UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
                 INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
       LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA
                             CASTELLANA
             PRODUCCION Y RECEPCION TEXTUAL INTERACTIVA



PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿ES EL HIPERTEXTO UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA FACILITADORA DE
LA ESCRITURA?

El hipertexto es considerado como una herramienta más, un “facilitador” de la escritura
en bloques de texto y su enlace tanto interno como externo.
Ya que el hipertexto es una tecnología que organiza una base de información en
bloques distintos de contenidos, conectado a través de una serie de enlaces cuya
activación     y    selección    provoca    la    recuperación     de     información.
También se dice que se ha definido como un enfoque para manejar y organizar
información, en el cual los datos se almacenan en una red de nodos conectados por
enlaces. Los nodos contienen textos, gráficos, imágenes, audio, animaciones y video,
así como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre se hipermedio,
es           decir,         una         generalización         de           hipertexto.



2. ¿CUALES SON LAS POTENCIALIDADES TEORICAS Y CREATIVAS PARA LA
ESCRITURA HIPERTEXTUAL?

La escritura hipertextual se convierte en hipermedia al ir acompañada de otras
morfologías diferentes al texto (imagen, tablas, ilustraciones, recursos de audio, video,
aplicaciones, etc.), que sirven no sólo para ilustrar, sino para conceptuar, describir y
representar, de forma práctica, todo el marco teórico expuesto.

Marco teórico

El término hipertexto hace referencia a un modelo conceptual o sistema de
organización de la información, de igual forma al propio documento o hiperdocumento
resultante de aplicar dicho modelo.
Cada uno de estos grandes apartados conceptuales abarcaría distintos aspectos que
deberán ser tratados:

El hipertexto como sistema o modelo conceptual

-Conceptualizaciones básicas: definiciones
-Características: conectividad, digitalizad, extensibilidad, apertura.
-Arquitectura: modelos Dexter, HAT, Toser, Lenguaje UML
-Representaciones: Mapas conceptuales y temáticos, listas.
-Marco histórico: historia, autores, cronología.
-Marco tecnológico: la escritura, la lectura, la interfaz gráfica.
-Marco cultural: la cultura del texto y la imagen.

El hipertexto como documento

Estructura: nodos enlaces, anclajes, mapas de navegación.
Morfología del documento: texto, imagen, audio, video,formatos.

Análisis del documento hipertextual

-Descripción del documento: normalización en la descripción de la localización e
identificación del documento.
-El nuevo papel de las bibliotecas: como afecta el hipertexto a la ciencia documental.
-Indización del documento: metadatos, indización automatizada.
Catalogación y clasificación: tesauros, ontologías.
-La búsqueda y recuperación del documento: tipos de buscadores, robots y agentes,
bases de datos.
-Hacia la Web semántica: servicios Web, recursos sobre Web
-El nuevo concepto de documento y establecimiento de nuevas tipologías de
documentos.

Marco práctico

Es la puesta en práctica sobre pantalla, toda la teoría sobre el hipertexto en ella
expuesto para un uso potencial que por supuesta, debe hacerse efectivo por medio de
usuarios reales.

Lo que se quiere es crear un hipertexto realmente funcional que guíe la exploración y
navegación que permita llegar a la información que precise al usuario en forma
sencilla, directa y accesible con un clic en el mouse o una consulta de búsqueda,
dentro y fuera del hiperdocumento.

Una red hipertextual no tiene no tiene un centro conceptual ni un centro estructural
prioritario,  tampoco        un    punto     de     partida    ni    un    destino      fijo.
Su estructura hipertextual es abierta, flexible, gradual, extensible, dinámica, transitoria,
mudable, actualizable, transformable, recuperable, accesible, usable, reutilizable,
temporal, espacial, digital y multimedial.

3 ¿CUAL ES LA PROPUESTA DE VOVELLE PARA UNA TRIPLE PERSPECTIVA
DE LA LECTURA?

1. apreciar la aparición del hipertexto como acontecimiento por si mismo, como un
instante privilegiado.

Se requiere estudiar el hipertexto en lo que suscrita en el instante mismo de su
aparición (interés, entusiasmo, resistencia, lenguajes, actitudes, gestos)

2. Vincularla a herencias (sucivisarla, rastreando continuidades)
Se requiere ubicarla dentro de una diacronía reverenciable; comprenderlo quizás como
acontecimiento para la institución literaria.

3. Estimarla como acontecimiento fundador que no tiene pasado sino mucho porvenir y
tomarlo entonces como punto de partida y no de llegada.

Habría que demostrar este carácter          fundador    (e   incluso   traumático)   de
hipertexto que no tendría antecedentes.

4. ¿CUAL ES EL PLANTEAMIENTO DE IRIS ZAVALA CON RESPECTO A LA
CRITICA DIALÓGICA?

Iris Zavala propone una metodología de lectura de textos que incorpora los conceptos
de Bajtin y que ella llama CRITICA DIALÓGICA.

La crítica dialógica buscar hacer dialogar y entremezclar discursos. Se trataría de
abandonar actitudes que hipostacian el sujeto trascendental, sujeto confinado a la
abstracción y cuya experiencia de si es concebible como centro total de conocimiento.

Y es que para Iris Zavala el sentido o el significado no está cerrado para siempre, de
modo que habría que estar atento, más que a totalizar, estructurar o sistematizar, a
escuchar nuevas valoraciones y reacentuaciones de los discursos.

En síntesis dialógica nos permite reconocer las versiones que compiten o luchan por
legitimar su propio imaginario social o proyecto de futuro. Esta crítica dialógica es
conciente de que ninguna lectura es neutra. Hay dos elementos simultáneos en toda
crítica dialógica: la escucha de las voces y nuestra propia apropiación, nuestro uso
particular, nuestra propia escritura, también marcada de acuerdo a nuestra propia
situación en el mundo.

Más contenido relacionado

DOCX
Nucleo 1 los medios interactivos como recursos didacticos
DOCX
Núcleo 4 hipertexto y posmodernidad.
DOCX
Núcleo problémico 5
PPTX
Producción y recepción textual interactiva
DOC
Autotexto
DOCX
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
PPTX
Hipertexto como arena ideológica
PDF
El Hipertexto, herramienta didáctica
Nucleo 1 los medios interactivos como recursos didacticos
Núcleo 4 hipertexto y posmodernidad.
Núcleo problémico 5
Producción y recepción textual interactiva
Autotexto
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
Hipertexto como arena ideológica
El Hipertexto, herramienta didáctica

La actualidad más candente (19)

PDF
El hipertexto literario
PPTX
Presentación Hipertexto
PPT
Hipertexto, Hipertextualidad,Hipermedia
DOCX
Semiotica del internet
PDF
Hipertexto y postmodernidad
PPTX
expo Hipertexto
PDF
Hipertexto, reseña
PPT
Hipertexto
PPT
Texto, Hipertexto e Hipermedia
PPT
Hipertexto Educativo
PPTX
Hipertexto
PPTX
El hipertexto RECONFIGURAR AL AUTOR
PPT
Hipertexto
PPT
Hipertexto e interactividad
PPT
Hipertextos en la educación
DOCX
Semiotica del internet
PPTX
Hipertexto
PPTX
El hipertexto 2010 (válido)
PDF
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
El hipertexto literario
Presentación Hipertexto
Hipertexto, Hipertextualidad,Hipermedia
Semiotica del internet
Hipertexto y postmodernidad
expo Hipertexto
Hipertexto, reseña
Hipertexto
Texto, Hipertexto e Hipermedia
Hipertexto Educativo
Hipertexto
El hipertexto RECONFIGURAR AL AUTOR
Hipertexto
Hipertexto e interactividad
Hipertextos en la educación
Semiotica del internet
Hipertexto
El hipertexto 2010 (válido)
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
Publicidad

Destacado (6)

DOC
Informe TéCnico Abel Ballestas
PPT
Producción Textual
PDF
PRODUCCIÓN TEXTUAL
PPS
Tendencias Pedagogicas
PPT
El Saber PedagóGico
PPT
Tendencias Pedagógicas
Informe TéCnico Abel Ballestas
Producción Textual
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Tendencias Pedagogicas
El Saber PedagóGico
Tendencias Pedagógicas
Publicidad

Similar a Nucleo 2: Marco conceptual e histórico (20)

PDF
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
PPTX
Usos periodísticos del hipertexto
PPT
Hipertexto y texto
PPTX
Usos peridísticos del hipertexto
PPT
Del texto al hipertexto
DOCX
El hipertexto electrónico
PDF
Hipertexto. obras de literatura electrónica
PPT
Hipertexto1
PPTX
Hipertextos e hipermedia
PDF
Hipertexto2
PPTX
Unidad 4. lectura y escritura
PPTX
Hipertextos e hipermedia
PPTX
Hipertextos e Hipermedia
PDF
Capitulo Ii
DOCX
Núcleo problemico cuatro
PPTX
El hipertexto educativo
PPTX
Hipertexto, literatura y ciudad
DOCX
Que es hipertextoguion
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
Usos periodísticos del hipertexto
Hipertexto y texto
Usos peridísticos del hipertexto
Del texto al hipertexto
El hipertexto electrónico
Hipertexto. obras de literatura electrónica
Hipertexto1
Hipertextos e hipermedia
Hipertexto2
Unidad 4. lectura y escritura
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e Hipermedia
Capitulo Ii
Núcleo problemico cuatro
El hipertexto educativo
Hipertexto, literatura y ciudad
Que es hipertextoguion

Más de Michael Piza (20)

DOCX
La anciana y el curandero
PPT
Los nombres de Dios
PPTX
Metodologia
PPTX
Propuesta de produccion interactiva Michael Piza
PPTX
Propuesta de produccion interactiva ik.rox
PPTX
Lectura digital
DOCX
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
DOCX
Neurolingüística
DOCX
Ensayo
DOCX
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
DOCX
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
DOCX
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
DOCX
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
DOCX
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
PPTX
Analisis Pragmatico
DOCX
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística
DOCX
Ecaes nucleo 2
DOCX
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
DOC
Autotexto
DOC
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las tics
La anciana y el curandero
Los nombres de Dios
Metodologia
Propuesta de produccion interactiva Michael Piza
Propuesta de produccion interactiva ik.rox
Lectura digital
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Neurolingüística
Ensayo
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Analisis Pragmatico
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Ecaes nucleo 2
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
Autotexto
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las tics

Nucleo 2: Marco conceptual e histórico

  • 1. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA PRODUCCION Y RECEPCION TEXTUAL INTERACTIVA PREGUNTAS GENERADORAS 1. ¿ES EL HIPERTEXTO UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA FACILITADORA DE LA ESCRITURA? El hipertexto es considerado como una herramienta más, un “facilitador” de la escritura en bloques de texto y su enlace tanto interno como externo. Ya que el hipertexto es una tecnología que organiza una base de información en bloques distintos de contenidos, conectado a través de una serie de enlaces cuya activación y selección provoca la recuperación de información. También se dice que se ha definido como un enfoque para manejar y organizar información, en el cual los datos se almacenan en una red de nodos conectados por enlaces. Los nodos contienen textos, gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre se hipermedio, es decir, una generalización de hipertexto. 2. ¿CUALES SON LAS POTENCIALIDADES TEORICAS Y CREATIVAS PARA LA ESCRITURA HIPERTEXTUAL? La escritura hipertextual se convierte en hipermedia al ir acompañada de otras morfologías diferentes al texto (imagen, tablas, ilustraciones, recursos de audio, video, aplicaciones, etc.), que sirven no sólo para ilustrar, sino para conceptuar, describir y representar, de forma práctica, todo el marco teórico expuesto. Marco teórico El término hipertexto hace referencia a un modelo conceptual o sistema de organización de la información, de igual forma al propio documento o hiperdocumento resultante de aplicar dicho modelo. Cada uno de estos grandes apartados conceptuales abarcaría distintos aspectos que deberán ser tratados: El hipertexto como sistema o modelo conceptual -Conceptualizaciones básicas: definiciones -Características: conectividad, digitalizad, extensibilidad, apertura. -Arquitectura: modelos Dexter, HAT, Toser, Lenguaje UML -Representaciones: Mapas conceptuales y temáticos, listas.
  • 2. -Marco histórico: historia, autores, cronología. -Marco tecnológico: la escritura, la lectura, la interfaz gráfica. -Marco cultural: la cultura del texto y la imagen. El hipertexto como documento Estructura: nodos enlaces, anclajes, mapas de navegación. Morfología del documento: texto, imagen, audio, video,formatos. Análisis del documento hipertextual -Descripción del documento: normalización en la descripción de la localización e identificación del documento. -El nuevo papel de las bibliotecas: como afecta el hipertexto a la ciencia documental. -Indización del documento: metadatos, indización automatizada. Catalogación y clasificación: tesauros, ontologías. -La búsqueda y recuperación del documento: tipos de buscadores, robots y agentes, bases de datos. -Hacia la Web semántica: servicios Web, recursos sobre Web -El nuevo concepto de documento y establecimiento de nuevas tipologías de documentos. Marco práctico Es la puesta en práctica sobre pantalla, toda la teoría sobre el hipertexto en ella expuesto para un uso potencial que por supuesta, debe hacerse efectivo por medio de usuarios reales. Lo que se quiere es crear un hipertexto realmente funcional que guíe la exploración y navegación que permita llegar a la información que precise al usuario en forma sencilla, directa y accesible con un clic en el mouse o una consulta de búsqueda, dentro y fuera del hiperdocumento. Una red hipertextual no tiene no tiene un centro conceptual ni un centro estructural prioritario, tampoco un punto de partida ni un destino fijo. Su estructura hipertextual es abierta, flexible, gradual, extensible, dinámica, transitoria, mudable, actualizable, transformable, recuperable, accesible, usable, reutilizable, temporal, espacial, digital y multimedial. 3 ¿CUAL ES LA PROPUESTA DE VOVELLE PARA UNA TRIPLE PERSPECTIVA DE LA LECTURA? 1. apreciar la aparición del hipertexto como acontecimiento por si mismo, como un instante privilegiado. Se requiere estudiar el hipertexto en lo que suscrita en el instante mismo de su aparición (interés, entusiasmo, resistencia, lenguajes, actitudes, gestos) 2. Vincularla a herencias (sucivisarla, rastreando continuidades)
  • 3. Se requiere ubicarla dentro de una diacronía reverenciable; comprenderlo quizás como acontecimiento para la institución literaria. 3. Estimarla como acontecimiento fundador que no tiene pasado sino mucho porvenir y tomarlo entonces como punto de partida y no de llegada. Habría que demostrar este carácter fundador (e incluso traumático) de hipertexto que no tendría antecedentes. 4. ¿CUAL ES EL PLANTEAMIENTO DE IRIS ZAVALA CON RESPECTO A LA CRITICA DIALÓGICA? Iris Zavala propone una metodología de lectura de textos que incorpora los conceptos de Bajtin y que ella llama CRITICA DIALÓGICA. La crítica dialógica buscar hacer dialogar y entremezclar discursos. Se trataría de abandonar actitudes que hipostacian el sujeto trascendental, sujeto confinado a la abstracción y cuya experiencia de si es concebible como centro total de conocimiento. Y es que para Iris Zavala el sentido o el significado no está cerrado para siempre, de modo que habría que estar atento, más que a totalizar, estructurar o sistematizar, a escuchar nuevas valoraciones y reacentuaciones de los discursos. En síntesis dialógica nos permite reconocer las versiones que compiten o luchan por legitimar su propio imaginario social o proyecto de futuro. Esta crítica dialógica es conciente de que ninguna lectura es neutra. Hay dos elementos simultáneos en toda crítica dialógica: la escucha de las voces y nuestra propia apropiación, nuestro uso particular, nuestra propia escritura, también marcada de acuerdo a nuestra propia situación en el mundo.