SlideShare una empresa de Scribd logo
NTP 511: Señales visuales de seguridad: aplicación práctica
Safety visual signs
Signaux visuelles de sécurité
Redactor:
Adolfo Pérez Guerrero
Ingeniero Industrial
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO
Objetivo
Difundir la aplicación práctica de las señales visuales de seguridad siguiendo la normativa vigente.
Introducción
La señalización de seguridad es una medida preventiva complementaria de otras a las que no puede sustituir. Ella sola no existe como
tal medida preventiva y es un último eslabón de una cadena de actuaciones básicas preventivas que empiezan con la identificación y
evaluación de riesgos. A continuación va la aplicación de medidas preventivas para la eliminación y minimización de los riesgos. Los
riesgos residuales se evalúan ordenándolos según su importancia y planificando las correspondientes medidas preventivas. Para
controlar estos riesgos se pueden aplicar medidas técnicas de protección colectiva o medidas organizativas. Después de instruir y
proteger a los trabajadores informando, proporcionando los equipos de protección individual y los procedimientos de trabajo se llega a
la última etapa en la que se considera la señalización como medida preventiva complementaria de las anteriores.
Procedimiento
Una vez realizado lo expuesto en el anterior apartado se puede proceder a señalizar. Un proyecto de señalización debería empezar por
definir el tipo, tamaño y material de las señales, distribuyéndolas en los lugares más visibles.
El plan de señalización tendría que considerar la formación e información sobre señalización a los trabajadores, indicando el significado
de cada señal. Dentro de este plan se debería idear el mantenimiento y control de la señalización propuesta, resaltando la
actualización de las señales según la normativa vigente.
Aplicación
Consideremos como ejemplo de aplicación de señalización el de una industria de transformación de plásticos cuya planta se
representa en la figura viéndose en ella el área de producción con sus secciones de dosificación y mezcla, inyectoras, pulidoras,
serigrafiado, secado y expediciones. Aparte está el área de almacenamiento, materias primas, sala de compresores y almacén de
inflamables. En una planta superior se encuentran las oficinas, vestuarios y servicios higiénicos.
Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición
normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente
tener en cuenta su fecha de edición.
Año: 1999
Figura 1. Planta de una industria
transformadora de plásticos
Se parte del supuesto de que se han realizado las actuaciones básicas preventivas que se iniciaron con la identificación y evaluación
de riesgos y la aplicación de una serie de medidas para la eliminación o minimización de los riesgos incluyendo un plan de actuación
en el que se incluya la información y formación de los trabajadores, así como de proporcionarles en los casos que fuesen necesarios
los equipos de protección individual.
Después de todo lo anterior, como medida preventiva complementaria, se va a proceder a señalizar. El proyecto de señalización se
inicia seleccionando el tipo, tamaño, material y homologación de las señales.
Tipo de señal y tamaño
En este ejemplo emplearemos señales tipo panel según el Anexo III del R.D. 485/1997. (Ver figuras). Teniendo en cuenta que las
dimensiones de la planta son de 15 x 50 m, consideraremos suficiente que cualquier trabajador pueda distinguir cualquier señal desde
una distancia máxima de L = 10 m. Para ello el área mínima A en m2 de una señal deberá cumplir según UNE-1115 85 con A ≥ L2 /
2000, por lo que Amín ≥ 0.05 m2.
A la entrada de la nave, ver punto (1) de la Fig.1, se podría colocar sobre un poste tipo báculo de semáforo de tráfico, a una altura
adecuada (~5 m) una señal de advertencia de circulación de vehículos de manutención según Fig. 2.
SEÑALES DE ADVERTENCIA
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como
mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros.
Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de color
naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas
para la regulación del tráfico por carretera.
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal
descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la
horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la
señal).
SEÑALES DE OBLIGACIÓN
Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el
50 por 100 de la superficie de la señal).
SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir
como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).
SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir
como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal.
SEÑAL COMPLEMENTARIA DE RIESGO PERMANENTE
La señalización se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas
deberán tener una inclinación aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de
acuerdo con el siguiente modelo:
Figura 2. Tipos de señales panel según el Anexo III del R.D. 485/1997
Como la superficie de la señal es Amín = 0.05 m2 el lado del triángulo sería lmin = 34 cm con un borde negro (según UNE1011-90 serie
A) de ancho igual a l/20 = 1.7 cm. Dentro de las medidas que ofrecen los fabricantes se podría escoger la más cercana por exceso que
es la del triángulo de lado 42 cm.
Al lado de esta señal de advertencia se podría fijar otra de prohibido pasar a los peatones según Fig. 2 llevando debajo otra señal
indicativa rectangular con el texto excepto personal autorizado. El diámetro de la señal, debido a lo expuesto anteriormente sería de 42
cm. Se supone que el pasillo central quedaría reservado para la circulación de carretillas elevadoras dejando una franja de 1.50 m,
protegida para el paso de peatones. Este pasillo peatonal serviría de vía de evacuación por lo que sería recomendable pintar o pegar
sobre el eje del pasillo una serie de flechas indicativas de la dirección de la salida en color amarillo fotoluminiscente. Para delimitar
claramente el pasillo peatonal, se aplicará el Anexo III.3 del R.D. 485/1997, según el cual se puede pintar una línea continua de ancho
5 a 10 cm, en un color bien visible, preferentemente en blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo.
Igualmente se pueden delimitar con líneas continuas las áreas de almacenamiento intermedio, aparcamiento carretillas elevadora y
contenedor de desperdicios. En general los lugares donde pueden ir objetos móviles (vehículos o contenedores de materias).
Siguiendo con este tipo de señalización se podrían delimitar las áreas propias alrededor de cada máquina.
Teniendo en cuenta que las materias primas se almacenan en estanterías metálicas, y que la manipulación de las mismas se efectúa
con una carretilla elevadora, se cree conveniente señalizar los protectores de los pilares estructurales de las estanterías con bandas
alternativas amarillas y negras trazadas a 45º según se indica en el Anexo VII 2.3º del R.D. 485/1997.
Los puntos señalados con un (3) en la Fig. 1 de la planta industrial serían los destinados a la instalación de extintores portátiles contra
incendios.
Desde el pasillo principal se debería señalizar sobre el suelo unos accesos hasta los puntos indicados con un (3) en la Fig.1, para que
sean respetados libres de cualquier obstáculo. También sería recomendable, para que se pudiera ver desde cualquier punto del pasillo
principal, colocar una señal de extintor, según Fig. 2, complementada con una señal indicativa de pictograma una flecha horizontal de
dirección que debe seguirse, según Fig.2 , colgada en los laterales del pasillo principal y a la altura de la vía de acceso de cada
extintor. La cota desde el suelo hasta la señal sería la necesaria para que la carretilla elevadora cargada pudiera pasar sin tocar a la
señal. El tamaño de esta podría ser tal que el lado mayor del panel indicador del extintor midiese 42 cm., según lo calculado
anteriormente.
En el punto señalado en la Fig. 1 con un (2) se podría colocar sobre la pared y cerca de la puerta del almacén de inflamables una señal
de advertencia de materias inflamables, según Fig. 2, visible a una distancia máxima de 6.18m para lo cual, el lado del triángulo
equilátero mediría 21cm.
En cada una de las máquinas inyectoras se podría considerar que las protecciones de los motores eléctricos deberían llevar una señal
de advertencia de riesgo eléctrico, según Fig. 2, para prevenir al personal de mantenimiento que tuviese que intervenir. Las
protecciones que evitan el acceso a las partes móviles dónde se efectúa la inyección llevarían como medida principal un enclavamiento
y como medida complementaria una señal óptica de luz roja que se activaría mientras el acceso estuviese vedado o el enclavamiento
fallase. Además otra señal óptica de luz verde que se activaría cuando fuese posible intervenir en la máquina sin riesgo de daños.
En el área de las máquinas pulidoras, teniendo en cuenta que a este puesto de trabajo podría acudir personal de otras áreas y
considerando que está instalada la medida preventiva de protección colectiva de un sistema de extracción localizada, se podría colocar
en lugar bien visible sobre la pared cercana de cada máquina la señal de protección obligatoria de la vista, según Fig. 2, de diámetro
21 cm y visible a una distancia máxima de 6.18 cm en consonancia con el documento de los procedimientos de trabajo de esa área en
donde consta que se debe usar gafas de seguridad.
En el caso de que las condiciones de nivel de ruido lo requiriesen, después de la aplicación de todas las medidas técnicas correctoras
posibles, se indicaría con otra señal de protección obligatoria del oído, según Fig. 2, colocada contigua a la señal de protección
obligatoria de la vista y del mismo tamaño que ésta, de acuerdo con lo especificado en el documento de los procedimientos de trabajo
en dónde debe constar que se usen auriculares o tapones protectores del oído.
En el punto señalado con un (4) en la Fig. 1, se instalaría sobre la pared contigua a la puerta de entrada a la sala de compresores una
señal de protección obligatoria del oído y otra de prohibido pasar a los peatones, ambas de diámetro 21 cm. La señal de prohibición
llevaría debajo otra indicativa rectangular con el texto de: excepto personal autorizado, todo esto en consonancia con el documento de
los procedimientos de trabajo de la mencionada sala de compresores.
El punto señalado con un (5) en la Fig. 1 se refiere al vestíbulo de la planta baja del cual arranca la escalera que conduce a un piso
superior de oficinas, vestuarios y servicios higiénicos.
Sobre la pared contigua a cada una de las puertas de acceso al vestíbulo se instalaría una señal indicativa rectangular de 29,7 x 21 cm
visible a una distancia máxima de 13,28 m que sobre fondo azul lleve el texto de: Oficinas, vestuarios y servicios higiénicos en piso
superior. Con el objeto de informar a las personas ajenas a la empresa la ubicación de estos servicios.
En el piso superior se podría señalizar la vía de evacuación que conduce a la escalera con algunas señales de salvamento o socorro,
según Fig. 2, escogiendo en esta algunas de las correspondientes a Vía/salida de socorro colocadas estratégicamente y de tamaño
29,7x21m.
Material de la señal
Teniendo en cuenta que el medio ambiente de fabricación se supone que es de un nivel higiénico aceptable para los trabajadores, pero
con algún porcentaje mínimo de sustancias corrosivas, sería recomendable elegir las señales en hierro galvanizado o mejor aún
aluminio o PVC. Si se considera la posibilidad de trabajo en horas sin luz diurna o para el caso de corte de la energía eléctrica es
aconsejable que toda la señalización fuese en material fotoluminiscente.
Homologación
Hay que considerar para las señales tipo panel lo expuesto en el Anexo III del R.D. 485/1997.
Para que cumpla con las características colorimétricas y fotométricas se podría escoger en el mercado a los fabricantes que pudieran
presentar la certificación correspondiente extendida por un laboratorio de reconocido prestigio sobre el cumplimiento de los ensayos
dictados por las normativas vigentes.
En el citado Anexo III se define la forma y colores de las señales, así como los pictogramas posibles, aunque sobre éstos se admiten
ligeras variaciones, siempre y cuando su significado sea equivalente y no existan diferencias o adaptaciones que impidan percibir
claramente su significado.
Bibliografía
(1) MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
R.D. 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
B.O.E. nº 97 miércoles 23 de abril 1997.
(2) MINISTERIO DE FOMENTO
R.D. 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación “NBECPI96: Condiciones de
protección contra incendios de los edificios”.
B.O.E. nº 261 martes 29 octubre 1996.
(3) MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
R.D. 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo.
B.O.E. nº 97 miércoles 23 abril 1997.
(4) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
Guía técnica para la señalización de seguridad y salud en el trabajo
© INSHT

Más contenido relacionado

PPTX
Ici opc-unidad 1-tema 2
PDF
Normas en seguridad e higiene
PPTX
Demarcación y señalizacion de areas
PDF
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
DOCX
Plan de MAnejo de Transito.docxnsiepskndj
DOCX
Señalizacion en Obras
PPTX
Impacto ambiental
PDF
Señalizacion empresas
Ici opc-unidad 1-tema 2
Normas en seguridad e higiene
Demarcación y señalizacion de areas
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
Plan de MAnejo de Transito.docxnsiepskndj
Señalizacion en Obras
Impacto ambiental
Señalizacion empresas

Similar a Ntp 511 (20)

PDF
Trab maria cod colores
PDF
MEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD Y EVACUACION.pdf
PDF
Senales seguridadviapublica
PDF
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
DOC
3. e.t. plan de manejo ambiental(adicionales)
PDF
Capitulo4 senalizacion calles_obras
PDF
cap4_snalizacion_calles_carreteras_obras.pdf
PDF
Aspectos de seguridad en obra
DOCX
PT-DTS-04 Demarcación Termo Spray (1).docx
PDF
DOCX
Plan de seguridad
DOC
Senalizacion areas-industriales-codigo-colores
PDF
Esp. gral. normas de seguridad vial
DOCX
DOCX
96327095 p-pr-op-03-trabajos-en-via-publica bellavista valpo
PDF
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
PDF
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)
PDF
Señalizaciones de tránsito mtc
PPT
Excavacion,vaciados,cimentacionysaneamiento
PDF
Señalización calles_obras
Trab maria cod colores
MEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD Y EVACUACION.pdf
Senales seguridadviapublica
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
3. e.t. plan de manejo ambiental(adicionales)
Capitulo4 senalizacion calles_obras
cap4_snalizacion_calles_carreteras_obras.pdf
Aspectos de seguridad en obra
PT-DTS-04 Demarcación Termo Spray (1).docx
Plan de seguridad
Senalizacion areas-industriales-codigo-colores
Esp. gral. normas de seguridad vial
96327095 p-pr-op-03-trabajos-en-via-publica bellavista valpo
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)
Señalizaciones de tránsito mtc
Excavacion,vaciados,cimentacionysaneamiento
Señalización calles_obras
Publicidad

Más de hlunavictoria2013 (16)

PPT
261762615-Uso-y-Manejo-de-Extintores-2010-ppt.ppt
PDF
Inteligencia_emocional_wiki-with-cover-page-v2.pdf
PDF
PDF
Reglamento del estudiante_de_pregrado_UNT
PDF
Guía plan-de-seguridad-física-1
PDF
Normas de seguridad
PDF
Heridas arma-fuego-que-hacer
PDF
Botiquin de primeros auxilios
PDF
Ntp esparrago
PDF
Criterios de aceptaci_n_y_rechazo_2013
PDF
Document 1235 20121019112304_ca
PDF
Manual blog
PDF
mBizhub 423-363-283-223 qg-copy-print-fax-scan-box_operations_es_1-2-1
PDF
Bizhub 423-363-283-223 poster-es_1-1-1
PDF
PDF
Koichi tohei aikido_estudio_completo
261762615-Uso-y-Manejo-de-Extintores-2010-ppt.ppt
Inteligencia_emocional_wiki-with-cover-page-v2.pdf
Reglamento del estudiante_de_pregrado_UNT
Guía plan-de-seguridad-física-1
Normas de seguridad
Heridas arma-fuego-que-hacer
Botiquin de primeros auxilios
Ntp esparrago
Criterios de aceptaci_n_y_rechazo_2013
Document 1235 20121019112304_ca
Manual blog
mBizhub 423-363-283-223 qg-copy-print-fax-scan-box_operations_es_1-2-1
Bizhub 423-363-283-223 poster-es_1-1-1
Koichi tohei aikido_estudio_completo
Publicidad

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Metodologías Activas con herramientas IAG
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Ntp 511

  • 1. NTP 511: Señales visuales de seguridad: aplicación práctica Safety visual signs Signaux visuelles de sécurité Redactor: Adolfo Pérez Guerrero Ingeniero Industrial CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Objetivo Difundir la aplicación práctica de las señales visuales de seguridad siguiendo la normativa vigente. Introducción La señalización de seguridad es una medida preventiva complementaria de otras a las que no puede sustituir. Ella sola no existe como tal medida preventiva y es un último eslabón de una cadena de actuaciones básicas preventivas que empiezan con la identificación y evaluación de riesgos. A continuación va la aplicación de medidas preventivas para la eliminación y minimización de los riesgos. Los riesgos residuales se evalúan ordenándolos según su importancia y planificando las correspondientes medidas preventivas. Para controlar estos riesgos se pueden aplicar medidas técnicas de protección colectiva o medidas organizativas. Después de instruir y proteger a los trabajadores informando, proporcionando los equipos de protección individual y los procedimientos de trabajo se llega a la última etapa en la que se considera la señalización como medida preventiva complementaria de las anteriores. Procedimiento Una vez realizado lo expuesto en el anterior apartado se puede proceder a señalizar. Un proyecto de señalización debería empezar por definir el tipo, tamaño y material de las señales, distribuyéndolas en los lugares más visibles. El plan de señalización tendría que considerar la formación e información sobre señalización a los trabajadores, indicando el significado de cada señal. Dentro de este plan se debería idear el mantenimiento y control de la señalización propuesta, resaltando la actualización de las señales según la normativa vigente. Aplicación Consideremos como ejemplo de aplicación de señalización el de una industria de transformación de plásticos cuya planta se representa en la figura viéndose en ella el área de producción con sus secciones de dosificación y mezcla, inyectoras, pulidoras, serigrafiado, secado y expediciones. Aparte está el área de almacenamiento, materias primas, sala de compresores y almacén de inflamables. En una planta superior se encuentran las oficinas, vestuarios y servicios higiénicos. Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición. Año: 1999
  • 2. Figura 1. Planta de una industria transformadora de plásticos Se parte del supuesto de que se han realizado las actuaciones básicas preventivas que se iniciaron con la identificación y evaluación de riesgos y la aplicación de una serie de medidas para la eliminación o minimización de los riesgos incluyendo un plan de actuación en el que se incluya la información y formación de los trabajadores, así como de proporcionarles en los casos que fuesen necesarios los equipos de protección individual. Después de todo lo anterior, como medida preventiva complementaria, se va a proceder a señalizar. El proyecto de señalización se
  • 3. inicia seleccionando el tipo, tamaño, material y homologación de las señales. Tipo de señal y tamaño En este ejemplo emplearemos señales tipo panel según el Anexo III del R.D. 485/1997. (Ver figuras). Teniendo en cuenta que las dimensiones de la planta son de 15 x 50 m, consideraremos suficiente que cualquier trabajador pueda distinguir cualquier señal desde una distancia máxima de L = 10 m. Para ello el área mínima A en m2 de una señal deberá cumplir según UNE-1115 85 con A ≥ L2 / 2000, por lo que Amín ≥ 0.05 m2. A la entrada de la nave, ver punto (1) de la Fig.1, se podría colocar sobre un poste tipo báculo de semáforo de tráfico, a una altura adecuada (~5 m) una señal de advertencia de circulación de vehículos de manutención según Fig. 2. SEÑALES DE ADVERTENCIA Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera. SEÑALES DE PROHIBICIÓN Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal).
  • 4. SEÑALES DE OBLIGACIÓN Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal). SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).
  • 5. SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal. SEÑAL COMPLEMENTARIA DE RIESGO PERMANENTE La señalización se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo: Figura 2. Tipos de señales panel según el Anexo III del R.D. 485/1997 Como la superficie de la señal es Amín = 0.05 m2 el lado del triángulo sería lmin = 34 cm con un borde negro (según UNE1011-90 serie A) de ancho igual a l/20 = 1.7 cm. Dentro de las medidas que ofrecen los fabricantes se podría escoger la más cercana por exceso que es la del triángulo de lado 42 cm. Al lado de esta señal de advertencia se podría fijar otra de prohibido pasar a los peatones según Fig. 2 llevando debajo otra señal indicativa rectangular con el texto excepto personal autorizado. El diámetro de la señal, debido a lo expuesto anteriormente sería de 42 cm. Se supone que el pasillo central quedaría reservado para la circulación de carretillas elevadoras dejando una franja de 1.50 m, protegida para el paso de peatones. Este pasillo peatonal serviría de vía de evacuación por lo que sería recomendable pintar o pegar sobre el eje del pasillo una serie de flechas indicativas de la dirección de la salida en color amarillo fotoluminiscente. Para delimitar claramente el pasillo peatonal, se aplicará el Anexo III.3 del R.D. 485/1997, según el cual se puede pintar una línea continua de ancho 5 a 10 cm, en un color bien visible, preferentemente en blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. Igualmente se pueden delimitar con líneas continuas las áreas de almacenamiento intermedio, aparcamiento carretillas elevadora y contenedor de desperdicios. En general los lugares donde pueden ir objetos móviles (vehículos o contenedores de materias). Siguiendo con este tipo de señalización se podrían delimitar las áreas propias alrededor de cada máquina. Teniendo en cuenta que las materias primas se almacenan en estanterías metálicas, y que la manipulación de las mismas se efectúa con una carretilla elevadora, se cree conveniente señalizar los protectores de los pilares estructurales de las estanterías con bandas alternativas amarillas y negras trazadas a 45º según se indica en el Anexo VII 2.3º del R.D. 485/1997. Los puntos señalados con un (3) en la Fig. 1 de la planta industrial serían los destinados a la instalación de extintores portátiles contra incendios. Desde el pasillo principal se debería señalizar sobre el suelo unos accesos hasta los puntos indicados con un (3) en la Fig.1, para que sean respetados libres de cualquier obstáculo. También sería recomendable, para que se pudiera ver desde cualquier punto del pasillo principal, colocar una señal de extintor, según Fig. 2, complementada con una señal indicativa de pictograma una flecha horizontal de dirección que debe seguirse, según Fig.2 , colgada en los laterales del pasillo principal y a la altura de la vía de acceso de cada extintor. La cota desde el suelo hasta la señal sería la necesaria para que la carretilla elevadora cargada pudiera pasar sin tocar a la señal. El tamaño de esta podría ser tal que el lado mayor del panel indicador del extintor midiese 42 cm., según lo calculado anteriormente.
  • 6. En el punto señalado en la Fig. 1 con un (2) se podría colocar sobre la pared y cerca de la puerta del almacén de inflamables una señal de advertencia de materias inflamables, según Fig. 2, visible a una distancia máxima de 6.18m para lo cual, el lado del triángulo equilátero mediría 21cm. En cada una de las máquinas inyectoras se podría considerar que las protecciones de los motores eléctricos deberían llevar una señal de advertencia de riesgo eléctrico, según Fig. 2, para prevenir al personal de mantenimiento que tuviese que intervenir. Las protecciones que evitan el acceso a las partes móviles dónde se efectúa la inyección llevarían como medida principal un enclavamiento y como medida complementaria una señal óptica de luz roja que se activaría mientras el acceso estuviese vedado o el enclavamiento fallase. Además otra señal óptica de luz verde que se activaría cuando fuese posible intervenir en la máquina sin riesgo de daños. En el área de las máquinas pulidoras, teniendo en cuenta que a este puesto de trabajo podría acudir personal de otras áreas y considerando que está instalada la medida preventiva de protección colectiva de un sistema de extracción localizada, se podría colocar en lugar bien visible sobre la pared cercana de cada máquina la señal de protección obligatoria de la vista, según Fig. 2, de diámetro 21 cm y visible a una distancia máxima de 6.18 cm en consonancia con el documento de los procedimientos de trabajo de esa área en donde consta que se debe usar gafas de seguridad. En el caso de que las condiciones de nivel de ruido lo requiriesen, después de la aplicación de todas las medidas técnicas correctoras posibles, se indicaría con otra señal de protección obligatoria del oído, según Fig. 2, colocada contigua a la señal de protección obligatoria de la vista y del mismo tamaño que ésta, de acuerdo con lo especificado en el documento de los procedimientos de trabajo en dónde debe constar que se usen auriculares o tapones protectores del oído. En el punto señalado con un (4) en la Fig. 1, se instalaría sobre la pared contigua a la puerta de entrada a la sala de compresores una señal de protección obligatoria del oído y otra de prohibido pasar a los peatones, ambas de diámetro 21 cm. La señal de prohibición llevaría debajo otra indicativa rectangular con el texto de: excepto personal autorizado, todo esto en consonancia con el documento de los procedimientos de trabajo de la mencionada sala de compresores. El punto señalado con un (5) en la Fig. 1 se refiere al vestíbulo de la planta baja del cual arranca la escalera que conduce a un piso superior de oficinas, vestuarios y servicios higiénicos. Sobre la pared contigua a cada una de las puertas de acceso al vestíbulo se instalaría una señal indicativa rectangular de 29,7 x 21 cm visible a una distancia máxima de 13,28 m que sobre fondo azul lleve el texto de: Oficinas, vestuarios y servicios higiénicos en piso superior. Con el objeto de informar a las personas ajenas a la empresa la ubicación de estos servicios. En el piso superior se podría señalizar la vía de evacuación que conduce a la escalera con algunas señales de salvamento o socorro, según Fig. 2, escogiendo en esta algunas de las correspondientes a Vía/salida de socorro colocadas estratégicamente y de tamaño 29,7x21m. Material de la señal Teniendo en cuenta que el medio ambiente de fabricación se supone que es de un nivel higiénico aceptable para los trabajadores, pero con algún porcentaje mínimo de sustancias corrosivas, sería recomendable elegir las señales en hierro galvanizado o mejor aún aluminio o PVC. Si se considera la posibilidad de trabajo en horas sin luz diurna o para el caso de corte de la energía eléctrica es aconsejable que toda la señalización fuese en material fotoluminiscente. Homologación Hay que considerar para las señales tipo panel lo expuesto en el Anexo III del R.D. 485/1997. Para que cumpla con las características colorimétricas y fotométricas se podría escoger en el mercado a los fabricantes que pudieran presentar la certificación correspondiente extendida por un laboratorio de reconocido prestigio sobre el cumplimiento de los ensayos dictados por las normativas vigentes. En el citado Anexo III se define la forma y colores de las señales, así como los pictogramas posibles, aunque sobre éstos se admiten ligeras variaciones, siempre y cuando su significado sea equivalente y no existan diferencias o adaptaciones que impidan percibir claramente su significado. Bibliografía (1) MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES R.D. 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. B.O.E. nº 97 miércoles 23 de abril 1997. (2) MINISTERIO DE FOMENTO R.D. 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación “NBECPI96: Condiciones de protección contra incendios de los edificios”. B.O.E. nº 261 martes 29 octubre 1996. (3) MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES R.D. 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
  • 7. B.O.E. nº 97 miércoles 23 abril 1997. (4) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Guía técnica para la señalización de seguridad y salud en el trabajo © INSHT