SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Secundaria Técnica
             118
    “La Proporción Aurea y
    La Serie de Fibonnacci”

 Por: Manuel Lazcano Barrero
             3oB




                              Materia: Matemáticas III

             Profesor: Luis Miguel Villarreal Matías

              Fecha: jueves, 25 de octubre del 2012

                              Ciclo escolar:2012-2013
Índice


Índice---------------------------------------------------- P.2

Introducción-------------------------------------------P.3

La proporción aurea----------------------------------P.4

La serie de Fibonnacci--------------------------------P.6

Relación------------------------------------------------- P.8

Relación con la naturaleza -------------------------P.9

Conclusión----------------------------------------------P.10

Actividad------------------------------------------------P.11

Imágenes------------------------------------------------P.13




                                            2
                                   Introducción
En el presente trabajo se habla de la proporción aurea, la serie de Fibonnacci y su
relación entre ellas y el mundo.




                                        3
                           La proporción aurea
Es la división armónica de una recta en media y extrema razón. Es decir que el
segmento menor, es al segmento mayor, como éste es a la totalidad de la recta. O
cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda
la línea, como el menor es al mayor De esta manera se establece una relación de
tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esto
es un resultado similar a la media y extrema razón. Esta proporción o forma de
seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea, se adopta como
símbolo de la sección áurea (Æ ), y la representación en números de esta relación de
tamaños se llama número de oro = 1,618.

A lo largo de la historia de las artes visuales, se han formulado diferentes teorías sobre
la composición.

Platón decía: es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera, hace falta una
relación entre ellas que los ensamble, la mejor ligazón para esta relación es el todo. La
suma de las partes como todo es la más perfecta relación de proporción. Vitruvio
acepta el mismo principio pero dice la simetría consiste en el acuerdo de medidas
entre los diversos elementos de la obra y estos con el conjunto, ideó una fórmula
matemática, para la división del espacio dentro de un dibujo, conocida como la sección
áurea, y se basaba en una proporción dada entre los lados más largos y los más cortos
de un rectángulo. Dicha simetría está regida por un modulo o canon común: que es el
número.
Los Egipcios descubrieron la proporción áurea por análisis y observación, buscando
medidas que les permitiera dividir la tierra de manera exacta, a partir del hombre,
utilizando la mano, el brazo, hasta encontrar que media lo mismo de alto que de ancho
con los brazos extendidos y encontraron que el ombligo establecía el punto de división
en su altura y esta misma ,se lograba de manera exacta, rebatiendo sobre la bases de
un cuadrado, una diagonal trazada de la mitad de la base a una de sus aristas. La
proporción áurea, paso de Egipto a Grecia y de allí a Roma. Las más bellas esculturas y
construcciones arquitectónicas están basadas en dichos cánones.
Los griegos llamaban simetría a la cadena de relaciones de ritmo armónico, Pitagórico
y Platónico, adoptado para el arte del espacio, tomando como modelo o medida al
hombre
Euclídes en su obra: "Elementos", aparecen la primera fuente documental importante
sobre la sección áurea, dedicando varias proposiciones a la división de una recta en
media y extrema razón. Geométrica y algebraicamente es la partición asimétrica más
lógica y más importante a causa de sus propiedades matemáticas y estéticas, razón por
la cual fue llamada divina proporción, por el monje Boloñes Luca Paccioli, Es una
formula fría matemática que permite adaptarse al hombre y humanizarla, lo que ha
hecho su perennidad a través de los siglos.
                                            4
5




La serie de Fibonnacci
El matemático italiano Leonardo de Pisa (1170-1250), conocido como Fibonacci, se

hizo famoso tanto por su gran contribución a la divulgación en Europa del sistema

de numeración indo-arábigo que utilizamos hoy, como por el descubrimiento de una

sucesión de números reales, que se conoce desde entonces con su nombre.

Fibonacci presentó la sucesión en su obra Liber Abaci, en 1202, y manifiesta

haberla encontrado al resolver el problema de la cría de conejos: "Cierto hombre

tenía una pareja de conejos juntos en un lugar cerrado y desea saber cuántos son

creados a partir de este par en un año, cuando es su naturaleza parir otro par en

un simple mes, y en el segundo mes los nacidos parir también".

Siendo el periodo de gestación de unos 31-32 días, se trataría de conocer el

número de animales (parejas) que existirán a los 12 meses, suponiendo que se

reproducen continuamente y cada pareja de conejos da lugar a una nueva pareja

(macho y hembra). Cada conejo se puede cruzar a la edad de un mes. Se tendría:



Al comienzo del primer mes: 1 pareja (la pareja original que se

supone nace ahora).

Al final del primer mes: 1 pareja que se cruza (la pareja que

nace al comienzo del primer mes).

Al final del segundo mes: 2 parejas (nace una pareja) y se vuelve

a cruzar la primera pareja.

Al final del tercer mes: 3 parejas (nace la tercera pareja) y se

                                             6



cruzan las dos preexistentes.
Al final del cuarto mes: 5 parejas (nacen dos parejas) y se

cruzan las tres preexistentes.

Al final del quinto mes: 8 parejas (nacen tres parejas) y se

cruzan las cinco preexistentes.

Al final del sexto mes: 13 parejas (nacen cinco parejas) y se

cruzan las ocho que existían.

Al final del séptimo mes: 21 parejas (nacen ocho parejas) y se

cruzan las 13 preexistentes.

Al final del octavo mes: 34 parejas (nacen 13 parejas más) y se

cruzan las 21 parejas que existían.

Al final del décimo mes: 55 parejas (21 que nacen ahora más 4

las 34 que ya existían).

Al final del undécimo mes: 89 parejas que corresponden a las 55

que existían más las 34 que nacen

ahora).

Al final del duodécimo mes: 144 parejas que son la suma de las 89

que existían mas 55 que nacen ahora.




                                            7

                                      Relación
Los números de Fibonacci tienen propiedades matemáticas interesantes, y muchas
operaciones aritméticas entre ellos vuelven a dar números de Fibonacci. Una de ellas,
apuntada por el astrónomo Johannes Kepler es la siguiente: si vamos dividiendo entre
ellos números de Fibonacci consecutivos cada vez mayores, su cociente se acerca al
valor 1.618033... Esta constante se denomina número de oro, número áureo o divina
proporción, e históricamente se le han atribuido propiedades estéticas. Un rectángulo
cuyo lado menor esté en la misma proporción respecto al mayor, que el lado mayor
respecto a la suma de los dos lados, sigue las proporciones áureas.




                                          8




                       Relación con la naturaleza
Los números de Fibonacci aparecen a menudo en la naturaleza. Por ejemplo, se sabe
que de los huevos que pone la abeja reina en una colmena, si están fecundados nacen
abejas obreras o reinas, mientras que de los no fecundados nacen zánganos. Así pues,
las reinas tienen dos progenitores, mientras que los zánganos tienen sólo uno. El
número de individuos en cada generación de ancestros de un zángano sigue la
sucesión de Fibonacci. También siguen la sucesión de Fibonacci las ramificaciones de
algunas especies de hierba, flores, arbustos o árboles, así como la disposición de los
piñones en la piña, o de las florecitas que forman las flores compuestas como las
margaritas. Y en el cuerpo humano, los huesos que forman el dedo índice de la mano
están en la misma proporción que los números 2, 3, 5 y 8.

Hay estudios psicológicos que consideran que la proporción áurea está relacionada con
la percepción de la belleza por el cerebro humano. Así se cree que obras como las
pirámides o la acrópolis pudieron ser construidas siguiendo esta proporción. También
aparece en la disposición de los elementos en cuadros como La Última Cena de
Leonardo, o en la fachada de Nôtre-Dame de París. Ya en el siglo XX, el arquitecto Le
Corbusier tomó el número áureo como base para su sistema de arquitectura Modular.
Y como aplicación más cercana, la proporción de los lados de las tarjetas de crédito es
muy cercana al número áureo. También hay quien apunta a la divina proporción en la
naturaleza, como por ejemplo en la relación entre la altura de una persona y la altura
de su ombligo, o en las proporciones del cuerpo de muchos animales.

En los recién nacidos el ombligo divide el cuerpo en dos partes iguales, en un cuerpo
desarrollado normalmente, la relación entre la parte superior del cuerpo de la cabeza
al ombligo y entre esta y la planta de los pies cumple la denominada media y extrema
razón, propia de la sección áurea, es decir 3.5 = 5.8. Vitruvio estableció una afinidad
entre el hombre y las figuras geométricas, al descubrir que el hombre de pie con los
brazos extendidos puede inscribirse en un cuadrado, si separa las piernas puede
inscribirse dentro de un circulo, que tiene como centro el ombligo.




                                          9


                                   Conclusión
La proporción áurea y la serie de Fibonnacci son ejemplos o formas de explicar en este
caso la forma de la naturaleza y como la naturaleza tiene una perfección en todos los
campos de la ciencia.




                                         10




                                    Actividad
La siguiente actividad consiste en dibujar una elipse aurea como la siguiente:




                                           11
13

Más contenido relacionado

PPTX
Proporción aurea
PPTX
La proporción áurea cristian y pedro
PPT
Seccion Aurea
PPT
La razón áurea
PPT
La proporción áurea Jacobo y Houssam
DOCX
Aplicaciones del rectángulo áureo
PPS
La proporción aurea jacobo y miguel
PPT
Proporción áurea
Proporción aurea
La proporción áurea cristian y pedro
Seccion Aurea
La razón áurea
La proporción áurea Jacobo y Houssam
Aplicaciones del rectángulo áureo
La proporción aurea jacobo y miguel
Proporción áurea

La actualidad más candente (20)

PPT
La Proporción Áurea
PPT
P.Divinas Power Point
DOCX
Rectángulo áureo
PPTX
La proporción áurea Alejandra y Paloma
PDF
Numero de-oro-recursos-didacticos
PPSX
Rectángulo áureo y espiral aureo
DOCX
Rectangulo aureo
PDF
La proporcion aurea
PPT
Presentacion numeroaureo catalina-claudia
PPTX
Susecion de Fibonacci
PPTX
Susecion de Fibonacci
PPT
El número áureo
PPTX
Susecion de Fibonacci
DOCX
Argumentos a favor y en contra rectangulo aureo
DOCX
Rectángulo Áureo
DOCX
Ensayo 2400 palabras rectángulo áureo
PPT
La divina proporcion
PPTX
Proporcion Aurea
PDF
Numero de-oro-recursos-didacticos
PPTX
El número de oro
La Proporción Áurea
P.Divinas Power Point
Rectángulo áureo
La proporción áurea Alejandra y Paloma
Numero de-oro-recursos-didacticos
Rectángulo áureo y espiral aureo
Rectangulo aureo
La proporcion aurea
Presentacion numeroaureo catalina-claudia
Susecion de Fibonacci
Susecion de Fibonacci
El número áureo
Susecion de Fibonacci
Argumentos a favor y en contra rectangulo aureo
Rectángulo Áureo
Ensayo 2400 palabras rectángulo áureo
La divina proporcion
Proporcion Aurea
Numero de-oro-recursos-didacticos
El número de oro
Publicidad

Similar a Num aureo (20)

DOCX
Matematicas iii (1) MEDINA
DOCX
Número aureo.3.12
PPTX
Fibonacci
DOC
Tarea lulu-fibonacci SANTIAGO ALCANTAR
PPTX
Número de oro.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Número aureo.3.12
DOCX
Número aureo.3.12
DOCX
Número aureo.3.12
DOCX
Número aureo.3.12 (3)
DOC
NúMero áUreo
DOCX
Numero aureo 3.12 (3) FIGUEROA
PPTX
divina proporcion numero de oro phi.pptx
PPTX
Fibonacciyaureo
PPT
Laproporcinureajacoboyhoussam 110621120153-phpapp01
DOCX
irma45
DOCX
Numero aureo.3.12
PDF
Desarrollo De La Inteligencia Final
PPTX
Laproporcinurea cristianypedro-110621120256-phpapp01
Matematicas iii (1) MEDINA
Número aureo.3.12
Fibonacci
Tarea lulu-fibonacci SANTIAGO ALCANTAR
Número de oro.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12 (3)
NúMero áUreo
Numero aureo 3.12 (3) FIGUEROA
divina proporcion numero de oro phi.pptx
Fibonacciyaureo
Laproporcinureajacoboyhoussam 110621120153-phpapp01
irma45
Numero aureo.3.12
Desarrollo De La Inteligencia Final
Laproporcinurea cristianypedro-110621120256-phpapp01
Publicidad

Más de Miguel Sanchez Alcántara (20)

DOCX
DOCX
Sintesis i zuno y miguel (1)
DOCX
Escuela secundaria tecnica 118 (3)
DOCX
DOCX
Sintesis 2 matematicas estas ahi
DOCX
Síntesis ii math estas ahi..
DOCX
Síntesis ii math estas ahi..
DOCX
DOCX
Sintesis paola (2)
DOCX
Escuela secundaria tecnica 118 (3)
DOCX
Síntesis ii math estas ahi..
DOCX
Sintesis matematicas
DOCX
DOCX
Sintesis 1 matematicas estas ahi cap 3.1415 (1)
DOCX
DOCX
Escuela secundaria técnica 118 (1)
DOCX
Matematicas estas ahi
Sintesis i zuno y miguel (1)
Escuela secundaria tecnica 118 (3)
Sintesis 2 matematicas estas ahi
Síntesis ii math estas ahi..
Síntesis ii math estas ahi..
Sintesis paola (2)
Escuela secundaria tecnica 118 (3)
Síntesis ii math estas ahi..
Sintesis matematicas
Sintesis 1 matematicas estas ahi cap 3.1415 (1)
Escuela secundaria técnica 118 (1)
Matematicas estas ahi

Num aureo

  • 1. Escuela Secundaria Técnica 118 “La Proporción Aurea y La Serie de Fibonnacci” Por: Manuel Lazcano Barrero 3oB Materia: Matemáticas III Profesor: Luis Miguel Villarreal Matías Fecha: jueves, 25 de octubre del 2012 Ciclo escolar:2012-2013
  • 2. Índice Índice---------------------------------------------------- P.2 Introducción-------------------------------------------P.3 La proporción aurea----------------------------------P.4 La serie de Fibonnacci--------------------------------P.6 Relación------------------------------------------------- P.8 Relación con la naturaleza -------------------------P.9 Conclusión----------------------------------------------P.10 Actividad------------------------------------------------P.11 Imágenes------------------------------------------------P.13 2 Introducción
  • 3. En el presente trabajo se habla de la proporción aurea, la serie de Fibonnacci y su relación entre ellas y el mundo. 3 La proporción aurea
  • 4. Es la división armónica de una recta en media y extrema razón. Es decir que el segmento menor, es al segmento mayor, como éste es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razón. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea, se adopta como símbolo de la sección áurea (Æ ), y la representación en números de esta relación de tamaños se llama número de oro = 1,618. A lo largo de la historia de las artes visuales, se han formulado diferentes teorías sobre la composición. Platón decía: es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera, hace falta una relación entre ellas que los ensamble, la mejor ligazón para esta relación es el todo. La suma de las partes como todo es la más perfecta relación de proporción. Vitruvio acepta el mismo principio pero dice la simetría consiste en el acuerdo de medidas entre los diversos elementos de la obra y estos con el conjunto, ideó una fórmula matemática, para la división del espacio dentro de un dibujo, conocida como la sección áurea, y se basaba en una proporción dada entre los lados más largos y los más cortos de un rectángulo. Dicha simetría está regida por un modulo o canon común: que es el número. Los Egipcios descubrieron la proporción áurea por análisis y observación, buscando medidas que les permitiera dividir la tierra de manera exacta, a partir del hombre, utilizando la mano, el brazo, hasta encontrar que media lo mismo de alto que de ancho con los brazos extendidos y encontraron que el ombligo establecía el punto de división en su altura y esta misma ,se lograba de manera exacta, rebatiendo sobre la bases de un cuadrado, una diagonal trazada de la mitad de la base a una de sus aristas. La proporción áurea, paso de Egipto a Grecia y de allí a Roma. Las más bellas esculturas y construcciones arquitectónicas están basadas en dichos cánones. Los griegos llamaban simetría a la cadena de relaciones de ritmo armónico, Pitagórico y Platónico, adoptado para el arte del espacio, tomando como modelo o medida al hombre Euclídes en su obra: "Elementos", aparecen la primera fuente documental importante sobre la sección áurea, dedicando varias proposiciones a la división de una recta en media y extrema razón. Geométrica y algebraicamente es la partición asimétrica más lógica y más importante a causa de sus propiedades matemáticas y estéticas, razón por la cual fue llamada divina proporción, por el monje Boloñes Luca Paccioli, Es una formula fría matemática que permite adaptarse al hombre y humanizarla, lo que ha hecho su perennidad a través de los siglos. 4
  • 5. 5 La serie de Fibonnacci
  • 6. El matemático italiano Leonardo de Pisa (1170-1250), conocido como Fibonacci, se hizo famoso tanto por su gran contribución a la divulgación en Europa del sistema de numeración indo-arábigo que utilizamos hoy, como por el descubrimiento de una sucesión de números reales, que se conoce desde entonces con su nombre. Fibonacci presentó la sucesión en su obra Liber Abaci, en 1202, y manifiesta haberla encontrado al resolver el problema de la cría de conejos: "Cierto hombre tenía una pareja de conejos juntos en un lugar cerrado y desea saber cuántos son creados a partir de este par en un año, cuando es su naturaleza parir otro par en un simple mes, y en el segundo mes los nacidos parir también". Siendo el periodo de gestación de unos 31-32 días, se trataría de conocer el número de animales (parejas) que existirán a los 12 meses, suponiendo que se reproducen continuamente y cada pareja de conejos da lugar a una nueva pareja (macho y hembra). Cada conejo se puede cruzar a la edad de un mes. Se tendría: Al comienzo del primer mes: 1 pareja (la pareja original que se supone nace ahora). Al final del primer mes: 1 pareja que se cruza (la pareja que nace al comienzo del primer mes). Al final del segundo mes: 2 parejas (nace una pareja) y se vuelve a cruzar la primera pareja. Al final del tercer mes: 3 parejas (nace la tercera pareja) y se 6 cruzan las dos preexistentes.
  • 7. Al final del cuarto mes: 5 parejas (nacen dos parejas) y se cruzan las tres preexistentes. Al final del quinto mes: 8 parejas (nacen tres parejas) y se cruzan las cinco preexistentes. Al final del sexto mes: 13 parejas (nacen cinco parejas) y se cruzan las ocho que existían. Al final del séptimo mes: 21 parejas (nacen ocho parejas) y se cruzan las 13 preexistentes. Al final del octavo mes: 34 parejas (nacen 13 parejas más) y se cruzan las 21 parejas que existían. Al final del décimo mes: 55 parejas (21 que nacen ahora más 4 las 34 que ya existían). Al final del undécimo mes: 89 parejas que corresponden a las 55 que existían más las 34 que nacen ahora). Al final del duodécimo mes: 144 parejas que son la suma de las 89 que existían mas 55 que nacen ahora. 7 Relación
  • 8. Los números de Fibonacci tienen propiedades matemáticas interesantes, y muchas operaciones aritméticas entre ellos vuelven a dar números de Fibonacci. Una de ellas, apuntada por el astrónomo Johannes Kepler es la siguiente: si vamos dividiendo entre ellos números de Fibonacci consecutivos cada vez mayores, su cociente se acerca al valor 1.618033... Esta constante se denomina número de oro, número áureo o divina proporción, e históricamente se le han atribuido propiedades estéticas. Un rectángulo cuyo lado menor esté en la misma proporción respecto al mayor, que el lado mayor respecto a la suma de los dos lados, sigue las proporciones áureas. 8 Relación con la naturaleza
  • 9. Los números de Fibonacci aparecen a menudo en la naturaleza. Por ejemplo, se sabe que de los huevos que pone la abeja reina en una colmena, si están fecundados nacen abejas obreras o reinas, mientras que de los no fecundados nacen zánganos. Así pues, las reinas tienen dos progenitores, mientras que los zánganos tienen sólo uno. El número de individuos en cada generación de ancestros de un zángano sigue la sucesión de Fibonacci. También siguen la sucesión de Fibonacci las ramificaciones de algunas especies de hierba, flores, arbustos o árboles, así como la disposición de los piñones en la piña, o de las florecitas que forman las flores compuestas como las margaritas. Y en el cuerpo humano, los huesos que forman el dedo índice de la mano están en la misma proporción que los números 2, 3, 5 y 8. Hay estudios psicológicos que consideran que la proporción áurea está relacionada con la percepción de la belleza por el cerebro humano. Así se cree que obras como las pirámides o la acrópolis pudieron ser construidas siguiendo esta proporción. También aparece en la disposición de los elementos en cuadros como La Última Cena de Leonardo, o en la fachada de Nôtre-Dame de París. Ya en el siglo XX, el arquitecto Le Corbusier tomó el número áureo como base para su sistema de arquitectura Modular. Y como aplicación más cercana, la proporción de los lados de las tarjetas de crédito es muy cercana al número áureo. También hay quien apunta a la divina proporción en la naturaleza, como por ejemplo en la relación entre la altura de una persona y la altura de su ombligo, o en las proporciones del cuerpo de muchos animales. En los recién nacidos el ombligo divide el cuerpo en dos partes iguales, en un cuerpo desarrollado normalmente, la relación entre la parte superior del cuerpo de la cabeza al ombligo y entre esta y la planta de los pies cumple la denominada media y extrema razón, propia de la sección áurea, es decir 3.5 = 5.8. Vitruvio estableció una afinidad entre el hombre y las figuras geométricas, al descubrir que el hombre de pie con los brazos extendidos puede inscribirse en un cuadrado, si separa las piernas puede inscribirse dentro de un circulo, que tiene como centro el ombligo. 9 Conclusión
  • 10. La proporción áurea y la serie de Fibonnacci son ejemplos o formas de explicar en este caso la forma de la naturaleza y como la naturaleza tiene una perfección en todos los campos de la ciencia. 10 Actividad
  • 11. La siguiente actividad consiste en dibujar una elipse aurea como la siguiente: 11
  • 12. 13