ENFERMEDADES TRANSMISIBLE
PROGRAMA
TUBERCULOSIS
DRA: LETICIA L GOSLIN COLLYMORE
ESPECIALISTA 1ER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
PROFESORA ASISTENTE
CADENA EPIDEMIOLOGICA
AGENTE INFECCIOSO:
BACILO DE LA TUBERCULOSIS HUMANA (MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS Y
MYCOBACTERIUM AFRICANUM).
RESERVORIO: LOS SERES HUMANOS
PUERTA DE SALIDA: BOCA Y FOSAS NASALES DEL RESERVORIO.
VIA DE TRANSMISION: RESPIRATORIO
VIA DE ENTRADA: BOCA Y FOSAS NASALES DEL HUESPED SUSCEPTIBLE
HUESPED SUSCEPTIBLE: HOMBRE SANO Y PACIENTES CON VIH
1. Control del paciente de riesgo por el medico de familia:
Historias Clínicas, HC Familiar, Diagnóstico de salud, otros.
2. ¿Realiza búsqueda activa y sistemática con su población
adulta que acude a consulta y con sus grupos de riesgo de
TB? ¿Que estudios le indica?
Lo debe registrar como SR+14 en la hoja de cargo.
Le indicará dos exámenes de esputo en días sucesivos.
Si es un paciente de riesgo y no tiene síntomas respiratorios se
escribe en su HC los resultados del examen clínico y el
interrogatorio realizado
3.¿Cómo controla el cumplimiento de los dos esputos
indicados a los SR + 14 captados? ¿Cuenta con frascos
para esputo en la consulta?
Mediante control interno con nombre y apellidos de los casos
SR+14 y fecha y resultado de los esputos indicados.
Ante una inasistencia en la entrega de una de las muestras
visita al hogar y recuperación de la misma.
4.¿Ante un SR + 14 con persistencia de los síntomas y
baciloscopias negativas como procede?
Se garantiza un seguimiento diagnóstico en un plazo de 30
días que incluye RX de tórax, cultivos de las muestras de
esputo, y el uso de antibiótico de amplio espectro.
5.¿Ante el diagnóstico de una TB infantil como
procede?
En estos casos la demostración bacteriológica del
bacilo es baja por tanto deberá apoyarse en otros
métodos diagnósticos como el RX de tórax,
reacción tuberculínica, evaluación clínica
(perdida de peso, fiebre, tos prolongada, apatía,
ganglios aumentados etc.) y si expectora se
indican los esputos. Se busca la fuente adulta de
infección.
La baciloscopia de contenido gástrico no es confiable
y necesita de confirmación por Cultivo.
6.¿Para el diagnóstico de una TB con localización
extrapulmonar que investigaciones indicaría?
Las investigaciones deberán incluir el estudio
histopatológico y bacteriológico (directo y cultivo) de
las muestras obtenidas por biopsia y otras muestras :
LCR, orina, líquido pleural, ascitico, sinovial, heces,
sangre.
7.¿Qué casos se notifican?
Serán notificados en tarjeta EDO, todos los Casos Nuevos
de TB activos y los casos de Recaídas.
No se notificaran los casos de Fracaso de tratamiento,
Abandonos que reingresan al programa y los Traslados
8.¿Que especificaciones diagnósticas se recogen en la
Tarjeta EDO?
• Los casos de TB p. con examen directo positivo se
precisará la codificación.
• Los casos de TB p. con directo negativo se precisará
la codificación del Cultivo.
• Los casos de TB Extrapulmonar se precisará la
localización y forma de diagnóstico.
• Los casos de Recaídas se precisará la fecha de
enfermedad anterior y forma de diagnóstico actual.
9.- ¿Cuando y como se realiza el Control de Foco?
Cuando se diagnostica un caso de TB, en las primeras 48
horas el médico asistencial en coordinación con el
Vicedirector de higiene del área de salud y el responsable
del programa a nivel Municipal confeccionaran la Historia
Epidemiológica al enfermo e identificaran los contactos en
el foco de TB.
La duración del Control de Foco no excederá de 15 días.
El 100% de los contactos serán investigados mediante:
- Estudio clínico-epidemiológico de cada contacto
(interrogatorio y examen físico)
- Prueba de Tuberculina, VIH y RX de tórax en aquellos
casos que lo requieran.
- Diagnóstico y seguimiento de los contactos.
Cont.
- Quimioprofilaxis controlada indicada fundamentalmente
a los contactos de casos de TB p. BAAR +. El resto de los
casos de TB no se aplicará esta medida, salvo en casos
especiales de riesgo muy bien seleccionados por la comisión
provincial.
- El seguimiento de los contactos de casos de TB p. BAAR
+ se realizará por 2 años.
- Evaluación y cierre del estudio.
Cont.
10- ¿Conoce las indicaciones específicas para el estudio de
los contactos?
Contactos de casos TBp. BAAR (+) con prueba de
tuberculina positiva.
(PPD +): Reacción 5 mm o más.(Personas infectadas)
• Registrar el resultado de la prueba en su H.C.
• Descartar que tenga una TB o VIH.
• Realizar RX de tórax
Descartada la TB recibirá Quimioprofilaxis secundaria
para evitar que enfermen, controlada por personal de
salud con Isoniacida (5mg x Kg. de peso en dosis diaria sin
exceder de 300mg por dosis) durante 6 meses.
Si el contacto es seropositivo al VIH se extenderá por un
año.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLE
PROGRAMA
TUBERCULOSIS
DRA: LETICIA L GOSLIN COLLYMORE
ESPECIALISTA 1ER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
PROFESORA ASISTENTE
Cont.
Contactos de casos TBp. BAAR (+) con prueba de
tuberculina negativa (PPD (-)): Reacción de 0 a 4 mm.
(Personas no infectadas)
Se siguen los primeros tres pasos anteriores y descartada la
TB o VIH el contacto recibirá Quimioprofilaxis primaria
para prevenir la infección, con Isoniacida controlada a la
misma dosis durante 2 meses (8 semanas) y al finalizar este
tiempo se le repite la prueba de tuberculina en el brazo
opuesto y si se mantiene negativa se interrumpe la
Quimioprofilaxis. Si diera positiva se mantiene la
Quimioprofilaxis por 6 meses. Si es un contacto seropositivo
al VIH por un año.
Se llevará Control del cumplimiento del tratamiento en el
caso del enfermo y de la Quimioprofilaxis en los contactos
mediante la constancia por escrito en la Tarjeta habilitada
para esta información.
11.-¿ Sabes el control que se debe seguir ante todo contacto
sometido a Quimioprofilaxis?
A todo contacto sometido a Quimioprofilaxis se evaluara
sistemáticamente para detectar precozmente cualquier
reacción adversa y a los mayores de 35 años o ancianos,
desnutridos, alcohólicos o con trastornos hepáticos se les
realizará TGP inicial y de seguimiento al los 2 meses para
detectar cualquier alteración hepática.
Contraindicaciones para la Quimioprofilaxis :
• Casos con TB
• Antecedente de daño hepático ( confirmado por exámenes)
• Que hayan recibido tratamiento anti TB.
12.- ¿Existe una clasificación de los enfermos de TB para
establecer el esquema de tratamiento en cada caso según a la
categoría a que pertenece. La conoces?
Para cada enfermo de TB se establece un esquema de
tratamiento en dependencia de su clasificación en las siguientes
categorías:
Categoría I - Casos nuevos de TBp. BAAR(+)
- Casos de TBp BAAR (-) gravemente enfermos
- Casos de TBe muy graves
Categoría II - Retratamientos
- Recaídas
- Fracasos y Abandonos en segunda fase
BARR+
Categoría III - Casos nuevos de TBp con BARR(-)
- Casos nuevos de Tbe de formas menos
graves
Categoría IV - Casos crónicos
Esquema de Tratamiento:
Pacientes en Categoría I:
Primera Fase: Diaria y 4 Drogas 60 dosis ( 2 meses)
Isoniacida (tab. 150mg) ---- 5mg x Kg. (no > de 300mg) ----120 tab.
Rifampicina (tab. 300mg) --- 10mg x Kg. (no > de 600mg) --120 tab.
Pirazinamida (tab. 500mg)-- 15-30mg x Kg. (no > 1,5- 2g) --240 tab.
Etambutol (tab 250 mg) ----- 25 mg x kg ( no > 2.5 g ) --- 600 tab.
Segunda Fase: 2 veces por semana y 2 Drogas 40 dosis ( 5
meses)
Isoniacida (tab. 150mg) — 15mg x Kg. (no > 750 mg) --- 200 tab.
Rifampicina (tab. 300mg) —10 mg x Kg. (no > 600mg)— 80 tab.
Tratamiento Completo
(Calculo a dosis máximas)
7 meses Isoniacida 320 tab.Rifampicina 200 tab.Pirazinamida 240
Pacientes Categoría II:
Estos casos con retratamiento se aplicarán bajo estricta
indicación y supervisión de la Comisión Provincial a los
pacientes con Recaídas, Fracaso o Abandono.Tiene una
duración de 8 meses.
Pacientes Categoría III:
Primera Fase: Diaria y 3 Drogas. (2 meses)
Isoniacida----5mg x Kg. ----------120 tab.
Rifampicina---10 mg x Kg. ------120 tab.
Pirazinamida—15-30 mg x Kg.----240 tab.
Segunda Fase: 2 veces por semana ( 5 meses)
Isoniacida ---15 mg x Kg. ----- 200 tab.
Rifampicina---10 mg x Kg.-----80 tab.
Tratamiento Completo
7 meses: Isoniacida 320 tab.Rifampicina 200
tab.Pirazinamida 240 tab.
Pacientes Categoría IV:
Este tratamiento involucra drogas de segunda línea por
lo que se realiza solamente en el Hosp. Neumológico,
tiene una duración de 21 meses.
13.- ¿Conoces los tratamientos a pacientes de TB en situaciones
especiales?
• Ante reacciones adversas se suspenderá el tratamiento y se
valorará en la Comisión Provincial la conducta a seguir.
• A todos los casos seropositivos y enfermos de VIH se le aplicará el
esquema de tto. de la Categoría I sustituyendo la Estreptomicina
por Etambutol 25 mg x Kg. y dosis máxima de 2,5 g, no se utilizará
en pacientes con neuropatías ópticas. El tto. de estos pacientes se
comenzará hospitalizado en los centros de referencia habilitados
para pacientes VIH (+).
• Ante una embarazada se aplicará el mismo esquema de
tratamiento pero sustituyendo la Estreptomicina por Etambutol.
En todos los casos de trastornos hepáticos comprobados el tto. se
comenzará en la unidad asistencial de referencia provincial del
Programa.
14.- ¿Ante un abandono de tratamiento sabes la conducta a
seguir?
A la primera inasistencia al tto. éste será visitado por la
enfermera o el médico para definir la conducta y las
acciones a tomar e impedir que continúe la interrupción del
tto.
Si ocurre en la 1ra o 2da Fase y el paciente tiene al regresar
esputos BAAR negativos continua el mismo esquema de
tto. hasta completar la dosis.
Si tiene si tiene esputos BAAR (+), se notificará de
inmediato a la Comisión Provincial para su valoración e
inicio del esquema adecuado.
15.- ¿Conoces los aspectos fundamentales en la vigilancia
del tratamiento?
La vigilancia se basa en dos aspectos fundamentales:
- La evolución clínica del paciente
- El seguimiento mensual de las muestras bacteriológicas.
En la mayoría de los pacientes BAAR (+), es negativa al
finalizar el 2do mes de tratamiento, si se mantuviera
positiva en ese tiempo se prolongaría la primera fase del
tto. un mes más.
En los pacientes BAAR (-) si al 2do mes resulta positiva se
reclasifica al enfermo y se consulta el caso con la Comisión
Provincial.
16.- ¿Conoces la definición de un caso de Tuberculosis Pulmonar y
Extrapulmonar?
TB p: Paciente con lesión tuberculosa en el parénquima
Pulmonar.
TB p con baciloscopia positiva (BARR +):
Paciente con un mínimo de 2 directos positivos
Paciente con directo y cultivo positivos
Paciente con directo positivo e imagen radiográfica
compatible con TB activa.
TB p con baciloscopia negativa (BARR -):
Paciente con 2 directos negativos y 1 cultivo positivo
Paciente con 2 directos negativos con RX compatible
con TBp activa y ausencia de respuesta a una semana
de tto. con antibiótico de amplio espectro.
TB e: Paciente con un cultivo positivo en material de
localización fuera del pulmón o con pruebas
histológicas biológicas o evidencia clínico radiológica
compatible con Tbe.
Cont.
17- Conoces las categorías de casos?
Recaída: Paciente declarado curado después de un ciclo
completo de tto. que regresa con directo y/o
cultivo positivo.
Fracaso: Paciente con directo positivo desde el
diagnóstico y al cuarto mes de comenzado el
tto. o más.
Alta Curado: Paciente que que cumple con los siguientes
requisitos:
Curado: Paciente con baciloscopia inicial positiva que
completa todas las dosis de tto. y tiene 3 baciloscopias o más
negativas y una de ellas al final del tto.
Tto. Completo: Paciente que ha terminado todas las dosis del
tto. con al menos 3 baciloscopias negativas y una al final del
tto.
BIBLIOGRAFIA.
TOLEDO CURBELO,GABRIEL JOSE,.(2005) FUNDAMENTOS DE SALUD PUBLICA.
LA HABANA. EDITORIAL CIENCIAS MEDICAS
PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS. 1999
CONTROLES DE FOCO EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD. 1998
TUBERCULOSIS en salud publica programa.ppt
CADENA EPIDEMIOLOGICA
AGENTE INFECCIOSO:
BACILO DE LA TUBERCULOSIS HUMANA (MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS Y
MYCOBACTERIUM AFRICANUM).
RESERVORIO: LOS SERES HUMANOS
PUERTA DE SALIDA: BOCA Y FOSAS NASALES DEL RESERVORIO.
VIA DE TRANSMISION: RESPIRATORIO
VIA DE ENTRADA: BOCA Y FOSAS NASALES DEL HUESPED SUSCEPTIBLE
HUESPED SUSCEPTIBLE: HOMBRE SANO Y PACIENTES CON VIH
1. Control del paciente de riesgo por el medico de familia:
Historias Clínicas, HC Familiar, Diagnóstico de salud, otros.
2. ¿Realiza búsqueda activa y sistemática con su población
adulta que acude a consulta y con sus grupos de riesgo de
TB? ¿Que estudios le indica?
Lo debe registrar como SR+14 en la hoja de cargo.
Le indicará dos exámenes de esputo en días sucesivos.
Si es un paciente de riesgo y no tiene síntomas respiratorios se
escribe en su HC los resultados del examen clínico y el
interrogatorio realizado
3.¿Cómo controla el cumplimiento de los dos esputos
indicados a los SR + 14 captados? ¿Cuenta con frascos
para esputo en la consulta?
Mediante control interno con nombre y apellidos de los casos
SR+14 y fecha y resultado de los esputos indicados.
Ante una inasistencia en la entrega de una de las muestras
visita al hogar y recuperación de la misma.
4.¿Ante un SR + 14 con persistencia de los síntomas y
baciloscopias negativas como procede?
Se garantiza un seguimiento diagnóstico en un plazo de 30
días que incluye RX de tórax, cultivos de las muestras de
esputo, y el uso de antibiótico de amplio espectro.
5.¿Ante el diagnóstico de una TB infantil como
procede?
En estos casos la demostración bacteriológica del
bacilo es baja por tanto deberá apoyarse en otros
métodos diagnósticos como el RX de tórax,
reacción tuberculínica, evaluación clínica
(perdida de peso, fiebre, tos prolongada, apatía,
ganglios aumentados etc.) y si expectora se
indican los esputos. Se busca la fuente adulta de
infección.
La baciloscopia de contenido gástrico no es confiable
y necesita de confirmación por Cultivo.
6.¿Para el diagnóstico de una TB con localización
extrapulmonar que investigaciones indicaría?
Las investigaciones deberán incluir el estudio
histopatológico y bacteriológico (directo y cultivo) de
las muestras obtenidas por biopsia y otras muestras :
LCR, orina, líquido pleural, ascitico, sinovial, heces,
sangre.
7.¿Qué casos se notifican?
Serán notificados en tarjeta EDO, todos los Casos Nuevos
de TB activos y los casos de Recaídas.
No se notificaran los casos de Fracaso de tratamiento,
Abandonos que reingresan al programa y los Traslados
8.¿Que especificaciones diagnósticas se recogen en la
Tarjeta EDO?
• Los casos de TB p. con examen directo positivo se
precisará la codificación.
• Los casos de TB p. con directo negativo se precisará
la codificación del Cultivo.
• Los casos de TB Extrapulmonar se precisará la
localización y forma de diagnóstico.
• Los casos de Recaídas se precisará la fecha de
enfermedad anterior y forma de diagnóstico actual.
9.- ¿Cuando y como se realiza el Control de Foco?
Cuando se diagnostica un caso de TB, en las primeras 48
horas el médico asistencial en coordinación con el
Vicedirector de higiene del área de salud y el responsable
del programa a nivel Municipal confeccionaran la Historia
Epidemiológica al enfermo e identificaran los contactos en
el foco de TB.
La duración del Control de Foco no excederá de 15 días.
El 100% de los contactos serán investigados mediante:
- Estudio clínico-epidemiológico de cada contacto
(interrogatorio y examen físico)
- Prueba de Tuberculina, VIH y RX de tórax en aquellos
casos que lo requieran.
- Diagnóstico y seguimiento de los contactos.
Cont.
- Quimioprofilaxis controlada indicada fundamentalmente
a los contactos de casos de TB p. BAAR +. El resto de los
casos de TB no se aplicará esta medida, salvo en casos
especiales de riesgo muy bien seleccionados por la comisión
provincial.
- El seguimiento de los contactos de casos de TB p. BAAR
+ se realizará por 2 años.
- Evaluación y cierre del estudio.
Cont.
10- ¿Conoce las indicaciones específicas para el estudio de
los contactos?
Contactos de casos TBp. BAAR (+) con prueba de
tuberculina positiva.
(PPD +): Reacción 5 mm o más.(Personas infectadas)
• Registrar el resultado de la prueba en su H.C.
• Descartar que tenga una TB o VIH.
• Realizar RX de tórax
Descartada la TB recibirá Quimioprofilaxis secundaria
para evitar que enfermen, controlada por personal de
salud con Isoniacida (5mg x Kg. de peso en dosis diaria sin
exceder de 300mg por dosis) durante 6 meses.
Si el contacto es seropositivo al VIH se extenderá por un
año.
Cont.
Contactos de casos TBp. BAAR (+) con prueba de
tuberculina negativa (PPD (-)): Reacción de 0 a 4 mm.
(Personas no infectadas)
Se siguen los primeros tres pasos anteriores y descartada la
TB o VIH el contacto recibirá Quimioprofilaxis primaria
para prevenir la infección, con Isoniacida controlada a la
misma dosis durante 2 meses (8 semanas) y al finalizar este
tiempo se le repite la prueba de tuberculina en el brazo
opuesto y si se mantiene negativa se interrumpe la
Quimioprofilaxis. Si diera positiva se mantiene la
Quimioprofilaxis por 6 meses. Si es un contacto seropositivo
al VIH por un año.
Se llevará Control del cumplimiento del tratamiento en el
caso del enfermo y de la Quimioprofilaxis en los contactos
mediante la constancia por escrito en la Tarjeta habilitada
para esta información.
11.-¿ Sabes el control que se debe seguir ante todo contacto
sometido a Quimioprofilaxis?
A todo contacto sometido a Quimioprofilaxis se evaluara
sistemáticamente para detectar precozmente cualquier
reacción adversa y a los mayores de 35 años o ancianos,
desnutridos, alcohólicos o con trastornos hepáticos se les
realizará TGP inicial y de seguimiento al los 2 meses para
detectar cualquier alteración hepática.
Contraindicaciones para la Quimioprofilaxis :
• Casos con TB
• Antecedente de daño hepático ( confirmado por exámenes)
• Que hayan recibido tratamiento anti TB.
12.- ¿Existe una clasificación de los enfermos de TB para
establecer el esquema de tratamiento en cada caso según a la
categoría a que pertenece. La conoces?
Para cada enfermo de TB se establece un esquema de
tratamiento en dependencia de su clasificación en las siguientes
categorías:
Categoría I - Casos nuevos de TBp. BAAR(+)
- Casos de TBp BAAR (-) gravemente enfermos
- Casos de TBe muy graves
Categoría II - Retratamientos
- Recaídas
- Fracasos y Abandonos en segunda fase
BARR+
Categoría III - Casos nuevos de TBp con BARR(-)
- Casos nuevos de Tbe de formas menos
graves
Categoría IV - Casos crónicos
Esquema de Tratamiento:
Pacientes en Categoría I:
Primera Fase: Diaria y 4 Drogas 60 dosis ( 2 meses)
Isoniacida (tab. 150mg) ---- 5mg x Kg. (no > de 300mg) ----120 tab.
Rifampicina (tab. 300mg) --- 10mg x Kg. (no > de 600mg) --120 tab.
Pirazinamida (tab. 500mg)-- 15-30mg x Kg. (no > 1,5- 2g) --240 tab.
Etambutol (tab 250 mg) ----- 25 mg x kg ( no > 2.5 g ) --- 600 tab.
Segunda Fase: 2 veces por semana y 2 Drogas 40 dosis ( 5
meses)
Isoniacida (tab. 150mg) — 15mg x Kg. (no > 750 mg) --- 200 tab.
Rifampicina (tab. 300mg) —10 mg x Kg. (no > 600mg)— 80 tab.
Tratamiento Completo
(Calculo a dosis máximas)
7 meses Isoniacida 320 tab.Rifampicina 200 tab.Pirazinamida 240
Pacientes Categoría II:
Estos casos con retratamiento se aplicarán bajo estricta
indicación y supervisión de la Comisión Provincial a los
pacientes con Recaídas, Fracaso o Abandono.Tiene una
duración de 8 meses.
Pacientes Categoría III:
Primera Fase: Diaria y 3 Drogas. (2 meses)
Isoniacida----5mg x Kg. ----------120 tab.
Rifampicina---10 mg x Kg. ------120 tab.
Pirazinamida—15-30 mg x Kg.----240 tab.
Segunda Fase: 2 veces por semana ( 5 meses)
Isoniacida ---15 mg x Kg. ----- 200 tab.
Rifampicina---10 mg x Kg.-----80 tab.
Tratamiento Completo
7 meses: Isoniacida 320 tab.Rifampicina 200
tab.Pirazinamida 240 tab.
Pacientes Categoría IV:
Este tratamiento involucra drogas de segunda línea por
lo que se realiza solamente en el Hosp. Neumológico,
tiene una duración de 21 meses.
13.- ¿Conoces los tratamientos a pacientes de TB en situaciones
especiales?
• Ante reacciones adversas se suspenderá el tratamiento y se
valorará en la Comisión Provincial la conducta a seguir.
• A todos los casos seropositivos y enfermos de VIH se le aplicará el
esquema de tto. de la Categoría I sustituyendo la Estreptomicina
por Etambutol 25 mg x Kg. y dosis máxima de 2,5 g, no se utilizará
en pacientes con neuropatías ópticas. El tto. de estos pacientes se
comenzará hospitalizado en los centros de referencia habilitados
para pacientes VIH (+).
• Ante una embarazada se aplicará el mismo esquema de
tratamiento pero sustituyendo la Estreptomicina por Etambutol.
En todos los casos de trastornos hepáticos comprobados el tto. se
comenzará en la unidad asistencial de referencia provincial del
Programa.
14.- ¿Ante un abandono de tratamiento sabes la conducta a
seguir?
A la primera inasistencia al tto. éste será visitado por la
enfermera o el médico para definir la conducta y las
acciones a tomar e impedir que continúe la interrupción del
tto.
Si ocurre en la 1ra o 2da Fase y el paciente tiene al regresar
esputos BAAR negativos continua el mismo esquema de
tto. hasta completar la dosis.
Si tiene si tiene esputos BAAR (+), se notificará de
inmediato a la Comisión Provincial para su valoración e
inicio del esquema adecuado.
15.- ¿Conoces los aspectos fundamentales en la vigilancia
del tratamiento?
La vigilancia se basa en dos aspectos fundamentales:
- La evolución clínica del paciente
- El seguimiento mensual de las muestras bacteriológicas.
En la mayoría de los pacientes BAAR (+), es negativa al
finalizar el 2do mes de tratamiento, si se mantuviera
positiva en ese tiempo se prolongaría la primera fase del
tto. un mes más.
En los pacientes BAAR (-) si al 2do mes resulta positiva se
reclasifica al enfermo y se consulta el caso con la Comisión
Provincial.
16.- ¿Conoces la definición de un caso de Tuberculosis Pulmonar y
Extrapulmonar?
TB p: Paciente con lesión tuberculosa en el parénquima
Pulmonar.
TB p con baciloscopia positiva (BARR +):
Paciente con un mínimo de 2 directos positivos
Paciente con directo y cultivo positivos
Paciente con directo positivo e imagen radiográfica
compatible con TB activa.
TB p con baciloscopia negativa (BARR -):
Paciente con 2 directos negativos y 1 cultivo positivo
Paciente con 2 directos negativos con RX compatible
con TBp activa y ausencia de respuesta a una semana
de tto. con antibiótico de amplio espectro.
TB e: Paciente con un cultivo positivo en material de
localización fuera del pulmón o con pruebas
histológicas biológicas o evidencia clínico radiológica
compatible con Tbe.
Cont.
17- Conoces las categorías de casos?
Recaída: Paciente declarado curado después de un ciclo
completo de tto. que regresa con directo y/o
cultivo positivo.
Fracaso: Paciente con directo positivo desde el
diagnóstico y al cuarto mes de comenzado el
tto. o más.
Alta Curado: Paciente que que cumple con los siguientes
requisitos:
Curado: Paciente con baciloscopia inicial positiva que
completa todas las dosis de tto. y tiene 3 baciloscopias o más
negativas y una de ellas al final del tto.
Tto. Completo: Paciente que ha terminado todas las dosis del
tto. con al menos 3 baciloscopias negativas y una al final del
tto.
BIBLIOGRAFIA.
TOLEDO CURBELO,GABRIEL JOSE,.(2005) FUNDAMENTOS DE SALUD PUBLICA.
LA HABANA. EDITORIAL CIENCIAS MEDICAS
PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS. 1999
CONTROLES DE FOCO EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD. 1998
TUBERCULOSIS en salud publica programa.ppt

Más contenido relacionado

PPT
TUBERCULOSIS ENFOCADO EN LA ATENCIÓN MÉDICO FAMILIAR.ppt
PPTX
TUBERCULOSIS / VIH
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Guia metodologica de socializacion Manual de Normas tecnicas en Tuberculosis ...
PPT
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
PPTX
TB - VIH.pptxufufufuufukffufufkfkfkffkfffk
PPTX
Normas tb
PPTX
9. TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx UATF MEDICINA 2025
TUBERCULOSIS ENFOCADO EN LA ATENCIÓN MÉDICO FAMILIAR.ppt
TUBERCULOSIS / VIH
Tuberculosis
Guia metodologica de socializacion Manual de Normas tecnicas en Tuberculosis ...
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
TB - VIH.pptxufufufuufukffufufkfkfkffkfffk
Normas tb
9. TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx UATF MEDICINA 2025

Similar a TUBERCULOSIS en salud publica programa.ppt (20)

PPTX
PPT
Tuberculosis pulmonar 2011
PPT
Dia mundial tb 2017
PPTX
PDF
535357259-DIAGNOSTICO-Y-TRATAMIENTO-DE-CASOS-NUEVOS-DE-TUBERCULOSIS.pdf
PPTX
Generalidades Tuberculosis Ecuador 2023.pptx
PPTX
PPTX
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
PPTX
Norma tuberculosis pulmonar
PPTX
Tuberculosis pulmonar clinica
PPTX
Diapositivas tuberculosis y salud publica
DOCX
(11 10-2018)(tuberculosis)
PPTX
TUBERCULOSIS diagnostico consecuencias tratamiento
PPTX
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
PPTX
TB y VIH tuneado apuntes de interes al estadiante medico
PPTX
NOM-006-SSA2-2013 Para la prevención y control de la TB.pptx
PPTX
Tuberculosis expocision
PPT
Tuberculosis pulmonar
PPTX
TUBERCULOSIS
PPTX
Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar 2011
Dia mundial tb 2017
535357259-DIAGNOSTICO-Y-TRATAMIENTO-DE-CASOS-NUEVOS-DE-TUBERCULOSIS.pdf
Generalidades Tuberculosis Ecuador 2023.pptx
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
Norma tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar clinica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
(11 10-2018)(tuberculosis)
TUBERCULOSIS diagnostico consecuencias tratamiento
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
TB y VIH tuneado apuntes de interes al estadiante medico
NOM-006-SSA2-2013 Para la prevención y control de la TB.pptx
Tuberculosis expocision
Tuberculosis pulmonar
TUBERCULOSIS
Tuberculosis
Publicidad

Más de KilmerPerez2 (6)

PPTX
Tuverculosis EXTRAPULMONAR estudios.pptx
PPTX
miastenia gravis y crisis miastenica.pptx
PPT
farmacos ANTIPSICOTICOS tipicos y atipicos.ppt
PPTX
hipotiroidismo clinica diagnostico tratamiento.pptx
PPTX
valoracion cardiovascular EN embarazo.pptx
PPTX
FARMACOLOGIA DE FARMACOS ANTIPSICOTICOS.pptx
Tuverculosis EXTRAPULMONAR estudios.pptx
miastenia gravis y crisis miastenica.pptx
farmacos ANTIPSICOTICOS tipicos y atipicos.ppt
hipotiroidismo clinica diagnostico tratamiento.pptx
valoracion cardiovascular EN embarazo.pptx
FARMACOLOGIA DE FARMACOS ANTIPSICOTICOS.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
transformacion de la proteccion civil.pptx
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
La intervención social y psicosocial.pptx
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL

TUBERCULOSIS en salud publica programa.ppt

  • 1. ENFERMEDADES TRANSMISIBLE PROGRAMA TUBERCULOSIS DRA: LETICIA L GOSLIN COLLYMORE ESPECIALISTA 1ER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL PROFESORA ASISTENTE
  • 2. CADENA EPIDEMIOLOGICA AGENTE INFECCIOSO: BACILO DE LA TUBERCULOSIS HUMANA (MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS Y MYCOBACTERIUM AFRICANUM). RESERVORIO: LOS SERES HUMANOS PUERTA DE SALIDA: BOCA Y FOSAS NASALES DEL RESERVORIO. VIA DE TRANSMISION: RESPIRATORIO VIA DE ENTRADA: BOCA Y FOSAS NASALES DEL HUESPED SUSCEPTIBLE HUESPED SUSCEPTIBLE: HOMBRE SANO Y PACIENTES CON VIH
  • 3. 1. Control del paciente de riesgo por el medico de familia: Historias Clínicas, HC Familiar, Diagnóstico de salud, otros. 2. ¿Realiza búsqueda activa y sistemática con su población adulta que acude a consulta y con sus grupos de riesgo de TB? ¿Que estudios le indica? Lo debe registrar como SR+14 en la hoja de cargo. Le indicará dos exámenes de esputo en días sucesivos. Si es un paciente de riesgo y no tiene síntomas respiratorios se escribe en su HC los resultados del examen clínico y el interrogatorio realizado
  • 4. 3.¿Cómo controla el cumplimiento de los dos esputos indicados a los SR + 14 captados? ¿Cuenta con frascos para esputo en la consulta? Mediante control interno con nombre y apellidos de los casos SR+14 y fecha y resultado de los esputos indicados. Ante una inasistencia en la entrega de una de las muestras visita al hogar y recuperación de la misma. 4.¿Ante un SR + 14 con persistencia de los síntomas y baciloscopias negativas como procede? Se garantiza un seguimiento diagnóstico en un plazo de 30 días que incluye RX de tórax, cultivos de las muestras de esputo, y el uso de antibiótico de amplio espectro.
  • 5. 5.¿Ante el diagnóstico de una TB infantil como procede? En estos casos la demostración bacteriológica del bacilo es baja por tanto deberá apoyarse en otros métodos diagnósticos como el RX de tórax, reacción tuberculínica, evaluación clínica (perdida de peso, fiebre, tos prolongada, apatía, ganglios aumentados etc.) y si expectora se indican los esputos. Se busca la fuente adulta de infección. La baciloscopia de contenido gástrico no es confiable y necesita de confirmación por Cultivo.
  • 6. 6.¿Para el diagnóstico de una TB con localización extrapulmonar que investigaciones indicaría? Las investigaciones deberán incluir el estudio histopatológico y bacteriológico (directo y cultivo) de las muestras obtenidas por biopsia y otras muestras : LCR, orina, líquido pleural, ascitico, sinovial, heces, sangre. 7.¿Qué casos se notifican? Serán notificados en tarjeta EDO, todos los Casos Nuevos de TB activos y los casos de Recaídas. No se notificaran los casos de Fracaso de tratamiento, Abandonos que reingresan al programa y los Traslados
  • 7. 8.¿Que especificaciones diagnósticas se recogen en la Tarjeta EDO? • Los casos de TB p. con examen directo positivo se precisará la codificación. • Los casos de TB p. con directo negativo se precisará la codificación del Cultivo. • Los casos de TB Extrapulmonar se precisará la localización y forma de diagnóstico. • Los casos de Recaídas se precisará la fecha de enfermedad anterior y forma de diagnóstico actual.
  • 8. 9.- ¿Cuando y como se realiza el Control de Foco? Cuando se diagnostica un caso de TB, en las primeras 48 horas el médico asistencial en coordinación con el Vicedirector de higiene del área de salud y el responsable del programa a nivel Municipal confeccionaran la Historia Epidemiológica al enfermo e identificaran los contactos en el foco de TB. La duración del Control de Foco no excederá de 15 días. El 100% de los contactos serán investigados mediante: - Estudio clínico-epidemiológico de cada contacto (interrogatorio y examen físico) - Prueba de Tuberculina, VIH y RX de tórax en aquellos casos que lo requieran. - Diagnóstico y seguimiento de los contactos. Cont.
  • 9. - Quimioprofilaxis controlada indicada fundamentalmente a los contactos de casos de TB p. BAAR +. El resto de los casos de TB no se aplicará esta medida, salvo en casos especiales de riesgo muy bien seleccionados por la comisión provincial. - El seguimiento de los contactos de casos de TB p. BAAR + se realizará por 2 años. - Evaluación y cierre del estudio. Cont.
  • 10. 10- ¿Conoce las indicaciones específicas para el estudio de los contactos? Contactos de casos TBp. BAAR (+) con prueba de tuberculina positiva. (PPD +): Reacción 5 mm o más.(Personas infectadas) • Registrar el resultado de la prueba en su H.C. • Descartar que tenga una TB o VIH. • Realizar RX de tórax Descartada la TB recibirá Quimioprofilaxis secundaria para evitar que enfermen, controlada por personal de salud con Isoniacida (5mg x Kg. de peso en dosis diaria sin exceder de 300mg por dosis) durante 6 meses. Si el contacto es seropositivo al VIH se extenderá por un año.
  • 11. ENFERMEDADES TRANSMISIBLE PROGRAMA TUBERCULOSIS DRA: LETICIA L GOSLIN COLLYMORE ESPECIALISTA 1ER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL PROFESORA ASISTENTE
  • 12. Cont. Contactos de casos TBp. BAAR (+) con prueba de tuberculina negativa (PPD (-)): Reacción de 0 a 4 mm. (Personas no infectadas) Se siguen los primeros tres pasos anteriores y descartada la TB o VIH el contacto recibirá Quimioprofilaxis primaria para prevenir la infección, con Isoniacida controlada a la misma dosis durante 2 meses (8 semanas) y al finalizar este tiempo se le repite la prueba de tuberculina en el brazo opuesto y si se mantiene negativa se interrumpe la Quimioprofilaxis. Si diera positiva se mantiene la Quimioprofilaxis por 6 meses. Si es un contacto seropositivo al VIH por un año. Se llevará Control del cumplimiento del tratamiento en el caso del enfermo y de la Quimioprofilaxis en los contactos mediante la constancia por escrito en la Tarjeta habilitada para esta información.
  • 13. 11.-¿ Sabes el control que se debe seguir ante todo contacto sometido a Quimioprofilaxis? A todo contacto sometido a Quimioprofilaxis se evaluara sistemáticamente para detectar precozmente cualquier reacción adversa y a los mayores de 35 años o ancianos, desnutridos, alcohólicos o con trastornos hepáticos se les realizará TGP inicial y de seguimiento al los 2 meses para detectar cualquier alteración hepática. Contraindicaciones para la Quimioprofilaxis : • Casos con TB • Antecedente de daño hepático ( confirmado por exámenes) • Que hayan recibido tratamiento anti TB.
  • 14. 12.- ¿Existe una clasificación de los enfermos de TB para establecer el esquema de tratamiento en cada caso según a la categoría a que pertenece. La conoces? Para cada enfermo de TB se establece un esquema de tratamiento en dependencia de su clasificación en las siguientes categorías: Categoría I - Casos nuevos de TBp. BAAR(+) - Casos de TBp BAAR (-) gravemente enfermos - Casos de TBe muy graves Categoría II - Retratamientos - Recaídas - Fracasos y Abandonos en segunda fase BARR+ Categoría III - Casos nuevos de TBp con BARR(-) - Casos nuevos de Tbe de formas menos graves Categoría IV - Casos crónicos
  • 15. Esquema de Tratamiento: Pacientes en Categoría I: Primera Fase: Diaria y 4 Drogas 60 dosis ( 2 meses) Isoniacida (tab. 150mg) ---- 5mg x Kg. (no > de 300mg) ----120 tab. Rifampicina (tab. 300mg) --- 10mg x Kg. (no > de 600mg) --120 tab. Pirazinamida (tab. 500mg)-- 15-30mg x Kg. (no > 1,5- 2g) --240 tab. Etambutol (tab 250 mg) ----- 25 mg x kg ( no > 2.5 g ) --- 600 tab. Segunda Fase: 2 veces por semana y 2 Drogas 40 dosis ( 5 meses) Isoniacida (tab. 150mg) — 15mg x Kg. (no > 750 mg) --- 200 tab. Rifampicina (tab. 300mg) —10 mg x Kg. (no > 600mg)— 80 tab. Tratamiento Completo (Calculo a dosis máximas) 7 meses Isoniacida 320 tab.Rifampicina 200 tab.Pirazinamida 240
  • 16. Pacientes Categoría II: Estos casos con retratamiento se aplicarán bajo estricta indicación y supervisión de la Comisión Provincial a los pacientes con Recaídas, Fracaso o Abandono.Tiene una duración de 8 meses.
  • 17. Pacientes Categoría III: Primera Fase: Diaria y 3 Drogas. (2 meses) Isoniacida----5mg x Kg. ----------120 tab. Rifampicina---10 mg x Kg. ------120 tab. Pirazinamida—15-30 mg x Kg.----240 tab. Segunda Fase: 2 veces por semana ( 5 meses) Isoniacida ---15 mg x Kg. ----- 200 tab. Rifampicina---10 mg x Kg.-----80 tab. Tratamiento Completo 7 meses: Isoniacida 320 tab.Rifampicina 200 tab.Pirazinamida 240 tab.
  • 18. Pacientes Categoría IV: Este tratamiento involucra drogas de segunda línea por lo que se realiza solamente en el Hosp. Neumológico, tiene una duración de 21 meses.
  • 19. 13.- ¿Conoces los tratamientos a pacientes de TB en situaciones especiales? • Ante reacciones adversas se suspenderá el tratamiento y se valorará en la Comisión Provincial la conducta a seguir. • A todos los casos seropositivos y enfermos de VIH se le aplicará el esquema de tto. de la Categoría I sustituyendo la Estreptomicina por Etambutol 25 mg x Kg. y dosis máxima de 2,5 g, no se utilizará en pacientes con neuropatías ópticas. El tto. de estos pacientes se comenzará hospitalizado en los centros de referencia habilitados para pacientes VIH (+). • Ante una embarazada se aplicará el mismo esquema de tratamiento pero sustituyendo la Estreptomicina por Etambutol. En todos los casos de trastornos hepáticos comprobados el tto. se comenzará en la unidad asistencial de referencia provincial del Programa.
  • 20. 14.- ¿Ante un abandono de tratamiento sabes la conducta a seguir? A la primera inasistencia al tto. éste será visitado por la enfermera o el médico para definir la conducta y las acciones a tomar e impedir que continúe la interrupción del tto. Si ocurre en la 1ra o 2da Fase y el paciente tiene al regresar esputos BAAR negativos continua el mismo esquema de tto. hasta completar la dosis. Si tiene si tiene esputos BAAR (+), se notificará de inmediato a la Comisión Provincial para su valoración e inicio del esquema adecuado.
  • 21. 15.- ¿Conoces los aspectos fundamentales en la vigilancia del tratamiento? La vigilancia se basa en dos aspectos fundamentales: - La evolución clínica del paciente - El seguimiento mensual de las muestras bacteriológicas. En la mayoría de los pacientes BAAR (+), es negativa al finalizar el 2do mes de tratamiento, si se mantuviera positiva en ese tiempo se prolongaría la primera fase del tto. un mes más. En los pacientes BAAR (-) si al 2do mes resulta positiva se reclasifica al enfermo y se consulta el caso con la Comisión Provincial.
  • 22. 16.- ¿Conoces la definición de un caso de Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar? TB p: Paciente con lesión tuberculosa en el parénquima Pulmonar. TB p con baciloscopia positiva (BARR +): Paciente con un mínimo de 2 directos positivos Paciente con directo y cultivo positivos Paciente con directo positivo e imagen radiográfica compatible con TB activa. TB p con baciloscopia negativa (BARR -): Paciente con 2 directos negativos y 1 cultivo positivo Paciente con 2 directos negativos con RX compatible con TBp activa y ausencia de respuesta a una semana de tto. con antibiótico de amplio espectro. TB e: Paciente con un cultivo positivo en material de localización fuera del pulmón o con pruebas histológicas biológicas o evidencia clínico radiológica compatible con Tbe.
  • 23. Cont. 17- Conoces las categorías de casos? Recaída: Paciente declarado curado después de un ciclo completo de tto. que regresa con directo y/o cultivo positivo. Fracaso: Paciente con directo positivo desde el diagnóstico y al cuarto mes de comenzado el tto. o más. Alta Curado: Paciente que que cumple con los siguientes requisitos: Curado: Paciente con baciloscopia inicial positiva que completa todas las dosis de tto. y tiene 3 baciloscopias o más negativas y una de ellas al final del tto. Tto. Completo: Paciente que ha terminado todas las dosis del tto. con al menos 3 baciloscopias negativas y una al final del tto.
  • 24. BIBLIOGRAFIA. TOLEDO CURBELO,GABRIEL JOSE,.(2005) FUNDAMENTOS DE SALUD PUBLICA. LA HABANA. EDITORIAL CIENCIAS MEDICAS PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS. 1999 CONTROLES DE FOCO EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD. 1998
  • 26. CADENA EPIDEMIOLOGICA AGENTE INFECCIOSO: BACILO DE LA TUBERCULOSIS HUMANA (MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS Y MYCOBACTERIUM AFRICANUM). RESERVORIO: LOS SERES HUMANOS PUERTA DE SALIDA: BOCA Y FOSAS NASALES DEL RESERVORIO. VIA DE TRANSMISION: RESPIRATORIO VIA DE ENTRADA: BOCA Y FOSAS NASALES DEL HUESPED SUSCEPTIBLE HUESPED SUSCEPTIBLE: HOMBRE SANO Y PACIENTES CON VIH
  • 27. 1. Control del paciente de riesgo por el medico de familia: Historias Clínicas, HC Familiar, Diagnóstico de salud, otros. 2. ¿Realiza búsqueda activa y sistemática con su población adulta que acude a consulta y con sus grupos de riesgo de TB? ¿Que estudios le indica? Lo debe registrar como SR+14 en la hoja de cargo. Le indicará dos exámenes de esputo en días sucesivos. Si es un paciente de riesgo y no tiene síntomas respiratorios se escribe en su HC los resultados del examen clínico y el interrogatorio realizado
  • 28. 3.¿Cómo controla el cumplimiento de los dos esputos indicados a los SR + 14 captados? ¿Cuenta con frascos para esputo en la consulta? Mediante control interno con nombre y apellidos de los casos SR+14 y fecha y resultado de los esputos indicados. Ante una inasistencia en la entrega de una de las muestras visita al hogar y recuperación de la misma. 4.¿Ante un SR + 14 con persistencia de los síntomas y baciloscopias negativas como procede? Se garantiza un seguimiento diagnóstico en un plazo de 30 días que incluye RX de tórax, cultivos de las muestras de esputo, y el uso de antibiótico de amplio espectro.
  • 29. 5.¿Ante el diagnóstico de una TB infantil como procede? En estos casos la demostración bacteriológica del bacilo es baja por tanto deberá apoyarse en otros métodos diagnósticos como el RX de tórax, reacción tuberculínica, evaluación clínica (perdida de peso, fiebre, tos prolongada, apatía, ganglios aumentados etc.) y si expectora se indican los esputos. Se busca la fuente adulta de infección. La baciloscopia de contenido gástrico no es confiable y necesita de confirmación por Cultivo.
  • 30. 6.¿Para el diagnóstico de una TB con localización extrapulmonar que investigaciones indicaría? Las investigaciones deberán incluir el estudio histopatológico y bacteriológico (directo y cultivo) de las muestras obtenidas por biopsia y otras muestras : LCR, orina, líquido pleural, ascitico, sinovial, heces, sangre. 7.¿Qué casos se notifican? Serán notificados en tarjeta EDO, todos los Casos Nuevos de TB activos y los casos de Recaídas. No se notificaran los casos de Fracaso de tratamiento, Abandonos que reingresan al programa y los Traslados
  • 31. 8.¿Que especificaciones diagnósticas se recogen en la Tarjeta EDO? • Los casos de TB p. con examen directo positivo se precisará la codificación. • Los casos de TB p. con directo negativo se precisará la codificación del Cultivo. • Los casos de TB Extrapulmonar se precisará la localización y forma de diagnóstico. • Los casos de Recaídas se precisará la fecha de enfermedad anterior y forma de diagnóstico actual.
  • 32. 9.- ¿Cuando y como se realiza el Control de Foco? Cuando se diagnostica un caso de TB, en las primeras 48 horas el médico asistencial en coordinación con el Vicedirector de higiene del área de salud y el responsable del programa a nivel Municipal confeccionaran la Historia Epidemiológica al enfermo e identificaran los contactos en el foco de TB. La duración del Control de Foco no excederá de 15 días. El 100% de los contactos serán investigados mediante: - Estudio clínico-epidemiológico de cada contacto (interrogatorio y examen físico) - Prueba de Tuberculina, VIH y RX de tórax en aquellos casos que lo requieran. - Diagnóstico y seguimiento de los contactos. Cont.
  • 33. - Quimioprofilaxis controlada indicada fundamentalmente a los contactos de casos de TB p. BAAR +. El resto de los casos de TB no se aplicará esta medida, salvo en casos especiales de riesgo muy bien seleccionados por la comisión provincial. - El seguimiento de los contactos de casos de TB p. BAAR + se realizará por 2 años. - Evaluación y cierre del estudio. Cont.
  • 34. 10- ¿Conoce las indicaciones específicas para el estudio de los contactos? Contactos de casos TBp. BAAR (+) con prueba de tuberculina positiva. (PPD +): Reacción 5 mm o más.(Personas infectadas) • Registrar el resultado de la prueba en su H.C. • Descartar que tenga una TB o VIH. • Realizar RX de tórax Descartada la TB recibirá Quimioprofilaxis secundaria para evitar que enfermen, controlada por personal de salud con Isoniacida (5mg x Kg. de peso en dosis diaria sin exceder de 300mg por dosis) durante 6 meses. Si el contacto es seropositivo al VIH se extenderá por un año.
  • 35. Cont. Contactos de casos TBp. BAAR (+) con prueba de tuberculina negativa (PPD (-)): Reacción de 0 a 4 mm. (Personas no infectadas) Se siguen los primeros tres pasos anteriores y descartada la TB o VIH el contacto recibirá Quimioprofilaxis primaria para prevenir la infección, con Isoniacida controlada a la misma dosis durante 2 meses (8 semanas) y al finalizar este tiempo se le repite la prueba de tuberculina en el brazo opuesto y si se mantiene negativa se interrumpe la Quimioprofilaxis. Si diera positiva se mantiene la Quimioprofilaxis por 6 meses. Si es un contacto seropositivo al VIH por un año. Se llevará Control del cumplimiento del tratamiento en el caso del enfermo y de la Quimioprofilaxis en los contactos mediante la constancia por escrito en la Tarjeta habilitada para esta información.
  • 36. 11.-¿ Sabes el control que se debe seguir ante todo contacto sometido a Quimioprofilaxis? A todo contacto sometido a Quimioprofilaxis se evaluara sistemáticamente para detectar precozmente cualquier reacción adversa y a los mayores de 35 años o ancianos, desnutridos, alcohólicos o con trastornos hepáticos se les realizará TGP inicial y de seguimiento al los 2 meses para detectar cualquier alteración hepática. Contraindicaciones para la Quimioprofilaxis : • Casos con TB • Antecedente de daño hepático ( confirmado por exámenes) • Que hayan recibido tratamiento anti TB.
  • 37. 12.- ¿Existe una clasificación de los enfermos de TB para establecer el esquema de tratamiento en cada caso según a la categoría a que pertenece. La conoces? Para cada enfermo de TB se establece un esquema de tratamiento en dependencia de su clasificación en las siguientes categorías: Categoría I - Casos nuevos de TBp. BAAR(+) - Casos de TBp BAAR (-) gravemente enfermos - Casos de TBe muy graves Categoría II - Retratamientos - Recaídas - Fracasos y Abandonos en segunda fase BARR+ Categoría III - Casos nuevos de TBp con BARR(-) - Casos nuevos de Tbe de formas menos graves Categoría IV - Casos crónicos
  • 38. Esquema de Tratamiento: Pacientes en Categoría I: Primera Fase: Diaria y 4 Drogas 60 dosis ( 2 meses) Isoniacida (tab. 150mg) ---- 5mg x Kg. (no > de 300mg) ----120 tab. Rifampicina (tab. 300mg) --- 10mg x Kg. (no > de 600mg) --120 tab. Pirazinamida (tab. 500mg)-- 15-30mg x Kg. (no > 1,5- 2g) --240 tab. Etambutol (tab 250 mg) ----- 25 mg x kg ( no > 2.5 g ) --- 600 tab. Segunda Fase: 2 veces por semana y 2 Drogas 40 dosis ( 5 meses) Isoniacida (tab. 150mg) — 15mg x Kg. (no > 750 mg) --- 200 tab. Rifampicina (tab. 300mg) —10 mg x Kg. (no > 600mg)— 80 tab. Tratamiento Completo (Calculo a dosis máximas) 7 meses Isoniacida 320 tab.Rifampicina 200 tab.Pirazinamida 240
  • 39. Pacientes Categoría II: Estos casos con retratamiento se aplicarán bajo estricta indicación y supervisión de la Comisión Provincial a los pacientes con Recaídas, Fracaso o Abandono.Tiene una duración de 8 meses.
  • 40. Pacientes Categoría III: Primera Fase: Diaria y 3 Drogas. (2 meses) Isoniacida----5mg x Kg. ----------120 tab. Rifampicina---10 mg x Kg. ------120 tab. Pirazinamida—15-30 mg x Kg.----240 tab. Segunda Fase: 2 veces por semana ( 5 meses) Isoniacida ---15 mg x Kg. ----- 200 tab. Rifampicina---10 mg x Kg.-----80 tab. Tratamiento Completo 7 meses: Isoniacida 320 tab.Rifampicina 200 tab.Pirazinamida 240 tab.
  • 41. Pacientes Categoría IV: Este tratamiento involucra drogas de segunda línea por lo que se realiza solamente en el Hosp. Neumológico, tiene una duración de 21 meses.
  • 42. 13.- ¿Conoces los tratamientos a pacientes de TB en situaciones especiales? • Ante reacciones adversas se suspenderá el tratamiento y se valorará en la Comisión Provincial la conducta a seguir. • A todos los casos seropositivos y enfermos de VIH se le aplicará el esquema de tto. de la Categoría I sustituyendo la Estreptomicina por Etambutol 25 mg x Kg. y dosis máxima de 2,5 g, no se utilizará en pacientes con neuropatías ópticas. El tto. de estos pacientes se comenzará hospitalizado en los centros de referencia habilitados para pacientes VIH (+). • Ante una embarazada se aplicará el mismo esquema de tratamiento pero sustituyendo la Estreptomicina por Etambutol. En todos los casos de trastornos hepáticos comprobados el tto. se comenzará en la unidad asistencial de referencia provincial del Programa.
  • 43. 14.- ¿Ante un abandono de tratamiento sabes la conducta a seguir? A la primera inasistencia al tto. éste será visitado por la enfermera o el médico para definir la conducta y las acciones a tomar e impedir que continúe la interrupción del tto. Si ocurre en la 1ra o 2da Fase y el paciente tiene al regresar esputos BAAR negativos continua el mismo esquema de tto. hasta completar la dosis. Si tiene si tiene esputos BAAR (+), se notificará de inmediato a la Comisión Provincial para su valoración e inicio del esquema adecuado.
  • 44. 15.- ¿Conoces los aspectos fundamentales en la vigilancia del tratamiento? La vigilancia se basa en dos aspectos fundamentales: - La evolución clínica del paciente - El seguimiento mensual de las muestras bacteriológicas. En la mayoría de los pacientes BAAR (+), es negativa al finalizar el 2do mes de tratamiento, si se mantuviera positiva en ese tiempo se prolongaría la primera fase del tto. un mes más. En los pacientes BAAR (-) si al 2do mes resulta positiva se reclasifica al enfermo y se consulta el caso con la Comisión Provincial.
  • 45. 16.- ¿Conoces la definición de un caso de Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar? TB p: Paciente con lesión tuberculosa en el parénquima Pulmonar. TB p con baciloscopia positiva (BARR +): Paciente con un mínimo de 2 directos positivos Paciente con directo y cultivo positivos Paciente con directo positivo e imagen radiográfica compatible con TB activa. TB p con baciloscopia negativa (BARR -): Paciente con 2 directos negativos y 1 cultivo positivo Paciente con 2 directos negativos con RX compatible con TBp activa y ausencia de respuesta a una semana de tto. con antibiótico de amplio espectro. TB e: Paciente con un cultivo positivo en material de localización fuera del pulmón o con pruebas histológicas biológicas o evidencia clínico radiológica compatible con Tbe.
  • 46. Cont. 17- Conoces las categorías de casos? Recaída: Paciente declarado curado después de un ciclo completo de tto. que regresa con directo y/o cultivo positivo. Fracaso: Paciente con directo positivo desde el diagnóstico y al cuarto mes de comenzado el tto. o más. Alta Curado: Paciente que que cumple con los siguientes requisitos: Curado: Paciente con baciloscopia inicial positiva que completa todas las dosis de tto. y tiene 3 baciloscopias o más negativas y una de ellas al final del tto. Tto. Completo: Paciente que ha terminado todas las dosis del tto. con al menos 3 baciloscopias negativas y una al final del tto.
  • 47. BIBLIOGRAFIA. TOLEDO CURBELO,GABRIEL JOSE,.(2005) FUNDAMENTOS DE SALUD PUBLICA. LA HABANA. EDITORIAL CIENCIAS MEDICAS PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS. 1999 CONTROLES DE FOCO EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD. 1998