Unidad 2 - Instituciones, Docentes y Discente.
Bienestar al Alumnado.
El estudiante es el centro de cualquier proceso formativo. Por el se justifica la existencia
de las Instituciones Educativas. Estas afirmaciones deben cobrar vida tanto en la
denominada formación académica, como en las actividades llamadas extracurriculares o
de bienestar. Estas últimas actividades complementan el desarrollo integral de los
educandos y se presentan como una alternativa más para el cumplimiento de los logros,
objetivos y metas educacionales.

Entiéndase entonces, el Bienestar al alumnado, como el conjunto de políticas,
estrategias y acciones que se desarrollan intra y extra curricularmente para lograr la
satisfacción plena en el desarrollo integral del estudiante mientras hace parta de la
institución, como alumno matriculado, o como ex-alumno.

En las Instituciones Educativas el Bienestar del estudiantado está a cargo de todos los
miembros que constituyen la comunidad educativa; tales como: los directores, rectores o
jefes de centro, los coordinadores académicos, disciplinarios o de convivencia, los
docentes o instructores y el personal profesional de apoyo a las acciones académicas
como son: trabajadores sociales, psicólogos, capellanes, entrenadores deportivos,
coreógrafos, maestros de música, teatro, artes plásticas, médicos, enfermeras,
bibliotecólogos, y, por supuesto, los mismos estudiantes quienes son objeto y sujeto de
las acciones de bienestar.

Se pueden distinguir seis áreas de servicio encaminadas a satisfacer las necesidades de
los estudiantes, aparte de las académicas, como ya se ha expresado. Ellas son:

   1.   Servicio de Asesoría y Orientación.
   2.   Salud y Desarrollo Físico.
   3.   Actividades culturales y Artísticas.
   4.   Acciones sociales y de Integración.
   5.   Alojamiento.
   6.   Transporte.

                                Servicio de Asesoría y Orientación.

                                Es aquel encaminado a brindar direccionamiento en el
                                comportamiento general del estudiante para que está a
                                tono con la convivencia pacífica, los estudios, el
                                crecimiento personal y profesional y, sobre todo, vaya
                                logrando el equilibrio individual y armónico de la
                                personalidad. En esta área se tendrán en cuenta, entre
                                otros:

                                   1.   La asesoría y tutoría académica.
                                   2.   Los servicios de biblioteca.
                                   3.   El acceso a redes de información.
                                   4.   La orientación ocupacional y profesional.
5. La orientación psicológica y espiritual.

   6. Los programas de nivelación académica.


Salud y Desarrollo físico.

Implica el conjunto de políticas y acciones de
prevención, conservación y tratamiento de
enfermedades, accidentes y bienestar físico y moral que
se pueden emprender en la Institución Educativa para
contribuir al desarrollo armónico de la salud del
estudiante. En este aspecto pueden realizarse acciones
como:

   1. Programas preventivos y educativos en salud
      física, nutrición,, educación sexual,
      drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, etc.
   2. Campañas de prevención de accidentes.
   3. Educación en Seguridad Ocupacional.
   4. Cafetería y almuerzos.
   5. Atención en salud oral.
   6. Programas y encuentros deportivos y recreativos.
   7. Manejo del tiempo libre.
   8. Programas de expresión lúdica.

   9. Conservación y mantenimiento del medio
      ambiente.


Actividades Culturales y Artísticas.

Son todas aquellas actividades relacionadas con la
adquisición de los valores artísticos y culturales
complementarios que se brindan en un Centro de
Formación con el fin de despertar el gusto estético, la
admiración por la belleza, las buenas maneras y el
desarrollo de los pueblos. Por consiguiente en esta área
pueden emprenderse proyectos como los siguientes:

   1. Artes pláticas, música, poesía, expresión
      corporal y expresión literaria.
   2. Concursos académicos o científicos.
   3. Ferias escolares.
   4. Eventos de conmemoración y festejo.
   5. Agrupaciones artísticas.
   6. Eventos anuales.

   7. Recorridos, visitas a sitios de interés cultural o
artístico.


Acciones sociales y de Integración.

Son aquellas estrategias y acciones que se implementan
en la Institución Educativa para lograr el desarrollo de
los valores comunitarios, la sociabilidad y el desarrollo
armónico de la expresión social de los estudiantes y los
demás miembros de la comunidad educativa. Por ello,
encierra actividades como las siguientes:

   1. Acciones sociales del alumnado.
   2. Apoyos de sostenimiento para la formación o la
      capacitación.
   3. Promoción de estudiantes o aprendices.
   4. Comités de participación y organización
      estudiantil.
   5. Distinciones.

   6. Reconocimientos especiales.


Alojamiento.

Son los programas encaminados a facilitar la estadía de
los estudiantes en el área cercana a donde cursa sus
estudios, ejecuta sus prácticas o realiza sus
investigaciones. Para ello se pueden:

   1. Organizar internados.
   2. Elaborar convenios con hoteles o residencias
      estudiantiles.
   3. Patrocinar estadías.

   4. Financiar estadías en ciudades ajenas a las de
      residencia habitual del estudiante.


Transporte.

Son las actividades que facilitan la movilidad del
estudiante dentro y fuera del claustro. Facilitan su
desplazamiento a la casa, al centro, a las actividades
formativas, complementarias o extracurriculares. Por
consiguiente, el centro puede contar con sus propios
medios de transporte, arrendarlos permanentemente o de
acuerdo a las circunstancias de programación.
En el nivel donde se gestiona el bienestar de los
                               estudiantes en una Institución Educativa se deberán
                               definir las políticas de bienestar, velar por su
                               cumplimiento, orientar a las divisiones y grupos
                               constitutivos de la entidad, analizar, aprobar, evaluar,
                               hacer seguimiento a los planes anuales, semestrales i
                               trimestrales y constituirse en instancia de consulta

                               Debe quedar claro, entonces, que las acciones de
                               bienestar no son del dominio exclusivo de una
                               determinada instancia, sino de todos los miembros de la
                               comunidad educativa incluyendo a los docentes,
                               administrativos, personal de apoyo y de servicios.


Unidad 2 - Instituciones, Docentes y Discente.
Derechos y Deberes de los Estudiantes.
Estudiante es toda aquella persona que se vincula a una entidad educativa para
desarrollar total o parcialmente los procesos y contenidos de una acción de formación
en ambientes propios de la entidad o fuera de ella.

El derecho es la potestad que tiene la persona de gozar de libertades y oportunidades sin
exclusión alguna por razones de sexo, raza, origen familiar o nacional, política, religión
o lengua.. Principalmente las personas tienen derecho a la educación y a la formación de
su personalidad, garantizando así su desarrollo armónico e integral.

A continuación se toman como referencia los derechos de los estudiantes en el SENA,
para que sirvan de guía en este proceso formativo (Tomado de Reglamento para
Alumnos. Adoptado por Resolución 0218 de Noviembre 1 de 1996).

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Los alumnos del SENA tienen derecho a:

   •   Recibir formación integral, acorde con los principios generales de la educación
       colombiana, con la misión y objetivos del SENA y con los programas de
       formación profesional establecidos.
   •   Recibir, al iniciar el proceso educativo a través de la Inducción, la información
       acerca de la naturaleza de la formación profesional integral, de la estructura,
       organización y funcionamiento de la Institución, de la Regional, seccional,
       centro o área de desarrollo empresarial respectivo, además de la proyección
       socioeconómica de la ocupación u oficio de su interés. Particularmente debe
       conocer el reglamento para estudiantes y toda la regulación frente a sus derechos
       y deberes, al comportamiento y participación dentro de la comunidad educativa.
   •   Disponer de los recursos físicos, didácticos, técnicos, tecnológicos y
       bibliográficos requeridos para su aprendizaje; así como a poder utilizar las
       instalaciones y la dotación del centro de formación o de otros ambientes
       educativos donde la entidad desarrollo acciones de formación, de acuerdo con la

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis del plan y programa de estudio de cch
DOCX
Mapa curricular del plan de estudios del cch
DOC
Información divulgación programa de consejería escolar para personal escolar ...
DOC
Orientacion y proyecto educativo slideshare
PPTX
Orientación en la práctica pedagógica
DOC
Documento de Bienestar universitario
DOCX
Preliminares
DOCX
5 manual convivencia_antiguo
Sintesis del plan y programa de estudio de cch
Mapa curricular del plan de estudios del cch
Información divulgación programa de consejería escolar para personal escolar ...
Orientacion y proyecto educativo slideshare
Orientación en la práctica pedagógica
Documento de Bienestar universitario
Preliminares
5 manual convivencia_antiguo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gbi conceptos edu fisica
PPTX
Dcto 1419 17 07-78
PPTX
Proyecto Orientación Escolar
PPT
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
PPTX
Educación para la salud
PPTX
Modelo de Funcionamiento de Consejería Estudiantil
DOC
Pei 2013
PDF
Educacion en salud
PDF
Educaciòn en enfermerìa 2016
PDF
Opusculo consejeria profesional_escenario_escolar
PDF
Acuerdo de Evaluación y Promoción I.E. Jorge Eliécer Gaitán Ayala
DOC
Manual de convivencia
PDF
Educacion en Enfermeria
PPTX
Educacion y salud
PDF
Modelo de Funcionamiento de Consejería Estudiantil
PPT
Educación para la salud I
PDF
Educacion fisica modelo medico2
DOC
Ejemplo de desarrollo de un curso
PPTX
Modelos en Educación Sanitaria
Gbi conceptos edu fisica
Dcto 1419 17 07-78
Proyecto Orientación Escolar
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Educación para la salud
Modelo de Funcionamiento de Consejería Estudiantil
Pei 2013
Educacion en salud
Educaciòn en enfermerìa 2016
Opusculo consejeria profesional_escenario_escolar
Acuerdo de Evaluación y Promoción I.E. Jorge Eliécer Gaitán Ayala
Manual de convivencia
Educacion en Enfermeria
Educacion y salud
Modelo de Funcionamiento de Consejería Estudiantil
Educación para la salud I
Educacion fisica modelo medico2
Ejemplo de desarrollo de un curso
Modelos en Educación Sanitaria
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Namasmaran And Stress Dr. Shriniwas J. Kashalikar
DOC
Narrativa De La Presentacion
PDF
Avaluació ambiental 2.0?
DOC
Notas métodos de estudio 1per
PPTX
Children's profiles
DOCX
Como fabricar queso
PDF
บทที่ 2 เสร็จ
PPTX
Segundo Indicador del Segundo Periodo
DOCX
PPTX
Proyecto 1 responsabilidad social 3
PDF
Folleto pazo de tor galego
PDF
Revempresasynegocios14 05
DOC
Elección de la idea de negocio
DOCX
Ley 1273 del 2009
PDF
Revista g22 05-2012
DOCX
Taller de string(java)
PPT
Yaiza
ODP
Tema 4 diapositivas
PPT
énfasis
Namasmaran And Stress Dr. Shriniwas J. Kashalikar
Narrativa De La Presentacion
Avaluació ambiental 2.0?
Notas métodos de estudio 1per
Children's profiles
Como fabricar queso
บทที่ 2 เสร็จ
Segundo Indicador del Segundo Periodo
Proyecto 1 responsabilidad social 3
Folleto pazo de tor galego
Revempresasynegocios14 05
Elección de la idea de negocio
Ley 1273 del 2009
Revista g22 05-2012
Taller de string(java)
Yaiza
Tema 4 diapositivas
énfasis
Publicidad

Similar a Notas ayuda del sena 1per (20)

PPT
Bienestar Sena
PDF
Bienestar aprendices
PPT
Ciudadanía Estudiantil
PPTX
Eliana diaz
PDF
Instructivo formulación plan de acción
PDF
Resumen Material Ejes Tematicos
PPTX
El rol del nuevo participante universitario
PPT
Diapositivas sena
DOCX
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
PPTX
Presentacion 2
PDF
INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA
DOC
Resolucion 0000655 05 Bienestar Alumnos
PPT
Presentacion institucional juan manuel
PPT
SISTEMAS DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
PDF
Resolucion 0000655 05
PDF
Resolucion 0000655 05
PPTX
Mi contexto de formación
PPTX
Grupal powerpoint1
Bienestar Sena
Bienestar aprendices
Ciudadanía Estudiantil
Eliana diaz
Instructivo formulación plan de acción
Resumen Material Ejes Tematicos
El rol del nuevo participante universitario
Diapositivas sena
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Presentacion 2
INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA
Resolucion 0000655 05 Bienestar Alumnos
Presentacion institucional juan manuel
SISTEMAS DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Resolucion 0000655 05
Resolucion 0000655 05
Mi contexto de formación
Grupal powerpoint1

Más de Ustadistancia (20)

PDF
Dis lengua materna_1_i-09
DOC
Tutoria socializacion-l-materna-1
DOC
Presentacion l-materna-1(1)
DOC
Lengua foro
DOC
Foro social lengua m.
PDF
Un encrypted
DOC
Mother tongue 1
PDF
01. guia lengua_materna_1
DOC
Notas antropología filosófica 1per
DOC
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1per
DOC
Portafolio antropologia
DOC
Portafolio antropologia2
DOC
Aprendamos que es virtud
DOC
Mapa concept 1per
DOC
Taller para niños work 2 sem
DOC
1 job i period
DOC
Encuesta formato 1per
PPT
Sem inves5apa 1per
PDF
Normasbasicastrabajo notas 1per
DOC
Normas icontec para_trabajos_escritos notas 1per
Dis lengua materna_1_i-09
Tutoria socializacion-l-materna-1
Presentacion l-materna-1(1)
Lengua foro
Foro social lengua m.
Un encrypted
Mother tongue 1
01. guia lengua_materna_1
Notas antropología filosófica 1per
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1per
Portafolio antropologia
Portafolio antropologia2
Aprendamos que es virtud
Mapa concept 1per
Taller para niños work 2 sem
1 job i period
Encuesta formato 1per
Sem inves5apa 1per
Normasbasicastrabajo notas 1per
Normas icontec para_trabajos_escritos notas 1per

Notas ayuda del sena 1per

  • 1. Unidad 2 - Instituciones, Docentes y Discente. Bienestar al Alumnado. El estudiante es el centro de cualquier proceso formativo. Por el se justifica la existencia de las Instituciones Educativas. Estas afirmaciones deben cobrar vida tanto en la denominada formación académica, como en las actividades llamadas extracurriculares o de bienestar. Estas últimas actividades complementan el desarrollo integral de los educandos y se presentan como una alternativa más para el cumplimiento de los logros, objetivos y metas educacionales. Entiéndase entonces, el Bienestar al alumnado, como el conjunto de políticas, estrategias y acciones que se desarrollan intra y extra curricularmente para lograr la satisfacción plena en el desarrollo integral del estudiante mientras hace parta de la institución, como alumno matriculado, o como ex-alumno. En las Instituciones Educativas el Bienestar del estudiantado está a cargo de todos los miembros que constituyen la comunidad educativa; tales como: los directores, rectores o jefes de centro, los coordinadores académicos, disciplinarios o de convivencia, los docentes o instructores y el personal profesional de apoyo a las acciones académicas como son: trabajadores sociales, psicólogos, capellanes, entrenadores deportivos, coreógrafos, maestros de música, teatro, artes plásticas, médicos, enfermeras, bibliotecólogos, y, por supuesto, los mismos estudiantes quienes son objeto y sujeto de las acciones de bienestar. Se pueden distinguir seis áreas de servicio encaminadas a satisfacer las necesidades de los estudiantes, aparte de las académicas, como ya se ha expresado. Ellas son: 1. Servicio de Asesoría y Orientación. 2. Salud y Desarrollo Físico. 3. Actividades culturales y Artísticas. 4. Acciones sociales y de Integración. 5. Alojamiento. 6. Transporte. Servicio de Asesoría y Orientación. Es aquel encaminado a brindar direccionamiento en el comportamiento general del estudiante para que está a tono con la convivencia pacífica, los estudios, el crecimiento personal y profesional y, sobre todo, vaya logrando el equilibrio individual y armónico de la personalidad. En esta área se tendrán en cuenta, entre otros: 1. La asesoría y tutoría académica. 2. Los servicios de biblioteca. 3. El acceso a redes de información. 4. La orientación ocupacional y profesional.
  • 2. 5. La orientación psicológica y espiritual. 6. Los programas de nivelación académica. Salud y Desarrollo físico. Implica el conjunto de políticas y acciones de prevención, conservación y tratamiento de enfermedades, accidentes y bienestar físico y moral que se pueden emprender en la Institución Educativa para contribuir al desarrollo armónico de la salud del estudiante. En este aspecto pueden realizarse acciones como: 1. Programas preventivos y educativos en salud física, nutrición,, educación sexual, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, etc. 2. Campañas de prevención de accidentes. 3. Educación en Seguridad Ocupacional. 4. Cafetería y almuerzos. 5. Atención en salud oral. 6. Programas y encuentros deportivos y recreativos. 7. Manejo del tiempo libre. 8. Programas de expresión lúdica. 9. Conservación y mantenimiento del medio ambiente. Actividades Culturales y Artísticas. Son todas aquellas actividades relacionadas con la adquisición de los valores artísticos y culturales complementarios que se brindan en un Centro de Formación con el fin de despertar el gusto estético, la admiración por la belleza, las buenas maneras y el desarrollo de los pueblos. Por consiguiente en esta área pueden emprenderse proyectos como los siguientes: 1. Artes pláticas, música, poesía, expresión corporal y expresión literaria. 2. Concursos académicos o científicos. 3. Ferias escolares. 4. Eventos de conmemoración y festejo. 5. Agrupaciones artísticas. 6. Eventos anuales. 7. Recorridos, visitas a sitios de interés cultural o
  • 3. artístico. Acciones sociales y de Integración. Son aquellas estrategias y acciones que se implementan en la Institución Educativa para lograr el desarrollo de los valores comunitarios, la sociabilidad y el desarrollo armónico de la expresión social de los estudiantes y los demás miembros de la comunidad educativa. Por ello, encierra actividades como las siguientes: 1. Acciones sociales del alumnado. 2. Apoyos de sostenimiento para la formación o la capacitación. 3. Promoción de estudiantes o aprendices. 4. Comités de participación y organización estudiantil. 5. Distinciones. 6. Reconocimientos especiales. Alojamiento. Son los programas encaminados a facilitar la estadía de los estudiantes en el área cercana a donde cursa sus estudios, ejecuta sus prácticas o realiza sus investigaciones. Para ello se pueden: 1. Organizar internados. 2. Elaborar convenios con hoteles o residencias estudiantiles. 3. Patrocinar estadías. 4. Financiar estadías en ciudades ajenas a las de residencia habitual del estudiante. Transporte. Son las actividades que facilitan la movilidad del estudiante dentro y fuera del claustro. Facilitan su desplazamiento a la casa, al centro, a las actividades formativas, complementarias o extracurriculares. Por consiguiente, el centro puede contar con sus propios medios de transporte, arrendarlos permanentemente o de acuerdo a las circunstancias de programación.
  • 4. En el nivel donde se gestiona el bienestar de los estudiantes en una Institución Educativa se deberán definir las políticas de bienestar, velar por su cumplimiento, orientar a las divisiones y grupos constitutivos de la entidad, analizar, aprobar, evaluar, hacer seguimiento a los planes anuales, semestrales i trimestrales y constituirse en instancia de consulta Debe quedar claro, entonces, que las acciones de bienestar no son del dominio exclusivo de una determinada instancia, sino de todos los miembros de la comunidad educativa incluyendo a los docentes, administrativos, personal de apoyo y de servicios. Unidad 2 - Instituciones, Docentes y Discente. Derechos y Deberes de los Estudiantes. Estudiante es toda aquella persona que se vincula a una entidad educativa para desarrollar total o parcialmente los procesos y contenidos de una acción de formación en ambientes propios de la entidad o fuera de ella. El derecho es la potestad que tiene la persona de gozar de libertades y oportunidades sin exclusión alguna por razones de sexo, raza, origen familiar o nacional, política, religión o lengua.. Principalmente las personas tienen derecho a la educación y a la formación de su personalidad, garantizando así su desarrollo armónico e integral. A continuación se toman como referencia los derechos de los estudiantes en el SENA, para que sirvan de guía en este proceso formativo (Tomado de Reglamento para Alumnos. Adoptado por Resolución 0218 de Noviembre 1 de 1996). DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES Los alumnos del SENA tienen derecho a: • Recibir formación integral, acorde con los principios generales de la educación colombiana, con la misión y objetivos del SENA y con los programas de formación profesional establecidos. • Recibir, al iniciar el proceso educativo a través de la Inducción, la información acerca de la naturaleza de la formación profesional integral, de la estructura, organización y funcionamiento de la Institución, de la Regional, seccional, centro o área de desarrollo empresarial respectivo, además de la proyección socioeconómica de la ocupación u oficio de su interés. Particularmente debe conocer el reglamento para estudiantes y toda la regulación frente a sus derechos y deberes, al comportamiento y participación dentro de la comunidad educativa. • Disponer de los recursos físicos, didácticos, técnicos, tecnológicos y bibliográficos requeridos para su aprendizaje; así como a poder utilizar las instalaciones y la dotación del centro de formación o de otros ambientes educativos donde la entidad desarrollo acciones de formación, de acuerdo con la