSIBLE 
13,2 kV 
6,0 kV 
(kVA) In FUSIBLE In FUSIBLE In FUSIBLE In CÓDIGO 
30 0.76 2H 1.31 3H 2.75 5H 82.48 02621106 
50 1.26 3H 2.19 5H 4.58 10K 137.46 02621112 
75 1.89 5H 3.28 8K 6.87 15K 206.19 02621116 
100 2.53 6K 4.37 10K 9.16 15K 274.92 02621222 
112.5 2.84 6K 4.92 10K 10.31 20K 309.29 02621222 
125 3.16 6K 5.47 12K 11.46 20K 343.65 02621125 
150 3.79 8K 6.56 12K 13.75 25K 412.38 
180 4.55 8K 7.87 15K 16.50 25K 494.86 
200 5.05 10K 8.75 15K 18.33 30K 549.84 
225 5.68 12K 9.84 20K 20.62 40K 618.57 
250 6.31 15K 10.93 20K 22.91 40K 687.30 
300 7.58 15K 13.12 25K 27.49 65K 824.76 
315 7.95 15K 13.78 25K 28.87 65K 866.00 
400 10.1 20K 17.49 40K 36.66 65K 1099.68 
500 12.63 25K 21.87 40K 45.82 100HHC 1374.60 
630 15.91 30K 27.55 65K 57.73 100HHC 1732.00 
750 18.94 50K 32.80 65K 68.73 100HHC 2061.91 
800 20.2 50K 34.99 65K 73.31 100HHC 2199.37 
1000 25.25 65K 43.74 80K 91.64 160HHC 2749.21 
NOTAS: 
In: Corriente nominal, amperios 
Fusible: Designación de la tirafusible. 
224 
250 
400 
500 
500 
600 
630 
INTER. TERMOMAGNETICO 
INTER. TERMOMAGNETICO 
INTER. TERMOMAGNETICO 
INTER. TERMOMAGNETICO 
- Tensión primaria, corriente nominal en amperios y designación H y K según EEI-NEMA 
- Tesnión secundaria, corriente nominal en amperios y designación NH, tipo 3 NA1 según 
VDE 0100/12.65 
ISO 9001-2000 
TABLAS DE SELECCIÓN DE FUSIBLES PARA TRANSFORMADORES DE 
DISTRIBUCIÓN 
63 
125 
160 
224 
600 
800 
22,8 kV 
HOJA 2 DE 3 
400 
INTER. TERMOMAGNETICO
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 
TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS CON RED DE BT CON CABLE PREENSAMBLADO 
TENSIÓN PRIMARIA 
COPIA NO CONTROLADA 
TRANSFORMADOR 
FUSIBLE 
22,8 kV 6,0 kV 
(kVA) In FUSIBLE In FUSIBLE In FUSIBLE In (3) CÓDIGO 
30 0.76 2H 1.31 3H 2.75 5H 41 02621106 
45 1.14 3H 1.97 5H 4.12 10K 62 02621108 
50 1.26 3H 2.19 5H 4.58 10K 69 02621110 
75 1.89 5H 3.28 8K 6.87 15K 103 02621116 
100 2.53 6H 4.37 10K 9.16 15K 137 02621222 
112.5 2.84 6H 4.92 10K 10.31 20K 155 02621222 
125 3.16 6H 5.47 12K 11.46 20K 172 02621222 
NOTAS: 
(1) In: Corriente nominal, amperios 
(2) Fusible: Designación de la tirafusible. 
- Tensión primaria, corriente nominal en amperios y designación H y K según EEI-NEMA. 
- Tensión secundaria, corriente nominal en amperios y designación NH, tipo 3 NA1 según VDE 0100/12.65. 
(3): La corriente circulante se considera como la mitad de la corriente nominal cuando existen dos protecciones por cada fase, exepto en el 
transformador de 5 kVA,donde se considera una sola protección por fase. 
TENSIÓN SECUNDARIA 
210 Y / 121 V 
80 
224 
224 
APENDICE A-13-A 
13,2 kV 
HOJA 3 DE 3 
63 
100 
160 
224 
ISO 9001-2000 
TABLAS DE SELECCIÓN DE FUSIBLES PARA TRANSFORMADORES DE 
DISTRIBUCIÓN
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
TRANSFORMADOR 
SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 
CALIBRE LIMITE TERMINALES DEL CIRCUITOS 
COPIA NO CONTROLADA 
(kVA) (AWG) TERMICO (AMP) TRANSFORMADOR SECUNDARIOS 
2 195 125 
1/0 242 224 160 
2 195 125 
1/0 242 250 160 
1/0 242 160 
2/0 309 400 200 
3/0 336 200 
3/0 336 200 
4/0 388 500 224 
4/0 388 630 224 
300 MCM 482 300 
ISO 9001-2000 
APENDICE A-13-B 
HOJA 1 DE 1 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
SELECCIÓN DE FUSIBLE NH, TIPO 3NA1 PARA CIRCUITOS SECUNDARIOS 
SUBTERRANEOS 
100 
125 
160 
315 
CONDUCTOR FUSIBLE NH, 3NA1 (AMP) 
250
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
80 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-14 
SELECCIÓN DE ESTRUTURAS DE SOPORTE, 
CAMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y 
CANALIZACIONES TIPO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
81 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCION A-14.- SELECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE, CAMARAS DE 
TRANSFORMACIÓN Y CANALIZACIONES TIPO 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-14.01.- Alcance y Objeto: 
Una vez que, de acuerdo a la metodología expuesta en las Secciones A-10 a A-13, el 
proyectista ha procedido al dimensionamiento de los componentes de la red y ha 
determinado el trazado de las líneas así como la localización de los equipos principales y de 
los dispositivos de protección y seccionamiento; en la fase siguiente, corresponde 
seleccionar las estructuras de soporte, cámaras de transformación y canalizaciones para 
cables subterráneos, establecer su localización definitiva sobre los planos del proyecto y 
elaborar el listado de unidades de obra para la construcción. 
En general, para el desarrollo de las actividades anotadas, el proyectista deberá aplicar los 
diseños de las estructuras de soporte, cámaras y canalizaciones tipo que constan en la Parte 
“B” de las Normas-Estructuras Tipo cuyo contenido, ordenamiento, designaciones y límites 
de utilización deben ser de su conocimiento. 
La presente Sección tiene el propósito de establecer las consideraciones básicas y la 
secuencia a seguir para el desarrollo de esta fase del proyecto en los casos normales, con 
referencia al contenido de la Parte “B”. 
A-14.02.- Distancias de Seguridad y Selección de Disposiciones Básicas: 
En proyectos de redes aéreas, la consideración predominante para la ubicación de las 
estructuras de soporte es el mantenimiento de las distancias mínimas al suelo y a edificios 
cuyos valores se determinan en la Sección B-04 de la Parte “B”. 
En función de las características particulares del proyecto de urbanización tales como el 
ancho de aceras y calzadas, altura prevista para los edificios, retiros establecidos de la línea 
de fábrica y gradientes o cambios de pendiente de las vías, el proyectista determinará la 
altura de los postes a utilizar y la disposición básica de crucetas a adoptar, seleccionándolos 
de aquellos que constan en la Parte “B” de las Normas. 
A-14.03.- Selección del Tipo de Soporte: 
En la Sección B-10 de la Parte “B” se definen y designan las estructuras tipo, por su 
función y límites de utilización; el proyectista deberá seleccionar, para cada posición, el tipo
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
82 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
que corresponda a la sección del conductor, ángulo de línea y disposición requeridos, 
verificando en cada caso que los esfuerzos resultantes no superen los límites de utilización. 
En cuanto a la determinación del material a emplear para postes, crucetas y dispositivos de 
fijación, deberán considerarse los siguientes criterios generales: 
- Para Redes de Distribución a la Tensión Primaria de 6,3 kV: Postes de hormigón de 
sección circular, cruceta metálica y fijación con abrazaderas (disposición básica) en el 
área urbana de Quito. 
COPIA NO CONTROLADA 
- Para Redes de Distribución a la Tensión Primaria de 22,8GRDY / 13,2 kV y 13,8GRDY / 
8 kV: Postes de hormigón de sección circular, cruceta metálica y fijación con 
abrazaderas en el área urbana de Quito y centros poblados principales en el resto del 
área de servicio; en zonas rurales típicas se podrán utilizar, en función de la 
localización del proyecto y de la magnitud de la demanda, otras alternativas que 
consideren para las estructuras, postes de hormigón con fijación con perno pasante. 
- Para Redes de Distribución a la Tensión Primaria de 22,8GRDY / 13,2 kV y 13,8GRDY / 
8 kV: Se usará eventualmente, previa autorización del ingeniero fiscalizador de la 
construcción, en áreas periféricas donde al acceso a dichos sitios sea muy difícil, poste 
de otro material, cruceta metálica y fijación con perno pasante. 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-14.04.- Selección de Postes: 
Una vez definidos por el proyectista la sección del conductor y el tipo de estructura de 
soporte para cada posición, deberá determinar los esfuerzos máximos transversales sobre el 
poste a partir de la información contenida en los Apéndices de la Parte B y seleccionar de la 
tabla del Apéndice B-00-G, el poste normalizado que satisfaga los valores requeridos para la 
longitud total y esfuerzo útil. 
Los postes normalizados para esfuerzos horizontales útiles de 800 y 1 200 kg han sido 
previstos para su aplicación en posiciones angulares y terminales autosoportantes en los 
casos en los cuales, por las condiciones del terreno, la instalación de anclajes resulte 
impracticable y siempre que los esfuerzos resultantes no superen la resistencia del poste. 
A-14.05.- Tensores y Anclajes: 
Los soportes angulares y terminales de línea en los cuales los esfuerzos transversales o 
longitudinales resultantes sobre los postes superen la carga útil especificada, serán 
anclados al terreno mediante tensores cuya disposición y límites de utilización se
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
83 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
determinan en la Sección B-20 de la Parte “B”. El proyectista deberá establecer la posición 
del anclaje al terreno evitando la interferencia con el tránsito de vehículos y de peatones, 
computar la tensión resultante sobre el cable tensor para determinar su diámetro y 
seleccionar la disposición tipo correspondiente y finalmente calcular la carga vertical 
resultante sobre el poste para verificar el esfuerzo útil del poste seleccionado. 
A-14.06.- Cámaras y Canalizaciones: 
Para proyectos de redes en instalación subterránea, una vez que se han establecido las 
ubicaciones y capacidades de los transformadores de distribución, así como el número y la 
disposición de los cables de media y baja tensión en los centros de transformación, el 
proyectista deberá seleccionar de las cámaras tipo normalizadas en la Sección B-70 de la 
Parte “B”, las dimensiones básicas requeridas para alojar el equipo. 
COPIA NO CONTROLADA 
Será parte del proyecto, el diseño estructural y arquitectónico para la construcción de las 
cámaras de transformación, tomando en consideración las características específicas de los 
sitios de implantación de las mismas que determinan la calidad del suelo, el nivel del 
terreno con relación a la acera, los requerimientos de drenajes y protecciones adicionales 
para asegurar la estabilidad de la construcción y el aspecto de la fachada que en lo posible, 
debe armonizar con las edificaciones existentes en el área. 
Por otra parte, sobre los planos del proyecto de urbanización se indicará el recorrido de los 
cables identificando en cada tramo el número de circuitos y de conductores y el tipo de 
canalización: zanja para colocación directa o ductos de hormigón, cuyas dimensiones y 
disposiciones tipo se encuentran en la Sección B-70 de la Parte “B”. 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-14.07.- Planos de Localización: 
Los resultados de la selección y determinación de los elementos componentes de la red 
obtenidos de acuerdo a las recomendaciones anteriores, deberán ser consignados por el 
proyectista en el “Plano de Localización” que se incorporará al proyecto y cuyo propósito 
será su utilización por parte del constructor en el replanteo de los sitios para la implantación 
de los elementos sobre el terreno y para la definición de los ensamblajes y montajes tipo. 
El plano de localización contendrá exclusivamente la ubicación de cada uno de los 
elementos sobre los planos de las vías en el cual también deberá indicarse la división de la 
tierra en lotes o unidades de propiedad. Para la representación de postes, tensores, puestas 
a tierra, cámaras de transformación y canalizaciones se utilizará el código de símbolos 
contenido en la Sección A-03. Los postes y cámaras de transformación se numerarán en 
forma consecutiva con el origen en el punto de alimentación y la información se
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
84 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
complementará con una tabla incluida en el plano, en el espacio y ubicación previstos en la 
Sección A-04 y con el contenido que se muestra en el Apéndice A-14-A. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
APENDICE A-14-A SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS Y CÁMARAS 
POSTE TENSOR CONEXIÓN 
COPIA NO CONTROLADA 
N° H / ET TIPO A TIERRA 
1 3 4 5 
TRANSFORMADOR 
N° N° FASES / kVA PRIMARIO SECUNDARIO 
1 3 4 5 
H: ALTURA TOTAL DEL POSTE 
ET: ESFUERZO TRANSVERSAL ÚTIL 
PLANILLA DE ESTRUCTURAS Y CÁMARAS 
ISO 9001-2000 
HOJA 1 DE 1 
C A M A R A 
T I P O 
6 
ESTRUCTURAS DE SOPORTE 
NOTAS 
E S T R U C T U R A 
T I P O 
2 
NOTAS 
CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN 
SALIDAS 
2 6
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
85 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-20 
EQUIPOS Y MATERIALES
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
86 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCION A-20.- EQUIPOS Y MATERIALES 
A-20.01.- Objeto y Alcance: 
En la fase final del proyecto, una vez definidas las capacidades nominales de los equipos, 
las dimensiones y tipos de los elementos componentes de la instalación y su localización, 
corresponde establecer la especificación y determinar las cantidades de los equipos y 
materiales requeridos para la ejecución del proyecto, con el propósito de obtener su 
provisión. 
En esta sección se establece el ordenamiento de las listas a elaborar, las condiciones de 
servicio del equipo, las normas internacionales de referencia y los requerimientos mínimos, 
así como los valores nominales de preferencia que deben ser considerados por el 
proyectista en la especificación de los elementos para la instalación, complementados con 
las características específicas resultantes del dimensionamiento realizado en las fases 
precedentes. 
A-20.02.- Ordenamiento de los Listados: 
Los listados de equipos y materiales se agruparán en conjuntos homogéneos para constituir 
las siguientes Partidas: 
PARTIDA C O N T E N I D O 
A 
B 
C 
D 
E 
F 
G 
H 
Transformadores de Distribución 
Equipos de Protección y Seccionamiento 
Equipos de Alumbrado Público 
Aisladores 
Conductores Desnudos 
Conductores Aislados y Accesorios 
Accesorios para Conductores 
Material para Conexión a Tierra
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
87 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
PARTIDA C O N T E N I D O 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
I 
J 
L 
Postes 
Herrajes Galvanizados y Cables de Acero 
Misceláneos 
Dentro de cada Partida, cada uno de los elementos se identificará por el número de Item y 
unidad de medida. 
Las listas serán elaboradas manteniendo la secuencia de las Partidas e Ítems, en el formato 
que se muestra en el Apéndice A-20-A. 
A-20.03.- Condiciones de Servicio: 
Todos los equipos comprendidos en las Partidas A y B, deberán ser diseñados para operar 
con su capacidad nominal continua y para garantizar la duración de la vida útil propuesta por 
el fabricante, en las siguientes condiciones ambientales predominantes en el área de 
servicio de la EEQ: 
Altitud sobre el nivel del mar, m…………………………….. 3 000 
Temperatura máxima, °C……………………………………. 30 
Temperatura mínima, °C…………………………………….. 0 
Temperatura media, °C……………………………………… 15 
Precipitación media anual, mm……………………………… 1 500 
Humedad media relativa %.......................................................... 70 
A-20.04.- Niveles de Aislamiento: 
El aislamiento de los equipos comprendidos en las Partidas A y B, con excepción de los 
seccionadores-fusibles, deberá satisfacer los valores de prueba que se señalan a 
continuación, en las condiciones normales establecidas por las Normas IEC, es decir, a 
nivel del mar, con presión atmosférica de 760 mm de Hg. y 20°C de temperatura.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
88 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
- Tensión Nominal, kV………………….. 22,8 6,3 
- Tensión Máxima de Diseño, kV………… 24 7,8 
- Tensión de prueba a impulso (BIL), kV…. 150 95 
Para los seccionadores-fusibles, el aislamiento deberá satisfacer los siguientes valores de 
prueba: 
COPIA NO CONTROLADA 
- Tensión Nominal, kV…………………... 23 6,3 
- Tensión Máxima de Diseño, kV…………. 15/27 7,8 
- Tensión de Prueba a Impulso (BIL), kV…... 125 75 
Los arrollamientos de baja tensión de los transformadores de distribución y los dispositivos 
de protección de la red secundaria, deberán ser sometidos a una tensión de prueba a 60 c/s 
de 2,5 kV, durante 1 minuto, correspondiente a la clase 600 Voltios nominales. 
A-20.05.- Normas de Referencia: 
En general los equipos y materiales a especificar, deberán satisfacer los requerimientos 
establecidos en las Normas que se anotan a continuación o sus equivalentes. 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
ASA: American Standard Association 
ASTM: American Society of Testing and Materials 
ANSI: American National Standards Institute 
EEI: Edison Electrical Institute 
IEC: International Electrotechnical Commission 
IPCEA: Insulated Power Cable Engineers Association 
NEMA: National Electrical Manufacturers Association
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
89 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
IRAM: Instituto Argentino de Normalización y Certificación 
Por otra parte, los equipos y materiales deben ser identificados por las designaciones 
establecidas en la CODIFICACIÓN DE MATERIALES “GRUPO 02” – ACCESORIOS PARA 
LÍNEAS, REDES Y SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN, adoptada por la EEQ. 
A-20.06.- Características Básicas de Equipos y Materiales: 
En los numerales siguientes, se determinan para cada uno de los conjuntos que constituyen 
las Partidas, las características básicas y requisitos mínimos que deben ser satisfechos por 
los equipos y materiales a especificar; las cuales deben ser complementadas por el 
proyectista incluyendo las capacidades y características específicas determinadas del 
proyecto. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-20.07.- Partida “A”: Transformadores de Distribución: 
Remitirse a la parte C de las Normas para Sistemas de Distribución, sección CA-01. 
A-20.08.- Partida “B”: Equipos de Protección y Seccionamiento: 
- General: 
Los interruptores automáticos serán de la clase distribución, sumergidos en aceite, 
para montaje interior, con dispositivos en serie para protección contra corrientes de 
cortocircuito y sobrecargas. 
Los reconectadotes automáticos y seccionalizadores, serán de la clase distribución, 
sumergidos en aceite y con mecanismo de control hidráulico; deberán ser 
suministrados con los dispositivos de fijación para su montaje en poste. 
Los seccionadores tripolares operados en grupo, serán de apertura lateral, para 
interrupción en aire y apropiados para montaje horizontal en cruceta, la longitud 
mínima de la varilla de acoplamiento con la palanca de accionamiento será de 8 m. 
Los seccionadores-fusibles y seccionadores unipolares (seccionadores de barra) serán 
apropiados para montaje en cruceta. Los seccionadores tripolares bajo carga con 
fusibles, serán apropiados para instalación al interior, provistos de un dispositivo para 
accionamiento manual y de desconexión automática en caso de fundirse una de las 
tirafusibles.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
90 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Los fusibles limitadores para baja tensión estarán constituidos por una base 
portafusible de material aislante, con dispositivos de fijación para montaje sobre placa 
metálica y un cuerpo de cerámica solidario con la cuchilla de contacto. 
Los pararrayos serán de óxido de zinc, clase distribución, previstos para su operación a 
una altitud de 3 000 msnm, con los dispositivos de soporte para montaje en cruceta. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
- Corrientes mínimas de interrupción: 
Todos los elementos de interrupción de corrientes de falla, a utilizarse en las redes 
primarias, deberán ser especificados para los siguientes valores mínimos de corrientes 
de interrupción: 
Corriente Simétrica, eficaz, Amp. 5 000 
Corriente Asimétrica, eficaz, Amp. 8 000 
Los fusibles limitadores de baja tensión, deberán ser de alta capacidad de ruptura, con 
un mínimo de 100 kA. 
- Pararrayos: 
Los pararrayos para redes primarias deberán ser especificados para las siguientes 
tensiones nominales y tensiones máximas de descarga para una onda de corriente de 
8x20 microsegundos: 
Tensión primaria, kV 22,8 13,8 6,3 
Tensión nominal, kV 18 10 6,0 
Máxima Tensión de Descarga para 5 kA, kV 59 59 22 
Máxima Tensión de Descarga para 10 kA, kV 66 66 24 
- Normas: 
Reconectadotes automáticos y seccionalizadores: 
ANSI C 37.60 
Seccionadores tripolares operados en grupo: ANSI C 37.32
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
91 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Seccionador-fusible Unipolar: ANSI C 37.41 y ANSI C 37.42 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Pararrayos: ANSI C 62.1 
A-20.09.- Partida “C”: Equipos de Alumbrado Público: 
Remitirse a la parte C de las Normas para Sistemas de Distribución, sección CC-03. 
A-20.10.- Partida “D”: Aisladores: 
- Material: 
Los aisladores tipo suspensión serán fabricados de caucho siliconado tipo polimérico. 
Los aisladores tipo espiga, rollo o retenida serán fabricados de porcelana procesada en 
húmedo o de vidrio templado, de alta resistencia mecánica y alta rigidez dieléctrica; 
además, los de porcelana deberán ser esmaltados al fuego. 
Las partes metálicas de los aisladores serán galvanizadas por el proceso de inmersión 
en caliente. 
- Características eléctricas y mecánicas: 
Los aisladores a especificar deberán satisfacer los requerimientos establecidos por las 
Normas ANSI que se indican a continuación, para los tipos previstos: 
AISLADOR 
TIPO 
TENSIÓN 
NOMINAL kV: 
CLASE 
ANSI 
NORMA 
ANSI 
Suspensión 
Espiga 
Espiga 
Espiga 
Rollo 
22,8 - 13,8 y 6,3 
22,8 – 13,8 
6,3 
0,25 
0,25 
52-3 
56-1 
55-3; 55-4 
55-2 
53-2 
C.29.2 
C.29.6 
C.29.5 
C.29.5 
C.29.3
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
92 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Retenida 
Retenida 
22,8 – 13,8 y 6,3 
6,3 
54-3 
54-2 
C.29.4 
C.29.4 
Los aisladores de tipo espiga llevarán en el cuello un esmalte semiconductor para reducir el 
nivel de radiointerferencia. 
A-20.11.- Partida “E”: Conductores Desnudos: 
Para redes de distribución se utilizarán preferentemente conductores de aluminio desnudo y 
solamente en casos especiales, conductores de cobre: las características físicas y 
eléctricas de los conductores a especificar, deberán satisfacer los requerimientos 
siguientes: 
- Conductores de aluminio desnudo (ASC): 
El material serán de aluminio desnudo, designación ASTM 1350-H19, según las 
especificaciones B-230 y B-231; los conductores serán cableados en forma 
concéntrica, con 7 hilos hasta el tamaño 4/0 AWG y con 19 hilos para tamaños 
mayores. 
- Conductores de aluminio-acero (ACSR): 
El material será de aluminio reforzado con alma de acero, según ASTM designación 
B232 para el aluminio y ASTM designación B498 para el acero; los conductores serán 
cableados, concéntricos, formación 6/1 hilos hasta el tamaño 4/0 AWG y 26/7 hilos 
para tamaños mayores. 
- Conductores de cobre: 
El material será cobre electrolítico estirado en frío, de temple blando para conexiones a 
tierra, cableados en capas concéntricas y deberán satisfacer las Normas ASTM B8-46. 
Los conductores a utilizarse para el neutro en redes subterráneas serán preferentemente 
de cobre estañado, de acuerdo a la Norma ASTM B33-46. 
A-20.12.- Partida “F”: Conductores Aislados y Accesorios: 
- Material Conductor:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
93 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
En todos los casos, los conductores serán de cobre electrolítico, temple recocido, de 
acuerdo a la Norma ASTM B3; el cableado serán concéntrico, correspondiente a la 
clase B de la Norma ASTM. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
- Aislamiento para 6,3 kV: 
Para circuitos primarios se utilizarán preferentemente cables tripolares, 7 o 19 hilos, 
con aislamiento de papel impregnado en aceite no-migrante, cubierto de plomo y funda 
de PVC, tipo banda, para una tensión nominal de 8 kV entre fases, en un sistema puesto 
a tierra; el cable debe ser apropiado para su instalación subterránea, directamente 
enterrado en el suelo. 
La construcción del cable, hasta la cubierta de plomo inclusive, estará de acuerdo con 
las últimas especificaciones de AEIC; la funda de PVC se ajustará en cuanto a su 
espesor, propiedades físicas y demás características a la última edición de la 
Publicación de IPCEA S19-81, Sección 8. 
Para las conexiones de los equipos en las cámaras de transformación se utilizarán 
cables unipolares con aislamiento de polietileno reticulado o similar, pantalla 
electrostática y cubierta de PVC. 
- Aislamiento para 22,8 kV: 
Los cables serán unipolares, con aislamiento sólido de polietileno reticulado, para un 
sistema de 22,8 kV con neutro sólidamente conectado a tierra. Formación: conductor, 
pantalla semiconductora, aislamiento, pantalla semiconductora, pantalla de cinta de 
cobre aplicada en forma helicoidal y cubierta de PVC; el cable debe ser apropiado para 
su instalación subterránea, directamente enterrado en el suelo. 
- Aislamiento para Tensión Secundaria: 
Se utilizarán cables unipolares con aislamiento de polietileno y protegidos por una 
cubierta de PVC. Los espesores del aislamiento y de la cubierta exterior 
corresponderán a la tensión nominal fase-fase de 600 a 1000 Voltios y al tamaño del 
conductor especificados en la Norma IPCEA S-61-402. 
- Accesorios: 
Los accesorios para terminaciones y empalmes, deberán ser especificados para el 
tamaño y tipo del cable correspondiente, estableciendo la forma de instalación prevista 
en la disposición adoptada.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
94 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-20.13.- Partida “G”: Accesorios para Conductores: 
- General: 
Todos los accesorios para conexión y fijación para los conductores deberán ser del tipo 
de ajuste con perno o del tipo preformado, no se utilizarán elementos de ajuste por 
compresión. 
La especificación de cada uno de los accesorios deberá establecer el material, tamaño 
y forma del elemento y en general, será complementada por el proyectista con 
referencias de catálogos y listas de fabricantes conocidos o de la codificación de 
materiales de la EEQ. A continuación se indican las características generales de los 
accesorios recomendados y su aplicación: 
- Conectores: Todas las derivaciones de las líneas primaria tales como ramales de 
circuitos principales, conexiones a transformadores y equipos se efectuarán con 
grapas apropiadas para su operación en caliente, dispuestas de tal manera que 
permitan su ajuste con pértiga desde la parte inferior. 
Para las conexiones de los cables de baja tensión a los fusibles, se utilizarán 
terminales planos del tipo de fijación por soldadura; para las restantes conexiones 
en los centros de transformación, puentes, etc., se utilizarán conectores tipo 
“ranura paralelo” de amplia superficie de contacto. 
- Fijación de los conductores: Los conductores de primario, en los terminales, serán 
fijados por medio de grapas apernadas o por medio de conjuntos preformados que 
incluyan un dispositivo para la protección de la curvatura del conductor. Los 
conductores de secundario, en los terminales, se fijarán preferentemente por 
medio de elementos preformados. 
Todos los accesorios de fijación sometidos a esfuerzos de tracción deberán ser 
especificados con un coeficiente de seguridad de tres, con respecto a la tensión 
de rotura del conductor. 
En los puntos de apoyo sobre los aisladores tipo espiga, el conductor será 
protegido por una cinta de aluminio colocada en forma helicoidal sobre el mismo 
y la fijación al aislador se efectuará por medio de una atadura realizada con 
alambre sólido de aluminio de temple suave. La disposición de los elementos y 
sus dimensiones se indican en los correspondientes diseños tipo que constan en 
la Parte B.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
95 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
A-20.14.- Partida “H”: Material para Conexión a Tierra: 
Para la puesta a tierra se utilizarán preferentemente varillas de Copperweld y conectores del 
mismo material; alternativamente, en áreas rurales podrán utilizarse varillas de acero 
galvanizado con el conector apropiado. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-20.15.- Partida “I”: Postes: 
- Materiales y Formas: 
Para redes de distribución en áreas urbanas se utilizarán sin excepción postes de 
hormigón de sección circular. Para redes de distribución en áreas rurales podrán 
emplearse postes de hormigón de sección rectangular o de madera tratada, en estos 
casos, los postes llevarán perforaciones para la fijación de los elementos por medio de 
perno pasante. 
- Diseño y Método de Fabricación: 
Únicamente podrán ser especificados postes cuyo diseño y proceso de fabricación se 
encuentren aprobados por la EEQ. 
- Dimensiones y Cargas: 
El proyectista deberá especificar la longitud y la carga transversal, de aquellos valores 
normalizados que constan en el Apéndice B-00-G de la Parte B. 
A-20.16.- Partida “J”: Herrajes Galvanizados y Cables de Acero: 
- Herrajes: 
Los herrajes serán fabricados de acero grado “acero para puentes y edificios” 
correspondiente a la especificación ASTM A7-55T, de las secciones y formas 
normalizadas; todos los materiales serán terminados mediante el proceso de 
galvanizado por inmersión en caliente. 
Las dimensiones y formas serán especificadas mediante referencias a la codificación 
de materiales adoptada por la EEQ y en casos excepcionales, mediante referencias a 
planos incluidos en el proyecto.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
96 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
- Cables de Acero: 
Los cables de acero galvanizado para tensores, deberán satisfacer en cuanto a sus 
características y dimensiones, las Normas ASTM A122-41 y A128-41, 
correspondientes al grado alta resistencia que para los diámetros nominales 3/8” y ½” 
tienen una carga mínima de rotura de 4 899 y 8 664 kg, respectivamente; en todos los 
casos serán cableados con 7 hilos elementales en disposición concéntrica. 
A-20.17.- Partida “L”: Misceláneos: 
En esta Partida se agruparán todos aquellos materiales y accesorios que, en general son de 
adquisición en el mercado local y suministrados por el contratista de la obra. 
- Supresor de Transitorios: 
Lugar de instalación: El supresor que protege a los equipos de transitorios generados desde 
la red de alimentación se le especifica como categoría C; para esta categoría el supresor 
debe instalarse en el breaker del secundario del transformador ,en el breaker principal del 
tablero de medidores, o del tablero de distribución principal (Norma ANSI/IEEE C62.41-1 
C62.41-2). 
Especificaciones Técnicas Básicas 
• Capacidad de protección contra transitorios de corriente de 200 a 600 kA (Categoría 
C). 
• Frecuencia de operación: 60 Hz. 
• Tiempo de respuesta: Menor a 1 nanosegundo 
• Temperatura de operación: 0 a 30 °C. 
• Voltaje nominal de operación: 120 V o 208/120 V. 
• Voltaje de corte: 500 V (Norma UL 1449). 
• Humedad: 70%. 
• Altitud: 3000 msnm. 
• Configuraciones: 
• 120 V – Sistema monofásico. 
• 208/120/ V Y – Sistema trifásico 
• Modo de protección: 
• Fase – Neutro. 
• Fase – Tierra.
REVISIÓN: 04 
FECHA: 2009-03-31 
ISO 9001-2000 
APENDICE A-20-A 
HOJA 1 DE 1 
NOMBRE DEL PROYECTO: 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO 
CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 
EQUIPOS Y MATERIALES 
FORMATO DE PLANILLA PARA LISTA Y ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES 
LISTA Y ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES 
COPIA NO CONTROLADA 
PROYECTO N°: 
TIPO DE INSTALACIÓN: 
PARTIDA A: 
ITEM UNIDAD CANTIDAD 
CÓDIGO ESPECIFICACIÓN
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
97 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-30 
INFORME DE PROYECTO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
98 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCION A-30.- INFORME DE PROYECTO 
A-30.01.- Alcance y Objeto: 
El proyecto elaborado de acuerdo a la metodología, criterios generales y procedimientos de 
cómputo establecidos en las Secciones precedentes, deberá ser presentado a la EEQ para su 
consideración y aprobación previas a la ejecución de la obra, de conformidad con las 
disposiciones aplicables que se determinan en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de 
Distribución. 
En la presente Sección, se establecen el contenido y el ordenamiento del Informe así como 
las recomendaciones relativas a su presentación que deberán ser consideradas por el 
proyectista con el propósito de facilitar la revisión del documento por parte de la EEQ. 
A-30.02.- Formato y Presentación: 
El texto del informe deberá ser presentado en hojas de papel tamaño A4 de 210 x 297 mm; 
para los apéndices al texto se utilizarán hojas del mismo tamaño. 
En el extremo superior derecho de todas las hojas se indicará el número del proyecto 
asignado en cada caso por la EEQ. Entre cada una de las secciones del contenido que 
incluirá el texto y los apéndices correspondientes, se intercalará una hoja como separador, 
con la indicación del título de la sección en el centro de la misma y en letras mayúsculas; el 
orden de las secciones se identificará por un número romano. Los numerales de cada 
sección se identificarán por un subtítulo en letras minúsculas y subrayado, precedido de un 
número arábigo de cuatro dígitos compuestos de dos grupos de dos, separados por un 
guión, con el siguiente significado: los dos primeros corresponderán al número de la 
sección y los dos siguientes al número de orden. Ejemplo: 01-10; Sección 1, numeral 10. 
Los apéndices se designarán por el número romano correspondiente a la sección y un 
carácter alfabético correspondiente al orden. 
Las hojas del texto se numerarán con caracteres centrados en el extremo inferior de cada 
hoja en la siguiente forma: un carácter romano correspondiente al orden de la sección y dos 
arábigos precedidos de un guión que indiquen la secuencia. Ejemplo: V-20; Sección V, 
página 20. 
Las páginas agrupadas según el ordenamiento previsto, serán encuadernadas en una carpeta 
para su presentación y en la cual se identificará el proyecto con la siguiente leyenda:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
99 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
NOMBRE DEL PROYECTO …………………... 
PROYECTO Nº ……………………………... 
NOMBRE DEL ING. PROYECTISTA: ………….. 
Los planos anexos al informe serán presentados en la misma carpeta, con la siguiente 
identificación: PLANOS ANEXOS. 
A-30.03.- Ordenamiento del Contenido del Informe: 
El contenido del informe será dividido en secciones, cada una de las cuales tratará un tema 
específico del proyecto y las mismas que, de modo general, serán tituladas y ordenadas de 
la siguiente manera: 
Sección I: Términos de referencia 
Sección II: Estudio de la Demanda 
Sección III: Red Primaria 
Sección IV: Red Secundaria 
Sección V: Alumbrado Público 
Sección VI: Seccionamiento y Protecciones 
Sección VII: Estructuras de Soporte, Cámaras y Canalizaciones 
Sección VIII: Equipos y Materiales 
ANEXOS: Planos del Proyecto 
La Sección I, será precedida por la solicitud de elaboración de proyectos de redes de 
distribución, código DD.DID.722,FRO.01. 
A-30.04.- Contenido General de las Secciones:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
100 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
En la Sección I, se resumirán las informaciones relativas a las obras de infraestructura 
previstas en el proyecto de urbanización o existentes en el área considerada división y uso 
de la tierra y otros aspectos relevantes para establecer los parámetros de diseño. 
Las Secciones II a IV contendrán los criterios de diseño, cómputos y dimensionamiento de 
los elementos, de acuerdo a la metodología general establecida. 
En la Sección VII, se consignarán los criterios adoptados para el trazado de las redes, la 
localización de los elementos y la selección de las estructuras de soporte, adjuntando en un 
apéndice la planilla de estructuras, similar al descrito en A-14.06. 
COPIA NO CONTROLADA 
La Sección VIII, deberá contener el listado y especificación de los equipos y materiales en 
los formatos tipo que constan en A-20 y en la Sección IX, las planillas de unidades de obra, 
de acuerdo al ordenamiento y las definiciones que se indican en la Sección B-80 de la Parte 
“B”. 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-30.05.- Dimensiones y Contenido de Planos Anexos: 
Los planos anexos al informe de proyecto se elaborarán en láminas de las dimensiones, 
formas y disposiciones establecidas en la Sección A-04. 
Los planos básicos del proyecto tendrán los siguientes títulos específicos correspondientes 
al propósito de su contenido: 
- Plano de Localización: 
Será utilizado por el revisor para realizar la inspección respectiva. 
- Red de Media Tensión, Red de Baja Tensión y Red de Alumbrado Público: 
En cada uno de estos planos se representarán los equipos y dispositivos previstos en el 
diseño y el recorrido de los circuitos correspondientes, con la indicación de 
capacidades y características básicas de los equipos; así como, de la sección y 
número de conductores.

Más contenido relacionado

PDF
Cálculo de demandas
DOC
Proteccion de distancia
PDF
Distancias_Electricas para subestaciones electricas
PDF
02 estudio de la demanda
PPTX
Clasificacion de tensiones industriales
PDF
Diseño de subestaciones
PDF
Lista de normas iec
PDF
codigo nacional de electricidad
Cálculo de demandas
Proteccion de distancia
Distancias_Electricas para subestaciones electricas
02 estudio de la demanda
Clasificacion de tensiones industriales
Diseño de subestaciones
Lista de normas iec
codigo nacional de electricidad

La actualidad más candente (20)

PPS
Bobinados 1
PPTX
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
PDF
Conexion de motores recomendado
PPTX
Bobinado del motor trifasico
PPT
Maquinas de corriente continua (CC)
PDF
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
DOC
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
PDF
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
PDF
Norma NB 777 Instalaciones Electricas
PDF
Calculo de cortocircuito_65pag
PPT
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
PDF
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
PDF
Coordinacion de-aislamiento
PDF
Capacidad de barras de cobre
PDF
Informe de conexión estrella triángulo
PPT
Transformadores Parte III
PPT
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
DOCX
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
PPTX
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
PDF
Simbologia iec 60617_completa
Bobinados 1
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Conexion de motores recomendado
Bobinado del motor trifasico
Maquinas de corriente continua (CC)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Norma NB 777 Instalaciones Electricas
Calculo de cortocircuito_65pag
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
Coordinacion de-aislamiento
Capacidad de barras de cobre
Informe de conexión estrella triángulo
Transformadores Parte III
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Simbologia iec 60617_completa
Publicidad

Destacado (13)

PDF
11b912de
PDF
Electro cables
PDF
Medidas de tuberia
PDF
Conductores electricos
PDF
Manual electrico viakon capitulo 2
DOCX
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduit
PDF
Inst electricas conductores(libro del cobre)
DOC
Tablas nec
DOCX
Tabla seleccion de tuberias conduit
DOCX
Tabla seleccion de conductores
DOC
Formulas electricas para la seleccion de conductores
DOC
Tablas ingeniería eléctrica
PDF
Manual electricista-viakon
11b912de
Electro cables
Medidas de tuberia
Conductores electricos
Manual electrico viakon capitulo 2
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduit
Inst electricas conductores(libro del cobre)
Tablas nec
Tabla seleccion de tuberias conduit
Tabla seleccion de conductores
Formulas electricas para la seleccion de conductores
Tablas ingeniería eléctrica
Manual electricista-viakon
Publicidad

Similar a Normas EEQ Parte A (20)

PDF
Normas para sistemas de distribucion parte a
PDF
Norma eeq parte a
PDF
Actual Normas Sistemas Distrib rev 04 Mar 09.pdf
PDF
Nrf 022 Pemex 2004
PDF
Sistemas de suministro electricos y utilizacion ii 1 3
PPTX
Tia/eia
PPTX
Tia/eia
PDF
Proyecto tipo 2011
PPTX
Portafolio distribución_ 2014
PDF
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
PDF
Norma_Boliviana_NB_777.pdf
PPTX
NORMAS ISO 14001 e ISO 14004
PPTX
Presentación curso sistemas de distribución
PDF
NORMA EM 010
PDF
PDF
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_ELECTRICO_SHINAHOTA.pdf
PDF
Redes de distribucion cna
PDF
Norma de inst. electricas interiores
PPTX
Clase N° 1 03-05-2019[5318]hgjhgugug.pptx
Normas para sistemas de distribucion parte a
Norma eeq parte a
Actual Normas Sistemas Distrib rev 04 Mar 09.pdf
Nrf 022 Pemex 2004
Sistemas de suministro electricos y utilizacion ii 1 3
Tia/eia
Tia/eia
Proyecto tipo 2011
Portafolio distribución_ 2014
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
Norma_Boliviana_NB_777.pdf
NORMAS ISO 14001 e ISO 14004
Presentación curso sistemas de distribución
NORMA EM 010
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_ELECTRICO_SHINAHOTA.pdf
Redes de distribucion cna
Norma de inst. electricas interiores
Clase N° 1 03-05-2019[5318]hgjhgugug.pptx

Último (20)

PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Electronica II, material basico de electronica II
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx

Normas EEQ Parte A

  • 1. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 1 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución PARTE A GUÍA PARA DISEÑO
  • 2. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 2 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Instructivo DD. DID.722.IN.03 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN NORMAS PARA LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN FECHA ORIGINAL: 1979 – 01 - 18 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISIÓN: 2009 - 03 - 31 VIGENCIA: 2009 - 03 - 31 REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución ÁREA DE APLICACIÓN: INTERNAS: Proceso de Distribución. EXTERNAS: Compañías especialistas en Diseño y Construcción, Profesionales Independientes, Proveedores y Clientes. 1.- OBJETIVOS 1.1 Instituir técnicas de orden teórico – práctico que regulen en forma estándar los Sistemas de Distribución, en las fases de Diseño y Construcción en el área de concesión de la Empresa Eléctrica Quito S.A. 1.2 Orientar al personal de la E.E.Q.S.A., a los clientes, a los profesionales independientes y a las firmas especializadas en Diseño y/o Construcción de Sistemas de Distribución, en el cumplimiento de los requisitos previos y concurrentes de la gestión administrativa y técnica de las diferentes etapas de realización de los proyectos. 2.- POLÍTICAS 2.1 La Dirección de Distribución será el área responsable de actualizar las Normas para Sistemas de Distribución, partes A, B, C, y el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución. Se realizarán dos actualizaciones por año, una en abril y otra en octubre, versiones que se publicarán en la página web de la Empresa y en documentos impresos que serán distribuidos como copias no controladas. 2.2 La Dirección de Distribución será el área responsable de cumplir y hacer cumplir las normas emitidas en sus partes A, B, C y en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución, respectivamente, debiendo además realizar la coordinación de actividades a nivel interno y externo que se requiriesen.
  • 3. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 3 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 2.3 La Dirección de Distribución se encargará de coordinar con las áreas internas involucradas y receptará las sugerencias externas, con el propósito de mantener a estas Normas permanentemente actualizadas, en procura de optimizar el funcionamiento de los Sistemas de Distribución. 2.4 La Dirección de Distribución será el área encargada de verificar el cumplimiento de estas Normas, así como de la puesta en servicio, operación y mantenimiento de las líneas y redes que se le sean entregadas. COPIA NO CONTROLADA 2.5 Las Normas que rigen el Sistema de Distribución están contenidas en las siguientes ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución partes: DD.DID.722.IN.03 “Guía para diseño de las redes de distribución”. Parte A: DD.DID.722.IN.03 “Estructuras Tipo“.- construcción de los sistemas de Parte B: distribución. DD.DID.722.IN.03 “Especificaciones Técnicas de Equipos y Materiales“.- Parte C: construcción de los sistemas de distribución. DD.DID.722.PRO.01 “Procedimiento para Ejecutar Proyectos de distribución”. Las Normas para Sistemas de Distribución partes A, B y C fueron preparadas por el siguiente personal: Revisores: Dibujantes: Ing. Carlos Maldonado MBA T.I.C. Ramiro Carrera Ing. Jaime Estrella Arq. Washington Ortega Ing. Merci Jácome Ing. Marco Sosa MBA Ing. Marco Sosa MBA Ing. Diego Aragundi Ing. Diego Aragundi Personal de apoyo: Ing. Roberto Aguirre Ing. Pablo Martínez CIEEPI Ing. Esmeralda Tipán Ing. Julio Corrales CIEEPI Ing. Raúl Ruiz Ing. Enrique Chiquín CIEEPI Ing. Franklin Valdivieso Ing. Luis Llumigusín CIEEPI Ing. Flavio Brito Ing. Milton Alquinga CIEEPI Ing. Luis Villagómez Ing. Fernando Rodríguez CIEEPI Ing. Patricio Novillo Ing. Oscar Padilla CIEEPI Ing. Juan Pazmiño Ing. Francisco Albarracín Ing. Augusto Curillo Tlgo. Jorge Proaño Ing. Merci Jácome Tlgo. Víctor Rosero Ing. Nuvia Coyago Tlgo. Rubén Valle Ing. Rodrigo Gallardo Tlgo. Luis Chinchin Ing. Roberto Herrera Sr. Germán Rivera Ing. Edwin Recalde Sr. Vicente Iza Ing. Martín Ríos Sr. Noe Barrera Ing. Alberto Andino Sr. Eriberto Iza Ing. Lauro Badillo Sr. Victor Arboleda Ing. Lenin Quisaguano Sr. Jorge Velasco Ing. Ricardo Padilla Sr. Vinicio Tipán
  • 5. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 5 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 CONTROLADA CONTROLADA NO NO COPIA COPIA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución ACTUALIZACIONES REALIZADAS: Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.03 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Calibre mínimo para la red secundaria de distribución. Fecha Revisión: Mayo del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-01 Página ó Apéndice ó Disposición: A-01.01 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Alcance y objetivo de las Normas. Fecha Revisión: Mayo del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12-B, A-12-C ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Cálculo de caída de tensión en redes de BT. Cálculo de kVAm para redes secundarias de distribución. Fecha Revisión: Junio del 2 008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-13 Página ó Apéndice ó Disposición: A-13-A ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Tablas de selección de fusibles para transformadores de distribución Fecha Revisión: Junio del 2 008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.11 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Características de las vías (tabla 16A). Inserción de la altura de montaje en la tabla 17A (Potencia de la luminaria en función del tipo de vía), y definición de vanos máximos. Codificación de las luminarias (tabla 17B). Fecha Revisión: Julio del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA
  • 6. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 6 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.06, A-12.10 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Determinación de la demanda máxima de cargas especiales para usuarios residenciales y comerciales. Valor de la resistencia de puesta a tierra para redes aéreas. Fecha Revisión: Julio del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.03, A-11.04, A-11-D, A-11-D1 COPIA NO CONTROLADA ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Procedimiento para determinar la Demanda Máxima Unitaria y la Demanda de Diseño para usuarios comerciales e industriales. Ejemplo del cálculo de la Demanda Máxima Unitaria y la Demanda de Diseño para usuarios comerciales. Fecha Revisión: Octubre del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.05 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Determinación de la Carga Instalada para usuarios residenciales tipo. Fecha Revisión: Septiembre del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.02, A-11-A ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Cambio del DATUM del sistemas de coordenadas de referencia de la EEQ. Definición de las zonas con los respectivos factores de distancia para el cálculo de la mano de obra. Fecha Revisión: Enero del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.05 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Recomendaciones del tipo de vía en donde debe instalarse la red primaria. Fecha Revisión: Febrero del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-20 Página ó Apéndice ó Disposición: A-20.17 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Especificaciones técnicas del supresor de transitorios. Fecha Revisión: Marzo del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA
  • 7. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 7 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Sección: A-01 Página ó Apéndice ó Disposición: A-01.04 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Número de abonados de la EEQ para marzo de 2009. Fecha Revisión: Marzo del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-13 Página ó Apéndice ó Disposición: A-13.04 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Uso del supresor de transitorios en usuarios comerciales e industriales. Fecha Revisión: Marzo del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA
  • 8. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 8 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución PARTE A.- GUÍA PARA DISEÑO SUMARIO DE CONTENIDO SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS SECCIÓN A-10 METODOLOGÍA GENERAL SECCIÓN A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO SECCIÓN A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO SECCIÓN A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES SECCIÓN A-14 SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y CANALIZACIONES TIPO SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES SECCIÓN A-30 INFORME DE PROYECTO
  • 9. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 9 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución PARTE A.- GUÍA PARA DISEÑO ÍNDICE GENERAL SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES Pág. Nº A-01.01 Alcance y objetivo de las Normas 16 A-01.02 Campo de Aplicación de las Normas 16 A-01.03 Descripción General del Sistema - Empresa Eléctrica Quito 16 A-01.04 Área de Servicio 18 A-01.05 Tensiones de Servicio 18 A-01.06 Configuración de los Sistemas de Distribución 18 A-01.07 Conexiones de los Transformadores 19 A-01-08 Zonificación por Tensión de Servicio 20 A-01.09 Zonificación por Uso de la Tierra 20 APÉNDICES A-01-A Límite del área actual de Servicio A-01-B Zonificación por Tensión de Servicio SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS A-02.01 Objeto y Alcance 22 A-02.02 Definiciones 22 A-02.03 Abreviaturas 25 SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS A-03.01 Alcance y Objeto 29 APÉNDICES A-03-A Simbología para Planos de Líneas y Redes de Distribución A-03-B Simbología para Diagramas o Esquemas Eléctricos
  • 10. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 10 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS Pág. Nº A-04.01 Alcance y Objeto 31 A-04.02 Formatos Tipo 31 A-04.03 Rotulado para Formatos Tipo 31 A-04.04 Utilización de la Superficie de Dibujo 31 A-04.05 Escalas 31 A-04-06 Plegado de Planos 32 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución APÉNDICES A-04-A Formato de Lámina de Dibujo y Superficie de Dibujo A-04-B Rotulados para Formatos Tipo. Contenido de Rotulados A-04-C Utilización de Superficies de Dibujo para Planos. División en Cuadrículas A-04-D Plegado de Copias SECCIÓN A-10 METODOLOGÍA GENERAL A-10.01 Alcance y Objetivo 34 A-10.02 Secuencia y Agrupación de Actividades 34 A-10.03 Antecedentes y Definiciones Preliminares 34 A-10.04 Diseño y Cómputos 36 A-10.05 Presentación de Resultados 36 APÉNDICES A-10-A Ejecución de Proyecto Tipo. Secuencia de Actividades SECCIÓN A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO A-11.01 Alcance y Objetivo 39 A-11.02 Clasificación de Consumidores 39 A-11.03 Procedimiento para la Determinación de la Demanda Máxima Coincidente 41 A-11.04 Determinación de la Demanda de Diseño 49 A-11.05 Valores de Referencia para la Determinación de la Demanda Máxima y de la Carga Instalada de un usuario residencial tipo 51
  • 11. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 11 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Pág. Nº A-11.06 Período de Diseño 51 A-11.07 Caída de Tensión Admisible 52 A-11.08 Tipo de Instalación 53 A-11.09 Configuración de Circuitos y Esquemas de Conexiones 54 A-11.10 Alumbrado de Vías (General) 55 A-11.11 Niveles de Iluminación y Factores de Uniformidad 56 A-11.12 Fuentes de Iluminación 59 A-11.13 Esquemas de Control 60 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución APÉNDICES A-11-A Planos de los estratos de consumo en el Área de Concesión de la EEQ A-11-B Factores M y N A-11-C Procedimiento para la determinación de la demanda máxima coincidente de clientes con consumos mayores a 500kWh/mes/usuario A-11-D Procedimiento para la determinación de la demanda máxima coincidente para usuarios comerciales e industriales A-11-D1 Factores de Diversidad para determinación de Demandas Máximas Diversificadas de usuarios comerciales A-11-E Redes de Media y Baja Tensión. Esquema de Conexiones A-11-F Sistemas de Alumbrado Público. Esquemas Típicos de Control SECCIÓN A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO A-12.01 General 62 A-12.02 Transformadores de Distribución Capacidades Normales 62 A-12.03 Conductores: Material y Secciones Normales 63 A-12.04 Selección Preliminar de Capacidades de Transformadores y de Secciones de Conductores Secundarios 64 A-12.05 Recomendaciones para el Trazado 65 A-12.06 Ubicación y Capacidad de Transformadores, Configuración de Circuitos Secundarios 67 A-12.07 Cómputo de la Caída de Tensión en los Circuitos Secundarios 68 A-12.08 Cómputo de la Caída de Tensión en Redes Primarias 70
  • 12. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 12 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Pág. Nº A-12.09 Red de Alumbrado Público 71 A-12.10 Conexiones a Tierra 72 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución APÉNDICES A-12-A Selección Preliminar de Capacidad de Transformadores y Sección de Conductores Secundarios A-12-B Formato Tipo para Cómputo de Caída de Tensión. Circuitos Secundarios A-12-C Cómputo de la Caída de Tensión en Circuitos Secundarios kVA-M para 1% de Caída de Tensión. Límite Térmico A-12-D Formato Tipo para Cómputo de Caída de Tensión. Redes Primarias A-12-E Cómputo de la Caída de tensión en Redes Primarias KVA-KM para 1% de Caída de Tensión SECCIÓN A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES A-13.01 Objeto y Alcance 74 A-13.02 Dispositivos de Seccionamiento y Protección de Sobrecorriente en Redes Primarias 74 A-13.03 Dispositivos de Protección de Sobrecorriente en Baja Tensión 75 A-13.04 Dispositivos de Protección de Sobretensión 75 A-13.05 Criterios Generales para Aplicación 76 A-13.06 Punto de Alimentación de la Red Primaria 76 A-13.07 Red Primaria 77 A-13.08 Coordinación de la Protección 78 A-13.09 Centros de Transformación 78 APÉNDICES A-13-A Tablas de Selección de Fusibles para Transformadores de Distribución A-13-B Selección de Fusible NH, Tipo 3NA1 para Circuitos Secundarios Subterráneos SECCIÓN A-14 SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE, CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y CANALIZACIONES TIPO
  • 13. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 13 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Pág. Nº A-14.01 Alcance y Objeto 81 A-14.02 Distancias de Seguridad y Selección de Disposiciones Básicas 81 A-14.03 Selección del Tipo de Soporte 81 A-14.04 Selección de Postes 82 A-14.05 Tensores y Anclajes 82 A-14.06 Cámaras y Canalizaciones 83 A-14.07 Planos de Localización 83 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución APÉNDICE A-14-A Planilla de Estructuras y Cámaras SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES A-20.01 Objeto y Alcance 86 A-20.02 Ordenamiento de los Listados 86 A-20.03 Condiciones de Servicio 87 A-20.04 Niveles de Aislamiento 87 A-20.05 Normas de Referencia 88 A-20.06 Características Básicas de Equipos y Materiales 89 A-20.07 Partida “A”: Transformadores de Distribución 89 A-20.08 Partida “B”: Equipos de Protección y Seccionamiento 89 A-20.09 Partida “C”: Equipos de Alumbrado Público 91 A-20.10 Partida “D”: Aisladores 91 A-20.11 Partida “E”: Conductores Desnudos 92 A-20.12 Partida “F”: Conductores Aislados y Accesorios 92 A-20.13 Partida “G”: Accesorios para Conductores 94 A-20.14 Partida “H”: Material para Conexión a Tierra 95 A-20.15 Partida “I”: Postes 95 A-20.16 Partida “J”: Herrajes Galvanizados y Cables de Acero 95 A-20.17 Partida “L”: Misceláneos 96 APÉNDICE A-20-A Formato de Planilla para Lista y Especificación de Equipos y Materiales SECCIÓN A-30 INFORME DE PROYECTO
  • 14. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 14 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Pág. Nº A-30.01 Alcance y Objeto 98 A-30.02 Formato y Presentación 98 A-30.03 Ordenamiento del Contenido del Informe 99 A-30.04 Contenido General de las Secciones 99 A-30.05 Dimensiones y Contenido de Planos Anexos 100 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 15. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 15 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES
  • 16. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 16 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCION A-01.- NOTAS GENERALES A-01.01.- Alcance y Objetivo de las Normas: Las presentes Normas constituyen un conjunto de informaciones básicas y recomendaciones de orden práctico, conformadas con el propósito de ordenar y orientar la ejecución del diseño de las redes de distribución a ser realizado por el personal de la Empresa o por profesionales independientes para instalaciones localizadas dentro del área de servicio de la Empresa. COPIA NO CONTROLADA El contenido del presente Volumen que constituye la Parte B de las Normas, se complementa con la “Guía para Diseño”, que corresponde a la parte A, con las “Especificaciones Técnicas de Equipos y Materiales”, que corresponde a la parte C y el “Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución”, contenidos en volúmenes separados. A-01.02.- Campo de Aplicación de las Normas: El contenido de las Normas se encuentra orientado preponderantemente hacia el diseño de las redes de distribución en áreas urbanas y rurales en las cuales se proyecten nuevos desarrollos urbanísticos que se incorporen al sistema de la Empresa como parte del proceso de ampliación del área de suministro. El campo de aplicación específico de las Normas, se limita a aquellas instalaciones típicas que pueden asociarse con la distribución eléctrica en áreas residenciales o comercio-residenciales, ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución con densidades de carga bajas y medias, que constituyen los casos más REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución frecuentes y en los cuales son aplicables soluciones comunes. El diseño de instalaciones asociadas con áreas comerciales, industriales o de uso múltiple que, en general, pueden tener densidades de carga medias y altas y que requieren soluciones especiales, deberá ser motivo de consulta ante la Empresa, la cual emitirá en cada caso las disposiciones complementarias a ser consideradas por el proyectista; sin embargo, las Normas tendrán plena validez, aún para estos casos especiales, en todo lo que tiene relación a criterios y recomendaciones de orden general. A-01.03.- Descripción General del Sistema Empresa Eléctrica Quito: Las características y configuración generales de los elementos componentes del Sistema de potencia operado por la Empresa Eléctrica Quito se resumen a continuación:
  • 17. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 17 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 - Centros de generación y recepción de energía: constituidos por centrales de generación hidráulica y térmica y subestaciones de recepción de la energía proveniente del Sistema Nacional Interconectado. - Sistema de transmisión y subtransmisión en alta tensión conformado básicamente por un anillo que rodea el área urbana de Quito y líneas radiales que alimentan los centros de carga localizados en el resto del área de servicio. COPIA NO CONTROLADA - Subestaciones de distribución para la transformación de la tensión de transmisión y subtransmisión a la tensión primaria, ubicadas en los centros de carga a partir de los cuales se desarrollan las redes de distribución. - Líneas y redes de distribución en media y baja tensión que alcanzan los puntos de ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución alimentación a los consumidores. En lo relativo a las redes de distribución, las características básicas que determinan la conformación de las instalaciones existentes son las siguientes: - Tipo de instalación: Subterránea, en el área central-comercial de Quito y en áreas urbanas localizadas que presentan condiciones especiales por densidad de carga y/o aspectos urbanísticos. Aérea, con conductores desnudos y sobre estructuras de soporte en el resto de la zona urbana de Quito, zonas periféricas y área rural. - Esquemas de conexión: En el área central-comercial de Quito, coincidente con las redes en instalación subterránea, el esquema utilizado para la red primaria es radial, con centros de transformación constituidos por dos transformadores de distribución, cada uno de los cuales está alimentado por líneas primarias diferentes, mientras que para la red secundaria se aplica el esquema “Network” o mallado. En las restantes áreas con redes subterráneas, la red primaria es simplemente radial y la secundaria se encuentra “banqueada” entre centros de transformación, que consiste en conectar en paralelo los circuitos de grupos de transformadores. En las zonas del sistema con distribución en instalación aérea, las redes primarias de media tensión son radiales, mientras que las redes secundarias son radiales o se encuentran interconectadas entre centros de transformación.
  • 18. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 18 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-01.04. - Área de Servicio: El área dentro de la cual la Empresa suministra energía comprende los cantones Quito, Mejía, Rumiñahui, Quijos, El Chaco, Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado en su totalidad, parte del cantón Cayambe, del cantón Puerto Quito y la zona de Oyacachi; todos en la provincia de Pichincha. El número de abonados de la EEQSA, tanto en la área urbana como en la rural, para marzo del 2009 fue: A ñ o 2009 Abonados en el Área Urbana……. Abonados en el Área Rural……… Número Total de Abonados…….. 547 944 232 129 780 073 En el Apéndice A-01-A, se muestran los límites del área actual de servicio con la localización de los centros poblados de mayor importancia. A-01.05.- Tensiones de Servicio: Los valores nominales de tensiones en los diferentes componentes del sistema son los siguientes: - Transmisión y subtransmisión, kV…. 46 - 138 - Alimentadores, líneas y redes primarias de distribución, kV.... 6,3 22,8 GRDY / 13,2 13,2 GRDY / 7,6 - Circuitos secundarios trifásicos, V…. 210 / 121 - Circuitos secundarios monofásicos, V…. 240 / 120 A-01.06.- Configuración de los Sistemas de Distribución:
  • 19. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 19 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Las líneas primarias a 6,3 kV entre fases, son predominantemente a tres conductores y están, en general, asociadas con circuitos secundarios trifásicos; eventualmente, en áreas periféricas con cargas dispersas, se derivan ramales con dos conductores de fase a 6,3 kV, asociados con circuitos secundarios monofásicos. Las líneas primarias a 22,8 kV, están conformadas con uno, dos o tres conductores de fase y un conductor de neutro continuo sólidamente puesto a tierra a partir del punto neutro de la Subestación de Distribución y común con los circuitos secundarios. Los circuitos secundarios asociados con la red primaria a esta tensión, son predominantemente monofásicos a tres conductores y eventualmente trifásicos. COPIA NO CONTROLADA Las líneas primarias a 13,2 kV, están conformadas con uno, dos o tres conductores de fase y un conductor de neutro continuo sólidamente puesto a tierra a partir del punto neutro de la Subestación de Distribución y común con los circuitos secundarios. Los circuitos secundarios asociados con la red primaria a esta tensión, son predominantemente monofásicos a tres conductores. A-01.07.- Conexiones de los Transformadores: Las conexiones de los transformadores que conforman los centros de transformación, para cada una de las combinaciones de media y baja tensión descritas en el numeral anterior son las siguientes: - Media tensión a 6,3 kV, tres conductores de fase y baja tensión trifásica: transformador trifásico, relación 6 000 - 210/121 V, conexión Delta - Estrella, neutro secundario independiente. - Media tensión a 6,3 kV, dos conductores de fase y baja tensión monofásica: Transformador monofásico, relación 6 000 - 240/120 V, con neutro secundario independiente. - Media tensión a 22,8 kV, tres conductores de fase y baja tensión trifásica: Transformador trifásico, relación 22 860 - 210/121 V, conexión Delta - Estrella, neutro secundario continuo. - Media tensión a 22,8 kV, baja tensión monofásica: Transformador monofásico, relación 22 860 GRDY/13 200 - 240/120 V, neutro común con media tensión. - Media tensión a 13,2 kV, baja tensión monofásica: Transformador monofásico, relación 13 200 GRDY / 7 620 - 240/120 V, neutro común con media tensión. ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 20. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 20 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-01.08.- Zonificación por Tensión de Servicio: El Apéndice A-01-B, muestra los límites de las áreas del sistema de distribución, los cuales son alimentadas por líneas o redes primarias a 6,3, 22,8 GRDY / 13,2 kV ó 13,8 GRDY / 8 kV. En general, el área urbana central de la ciudad de Quito es cubierta con la tensión a 6,3 kV y el área periférica de la ciudad así como la zona rural, incluidas las poblaciones localizadas en ésta, serán alimentadas a 22,8 GRDY / 13,2 kV o 13,8 GRDY / 8 kV. A-01.09.- Zonificación por uso de la tierra: Las regulaciones sobre el uso de la tierra que determinan, en principio, las características de las obras de urbanización y los requerimientos de los servicios públicos, son establecidas por los Organismos competentes de planificación en cada uno de los cantones comprendidos dentro del área de servicio. En lo relativo al área urbana de Quito, el Proyectista deberá consultar las disposiciones de la Dirección Metropolitana de Planificación Territorial del Ilustre Municipio de Quito (IMQ) y el Plano de “Regularización de densidades y zonificación”, elaborado por esta Dirección y vigente a la fecha.
  • 25. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 21 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
  • 26. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 22 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCION A-02.- DEFINICIONES Y ABREVIATURAS A-02.01.- Objeto y Alcance: En esta Sección se definen, con la acepción dada en el texto de las Normas, los términos específicos relativos a redes de distribución que eventualmente pudieran ser interpretados con significado diferente, estas definiciones complementan a aquellas que se encuentran desarrolladas en las Normas bajo las diferentes secciones y numerales. COPIA NO CONTROLADA Por otra parte, se presenta también un listado de abreviaturas de los términos más usuales a los cuales se hace referencia en el texto de las Normas. A-02.02.- Definiciones: Sistema de Distribución: La parte del Sistema de Potencia, comprendida entre las barras de Subestación de Dentro del Sistema de Potencia, es la instalación que incluye la Distribución: recepción de las líneas de transmisión y subtransmisión, el Red de Distribución: El conjunto de los elementos componentes del Sistema de Red de Distribución La red de distribución en la cual los elementos de la instalación Subterránea: se disponen en canalizaciones bajo el nivel del terreno y en ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución alta tensión de las subestaciones de distribución y los puntos de suministro de energía a los consumidores; en cuanto a los parámetros básicos y a la disposición de los elementos que determinan su configuración general para propósitos de operación en condiciones normales y emergentes. transformador de reducción a alta tensión, la salida de las líneas primarias y los equipos asociados de protección, control y seccionamiento. Distribución: Conductores, aisladores, estructuras de soporte, canalizaciones y equipos. REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución cámaras. Red de Distribución La red de distribución en la cual los elementos de la instalación Aérea: se disponen sobre estructuras de soporte erigidas sobre el terreno.
  • 27. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 23 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Red Primaria: La parte de la Red de Distribución que opera a la tensión primaria COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución del Sistema. Alimentador: La sección de la red primaria que se inicia en las barras de media tensión de la Subestación de Distribución y que constituye, por su capacidad de transporte, la parte principal de la red. Ramal: La sección de la red primaria que se deriva de un alimentador, para alcanzar un área determinada de suministro. Centro de La parte de la red primaria que comprende el transformador de Transformación: distribución y sus elementos de protección. Centro de Transformación El centro de transformación instalado sobre una estructura de Aéreo: soporte en redes aéreas. Centro de Transformación El centro de transformación instalado en un local cubierto en cámara o cámara de diseñado y construido exclusivamente para el alojamiento de los transformación: equipos, en redes subterráneas. Red Secundaria: La parte de la Red de Distribución que opera a la tensión secundaria del sistema o tensión de utilización. Circuito Secundario: La sección de la red secundaria comprendida entre el centro de transformación y el extremo más alejado de la misma que recibe alimentación del transformador de distribución correspondiente, incluyendo los ramales derivados de puntos intermedios. Punto de Un punto de la red primaria o secundaria en el cual se instala un Seccionamiento: elemento de corte que permite aislar eléctricamente dos secciones de la misma, mediante su accionamiento automático o manual. Derivación o acometida: La instalación que conecta un punto de la red de distribución a la carga del consumidor. Consumidor, usuario, Persona natural o jurídica que ha suscrito un convenio con la abonado o cliente: Empresa para el suministro de energía eléctrica dentro de un establecimiento, edificio o local. Red de Alumbrado La parte de la Red de Distribución que opera a la tensión
  • 28. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 24 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Público: secundaria del sistema y desde la cual se alimentan y controlan las luminarias para el alumbrado de vías y espacios de uso público. Luminarias: El artefacto completo, constituido por la fuente luminosa (lámpara), receptáculo, reflectores, refractores y accesorios incorporados, que se utiliza para el alumbrado público. COPIA NO CONTROLADA Canalización: El conjunto de elementos destinados a alojar y proteger los ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución conductores contra agentes externos. Puesta a Tierra: El conjunto de elementos destinados a proveer una conexión permanente, entre un punto de la red o entre los terminales de un equipo y tierra. Equipamientos: Se refiere al suelo destinado a actividades e instalaciones que generen bienes y servicios que posibiliten la recreación, cultura, salud, educación, transporte, servicios públicos e infraestructura, y que independiente de su carácter público o privado pueden ubicarse en combinación con otros usos en lotes o edificaciones, en concordancia con la cobertura. Voltaje Nominal: Es el valor del voltaje utilizado para identificar el voltaje de referencia de una red eléctrica. Voltaje de Placa: Es el voltaje al cual están referidas las características de operación y funcionamiento del equipo, Este voltaje sirve de referencia para definir las características de operación y permitir el desempeño óptimo del equipo. Voltaje de Utilización: Es el voltaje obtenido en los terminales del dispositivo eléctrico o máquina. Es el voltaje existente en el tomacorriente al cual se va a conectar el equipo. Se debe tener presente que el voltaje de utilización no es el existente en la acometida, ya que de la acometida a los terminales de los dispositivos o de los tomacorrientes se produce una caída de voltaje propia de la instalación eléctrica interior. Voltaje de Suministro: Es el valor del voltaje del servicio que el Distribuidor suministra en el punto de entrega al Consumidor en un instante dado. El voltaje de suministro en los sectores rurales debe ser el mismo que el establecido para los sectores urbanos. La diferencia con el
  • 29. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 25 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 perfil de voltaje urbano estará dada por la distribución de las caídas de voltaje en cada componente del sistema. Caída de Tensión: Es la diferencia entre el voltaje de alimentación y el voltaje de COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución Va Vc REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución carga, referido al voltaje nominal. Regulación de Voltaje: Es el porcentaje de caída de voltaje de una línea con referencia al voltaje de carga. − %Re = ×100 Vc gulación de Voltaje Donde: |Va| = Módulo del voltaje del extremo de alimentación. |Vc| = Módulo del voltaje del extremo de carga. A-02.03.- Abreviaturas: - Alta tensión…………………………………. …. AT - Media tensión………………………………….…. MT - Alumbrado público…………………………... …. AP - Baja tensión………………………………… …. BT - Carga instalada……………………………… …. CI - Carga instalada por consumidor representativo……... CIR - Centro de transformación………………………..... CT - Coeficiente de utilización del suelo.……………….. CUS - Demanda de diseño………………………………. DD
  • 30. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 26 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 - Demanda máxima de cargas especiales……………. DMe - Demanda máxima unitaria………………………… DMU - Demanda máxima unitaria proyectada…………….... DMUp - Empresa Eléctrica “Quito” S. A. ………………….. EEQ - Factor de diversidad……………………………… FD COPIA NO CONTROLADA - Factor de demanda………………………………. FDM - Factor de frecuencia de uso………………………. FFU - Factor de frecuencia de uso de la carga individual.…. FFUn - Factor de mantenimiento…………………………. Fm - Factor de potencia……………………………….. FP - Factor de simultaneidad………………………….. FS - Factor de simultaneidad para la carga individual…… FSn - Factor de uniformidad……………………………. FU - Capacidad del transformador en kVA……………… kVA (t) - Demanda correspondiente a un tramo en kVA……… kVA (d) - Número abonados usuarios………………………. N - Nivel de iluminación mínimo……………………... NImin - Nivel de iluminación medio………………………. NImed ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución - Potencia o carga nominal de los artefactos individuales……………………………………… Pn - Sobre el nivel del mar……………………………. Snm
  • 31. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 27 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución - Tasa de incremento acumulativa media anual de la demanda…………………………………… Ti
  • 33. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 28 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS
  • 34. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 29 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCION A-03.- CÓDIGO DE SÍMBOLOS A-03.01.- Alcance y Objeto: Con el propósito de normalizar la representación de los elementos de las redes de distribución en planos y diagramas unifilares, en los Apéndices A-03-A y A-03-B, se establecen los símbolos convencionales adoptados para las instalaciones proyectadas así como también para aquellas existentes o en operación y para las alteraciones de los elementos existentes contempladas en el proyecto. Los elementos considerados y sus símbolos correspondientes, se limitan a aquellos específicos para redes de distribución. Para los elementos y símbolos no incluidos en el presente Código, se aplicarán las Normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización –INEN- “Símbolos gráficos para esquemas eléctricos”, números 60 y 61.
  • 45. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 30 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS
  • 46. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 31 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCION A-04.- PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS A-04. 01.- Alcance y Objeto: En esta sección se determinan las dimensiones y formatos de las láminas para la presentación de planos, dibujos y gráficos que forman parte del Informe de Proyecto, cuyo contenido y ordenamiento se establecen en la Sección A-30. Por otra parte, se determinan las escalas de los planos a adoptar para la representación adecuada de las instalaciones en cuanto a su localización sobre las vías públicas. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-04. 02.- Formatos Tipo: Para los formatos de las láminas para planos, se adoptan aquellas dimensiones normalizadas por INEN en el “Código de Práctica para Dibujo Técnico – Mecánico”, (INEN 72 – 1974 – 07), que tienen las designaciones A1, A2, A3 y A4, y que se representan en el Apéndice A-04-A. Los formatos A1 y A2, se utilizarán para la representación de redes, mientras que los formatos A3 y A4, serán utilizados generalmente para diagramas, esquemas y tablas que formen parte del Informe de Proyecto. A-04. 03.- Rotulado para formatos tipo: En el Apéndice A-04-B, se presentan las dimensiones y formas de los rótulos para los formatos tipo y; además, la disposición de los títulos y datos generales que identifican el contenido de los planos de redes en los formatos A1 y A2. A-04. 04.- Utilización de la Superficie de Dibujo: En los planos de redes, además de la localización de los elementos, se incluirán: información adicional, diagramas, croquis y tablas que complementen el contenido básico. En el Apéndice A-04-C, se muestra la distribución recomendada para las partes que se consideran para cada uno de los planos de las redes. A-04. 05.- Escalas:
  • 47. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 32 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Para los planos en los que se representen las vías públicas y áreas comunales existentes y/o proyectadas, sobre los cuales se efectuará el trazado de las redes así como la localización de equipos y estructuras de soporte, se utilizará la escala 1:1 000, normalmente en los formatos A1 y A2. Excepcionalmente, para ampliaciones de redes de longitud limitada, se admitirá el plano en el formato A3. Cuando las dimensiones del área considerada en el proyecto sean mayores que 500 x 500 m., se elaborará adicionalmente un plano clave a escala 1:5 000, en los formatos A1, A2 ó A3 sobre el cual se trazará un reticulado de 500 x 500 m., identificado por la designación que se establece en el Apéndice A-04-C. El contenido de cada lámina corresponderá, en este caso a los límites de cada una de las cuadrículas del reticulado. Sobre cada una de las láminas del conjunto, se representará a una escala adecuada el reticulado completo destacando la cuadrícula correspondiente en la forma indicada en el Apéndice. Para la representación de los croquis de ubicación del área del proyecto con relación a referencias y vías existentes, según el caso se utilizarán escalas aproximadas que correspondan a 1:5 000; 1:10 000 y 1:25 000. COPIA NO CONTROLADA A-04. 06.- Plegado de Planos: Para el archivado o almacenado de copias de planos y dibujos, se doblarán éstos al formato A4. Los planos deben plegarse de manera que el rotulado quede visible en la parte anterior. ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución El método de plegado se indica en el Apéndice A-04-D.
  • 55. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 33 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-10 METODOLOGÍA GENERAL
  • 56. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 34 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCION A-10.- METODOLOGÍA GENERAL A-10. 01.- Alcance y Objetivo: El propósito de esta Sección es el de establecer la secuencia y definir el alcance de las actividades a desarrollar en el proceso de ejecución del diseño de una red de distribución tipo, con el objeto de constituir una guía para el proyectista; particularmente en aquellos casos de nuevos desarrollos urbanísticos localizados en el área de servicio de la Empresa y que de manera general están a cargo de personas o entidades particulares, las mismas que, para obtener la conexión de las instalaciones al sistema y posteriormente al suministro de energía a los futuros usuarios, están obligadas a dar cumplimiento a los requerimientos de la Empresa en cuanto al contenido y presentación del proyecto, para su aprobación previa a la iniciación de la fase de construcción. A-10. 02.- Secuencia y agrupación de actividades: En el Apéndice A-10-A se presenta un diagrama que muestra la secuencia de las actividades a desarrollar para la ejecución de un proyecto tipo, las mismas que pueden agruparse por orden de procedencia en los siguientes conjuntos: - Antecedentes y Definiciones Preliminares. - Diseño y Cómputos - Presentación de Resultados. En los numerales siguientes, se detallan y definen las actividades correspondientes a cada uno de los conjuntos. A-10.03.- Antecedentes y Definiciones Preliminares: El proyecto se inicia con la recopilación de los antecedentes sobre la localización de las instalaciones a considerar y las características básicas del desarrollo urbanístico planificado o existente que, en general, debe cubrir los siguientes aspectos: - Plano de Ubicación. - Planos de vías y división de la tierra, aprobados por el organismo competente.
  • 57. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 35 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 - Regulaciones aplicables sobre uso de la tierra y servicios públicos establecidas por el Organismo Regulador competente y/o previstas por el urbanizador. - Informaciones complementarias de diversas fuentes que permitan estimar los requerimientos de energía eléctrica y el número de usuarios; así como, su distribución en el área considerada. Con los antecedentes recopilados, el proyectista deberá elaborar un estudio para establecer los valores de la demanda máxima unitaria y de la demanda total diversificada, actuales y proyectadas para un período de 10 años, debidamente fundamentado. COPIA NO CONTROLADA Los antecedentes anotados y el estudio de la demanda serán luego presentados por el proyectista a la EEQ con el propósito de registrar el proyecto en sus archivos e ingresar la información para su proceso en la planificación del sistema en operación. A su vez la EEQ al registrar el proyecto, entregará al proyectista las siguientes definiciones básicas para el diseño: - Aprobación u observaciones sobre el estudio de la demanda de potencia y su ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución proyección. - Tensión y número de fases para las redes primarias y secundarias, según el caso. - Límites de regulación de tensión. - Tipo de instalación: subterránea o aérea. - Puntos de alimentación en media o baja tensión. - Requerimientos de protecciones y seccionamientos, caso de que la EEQ lo considere necesario. - Condiciones particulares relativas al alumbrado público, en función de las características existentes o previstas en vías adyacentes. - Otras condiciones particulares. - Número de referencia para el Proyecto. El proceso de elaboración de las informaciones y la presentación de las mismas, deberá conformarse a las disposiciones que constan en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución.
  • 58. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 36 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-10.04.- Diseño y Cómputos: En el desarrollo de este grupo de actividades, el proyectista, en base a las definiciones alcanzadas en la fase precedente, procede al dimensionamiento de los componentes de la red, define el trazado de las líneas y la localización de las estructuras de soporte de conductores y equipos, para lo cual, en las Secciones siguientes de las Normas y en los correspondientes Apéndices se determinan los criterios básicos, valores de referencia, procedimientos de cómputo, características de equipos y materiales así como recomendaciones de orden general, establecidos por la EEQ y consistentes con su sistema en operación y a los cuales el proyectista debe conformar su diseño, aplicando en cada caso los criterios que conduzcan a la solución óptima. A-10.05.- Presentación de Resultados: Los antecedentes, diseños y cómputos debidamente ordenados y presentados en los formatos tipo y con el contenido que se establece en la Sección A-30, constituyen el Informe de Proyecto que el proyectista, con su firma de responsabilidad, deberá someter a la consideración de la EEQ, siguiendo los lineamientos establecidos en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución.
  • 59. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 37 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 APÉNDICE A –10 -A ANTECEDENTES Y DEFINICIONES COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución PRELIMINARES - Planos de lotización, ubicación, zona - Información complementaria - Demanda - Presentación de antecedentes a EEQ - Registro de Proyecto - Aprobación y Definiciones de la EEQ DISEÑO Y CÓMPUTOS - Selección preliminar de capacidad de transformadores - Trazado preliminar red primaria - Red secundaria, trazado y dimensionamiento - Red primaria, trazado definitivo y dimensionamiento. - Seccionamiento y protecciones - Alumbrado público - Planos de localización PRESENTACIÓN DE RESULTADOS INFORME DE PROYECTO - Antecedentes - Demanda - Regulación de tensión - Protecciones - Planos de proyecto, diagramas - Planillas de obras
  • 61. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 38 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO
  • 62. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 39 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCION A-11.- PARÁMETROS DE DISEÑO A-11.01.- Alcance y Objetivo: Como paso previo al dimensionamiento y localización de los elementos de la red, el proyectista debe establecer los parámetros que en función de los antecedentes del proyecto y de los criterios técnicos y económicos aplicables al caso específico determinan, en forma preliminar, valores límites, rangos de capacidades de los equipos, dimensiones mínimas de los componentes, disposiciones a considerar, etc., dentro de los cuales se analizarán alternativas y se desarrollarán los cómputos para justificar en el paso siguiente la selección definitiva de la configuración de la red, localización, dimensiones y capacidades de sus elementos. COPIA NO CONTROLADA En esta Sección se presentan los criterios básicos y los valores de referencia que la EEQ ha establecido como guía para el diseño de las redes de distribución a ser instaladas en su área de servicio. Los criterios y valores que se recomiendan, se orientan principalmente al diseño de redes de distribución en sectores residenciales, que constituyen el caso más frecuente; sin embargo, para proyectos que consideren otras aplicaciones diferentes, la Norma establece la metodología y los principios generales que se deben seguir. ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-11.02.- Clasificación de consumidores: Las ordenanzas expedidas por los Municipios determinan la distribución general del uso del suelo así como las características que deben tener las edificaciones a construir en las zonas determinadas para uso residencial. i En dichas ordenanzas se establece que las zonas de uso de suelo residencial (R) son aquellas destinadas a viviendas en forma exclusiva o combinada con otros usos del suelo. Para efectos de regular la combinación de usos, el uso residencial se divide en las siguientes categorías: Residencial 1 (R1), Residencial 2 (R2), Residencial 3 (R3) y las zonas de uso múltiple (M) como las áreas de centralidad en las que pueden coexistir residencia, comercio, industria de bajo y mediano impacto, servicios y equipamientos compatibles o condicionados.ii i La Ordenanza de Zonificación Nº 0024, publicada por el Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (IMQ) el 8 de agosto de 2 006, determina la distribución general del uso del suelo. ii En los Artículos 10 y 11 de la Ordenanza de Zonificación Nº 0024 del IMQ se establece que las zonas de uso de suelo residencial (R) y múltiple (M).
  • 63. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 40 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Los tipos de uso del suelo se muestran en la Tabla 1. Los usos de barrio, sectoriales y zonales mencionados en la Tabla 1, hacen referencia a los equipamientos de servicios sociales y de servicios públicos, expuestos en la respectiva ordenanza.iii COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Tabla 1: Tipos de uso del suelo Uso Tipología Símbolo Actividades / Establecimientos Ocupación del suelo Área del lote (m2) Coeficiente de ocupación del suelo [COS] (%) Residencial 1 R1 Viviendas con otros usos de barrio Baja densidad 600 < Lotes < 1 000 m2. COS < 50% Residencial 2 R2 Viviendas con usos sectoriales predominantes Mediana densidad 400 < Lotes < 600 m2. 50%<COS<80% Residencial Residencial 3 R3 Viviendas con usos zonales condicionados Alta densidad Lotes < 400 m2. COS>80% Múltiple Múltiple M1 Usos diversos de carácter zonal y de ciudad compatibles - - Es necesario, tener presente que los usos residenciales y múltiples pueden tener compatibilidad entre sí. iv Los clientes residenciales del área de concesión de la EEQ están clasificados en cinco estratos de consumo, como se muestra en la Tabla 2, para efectos de determinar las demandas máximas coincidentes. Para definir el estrato de consumo, para un proyecto específico, hay que ubicar el sitio del proyecto, el cual debe estar georeferenciado, en el plano del Apéndice A-11-A hoja 1 de 2, si el proyecto está localizado en el área urbana o en el Apéndice A-11-A hoja 2 de 2, si el proyecto está localizado en el área rural. En estos planos están definidas las zonas con los factores de distancia respectivos, que sirven para el cálculo de la mano de obra. iii En las páginas 8 y 9 de la Ordenanza Nº 0024 del IMQ se establecen los tipos de uso del suelo. iv En la página 16 de la Ordenanza Nº 0024 del IMQ se muestra la compatibilidad que pueden tener los usos residenciales y múltiples.
  • 64. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 41 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Categoría de Estrato de Consumo Escalas de consumo (kWh/mes/cliente) E 0 – 100 D 101 – 150 C 151 – 250 B 251 – 350 A 351 – 500 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Tabla 2: Estratos de Consumo A-11.03.- Procedimiento para la Determinación de la Demanda Máxima Coincidente: a) Clientes residenciales con consumos menores o iguales a 500 kWh/mes/cliente: La demanda máxima coincidente se obtiene mediante la siguiente ecuación: D FactorM FactorN coincidente max = ⋅ (1) El primer factor M, denominado factor de coincidencia, depende del número de clientes, y el segundo factor, N, relaciona la energía consumida por mes y por cliente con la demanda máxima. En el Apéndice A-11-B se muestran los valores de M y N. En la Tabla 3 se muestran las demandas diversificadas que deben ser consideradas según el estrato asignado y el número de clientes.
  • 65. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 42 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 3: Demanda Máxima Coincidente (kW) # usuarios Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E 1 4,7 3,4 2,5 1,6 1,1 2 8,3 6,1 4,5 2,8 2.0 3 10,2 7,4 5,5 3,5 2,5 4 12,1 8,8 6,6 4,2 2,9 5 13,8 10,0 7,4 4,7 3,3 6 15,7 11,4 8,5 5,4 3,8 7 17,5 12,8 9,5 6,0 4,2 8 19,6 14,3 10,6 6,7 4,7 9 21,5 15,6 11,6 7,4 5,2 10 23,3 17,0 12,6 8,0 5,6 11 25,2 18,4 13,6 8,6 6,1 12 27,1 19,8 14,7 9,3 6,5 13 29,1 21,2 15,8 10,0 7,0 14 31,0 22,6 16,8 10,6 7,4 15 32,9 24,0 17,8 11,3 7,9 16 34,8 25,4 18,8 11,9 8,4 17 36,7 26,7 19,8 12,6 8,8 18 38,6 28,1 20,9 13,2 9,3 19 40,3 29,4 21,8 13,8 9,7 20 42,3 30,9 22,9 14,5 10,2 21 44,1 32,1 23,8 15,1 10,6 22 46.0 33,5 24,9 15,8 11,0 23 47,6 34,7 25,7 16,3 11,4 24 49,2 35,8 26,6 16,8 11,8 25 50,6 36,9 27,4 17,3 12,1 26 52,2 38,1 28,2 17,9 12,5 27 53,9 39,3 29,2 18,5 12,9 28 56,4 41,1 30,5 19,3 13,5 29 57,3 41,8 31,0 19,6 13,7 30 59,0 43,0 31,9 20,2 14,2 31 60,8 44,3 32,8 20,8 14,6 32 62,5 45,6 33,8 21,4 15,0 33 64,2 46,8 34,7 22,0 15,4 34 65,8 48,0 35,6 22,6 15,8 35 67,6 49,3 36,5 23,2 16,2 36 69,2 50,4 37,4 23,7 16,6 37 70,9 51,7 38,3 24,3 17,0 38 72,5 52,9 39,2 24,9 17,4 39 74,3 54,2 40,2 25,5 17,8 40 75,8 55,3 41,0 26,0 18,2 41 77,4 56,4 41,9 26,5 18,6 42 79,0 57,6 42,7 27,1 19,0 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 66. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 43 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 3: Demanda Máxima Coincidente (kW) # usuarios Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E 43 80,3 58,6 43,4 27,5 19,3 44 82,2 59,9 44,5 28,2 19,7 45 84,0 61,2 45,4 28,8 20,1 46 85,6 62,4 46,3 29,3 20,5 47 87,3 63,6 47,2 29,9 20,9 48 89,0 64,9 48,1 30,5 21,4 49 90,5 66,0 48,9 31,0 21,7 50 92,1 67,1 49,8 31,6 22,1 51 93,8 68,4 50,7 32,2 22,5 52 95,3 69,4 51,5 32,7 22,9 53 96,7 70,5 52,3 33,1 23,2 54 98,6 71,9 53,3 33,8 23,7 55 100,1 72,9 54,1 34,3 24,0 56 101,8 74,2 55,0 34,9 24,4 57 103,2 75,3 55,8 35,4 24,8 58 104,8 76,4 56,7 35,9 25,2 59 106,7 77,8 57,7 36,6 25,6 60 108,0 78,7 58,4 37,0 25,9 61 109,6 79,9 59,3 37,6 26,3 62 111,2 81,1 60,1 38,1 26,7 63 112,8 82,2 61,0 38,7 27,1 64 114,4 83,4 61,9 39,2 27,5 65 116,0 84,6 62,7 39,8 27,8 66 117,6 85,7 63,6 40,3 28,2 67 119,1 86,8 64,4 40,8 28,6 68 120,6 87,9 65,2 41,4 29,0 69 122,2 89,1 66,1 41,9 29,3 70 123,8 90,3 67,0 42,4 29,7 71 125,4 91,4 67,8 43,0 30,1 72 127,0 92,6 68,7 43,5 30,5 73 128,5 93,7 69,5 44,1 30,9 74 130,1 94,8 70,3 44,6 31,2 75 131,6 95,9 71,1 45,1 31,6 76 133,1 97,0 72,0 45,6 31,9 77 134,6 98,1 72,8 46,1 32,3 78 136,2 99,3 73,6 46,7 32,7 79 137,7 100,4 74,4 47,2 33,0 80 139,2 101,5 75,3 47,7 33,4 81 140,9 102,7 76,2 48,3 33,8 82 142,5 103,9 77,1 48,9 34,2 83 143,8 104,8 77,7 49,3 34,5 84 145,0 105,7 78,4 49,7 34,8 85 146,5 106,8 79,2 50,2 35,1 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 67. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 44 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 3: Demanda Máxima Coincidente (kW) # usuarios Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E 86 147,9 107,8 80,0 50,7 35,5 87 149,4 108,9 80,8 51,2 35,8 88 150,8 109,9 81,5 51,7 36,2 89 153,0 111,5 82,7 52,4 36,7 90 155,2 113,1 83,9 53,2 37,2 91 156,6 114,2 84,7 53,7 37,6 92 158,1 115,2 85,5 54,2 37,9 93 80,5 58,7 43,5 27,6 19,3 94 161,0 117,3 87,0 55,2 38,6 95 162,4 118,4 87,8 55,7 39,0 96 163,9 119,4 88,6 56,2 39,3 97 165,3 120,5 89,4 56,7 39,7 98 166,8 121,6 90,2 57,2 40,0 99 168,2 122,6 90,9 57,7 40,4 100 169,7 123,7 91,7 58,1 40,7 COPIA NO CONTROLADA Cuando se tienen más de 100 usuarios, hay que usar la fórmula (1), con los valores de M y N que se indican en el Apéndice A-11-B. b) Clientes residenciales con consumos mayores a 500 kWh/mes/cliente: ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución b.1) Determinación de la demanda de una vivienda Para la determinación de la demanda de una vivienda se deben considerar: • Demanda de iluminación y de los pequeños artefactos de la vivienda: Para la determinación de esta demanda se procede de la siguiente manera: ™ Determinar el área de construcción de la vivienda (m2) en base al plano aprobado. Municipio de Quito (IMQ). ™ La carga de iluminación general de la vivienda se obtiene multiplicando el área de construcción (m2 ) por 20 W/m2. ™ La carga de pequeños artefactos es 1 500 W. Son pequeños artefactos los equipos conectados a tomacorrientes instalados en la cocina, en la despensa, en el comedor o en áreas similares de una unidad de vivienda; estos equipos pueden ser: tostadoras, cafeteras, sartenes, microondas, licuadoras y otros de estos locales.
  • 68. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 45 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 ™ La demanda de iluminación y de los pequeños artefactos de la vivienda se obtiene multiplicando la carga de iluminación y de pequeños artefactos de la vivienda por los factores de demanda presentados en la Tabla 4. Tabla 4. Factores de Demanda para la carga de iluminación y de pequeños artefactos COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución Tabla 5: Factores de demanda para cocinas eléctricas Número de cocinas eléctricas Carga menor o igual a 12 kW 1 60% 2 45% 3 38% 4 35% REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Tipo de Ocupación Porción de la carga de iluminación y pequeños artefactos a la que se aplica el factor de demanda (W) Factor de Demanda (%) Hasta los primeros 3 000 100 Vivienda Los siguientes 3 001 a 120 000 35 Mayores a 120 000 25 • La demanda de la cocina eléctrica y secadora de ropa, la cual se obtiene multiplicando la carga de dichos equipos por los factores de demanda indicados en las Tablas 5 y 6. • La mayor carga entre la calefacción ó el aire acondicionado. • La demanda de los aparatos permanentemente conectados, la cual se obtiene multiplicando las cargas de estos aparatos por el factor de demanda del 50%. Los aparatos permanentemente conectados corresponden al tanque de agua caliente, lavadora de ropa, bomba de agua, etc. La suma de la demanda de iluminación y de los pequeños artefactos, de la demanda de la cocina eléctrica y secadora de ropa, de la mayor carga entre la calefacción ó el aire acondicionado y la demanda de los aparatos permanentemente conectados da como resultado la demanda de la vivienda. Tabla 6: Factores de demanda para secadoras Número de secadoras Factor de demanda (%) 1 50
  • 69. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 46 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 6: Factores de demanda para secadoras Número de secadoras Factor de demanda (%) COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución 2 45 3 45 4 45 5 40 b.2) Determinación de la demanda máxima coincidente para un grupo de clientes Para determinar la demanda máxima coincidente de un grupo de clientes hay que multiplicar la demanda de una vivienda por el número de viviendas asociadas al secundario y por el factor de coincidencia correspondiente, el cual se muestra en la Tabla 7. Tabla 7: Factor de Coincidencia para clientes con consumo mayor a 500 kWh/mes/cliente # de clientes Factor de coincidencia 1 1,00 2 0,80 3 0,73 4 0,70 5 0,68 6 0,66 7 0,65 8 0,64 9 0,63 10 a 14 0,62 15 a 19 0,61 20 a 29 0,60 30 a 39 0,59 40 a 49 0,58 > 50 0,58 En la tabla 8 se muestran las potencias nominales de los equipos usados por usuarios con consumos mayores a 500kWh/mes/usuario
  • 70. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 47 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 8: Cargas típicas de aparatos eléctricos APARATOS ELÉCTRICOS CARGAS TÍPICAS (W) Cocina eléctrica 12 000 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Secadora de ropa 5 000 Calentador de agua 3 000 Lavadora 400 Bomba de agua 750 Como guía para el proyectista, en el Apéndice A-11-C se desarrolla el procedimiento para la determinación de la demanda máxima coincidente de un cliente y de un grupo de clientes con consumos mayores a 500kWh/mes/usuario. c) Clientes comerciales e industriales: Para el caso de clientes comerciales e industriales, el proyectista, en función de factores tales como división y uso del suelo, características de las obras de infraestructura previstas, área y características de los edificios a construir, tipo de maquinaria, etc., establecerá como resultado de un análisis fundamentado, los valores de la demanda unitaria a considerar en el diseño. El propósito es la determinación del valor de la demanda máxima unitaria correspondiente al consumidor comercial o industrial representativo de un grupo de consumidores comerciales o industriales. Como guía para el proyectista, a continuación se desarrolla el procedimiento para la determinación de la demanda y con referencia al formato tipo que se muestra en el Apéndice A-11-D. a. Determinación de la Carga Instalada del consumidor comercial o industrial con los máximos requerimientos: establecer un listado de los artefactos, equipos, maquinarias, etc. de utilización del consumidor comercial o industrial con los máximos requerimientos y establecer un listado de los mismos con el número de referencia, columna 1; descripción, columna 2; cantidad, columna 3, y potencia nominal (Pn), columna 4.
  • 71. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 48 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 b. Carga Instalada del Consumidor Comercial o Industrial Representativo: Para cada una de las cargas individuales anotadas en la columna 4, se establece un factor denominado “Factor de Frecuencia de Uso (FFUn)” que determina la incidencia en porcentaje de la carga correspondiente al consumidor comercial o industrial de máximas posibilidades sobre aquel que tiene condiciones promedio y que se adopta como representativo del grupo para propósitos de estimación de la demanda de diseño. El FFUn, expresado en porcentaje, será determinado para cada una de las cargas instaladas en función del número de usuarios que se considera que disponen del equipo correspondiente dentro del grupo de consumidores; vale decir, que aquellos equipos de los cuales dispondrán la mayor parte de los usuarios comerciales o industriales tendrán un factor cuya magnitud se ubicará en el rango superior y aquellos cuya utilización sea limitada tendrán un factor de magnitud media y baja. El factor se anota en la columna 6. COPIA NO CONTROLADA Generalmente para el caso de usuarios industriales el FFUn es 100%. En la columna 7, se anota para cada Renglón el valor de la Carga Instalada por Consumidor Representativo (CIR), computada de la expresión CIR = Pn x FFUn x 0,01 (Columna 7 = Columna 4 x Columna 5 x 0,01). c. Determinación de la Demanda Máxima Unitaria (DMU), definida como el valor máximo de la potencia que en un intervalo de tiempo de 15 minutos es requerida de la red por el consumidor comercial o industrial individual. La Demanda Máxima Unitaria (Columna 9) se determina a partir de la Carga Instalada del Consumidor Comercial o Industrial Representativo (CIR), obtenida en la columna 7 y la aplicación del Factor de Simultaneidad (FSn) para cada una de las cargas instaladas, el cual determina la incidencia de la carga considerada en la demanda coincidente durante el período de máxima solicitación. El Factor de Simultaneidad, expresado en porcentaje, será establecido por el Proyectista para cada una de las cargas instaladas, en función de la forma de utilización de aparatos, artefactos, equipos, maquinarias, etc. para una aplicación determinada. Registrar, para cada renglón en la Columna 8 el Factor de Simultaneidad FSn establecido y en la columna 9 el valor de la Demanda Máxima Unitaria (DMU), computada de la expresión DMU = CIR x FSn (Columna 9 = Columna 7 x Columna 8). El Factor de Demanda FDM definido por la relación entre la Demanda Máxima Unitaria (DMU) y la Carga Instalada Representativa (CIR) indica la fracción de la carga instalada que es utilizada simultáneamente en el período de máxima solicitación y permite ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 72. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 49 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 evaluar los valores adoptados por comparación con aquellos en instalaciones existentes similares. Para el usuarios comercial representativo, el Factor de Demanda FDM debe ser máximo de 0,6. d. La Demanda Máxima Unitaria obtenida, expresada en Vatios, es convertida a kilovatios y kilovoltamperios, mediante la reducción correspondiente y la consideración del factor de potencia que, en general, para instalaciones comerciales e industriales es del 0,85. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-11.04.- Determinación de la Demanda de Diseño: a) Clientes residenciales: Para el dimensionamiento de los elementos de la red y para el cómputo de la caída de tensión, debe considerarse que a partir de cada uno de los puntos de los circuitos de alimentación, incide un número variable de consumidores, el mismo que depende de la ubicación del punto considerado en relación a la fuente y a las cargas distribuidas; puesto que, las demandas máximas unitarias no son coincidentes en el tiempo, la potencia transferida hacia la carga es, en general, menor que la sumatoria de las demandas máximas individuales. En consecuencia, la demanda a considerar para el dimensionamiento de la red en un punto dado debe ser calculada mediante la siguiente expresión: DD D D D FP coin A P PérdidasTécnicas ( max ) / / = + + (4) Donde: DD Demanda de Diseño en los bornes secundarios del transformador (kVA) coin Dmax Demanda máxima coincidente (kW), A P D / Demanda de Alumbrado Público (kW), Pérdidas Técnicas D Demanda de Pérdidas Técnicas resistivas (en la red secundaria, en acometidas, en contadores de energía) (kW) FP Factor de potencia (0,95)
  • 73. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 50 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 La demanda de pérdidas técnicas resistivas se calcula multiplicando la demanda máxima coincidente por el porcentaje de pérdidas técnicas del 3,6 %. La demanda correspondiente al alumbrado público es característica de cada proyecto. Las potencias nominales de las luminarias de vapor de sodio de alta presión son 400 W, 250 W, 150 W, 100 W y 70 W. COPIA NO CONTROLADA Para el caso de cámaras de transformación que sirven a edificios residenciales, donde no se incluye una red secundaria, la demanda de pérdidas técnicas en el alimentador del transformador al tablero de medidores y en los contadores de energía, se considerará como el 1,0% de la demanda máxima coincidente. Por lo tanto, para el cálculo de la demanda de diseño en cámaras de transformación se debe emplear la ecuación 5. DD D D FP coin PérdidasTécnicas = ( max + ) / (5) DD = DMUxN (5.1) ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Donde: DD = Demanda de Diseño (kVA). coin Dmax = Demanda máxima coincidente (kW). Pérdidas Técnicas D = Demanda de Pérdidas Técnicas (kW). FP = Factor de potencia (0,95). b) Clientes comerciales e industriales: El valor de la Demanda a considerar para el dimensionamiento de la red en un punto dado, debe ser calculado de la siguiente expresión: FD
  • 74. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 51 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Donde DD, es la Demanda de Diseño, DMU es la Demanda Máxima Unitaria del usuario comercial o industrial representativo, N es el número de abonados comerciales o industriales que inciden sobre el punto considerado de la red y FD, el factor de Diversidad que es dependiente de N. El factor de diversidad –FD- para los usuarios tipo comercial se encuentra tabulado en el Apéndice A-11-D1. El factor de demanda –FDM- para el usuario tipo comercial representativo debe ser máximo 0,6. Para el cálculo de la Demanda de Diseño par usuarios tipo comercial e industrial usar el formato del apéndice A-11-D. COPIA NO CONTROLADA Generalmente para el caso de usuarios industriales la Demanda de Diseño (DD) es la misma DMU, ya que N y FD es 1. A-11.05.- Valores de Referencia para la Carga Instalada y la Demanda Máxima ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Unitaria para usuario residencial: Para un usuario residencial tipo establecido en A-11.02, las magnitudes de las demandas, son las siguientes: Tabla 9: Valores de referencia de la Demanda Máxima Unitaria y de la Carga Instalada de un usuario residencial tipo USUARIO RESIDENCIAL TIPO DMU KW DMU kVA CI kW CI kVA E D C B A 1,1 1,6 2,5 3,4 4,7 1,16 1,68 2,63 3,58 4,95 1,84 3,22 6,30 9,80 15,82 1,94 3,39 6,63 10,31 16,65 A-11.06.- Período de Diseño: Para el dimensionamiento de los componentes de la red primaria se deberá considerar el período de tiempo de 15 años, a partir de la fecha de ejecución del proyecto. Para el dimensionamiento de los centros de transformación y de la red secundaria se deberá considerar el número de usuarios totales, incluyendo los existentes y los proyectados, para el período de tiempo de 10 años, a partir de la fecha de ejecución del proyecto:
  • 75. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 52 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 a) Número total de usuarios en áreas consolidadas: El número de usuarios existentes se encuentra del plano obtenido del GIS, con la verificación en el sitio del proyecto. Para determinar el número de usuarios proyectados se debe considerar los factores reales de crecimiento de la zona de influencia y de las zonas aledañas. COPIA NO CONTROLADA b) Número total de usuarios en urbanizaciones y conjuntos habitacionales: El número total de usuarios se determina en base al plano aprobado por el Municipio. c) Número total de usuarios en lotizaciones y sectores nuevos: Para determinar el número total de usuarios en sectores nuevos se debe considerar los factores reales de crecimiento de las zonas aledañas. A-11.07.- Caída de Tensión Admisible: La caída máxima de tensión admisible, en el punto más alejado de la fuente de alimentación, con la demanda de diseño establecida y expresada en porcentaje del valor de la tensión nominal fase-tierra del sistema, no deberá superar los siguientes límites: - Red Primaria de Media Tensión: Considerada como la totalidad del alimentador principal que parte de la Subestación de Distribución, los ramales y circuitos. Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución Tabla 10: Caída Máxima de Tensión en la Red Primaria (S/E sin cambiador de taps bajo carga) Caída de Voltaje Caída de Voltaje Primario 3,0% 3,5% REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución Alimentador APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 76. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 53 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 11: Caída Máxima de Tensión en la Red Primaria (S/E con cambiador de taps bajo carga) Alimentador Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural Caída de Voltaje Caída de Voltaje COPIA NO CONTROLADA Dentro de los límites anotados y para cada caso particular, la EEQ fijará el valor de diseño, en función de la localización del punto de alimentación a la instalación en proyecto. - Red Secundaria: Para redes radiales considerar la longitud total del circuito hasta el centro de transformación y para redes interconectadas, la longitud desde el centro de transformación hasta el punto de corte; es decir, hasta el punto en el cual el flujo de corriente se anula. Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural Componentes del Sistema de Distribución Alimentador ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución Primario 3,5% 4,0% Tabla 12: Caída Máxima de Tensión en la Red Secundaria (S/E sin cambiador de taps bajo carga) Caída de Voltaje Caída de Voltaje Secundario 2,5% 3,0% Tabla 13: Caída Máxima de Tensión en la Red Secundaria (S/E con cambiador de taps bajo carga) Urbano Rural Caída de Voltaje Caída de Voltaje Secundario 3,0% 3,5% REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución Alimentador APROBÓ: Dirección de Distribución A-11.08.- Tipo de Instalación:
  • 77. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 54 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 El tipo de instalación de los elementos de la red: subterránea con conductores aislados y centros de transformación en cámaras de superficie o alternativamente, aérea con conductores desnudos y centros de transformación sobre estructuras de soporte, será establecida conjuntamente por la EEQ y el Organismo Regulador correspondiente, en función de la ubicación relativa del proyecto y de las características de las obras urbanísticas. De manera general, en función de la demanda de diseño, capacidad de los transformadores y sección de los conductores de la red, para el tipo de instalación se adoptarán las siguientes disposiciones: COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución Tabla 14: Tipo de instalación por usuario USUARIO TIPO TIPO DE INSTALACIÓN REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A B C D E Subterránea Subterránea o Aérea Aérea Aérea Aérea A-11.09.- Configuración de Circuitos y Esquemas de Conexiones: La configuración de los circuitos para las redes de media y baja tensión a considerar, están relacionados con la demanda de diseño, la tensión primaria y el tipo de instalación. En general, salvo casos especiales, deberán mantenerse las relaciones que se indican a continuación: Tabla 15: Tipo de instalación y configuración de circuito por usuario CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS USUARIO TIPO TIPO DE INSTALACIÓN MEDIA TENSIÓN BAJA TENSIÓN A B C y D E Subterránea Subterránea o Aérea Aérea Aérea Trifásico Trifásico Trifásico o Monofásico Monofásico Trifásico Trifásico Trifásico o Monofásico Monofásico
  • 78. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 55 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Las redes de media tensión serán en todo caso radiales y, eventualmente, serán previstas por la EEQ, puntos de interconexión entre circuitos correspondientes a diferentes alimentadores que operarán normalmente abiertos y que serán utilizados para transferencia de carga en condiciones emergentes. Las redes secundarias en instalación subterránea serán banqueadas, es decir, con sus circuitos interconectados entre centros de transformación. Las redes secundarias en instalación aérea, serán en todos los casos radiales simples; esto es, los circuitos correspondientes a un centro de transformación serán eléctricamente independientes de los adyacentes. Para el sistema a 6,3 kV, el conductor neutro secundario será radial simple en el tramo cubierto por cada uno de los centros de transformación. Para el sistema a 22,8 y 13,8 kV, el conductor neutro secundario será continuo a partir de la subestación de distribución y en los tramos monofásicos será común con el neutro de la red primaria. En el Apéndice A-11-E, se muestran los esquemas de las conexiones usuales mencionadas. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-11.10.- Alumbrado de Vías (General): El diseño de las instalaciones para la distribución de energía en áreas urbanas y en centros poblados rurales, deberá considerar conjuntamente el equipamiento y el control automático de las luminarias para proveer de iluminación a las vías públicas, plazas y espacios verdes de uso comunal incluidos en el Proyecto Urbanístico considerado. El diseño, en consecuencia, comprenderá la determinación de los niveles de iluminación y de los factores de uniformidad, la selección de las fuentes luminosas y de los artefactos de iluminación, la adopción de los esquemas de control y la localización y disposición de los elementos para su montaje. En general, cuando el proyecto se encuentre localizado en un área adyacente a otras en las cuales existen instalaciones definitivas en servicio, el proyectista deberá mantener para las nuevas instalaciones, criterios y disposiciones similares con el propósito de alcanzar, en lo posible, la máxima uniformidad en el aspecto estético del conjunto, siempre que se satisfagan los requerimientos mínimos establecidos.
  • 79. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 56 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Los criterios generales y los valores de referencia para el diseño, considerando los casos normales de uso frecuente en áreas residenciales, son presentados en los numerales siguientes. A-11.11.- Niveles de Iluminación y Factores de Uniformidad: Los valores a adoptar para el diseño del alumbrado y vías y espacios públicos son función de la intensidad de tráfico vehicular y peatonal, los cuales a su vez se encuentran asociados con las dimensiones y características de las calzadas y aceras. Para el área de la ciudad de Quito, la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda, en las Ordenanzas de Gestión Urbana Territorial Nº 095 y 107 ha reglamentado las especificaciones para el diseño de vías, estableciendo: COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Tabla 16A: Especificaciones de vías Tipo de vía Características Técnicas Velocidad de operación Distancia paralela entre ellas Ancho de carriles Separación de calzadas Expresa 60 a 80 km/h 8000 – 3000 m 3,65 m Parterre mínimo de 6 m Arteriales 50 a 70 km/h 3000 – 1500 m 3,65 m Parterre principales Arteriales secundarias 30 a 50 km/h 1500 – 500 m 3,65 m Parterre mínimo de 4 m, Puede no tener parterre y estar separadas con señalización horizontal Colectoras 20 a 40 km/h 1000 – 500 m 3,5 m Separación con señalización horizontal. Puede tener parterre mínimo de 4 m Locales Máximo 30 km/h 100 – 300 m 3,5 m Señalización horizontal Tabla 16B: Especificaciones de vías TIPO DE VÍA (1) TRÁNSITO ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE VÍAS No. Carriles por sentido Ancho Vía Ancho Acera Parterre [m] Ancho Carril Estacionamiento Ancho Total Expresa Vehicular 3 21,90 --- 6,00 --- 36,50 Arterial Principal Vehicular 3 21,90 4,00 6,00 --- 35,90 Arterial Secundaria Vehicular 2 14,60 4,00 4,00 2,20 31,00 Colectora A Vehicular 2 14,00 2,50 3,00 2,00 26,00 Colectora B Vehicular 2 14,60 2,50 3,00 --- 22,60 Colectora C Vehicular 2 14,60 2,50 --- --- 19,60
  • 80. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 57 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Tabla 16B: Especificaciones de vías TIPO DE VÍA (1) TRÁNSITO ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE VÍAS No. Carriles por sentido Ancho Vía Ancho Acera Parterre [m] Ancho Carril Estacionamiento Ancho Total Colectora D Vehicular 1 7,00 2,00 --- 2,00 18,00 Local A Vehicular 2 12,00 2,00 --- --- 16,00 Local B Vehicular 1 7,00 3,00 --- 2,00 15,00 Local C Vehicular 1 7,00 3,00 --- 2,00 14,00 Local D Vehicular 1 7,00 2,00 --- 2,00 13,00 Local E Vehicular 1 6,00 2,00 --- 2,00 12,00 Local F Vehicular 1 7,00 2,00 --- --- 11,00 Local G Vehicular 1 6,00 2,00 --- --- 10,00 Local H Vehicular 1 6,00 1,50 --- --- 9,00 Local I Vehicular 1 5,60 1,20 --- --- 8,00 Local J Vehicular --- --- --- --- --- 6,00 A (2) Peatonal --- --- --- --- --- 6,00 B (2) Peatonal --- --- --- --- --- 3,00 Escalinata Peatonal --- --- --- --- --- 2,40 NOTAS: (1): Los tipos de vías están definidos en las Normas de Arquitectura y Urbanismo – Ordenanzas No. 3457 y 3477. (2): Las vías peatonales A y B son de uso exclusivo del tránsito peatonal. Eventualmente pueden ser utilizadas por vehículos de residentes y especiales que circulen a velocidades bajas (Normas de Arquitectura y Urbanismo – Ordenanzas No. 3457 y 3477). (3): El ancho total comprende la suma de los anchos de la vía, de la acera y del carril de estacionamiento. Con referencia a esta clasificación de vías, a continuación se presentan los valores recomendados para la luminancia promedio de la calzada, la uniformidad general de luminancia de la calzada, el incremento de umbral, la uniformidad longitudinal sobre la calzada, la relación de entorno y la potencia de la luminaria, definidos en los siguientes términos: - Luminancia promedio de la calzada Lp [Cd/m2]: Este es el valor mínimo que debe ser mantenido a lo largo de la vida de la instalación y depende de la distribución de la luz de la luminaria, el flujo luminoso de las bombillas y de las propiedades de reflexión de la calzada. - Uniformidad general de Luminancia de la calzada Uo: Es la relación entre la Luminancia mínima y la Luminancia promedio de la vía.
  • 81. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 58 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 - Incremento de umbral T.I.: Es una medida de la pérdida de visibilidad causado por el deslumbramiento enceguecedor debido al haz luminoso provocado por las luminarias. - Uniformidad longitudinal sobre la calzada UL: Es la relación entre la luminancia mínima y la máxima medidas o calculadas sobre uno o varios ejes paralelos al eje principal de la vía. - Relación de entorno SR: La función de la relación de entorno es la de asegurar que la COPIA NO CONTROLADA luz dirigida a los alrededores, sea lo suficiente para que los objetos que están en esos lugares sean visibles. Tabla 17 A : Potencia de la luminaria en función del tipo de vía Tipo de vía Parámetros Fotométricos Altura ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución Recomendada Montaje [m] APROBÓ: Dirección de Distribución Potencia Luminar. Lp Mínimo [cd/m2] Uo Mínimo T.I. Máximo [%] UL Mínimo SR Mínimo Colectora Arterial Principal Arterial Secundaria Expresa 2,0 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5 10 (2) 400 W (2) (6) (8) Local A 2,0 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5 10 m 400 W (2) (6) (8) Local B 2,0 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5 10 m 400 W (2) (6) (8) Local C 1,5 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5 10 m 250 W (2) (6) (8) Local D 1,00 0,4 10 0,5 0,5 8 m (3) 150 W (7) Local E 1,00 0,4 10 0,5 0,5. 8 m 150 W (7) Local F a H 0,75 0,4 15 N.R. (9) N.R. 8 m 100 W (7) Local I 0,75 0,4 15 N.R. (9) N.R. 7,45 m (4) 100 W (7) Local J 0,5 0,4 15 N.R. N.R. 7,45 m 70 W (7) Peatonal A 0,5 0,4 15 N.R. N.R. 7,45 m 70 W (7) PeatonalB Escal. 0,5 0,4 15 N.R. N.R. 4,70 m (5) 70 W (7) NOTAS: (1): 0,7 es para vías de alta velocidad con calzadas separadas, exentos de cruces a nivel y con accesos completamente controlados y para autopistas expresas. (2): Se usarán postes de hormigón centrifugado de 13,5 m. (3): Se usarán postes de hormigón centrifugado de 11,5 m.
  • 82. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 59 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 (4): Se usarán postes de hormigón centrifugado de 9 m. (5): Se usarán postes metálicos de 6 m. (6): Disposición bilateral. (7): Disposición unilateral. (8): Las luminarias de 250 W y 400 W son de doble nivel de potencia. (9): N.R.: No requiere. (10): Cuando se usen luminarias de 400 W se recomienda tener vanos máximos de COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución 45m. (11): Cuando se usen luminarias de 250W, 150W y 100 W se recomienda tener vanos máximos de 40m. (12): Cuando se usen luminarias de 70 W se recomienda tener vanos máximos de 35m. Tabla 17B: Códigos de las luminarias Especificación Técnica Fotocontrol incorporado Potencia [W] Código Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785662 cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 70 encapsulado e ignitor tipo superposición Si tiene 02785862 Luminaria de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal cerrada, No tiene 02785667 completa, con balasto tipo magnético con reactor encapsulado e ignitor 100 tipo superposición Si tiene 02785867 Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785673 cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 150 encapsulado e ignitor tipo superposición Si tiene 02785873 Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785879 cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor encapsulado de doble nivel de potencia, circuito temporizador programado para funcionamiento durante 4 horas a potencia nominal y 250 el resto del tiempo a potencias reducida, ignitor tipo superposición y Si tiene dos capacitores que garanticen un factor de potencia en conjunto a 0,92 inductivo como mínimo, para los dos estados de potencia, nominal y reducida 02785878 Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor encapsulado de doble nivel de potencia, circuito temporizador programado para funcionamiento durante 4 horas a potencia nominal y el resto del tiempo a potencia reducida, ignitor tipo superposición y dos capacitores que garanticen un factor de potencia en conjunto a 0,92 inductivo como mínimo, para los dos estados de potencia, nominal y reducida Si tiene 400 02785882 A-11.12.- Fuentes de Iluminación: En toda el área de concesión de la E.E.E.Q.S.A. se acepta la utilización de lámparas de descarga en vapor de sodio de alta presión.
  • 83. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 60 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 A-11.13.- Esquemas de Control: Para lámparas con una potencia nominal de 400 Vatios o 250 Vatios se utilizará el control individual mediante un contactor accionado por una célula fotoeléctrica, incorporado al artefacto como parte integral. Para lámparas con potencias unitarias inferiores a 250 Vatios, se utilizará el control individual mediante un contactor accionado por una célula fotoeléctrica, incorporado al artefacto como parte integral, ó el control múltiple paralelo dispuesto, según el tipo de instalación, en la siguiente forma: - En redes subterráneas: Circuitos independientes, conformados por dos conductores de COPIA NO CONTROLADA fase y controlados por célula fotoeléctrica y contactor bipolar, ubicados al exterior; cada uno de los circuitos tendrá una capacidad máxima de 60 Amperios. - En redes aéreas: A partir de cada centro de transformación se llevará un conductor adicional –hilo piloto- controlado por célula fotoeléctrica y contactor unipolar y conectado a una de las fases; las luminarias se conectarán en paralelo entre el hilo piloto y uno de los conductores de fase de la red secundaria que corresponda a una fase diferente de la controlada. El equipo de control, en lo posible, no será ubicado en centros de transformación instalados en un solo poste. Los circuitos de control serán independientes entre centros de transformación y tendrán una capacidad máxima de 60 Amperios. En el Apéndice A-11-F se muestran los esquemas de control típicos a considerar. ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 89. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 ISO 9001-2000 APENDICE A-11-B HOJA 1 DE 1 Nro. de usuarios NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Nro. de usuarios Factor M PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 PARAMETROS DE DISEÑO FACTORES M Y N Nro. de usuarios Factor M Nro. de usuarios Factor M Factor M Factor N (2) 1 a 4 (1) 50 63,5 96 113 320 335 Categoría Factor N 5 9,49 51 64,7 97 114 330 344 E 0,348 6 10,80 52 65,7 98 115 340 354 D 0,497 7 12,10 53 66,7 99 116 350 364 C 0,784 8 54 68 9 55 69 10 56 70,2 11 57 71,2 12 58 72,3 13 59 73,6 14 60 74,5 15 61 75.6 16 62 76,7 17 63 77.8 CONTROLADA 100 117 360 373 B 1.057 105 122 370 383 A 1,45 110 128 380 393 115 133 390 403 120 138 400 412 125 143 410 422 130 148 420 432 135 153 430 442 140 159 440 452 145 163 450 462 18 64 78,9 150 168 460 472 19 65 80.0 155 173 470 481 20 66 81,1 160 178 480 491 21 67 82.2 165 183 490 501 22 68 83,2 170 188 500 512 23 69 84.3 175 193 510 522 24 70 85,4 180 198 520 532 25 71 NO 86.5 185 203 530 542 26 72 87,6 190 208 540 551 27 73 88.7 195 213 550 561 28 74 89,7 200 218 560 571 29 COPIA 75 90.8 205 223 570 582 30 76 91,8 210 228 580 592 31 77 92.9 215 233 590 601 32 78 93,9 220 238 600 612 33 79 95.0 225 243 620 631 34 80 96.0 230 247 640 652 35 81 97.2 235 252 660 672 36 82 98,3 240 257 680 692 37 83 99.2 245 262 700 713 38 84 100.0 250 267 720 733 39 85 101.0 255 272 740 753 40 86 102.0 260 276 760 772 41 87 103.0 265 282 780 793 42 88 104.0 270 287 800 812 43 89 105.5 275 291 820 832 44 90 107.0 280 296 840 853 45 91 108.0 285 301 860 873 46 92 109.0 290 306 880 891 47 93 110 295 310 900 911 48 94 111 300 315 1000 1010 49 95 112 310 325 1400 1400 NOTAS: 13,50 14,80 16,10 17,40 18,70 20,10 21,40 22,70 24 25,30 26,60 27,80 29,20 30,40 31,70 32,80 33,90 34,90 36 37,20 38,90 39,50 40,70 41,90 43,10 44,30 45,40 46,60 47,70 48,90 50 51,25 52,30 43,4 54,5 55,4 56,7 57,9 59 60,2 61,4 62,4 1) Para determinar la demanda máxima coincidente dem 1 a 4 usuarios se debe usar la siguiente fórmula: max coindente( 5 usuarios) D D = N * max coincidente(1a 4 usuarios) ro. usuarios(1 a 4 usuarios) 5 * F coincidenc ia Factores de coincidencia: 1 usuario = 1; 2 usuarios = 0,89; 3 usuarios = 0,73; 4 usuarios =0,65; 5 usuarios=0,59. 2) El factor N está definido para el usuario con el mayor consumo mensual.
  • 90. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 APENDICE A-11-D PARAMETROS DE DISEÑO NOMBRE DEL PROYECTO N° DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN USUARIO TIPO PLANILLA PARA LA DETERMINACIÓN DE DEMANDAS DE DISEÑO PARA USUARIOS APARATOS ELÉCTRICOS DE ALUMBRADO CONTROLADA Y CANT Pn (W) CI (W) (%) NO COPIA 1 3 4 5 6 7 8 9 TOTALES FACTOR DE POTENCIA DMU (1) DE LA CARGA FP = 0.85 C I DMU (kVA) = N = FD = DD (kVA) = NOTA: (1): El factor de demanda FDM para el usuario comercial representativo debe ser máximo 0,60. FFUn COMERCIALES E INDUSTRIALES ISO 9001-2000 HOJA 1 DE 2 CIR (W) FSn (%) DMU (W) NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 FACTOR DE DEMANDA FDM RENGLÓN DESCRIPCIÓN 2 =
  • 91. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 APENDICE A-11-D PARAMETROS DE DISEÑO PLANILLA PARA LA DETERMINACIÓN DE DEMANDAS DE DISEÑO PARA USUARIOS COMERCIALES NOMBRE DEL PROYECTO N° DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN USUARIO TIPO 4 locales comerciales tipo 1 (area de 240 m2) CONTROLADA CANT Pn (W) (W) (%) NO COPIA RENGLÓN APARATOS ELÉCTRICOS Y DE ALUMBRADO DESCRIPCIÓN 1 3 4 5 6 7 8 60 100 6000 100% 6000 80% 4800 1 1200 1200 60% 720 30% 216 4 350 1400 80% 1120 70% 784 1 300 300 100% 300 70% 210 1 1500 1500 50% 750 20% 150 20 300 6000 100% 6000 10% 600 1 15000 15000 80% 12000 70% 8400 2 Puntos de iluminación Cafetera Computadora Impresora Copiadora Tomacorrientes TOTALES 18754 31400 26896 15168 FACTOR DE POTENCIA 0.85 D M U 15168 0.56 DE LA CARGA FP = C I 31400 DMU (kVA) = 17.84 N = 4 FD = 2.01 DD (kVA) = 35.51 FACTOR DE DEMANDA FDM NOTA: (1): El factor de demanda FDM para el usuario comercial representativo debe ser máximo 0,60. FSn (%) DMU (W) NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 CI ISO 9001-2000 HOJA 2 DE 2 FFUn CIR (W) Aire acondicionado =
  • 92. ISO 9001-2000 CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009-03-31 APENDICE A-11-C PARAMETROS DE DISEÑO DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE UN USUARIO Áre de construcción y carga de iluminación Cálculo de demanda Carga de pequeños artefactos COPIA NO CONTROLADA REVISIÓN: 04 Factores de demanda Primeros 3,000 W al 100% Carga restante (W) 2,000 Carga restante al 35% (W) Demanda Parcial (W) Cocina Eléctrica Secadora de Ropa Cocina Eléctrica Secadora de Ropa # (W) # (W) % % (W) (W) (W) - - - Equipos permanentemente enchufados # (W) # (W) # (W) # (W) # (W) # (W) % (W) - 3,700 Demanda Total de un solo Potencia (W) Demanda Total de un solo usuario (W) Luminarias a usar 70 100 150 250 400 Total # Luminaria 0 Factor de potencia 0.95 No modificar Potencia de placa de un solo equipo - - - - Demanda máxima coincidente del grupo de usuarios (W) Demanda de pérdidas técnicas (W) Demanda de Alumbrado Público (W) Demanda de diseño (VA) 3.6 1.0 Cálculo de la demanda de diseño Porcentaje de Pérdidas técnicas dependiendo del tipo de red Con red secundaria Sin Red Secundaria % Pérdidas Técnicas 3,700 - usuario (W) # de usuarios Factor de Coincidencia del grupo de usuarios Demanda máxima coincidente del grupo de usuarios (W) DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA PARA UN GRUPO DE USUARIO Cálculo de la demanda para un grupo de usuarios # de equipos y potencia de Placa Factor de demanda Demanda Tanque de Agua Lavadora de Ropa Bomba de Agua Otros equipos 700.0 3,700.00 Equipos Especiales # de equipos y potencia de Placa Factores de demanda Demanda Demanda Cocina Eléctrica Secadora de Ropa 5,000 (m2) (W/m2) (W) 100 20 2,000 3,000 Carga de iluminación y pequeños artefactos de la vivienda Demanda (W) (W) 3,000 HOJA 1 DE 1 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA COINCIDENTE PARA USUARIOS RESIDENCIALES CON CONSUMOS MAYORES A 500kWh/MES/USUARIO (W) Área de construcción de la vivienda Carga general de iluminación por área Carga de iluminación de la vivienda NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO
  • 93. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO ISO 9001-2000 CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 APENDICE A-11-D1 PARAMETROS DE DISEÑO HOJA 1 DE 1 FACTORES DE DIVERSIDAD PARA DETERMINACIÓN DE DEMANDAS MÁXIMAS DIVERSIFICADAS DE USUARIOS COMERCIALES NÚMERO FACTOR NÚMERO FACTOR DE DE DE DE USUARIOS DIVERSIDAD USUARIOS DIVERSIDAD COPIA NO CONTROLADA 1 1,00 26 3,00 2 1,50 27 3,01 3 1,78 28 3,02 4 2,01 29 3,03 5 2,19 30 3,04 6 2,32 31 3,04 7 2,44 32 3,05 8 2,54 33 3,05 9 2,61 34 3,06 10 2,66 35 3,06 11 2,71 36 3,07 12 2,75 37 3,07 13 2,79 38 3,08 14 2,83 39 3,08 15 2,86 40 3,09 16 2,88 41 3,09 17 2,90 42 3,10 18 2,92 43 3,10 19 2,93 44 3,10 20 2,94 45 3,10 21 2,95 46 3,10 22 2,96 47 3,10 23 2,97 48 3,10 24 2,98 49 3,10 25 2,99 50 3,10
  • 97. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 61 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO
  • 98. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 62 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCION A-12.- DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO A-12.01.- General: Una vez que, en función de los requerimientos del caso particular, han sido definidos los parámetros básicos para el diseño, en esta Sección se desarrolla la metodología y los procedimientos para el dimensionamiento de los elementos componentes de la red, su distribución y localización. COPIA NO CONTROLADA La disposición de los elementos de la red para la ejecución del montaje de los mismos, se encuentra establecida en la PARTE B – ESTRUCTURAS TIPO - y, en consecuencia, su contenido deberá ser consultado por el proyectista para la selección de las estructuras de soporte y de las disposiciones tipo que correspondan aplicar, en función de los límites de utilización establecidos y de los resultados de los cómputos y dimensionamiento de componentes a desarrollar en esta fase. A-12.02.- Transformadores de Distribución: Capacidades Normales: La potencia nominal de los transformadores de distribución a considerar en el proyecto deberá corresponder a uno de los valores normales que constan en la tabla siguiente: ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución Tabla 1: Potencia nominal de los transformadores REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución TENSIÓN NOMINAL MT (kV) BT (V) Nº DE FASES POTENCIA NOMINAL (kVA) 6,0 6,0 22,8 22,8GRDY/13,2 13,2GRDY/7,6 210 / 121 240 / 120 210 / 121 240 / 120 240 / 120 3 2 3 1 1 30; 50; 75; 100; 112,5; 125; 160, 250; 315 10; 15; 25; 37,5 30; 50; 75; 100; 112,5; 125; 160; 250; 315 5; 10; 15; 25; 37,5; 50 5; 10; 15; 25; 37,5; 50
  • 99. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 63 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-12.03.- Conductores: Material y Secciones Normales: Los conductores aislados para instalación subterránea serán de cobre electrolítico, con las siguientes secciones límites. Tabla 2: Máximos y mínimos calibres de conductores de Cu para instalación subterránea mm2 AWG o MCM Media Tensión 6,3, 13,2 y 22,8 kV Máximo Mínimo 152,01 33,63 300 2 Red Secundaria Máximo Mínimo 152,01 53,46 300 1/0 Alumbrado Público Máximo Mínimo 33,63 13,40 2 6 Los conductores desnudos para instalación aérea serán preferentemente de aluminio ASC, pudiendo utilizarse alternativamente ACSR en las redes primarias de MT, con los siguientes límites: Tabla 3: Máximos y mínimos calibres de conductores de ASC o ACSR para instalación aérea ASC ACSR mm2 AWG o MCM mm2 AWG O MCM 22,8 y 13,2 kV Máximo Mínimo 177,35 33,62 350 2 198,3 33,62 336,4 2
  • 100. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 64 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 3: Máximos y mínimos calibres de conductores de ASC o ACSR para instalación aérea ASC ACSR mm2 AWG o MCM mm2 AWG o MCM COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución -- APROBÓ: Dirección de Distribución 6,3 kV Máximo Mínimo 177,35 33,61 350 2 198,3 39,22 336,4 2 Red Secundaria Máximo Mínimo 107,22 53,49 4 / 0 1 / 0 -- -- -- Alumbrado Público 21,16 4 -- -- En redes trifásicas primarias y secundarias, y redes secundarias monofásicas a tres conductores, el neutro será de sección 50% de la fase, aproximadamente. En redes monofásicas a dos conductores, la sección del neutro será igual al de la fase. El mínimo calibre para el neutro es 2 AWG. A-12.04.- Selección Preliminar de Capacidades de Transformadores y de Secciones de Conductores Secundarios: Como paso previo a la verificación por regulación de tensión, el proyectista, en función de la demanda unitaria, configuración del desarrollo urbanístico, tipo de instalación y distribución de cargas, deberá efectuar un análisis para determinar en forma preliminar y para cada caso particular, la combinación de la capacidad de los transformadores de distribución y de la sección de los conductores secundarios que conduzca al costo mínimo y a la utilización más eficiente de estos elementos. En el análisis de alternativas interviene, por otra parte, el espaciamiento entre centros de transformación que, para áreas residenciales no deberá ser menor que 120 m. Para el caso de proyectos con cargas unitarias homogéneas y uniformemente distribuidas, deberán considerarse dos o más combinaciones alternativas, con las cuales se verificarán tanto el límite de regulación como la carga máxima sobre el transformador, variando sucesivamente la separación entre centros de transformación.
  • 101. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 65 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Como una guía para el proyectista, en el Apéndice A-12-A, se han tabulado los valores de la capacidad del transformador y de la sección del conductor secundario que para casos típicos corresponden a la combinación económica. A-12.05.- Recomendaciones para el Trazado: El trazado de la red comprende la determinación de la localización de sus componentes básicos: estructuras de soporte, centros de transformación y canalizaciones; así como, la definición de la ruta de los circuitos primarios y secundarios sobre los planos del proyecto. En esta fase del diseño, el proyectista debe ejercitar todos los recursos para obtener la solución óptima que considere, por una parte, el objetivo fundamental de la instalación que es el alcanzar con los circuitos de baja tensión los puntos más próximos y convenientes para efectuar las derivaciones de la red a las cargas de los usuarios y por otra parte, precautelar la seguridad de personas, de propiedades y de la misma instalación, manteniendo las separaciones mínimas requeridas al terreno, a edificios y a obstáculos. COPIA NO CONTROLADA En general, para el análisis a efectuar en cada caso, dadas la configuración de las vías y la distribución de la propiedad del suelo, el proyectista deberá considerar las recomendaciones pertinentes que se presentan a continuación: - Red Secundaria: Tanto la localización de las estructuras de soporte de los conductores, para el caso de redes aéreas, como el trazado y disposición de las canalizaciones de cables, para el caso de redes subterráneas, deberán considerar, en función de la división del suelo en unidades de propiedad, la máxima aproximación de los circuitos de baja tensión a los puntos de alimentación a los usuarios, previstos de manera tal que se obtenga la longitud mínima para los circuitos de derivación o acometida desde la red. Para redes aéreas, siempre que el ancho de la calzada exceda de los 12 m o se considere la construcción de un andén central para conformar una vía de doble calzada, deberán preverse circuitos secundarios dispuestos a ambos lados de la vía. Para redes subterráneas, se dispondrán circuitos secundarios a ambos lados de la vía, sin excepción. - Centros de Transformación: Los centros de transformación aéreos deberán localizarse en estructuras tangentes, evitando en todo caso posiciones angulares que determinen esfuerzos transversales sobre la estructura y en lo posible también posiciones terminales de circuitos que impliquen esfuerzos longitudinales; por otra parte, la ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 102. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 66 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 localización de los centros de transformación que constituyen la parte más importante de la instalación deberá realizarse en sitios que ofrezcan la mínima exposición a impactos de vehículos, evitando la proximidad a intersecciones de vías y accesos de vehículos a edificios. Los centros de transformación para redes subterráneas constituidos por cámaras de superficie y que deberán ocupar necesariamente terrenos ubicados dentro de la línea de fábrica, y asignados permanentemente para el objeto, serán localizados por el proyectista en aquellos lugares que ocasionen la mínima distorsión al aspecto estético del conjunto urbanístico y que al mismo tiempo permitan disponer en forma adecuada el ingreso de los cables a la cámara. COPIA NO CONTROLADA - Red Primaria: La ruta de los circuitos primarios en instalación aérea deberá ser establecida, en lo posible, por aquellas vías que permitan obtener las máximas separaciones a edificios y obstáculos; por otra parte deberán evitarse o reducir al mínimo el número de cruces sobre avenidas y calles principales. En vías vehiculares tipo local J, en vías peatonales A, B y en escalinatas no se deben instalar redes de media tensión. La ruta de los circuitos primarios en instalación subterránea que serán dispuestos directamente enterrados bajo las aceras y en ductos de hormigón bajo las calzadas, deberá ser establecida siguiendo el camino de longitud mínima entre los centros de transformación y en lo posible, utilizando los mismos puntos de cruce bajo las calzadas que los circuitos secundarios. - Postes: Los postes que conforman las estructuras de soporte de equipos, artefactos de alumbrado y conductores, constituyen los elementos más vulnerables de la instalación por estar expuestos a eventuales impactos de vehículos y por otra parte son obstáculos que se interponen al tránsito de peatones y al acceso de los vehículos a los edificios, por lo tanto, el proyectista deberá seleccionar para la implantación aquellas ubicaciones que ofrezcan la mayor seguridad y que no interfieran con el libre tránsito en forma notoria. En todo caso, los postes deberán localizarse preferentemente en sitios coincidentes con las prolongaciones de las líneas divisorias de las propiedades o de no ser esto posible, a una distancia mínima de 6 m de las mismas. No se admitirá la localización de postes en las intersecciones de las vías, debiendo mantenerse una distancia mínima de 7 m a partir de la cinta gotera de la acera. Otro factor a considerar en la localización de postes, es la ubicación de los anclajes o tensores asociados a los soportes angulares o terminales, los cuales igualmente deben ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 103. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 67 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 ser previstos en los sitios que ocasionen la mínima interferencia con el tránsito de peatones y de vehículos. Por otra parte, en la distribución de los postes deberá mantenerse la máxima uniformidad en las separaciones entre los mismos, con el propósito de asegurar que se cumplan los límites del nivel de iluminación y del factor de uniformidad establecidos para el proyecto. COPIA NO CONTROLADA A-12.06.- Ubicación y Capacidad de Transformadores, Configuración de Circuitos ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Secundarios: Una vez cumplido el paso anterior, y en función del trazado preliminar de la red; el proyectista deberá determinar, en principio, la ubicación de los centros de transformación y la configuración de los circuitos secundarios asociados a cada uno de ellos, de manera tal que en lo posible, los primeros queden dispuestos en el centro de carga, esto es, para el caso de cargas uniformemente distribuidas, equidistantes de los extremos de los circuitos secundarios o, para una distribución no uniforme, a distancias inversamente proporcionales a las magnitudes de las cargas; en este caso es conveniente ubicar el centro de transformación en las proximidades de la carga de mayor significación. Para establecer la capacidad del transformador de distribución correspondiente a cada uno de los centros de transformación, se determinará la Demanda de Diseño (DD), que depende del número y tipo de usuarios alimentados a partir del mismo. La capacidad del transformador requerida, viene dada por la expresión: KVA (t) = DD x (%) + DMe Siendo, DD la demanda de diseño, (%) el porcentaje de acuerdo al tipo de usuario y DMe la demanda máxima correspondiente a cargas especiales, en caso de existir. La DMe, en el caso de edificios con usuarios residenciales o comerciales, corresponde a la demanda de servicios generales. Para el cálculo de esta DMe se debe usar el apéndice A- 11-D, donde el FFUn es del 100%. Para edificios con usuarios residenciales y comerciales las cargas especiales corresponden a equipos de alumbrado comunitario, bombas para suministro de agua, bombas contra incendios, ascensores, equipos de calefacción, etc, Para edificios con usuarios residenciales con consumos mayores a 500 kWh/mes/abonado, la cargas especiales corresponden únicamente a bombas para suministro de agua, bombas contra incendios, ascensores, equipos de calefacción, etc, pero no se deben considerar los equipos de alumbrado comunitario, puesto que estas cargas ya están incluidas en los cálculos de la demanda máxima diversificada. El factor de Demanda FDM para las cargas de servicios generales debe ser máximo 0,60.
  • 104. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 68 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Los porcentajes para los diferentes tipos de usuarios e indican a continuación: USUARIO TIPO PORCENTAJE (%) COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A y B C D y E Comerciales e Industriales 90 80 70 90 Con la configuración adoptada en principio se realizará el cómputo de la caída de tensión para verificar que no sean superados los límites preestablecidos, hasta alcanzar por aproximaciones sucesivas, la solución óptima. A-12.07.- Cómputo de la Caída de Tensión en los Circuitos Secundarios: Dado que de los circuitos secundarios se derivan las acometidas a los usuarios a intervalos y con magnitudes de potencia variables, el proceso de cómputo a seguir para establecer la caída máxima de tensión consiste en la determinación del valor de la misma para cada uno de los tramos de circuito y por adición, el valor total que debe ser inferior al límite establecido. En el Apéndice A-12-B, se presenta el formato tipo para el cómputo, cuya aplicación se describe a continuación: a. Anotar los datos generales del proyecto e identificar el centro de transformación y el número del circuito considerado, en los espacios correspondientes dispuestos en la parte superior del formato. b. Representar esquemáticamente el circuito, de acuerdo a la configuración del proyecto, con la localización de los postes o puntos de derivación a los abonados y la separación entre los mismos, expresada en metros y además, con la indicación de los siguientes datos sobre el esquema: - Numeración de los postes o puntos de derivación, consecutiva a partir del transformador.
  • 105. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 69 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 - El número de abonados alimentados desde cada uno de los postes o puntos de COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución derivación. - El número de abonados total que incide sobre cada uno de los tramos, considerado como la suma de los mismos vistos desde la fuente hacia el extremo del circuito en la sección correspondiente. c. Anotar en la columna 1 la designación del tramo del circuito comprendido entre dos postes o puntos de derivación, por la numeración que corresponde a sus extremos y partiendo desde el transformador; además, anotar la longitud del tramo en la columna 2. d. Anotar en la columna 3 el número total de abonados correspondiente al tramo considerado. e. Con el número de abonados por tramo (N) se determina la demanda de diseño (DD), cuyo valor se anota en la columna 4. f. Anotar los datos característicos del conductor seleccionado para cada uno de los tramos: en la columna 5, la sección transversal o calibre del conductor de fase; en la columna 6, que debe ser utilizada solamente para redes subterráneas, la potencia máxima admisible por límite térmico obtenida de la tabla del Apéndice A-12-C; en la columna 7 el momento kVA x m para cada caída de tensión del 1% obtenida de la tabla del mismo apéndice. g. Con los datos registrados en las columnas 1 a 7, efectuar los cómputos y anotarlos en la siguiente forma: - En la columna 8 el producto de la demanda en kVA (columna 4) por la longitud del tramo (columna 2). - En la columna 9 el cuociente del momento computado para el tramo (columna 8) por el momento característico del conductor (columna 7), que corresponde a la caída de tensión parcial en el tramo expresado en porcentaje del valor nominal. - En la columna 10, el valor de la caída de tensión total, considerada como la sumatoria de las caídas parciales, desde el transformador hacia el extremo del circuito, siguiendo el camino más desfavorable. En el caso de redes subterráneas, debe verificarse que el valor de la potencia transferida en cada tramo (columna 4), no supere el límite térmico anotado en la columna 6.
  • 106. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 70 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 En el Apéndice A-12-B, hoja 2, se incluye un ejemplo para ilustrar la utilización del formato. A-12.08.- Cómputo de la Caída de Tensión en Redes Primarias: El proceso de cómputo es similar al desarrollado en el numeral anterior para los circuitos secundarios, considerando en este caso los tramos determinados por la sección de la línea comprendida entre centros de transformación. El valor de la caída máxima de tensión admisible para cada proyecto específico deberá ser establecido por la EEQ, en las definiciones preliminares entregadas al proyectista de acuerdo al procedimiento señalado en A-10.03 y dentro de los límites fijados en A-11.07. En el Apéndice A-12-D se presenta el formato tipo para el cómputo, cuya aplicación se describe a continuación: a. Anotar los datos generales del proyecto en los espacios correspondientes dispuestos COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución en la parte superior del formato. b. Representar esquemáticamente la red a partir del punto de alimentación, de acuerdo con la configuración del proyecto con la localización de los centros de transformación y la indicación de la separación entre los mismos expresada en kilómetros; los centros de transformación se identificarán por su número correspondiente y su capacidad nominal en kVA. c. Designar cada uno de los puntos de conexión de la línea, los centros de transformación y los puntos de derivación de los ramales de la red, con una numeración progresiva, partiendo de cero en el punto de alimentación a la red. d. Anotar junto a cada centro de transformación y a cada punto de derivación el valor de la potencia expresada en kVA correspondiente a la sumatoria de las capacidades nominales de los centros de transformación que se encuentran localizados desde el punto considerado hacia los extremos de la red más alejados del punto de alimentación, que representa la potencia transferida desde el punto considerado hacia la carga. e. Anotar en la columna 1 la designación del tramo de red comprendido entre centros de transformación por la numeración que corresponde a sus extremos y partiendo del punto de alimentación a la red; además, anotar la longitud del tramo en la columna 2.
  • 107. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 71 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 f. Anotar en la columna 3 el número del centro de transformación correspondiente al extremo de cada tramo y en la columna 4 la capacidad nominal del transformador expresada en kVA. g. Anotar en la columna 5, el valor de la potencia transferida asociada al tramo COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución considerado. h. En las tres columnas siguientes se anotarán las características de la línea correspondientes al tramo considerado: en la columna 6, el número de fases; en la columna 7, la sección o calibre del conductor y en la columna 8 el valor de los kVA x Km para el 1% de caída de tensión, característico del conductor y de la configuración del circuito, obtenido de la tabla del Apéndice A-12-E. i. En las columnas 9, 10 y 11 se registrarán los resultados del cómputo realizado, en la siguiente forma: en la columna 9 el valor resultante del producto de la potencia en kVA, transferida (columna 5), por la longitud del tramo en Km (columna 2). En la columna 10 se anota el valor de la caída de tensión en el tramo, expresada en porcentaje de la tensión nominal, que se obtiene del cuociente del valor anotado en la columna 9 por el correspondiente de la columna 8. j. En la columna 11, se verifica la sumatoria de las caídas de tensión parciales por tramo siguiendo los caminos que conduzcan desde el punto de alimentación a la red hasta los puntos extremos de los ramales previstos. La caída de tensión total siguiendo el camino más desfavorable, deberá ser menor o igual que el límite preestablecido. En el Apéndice A-12-D, hoja 2, se incluye un ejemplo para ilustrar la utilización del formato. A.12.09.- Red de Alumbrado Público: En instalaciones aéreas, la caída máxima de tensión en el hilo piloto, considerado hasta la luminaria más alejada de la fuente de alimentación, con el 125% de la corriente nominal de las lámparas, no deberá superar el 3% de la tensión nominal de línea. En todo caso, la sección del conductor de aleación de aluminio para el hilo piloto, no será inferior a 21,16 mm2. En instalaciones subterráneas, la caída máxima de tensión en el circuito, con el 125% de la corriente nominal de las lámparas no deberá superar el 6% de la tensión nominal de línea. La sección de los conductores de cobre aislados, no será inferior a 13,4 mm2.
  • 108. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 72 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-12.10.- Conexiones a Tierra: Las conexiones a tierra del neutro se efectuarán, por lo menos, en los siguientes puntos del sistema: a. Para redes de distribución en áreas urbanas: En los centros de transformación y en los dos terminales del circuito secundario más alejados del transformador. b. Para redes de distribución en áreas rurales: Similar al literal “a” y además para circuitos secundarios prolongados en puntos intermedios a intervalos de 200 m. c. Para circuitos primarios y líneas de distribución a 22,8 kV, con neutro continuo: a intervalos de aproximadamente 300 m en toda su longitud y además en los puntos terminales. El proyectista deberá seleccionar una de las disposiciones tipo para la conexión a tierra, que se muestran en la Parte “B” Sección B-50, de acuerdo al valor de la resistividad del terreno, a fin de obtener un valor de resistencia de puesta a tierra a 25 ohmios para instalaciones aéreas y 5 ohmios para instalaciones subterráneas.
  • 109. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO N° DE CAPACIDAD SECCIONES FASES (kVA) (mm2) ISO 9001-2000 CONTROLADA 315 152 - 107 250 CU 107 - 85 160 85 - 54 160 67 - 54 125 CU 54 - 33 100 54 - 33 125 ASC 85 100 ASC 67 NO 75 54 75 54 COPIA 45/50 54 50 85 37,5 67 SUBTERRÁNEA 3 3 3 45/50 ASC 54 - 53 37,5 ASC 54 - 33 25 54 - 33 25 54 - 33 15 33 10 33 APENDICE A-12-A HOJA 1 DE 1 SELECCIÓN PRELIMINAR DE CAPACIDAD DE TRANSFORMADORES Y SECCIÓN DE CONDUCTORES SECUNDARIOS AÉREA - ASC: ALUMINIO DESNUDO CALIBRES (AWG) 300 MCM-4/0 4/0 - 3/0 3/0 - 1/0 2/0 - 1/0 1/0 - 2 1/0 - 2 - CU: COBRE 1/0 NOTAS C 1/0 1/0 3/0 2/0 ASC AÉREA AÉREA 3 1.00 A B SUBTERRÁNEA AÉREA 3 3/0 2/0 USUARIO TIPO TIPO DE INSTALACIÓN TRANSFORMADOR MATERIAL CONDUCTOR 1/0 - 2 ASC 1/0 - 2 1/0 - 2 1/0 - 2 ASC 2 2 AÉREA 1 D E AÉREA 1
  • 110. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 APENDICE A-12-B DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO FORMATO TIPO PARA CÓMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN CIRCUITOS SECUNDARIOS NOMBRE DEL PROYECTO CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N° kVA N° DEL PROYECTO USUARIO TIPO TIPO DE INSTALACIÓN D M U kVA TENSIÓN V N° FASES CIRCUITO N° LÍMITE DE CAÍDA DE TENSIÓN % MATERIAL DEL CONDUCTOR COPIA NO CONTROLADA ESQUEMA DEMANDA NÚMERO DE DESIGNACIÓN USUARIOS PARCIAL 1 3 4 5 6 7 8 9 REFERENCIAS: TABLA 3 DE SUBSECCIÓN A-11.03 APÉNDICE A - 12 - C ISO 9001-2000 HOJA 1 DE 2 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 10 ESQUEMAS T R A M O C O N D U C T O R CÓMPUTO kVA (d) LONG. (M) 2 CALIBRE kVA (LT) kVA - m Δ V % TOTAL kVA - m
  • 111. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 ISO 9001-2000 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO NOMBRE DEL PROYECTO URBANIZACIÓN A CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N° CT-1 50 kVA N° DEL PROYECTO 525 USUARIO TIPO C TIPO DE INSTALACIÓN AÉREA D M U 2.63 kVA TENSIÓN 210/121 V N° FASES 3 CIRCUITO N° 21 LÍMITE DE CAÍDA DE TENSIÓN 3 % MATERIAL DEL CONDUCTOR ASC COPIA NO CONTROLADA ESQUEMA DEMANDA NÚMERO DE 20 7 2 20 DESIGNACIÓN USUARIOS PARCIAL 1 3 4 5 6 7 8 9 0 - 1 18 21.95 3/0 925 878 0.95 1 - 2 14 17.66 3/0 925 706 0.76 2 - 3 10 13.29 3/0 925 266 0.29 3 - 4 6 8.91 3/0 925 178 0.19 4 - 5 2 4.74 3/0 925 189 0.20 3 - 6 40 2 4.74 1/0 655 189 0.29 3 - 7 2 4.74 1/0 655 189 0.29 REFERENCIAS: TABLA 3 DE SUBSECCIÓN A-11.03 APÉNDICE A - 12 - C APENDICE A-12-B HOJA 2 DE 2 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 FORMATO TIPO PARA CÓMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE CIRCUITOS SECUNDARIOS LONG. (M) 2 CALIBRE kVA (LT) kVA - m Δ V % TOTAL kVA - m ESQUEMAS T R A M O C O N D U C T O R COMPUTO kVA (d) 10 40 0.95 40 20 20 40 40 1.71 2.00 2.19 2.40 2.29 2.29 1 CT-01 40 18 14 2 10 3 40 2 40 6 6 4 2 40 5 40
  • 112. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 ISO 9001-2000 APENDICE A-12-C HOJA 1 DE 2 CÓMPUTO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN EN CIRCUITOS SECUNDARIOS kVA-m PARA 1% DE COPIA NO CONTROLADA SECCIÓN SECCIÓN CALIBRE mm2 mm2 AWG 34 429 283 85 3/0 925 54 655 431 107 4/0 1094 68 766 502 CALIBRE AWG REDES SUBTERRÁNEAS KVA - M LÍMITE TÉRMICO KVA 6 330 215 42 28 4 510 335 57 38 2 775 510 71 47 1/0 1170 780 88 58 2/0 1430 960 109 72 3/0 1730 1160 122 80 4/0 2090 1410 141 93 250 MCM 2360 1605 158 104 300 MCM 2700 1850 175 115 CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS: 4 HILOS 210/121 V MONOFÁSICOS: 3 HILOS, 240/120 V 1.- Temperatura del Medio Ambiente 15°C 2.- Temperatura máxima del conductor para red aérea 50°C 3.- Temperatura máxima del conductor para red subterranea 80°C kVA - m NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO CAÍDA EN TENSIÓN, LÍMITE TÉRMICO 68 REDES AÉREAS MATERIAL CONDUCTOR: ALUMINIO DESNUDO ASC CONDUCTOR kVA - m CONDUCTOR 1 φ AWG 3 φ 604 731 2 1/0 2/0 85 CONDICIONES PARA LA DETERMINACIÓN 34 54 1 φ CALIBRE SECCIÓN mm2 13 21 DEL LÍMITE TÉRMICO 107 127 1 φ 152 MATERIAL CONDUCTOR: COBRE AISLADO 3 φ CONDUCTOR 3 φ 1 φ 3 φ
  • 113. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REDES AÉREAS CON CABLE PREENSAMBLADO MATERIAL CONDUCTOR: ALUMINIO ASC SECCIÓN CALIBRE APX mm2 AWG 50 1/0 711 476 70 2/0 CONTROLADA 883 592 95 3/0 1067 716 150 4/0 1859 1224 NO COPIA CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS: 4 HILOS 210/121 V MONOFÁSICOS: 3 HILOS, 240/120 V 1.- Temperatura del Medio Ambiente CONDICIONES PARA LA DETERMINACIÓN 15°C 2.- Temperatura máxima del conductor para red aérea 50°C A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 CÓMPUTO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN EN CIRCUITOS SECUNDARIOS kVA-m PARA 1% DE CAÍDA EN TENSIÓN ISO 9001-2000 APENDICE A-12-C HOJA 2 DE 2 kVA - m 3 φ 1 φ DEL LÍMITE TÉRMICO CONDUCTOR
  • 114. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN NOMBRE DEL PROYECTO: TENSIÓN: kV N° FASES N° DEL PROYECTO: LÍMITE DE CAÍDA DE TENSIÓN % TIPO DE INSTALACIÓN: MATERIAL DEL CONDUCTOR COPIA NO CONTROLADA ESQUEMA CARGA N° DE DESIGNACIÓN N° kVA TOTAL kVA FASES CALIBRE kVA - kM PARCIAL 1 3 4 5 6 7 8 9 10 REFERENCIA: APÉNDICE A-12-E PARTE A GUÍA PARA DISEÑO ISO 9001-2000 CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 APENDICE A-12-D HOJA 1 DE 2 T R A M O L Í N E A C Ó M P U T O C O N D U C T O R kVA-kM E S Q U E M A CENTRO DE TRANSFORMACIÓN LONG. (Km) 2 Δ V % TOTAL 11 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO FORMATO TIPO PARA CÓMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE REDES PRIMARIAS
  • 115. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO ISO 9001-2000 CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 APENDICE A-12-D HOJA 2 DE 2 FORMATO TIPO PARA CÓMPUTO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE REDES PRIMARIAS NOMBRE DEL PROYECTO: URBANIZACIÓN A TENSIÓN: 6.3 kV N° FASES 3 N° DEL PROYECTO: 525 LÍMITE DE CAÍDA DE TENSIÓN 1 % TIPO DE INSTALACIÓN: AÉREA MATERIAL DEL CONDUCTOR ASC COPIA NO CONTROLADA ESQUEMA ºº 0.25 0.15 CARGA N° DE 75 3 CT-04 DESIGNACIÓN N° kVA TOTAL kVA FASES CALIBRE kVA - Km PARCIAL 1 3 4 5 6 7 8 9 10 0 - 1 CT - 1 50 250 3 1/0 506 87,50 0,17 1 - 2 CT - 2 50 200 3 1/0 506 50,00 0,10 2 - 3 -- -- 150 3 1/0 506 22,50 0,05 3 - 4 CT - 3 75 75 3 2 345 15,00 0,04 3 - 5 CT - 4 75 75 3 2 345 48,80 0,14 REFERENCIA: APÉNDICE A-12-E DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO Δ V % TOTAL 11 T R A M O 0,27 ESQUEMAS CENTRO DE TRANSFORMACIÓN LONG. (Km) 0.17 L Í N E A C Ó M P U T O C O N D U C T O R kVA-Km 2 0.,5 0,25 0,15 0,20 0,65 0,32 0,36 0,46 CT-01 250 0.35 1 0.20 200 2 150 0.65 75 5 CT-02 4 CT-03 50 kVA 50 kVA 75 kVA 75 kVA
  • 116. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ISO 9001-2000 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO COPIA NO CONTROLADA CONDUCTOR SECCIÓN mm2 3 φ 1 φ 3 φ 22,8 kV 21 230 115 3010 1500 34 345 172 4490 2230 54 500 253 6540 3230 68 600 303 7800 3845 85 720 360 9220 4530 107 840 423 10785 5290 REDES SUBTERRÁNEAS MATERIAL CONDUCTOR: COBRE AISLADO SECCIÓN CALIBRE mm2 AWG o MCM 6,3 kV 22,8 kV 13 6 290 3840 21 4 440 5900 34 2 660 8890 54 1/0 990 13270 68 2/0 1180 16140 85 3/0 1410 19320 107 4/0 1670 23050 127 250 1880 26180 152 300 2120 29910 NOTA: TIPO DE CABLE AISLADO: TRIPOLAR PARA 6.3 kV Y UNIPOLAR PARA 23 kV PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 APENDICE A-12-E HOJA 1 DE 1 CÓMPUTO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN EN REDES PRIMARIAS kVA-Km PARA 1% DE CAÍDA DE TENSIÓN MATERIAL CONDUCTOR: ALEACIÓN DE ALUMINIO ASC 6,3 kV 22,8GRDY/13,2 kV 13,2 kV CONDUCTOR kVA - Km PARA 1% 2/0 kVA - Km PARA 1% DE CAÍDA DE TENSIÓN 2 1/0 REDES AÉREAS CALIBRE DE CAÍDA DE TENSIÓN 4 3/0 4/0 495 735 1065 1270 1495 1740
  • 117. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 73 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES
  • 118. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 74 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCION A-13.- SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES A-13.01.- Objeto y Alcance: En la presente Sección se establecen los criterios generales y los requerimientos mínimos para la selección y aplicación de los dispositivos de seccionamiento y protección que deberán ser considerados por el proyectista en el diseño de las redes, con el propósito de alcanzar un índice razonable de confiabilidad y de facilitar la operación y el mantenimiento de la instalación. COPIA NO CONTROLADA A-13.02.- Dispositivos de Seccionamiento y Protección de Sobrecorriente – Redes ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Primarias: Los dispositivos de seccionamiento y protección normalmente a considerar, en cuanto a su función y tipo de instalación se definen y clasifican de la siguiente manera: - Red Aérea: - Reconectador Automático: Dispositivo de interrupción de corrientes de cortocircuito de accionamiento automático y provisto de un mecanismo para efectuar una o varias reconexiones, con el propósito de despejar fallas transitorias, y que permite el corte de corrientes de carga mediante el accionamiento manual. Seccionalizador: - Dispositivo que opera en conjunto con un reconectador automático localizado hacia el lado de alimentación y provisto de un mecanismo que registra las operaciones del reconectador y que efectúa la apertura permanente del circuito durante el intervalo en que tiene lugar la desconexión del reconectador anterior a la última de su ciclo, y además, que permite el corte de corrientes de carga mediante accionamiento manual. - Seccionador Tripolar Operado en Grupo: Dispositivo de seccionamiento manual con corriente de carga. - Seccionador – Fusible Unipolar: Dispositivo de seccionamiento manual sin corriente de carga, admite el corte de corrientes de valor limitado como aquellas de magnetización de transformadores de distribución; además, el elemento fusible incorporado permite obtener una protección de sobrecorriente.
  • 119. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 75 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 - Seccionador – Fusible Unipolar para Operación con Carga: Dispositivo para protección contra sobrecargas y corrientes de falla, que permite además el corte de carga. - Seccionador o Desconectador Unipolar: Dispositivo de seccionamiento manual sin corriente de carga, y que admite el corte de corrientes de valor limitado como aquellas de magnetización de transformadores de distribución. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución - Red Subterránea: - Interruptor Automático: Dispositivo de interrupción de corrientes de cortocircuito de accionamiento automático y además que permite el corte de corriente de carga mediante el accionamiento manual. - Seccionador Tripolar Bajo Carga con Fusibles: Dispositivo de seccionamiento manual con corriente de carga y adicionalmente, por medio de los fusibles incorporados, de protección de sobrecorrientes. En caso de fundirse el elemento fusible, el seccionador desconecta las tres fases automáticamente. - Seccionador o Desconectador Unipolar: Dispositivo de seccionamiento manual sin corriente de carga, y que admite el corte de corrientes de valor limitado tales como las de magnetización de transformadores de distribución. - Seccionador-Fusible Unipolar: Dispositivo de seccionamiento manual sin corriente de carga, admite el corte de corrientes de valor limitado como aquellas de magnetización de transformadores de distribución; además el elemento fusible incorporado permite obtener una protección de sobrecorriente. A-13.03.- Dispositivos de Protección de Sobrecorriente en Baja Tensión: En redes de baja tensión se utilizarán exclusivamente como dispositivos de protección fusibles unipolares montados sobre bases aislantes de soporte. El elemento fusible asociado a un cuerpo de cerámica y a una cuchilla de contacto puede ser separado de su base, permitiendo el seccionamiento de la línea. A-13.04.- Dispositivos de Protección de Sobretensión: Para la protección de equipos instalados a la intemperie, en redes aéreas y cables aislados derivados de líneas aéreas, se utilizarán pararrayos tipo óxido de zinc, cuerpo polimérico, clase distribución, con disparador.
  • 120. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 76 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 En usuarios comerciales e industriales en donde la mayoría de los equipos instalados o ha instalarse tengan componentes electrónicos se instalará un supresor de transitorios categoría C. Si los usuarios comerciales o industriales tienen instalados supresores de transitorios categorías A y B no es necesario la instalación del supresor de transitorios categoría C. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-13.05.- Criterios Generales para Aplicación: Los dispositivos de protección y seccionamiento cuya función y campo de aplicación se anota en los numerales anteriores, deben ser seleccionados por el proyectista para cada caso particular, con el propósito de asegurar una adecuada protección de los equipos principales y de disponer los elementos que permitan la operación y mantenimiento de la instalación, así como sus ampliaciones y/o modificaciones futuras, limitando razonablemente la sección de red que eventualmente deberá ser desenergizada. En los numerales siguientes, se presentan recomendaciones generales para la selección y aplicación de cada uno de los dispositivos de protección y seccionamiento en los diferentes tramos o partes de la red. A-13.06.- Punto de Alimentación de la Red Primaria: Se refiere al punto de conexión del sistema existente a la red proyectada, el cual debe ser establecido por la Empresa en las definiciones básicas entregadas al proyectista al registrar el proyecto correspondiente, juntamente con los requerimientos de protecciones y seccionamientos, de acuerdo a lo establecido en A-10.03. En general, los dispositivos de protección y seccionamiento a prever, para el punto de alimentación de la red primaria, dependerán del valor máximo de la demanda proyectada a 15 años adoptado para el diseño, dentro de rangos que se indican en la siguiente tabla: TIPO DE INSTALACIÓN TENSIÓN NOMINAL kV DEMANDA MÁXIMA kVA TIPO DE PROTECCIÓN Y SECCIONAMIENTO 6,3 Sobre 800 22,8 Sobre 1000 Reconectador automático o seccionalizador (Nota 1) Aérea 6,3 300-800
  • 121. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 77 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución TIPO DE INSTALACIÓN TENSIÓN NOMINAL kV DEMANDA MÁXIMA kVA TIPO DE PROTECCIÓN Y SECCIONAMIENTO 22,8 400-1000 Seccionador tripolar para operación bajo carga 6,3 Inferior a 300 22,8 Inferior a 400 Seccionadores – Fusibles TIPO DE INSTALACIÓN TENSIÓN NOMINAL kV DEMANDA MÁXIMA kVA TIPO DE PROTECCIÓN Y SECCIONAMIENTO 6,3 Sobre 400 Interruptor Automático o Seccionador Tripolar Bajo carga con fusibles (Nota 1) Subterránea 22,8 Sobre 600 Interruptor Automático (Nota 1) 6,3 Inferior a 300 Interruptor Automático (Nota 1) 22,8 Inferior a 600 Seccionadores Fusibles (Nota 2) Nota (1): Hacia el lado de alimentación deberá, además, disponerse un dispositivo de seccionamiento para operación sin corriente de carga. Nota (2): Los dispositivos se localizarán en el punto de derivación de red aérea a red subterránea o alternativamente en la cámara más próxima al punto de alimentación. A-13.07.- Red Primaria: De acuerdo al esquema adoptado, las redes primarias serán radiales, a partir del punto de alimentación y con el propósito de disponer de elementos de seccionamiento y protección escalonados que permitan seccionar y/o proteger secciones o tramos de línea, deberán preverse juegos de seccionadores fusibles, localizados en función de la configuración de la red y de acuerdo a los siguientes principios generales:
  • 122. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 78 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 - En el ramal principal, localizados en puntos intermedios que permitan el seccionamiento y protección de bloques de potencia comprendidos entre 300 y 400 kVA, o en todo caso conjuntos de cinco a seis transformadores de distribución. - En todas las derivaciones del ramal principal que alimenten dos o más transformadores COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución de distribución. - En todas las derivaciones de líneas aéreas a cable aislado en instalación subterránea. A-13.08.- Coordinación de la Protección: El proyectista deberá realizar un estudio básico para determinar la magnitud de las corrientes de carga y de falla en cada uno de los puntos en los cuales se localicen los dispositivos de protección de sobrecorrientes y seleccionar las características de los mismos, con el propósito de alcanzar una adecuada coordinación de los tiempos de operación a fin de que las salidas de servicio ocasionadas por fallas permanentes sean limitadas a la mínima sección de la red por el menor tiempo posible. Para el estudio a realizar, se recomienda la utilización de los métodos desarrollados en la publicación “Manual de Protección para Sistemas de Distribución” (“Distribution – System Protection Manual”) publicado por McGRAW – EDISON COMPANY, Power Systems Division, o similar. A-13.09.- Centros de Transformación: Para la protección de sobrecorrientes del transformador de distribución, deberán preverse los siguientes dispositivos: - En el lado primario, para protección contra fallas de origen interno se dispondrán en transformadores de tipo convencional, juegos de seccionadores fusibles provistos de tiras fusibles cuya corriente nominal y característica de fusión tiempo-corriente se presentan en las tablas del Apéndice A-13-A, en función de la potencia nominal del transformador. - En los terminales del lado secundario del transformador tipo convencional, se preverán fusibles limitadores para la protección contra sobrecargas y fallas originadas en el circuito secundario. En las tablas del Apéndice A-13-A, se indica la corriente nominal de la tira fusible en función de la potencia del transformador, referida al fusible NH, tipo 3NA1 cuyas características se encuentran normalizadas en las Normas VDE.
  • 123. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 79 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Para la protección de sobretensiones de origen atmosférico se dispondrán en el punto de conexión del transformador a la red primaria y en todos los casos de instalación aérea, pararrayos tipo óxido de zinc, cuerpo polimérico, clase distribución, con disparador. En general, se recomienda, la utilización del transformador monofásico completamente autoprotegido (CSP), en el sistema 22,8GRDY / 13, 2 kV, en instalación aérea, que incluye todas las protecciones establecidas. Los cables de baja tensión que se derivan de las barras en las cámaras de transformación, serán protegidos por fusibles, limitadores NH, tipo 3NA1 contra sobrecorrientes que originen incrementos de temperatura que superen el límite térmico del aislamiento. En el Apéndice A-13-B, se presenta una tabla en la que consta la corriente nominal de la tira fusible en función de la sección del conductor, para el material aislante de la clase recomendada en la Sección A-20. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 124. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO APENDICE A-13-A SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES HOJA 1 DE 3 TRANSFORMADOR TENSIÓN PRIMARIA TENSIÓN SECUNDARIA In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO 5 0.38 1H 02624101 0.66 2H 02624102 0.79 2H 02624102 20.83 25 02620162 10 0.76 2H 02624102 1.32 2H 02624102 1.59 3H 02624103 41.66 35 02621102 15 1.14 2H 02624102 1.97 3H 02624103 2.38 5H 02624105 62.50 63 02621106 25 1.89 5H 02624105 3.29 5H 02624105 3.97 8K 02624208 104.17 100 02621110 37.5 2.84 6K 02624206 4.93 10K 02624210 5.95 12K 02624212 156.25 125 02621112 50 3.79 10K 02624210 6.58 12K 02624212 7.94 15K 02624215 208.33 160 02621116 COPIA NO CONTROLADA TRANSFORMADOR In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In (3) FUSIBLE CÓDIGO 5 0.38 1H 02624101 0.66 2H 02624102 0.79 3H 02624103 20.83 25 02620162 10 0.76 2H 02622102 1.31 2H 02622102 1.58 3H 02622103 20.83 25 02620162 15 1.14 2H 02622102 1.97 3H 02622103 2.38 5H 02622105 31.25 35 02621102 25 1.89 5H 02622105 3.28 5H 02622105 3.97 8K 02622208 52.08 63 02621106 37.5 2.84 6K 02622206 4.92 10K 02622210 5.95 12K 02622212 78.13 80 02621108 50 3.79 10K 02622210 6.56 12K 02622212 7.94 15K 02622215 104.17 125 02621112 NOTAS: (1) In: Corriente nominal, amperios (2) Fusible: Designación de la tirafusible. - Tensión primaria, corriente nominal en amperios y designación H y K según EEI-NEMA. - Tensión secundaria, corriente nominal en amperios y designación NH, tipo 3 NA1 según VDE 0100/12.65. (3): La corriente circulante se considera como la mitad de la corriente nominal cuando existen dos protecciones por cada fase, exepto en el transformador de 5 kVA,donde se considera una sola protección por fase. CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 TABLAS DE SELECCIÓN DE FUSIBLES PARA TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN ISO 9001-2000 TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS CONVENCIONALES - RED DE BT CON CONDUCTOR ASC 6,3 kV 240/120 V 22,8 GRDY / 13,2 kV 13,2 GRD Y / 7,6 kV TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS CONVENCIONALES - RED DE BT CON CABLE PREENSAMBLADO TENSIÓN PRIMARIA TENSIÓN SECUNDARIA 22,8 GRDY / 13,2 kV 13,2 GRD Y / 7,6 kV 6,3 kV 240/120 V
  • 125. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 APENDICE A-13-A SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS CON RED DE BT CON CONDUCTOR ASC TENSIÓN SECUNDARIA TENSIÓN PRIMARIA COPIA NO CONTROLADA TRANSFORMADOR 210 Y / 121 V FUSIBLE 13,2 kV 6,0 kV (kVA) In FUSIBLE In FUSIBLE In FUSIBLE In CÓDIGO 30 0.76 2H 1.31 3H 2.75 5H 82.48 02621106 50 1.26 3H 2.19 5H 4.58 10K 137.46 02621112 75 1.89 5H 3.28 8K 6.87 15K 206.19 02621116 100 2.53 6K 4.37 10K 9.16 15K 274.92 02621222 112.5 2.84 6K 4.92 10K 10.31 20K 309.29 02621222 125 3.16 6K 5.47 12K 11.46 20K 343.65 02621125 150 3.79 8K 6.56 12K 13.75 25K 412.38 180 4.55 8K 7.87 15K 16.50 25K 494.86 200 5.05 10K 8.75 15K 18.33 30K 549.84 225 5.68 12K 9.84 20K 20.62 40K 618.57 250 6.31 15K 10.93 20K 22.91 40K 687.30 300 7.58 15K 13.12 25K 27.49 65K 824.76 315 7.95 15K 13.78 25K 28.87 65K 866.00 400 10.1 20K 17.49 40K 36.66 65K 1099.68 500 12.63 25K 21.87 40K 45.82 100HHC 1374.60 630 15.91 30K 27.55 65K 57.73 100HHC 1732.00 750 18.94 50K 32.80 65K 68.73 100HHC 2061.91 800 20.2 50K 34.99 65K 73.31 100HHC 2199.37 1000 25.25 65K 43.74 80K 91.64 160HHC 2749.21 NOTAS: In: Corriente nominal, amperios Fusible: Designación de la tirafusible. 224 250 400 500 500 600 630 INTER. TERMOMAGNETICO INTER. TERMOMAGNETICO INTER. TERMOMAGNETICO INTER. TERMOMAGNETICO - Tensión primaria, corriente nominal en amperios y designación H y K según EEI-NEMA - Tesnión secundaria, corriente nominal en amperios y designación NH, tipo 3 NA1 según VDE 0100/12.65 ISO 9001-2000 TABLAS DE SELECCIÓN DE FUSIBLES PARA TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN 63 125 160 224 600 800 22,8 kV HOJA 2 DE 3 400 INTER. TERMOMAGNETICO
  • 126. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS CON RED DE BT CON CABLE PREENSAMBLADO TENSIÓN PRIMARIA COPIA NO CONTROLADA TRANSFORMADOR FUSIBLE 22,8 kV 6,0 kV (kVA) In FUSIBLE In FUSIBLE In FUSIBLE In (3) CÓDIGO 30 0.76 2H 1.31 3H 2.75 5H 41 02621106 45 1.14 3H 1.97 5H 4.12 10K 62 02621108 50 1.26 3H 2.19 5H 4.58 10K 69 02621110 75 1.89 5H 3.28 8K 6.87 15K 103 02621116 100 2.53 6H 4.37 10K 9.16 15K 137 02621222 112.5 2.84 6H 4.92 10K 10.31 20K 155 02621222 125 3.16 6H 5.47 12K 11.46 20K 172 02621222 NOTAS: (1) In: Corriente nominal, amperios (2) Fusible: Designación de la tirafusible. - Tensión primaria, corriente nominal en amperios y designación H y K según EEI-NEMA. - Tensión secundaria, corriente nominal en amperios y designación NH, tipo 3 NA1 según VDE 0100/12.65. (3): La corriente circulante se considera como la mitad de la corriente nominal cuando existen dos protecciones por cada fase, exepto en el transformador de 5 kVA,donde se considera una sola protección por fase. TENSIÓN SECUNDARIA 210 Y / 121 V 80 224 224 APENDICE A-13-A 13,2 kV HOJA 3 DE 3 63 100 160 224 ISO 9001-2000 TABLAS DE SELECCIÓN DE FUSIBLES PARA TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
  • 127. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 TRANSFORMADOR SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES CALIBRE LIMITE TERMINALES DEL CIRCUITOS COPIA NO CONTROLADA (kVA) (AWG) TERMICO (AMP) TRANSFORMADOR SECUNDARIOS 2 195 125 1/0 242 224 160 2 195 125 1/0 242 250 160 1/0 242 160 2/0 309 400 200 3/0 336 200 3/0 336 200 4/0 388 500 224 4/0 388 630 224 300 MCM 482 300 ISO 9001-2000 APENDICE A-13-B HOJA 1 DE 1 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 SELECCIÓN DE FUSIBLE NH, TIPO 3NA1 PARA CIRCUITOS SECUNDARIOS SUBTERRANEOS 100 125 160 315 CONDUCTOR FUSIBLE NH, 3NA1 (AMP) 250
  • 129. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 80 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-14 SELECCIÓN DE ESTRUTURAS DE SOPORTE, CAMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y CANALIZACIONES TIPO
  • 130. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 81 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCION A-14.- SELECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE, CAMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y CANALIZACIONES TIPO COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-14.01.- Alcance y Objeto: Una vez que, de acuerdo a la metodología expuesta en las Secciones A-10 a A-13, el proyectista ha procedido al dimensionamiento de los componentes de la red y ha determinado el trazado de las líneas así como la localización de los equipos principales y de los dispositivos de protección y seccionamiento; en la fase siguiente, corresponde seleccionar las estructuras de soporte, cámaras de transformación y canalizaciones para cables subterráneos, establecer su localización definitiva sobre los planos del proyecto y elaborar el listado de unidades de obra para la construcción. En general, para el desarrollo de las actividades anotadas, el proyectista deberá aplicar los diseños de las estructuras de soporte, cámaras y canalizaciones tipo que constan en la Parte “B” de las Normas-Estructuras Tipo cuyo contenido, ordenamiento, designaciones y límites de utilización deben ser de su conocimiento. La presente Sección tiene el propósito de establecer las consideraciones básicas y la secuencia a seguir para el desarrollo de esta fase del proyecto en los casos normales, con referencia al contenido de la Parte “B”. A-14.02.- Distancias de Seguridad y Selección de Disposiciones Básicas: En proyectos de redes aéreas, la consideración predominante para la ubicación de las estructuras de soporte es el mantenimiento de las distancias mínimas al suelo y a edificios cuyos valores se determinan en la Sección B-04 de la Parte “B”. En función de las características particulares del proyecto de urbanización tales como el ancho de aceras y calzadas, altura prevista para los edificios, retiros establecidos de la línea de fábrica y gradientes o cambios de pendiente de las vías, el proyectista determinará la altura de los postes a utilizar y la disposición básica de crucetas a adoptar, seleccionándolos de aquellos que constan en la Parte “B” de las Normas. A-14.03.- Selección del Tipo de Soporte: En la Sección B-10 de la Parte “B” se definen y designan las estructuras tipo, por su función y límites de utilización; el proyectista deberá seleccionar, para cada posición, el tipo
  • 131. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 82 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 que corresponda a la sección del conductor, ángulo de línea y disposición requeridos, verificando en cada caso que los esfuerzos resultantes no superen los límites de utilización. En cuanto a la determinación del material a emplear para postes, crucetas y dispositivos de fijación, deberán considerarse los siguientes criterios generales: - Para Redes de Distribución a la Tensión Primaria de 6,3 kV: Postes de hormigón de sección circular, cruceta metálica y fijación con abrazaderas (disposición básica) en el área urbana de Quito. COPIA NO CONTROLADA - Para Redes de Distribución a la Tensión Primaria de 22,8GRDY / 13,2 kV y 13,8GRDY / 8 kV: Postes de hormigón de sección circular, cruceta metálica y fijación con abrazaderas en el área urbana de Quito y centros poblados principales en el resto del área de servicio; en zonas rurales típicas se podrán utilizar, en función de la localización del proyecto y de la magnitud de la demanda, otras alternativas que consideren para las estructuras, postes de hormigón con fijación con perno pasante. - Para Redes de Distribución a la Tensión Primaria de 22,8GRDY / 13,2 kV y 13,8GRDY / 8 kV: Se usará eventualmente, previa autorización del ingeniero fiscalizador de la construcción, en áreas periféricas donde al acceso a dichos sitios sea muy difícil, poste de otro material, cruceta metálica y fijación con perno pasante. ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-14.04.- Selección de Postes: Una vez definidos por el proyectista la sección del conductor y el tipo de estructura de soporte para cada posición, deberá determinar los esfuerzos máximos transversales sobre el poste a partir de la información contenida en los Apéndices de la Parte B y seleccionar de la tabla del Apéndice B-00-G, el poste normalizado que satisfaga los valores requeridos para la longitud total y esfuerzo útil. Los postes normalizados para esfuerzos horizontales útiles de 800 y 1 200 kg han sido previstos para su aplicación en posiciones angulares y terminales autosoportantes en los casos en los cuales, por las condiciones del terreno, la instalación de anclajes resulte impracticable y siempre que los esfuerzos resultantes no superen la resistencia del poste. A-14.05.- Tensores y Anclajes: Los soportes angulares y terminales de línea en los cuales los esfuerzos transversales o longitudinales resultantes sobre los postes superen la carga útil especificada, serán anclados al terreno mediante tensores cuya disposición y límites de utilización se
  • 132. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 83 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 determinan en la Sección B-20 de la Parte “B”. El proyectista deberá establecer la posición del anclaje al terreno evitando la interferencia con el tránsito de vehículos y de peatones, computar la tensión resultante sobre el cable tensor para determinar su diámetro y seleccionar la disposición tipo correspondiente y finalmente calcular la carga vertical resultante sobre el poste para verificar el esfuerzo útil del poste seleccionado. A-14.06.- Cámaras y Canalizaciones: Para proyectos de redes en instalación subterránea, una vez que se han establecido las ubicaciones y capacidades de los transformadores de distribución, así como el número y la disposición de los cables de media y baja tensión en los centros de transformación, el proyectista deberá seleccionar de las cámaras tipo normalizadas en la Sección B-70 de la Parte “B”, las dimensiones básicas requeridas para alojar el equipo. COPIA NO CONTROLADA Será parte del proyecto, el diseño estructural y arquitectónico para la construcción de las cámaras de transformación, tomando en consideración las características específicas de los sitios de implantación de las mismas que determinan la calidad del suelo, el nivel del terreno con relación a la acera, los requerimientos de drenajes y protecciones adicionales para asegurar la estabilidad de la construcción y el aspecto de la fachada que en lo posible, debe armonizar con las edificaciones existentes en el área. Por otra parte, sobre los planos del proyecto de urbanización se indicará el recorrido de los cables identificando en cada tramo el número de circuitos y de conductores y el tipo de canalización: zanja para colocación directa o ductos de hormigón, cuyas dimensiones y disposiciones tipo se encuentran en la Sección B-70 de la Parte “B”. ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-14.07.- Planos de Localización: Los resultados de la selección y determinación de los elementos componentes de la red obtenidos de acuerdo a las recomendaciones anteriores, deberán ser consignados por el proyectista en el “Plano de Localización” que se incorporará al proyecto y cuyo propósito será su utilización por parte del constructor en el replanteo de los sitios para la implantación de los elementos sobre el terreno y para la definición de los ensamblajes y montajes tipo. El plano de localización contendrá exclusivamente la ubicación de cada uno de los elementos sobre los planos de las vías en el cual también deberá indicarse la división de la tierra en lotes o unidades de propiedad. Para la representación de postes, tensores, puestas a tierra, cámaras de transformación y canalizaciones se utilizará el código de símbolos contenido en la Sección A-03. Los postes y cámaras de transformación se numerarán en forma consecutiva con el origen en el punto de alimentación y la información se
  • 133. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 84 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 complementará con una tabla incluida en el plano, en el espacio y ubicación previstos en la Sección A-04 y con el contenido que se muestra en el Apéndice A-14-A. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 134. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 APENDICE A-14-A SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS Y CÁMARAS POSTE TENSOR CONEXIÓN COPIA NO CONTROLADA N° H / ET TIPO A TIERRA 1 3 4 5 TRANSFORMADOR N° N° FASES / kVA PRIMARIO SECUNDARIO 1 3 4 5 H: ALTURA TOTAL DEL POSTE ET: ESFUERZO TRANSVERSAL ÚTIL PLANILLA DE ESTRUCTURAS Y CÁMARAS ISO 9001-2000 HOJA 1 DE 1 C A M A R A T I P O 6 ESTRUCTURAS DE SOPORTE NOTAS E S T R U C T U R A T I P O 2 NOTAS CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN SALIDAS 2 6
  • 135. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 85 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES
  • 136. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 86 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCION A-20.- EQUIPOS Y MATERIALES A-20.01.- Objeto y Alcance: En la fase final del proyecto, una vez definidas las capacidades nominales de los equipos, las dimensiones y tipos de los elementos componentes de la instalación y su localización, corresponde establecer la especificación y determinar las cantidades de los equipos y materiales requeridos para la ejecución del proyecto, con el propósito de obtener su provisión. En esta sección se establece el ordenamiento de las listas a elaborar, las condiciones de servicio del equipo, las normas internacionales de referencia y los requerimientos mínimos, así como los valores nominales de preferencia que deben ser considerados por el proyectista en la especificación de los elementos para la instalación, complementados con las características específicas resultantes del dimensionamiento realizado en las fases precedentes. A-20.02.- Ordenamiento de los Listados: Los listados de equipos y materiales se agruparán en conjuntos homogéneos para constituir las siguientes Partidas: PARTIDA C O N T E N I D O A B C D E F G H Transformadores de Distribución Equipos de Protección y Seccionamiento Equipos de Alumbrado Público Aisladores Conductores Desnudos Conductores Aislados y Accesorios Accesorios para Conductores Material para Conexión a Tierra
  • 137. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 87 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 PARTIDA C O N T E N I D O COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución I J L Postes Herrajes Galvanizados y Cables de Acero Misceláneos Dentro de cada Partida, cada uno de los elementos se identificará por el número de Item y unidad de medida. Las listas serán elaboradas manteniendo la secuencia de las Partidas e Ítems, en el formato que se muestra en el Apéndice A-20-A. A-20.03.- Condiciones de Servicio: Todos los equipos comprendidos en las Partidas A y B, deberán ser diseñados para operar con su capacidad nominal continua y para garantizar la duración de la vida útil propuesta por el fabricante, en las siguientes condiciones ambientales predominantes en el área de servicio de la EEQ: Altitud sobre el nivel del mar, m…………………………….. 3 000 Temperatura máxima, °C……………………………………. 30 Temperatura mínima, °C…………………………………….. 0 Temperatura media, °C……………………………………… 15 Precipitación media anual, mm……………………………… 1 500 Humedad media relativa %.......................................................... 70 A-20.04.- Niveles de Aislamiento: El aislamiento de los equipos comprendidos en las Partidas A y B, con excepción de los seccionadores-fusibles, deberá satisfacer los valores de prueba que se señalan a continuación, en las condiciones normales establecidas por las Normas IEC, es decir, a nivel del mar, con presión atmosférica de 760 mm de Hg. y 20°C de temperatura.
  • 138. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 88 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 - Tensión Nominal, kV………………….. 22,8 6,3 - Tensión Máxima de Diseño, kV………… 24 7,8 - Tensión de prueba a impulso (BIL), kV…. 150 95 Para los seccionadores-fusibles, el aislamiento deberá satisfacer los siguientes valores de prueba: COPIA NO CONTROLADA - Tensión Nominal, kV…………………... 23 6,3 - Tensión Máxima de Diseño, kV…………. 15/27 7,8 - Tensión de Prueba a Impulso (BIL), kV…... 125 75 Los arrollamientos de baja tensión de los transformadores de distribución y los dispositivos de protección de la red secundaria, deberán ser sometidos a una tensión de prueba a 60 c/s de 2,5 kV, durante 1 minuto, correspondiente a la clase 600 Voltios nominales. A-20.05.- Normas de Referencia: En general los equipos y materiales a especificar, deberán satisfacer los requerimientos establecidos en las Normas que se anotan a continuación o sus equivalentes. ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución ASA: American Standard Association ASTM: American Society of Testing and Materials ANSI: American National Standards Institute EEI: Edison Electrical Institute IEC: International Electrotechnical Commission IPCEA: Insulated Power Cable Engineers Association NEMA: National Electrical Manufacturers Association
  • 139. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 89 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 IRAM: Instituto Argentino de Normalización y Certificación Por otra parte, los equipos y materiales deben ser identificados por las designaciones establecidas en la CODIFICACIÓN DE MATERIALES “GRUPO 02” – ACCESORIOS PARA LÍNEAS, REDES Y SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN, adoptada por la EEQ. A-20.06.- Características Básicas de Equipos y Materiales: En los numerales siguientes, se determinan para cada uno de los conjuntos que constituyen las Partidas, las características básicas y requisitos mínimos que deben ser satisfechos por los equipos y materiales a especificar; las cuales deben ser complementadas por el proyectista incluyendo las capacidades y características específicas determinadas del proyecto. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-20.07.- Partida “A”: Transformadores de Distribución: Remitirse a la parte C de las Normas para Sistemas de Distribución, sección CA-01. A-20.08.- Partida “B”: Equipos de Protección y Seccionamiento: - General: Los interruptores automáticos serán de la clase distribución, sumergidos en aceite, para montaje interior, con dispositivos en serie para protección contra corrientes de cortocircuito y sobrecargas. Los reconectadotes automáticos y seccionalizadores, serán de la clase distribución, sumergidos en aceite y con mecanismo de control hidráulico; deberán ser suministrados con los dispositivos de fijación para su montaje en poste. Los seccionadores tripolares operados en grupo, serán de apertura lateral, para interrupción en aire y apropiados para montaje horizontal en cruceta, la longitud mínima de la varilla de acoplamiento con la palanca de accionamiento será de 8 m. Los seccionadores-fusibles y seccionadores unipolares (seccionadores de barra) serán apropiados para montaje en cruceta. Los seccionadores tripolares bajo carga con fusibles, serán apropiados para instalación al interior, provistos de un dispositivo para accionamiento manual y de desconexión automática en caso de fundirse una de las tirafusibles.
  • 140. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 90 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Los fusibles limitadores para baja tensión estarán constituidos por una base portafusible de material aislante, con dispositivos de fijación para montaje sobre placa metálica y un cuerpo de cerámica solidario con la cuchilla de contacto. Los pararrayos serán de óxido de zinc, clase distribución, previstos para su operación a una altitud de 3 000 msnm, con los dispositivos de soporte para montaje en cruceta. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución - Corrientes mínimas de interrupción: Todos los elementos de interrupción de corrientes de falla, a utilizarse en las redes primarias, deberán ser especificados para los siguientes valores mínimos de corrientes de interrupción: Corriente Simétrica, eficaz, Amp. 5 000 Corriente Asimétrica, eficaz, Amp. 8 000 Los fusibles limitadores de baja tensión, deberán ser de alta capacidad de ruptura, con un mínimo de 100 kA. - Pararrayos: Los pararrayos para redes primarias deberán ser especificados para las siguientes tensiones nominales y tensiones máximas de descarga para una onda de corriente de 8x20 microsegundos: Tensión primaria, kV 22,8 13,8 6,3 Tensión nominal, kV 18 10 6,0 Máxima Tensión de Descarga para 5 kA, kV 59 59 22 Máxima Tensión de Descarga para 10 kA, kV 66 66 24 - Normas: Reconectadotes automáticos y seccionalizadores: ANSI C 37.60 Seccionadores tripolares operados en grupo: ANSI C 37.32
  • 141. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 91 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Seccionador-fusible Unipolar: ANSI C 37.41 y ANSI C 37.42 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Pararrayos: ANSI C 62.1 A-20.09.- Partida “C”: Equipos de Alumbrado Público: Remitirse a la parte C de las Normas para Sistemas de Distribución, sección CC-03. A-20.10.- Partida “D”: Aisladores: - Material: Los aisladores tipo suspensión serán fabricados de caucho siliconado tipo polimérico. Los aisladores tipo espiga, rollo o retenida serán fabricados de porcelana procesada en húmedo o de vidrio templado, de alta resistencia mecánica y alta rigidez dieléctrica; además, los de porcelana deberán ser esmaltados al fuego. Las partes metálicas de los aisladores serán galvanizadas por el proceso de inmersión en caliente. - Características eléctricas y mecánicas: Los aisladores a especificar deberán satisfacer los requerimientos establecidos por las Normas ANSI que se indican a continuación, para los tipos previstos: AISLADOR TIPO TENSIÓN NOMINAL kV: CLASE ANSI NORMA ANSI Suspensión Espiga Espiga Espiga Rollo 22,8 - 13,8 y 6,3 22,8 – 13,8 6,3 0,25 0,25 52-3 56-1 55-3; 55-4 55-2 53-2 C.29.2 C.29.6 C.29.5 C.29.5 C.29.3
  • 142. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 92 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Retenida Retenida 22,8 – 13,8 y 6,3 6,3 54-3 54-2 C.29.4 C.29.4 Los aisladores de tipo espiga llevarán en el cuello un esmalte semiconductor para reducir el nivel de radiointerferencia. A-20.11.- Partida “E”: Conductores Desnudos: Para redes de distribución se utilizarán preferentemente conductores de aluminio desnudo y solamente en casos especiales, conductores de cobre: las características físicas y eléctricas de los conductores a especificar, deberán satisfacer los requerimientos siguientes: - Conductores de aluminio desnudo (ASC): El material serán de aluminio desnudo, designación ASTM 1350-H19, según las especificaciones B-230 y B-231; los conductores serán cableados en forma concéntrica, con 7 hilos hasta el tamaño 4/0 AWG y con 19 hilos para tamaños mayores. - Conductores de aluminio-acero (ACSR): El material será de aluminio reforzado con alma de acero, según ASTM designación B232 para el aluminio y ASTM designación B498 para el acero; los conductores serán cableados, concéntricos, formación 6/1 hilos hasta el tamaño 4/0 AWG y 26/7 hilos para tamaños mayores. - Conductores de cobre: El material será cobre electrolítico estirado en frío, de temple blando para conexiones a tierra, cableados en capas concéntricas y deberán satisfacer las Normas ASTM B8-46. Los conductores a utilizarse para el neutro en redes subterráneas serán preferentemente de cobre estañado, de acuerdo a la Norma ASTM B33-46. A-20.12.- Partida “F”: Conductores Aislados y Accesorios: - Material Conductor:
  • 143. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 93 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 En todos los casos, los conductores serán de cobre electrolítico, temple recocido, de acuerdo a la Norma ASTM B3; el cableado serán concéntrico, correspondiente a la clase B de la Norma ASTM. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución - Aislamiento para 6,3 kV: Para circuitos primarios se utilizarán preferentemente cables tripolares, 7 o 19 hilos, con aislamiento de papel impregnado en aceite no-migrante, cubierto de plomo y funda de PVC, tipo banda, para una tensión nominal de 8 kV entre fases, en un sistema puesto a tierra; el cable debe ser apropiado para su instalación subterránea, directamente enterrado en el suelo. La construcción del cable, hasta la cubierta de plomo inclusive, estará de acuerdo con las últimas especificaciones de AEIC; la funda de PVC se ajustará en cuanto a su espesor, propiedades físicas y demás características a la última edición de la Publicación de IPCEA S19-81, Sección 8. Para las conexiones de los equipos en las cámaras de transformación se utilizarán cables unipolares con aislamiento de polietileno reticulado o similar, pantalla electrostática y cubierta de PVC. - Aislamiento para 22,8 kV: Los cables serán unipolares, con aislamiento sólido de polietileno reticulado, para un sistema de 22,8 kV con neutro sólidamente conectado a tierra. Formación: conductor, pantalla semiconductora, aislamiento, pantalla semiconductora, pantalla de cinta de cobre aplicada en forma helicoidal y cubierta de PVC; el cable debe ser apropiado para su instalación subterránea, directamente enterrado en el suelo. - Aislamiento para Tensión Secundaria: Se utilizarán cables unipolares con aislamiento de polietileno y protegidos por una cubierta de PVC. Los espesores del aislamiento y de la cubierta exterior corresponderán a la tensión nominal fase-fase de 600 a 1000 Voltios y al tamaño del conductor especificados en la Norma IPCEA S-61-402. - Accesorios: Los accesorios para terminaciones y empalmes, deberán ser especificados para el tamaño y tipo del cable correspondiente, estableciendo la forma de instalación prevista en la disposición adoptada.
  • 144. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 94 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-20.13.- Partida “G”: Accesorios para Conductores: - General: Todos los accesorios para conexión y fijación para los conductores deberán ser del tipo de ajuste con perno o del tipo preformado, no se utilizarán elementos de ajuste por compresión. La especificación de cada uno de los accesorios deberá establecer el material, tamaño y forma del elemento y en general, será complementada por el proyectista con referencias de catálogos y listas de fabricantes conocidos o de la codificación de materiales de la EEQ. A continuación se indican las características generales de los accesorios recomendados y su aplicación: - Conectores: Todas las derivaciones de las líneas primaria tales como ramales de circuitos principales, conexiones a transformadores y equipos se efectuarán con grapas apropiadas para su operación en caliente, dispuestas de tal manera que permitan su ajuste con pértiga desde la parte inferior. Para las conexiones de los cables de baja tensión a los fusibles, se utilizarán terminales planos del tipo de fijación por soldadura; para las restantes conexiones en los centros de transformación, puentes, etc., se utilizarán conectores tipo “ranura paralelo” de amplia superficie de contacto. - Fijación de los conductores: Los conductores de primario, en los terminales, serán fijados por medio de grapas apernadas o por medio de conjuntos preformados que incluyan un dispositivo para la protección de la curvatura del conductor. Los conductores de secundario, en los terminales, se fijarán preferentemente por medio de elementos preformados. Todos los accesorios de fijación sometidos a esfuerzos de tracción deberán ser especificados con un coeficiente de seguridad de tres, con respecto a la tensión de rotura del conductor. En los puntos de apoyo sobre los aisladores tipo espiga, el conductor será protegido por una cinta de aluminio colocada en forma helicoidal sobre el mismo y la fijación al aislador se efectuará por medio de una atadura realizada con alambre sólido de aluminio de temple suave. La disposición de los elementos y sus dimensiones se indican en los correspondientes diseños tipo que constan en la Parte B.
  • 145. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 95 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 A-20.14.- Partida “H”: Material para Conexión a Tierra: Para la puesta a tierra se utilizarán preferentemente varillas de Copperweld y conectores del mismo material; alternativamente, en áreas rurales podrán utilizarse varillas de acero galvanizado con el conector apropiado. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-20.15.- Partida “I”: Postes: - Materiales y Formas: Para redes de distribución en áreas urbanas se utilizarán sin excepción postes de hormigón de sección circular. Para redes de distribución en áreas rurales podrán emplearse postes de hormigón de sección rectangular o de madera tratada, en estos casos, los postes llevarán perforaciones para la fijación de los elementos por medio de perno pasante. - Diseño y Método de Fabricación: Únicamente podrán ser especificados postes cuyo diseño y proceso de fabricación se encuentren aprobados por la EEQ. - Dimensiones y Cargas: El proyectista deberá especificar la longitud y la carga transversal, de aquellos valores normalizados que constan en el Apéndice B-00-G de la Parte B. A-20.16.- Partida “J”: Herrajes Galvanizados y Cables de Acero: - Herrajes: Los herrajes serán fabricados de acero grado “acero para puentes y edificios” correspondiente a la especificación ASTM A7-55T, de las secciones y formas normalizadas; todos los materiales serán terminados mediante el proceso de galvanizado por inmersión en caliente. Las dimensiones y formas serán especificadas mediante referencias a la codificación de materiales adoptada por la EEQ y en casos excepcionales, mediante referencias a planos incluidos en el proyecto.
  • 146. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 96 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución - Cables de Acero: Los cables de acero galvanizado para tensores, deberán satisfacer en cuanto a sus características y dimensiones, las Normas ASTM A122-41 y A128-41, correspondientes al grado alta resistencia que para los diámetros nominales 3/8” y ½” tienen una carga mínima de rotura de 4 899 y 8 664 kg, respectivamente; en todos los casos serán cableados con 7 hilos elementales en disposición concéntrica. A-20.17.- Partida “L”: Misceláneos: En esta Partida se agruparán todos aquellos materiales y accesorios que, en general son de adquisición en el mercado local y suministrados por el contratista de la obra. - Supresor de Transitorios: Lugar de instalación: El supresor que protege a los equipos de transitorios generados desde la red de alimentación se le especifica como categoría C; para esta categoría el supresor debe instalarse en el breaker del secundario del transformador ,en el breaker principal del tablero de medidores, o del tablero de distribución principal (Norma ANSI/IEEE C62.41-1 C62.41-2). Especificaciones Técnicas Básicas • Capacidad de protección contra transitorios de corriente de 200 a 600 kA (Categoría C). • Frecuencia de operación: 60 Hz. • Tiempo de respuesta: Menor a 1 nanosegundo • Temperatura de operación: 0 a 30 °C. • Voltaje nominal de operación: 120 V o 208/120 V. • Voltaje de corte: 500 V (Norma UL 1449). • Humedad: 70%. • Altitud: 3000 msnm. • Configuraciones: • 120 V – Sistema monofásico. • 208/120/ V Y – Sistema trifásico • Modo de protección: • Fase – Neutro. • Fase – Tierra.
  • 147. REVISIÓN: 04 FECHA: 2009-03-31 ISO 9001-2000 APENDICE A-20-A HOJA 1 DE 1 NOMBRE DEL PROYECTO: NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO CÓDIGO: DD.DID.722.IN.03 EQUIPOS Y MATERIALES FORMATO DE PLANILLA PARA LISTA Y ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES LISTA Y ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES COPIA NO CONTROLADA PROYECTO N°: TIPO DE INSTALACIÓN: PARTIDA A: ITEM UNIDAD CANTIDAD CÓDIGO ESPECIFICACIÓN
  • 149. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 97 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-30 INFORME DE PROYECTO
  • 150. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 98 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCION A-30.- INFORME DE PROYECTO A-30.01.- Alcance y Objeto: El proyecto elaborado de acuerdo a la metodología, criterios generales y procedimientos de cómputo establecidos en las Secciones precedentes, deberá ser presentado a la EEQ para su consideración y aprobación previas a la ejecución de la obra, de conformidad con las disposiciones aplicables que se determinan en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución. En la presente Sección, se establecen el contenido y el ordenamiento del Informe así como las recomendaciones relativas a su presentación que deberán ser consideradas por el proyectista con el propósito de facilitar la revisión del documento por parte de la EEQ. A-30.02.- Formato y Presentación: El texto del informe deberá ser presentado en hojas de papel tamaño A4 de 210 x 297 mm; para los apéndices al texto se utilizarán hojas del mismo tamaño. En el extremo superior derecho de todas las hojas se indicará el número del proyecto asignado en cada caso por la EEQ. Entre cada una de las secciones del contenido que incluirá el texto y los apéndices correspondientes, se intercalará una hoja como separador, con la indicación del título de la sección en el centro de la misma y en letras mayúsculas; el orden de las secciones se identificará por un número romano. Los numerales de cada sección se identificarán por un subtítulo en letras minúsculas y subrayado, precedido de un número arábigo de cuatro dígitos compuestos de dos grupos de dos, separados por un guión, con el siguiente significado: los dos primeros corresponderán al número de la sección y los dos siguientes al número de orden. Ejemplo: 01-10; Sección 1, numeral 10. Los apéndices se designarán por el número romano correspondiente a la sección y un carácter alfabético correspondiente al orden. Las hojas del texto se numerarán con caracteres centrados en el extremo inferior de cada hoja en la siguiente forma: un carácter romano correspondiente al orden de la sección y dos arábigos precedidos de un guión que indiquen la secuencia. Ejemplo: V-20; Sección V, página 20. Las páginas agrupadas según el ordenamiento previsto, serán encuadernadas en una carpeta para su presentación y en la cual se identificará el proyecto con la siguiente leyenda:
  • 151. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 99 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución NOMBRE DEL PROYECTO …………………... PROYECTO Nº ……………………………... NOMBRE DEL ING. PROYECTISTA: ………….. Los planos anexos al informe serán presentados en la misma carpeta, con la siguiente identificación: PLANOS ANEXOS. A-30.03.- Ordenamiento del Contenido del Informe: El contenido del informe será dividido en secciones, cada una de las cuales tratará un tema específico del proyecto y las mismas que, de modo general, serán tituladas y ordenadas de la siguiente manera: Sección I: Términos de referencia Sección II: Estudio de la Demanda Sección III: Red Primaria Sección IV: Red Secundaria Sección V: Alumbrado Público Sección VI: Seccionamiento y Protecciones Sección VII: Estructuras de Soporte, Cámaras y Canalizaciones Sección VIII: Equipos y Materiales ANEXOS: Planos del Proyecto La Sección I, será precedida por la solicitud de elaboración de proyectos de redes de distribución, código DD.DID.722,FRO.01. A-30.04.- Contenido General de las Secciones:
  • 152. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 100 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 En la Sección I, se resumirán las informaciones relativas a las obras de infraestructura previstas en el proyecto de urbanización o existentes en el área considerada división y uso de la tierra y otros aspectos relevantes para establecer los parámetros de diseño. Las Secciones II a IV contendrán los criterios de diseño, cómputos y dimensionamiento de los elementos, de acuerdo a la metodología general establecida. En la Sección VII, se consignarán los criterios adoptados para el trazado de las redes, la localización de los elementos y la selección de las estructuras de soporte, adjuntando en un apéndice la planilla de estructuras, similar al descrito en A-14.06. COPIA NO CONTROLADA La Sección VIII, deberá contener el listado y especificación de los equipos y materiales en los formatos tipo que constan en A-20 y en la Sección IX, las planillas de unidades de obra, de acuerdo al ordenamiento y las definiciones que se indican en la Sección B-80 de la Parte “B”. ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-30.05.- Dimensiones y Contenido de Planos Anexos: Los planos anexos al informe de proyecto se elaborarán en láminas de las dimensiones, formas y disposiciones establecidas en la Sección A-04. Los planos básicos del proyecto tendrán los siguientes títulos específicos correspondientes al propósito de su contenido: - Plano de Localización: Será utilizado por el revisor para realizar la inspección respectiva. - Red de Media Tensión, Red de Baja Tensión y Red de Alumbrado Público: En cada uno de estos planos se representarán los equipos y dispositivos previstos en el diseño y el recorrido de los circuitos correspondientes, con la indicación de capacidades y características básicas de los equipos; así como, de la sección y número de conductores.