NORMAS TB
ENF. LUCIA VICTORIA GONZALEZ
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSO
El tratamiento t, b, se prolonga por varios meses por lo que puede darle al pte. Varios
efectos siendo los más comunes las erupciones cutáneas y las molestias abdominales,
La notificación de las reacciones adversas leves y graves deben ser notificadas
OBLIGATORIAMENTE. Debiendo registrarse en la ficha de Notificación De Reacciones
Adversas A Fármacos Antituberculosos.
Manejo de las reacciones leves
De acuerdo al estado del pte.estos podrán ser manejados en el primer nivel de atención
*Llenar hoja de identificación sobre RAFAS
*Llenar hoja correctamente de notificación de RAFA
*Enviar hoja de notificación de RAFA al SIBASI
MANEJO DE LAS REACCIONES SEVERAS
Referir a hospital del segundo nivel de su sibasi o tercer nivel según sea severidad
del caso junto con copia de la hoja de notificación de RAFA y hoja de referencia
(pct8) siempre notificar de la reacción adversa al SIBASI-
Posterior mente al tratamiento y manejo el hospital donde fue referido mandara
la hoja de notificación de RAFA al SIBASI y la hoja de retorno (pct8) al
establecimiento de salud, para que este retome las indicaciones dadas por el
hospital.
Los SIBASI recepciona todas las notificaciones de sus establecimientos y el remite
al Programa Nacional De Tuberculosis del Ministerio de Salud.
Normas tb
EDUCACION PARA LA SALUD
En la prevención y control de la t.b.las intervenciones tienen que ir dirigidas a
*Lograr que el personal de salud de los diferentes
niveles, conozcan, comprendan, acepten y aplíquenla Norma Nacional de Prevención
y control de la tuberculosis.
*Lograr que el usuario conozca acerca de la enfermedad de la
tuberculosis, comprenda la importancia del diagnostico temprano de la misma, sobre
el tratamiento y cumpla con el mismo para curar la enfermedad y evitar contagiar a
otros
*Lograr que el pte.con diagnostico de t.b.comprenda y acepte la importancia de
diagnosticar la confección T.B./VIH.
*Que la comunidad este informada sobre la enfermedad y sobre la importancia de
su apoye y participación en la prevención, detección y tratamiento.
*Establecer coordinación con las diferentes instituciones del sector salud a fin de
que conozcan y apliquen la norma Nacional de Prevención de Control de la
Tuberculosis.
Las diferentes actividades de información, educación y comunicación sobre
tuberculosis deben formar parte del plan educativo de cada establecimiento y ser
dirigido al personal, al usuario y comunidad. Escenarios de acción
Escenario Familiar se hará por medio de la visita familiar
*ubicar al pte. En su domicilio para su ingreso a tratamiento
*Verificar que el pte. Viva en el ámbito jurisdiccional del establecimiento de salud.
*Recuperar al pte.inasistente en las primeras 48h
*Educar al pte. Y familia sobre la importancia de cumplir con todo el tratamiento y de
forma supervisada.
*Proporcionar educación en salud a la familia sobre las medidas preventivas y el
control de la t.b.solicitando su participación en el cuido del enfermo
*Verificar el número de contactos y orientar a la familia sobre la importancia de que
estos sean examinados a fin de detectar casos de t-b. y prevenir el riesgo de enfermar.
*Apoyar psicológicamente al enfermo y familia tratando de evitar los estigmas que
pueden existir de la enfermedad.
Escenario comunitario
Todos los establecimientos de salud deben desarrollar acciones de información y
comunicación a nivel de la comunidad para que las personas conozcan sobre la
enfermedad y motivarlos a que consulten oportunamente.
El personal debe realizar actividades de promoción de los síntomas de la t. b. para la
detección del sintomático respiratorio oportunamente en la comunidad.
Para informar en la comunidad se utilizaran diferentes medios de comunicación que
estén al alcance de la comunidad: unidades móviles de sonido, alto parlante, atrial
gráficos videos, charlas a grupos organizados y oros así también establecer
coordinación con radios mercados y locales para la trasmisión de mensajes.
Cada establecimiento de salud debe capacitar voluntarios de la comunidad para que
colaboren orientando a la población.
Los promotores de salud deberán impartir educación sobre tuberculosis a diferentes
grupos o clubs organizados.
Escenario educativo
El personal de salud local y comunitario debe establecer coordinación con los centros
educativos para impartir educación e información sobre prevención diagnostico y
control de la t.b.
Escenario laboral
Se debe establecer coordinación con el ISSS para
*Impartir educación sobre t.b. en los centros laborales
*Detección de personas sintomáticas respiratorias
*Sensibilizar a los patrones para que proporcionen apoyo al trabajador enfermo de
t.b. para que cumpla el tratamiento y no sea margina do por padecer la
enfermedad.
Escenario establecimiento de salud
Las actividades van dirigidas al personal y a los usuarios
Al personal de salud
*Se deberá capacitar sobre el programa de t.b. al personal nuevo inmediatamente a su
ingreso a la institución.
*Mantener actualizado al personal sobre la operativizacion
Del programa en los diferentes niveles y según necesidad.
•Según el nivel que corresponda se establecerá coordinación para capacitar en la
operativizacion del programa a personal del sector salud: ISSS, hospital
militar, bienestar magisterial, ongs y otras.
A usuarios
Todo el personal de salud debe detectar al usuario sintomático respiratorio y orientarlo
sobre la toma de la b.k.
Sedara educación personalizada mediante consejería al pte.con dg. De tuberculosis así:
1ra. Consejería al inicio de su tratamiento. La 2da.al inicio de la segunda fase de
tratamiento y la 3ra.al termino de su tratamiento. Una consejería pre prueba y una post
prueba de VIH/SIDA.
CONCEJERIA DE TUBERULOSIS
PRIMERA CONSEJERIA
*Indagar sobre conocimiento previo que el pte. Tenga sobre la
enfermedad, creencias, y temores
*El pte. Debe conocer su diagnostico y se debe evaluar el grado de comprensión
acerca de su enfermedad.
*Indagar sobre antecedentes de tratamiento previo, conductas de riesgo y problemas
sociales.
*Investigar acerca de los contactos.
*I indagar sobre el tiempo de permanencia en su domicilio y perspectivas de cambio de
este o lugar de trabajo, para coordinar su transferencia en forma oportuna.
*Proporcionar educación sobre la enfermedad, exámenes de control, tratamiento que
va a recibir y la importancia que este sea estrictamente supervisado (utilizar material
de apoyo como rota folio y folletos).
*Investigar en la mujer fértil, sobre la utilización de métodos anticonceptivos y orientar
sobre métodos seguros., para evitar un embarazo durante el tratamiento.
*Orientar sobre las posibles reacciones adversas a los medicamentos y la importancia
de no suspender el tratamiento.
LA SEGUNDA CONCEJERIA SE REALIZARA AL INICIO DE LA SEGUNDA FASE DE
TRATAMIENTO Y EN ELLA SE DEBERA.
*Felicitar al pte. Por haber terminado la 1ra. Fase y motivarlo a que continúe
cumpliendo con todo su tratamiento.
*Informar al pte. en qué consiste la segunda fase de tratamiento y la importancia de
la B.K.de control.
*Reforzar la educación en salud, preguntando al pte. Sobre su enfermedad, como se
siente y aclarar posibles dudas.
*Conocer algunos aspectos de su vida familiar y social, así como su opinión sobre la
atención que recibe en el establecimiento de salud.
*Revisión del cumplimiento del estudio de contactos.
*Indagar sobre reacciones adversas a los medicamentos.
*Indagar si ya se hizo la prueba del VIH
EN LA TERCERA CONCEJERIA SE REALIZARA AL TERMINAR EL TRATAMIENTO Y SE
ABORDARA.
*Felicitar al pte. Por haber terminada su tratamiento
*Orientar al pte, acerca que la t.b. no inmuniza y que puede volver a padecerla y la
importancia de acudir al establecimiento ante cualquier síntoma respiratorio.
*Orientar sobre la importancia de que los contactos acudan al establecimiento de
salud al presentar síntomas respiratorios.
*Se debe dejar claro que el pte. No está exento de padecer de nuevo la
enfermedad, o que algún familiar, amigo o compañero de trabajo pueda padecerla.
La consejería pre prueba del VIH se realiza para que el pte. Reciba información y
asesoramiento para que decida con conocimiento de causa sí o no hacerse la prueba.
Es importante darle a conocer la relación que tiene la tuberculosis con el sida.
La consejería post-prueba se realizara para dar conocer el resultado
TUBERCULINA
Es ta prueba pone de manifiesto el estado de hipersensibilidad del organismo frente al
derivado proteico del bacilo tuberculoso, la que se adquiere e después de una infección
o contacto por micro bacterium tuberculoso o por vacunación previa con BCG o por
contacto por otras micro bacterias no tuberculosas del ambiente.
La prueba consiste en una inyección intradermica,de una dosis uniforme de tuberculina
deRT-23 ,0.1ml que corresponde a 2 UTy de la medición con el respectivo de la
induración causada por la misma. Esta técnica es conocida como “método de
mantoux”y es la recomendada para fines operativos de los programas de prevención y
control de la tuberculosis.
INDICACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA
*Estudios epidemiológicos para conocer prevalencia de la infección en la población-
*Para descartar enfermedades t.b.en niños con síntomas.
*Personal sanitario de nuevo ingreso en contactos con ptes. Tuberculosos.
*Personas con VIH (+) o sida
Composición
La tuberculina que se utiliza actualmente es la del lote RT23en tween80: se trata de un
derivado proteico purificado (PPD) de cultivo de micobacterium tuberculoso
Conservación:
Nunca debe exponerse a la luz. Debe mantenerse en refrigeración a una temperatura
entre 2y8 grados centígrados.
Recomendación:
Antes de aspirar el liquido, mover suavemente el frasco para desprender la
tuberculina de las paredes internas.
Equipo:
*Jeringas especiales de tuberculina de 1ml.graduada en centésimos de milímetro de
buen ajuste, sin perdidas para medir dosis exacta
*Agujas calibre 26 de ½ pulgada, bisel corto
*Algodón
*Para lectura: una regla milimetrada de 10 cms. De plástico trasparente de
preferencia.
Técnica de aplicación
Se aplicara en brazo izquierdo vía intradérmica
Informar al usuario sobre:
*Nombre de prueba aclarar que no es vacuna
*Evolución temprana y tardía y explicar hallazgos
*Cita para lectura insistir la importancia del cumplimiento.
*No es necesario desinfectar la piel antes de aplicar la prueba
*Inyectar dosis lentamente y exacta
*La inyección debe dejar una pápula plana, pálida con los poros pronunciados (cascara
de naranja) y un borde definido .Esta pápula desaparece rápidamente, puede dar
prurito
*Registrar la aplicación en el formulario correspondiente.
Lectura de la prueba
Debe leerse a las 72h., solo debe tomarse la induración no debe tomarse la parte
enrojecida o eritema
Informar al usuario sobre la lectura
Tomar el brazo, observar y luego palpar cuidadosamente la región inoculada con la yema
del dedo índice.
El resultado de la prueba se expresa en milímetros 1, 2, 3, 4, 5, etc.se debe escribir solo
el numero si no hay induración la lectura es 0(cero) registrarla en su formulario
No informar como negativo o positivo.
Las principales fallas de la aplicacionde la tuberculina son:
*Dosis inapropiadas del biológico
*Contaminación bacteriana
*Exposición del biológico a la luz y al calor
*Absorción del antígeno a las paredes del frasco
*Mala aplicación cuando no es aplicada estrictamente intradérmica
*No respetar la fecha de expiración, cuando está indicada en el frasco..
QUIMIOPROFILAXIS
Esta es usada con fines preventivos
Indicaciones
*Conversión resiente de tuberculina
*Personas de VIH previo descarte de enfermedades tuberculosas
*Contacto menor de10 años (descartando primero la enfermedad)
Se. Le administrara tratamiento profiláctico (quimioprofilaxis) con isonniacida durante
6 mese(de lunes a sábado) a los contactos de casos baciliferos menores de 10 años de
edad, sin signos clínicos ni radiológicos de enfermedad tuberculosa y conversiones
tuberculinicas recientes.
La dosis de isoniacida es de 5mg.por kilo de peso por día sin exceder de 300mg.

Más contenido relacionado

PPTX
Tuberculosis estrategia
PDF
Guia practica de Coinfeccion TB-VIH
PPT
Atención primaria de salud tbc
PDF
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
PPTX
Guia metodologica de socializacion Manual de Normas tecnicas en Tuberculosis ...
PPTX
Programa Nacional Contra La Tuberculosis
PPT
Plan De Accion Para Tuberculosis
PDF
03 definiciones operativas (1)
Tuberculosis estrategia
Guia practica de Coinfeccion TB-VIH
Atención primaria de salud tbc
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Guia metodologica de socializacion Manual de Normas tecnicas en Tuberculosis ...
Programa Nacional Contra La Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
03 definiciones operativas (1)

La actualidad más candente (19)

PDF
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
DOC
Modelo de plan local tb en trabajadores de salud
PDF
Norma tecnica tb 2006
PPTX
Tuberculosis dots
PDF
Manual tbc 2
PPTX
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
PDF
Tuberculosis minsa
ODT
Comu
PPTX
Vacunas gob 2018
PDF
Estigma y discriminación en tuberculosis
PDF
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
PDF
Presentación TB en Lima Metropolitana 12 septiembre 2019
DOCX
plan de charla educativa tbc
PPTX
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
PPTX
Lineamientos pi 2019 2 (1)
PPT
Entrevista de Enfermeria u Obstetricia en VIH SIDA Peru
PPTX
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
 
PDF
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
PPTX
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
Modelo de plan local tb en trabajadores de salud
Norma tecnica tb 2006
Tuberculosis dots
Manual tbc 2
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
Tuberculosis minsa
Comu
Vacunas gob 2018
Estigma y discriminación en tuberculosis
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Presentación TB en Lima Metropolitana 12 septiembre 2019
plan de charla educativa tbc
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Lineamientos pi 2019 2 (1)
Entrevista de Enfermeria u Obstetricia en VIH SIDA Peru
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
Publicidad

Similar a Normas tb (20)

PPTX
5. Tuberculosis. CUVC.pptx el salvador .
PPTX
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
PPTX
PDF
Modulo7: Consejeria en TBC
PPT
TUBERCULOSIS en salud publica programa.ppt
PPT
Tuberculosis generalidades y tratamiento
PPT
PRESENTACION MATERIA SALUD P.TUBERCULOSIS.ppt
PDF
Modulo7 consejeria
PDF
1.3 Fortalecimiento TB-VIH.pdf
PPTX
NOM-006-SSA2-2013 Para la prevención y control de la TB.pptx
DOCX
Tuberculosis
PPT
TUBERCULOSIS ENFOCADO EN LA ATENCIÓN MÉDICO FAMILIAR.ppt
PPTX
PREVENCION Y CONTROL DE TUBERCULOSIS.pptx
PPTX
PREVENCION Y CONTROL DE TUBERCULOSIS.pptx
PPT
Pae Tuberculosis
PPTX
Norma tuberculosis pulmonar
PPT
Tbc NELLY SANCHEZ
PPT
Tbc Nelly Sánchez
PDF
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
PDF
Modulo6: Garantizar la Continuidad del Tratamiento en Tuberculosis
5. Tuberculosis. CUVC.pptx el salvador .
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Modulo7: Consejeria en TBC
TUBERCULOSIS en salud publica programa.ppt
Tuberculosis generalidades y tratamiento
PRESENTACION MATERIA SALUD P.TUBERCULOSIS.ppt
Modulo7 consejeria
1.3 Fortalecimiento TB-VIH.pdf
NOM-006-SSA2-2013 Para la prevención y control de la TB.pptx
Tuberculosis
TUBERCULOSIS ENFOCADO EN LA ATENCIÓN MÉDICO FAMILIAR.ppt
PREVENCION Y CONTROL DE TUBERCULOSIS.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE TUBERCULOSIS.pptx
Pae Tuberculosis
Norma tuberculosis pulmonar
Tbc NELLY SANCHEZ
Tbc Nelly Sánchez
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
Modulo6: Garantizar la Continuidad del Tratamiento en Tuberculosis
Publicidad

Más de Marce Sorto (20)

PPTX
Micronutrientes
PPT
Cadena de frio
PPT
Vacunas
PDF
Esquema nacional de_vacunacion_2012
PPTX
Antirabicas
PPTX
Tuberculosis
PPT
Pediatria
PPTX
Episiotomía
PPTX
Complicaciones del puerperio
PPTX
Cesárea
PPTX
Control infantil
PPTX
Cuidados de la salud por ciclos de
PPTX
Atención en emergencia y desastres
PPTX
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
PPTX
Vasa previa obstetricia
PPTX
Liquido amniotico
PPTX
Episiotomía
PPTX
Diapo de liquido amniotco
PPTX
PPTX
Anomalias
Micronutrientes
Cadena de frio
Vacunas
Esquema nacional de_vacunacion_2012
Antirabicas
Tuberculosis
Pediatria
Episiotomía
Complicaciones del puerperio
Cesárea
Control infantil
Cuidados de la salud por ciclos de
Atención en emergencia y desastres
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Vasa previa obstetricia
Liquido amniotico
Episiotomía
Diapo de liquido amniotco
Anomalias

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Normas tb

  • 1. NORMAS TB ENF. LUCIA VICTORIA GONZALEZ UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
  • 2. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSO El tratamiento t, b, se prolonga por varios meses por lo que puede darle al pte. Varios efectos siendo los más comunes las erupciones cutáneas y las molestias abdominales, La notificación de las reacciones adversas leves y graves deben ser notificadas OBLIGATORIAMENTE. Debiendo registrarse en la ficha de Notificación De Reacciones Adversas A Fármacos Antituberculosos. Manejo de las reacciones leves De acuerdo al estado del pte.estos podrán ser manejados en el primer nivel de atención *Llenar hoja de identificación sobre RAFAS *Llenar hoja correctamente de notificación de RAFA *Enviar hoja de notificación de RAFA al SIBASI
  • 3. MANEJO DE LAS REACCIONES SEVERAS Referir a hospital del segundo nivel de su sibasi o tercer nivel según sea severidad del caso junto con copia de la hoja de notificación de RAFA y hoja de referencia (pct8) siempre notificar de la reacción adversa al SIBASI- Posterior mente al tratamiento y manejo el hospital donde fue referido mandara la hoja de notificación de RAFA al SIBASI y la hoja de retorno (pct8) al establecimiento de salud, para que este retome las indicaciones dadas por el hospital. Los SIBASI recepciona todas las notificaciones de sus establecimientos y el remite al Programa Nacional De Tuberculosis del Ministerio de Salud.
  • 5. EDUCACION PARA LA SALUD En la prevención y control de la t.b.las intervenciones tienen que ir dirigidas a *Lograr que el personal de salud de los diferentes niveles, conozcan, comprendan, acepten y aplíquenla Norma Nacional de Prevención y control de la tuberculosis. *Lograr que el usuario conozca acerca de la enfermedad de la tuberculosis, comprenda la importancia del diagnostico temprano de la misma, sobre el tratamiento y cumpla con el mismo para curar la enfermedad y evitar contagiar a otros *Lograr que el pte.con diagnostico de t.b.comprenda y acepte la importancia de diagnosticar la confección T.B./VIH.
  • 6. *Que la comunidad este informada sobre la enfermedad y sobre la importancia de su apoye y participación en la prevención, detección y tratamiento. *Establecer coordinación con las diferentes instituciones del sector salud a fin de que conozcan y apliquen la norma Nacional de Prevención de Control de la Tuberculosis. Las diferentes actividades de información, educación y comunicación sobre tuberculosis deben formar parte del plan educativo de cada establecimiento y ser dirigido al personal, al usuario y comunidad. Escenarios de acción Escenario Familiar se hará por medio de la visita familiar *ubicar al pte. En su domicilio para su ingreso a tratamiento
  • 7. *Verificar que el pte. Viva en el ámbito jurisdiccional del establecimiento de salud. *Recuperar al pte.inasistente en las primeras 48h *Educar al pte. Y familia sobre la importancia de cumplir con todo el tratamiento y de forma supervisada. *Proporcionar educación en salud a la familia sobre las medidas preventivas y el control de la t.b.solicitando su participación en el cuido del enfermo *Verificar el número de contactos y orientar a la familia sobre la importancia de que estos sean examinados a fin de detectar casos de t-b. y prevenir el riesgo de enfermar. *Apoyar psicológicamente al enfermo y familia tratando de evitar los estigmas que pueden existir de la enfermedad. Escenario comunitario Todos los establecimientos de salud deben desarrollar acciones de información y comunicación a nivel de la comunidad para que las personas conozcan sobre la enfermedad y motivarlos a que consulten oportunamente.
  • 8. El personal debe realizar actividades de promoción de los síntomas de la t. b. para la detección del sintomático respiratorio oportunamente en la comunidad. Para informar en la comunidad se utilizaran diferentes medios de comunicación que estén al alcance de la comunidad: unidades móviles de sonido, alto parlante, atrial gráficos videos, charlas a grupos organizados y oros así también establecer coordinación con radios mercados y locales para la trasmisión de mensajes. Cada establecimiento de salud debe capacitar voluntarios de la comunidad para que colaboren orientando a la población. Los promotores de salud deberán impartir educación sobre tuberculosis a diferentes grupos o clubs organizados. Escenario educativo El personal de salud local y comunitario debe establecer coordinación con los centros educativos para impartir educación e información sobre prevención diagnostico y control de la t.b.
  • 9. Escenario laboral Se debe establecer coordinación con el ISSS para *Impartir educación sobre t.b. en los centros laborales *Detección de personas sintomáticas respiratorias *Sensibilizar a los patrones para que proporcionen apoyo al trabajador enfermo de t.b. para que cumpla el tratamiento y no sea margina do por padecer la enfermedad. Escenario establecimiento de salud Las actividades van dirigidas al personal y a los usuarios
  • 10. Al personal de salud *Se deberá capacitar sobre el programa de t.b. al personal nuevo inmediatamente a su ingreso a la institución. *Mantener actualizado al personal sobre la operativizacion Del programa en los diferentes niveles y según necesidad. •Según el nivel que corresponda se establecerá coordinación para capacitar en la operativizacion del programa a personal del sector salud: ISSS, hospital militar, bienestar magisterial, ongs y otras. A usuarios Todo el personal de salud debe detectar al usuario sintomático respiratorio y orientarlo sobre la toma de la b.k. Sedara educación personalizada mediante consejería al pte.con dg. De tuberculosis así: 1ra. Consejería al inicio de su tratamiento. La 2da.al inicio de la segunda fase de tratamiento y la 3ra.al termino de su tratamiento. Una consejería pre prueba y una post prueba de VIH/SIDA.
  • 11. CONCEJERIA DE TUBERULOSIS PRIMERA CONSEJERIA *Indagar sobre conocimiento previo que el pte. Tenga sobre la enfermedad, creencias, y temores *El pte. Debe conocer su diagnostico y se debe evaluar el grado de comprensión acerca de su enfermedad. *Indagar sobre antecedentes de tratamiento previo, conductas de riesgo y problemas sociales. *Investigar acerca de los contactos. *I indagar sobre el tiempo de permanencia en su domicilio y perspectivas de cambio de este o lugar de trabajo, para coordinar su transferencia en forma oportuna.
  • 12. *Proporcionar educación sobre la enfermedad, exámenes de control, tratamiento que va a recibir y la importancia que este sea estrictamente supervisado (utilizar material de apoyo como rota folio y folletos). *Investigar en la mujer fértil, sobre la utilización de métodos anticonceptivos y orientar sobre métodos seguros., para evitar un embarazo durante el tratamiento. *Orientar sobre las posibles reacciones adversas a los medicamentos y la importancia de no suspender el tratamiento. LA SEGUNDA CONCEJERIA SE REALIZARA AL INICIO DE LA SEGUNDA FASE DE TRATAMIENTO Y EN ELLA SE DEBERA. *Felicitar al pte. Por haber terminado la 1ra. Fase y motivarlo a que continúe cumpliendo con todo su tratamiento.
  • 13. *Informar al pte. en qué consiste la segunda fase de tratamiento y la importancia de la B.K.de control. *Reforzar la educación en salud, preguntando al pte. Sobre su enfermedad, como se siente y aclarar posibles dudas. *Conocer algunos aspectos de su vida familiar y social, así como su opinión sobre la atención que recibe en el establecimiento de salud. *Revisión del cumplimiento del estudio de contactos. *Indagar sobre reacciones adversas a los medicamentos. *Indagar si ya se hizo la prueba del VIH
  • 14. EN LA TERCERA CONCEJERIA SE REALIZARA AL TERMINAR EL TRATAMIENTO Y SE ABORDARA. *Felicitar al pte. Por haber terminada su tratamiento *Orientar al pte, acerca que la t.b. no inmuniza y que puede volver a padecerla y la importancia de acudir al establecimiento ante cualquier síntoma respiratorio. *Orientar sobre la importancia de que los contactos acudan al establecimiento de salud al presentar síntomas respiratorios. *Se debe dejar claro que el pte. No está exento de padecer de nuevo la enfermedad, o que algún familiar, amigo o compañero de trabajo pueda padecerla.
  • 15. La consejería pre prueba del VIH se realiza para que el pte. Reciba información y asesoramiento para que decida con conocimiento de causa sí o no hacerse la prueba. Es importante darle a conocer la relación que tiene la tuberculosis con el sida. La consejería post-prueba se realizara para dar conocer el resultado TUBERCULINA Es ta prueba pone de manifiesto el estado de hipersensibilidad del organismo frente al derivado proteico del bacilo tuberculoso, la que se adquiere e después de una infección o contacto por micro bacterium tuberculoso o por vacunación previa con BCG o por contacto por otras micro bacterias no tuberculosas del ambiente. La prueba consiste en una inyección intradermica,de una dosis uniforme de tuberculina deRT-23 ,0.1ml que corresponde a 2 UTy de la medición con el respectivo de la induración causada por la misma. Esta técnica es conocida como “método de mantoux”y es la recomendada para fines operativos de los programas de prevención y control de la tuberculosis.
  • 16. INDICACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA *Estudios epidemiológicos para conocer prevalencia de la infección en la población- *Para descartar enfermedades t.b.en niños con síntomas. *Personal sanitario de nuevo ingreso en contactos con ptes. Tuberculosos. *Personas con VIH (+) o sida Composición La tuberculina que se utiliza actualmente es la del lote RT23en tween80: se trata de un derivado proteico purificado (PPD) de cultivo de micobacterium tuberculoso Conservación: Nunca debe exponerse a la luz. Debe mantenerse en refrigeración a una temperatura entre 2y8 grados centígrados.
  • 17. Recomendación: Antes de aspirar el liquido, mover suavemente el frasco para desprender la tuberculina de las paredes internas. Equipo: *Jeringas especiales de tuberculina de 1ml.graduada en centésimos de milímetro de buen ajuste, sin perdidas para medir dosis exacta *Agujas calibre 26 de ½ pulgada, bisel corto *Algodón *Para lectura: una regla milimetrada de 10 cms. De plástico trasparente de preferencia.
  • 18. Técnica de aplicación Se aplicara en brazo izquierdo vía intradérmica Informar al usuario sobre: *Nombre de prueba aclarar que no es vacuna *Evolución temprana y tardía y explicar hallazgos *Cita para lectura insistir la importancia del cumplimiento. *No es necesario desinfectar la piel antes de aplicar la prueba *Inyectar dosis lentamente y exacta *La inyección debe dejar una pápula plana, pálida con los poros pronunciados (cascara de naranja) y un borde definido .Esta pápula desaparece rápidamente, puede dar prurito
  • 19. *Registrar la aplicación en el formulario correspondiente. Lectura de la prueba Debe leerse a las 72h., solo debe tomarse la induración no debe tomarse la parte enrojecida o eritema Informar al usuario sobre la lectura Tomar el brazo, observar y luego palpar cuidadosamente la región inoculada con la yema del dedo índice. El resultado de la prueba se expresa en milímetros 1, 2, 3, 4, 5, etc.se debe escribir solo el numero si no hay induración la lectura es 0(cero) registrarla en su formulario No informar como negativo o positivo.
  • 20. Las principales fallas de la aplicacionde la tuberculina son: *Dosis inapropiadas del biológico *Contaminación bacteriana *Exposición del biológico a la luz y al calor *Absorción del antígeno a las paredes del frasco *Mala aplicación cuando no es aplicada estrictamente intradérmica *No respetar la fecha de expiración, cuando está indicada en el frasco.. QUIMIOPROFILAXIS Esta es usada con fines preventivos Indicaciones *Conversión resiente de tuberculina *Personas de VIH previo descarte de enfermedades tuberculosas
  • 21. *Contacto menor de10 años (descartando primero la enfermedad) Se. Le administrara tratamiento profiláctico (quimioprofilaxis) con isonniacida durante 6 mese(de lunes a sábado) a los contactos de casos baciliferos menores de 10 años de edad, sin signos clínicos ni radiológicos de enfermedad tuberculosa y conversiones tuberculinicas recientes. La dosis de isoniacida es de 5mg.por kilo de peso por día sin exceder de 300mg.