SlideShare una empresa de Scribd logo
Norvelis C. Alonzi de P. C.I 14.999.427
LA PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
La participación educativa, juega un papel elemental en el contexto de los procesos
transformacionales que actualmente acontecen en la educación.Esta temática se
abordará con el propósito de ahondar en la importancia de la participación como
estrategia gerencial en el acompañamiento pedagógico, lo cual constituye una
oportunidad para reflexionar, generar el interés e inquietudes en docentes
directivos, de modo que asuman el perfeccionamiento de su perfil como gerentes
educativos, desde su rol de supervisores. Así mismo se justifica el estudio, debido
a que se encuentra inmerso entre las líneas de Investigación de la maestría gerencia
educacional específicamente en el área o temática, Procesos Gerenciales y
Administrativos, cuyo objetivo es analizar los procesos gerenciales y administrativos
en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo con el fin de
puntualizar factores que coadyuven al mejoramiento de la función gerencial.
Estas consideraciones abordan la función del gerente educativo, tomando
en cuenta la relación existente entre el acompañamiento pedagógico y la
participación del personal en el desarrollo de las actividades académicas. Esto
permite que se asuma la promoción de la práctica del proceso de sensibilización en
cuanto a la interacción entre personal directivo y docente, la revisión de los
procedimientos de actuación profesional, la participación, la solidaridad y
cooperación para que así haya un mejor ejercicio de la profesión.
En la mayoría de los países latinoamericanos ha surgido la necesidad de
implantar reformas administrativas que conlleven a perfilar la educación de acuerdo
a el cambio social que se requiere para alcanzar la calidad educativa,cónsona con
el momento histórico, político y social que vive el país, formando en los educandos
actitudes de participación, reflexión y el análisis con miras a ejercer su rol
protagónico en el proceso de aprendizaje, a través de la gestión del control
administrativo y la planificación instruccional en la aplicación del nuevo diseño
curricular.
En este sentido, el hecho educativo, por su función vital, como generador de
ciudadanos que la nueva república requiere; se convierte en principal factor de
estudio y seguimiento por parte de todos los copartícipes de la sociedad
venezolana, Por tanto la escuela, amerita del personal directivo, componentes de
acción pedagógica que se ajuste a las exigencias del trabajo escolar y alcance un
deseo formal de lograr que los demás hagan lo que deben hacer, lo cual hace que
se fortalezca la función del director para la planificación, control y asesoría de la
ejecución de los proyectos de aprendizajes ; es así como el director tiene en su
haber, lograr la calidad educativa que se busca desde la perspectiva pedagógica .
En consecuencia, la gestión del director crea condiciones para la
planificación de los proyectos de aprendizajes que se imparten en las aulas de
clase. Esta es una tarea del docente, para lograrlo este debe planificar los
contenidos que va a impartir, además debe tomar en consideración el entorno social
y económico donde se desempeña para destacar cada vez más sus condiciones en
el rol de planificador. La función eficaz y eficiente de las instituciones educativas,
depende del impulso de sus conductores y con la participación activa y protagónica
del personal docente, también del desenvolvimiento de los procesos académicos,
la integración de padres, representantes, entre otros aspectos no menos
importantes.Es de vital importancia que el directivo ponga en ejercicio destrezas y
habilidades al cumplir funciones de planificación, administración, coordinación,
organización y control que se complementen con las características personales
idóneas de un dirigente educativo tales como: honestidad, perseverancia, liderazgo
y capacidad de comunicación, para hacer óptimo el desempeño que le corresponde,
a través de la participación de los miembros de la institución.
De esta manera, el gerente educativo debe establecer estrategias que
permita la participación del docente en el acompañamiento pedagógico, debido a
que el mismo es un apoyo para el docente de aula y del proceso educativo y por
ende para el mejoramiento de la actividad académicas, mediante la función de
comunicador; por cuanto una comunicación clara abre las puertas del
entendimiento.Dicho de otro modo, estimular y construir un acompañamiento
pedagógico eficaz desde el punto de vista de comunicación, asumiendo una
conducta de escuchar y comprender el punto de vista del personal, tener empatía y
saber comprender las individualidades del ser humano, preocuparse por el
bienestar de todos los miembros, trabajar en equipo, es decir, ser un líder
demostrando capacidad en sus actuaciones diarias.
En toda investigación resulta fundamental la consulta de antecedentes o
estudios previos relacionados con las variables seleccionadas. En este sentido, se
consideró la inclusión de estudios de los siguientes investigadores: Quevedo (2012)
realizó una investigación con el propósito de determinar la relación entre
acompañamiento pedagógico del supervisor educativo y evaluación institucional en
escuela de Educación Básica Primaria del municipio Jesús Enrique Lossada, en la
cual se concluye luego del análisis de los datos, que a medida que aumenta
moderadamente la variable acompañamiento pedagógico del supervisor educativo
aumenta moderadamente la variable evaluación institucional en las instituciones
objeto de estudio o viceversa. El estudio se relaciona con la investigación, al señalar
que es necesario entender que el acompañamiento pedagógico se convierte en un
proceso complejo y difícil, que en muchas ocasiones trae consigo descontento y
malestar, puesto que algunos docentes no les gusta ser supervisados y siempre
aparecerán muestras de inconformidad por mas objetivo y cuidadoso que sea el
evaluador.
Asimismo, Huerta (2011), realizó una investigación titulada Participación del
gerente educativo y acompañamiento pedagógico en docentes de educación
básica, con el propósito de formular lineamientos para la participación del gerente
educativo en el acompañamiento pedagógico de los docentes en la I y II etapa de
Educación Básica de la Parroquia Altagracia. Municipio Miranda, entre las
conclusiones obtenidas, se evidencia que existe un acompañamiento pedagógico
inadecuado, además el docente requiere de un acompañamiento permanente por
parte del gerente a través del cual se faciliten las herramientas pertinentes para
responder a la diversidad de necesidades presentadas en su ejercicio diario.Por
ello, se recomendó al gerente educativo mantener una visión de futuro para anticipar
los cambios empleando las destrezas para planificar y evaluar las consecuencias
de un verdadero acompañamiento pedagógico, así como desarrollar por parte de
las instituciones analizadas las capacidades de aprendizaje que le permitan
capitalizar el conocimiento de su personal docente con respecto al servicio que
prestan.El estudio se relaciona al presentar la importancia de ahondar sobre el
acompañamiento pedagógico desarrollado en las instituciones educativas.
Asimismo, genera una visión más detallada con respecto a la participación del
gerente educativo en el acompañamiento pedagógico de los docentes.
En cuanto a las bases teóricas del estudio, entre los autores quienes se han
insertado en la temática correspondiente a la participación y acompañamiento
pedagógico se encuentra, Muñoz (1999) señala que, “la participación permite tomar
parte, intervenir y colaborar en una acción conjunta” (p.227). En este sentido, se
puede decir que la participación es una condición básica e indispensable para
integrar el sistema escolar en todos sus niveles. Esta acción integradora se realiza
incorporando la totalidad de la comunidad escolar a la vida nacional, al hacerlos
partícipes y responsables de sus propios destinos y del porvenir de la unidad social
que representan para su región y el país. Respecto al acompañamiento puede
definirse bajo diferentes conceptos desde este punto de vista, como la gente que
acompaña a algunos, o que van en compañía de otros. Asimismo, con la pedagogía
se relaciona porque es el arte de enseñar o educar. Puede también ser relacionando
con la interacción que se suscita cuando alguien apoya a otro u otros a través de la
enseñanza, aplicando técnicas y estrategias para llevar a cabo un desempeño
optimo educativo.
Al respecto, Brigg. (2000), Señala que “La supervisión” es el acompañamiento
pedagógico que a diario utiliza el director y cuyo objetivo es orientar a través de
procesos técnicos, desarrollar destrezas y mantener la sensibilidad a través de las
relaciones humanas” (p. 5) La capacidad del supervisor adquiere relevancia al
sensibilizar la conducta de los trabajadores, orientándolos y desarrollando destrezas
que conducirían al logro de los objetivos educacionales.
En conclusión, el gerente de una institución educativa debe estar preparado
para elaborar, ejecutar y evaluar todos los procesos: Administrativos, pedagógicos
y comunitarios que se desarrollan en su institución y por ello, se requiere que sea
un verdadero asesor, con lo cual estará brindando las orientaciones necesarias al
personal docente. Este asesoramiento pedagógico está dentro de los objetivos de
la supervisión, por lo cual el supervisor debe desarrollar estrategias de
participación mediante el desempeño del rol de asesor pedagógico, entre las
cuales es indispensable el manejo de habilidades de comunicación la cual
Plantean, Mosley y Megginson Pietri (2005), que “la comunicación desempeña un
papel fundamental en las áreas de supervisión relacionados tanto con las tareas
como con las relaciones humanas”. (p. 156).Consideran los autores antes citados,
que para poner en perspectivas el rol de comunicación de un gerente educativo, se
necesita examinar el flujo de ésta en la totalidad de la organización. El
acompañamiento docente es una acción positiva que cada vez contrasta más con
la realidad observada en planteles, debido a que la supervisión olvida o pasa por
alto esta actividad tan importante y que se hace tan necesaria por su carácter
integral y holístico, ya que por medio de la participación activa y protagónica, se
unificaría y orientaría a todos los actores del proceso educativo hacia una meta
clara.
REFERENCIAS
Briggs, L (2000). La Supervisión. Editorial México. Mc. Graw Hill
Huerta, M. (2011).Participación del gerente educativo y acompañamiento
pedagógico en docentes de la I y II etapa de Educación Básica de la Parroquia
Altagracia. Municipio Miranda. Trabajo de Grado. Universidad de Venezuela.
Mosley, Megginson y Pietri. (2005). Supervisión, La Práctica del Empowerment,
Desarrollo de Equipos de trabajo y su Motivación. (6ª. Edición). Editorial Thomson
Editores.
Muñoz, G. (1999). Fundamentos de la administración. Segunda Edición. Editorial
Trillas. México.
Quevedo, C. (2012).La relación entre acompañamiento pedagógico del supervisor
educativo y evaluación institucional en escuela de Educación Básica Primaria del
municipio Jesús Enrique Lossada. Trabajo de Grado Universidad del Zulia.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de la calidad educativa
PDF
Los Cuatro Enfoques de Gestión Escolar ccesa007
DOCX
Dimensiones de la gestión escolar ensayo
PPTX
Diaposotiva trabajo de grado vicente
PPTX
Funciones de Supervision Escolar
DOCX
La supervisión escolar
DOCX
Ensayo supervisión escolar 1
PDF
Pro yseg
Ensayo de la calidad educativa
Los Cuatro Enfoques de Gestión Escolar ccesa007
Dimensiones de la gestión escolar ensayo
Diaposotiva trabajo de grado vicente
Funciones de Supervision Escolar
La supervisión escolar
Ensayo supervisión escolar 1
Pro yseg

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dimension socio comunitaria. institucion
PPTX
Planificacion de la Supervision Educactiva
PDF
2.7 dimensiones cuaderno1
DOCX
ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR
PPTX
Dimensiones de la gestión educativa 2
DOCX
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
DOCX
Objetivos
PPTX
Instrumentos de evaluación
PDF
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
PPTX
Dimensiones de la gestion educativa
PDF
Supervision pedagogica
PDF
1. principios básicos de la gestión
PPTX
Aplicación de las herramientas de gestión educativa
PPTX
Supervision y direccion
PDF
Plan de trabajo Dirección y Supervisón 408A
PDF
Lineamientos trabajo colegiado DGB
DOCX
Escrito expo grupo 4
DOCX
Dimensiones de la gestión escolar
DOC
Ruta de cambio de la gestion escolar de mi i
DOCX
Dimension socio comunitaria. institucion
Planificacion de la Supervision Educactiva
2.7 dimensiones cuaderno1
ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR
Dimensiones de la gestión educativa 2
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Objetivos
Instrumentos de evaluación
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
Dimensiones de la gestion educativa
Supervision pedagogica
1. principios básicos de la gestión
Aplicación de las herramientas de gestión educativa
Supervision y direccion
Plan de trabajo Dirección y Supervisón 408A
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Escrito expo grupo 4
Dimensiones de la gestión escolar
Ruta de cambio de la gestion escolar de mi i
Publicidad

Similar a PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO (20)

PPTX
La Participación como Estrategia Gerencial en el Acompañamiento Pedagògico
PDF
Ensayo unidad 3
DOC
Diagnostico de necesidades
PPTX
2-Presentacion trabajo de grado Milagros Villarroel 2023 Rev.pptx
PPTX
2-Presentacion trabajo de grado Milagros Villarroel 2023 Rev.pptx
PDF
PLAN DE INTERVENCION DIRECTOR.pdf
DOC
Capitulo i y ii yesenia reyes
PDF
HABILIDADES DIRECTIVAS
DOCX
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
DOCX
Referencias
PDF
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
DOCX
DOCX
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
DOCX
Trabajo final
DOCX
Gestion pedagogica
DOCX
Trabajo tics. maestria
DOCX
Manual del director
DOCX
Estándares de gestión
DOCX
Trabajo tics. maestria
DOCX
Trabajo tics. maestria
La Participación como Estrategia Gerencial en el Acompañamiento Pedagògico
Ensayo unidad 3
Diagnostico de necesidades
2-Presentacion trabajo de grado Milagros Villarroel 2023 Rev.pptx
2-Presentacion trabajo de grado Milagros Villarroel 2023 Rev.pptx
PLAN DE INTERVENCION DIRECTOR.pdf
Capitulo i y ii yesenia reyes
HABILIDADES DIRECTIVAS
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
Referencias
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Trabajo final
Gestion pedagogica
Trabajo tics. maestria
Manual del director
Estándares de gestión
Trabajo tics. maestria
Trabajo tics. maestria
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

  • 1. Norvelis C. Alonzi de P. C.I 14.999.427 LA PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO La participación educativa, juega un papel elemental en el contexto de los procesos transformacionales que actualmente acontecen en la educación.Esta temática se abordará con el propósito de ahondar en la importancia de la participación como estrategia gerencial en el acompañamiento pedagógico, lo cual constituye una oportunidad para reflexionar, generar el interés e inquietudes en docentes directivos, de modo que asuman el perfeccionamiento de su perfil como gerentes educativos, desde su rol de supervisores. Así mismo se justifica el estudio, debido a que se encuentra inmerso entre las líneas de Investigación de la maestría gerencia educacional específicamente en el área o temática, Procesos Gerenciales y Administrativos, cuyo objetivo es analizar los procesos gerenciales y administrativos en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo con el fin de puntualizar factores que coadyuven al mejoramiento de la función gerencial. Estas consideraciones abordan la función del gerente educativo, tomando en cuenta la relación existente entre el acompañamiento pedagógico y la participación del personal en el desarrollo de las actividades académicas. Esto permite que se asuma la promoción de la práctica del proceso de sensibilización en cuanto a la interacción entre personal directivo y docente, la revisión de los procedimientos de actuación profesional, la participación, la solidaridad y cooperación para que así haya un mejor ejercicio de la profesión. En la mayoría de los países latinoamericanos ha surgido la necesidad de implantar reformas administrativas que conlleven a perfilar la educación de acuerdo a el cambio social que se requiere para alcanzar la calidad educativa,cónsona con el momento histórico, político y social que vive el país, formando en los educandos actitudes de participación, reflexión y el análisis con miras a ejercer su rol
  • 2. protagónico en el proceso de aprendizaje, a través de la gestión del control administrativo y la planificación instruccional en la aplicación del nuevo diseño curricular. En este sentido, el hecho educativo, por su función vital, como generador de ciudadanos que la nueva república requiere; se convierte en principal factor de estudio y seguimiento por parte de todos los copartícipes de la sociedad venezolana, Por tanto la escuela, amerita del personal directivo, componentes de acción pedagógica que se ajuste a las exigencias del trabajo escolar y alcance un deseo formal de lograr que los demás hagan lo que deben hacer, lo cual hace que se fortalezca la función del director para la planificación, control y asesoría de la ejecución de los proyectos de aprendizajes ; es así como el director tiene en su haber, lograr la calidad educativa que se busca desde la perspectiva pedagógica . En consecuencia, la gestión del director crea condiciones para la planificación de los proyectos de aprendizajes que se imparten en las aulas de clase. Esta es una tarea del docente, para lograrlo este debe planificar los contenidos que va a impartir, además debe tomar en consideración el entorno social y económico donde se desempeña para destacar cada vez más sus condiciones en el rol de planificador. La función eficaz y eficiente de las instituciones educativas, depende del impulso de sus conductores y con la participación activa y protagónica del personal docente, también del desenvolvimiento de los procesos académicos, la integración de padres, representantes, entre otros aspectos no menos importantes.Es de vital importancia que el directivo ponga en ejercicio destrezas y habilidades al cumplir funciones de planificación, administración, coordinación, organización y control que se complementen con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: honestidad, perseverancia, liderazgo y capacidad de comunicación, para hacer óptimo el desempeño que le corresponde, a través de la participación de los miembros de la institución.
  • 3. De esta manera, el gerente educativo debe establecer estrategias que permita la participación del docente en el acompañamiento pedagógico, debido a que el mismo es un apoyo para el docente de aula y del proceso educativo y por ende para el mejoramiento de la actividad académicas, mediante la función de comunicador; por cuanto una comunicación clara abre las puertas del entendimiento.Dicho de otro modo, estimular y construir un acompañamiento pedagógico eficaz desde el punto de vista de comunicación, asumiendo una conducta de escuchar y comprender el punto de vista del personal, tener empatía y saber comprender las individualidades del ser humano, preocuparse por el bienestar de todos los miembros, trabajar en equipo, es decir, ser un líder demostrando capacidad en sus actuaciones diarias. En toda investigación resulta fundamental la consulta de antecedentes o estudios previos relacionados con las variables seleccionadas. En este sentido, se consideró la inclusión de estudios de los siguientes investigadores: Quevedo (2012) realizó una investigación con el propósito de determinar la relación entre acompañamiento pedagógico del supervisor educativo y evaluación institucional en escuela de Educación Básica Primaria del municipio Jesús Enrique Lossada, en la cual se concluye luego del análisis de los datos, que a medida que aumenta moderadamente la variable acompañamiento pedagógico del supervisor educativo aumenta moderadamente la variable evaluación institucional en las instituciones objeto de estudio o viceversa. El estudio se relaciona con la investigación, al señalar que es necesario entender que el acompañamiento pedagógico se convierte en un proceso complejo y difícil, que en muchas ocasiones trae consigo descontento y malestar, puesto que algunos docentes no les gusta ser supervisados y siempre aparecerán muestras de inconformidad por mas objetivo y cuidadoso que sea el evaluador. Asimismo, Huerta (2011), realizó una investigación titulada Participación del gerente educativo y acompañamiento pedagógico en docentes de educación básica, con el propósito de formular lineamientos para la participación del gerente
  • 4. educativo en el acompañamiento pedagógico de los docentes en la I y II etapa de Educación Básica de la Parroquia Altagracia. Municipio Miranda, entre las conclusiones obtenidas, se evidencia que existe un acompañamiento pedagógico inadecuado, además el docente requiere de un acompañamiento permanente por parte del gerente a través del cual se faciliten las herramientas pertinentes para responder a la diversidad de necesidades presentadas en su ejercicio diario.Por ello, se recomendó al gerente educativo mantener una visión de futuro para anticipar los cambios empleando las destrezas para planificar y evaluar las consecuencias de un verdadero acompañamiento pedagógico, así como desarrollar por parte de las instituciones analizadas las capacidades de aprendizaje que le permitan capitalizar el conocimiento de su personal docente con respecto al servicio que prestan.El estudio se relaciona al presentar la importancia de ahondar sobre el acompañamiento pedagógico desarrollado en las instituciones educativas. Asimismo, genera una visión más detallada con respecto a la participación del gerente educativo en el acompañamiento pedagógico de los docentes. En cuanto a las bases teóricas del estudio, entre los autores quienes se han insertado en la temática correspondiente a la participación y acompañamiento pedagógico se encuentra, Muñoz (1999) señala que, “la participación permite tomar parte, intervenir y colaborar en una acción conjunta” (p.227). En este sentido, se puede decir que la participación es una condición básica e indispensable para integrar el sistema escolar en todos sus niveles. Esta acción integradora se realiza incorporando la totalidad de la comunidad escolar a la vida nacional, al hacerlos partícipes y responsables de sus propios destinos y del porvenir de la unidad social que representan para su región y el país. Respecto al acompañamiento puede definirse bajo diferentes conceptos desde este punto de vista, como la gente que acompaña a algunos, o que van en compañía de otros. Asimismo, con la pedagogía se relaciona porque es el arte de enseñar o educar. Puede también ser relacionando con la interacción que se suscita cuando alguien apoya a otro u otros a través de la
  • 5. enseñanza, aplicando técnicas y estrategias para llevar a cabo un desempeño optimo educativo. Al respecto, Brigg. (2000), Señala que “La supervisión” es el acompañamiento pedagógico que a diario utiliza el director y cuyo objetivo es orientar a través de procesos técnicos, desarrollar destrezas y mantener la sensibilidad a través de las relaciones humanas” (p. 5) La capacidad del supervisor adquiere relevancia al sensibilizar la conducta de los trabajadores, orientándolos y desarrollando destrezas que conducirían al logro de los objetivos educacionales. En conclusión, el gerente de una institución educativa debe estar preparado para elaborar, ejecutar y evaluar todos los procesos: Administrativos, pedagógicos y comunitarios que se desarrollan en su institución y por ello, se requiere que sea un verdadero asesor, con lo cual estará brindando las orientaciones necesarias al personal docente. Este asesoramiento pedagógico está dentro de los objetivos de la supervisión, por lo cual el supervisor debe desarrollar estrategias de participación mediante el desempeño del rol de asesor pedagógico, entre las cuales es indispensable el manejo de habilidades de comunicación la cual Plantean, Mosley y Megginson Pietri (2005), que “la comunicación desempeña un papel fundamental en las áreas de supervisión relacionados tanto con las tareas como con las relaciones humanas”. (p. 156).Consideran los autores antes citados, que para poner en perspectivas el rol de comunicación de un gerente educativo, se necesita examinar el flujo de ésta en la totalidad de la organización. El acompañamiento docente es una acción positiva que cada vez contrasta más con la realidad observada en planteles, debido a que la supervisión olvida o pasa por alto esta actividad tan importante y que se hace tan necesaria por su carácter integral y holístico, ya que por medio de la participación activa y protagónica, se unificaría y orientaría a todos los actores del proceso educativo hacia una meta clara. REFERENCIAS
  • 6. Briggs, L (2000). La Supervisión. Editorial México. Mc. Graw Hill Huerta, M. (2011).Participación del gerente educativo y acompañamiento pedagógico en docentes de la I y II etapa de Educación Básica de la Parroquia Altagracia. Municipio Miranda. Trabajo de Grado. Universidad de Venezuela. Mosley, Megginson y Pietri. (2005). Supervisión, La Práctica del Empowerment, Desarrollo de Equipos de trabajo y su Motivación. (6ª. Edición). Editorial Thomson Editores. Muñoz, G. (1999). Fundamentos de la administración. Segunda Edición. Editorial Trillas. México. Quevedo, C. (2012).La relación entre acompañamiento pedagógico del supervisor educativo y evaluación institucional en escuela de Educación Básica Primaria del municipio Jesús Enrique Lossada. Trabajo de Grado Universidad del Zulia.