SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ISRAEL DOCENCIA CON EL EMPLEO DE LAS TIC EN EL AULA Abg. Cecilia Astudillo
RESUMEN: Este es el relato de una experiencia  realizada en la enseñanza de Toxicología de Alimentos en las Licenciaturas de Nutrición y de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Belgrano, en la que se implementaron estrategias de enseñanza que permitieron a los estudiantes utilizar nuevas tecnologías de manera intensa, favoreciendo su: mentalidad creadora, su análisis crítico de la realidad, su comprensión de la problemática propia de esta disciplina y su uso adecuado del vocabulario específico de la misma.  Las actividades de alumnos requirieron: consulta permanente de la Cátedra virtual, la participación en un Blog para la publicación y análisis de casos relacionados a la asignatura y la realización de una investigación en etapas guiada a través de una Webquest, mediante la utilización del Tumblr que favorece el trabajo colaborativo de los estudiantes posibilitando la supervisión y retroalimentación.    La experiencia impactó positivamente en el aprendizaje de los estudiantes representando un cambio de paradigma en nuestra labor docente, desarrollando competencias de Tutor e integrando el rol docente-tutor.
Las nuevas formas socioculturales, los avances científicos y el uso de las NTIC, que de una u otra forma han impactado tanto a nivel personal como profesionalmente, nos obligan a plantear cambios profundos en los roles tradicionales, de estudiantes y profesores es así como: Los alumnos se convierten en “personas en formación” que adoptan un papel protagónico de su propio aprendizaje al: Adaptarse a un ambiente que se modifica rápidamente. Trabajar en equipo de forma colaborativa. Aplicar la creatividad a la resolución de problemas. Aprender nuevos conocimientos y asimilar nuevas ideas rápidamente, Tomar nuevas iniciativas y ser independiente. Identificar problemas y desarrollar soluciones. Reunir, realizar y organizar hechos y comparaciones sistemáticas. Identificar y desarrollar soluciones alternativas. Resolver problemas de forma independiente. Los docentes contribuyen en esa formación, convirtiéndose en moderadores y orientadores, mediante nuevas prácticas de enseñanza, transformando la experiencia educativa en una instancia trascendente para la inserción social y efectiva del individuo, en términos de sus capacidades y aptitudes para la convivencia y la autorrealización personal, profesional y laboral   
RELATO DE UNA EXPERIENCIA DE  INCORPORACIÓN DE NTIC: Resumen de características y dificultades en Toxicología de Alimentos, asignatura impartida en Licenciatura en Nutrición y Licenciatura en Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Belgrano, en años anteriores:  Enorme extensión, imposibilitando la existencia de un único libro que cubra el cronograma de trabajo que resulta ser muy ajustado. Nuevos contaminantes de alimentos, generando graves problemas. La red es una fuente sumamente valiosa de materiales sobre el tema. Falta de usuarios críticos de la red. Dificultad en el uso de términos y semitérminos específicos de esta disciplina. Utilización escasa de esquemas en producciones. Escasa comunicación entre estudiantes de distintas carreras. Dificultad para relacionar la estructura química con la actividad biológica. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Entornos de aprendizaje constructivista es donde los alumnos trabajan y ayudan mutuamente, mediante el uso de recursos informativos que permiten la búsqueda de objetivos y la solución de problemas, dando como resultado los siguientes objetivos:  Utilizar nuevas tecnologías de manera intensa y provechosa. Lograr el desarrollo de una mentalidad creadora. Estimular el análisis crítico de la realidad. Mejorar su comprensión de la problemática propia de esta disciplina. Utilizar adecuadamente su vocabulario específico.  Entusiasmar en la justificación de la verdad científica.
ACTIVIDADES A PROPONER A  LOS ALUMNOS: Búsqueda y análisis de información específica sobre la asignatura, elaboración de síntesis y mapas conceptuales. Presentación y discusión semanal de noticias, provenientes de los medios de comunicación y, especialmente, de la red. Plantear posibles soluciones a conflictos presentados, con su correspondiente justificación. Desarrollo de investigación en etapas, bajo la forma de trabajo colaborativo y la elaboración de un tríptico para la ciudadanía.   GESTIÓN DE LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS: Actualización de la Cátedra Virtual : a través de la incorporación de documentos, libros, artículos; la reformulación del cronograma de trabajo y modificación de los criterios de evaluación. Creación de un Blog de la cátedra : para publicar y discutir las noticias u otros materiales de la red. Diseño de una WebQuest : para el desarrollo de la investigación guiada en etapas. Creación de un tumblr (miniblog) de la cátedra : para el trabajo colaborativo de los alumnos en el desarrollo de la WebQuest, que permite la creación y supervisión de grupos de trabajo sin que puedan verse entre ellos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Criterios  Excelente Bueno Requiere mejoras Utilización de términos y términos de la asignatura Los utiliza y los aplica correctamente siempre. Los utiliza y los aplica correctamente en forma frecuente. Los utiliza escasamente o no los  aplica correctamente. Participación en el BLOG Intensa Frecuente Escasa Discusión de artículos Sustenta y fundamenta opiniones en forma coherente.  Sustenta y fundamenta opiniones en ocasiones. No sustenta o fundamente opiniones. Producción final WEBQUEST Cumple las consignas en cuanto a los aspectos formales. La información está muy bien organizada, es pertinente y relevante. Se observa un hilo conductor que guía a través del texto, haciéndolo atractivo y ameno. Los diagramas y tablas son pertinentes. Cumple con parte de las consignas en cuanto a los aspectos formales. Existe organización de la información, pero algunos párrafos no están bien redactados. Existe un hilo conductor. Los diagramas y tablas son pertinentes. No cumple con las consignas en cuanto a los aspectos formales. La información no está bien organizada, la redacción no es Clara, con oraciones poco relacionadas. Utiliza escasamente diagramas o tablas. Material informativo para la población. Es excepcionalmente atractivo. La información está bien organizada, es correcta y pertinente al grupo poblacional al cual está dedicada. Tiene un formato atractivo. La información está bien organizada, es correcta, pero no es pertinente al grupo poblacional al cual está dedicada. El formato del folleto y la organización del material es poco atractivo para el lector. La información no es completa y no contempla la población hacia la cual va dirigida. Selección y cita de fuentes bibliográficas. Utiliza artículos científicos de los cuales extrae información para sustentar sus opiniones. Todas las fuentes de información  están documentadas en el formato correcto. Utiliza pocos artículos científicos. Todas las fuentes de información están documentadas, pero muchas no están en el formato correcto. No recurre a artículos científicos. Algunas fuentes de información no están documentadas. Utilización de Internet: Usa enlaces de Internet para encontrar información y selecciona sitios confiables. Llega a analizar fuente, autor, calidad de imágenes, texto y rigor científico. Usa enlaces de Internet para encontrar información, pero recurre a algunos sitios no confiables. Sólo analiza fuente y autor. Usa enlaces de Internet para encontrar información, pero no es selectivo respecto a los sitios. Investigación /Trabajo grupal El grupo está organizado, distribuye tareas y la integra en un material coherente. Todos los integrantes pueden responder a todos los temas investigados. El grupo está organizado, distribuyen las tareas, pero la integración es pobre. Todos los integrantes pueden responder a algunos de los temas investigados. El grupo no tiene un plan claro para organizar la información y sólo algunos de sus integrantes pueden responder a los temas investigados.
La planificación de actividades de los alumnos requirió de un intenso contacto e intercambio de opiniones y materiales realizadas en su mayor parte por correo electrónico, se planteó la utilización de: WEBQUEST: Se trata de una actividad que emplea recursos principalmente de Internet, tiene tareas auténticas que obligan a crear productos con repercusión en el mundo real y a la utilización de habilidades cognitivas de alto nivel, priorizando la transformación de información, permitiendo elaborar su propio conocimiento  Consta básicamente de: Introducción: Información y orientación necesaria sobre el tema a trabajar. Tarea: Descripción formal de algo realizable al final de la WebQuest. Proceso: Descripción de pasos a seguir para llevar a cabo la Tarea. Recursos: Lista de sitios Web localizados para ayudar a completar la tarea. Evaluación: Criterios evaluativos, precisos y específicos para las Tareas. Conclusiones: Resume la experiencia y estimula la reflexión del proceso, generalizando lo aprendido. BLOG: José Luis Orihuela los deifine como: “sitios web estructurados originalmente como diarios personales, basados en enlaces, noticias y opiniones que se actualizan de modo regular, escritos con un estilo informal y subjetivo” Sin dudas, los Blogs han encontrado enormes aplicaciones en educación, en este caso como un espacio de trabajo e intercambio de opiniones entre profesores y alumnos.
Es evidente que la utilización de nuevas tecnologías brinda nuevas posibilidades al  proceso de enseñanza- aprendizaje. Esta propuesta global ayudó los alumnos a:  Dotar de sentido a la información obtenida. Trabajar de forma colaborativa. Desarrollar destrezas y habilidades en uso de recursos informáticos- Comprender el impacto de estas tecnologías en la disciplina y futuras vidas profesionales. Invitar al diálogo dentro del aula. Incrementar la comunicación por medios sincrónicos (Chat) y asincrónicos (correo electrónico, Blog y Tumblr) entre alumnos y docentes. Para los docentes, la experiencia representó un cambio de paradigma, pues al incorporar el espacio virtual al trabajo áulico, se desarrollaron competencias de Tutor, abriendo posibilidades como diseño de nuevos materiales y utilización de herramientas como el Blog y el Tumblr que promueven el desarrollo de modelos mentales sobre situaciones complejas, el uso activo de estrategias de resolución de problemas y la asunción de responsabilidades durante el desarrollo de una situación, además de ampliar el espacio y tiempo disponibles para el trabajo dentro y fuera del aula.
 
Autor:  Degrossi, María Claudia1; Carnevali de Falke, Susana2; Di Risio, Cecilia  Instituto:  Universidad de Belgrano. Zabala 1837- Capital- Buenos Aires-    Argentina.    Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (I.U.C.S) Fundación    H.A.Barceló. Larrea 770 - Capital- Buenos Aires- Argentina.    Calidad y Gestión Docente y Tutorial en Educación a Distancia.  Tema:  “ EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN    LA ENSEÑANZA PRESENCIAL: DOCENTE – TUTOR”. http :// toxicologia - alimentos.blogspot.com Autor:  Orihuela, L (2003) Tema:  ¿Qué son las bitácoras y por qué deberían importarnos? http://www.unav.es/noticias/opinion/op200103.html

Más contenido relacionado

PPTX
webquest
PDF
Pasos para crear una webquest
PPTX
Noche de filosofía
PPTX
guía didactica para cursos virtuales
PPTX
Webquest
PPTX
Planeación Didactica.
PDF
Abp
PPT
Proyecto De Aula
webquest
Pasos para crear una webquest
Noche de filosofía
guía didactica para cursos virtuales
Webquest
Planeación Didactica.
Abp
Proyecto De Aula

Destacado (9)

PPTX
IMAGENES DE LA I CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
PPT
Los AñOs De Infancia De La Iglesia Discipulos
PDF
Argentina inclusion 07
DOCX
MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA
PPT
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
PPT
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
PPSX
La educación hoy y su relacion con la historia del sistema educativo en Argen...
PPT
Educacion 2.0: Las Tics y el Nuevo Paradigma Educativo
PPT
INCLUSION EDUCATIVA
IMAGENES DE LA I CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Los AñOs De Infancia De La Iglesia Discipulos
Argentina inclusion 07
MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
La educación hoy y su relacion con la historia del sistema educativo en Argen...
Educacion 2.0: Las Tics y el Nuevo Paradigma Educativo
INCLUSION EDUCATIVA
Publicidad

Similar a nuevo rol del profesor.ppt (20)

PDF
Rol del profesor universitario
PPT
El rol del profesor universitario final lamx
PPT
Rol Del Profesor Universitario
PPTX
Rol del profesor universitario
PPTX
ROL DEL PROFESOR ANTE LAS NTICS EN LA ENSEÑANZA PRESENCIAL
PPT
Resumen rol del docente
PPT
El Nuevo Rol Del Profesor Universitario
PPT
Rol Del Profesor Universitario
PPT
Rol Del Profesor Universitario
PDF
Rol profesor en las NTIC en educacion presencial]
DOCX
Actividad 2. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
PPTX
Nuevo rol del profesor
PPTX
El trabajo de final de curso de la tic segunda evaluación de pares
PPT
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA PRESENC...
PPT
Diapositivas
PPT
Webques edublogs
PPT
Webques edublogs
PPT
Webques edublogs
PPT
Webques edublogs
PPT
Webques edublogs
Rol del profesor universitario
El rol del profesor universitario final lamx
Rol Del Profesor Universitario
Rol del profesor universitario
ROL DEL PROFESOR ANTE LAS NTICS EN LA ENSEÑANZA PRESENCIAL
Resumen rol del docente
El Nuevo Rol Del Profesor Universitario
Rol Del Profesor Universitario
Rol Del Profesor Universitario
Rol profesor en las NTIC en educacion presencial]
Actividad 2. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Nuevo rol del profesor
El trabajo de final de curso de la tic segunda evaluación de pares
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA PRESENC...
Diapositivas
Webques edublogs
Webques edublogs
Webques edublogs
Webques edublogs
Webques edublogs
Publicidad

Más de castudillo (7)

PPTX
Tesis Tutoria
PDF
Tesis Cecy
PPT
Dificultades Para Incorporar Las Ti Cs
PPT
Perfil Del Docente Virtual
PPT
Calidad De La EducacióN Virtual
PPT
Principios
PPT
Principios
Tesis Tutoria
Tesis Cecy
Dificultades Para Incorporar Las Ti Cs
Perfil Del Docente Virtual
Calidad De La EducacióN Virtual
Principios
Principios

nuevo rol del profesor.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD ISRAEL DOCENCIA CON EL EMPLEO DE LAS TIC EN EL AULA Abg. Cecilia Astudillo
  • 2. RESUMEN: Este es el relato de una experiencia realizada en la enseñanza de Toxicología de Alimentos en las Licenciaturas de Nutrición y de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Belgrano, en la que se implementaron estrategias de enseñanza que permitieron a los estudiantes utilizar nuevas tecnologías de manera intensa, favoreciendo su: mentalidad creadora, su análisis crítico de la realidad, su comprensión de la problemática propia de esta disciplina y su uso adecuado del vocabulario específico de la misma. Las actividades de alumnos requirieron: consulta permanente de la Cátedra virtual, la participación en un Blog para la publicación y análisis de casos relacionados a la asignatura y la realización de una investigación en etapas guiada a través de una Webquest, mediante la utilización del Tumblr que favorece el trabajo colaborativo de los estudiantes posibilitando la supervisión y retroalimentación.   La experiencia impactó positivamente en el aprendizaje de los estudiantes representando un cambio de paradigma en nuestra labor docente, desarrollando competencias de Tutor e integrando el rol docente-tutor.
  • 3. Las nuevas formas socioculturales, los avances científicos y el uso de las NTIC, que de una u otra forma han impactado tanto a nivel personal como profesionalmente, nos obligan a plantear cambios profundos en los roles tradicionales, de estudiantes y profesores es así como: Los alumnos se convierten en “personas en formación” que adoptan un papel protagónico de su propio aprendizaje al: Adaptarse a un ambiente que se modifica rápidamente. Trabajar en equipo de forma colaborativa. Aplicar la creatividad a la resolución de problemas. Aprender nuevos conocimientos y asimilar nuevas ideas rápidamente, Tomar nuevas iniciativas y ser independiente. Identificar problemas y desarrollar soluciones. Reunir, realizar y organizar hechos y comparaciones sistemáticas. Identificar y desarrollar soluciones alternativas. Resolver problemas de forma independiente. Los docentes contribuyen en esa formación, convirtiéndose en moderadores y orientadores, mediante nuevas prácticas de enseñanza, transformando la experiencia educativa en una instancia trascendente para la inserción social y efectiva del individuo, en términos de sus capacidades y aptitudes para la convivencia y la autorrealización personal, profesional y laboral  
  • 4. RELATO DE UNA EXPERIENCIA DE INCORPORACIÓN DE NTIC: Resumen de características y dificultades en Toxicología de Alimentos, asignatura impartida en Licenciatura en Nutrición y Licenciatura en Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Belgrano, en años anteriores: Enorme extensión, imposibilitando la existencia de un único libro que cubra el cronograma de trabajo que resulta ser muy ajustado. Nuevos contaminantes de alimentos, generando graves problemas. La red es una fuente sumamente valiosa de materiales sobre el tema. Falta de usuarios críticos de la red. Dificultad en el uso de términos y semitérminos específicos de esta disciplina. Utilización escasa de esquemas en producciones. Escasa comunicación entre estudiantes de distintas carreras. Dificultad para relacionar la estructura química con la actividad biológica. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Entornos de aprendizaje constructivista es donde los alumnos trabajan y ayudan mutuamente, mediante el uso de recursos informativos que permiten la búsqueda de objetivos y la solución de problemas, dando como resultado los siguientes objetivos: Utilizar nuevas tecnologías de manera intensa y provechosa. Lograr el desarrollo de una mentalidad creadora. Estimular el análisis crítico de la realidad. Mejorar su comprensión de la problemática propia de esta disciplina. Utilizar adecuadamente su vocabulario específico. Entusiasmar en la justificación de la verdad científica.
  • 5. ACTIVIDADES A PROPONER A LOS ALUMNOS: Búsqueda y análisis de información específica sobre la asignatura, elaboración de síntesis y mapas conceptuales. Presentación y discusión semanal de noticias, provenientes de los medios de comunicación y, especialmente, de la red. Plantear posibles soluciones a conflictos presentados, con su correspondiente justificación. Desarrollo de investigación en etapas, bajo la forma de trabajo colaborativo y la elaboración de un tríptico para la ciudadanía. GESTIÓN DE LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS: Actualización de la Cátedra Virtual : a través de la incorporación de documentos, libros, artículos; la reformulación del cronograma de trabajo y modificación de los criterios de evaluación. Creación de un Blog de la cátedra : para publicar y discutir las noticias u otros materiales de la red. Diseño de una WebQuest : para el desarrollo de la investigación guiada en etapas. Creación de un tumblr (miniblog) de la cátedra : para el trabajo colaborativo de los alumnos en el desarrollo de la WebQuest, que permite la creación y supervisión de grupos de trabajo sin que puedan verse entre ellos.
  • 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Criterios Excelente Bueno Requiere mejoras Utilización de términos y términos de la asignatura Los utiliza y los aplica correctamente siempre. Los utiliza y los aplica correctamente en forma frecuente. Los utiliza escasamente o no los aplica correctamente. Participación en el BLOG Intensa Frecuente Escasa Discusión de artículos Sustenta y fundamenta opiniones en forma coherente. Sustenta y fundamenta opiniones en ocasiones. No sustenta o fundamente opiniones. Producción final WEBQUEST Cumple las consignas en cuanto a los aspectos formales. La información está muy bien organizada, es pertinente y relevante. Se observa un hilo conductor que guía a través del texto, haciéndolo atractivo y ameno. Los diagramas y tablas son pertinentes. Cumple con parte de las consignas en cuanto a los aspectos formales. Existe organización de la información, pero algunos párrafos no están bien redactados. Existe un hilo conductor. Los diagramas y tablas son pertinentes. No cumple con las consignas en cuanto a los aspectos formales. La información no está bien organizada, la redacción no es Clara, con oraciones poco relacionadas. Utiliza escasamente diagramas o tablas. Material informativo para la población. Es excepcionalmente atractivo. La información está bien organizada, es correcta y pertinente al grupo poblacional al cual está dedicada. Tiene un formato atractivo. La información está bien organizada, es correcta, pero no es pertinente al grupo poblacional al cual está dedicada. El formato del folleto y la organización del material es poco atractivo para el lector. La información no es completa y no contempla la población hacia la cual va dirigida. Selección y cita de fuentes bibliográficas. Utiliza artículos científicos de los cuales extrae información para sustentar sus opiniones. Todas las fuentes de información están documentadas en el formato correcto. Utiliza pocos artículos científicos. Todas las fuentes de información están documentadas, pero muchas no están en el formato correcto. No recurre a artículos científicos. Algunas fuentes de información no están documentadas. Utilización de Internet: Usa enlaces de Internet para encontrar información y selecciona sitios confiables. Llega a analizar fuente, autor, calidad de imágenes, texto y rigor científico. Usa enlaces de Internet para encontrar información, pero recurre a algunos sitios no confiables. Sólo analiza fuente y autor. Usa enlaces de Internet para encontrar información, pero no es selectivo respecto a los sitios. Investigación /Trabajo grupal El grupo está organizado, distribuye tareas y la integra en un material coherente. Todos los integrantes pueden responder a todos los temas investigados. El grupo está organizado, distribuyen las tareas, pero la integración es pobre. Todos los integrantes pueden responder a algunos de los temas investigados. El grupo no tiene un plan claro para organizar la información y sólo algunos de sus integrantes pueden responder a los temas investigados.
  • 7. La planificación de actividades de los alumnos requirió de un intenso contacto e intercambio de opiniones y materiales realizadas en su mayor parte por correo electrónico, se planteó la utilización de: WEBQUEST: Se trata de una actividad que emplea recursos principalmente de Internet, tiene tareas auténticas que obligan a crear productos con repercusión en el mundo real y a la utilización de habilidades cognitivas de alto nivel, priorizando la transformación de información, permitiendo elaborar su propio conocimiento Consta básicamente de: Introducción: Información y orientación necesaria sobre el tema a trabajar. Tarea: Descripción formal de algo realizable al final de la WebQuest. Proceso: Descripción de pasos a seguir para llevar a cabo la Tarea. Recursos: Lista de sitios Web localizados para ayudar a completar la tarea. Evaluación: Criterios evaluativos, precisos y específicos para las Tareas. Conclusiones: Resume la experiencia y estimula la reflexión del proceso, generalizando lo aprendido. BLOG: José Luis Orihuela los deifine como: “sitios web estructurados originalmente como diarios personales, basados en enlaces, noticias y opiniones que se actualizan de modo regular, escritos con un estilo informal y subjetivo” Sin dudas, los Blogs han encontrado enormes aplicaciones en educación, en este caso como un espacio de trabajo e intercambio de opiniones entre profesores y alumnos.
  • 8. Es evidente que la utilización de nuevas tecnologías brinda nuevas posibilidades al proceso de enseñanza- aprendizaje. Esta propuesta global ayudó los alumnos a: Dotar de sentido a la información obtenida. Trabajar de forma colaborativa. Desarrollar destrezas y habilidades en uso de recursos informáticos- Comprender el impacto de estas tecnologías en la disciplina y futuras vidas profesionales. Invitar al diálogo dentro del aula. Incrementar la comunicación por medios sincrónicos (Chat) y asincrónicos (correo electrónico, Blog y Tumblr) entre alumnos y docentes. Para los docentes, la experiencia representó un cambio de paradigma, pues al incorporar el espacio virtual al trabajo áulico, se desarrollaron competencias de Tutor, abriendo posibilidades como diseño de nuevos materiales y utilización de herramientas como el Blog y el Tumblr que promueven el desarrollo de modelos mentales sobre situaciones complejas, el uso activo de estrategias de resolución de problemas y la asunción de responsabilidades durante el desarrollo de una situación, además de ampliar el espacio y tiempo disponibles para el trabajo dentro y fuera del aula.
  • 9.  
  • 10. Autor: Degrossi, María Claudia1; Carnevali de Falke, Susana2; Di Risio, Cecilia Instituto: Universidad de Belgrano. Zabala 1837- Capital- Buenos Aires- Argentina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (I.U.C.S) Fundación H.A.Barceló. Larrea 770 - Capital- Buenos Aires- Argentina. Calidad y Gestión Docente y Tutorial en Educación a Distancia. Tema: “ EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA PRESENCIAL: DOCENTE – TUTOR”. http :// toxicologia - alimentos.blogspot.com Autor: Orihuela, L (2003) Tema: ¿Qué son las bitácoras y por qué deberían importarnos? http://www.unav.es/noticias/opinion/op200103.html