SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad
Industrial Norma
OHSAS 18001:00
Relación salud-trabajo: riesgos,
        accidentes y enfermedades
* El trabajo se define como las actividades realizadas por el humano en
  donde se le reconoce con dinero el cual es administrado según
  necesidades. También lo tomamos como el impulso de la actividad
  creadora.
* Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones optimas, en un
  lugar seguro y saludable.
* Este es necesario para todo, indispensable, por ejemplo necesitamos
  que en el campo trabajen los alimentos para que lleguen a ser
  comerciados a la ciudad… !
* Pasando a la actualidad tomando en cuenta que el trabajo es
  necesario, dignifica al humano y lo ocupa, sin embargo es necesario
  la salud, es ahí donde deben estar de la mano.
* El trabajador debe estar saludable en todos los aspectos a la hora de
  ejercer.
* Obviamente debe estar previamente preparado para lo que ejerce.
* Además, la organización mundial de la salud define salud como “el
  estado total de bienestar físico, mental y social”.
* No se tenia en cuenta que las enfermedades podían ser causados por
  el desgaste en el trabajo.
* Se recomienda preguntar a un paciente primero que todo, ¿en qué
  trabaja o en que trabajó?. Este procedimiento le da una base para
  poder hacer un buen diagnóstico.
* La responsabilidad del empleador se hace cada vez mayor, pues
  debe tener conciencia de la necesidad de ofrecer al trabajador
  condiciones laborales satisfactorias, donde no corra el riesgo de
  accidentarse o enfermarse .
Evolución de la seguridad
         industrial a nivel mundial
• El primer antecedente legal de protección y seguridad fue el código
  Hamurabi con el principio ojo por ojo…
• Luego de la explotación con hasta 16 horas diarias de trabajo, se
  implementa la máquina de vapor creada por James Watt lo que
  generó trabajo en un muy mal ambiente.
• La primera ley aplicada en el trabajo en 1844 fue “salud y moral de
  los aprendices”. En 1850 se inician las inspecciones en el medio
  laboral de las minas.
• Inglaterra encadenó la seguridad en los países europeos, por tanto
  se desarrollan las indemnizaciones para trabajadores por accidentes,
  junto a Ford, que impuso seguridad industrial en su compañía.
Evolución de la seguridad
          industrial en Colombia
• En el libro “Temas de seguridad industrial”, Raúl Felipe Trujillo da una
  muestra de la evolución en este tema a nivel de Colombia, para esto se basa
  en leyendas mitológicas.
• Después de la expedición botánica (José Celestino Mutis) se da inicio al
  desarrollo de la salud ocupacional para el estudio de los obstáculos en la
  época de los aborígenes.
• Después de 200 años en 1914 Rafael Uribe presenta una serie de
  recomendaciones acerca del bienestar de los trabajadores, los accidentes de
  trabajo, el planteamiento sobre los ancianos y el medio ambiente y por
  tanto es conocido en la historia Colombiana como el padre de la seguridad
  y la salud ocupacional.
• En 1917 es asesinato Rafael Uribe, pero esto no importó ya que el gobierno
  emitió la ley 57 obligando a las empresas con mas de 15 trabajadores a
  otorgarles asistencia medica y farmacéutica, así como el pago de
  indemnizaciones y los gastos funerarios pertinentes. 3. Fundamentos del S
  & SO .
Justificación para la implementación de un
  sistema de Seguridad y Salud Ocupacional (S
      & SO) bajo la Norma OHSAS 18001:00

• En la época de la revolución industrial se da inicio al término y concepto de
  seguridad con la maquina de vapor ya que aumentaron los accidentes por
  falta de “seguridad”, por tanto se dio la invención de leyes mínimas.
• En Colombia se incrementaron de accidentes, esto dio pié para la
  prevención de accidentes con el apoyo de las “ARP”, También se apoya el
  proceso con la ley 9 de 1979 que establece la necesidad contra los riegos de
  la salud y esto debe verse reflejado en condiciones seguras para los
  trabajadores.
• Así mismo se dan normas y alianzas para el cumplimiento de la seguridad y
  salud ocupacional.
• La Certificación NTC - OHSAS 18001 (Occupational Health
  and Safety Assesment Series) : herramienta que facilita la
    integración de seguridad y salud ocupacional con los requisitos de
    calidad ISO 9000 y de administración ambiental ISO 14000.
•   Alianza ICONTEC – Consejo Colombiano de Seguridad:
    Alianza facultada para operar como organismo de certificación
   gracias a su infraestructura, experiencia, imparcialidad y
   profesionalismo comprobado.
* Valores agregados de esta Certificación
   •     Promueve el mejoramiento continuo en Seguridad y Salud
   Ocupacional.
   •     Se consolida la imagen de prevención ante los trabajadores,
   clientes,      proveedores, entidades gubernamentales y comunidad
   en general.
   •     Respaldo al cumplimiento de las exigencias legales en
   Seguridad y salud Ocupacional
   •     Facilita la implementación de un sistema de gestión integrable
   con ISO 9001 e         ISO 14001.
   •     Mayor poder de negociación con las compañías aseguradoras
   gracias a la garantía de la gestión del riesgo de la empresa.
• Etapas para obtener el Certificado NTC – OHSAS 18001:00 :
  •     Visita Previa. Planificación. Se analiza la documentación del
  sistema de gestión y se planifica la auditoria.
  •     Auditoria OHSAS 18001. Se comprueba la implementación
        eficaz de los    requisitos de seguridad y salud ocupacional.
  •     Otorgamiento. La entidad certificadora al comprobar el
  cumplimiento de        normas técnicas para un trabajo seguro,
  saludable y de satisfacción para el trabajador.
  •     Seguimiento. Se efectúan auditorias, con el fin de
        comprobar que se          mantienen las condiciones que
  hicieron a la empresa merecedora de la           certificación.
  •     Otorgamiento Certificados Icontec de gestión de seguridad
        y Salud          Ocupacional OHSAS 18001
  •     Salamanca S.A. Medellín, Antioquia. Alimentación masiva y
  aseo.
  •     Cementos Boyacá, en Nobsa Boyacá
Definiciones y Términos
          Básicos aplicados en la
           Norma OHSAS 18001
• Accidente: Es cualquier acontecimiento que interrumpa la marcha
    normal del trabajo y afecte la salud.
•   Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por
    causa de las exigencias laborales y que produzca en el trabajador
    una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o muerte.
•   Actos Inseguros: Son las equivocaciones intencionales o no que
    posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo.
•    Ausentismo: Es la ausencia al trabajo ya sea por enfermedad,
    accidente o por otras causas diferentes (sociales, familiares, entre
    otras).
•   Auditoria: Busca determinar si se están llevando a cabo los
    logros propuestos con condiciones optimas para el desarrollo
    y establecer que falta y que sobra.
• Condición Insegura: Situación que se presenta en un lugar
    de trabajo y que se caracteriza por la presencia de riesgos no
    controlados que pueden generar accidentes de trabajo o
    enfermedades profesionales.
•   Comité Paritario de Salud Ocupacional – COPASO: Grupo
    conformado por representantes de los trabajadores y de la
    administración de la empresa, el cual vigila que se cumpla el
    programa de Salud Ocupacional. (Art. 2 Resolución 2013 de
    1986).
•   Condición Insegura: Es toda situación peligrosa que genera
    un posible accidente.
•   Consecuencia: Es la valoración de daños posibles debidos a
    un accidente determinado o a una enfermedad profesional.
•   Costos de los Accidentes de Trabajo: Existen dos tipos de
    costos: los directos causados por indemnizaciones, asistencia
    médica y hospitalaria y los indirectos provocados por los
    gastos de fabricación y todos aquellos cuya incidencia varía
    según el proceso productivo.
• Cronograma de Actividades: Es el registro detallado del plan
  de acción del programa de Salud Ocupacional.
• Demarcación y Señalización: Hacen parte de las normas
  técnicas de seguridad industrial que permiten, mediante una
  serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo a
  unas circunstancias específicas para mantenerle atento a los
  riesgos presentes.
• Diagnóstico de Condiciones de Trabajo: análisis del
  panorama de factores de riesgo, con la participación directa
  de los trabajadores a través de instrumentos como lista de
  chequeo, autoreporte, informes de incidentes, entre otros .
• Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la
  calidad de vida individual o colectiva.
• Desempeño: Resultados medibles del sistema de gestión en
  seguridad industrial y salud ocupacional.
• Enfermedad Profesional: Toda enfermedad permanente o
  temporal que sobrevenga a un trabajador como consecuencia
  obligada y directa de su labor o del medio en que se ha visto
  obligado a desarrollar la misma.
• Ergonomía:       Es la ciencia que estudia y optimiza los
  sistemas Hombre – Objeto – Ambiente, adaptando el trabajo
  a quien lo realiza, preservando, así, su salud y su dignidad.
• Equipo de Protección Personal: Equipo que lleva el trabajador para
    que se proteja de cualquier riesgo.
•   Epidemiología: Es el área encargada del estudio tanto de la frecuencia,
    distribución y tendencia de las enfermedades, como de los eventos
    relacionados con la salud.
•   Evaluación de Riesgos: Proceso general donde se estima la magnitud
    de un riesgo y se decide si éste es tolerable o no.
•   Fatalidad: Muerte ocasionada por un accidente de trabajo, sin importar
    el tiempo que transcurra entre una lesión y ésta.
• Higiene Industrial:          Rama de la higiene que se encarga de la
    prevención de enfermedades ocupacionales ocasionadas por la
    exposición del trabajadora agentes físicos, químicos, y/o biológicos.
    Técnica de intervención en el ambiente, que estudia contaminantes
    físicos y biológicos presentes en el medio de trabajo, los cuales
    pueden causar alteraciones reversibles o permanentes en la salud.
    La higiene industrial se encarga de hacer mediciones en la fuente,
    en el medio y en las personas, con respecto al origen del riesgo,
    utilizando equipos confiables.
• Inspección de Seguridad:                  Es aquella en la cual un equipo
    conformado por personas especialistas en Seguridad Industrial y Salud
    Ocupacional, evalúan los diferentes tipos de riesgo mediante la
    observación y análisis de los mismos, generando recomendaciones a
    todas las áreas de la empresa para su minimización y/o eliminación.
•   Identificación del Peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro
    y definir sus características. Es considerado como un “casi accidente”.
•   Incapacidad Permanente Parcial: Es aquella que se presenta cuando
    el afiliado a riesgos profesionales, como consecuencia de un accidente
    de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución
    parcial, pero definitiva, de algunas de sus facultades necesarias para
    realizar su labor habitual. Esto implica una pérdida de capacidad
    laboral mayor al 5% pero inferior al 50%.
• Incidente:      Es un evento no planeado que no resulta en lesión,
    pérdida o daño, pero que bajo circunstancias ligeramente
    diferentes, podría haber derivado en un accidente. Es también
    denominado como "casi accidente". Suceso en el que no se
    producen daños o en el que estos no son significativos, pero que
    ponen de manifiesto la existencia de riesgos derivados del trabajo.
• Lesión Orgánica: Cuando se presenta un accidente que afecta
  algún órgano o una parte del cuerpo.

• Lesión de Trabajo: Daño físico, lesión o enfermedad ocupacional
  sufrida por una persona, que se origina durante el curso del trabajo
  o como consecuencia del mismo.

• Mejoramiento Continúo: Proceso para fortalecer al sistema de
  gestión en seguridad industrial y salud ocupacional, con el propósito
  de lograr un mejoramiento en el desempeño de SI & SO en
  concordancia con la política SI & SO, que se aplique la
  organización.

• Medicina del Trabajo: Conjunto de disciplinas sanitarias que
  tienen como finalidad promover y mantener la salud de las personas
  que desarrollan un trabajo que entrañe riesgos o que pueda dar
  lugar a posibles siniestros. Técnica de intervención que estudia los
  efectos materiales y ambientales sobre las personas y que junto con
  la Seguridad y la Higiene, trata de establecer condiciones de trabajo
  que no generen daños ni enfermedades.
• Medicina Preventiva y del Trabajo: Estudia las condiciones de
    salud de los trabajadores y tiene como objetivo conservar la salud
    de los mismos, a través de exámenes médicos y actividades de
    prevención.
• Medio Ambiente del Trabajo: Son todas aquellas condiciones
    físicas que permiten el desarrollo laboral.
•   Mitigación: Es el conjunto de medidas tendientes a reducir el
    riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica.
•   Morbilidad: Registro de patologías y afecciones de los
    trabajadores
•   Normas de Seguridad: Es el conjunto de reglas e instrucciones
    detalladas para llevar a cabo una labor segura.
•   Objetivos: Propósitos que una organización fija para cumplir, en
    términos de desempeño, en SI & SO.
•   Organización: Compañía, firma, empresa, institución, asociación (o
    combinación de todas), sea corporativa, pública o privada, que tiene
    sus propias funciones y administración.
• Panorama de Factores de Riesgo: Es un sistema de identificar,
  localizar, valorar y jerarquizar las condiciones de riesgo laboral a las
  que están expuestos los trabajadores.
• Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en
  términos de lesión o enfermedad, de daño a la propiedad, al
  ambiente de trabajo o a una combinación de éstos.
• Plan de Emergencias: Es el conjunto de procedimientos y acciones
  tendientes a que las personas, amenazadas por un peligro, protejan
  su vida e integridad física.
• Política de Salud Ocupacional: Es la directriz general que permite
  orientar el curso de los objetivos, para determinar las características
  y alcances del Programa de Salud Ocupacional.
• Partes Interesadas: Individuos o grupos interesados tanto en el
  desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional de una
  organización.
• Prevención: Técnica de actuación sobre situaciones de peligro, con
  el fin de suprimirlas y evitar sus consecuencias perjudiciales.
• Protección: Técnica de actuación sobre las consecuencias
  perjudiciales que un peligro puede producir sobre un individuo, la
  colectividad, o su entorno, provocando daños.
• Riesgo: Combinación de la probabilidad y la consecuencia de que
  ocurra un evento peligroso específico. Posibilidad de que ocurra
  algo negativo.
• Riesgo de Trabajo: Son los accidentes y enfermedades a que están
  expuestos los trabajadores en ejercicio (Art. 473 de la ley federal de
  España).
• Riesgo Tolerable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la
  organización puede soportar, respecto a sus obligaciones legales y
  su propia política de SI & SO.
• Seguridad Industrial: Conjunto de actividades dedicadas a la
  identificación, evaluación y control de factores de riesgo que
  pueden ocasionar accidentes de trabajo.
• Salud: No solo es la ausencia de enfermedad, es el estado total de
  bienestar físico, mental y social.
• Seguridad y Salud Ocupacional: Parte del sistema de gestión total
  que facilita la administración de los riesgos de S & SO, asociados
  con el negocio de la organización
• Seguridad: Condición de estar libre de un riesgo de daño
   inaceptable.
• Seguridad Industrial: Es la que tiene por objeto la prevención y
  limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes y
  siniestros capaces de producir daños o perjuicios derivados de la
  actividad industrial.
• Trabajo: Es la base fundamental de la vida social e individual. Es la
  actividad por medio de la cual el hombre se relaciona con la
  naturaleza para satisfacer sus necesidades y desarrollarse a si
  mismo.
• Vigilancia epidemiológica: Es el conjunto de actividades que
  permite reunir la información indispensable para conocer la
  conducta o historia natural de los riesgos, tanto profesionales como
  comunes que afectan a una población trabajadora.
• Vulnerabilidad: Es la condición en que se encuentran las personas
  y los bienes expuestos a una amenaza.
Requisitos para el Sistema de
         Gestión en
 S & SO y Normas Técnicas
           Básicas
Política de S & SO (Corresponde al numeral 4.2 de Norma Ohsas
  180001)
a. Ser apropiada para la naturaleza y la escala de los riegos en
   S & SO de la organización;
b. Incluir un compromiso de mejoramiento continuo;
c. Incluir un compromiso con la legislación vigente aplicable de
   S &SO y otros requisitos que haya suscrito la organización;
d. Estar documentada e implementada y ser mantenida;
e. Ser comunicada a todos los empleados con la intención de
   que éstos sean consientes de sus obligaciones individuales
   en S & SO;
f. Estar disponible a las partes interesadas, y
g. Ser revisada periódicamente para asegurar que siga siendo
   pertinente y apropiada para la entidad.
Planificación para la identificación, evaluación y
  control de riesgos (corresponde al numeral 4. 3.
            1de la norma Ohsas 18001)
• En esta etapa se determinan las metas de mejoramiento de los
  puestos de trabajo y los métodos para alcanzar dichas metas.
• Para desarrollar una eficiente identificación de los peligros,
  evaluarlos y tomar las medidas de control para reducirlos o mitigar
  las consecuencias, se deben conocer las normas técnicas mínimas
  con las que podemos apoyarnos y establecer las desviaciones de
  seguridad que tienen los puestos de trabajo .
                                               Actividades de todo el
  personal que tenga acceso al sitio de trabajo, incluyendo personal
  externo como subcontratistas y visitantes.
    
                           La organización (S & SO) debe mantener la
  información relacionada con la legislación actualizada. Debe
  comunicar la información pertinente sobre requisitos legales y de
  otra índole a sus empleados y otras partes interesadas.

                  :   La organización debe establecer y mantener
documentados los objetivos de S & SO para cada función y nivel
pertinente dentro de la organización; estos objetivos siempre que
sea posible se deben cuantificar. Los objetivos deben ser
consistentes con la política de S & SO, incluido el compromiso con
el mejoramiento continuo.
 
                                 La organización debe establecer y
mantener un programa de gestión de S & SO para lograr sus
objetivos. Esto debe incluir documentación de:
a. La responsabilidad y autoridad designadas para el logro de los
objetivos en las funciones y niveles pertinentes de la organización.
    b. Los medios y el cronograma con los cuales se lograrán esos
objetivos.
-a. El programa será de carácter permanente.
-b. El programa estará constituido por 5 subprogramas básicos
• Actividades de Medicina preventiva
• Actividades de Medicina del Trabajo.
• Actividades de Higiene industrial
• Actividades Seguridad Industrial
• Actividades de Ergonomía

 • Subprograma de higiene y seguridad industrial.
 • Subprograma de medicina preventiva.
 • Subprograma de medicina del trabajo de las empresas.
* Cada Comité estará compuesto por un número igual de representantes
   del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes,
   así:
1. De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las
    partes.
2. De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las
    partes.
3. De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las
    partes.
4. De 1000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de
    las partes.

•    Actuar como veedor del cumplimiento de los programas de Salud
    Ocupacional de la empresa o institución.
•   Participar en las actividades de promoción, divulgación y
    capacitación sobre medicina, higiene y seguridad, para lograr la
    participación de todo el personal en los programas de Salud
    Ocupacional.
•   Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo
    y proponer medidas correctivas. Visitar periódicamente los lugares
    de trabajo, e inspeccionar los ambientes, máquinas y operaciones e
    informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo.
•   El COPASO, debe tener un plan de trabajo concreto orientado a
    apoyar el control de los factores de riesgo más prioritarios.
•   El COPASO, no debe ser un instrumento de quejas y reclamos de
    temas distintos a la Salud y Seguridad Laboral.
Normas oshas

Más contenido relacionado

PPTX
Seguridad industrial norma ohsas 18001
PPTX
seguridad industrial norma OHSAS 18001:00
PPTX
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJADOR EN LAS PYMES
PPTX
seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Elemento 1 jchd
PPT
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
PPT
8. fundamentos higiene_ocupacional_rimac[1]
Seguridad industrial norma ohsas 18001
seguridad industrial norma OHSAS 18001:00
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJADOR EN LAS PYMES
seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Elemento 1 jchd
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
8. fundamentos higiene_ocupacional_rimac[1]

La actualidad más candente (20)

PPTX
Salud y Seguridad Ocupacional
DOCX
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
PDF
Salud ocupacional
PDF
Manual de higiene y seguridad industrial pro
PDF
Manual final seguridad y salud ocupacional
PPT
Higiene Ocupacional Clase Del 15 06 09
PDF
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
PPTX
Higiene industrial
PDF
Manual de Salud Ocupacional Peru
PPT
prevencion de riesgos laborales
DOC
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
PDF
Guia didactica módulo 1 salud ocupacional politecnico de colombia
PPT
higiene industrial
PPT
Seg. Ind. Salud Ocupacional
DOCX
Higiene ocupacional
PPTX
Salud ocupacional
DOCX
Higiene industrial
DOCX
Solución taller salud ocupacional
DOC
Plan de mejoramiento
PDF
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Salud y Seguridad Ocupacional
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Salud ocupacional
Manual de higiene y seguridad industrial pro
Manual final seguridad y salud ocupacional
Higiene Ocupacional Clase Del 15 06 09
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Higiene industrial
Manual de Salud Ocupacional Peru
prevencion de riesgos laborales
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Guia didactica módulo 1 salud ocupacional politecnico de colombia
higiene industrial
Seg. Ind. Salud Ocupacional
Higiene ocupacional
Salud ocupacional
Higiene industrial
Solución taller salud ocupacional
Plan de mejoramiento
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Publicidad

Similar a Normas oshas (20)

PPTX
7. seguridad industrial
DOCX
Plan mejoramiento
PPTX
Proyecto final de salud ocupacional
PDF
salud para los trabajadores y nsnsjsjskkdjd
PPTX
Trabajo salud ocupacional comite prioritario
PPTX
Presentacion lista
PPT
Riesgos laborales
PPTX
Trabajo naybelyth higiene y seguridad
PPTX
PPTX
Higiene y seguridad industrial Robinson Duran1
PPT
Unidad 1 HSI 2013-1
PPTX
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
PPT
SALUD OCUPACIONAL
PPTX
seguridad y salud ocupacional dentro de la industria
PDF
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
PPT
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
PPTX
Marco Legal
PPTX
Marco Legal
PPTX
Oscar sanchez presentacion
PPTX
Cristhofer diaz diapositivas unidad 2
7. seguridad industrial
Plan mejoramiento
Proyecto final de salud ocupacional
salud para los trabajadores y nsnsjsjskkdjd
Trabajo salud ocupacional comite prioritario
Presentacion lista
Riesgos laborales
Trabajo naybelyth higiene y seguridad
Higiene y seguridad industrial Robinson Duran1
Unidad 1 HSI 2013-1
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
SALUD OCUPACIONAL
seguridad y salud ocupacional dentro de la industria
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Marco Legal
Marco Legal
Oscar sanchez presentacion
Cristhofer diaz diapositivas unidad 2
Publicidad

Más de psicologavanessasoto (20)

PDF
Dinamicas de-integracion-grupal
DOCX
PPTX
Phva hidraulica
PDF
Teorias desarrollo cognitivo
PDF
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
PDF
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
DOCX
Capacitacion lavado de manos
DOCX
Glosario de terminologia en salud ocupacional
PPT
Primer respondiente
PPT
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
PDF
Indicadores de gestion
PPT
Tecnicas de prevencion de accidentes
PDF
Planeacion de seguridad_interna[1]
PPT
Higiene y ergonomia
DOC
Guia de aprendizaje_no._1 seguridad interna
DOCX
Portafolio de seguridad interna
DOC
Guia de aprendizaje_no.2
DOC
Guia de aprendizaje_no._1
Dinamicas de-integracion-grupal
Phva hidraulica
Teorias desarrollo cognitivo
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Capacitacion lavado de manos
Glosario de terminologia en salud ocupacional
Primer respondiente
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
Indicadores de gestion
Tecnicas de prevencion de accidentes
Planeacion de seguridad_interna[1]
Higiene y ergonomia
Guia de aprendizaje_no._1 seguridad interna
Portafolio de seguridad interna
Guia de aprendizaje_no.2
Guia de aprendizaje_no._1

Normas oshas

  • 2. Relación salud-trabajo: riesgos, accidentes y enfermedades * El trabajo se define como las actividades realizadas por el humano en donde se le reconoce con dinero el cual es administrado según necesidades. También lo tomamos como el impulso de la actividad creadora. * Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones optimas, en un lugar seguro y saludable. * Este es necesario para todo, indispensable, por ejemplo necesitamos que en el campo trabajen los alimentos para que lleguen a ser comerciados a la ciudad… ! * Pasando a la actualidad tomando en cuenta que el trabajo es necesario, dignifica al humano y lo ocupa, sin embargo es necesario la salud, es ahí donde deben estar de la mano.
  • 3. * El trabajador debe estar saludable en todos los aspectos a la hora de ejercer. * Obviamente debe estar previamente preparado para lo que ejerce. * Además, la organización mundial de la salud define salud como “el estado total de bienestar físico, mental y social”. * No se tenia en cuenta que las enfermedades podían ser causados por el desgaste en el trabajo. * Se recomienda preguntar a un paciente primero que todo, ¿en qué trabaja o en que trabajó?. Este procedimiento le da una base para poder hacer un buen diagnóstico. * La responsabilidad del empleador se hace cada vez mayor, pues debe tener conciencia de la necesidad de ofrecer al trabajador condiciones laborales satisfactorias, donde no corra el riesgo de accidentarse o enfermarse .
  • 4. Evolución de la seguridad industrial a nivel mundial • El primer antecedente legal de protección y seguridad fue el código Hamurabi con el principio ojo por ojo… • Luego de la explotación con hasta 16 horas diarias de trabajo, se implementa la máquina de vapor creada por James Watt lo que generó trabajo en un muy mal ambiente. • La primera ley aplicada en el trabajo en 1844 fue “salud y moral de los aprendices”. En 1850 se inician las inspecciones en el medio laboral de las minas. • Inglaterra encadenó la seguridad en los países europeos, por tanto se desarrollan las indemnizaciones para trabajadores por accidentes, junto a Ford, que impuso seguridad industrial en su compañía.
  • 5. Evolución de la seguridad industrial en Colombia • En el libro “Temas de seguridad industrial”, Raúl Felipe Trujillo da una muestra de la evolución en este tema a nivel de Colombia, para esto se basa en leyendas mitológicas. • Después de la expedición botánica (José Celestino Mutis) se da inicio al desarrollo de la salud ocupacional para el estudio de los obstáculos en la época de los aborígenes. • Después de 200 años en 1914 Rafael Uribe presenta una serie de recomendaciones acerca del bienestar de los trabajadores, los accidentes de trabajo, el planteamiento sobre los ancianos y el medio ambiente y por tanto es conocido en la historia Colombiana como el padre de la seguridad y la salud ocupacional. • En 1917 es asesinato Rafael Uribe, pero esto no importó ya que el gobierno emitió la ley 57 obligando a las empresas con mas de 15 trabajadores a otorgarles asistencia medica y farmacéutica, así como el pago de indemnizaciones y los gastos funerarios pertinentes. 3. Fundamentos del S & SO .
  • 6. Justificación para la implementación de un sistema de Seguridad y Salud Ocupacional (S & SO) bajo la Norma OHSAS 18001:00 • En la época de la revolución industrial se da inicio al término y concepto de seguridad con la maquina de vapor ya que aumentaron los accidentes por falta de “seguridad”, por tanto se dio la invención de leyes mínimas. • En Colombia se incrementaron de accidentes, esto dio pié para la prevención de accidentes con el apoyo de las “ARP”, También se apoya el proceso con la ley 9 de 1979 que establece la necesidad contra los riegos de la salud y esto debe verse reflejado en condiciones seguras para los trabajadores. • Así mismo se dan normas y alianzas para el cumplimiento de la seguridad y salud ocupacional.
  • 7. • La Certificación NTC - OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assesment Series) : herramienta que facilita la integración de seguridad y salud ocupacional con los requisitos de calidad ISO 9000 y de administración ambiental ISO 14000. • Alianza ICONTEC – Consejo Colombiano de Seguridad: Alianza facultada para operar como organismo de certificación gracias a su infraestructura, experiencia, imparcialidad y profesionalismo comprobado. * Valores agregados de esta Certificación • Promueve el mejoramiento continuo en Seguridad y Salud Ocupacional. • Se consolida la imagen de prevención ante los trabajadores, clientes, proveedores, entidades gubernamentales y comunidad en general. • Respaldo al cumplimiento de las exigencias legales en Seguridad y salud Ocupacional • Facilita la implementación de un sistema de gestión integrable con ISO 9001 e ISO 14001. • Mayor poder de negociación con las compañías aseguradoras gracias a la garantía de la gestión del riesgo de la empresa.
  • 8. • Etapas para obtener el Certificado NTC – OHSAS 18001:00 : • Visita Previa. Planificación. Se analiza la documentación del sistema de gestión y se planifica la auditoria. • Auditoria OHSAS 18001. Se comprueba la implementación eficaz de los requisitos de seguridad y salud ocupacional. • Otorgamiento. La entidad certificadora al comprobar el cumplimiento de normas técnicas para un trabajo seguro, saludable y de satisfacción para el trabajador. • Seguimiento. Se efectúan auditorias, con el fin de comprobar que se mantienen las condiciones que hicieron a la empresa merecedora de la certificación. • Otorgamiento Certificados Icontec de gestión de seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001 • Salamanca S.A. Medellín, Antioquia. Alimentación masiva y aseo. • Cementos Boyacá, en Nobsa Boyacá
  • 9. Definiciones y Términos Básicos aplicados en la Norma OHSAS 18001 • Accidente: Es cualquier acontecimiento que interrumpa la marcha normal del trabajo y afecte la salud. • Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa de las exigencias laborales y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o muerte. • Actos Inseguros: Son las equivocaciones intencionales o no que posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo. • Ausentismo: Es la ausencia al trabajo ya sea por enfermedad, accidente o por otras causas diferentes (sociales, familiares, entre otras). • Auditoria: Busca determinar si se están llevando a cabo los logros propuestos con condiciones optimas para el desarrollo y establecer que falta y que sobra.
  • 10. • Condición Insegura: Situación que se presenta en un lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia de riesgos no controlados que pueden generar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. • Comité Paritario de Salud Ocupacional – COPASO: Grupo conformado por representantes de los trabajadores y de la administración de la empresa, el cual vigila que se cumpla el programa de Salud Ocupacional. (Art. 2 Resolución 2013 de 1986). • Condición Insegura: Es toda situación peligrosa que genera un posible accidente. • Consecuencia: Es la valoración de daños posibles debidos a un accidente determinado o a una enfermedad profesional. • Costos de los Accidentes de Trabajo: Existen dos tipos de costos: los directos causados por indemnizaciones, asistencia médica y hospitalaria y los indirectos provocados por los gastos de fabricación y todos aquellos cuya incidencia varía según el proceso productivo.
  • 11. • Cronograma de Actividades: Es el registro detallado del plan de acción del programa de Salud Ocupacional. • Demarcación y Señalización: Hacen parte de las normas técnicas de seguridad industrial que permiten, mediante una serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo a unas circunstancias específicas para mantenerle atento a los riesgos presentes. • Diagnóstico de Condiciones de Trabajo: análisis del panorama de factores de riesgo, con la participación directa de los trabajadores a través de instrumentos como lista de chequeo, autoreporte, informes de incidentes, entre otros . • Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva. • Desempeño: Resultados medibles del sistema de gestión en seguridad industrial y salud ocupacional.
  • 12. • Enfermedad Profesional: Toda enfermedad permanente o temporal que sobrevenga a un trabajador como consecuencia obligada y directa de su labor o del medio en que se ha visto obligado a desarrollar la misma. • Ergonomía: Es la ciencia que estudia y optimiza los sistemas Hombre – Objeto – Ambiente, adaptando el trabajo a quien lo realiza, preservando, así, su salud y su dignidad.
  • 13. • Equipo de Protección Personal: Equipo que lleva el trabajador para que se proteja de cualquier riesgo. • Epidemiología: Es el área encargada del estudio tanto de la frecuencia, distribución y tendencia de las enfermedades, como de los eventos relacionados con la salud. • Evaluación de Riesgos: Proceso general donde se estima la magnitud de un riesgo y se decide si éste es tolerable o no. • Fatalidad: Muerte ocasionada por un accidente de trabajo, sin importar el tiempo que transcurra entre una lesión y ésta. • Higiene Industrial: Rama de la higiene que se encarga de la prevención de enfermedades ocupacionales ocasionadas por la exposición del trabajadora agentes físicos, químicos, y/o biológicos. Técnica de intervención en el ambiente, que estudia contaminantes físicos y biológicos presentes en el medio de trabajo, los cuales pueden causar alteraciones reversibles o permanentes en la salud. La higiene industrial se encarga de hacer mediciones en la fuente, en el medio y en las personas, con respecto al origen del riesgo, utilizando equipos confiables.
  • 14. • Inspección de Seguridad: Es aquella en la cual un equipo conformado por personas especialistas en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, evalúan los diferentes tipos de riesgo mediante la observación y análisis de los mismos, generando recomendaciones a todas las áreas de la empresa para su minimización y/o eliminación. • Identificación del Peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. Es considerado como un “casi accidente”. • Incapacidad Permanente Parcial: Es aquella que se presenta cuando el afiliado a riesgos profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva, de algunas de sus facultades necesarias para realizar su labor habitual. Esto implica una pérdida de capacidad laboral mayor al 5% pero inferior al 50%. • Incidente: Es un evento no planeado que no resulta en lesión, pérdida o daño, pero que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber derivado en un accidente. Es también denominado como "casi accidente". Suceso en el que no se producen daños o en el que estos no son significativos, pero que ponen de manifiesto la existencia de riesgos derivados del trabajo.
  • 15. • Lesión Orgánica: Cuando se presenta un accidente que afecta algún órgano o una parte del cuerpo. • Lesión de Trabajo: Daño físico, lesión o enfermedad ocupacional sufrida por una persona, que se origina durante el curso del trabajo o como consecuencia del mismo. • Mejoramiento Continúo: Proceso para fortalecer al sistema de gestión en seguridad industrial y salud ocupacional, con el propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño de SI & SO en concordancia con la política SI & SO, que se aplique la organización. • Medicina del Trabajo: Conjunto de disciplinas sanitarias que tienen como finalidad promover y mantener la salud de las personas que desarrollan un trabajo que entrañe riesgos o que pueda dar lugar a posibles siniestros. Técnica de intervención que estudia los efectos materiales y ambientales sobre las personas y que junto con la Seguridad y la Higiene, trata de establecer condiciones de trabajo que no generen daños ni enfermedades.
  • 16. • Medicina Preventiva y del Trabajo: Estudia las condiciones de salud de los trabajadores y tiene como objetivo conservar la salud de los mismos, a través de exámenes médicos y actividades de prevención. • Medio Ambiente del Trabajo: Son todas aquellas condiciones físicas que permiten el desarrollo laboral. • Mitigación: Es el conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica. • Morbilidad: Registro de patologías y afecciones de los trabajadores • Normas de Seguridad: Es el conjunto de reglas e instrucciones detalladas para llevar a cabo una labor segura. • Objetivos: Propósitos que una organización fija para cumplir, en términos de desempeño, en SI & SO. • Organización: Compañía, firma, empresa, institución, asociación (o combinación de todas), sea corporativa, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.
  • 17. • Panorama de Factores de Riesgo: Es un sistema de identificar, localizar, valorar y jerarquizar las condiciones de riesgo laboral a las que están expuestos los trabajadores. • Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, de daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o a una combinación de éstos. • Plan de Emergencias: Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas, amenazadas por un peligro, protejan su vida e integridad física. • Política de Salud Ocupacional: Es la directriz general que permite orientar el curso de los objetivos, para determinar las características y alcances del Programa de Salud Ocupacional. • Partes Interesadas: Individuos o grupos interesados tanto en el desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional de una organización. • Prevención: Técnica de actuación sobre situaciones de peligro, con el fin de suprimirlas y evitar sus consecuencias perjudiciales.
  • 18. • Protección: Técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un peligro puede producir sobre un individuo, la colectividad, o su entorno, provocando daños. • Riesgo: Combinación de la probabilidad y la consecuencia de que ocurra un evento peligroso específico. Posibilidad de que ocurra algo negativo. • Riesgo de Trabajo: Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio (Art. 473 de la ley federal de España). • Riesgo Tolerable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política de SI & SO. • Seguridad Industrial: Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. • Salud: No solo es la ausencia de enfermedad, es el estado total de bienestar físico, mental y social. • Seguridad y Salud Ocupacional: Parte del sistema de gestión total que facilita la administración de los riesgos de S & SO, asociados con el negocio de la organización
  • 19. • Seguridad: Condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable. • Seguridad Industrial: Es la que tiene por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios derivados de la actividad industrial. • Trabajo: Es la base fundamental de la vida social e individual. Es la actividad por medio de la cual el hombre se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades y desarrollarse a si mismo. • Vigilancia epidemiológica: Es el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para conocer la conducta o historia natural de los riesgos, tanto profesionales como comunes que afectan a una población trabajadora. • Vulnerabilidad: Es la condición en que se encuentran las personas y los bienes expuestos a una amenaza.
  • 20. Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas
  • 21. Política de S & SO (Corresponde al numeral 4.2 de Norma Ohsas 180001) a. Ser apropiada para la naturaleza y la escala de los riegos en S & SO de la organización; b. Incluir un compromiso de mejoramiento continuo; c. Incluir un compromiso con la legislación vigente aplicable de S &SO y otros requisitos que haya suscrito la organización; d. Estar documentada e implementada y ser mantenida; e. Ser comunicada a todos los empleados con la intención de que éstos sean consientes de sus obligaciones individuales en S & SO; f. Estar disponible a las partes interesadas, y g. Ser revisada periódicamente para asegurar que siga siendo pertinente y apropiada para la entidad.
  • 22. Planificación para la identificación, evaluación y control de riesgos (corresponde al numeral 4. 3. 1de la norma Ohsas 18001) • En esta etapa se determinan las metas de mejoramiento de los puestos de trabajo y los métodos para alcanzar dichas metas. • Para desarrollar una eficiente identificación de los peligros, evaluarlos y tomar las medidas de control para reducirlos o mitigar las consecuencias, se deben conocer las normas técnicas mínimas con las que podemos apoyarnos y establecer las desviaciones de seguridad que tienen los puestos de trabajo .  Actividades de todo el personal que tenga acceso al sitio de trabajo, incluyendo personal externo como subcontratistas y visitantes.  La organización (S & SO) debe mantener la información relacionada con la legislación actualizada. Debe comunicar la información pertinente sobre requisitos legales y de otra índole a sus empleados y otras partes interesadas.
  • 23. : La organización debe establecer y mantener documentados los objetivos de S & SO para cada función y nivel pertinente dentro de la organización; estos objetivos siempre que sea posible se deben cuantificar. Los objetivos deben ser consistentes con la política de S & SO, incluido el compromiso con el mejoramiento continuo.  La organización debe establecer y mantener un programa de gestión de S & SO para lograr sus objetivos. Esto debe incluir documentación de: a. La responsabilidad y autoridad designadas para el logro de los objetivos en las funciones y niveles pertinentes de la organización. b. Los medios y el cronograma con los cuales se lograrán esos objetivos.
  • 24. -a. El programa será de carácter permanente. -b. El programa estará constituido por 5 subprogramas básicos • Actividades de Medicina preventiva • Actividades de Medicina del Trabajo. • Actividades de Higiene industrial • Actividades Seguridad Industrial • Actividades de Ergonomía  • Subprograma de higiene y seguridad industrial. • Subprograma de medicina preventiva. • Subprograma de medicina del trabajo de las empresas. * Cada Comité estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así: 1. De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes. 2. De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes. 3. De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes. 4. De 1000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes.
  • 25.  • Actuar como veedor del cumplimiento de los programas de Salud Ocupacional de la empresa o institución. • Participar en las actividades de promoción, divulgación y capacitación sobre medicina, higiene y seguridad, para lograr la participación de todo el personal en los programas de Salud Ocupacional. • Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y proponer medidas correctivas. Visitar periódicamente los lugares de trabajo, e inspeccionar los ambientes, máquinas y operaciones e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo. • El COPASO, debe tener un plan de trabajo concreto orientado a apoyar el control de los factores de riesgo más prioritarios. • El COPASO, no debe ser un instrumento de quejas y reclamos de temas distintos a la Salud y Seguridad Laboral.