Número 1
                                                                                                               Junio de 2009
                                                                                                                       Año 1




                            DIGITAL para el día a día en la escuela



Internet en la escuela
Hemos decidido dedicar este primer número de 12(ntes)
DIGITAL para el día a día en la escuela, a la relación entre
Internet y Escuela. Hace ya algunas décadas que los edu-
cadores nos venimos haciendo varias preguntas en torno
al tema. Cómo es la relación que tienen nuestros alumnos
con Internet y cómo trabajar con ellos desde este lugar,
cuáles son las problemáticas que la expansión de esta tec-
nología presenta en el escenario escolar; pero también,
cuáles son las posibilidades, cómo incorporar Internet a
nuestras propuestas de enseñanza, que potencialidades
ofrece para la enseñanza y para el aprendizaje. Con el
tiempo, las preguntas y las respuestas van cambiando, los
estudios e investigaciones y las experiencias que surgen
van enriqueciendo nuestra mirada en torno al tema.
Intentamos que las notas aborden diferentes aspectos de
esta relación. En un primer artículo, Fabio Tarasow nos in-
vita a reflexionar en torno al par educación y tecnología
desde un punto de vista crítico, recuperando la noción
amplia de tecnología y sobretodo, haciendo especial én-
fasis en la importancia de pensar su inclusión en las aulas
desde el punto de vista pedagógico. Carina Lion, por su
parte, se refiere a las distintas consideraciones sobre cómo
interpela Internet a la educación y cómo pensar su inclu-
sión en las prácticas de enseñanza. Por otro lado, Gabriel     de Estudio en Internet en Alumnos de Escuela Primaria, en la
Charrúa sugiere proyectos posibles para llevar a cabo en el    Facultad de Psicología de la UBA.
aula usando Internet. Y como sabemos que existen diver-        Esperamos con este envío aportar humildemente al am-
sas investigaciones que se orientan al estudio de Internet     plio campo de las nuevas tecnologías y su relación con la
en la escuela desde diferentes áreas y puntos de vista, en-    educación. Desde ya, quedan invitados a ingresar al foro
trevistamos a Flora Perelman, quien dirige la investigación    que generosamente Fabio Tarasow ha abierto para poder
Procesos Constructivos en la Búsqueda y Selección de Textos    seguir dialogando: www.educant.org/foros/12ntes.



   SUMARIO
   02      Basta de inyecciones -Las tecnologías impactan      09      Reportes de investigación: “Procesos cons-
           en la educación y el cometa Halley se estrella              tructivos en la búsqueda y selección de textos
           contra el planeta tierra-                                   de estudio en Internet en alumnos de escuela
           Por Fabio Tarasow                                           primaria” – Entrevista a Flora Perelman

   05      Internet en la educación: lo urgente, lo necesa-
                                                               10      Internet en el aula
           rio y lo importante
                                                                       Por Gabriel Charrúa
           Por Carina Lion
                                                               15      Sitios recomendados



                                                                                                                              1
Basta de inyecciones
Las tecnologías impactan en la educación y el
cometa Halley se estrella contra el planeta tierra
Por Fabio Tarasow*


En los últimos años, la escena educativa ha estado colmada de debates
en torno a la inclusión de las nuevas tecnologías: los cambios, o no,
en el rol de los docentes, su incorporación a las aulas, su valor para
lograr mayores resultados en el aprendizaje. Fabio Tarasow nos invita,
a través de esta nota, a volver a reflexionar en torno al par tecnología y
educación desde una perspectiva crítica, pensando a esta relación en su
sentido amplio.
Es común al referirnos al tema de las nuevas tecnologías        llosas, que se aplican para solucionar los problemas edu-
y la educación (y sobre las tecnologías en general) encon-      cativos, para mejorar o perfeccionar o hacerla más eficien-
trar frases como “el impacto de las nuevas tecnologías en       te. Sin duda el avance y el progreso educativo no puede
la educación, o en el aula”, las “transformaciones de la edu-   sino estar asociado a la utilización de todo este “aparataje
cación” o “las modificaciones de la tarea docente a partir      tecnológico” en las aulas.
de las nuevas tecnologías”.
                                                                Fuimos educados en un ambiente donde la tecnología es
Todas estas frases parecieran referir a que entre esta re-      venerada como algo de avanzado y moderno, en general
lación tecnología y educación escolar se encuentran dos         algo bueno aunque puede hacerse un mal uso de ella (las
“mundos aislados”, independientes, con lógicas propias y        armas de guerra). Así, entonces, no nos cuesta aceptar
diferentes. Por un lado, el mundo educativo y todas sus va-     esta especie de “imperativo moral” de incorporar el uso de
riantes y, por otro lado, la tecnología que aporta sus avan-    las tecnologías (vaya cosa buena que es esta cosa “la tec-
ces y desarrollos externos a la educación.                      nología”), y, entre nosotros, siempre existe un imperativo
                                                                político (el ejercicio del músculo cortacintas que da muy
Además, estas referencias siempre parecen referirse a im-       buenos réditos y fotografías.)
pactos que, o bien son buenos, buenísimos casimilagro-
sos, o a malos, malísimos catastróficos. En ambos casos         ¿Pero cuál es el sustento de este “imperativo moral” de in-
siempre suponemos que la tecnología modifica algo en la         corporar tecnología?
educación.
                                                                La respuesta está en la forma en que concebimos a la tec-
Pero, ¿hasta qué punto podemos seguir pensando en esta          nología: aceptamos de manera natural que las tecnologías
relación de manera tan tajantemente dicotómica? ¿Es sos-        son algo objetivo e independiente del resto de la sociedad,
tenible, ya entrados el siglo XXI, considerar a la tecnología   que tiene los poderes o cualidades necesarias para solu-
como los dispositivos que es posible aplicar/utilizar/incor-    cionar los problemas educativos, y que las tecnologías tie-
porar en la educación para hacer las cosas mejores? ¿Y en       nen una evolución lineal que las hace siempre mejor y más
todo caso, qué significa mejor?                                 adelantadas. Además, como las tecnologías son “neutrales”
                                                                su valor dependerá del uso que se le dé. Esta forma de en-
                             I                                  tender la tecnología es denominada “determinismo tecno-
Pensar en tecnología es imaginar una serie de dispositivos      lógico” y es la manera “más natural y difundida” que cono-
y artefactos, como una colección de invenciones maravi-         cemos para entender la relación tecnología y sociedad.


¿hasta qué punto podemos seguir pensando en esta relación de manera
tan tajantemente dicotómica? ¿Es sostenible, ya entrados el siglo XXI,
considerar a la tecnología como los dispositivos que es posible aplicar/
utilizar/incorporar en la educación para hacer las cosas mejores?

                                                                                                                               2
¿Se trata en verdad de dos entidades separadas (educación / tecnología)
o se trata en realidad de que la educación es(tá) tecnológicamente
constituida desde la más (no)tecnológica imagen del alumno sentado
en un banco mirando un lámina del cuerpo humano en el pizarrón?


                                 II                                     problema “técnico (aparatos)” sino un problema social.
¿De qué otra manera puede entenderse esta relación? ¿Se                 Discutir sobre las tecnologías en la educación es pensar
trata en verdad de dos entidades separadas (educación                   en primer lugar como se pregunta Juana Sancho1 , si la es-
/ tecnología) o se trata en realidad de que la educación                cuela es la tecnología adecuada para resolver los desafíos
es(tá) tecnológicamente constituida desde la más (no)                   educativos actuales. Muchos de los problemas que en-
tecnológica imagen del alumno sentado en un banco mi-                   contramos en la educación nos obligan a pensar desde lo
rando un lámina del cuerpo humano en el pizarrón? ¿Po-                  pedagógico y no desde lo tecnológico: qué y cómo ense-
demos pensar la relación entre tecnología y educación de                ñamos, cómo formamos a nuestras futuras generaciones
manera diferente a la inyección de aparatos, aparatitos y               docentes y las respuestas a estas cuestiones vendrán des-
aparatejos dentro de las instituciones? ¿Estamos enchufa-               de lo pedagógico y no por la utilización (o no utilización
dos y no nos dimos cuenta? ¿Dónde está mi cable a tierra?               de este o aquel dispositivo)
¿Por qué existen edificios a los que llamamos escuelas, se-
parados en aulas, con alumnos organizados por edades,                                                    III
con un programa y unos métodos de aprendizaje? ¿Todo                    Llevamos ya casi un cuarto de siglo… (achalay cómo el
eso es algo natural?                                                    tiempo vuela) haciendo planes de incorporación, planes
                                                                        de capacitación, entregas de equipos, modificaciones cu-
La organización escolar en todas sus formas y los sistemas              rriculares, y a esta altura ya podemos ver las cosas con un
educativos, son un dispositivo destinado a suministrar                  poco más de perspectiva.
educación a la población, es un problema real y práctico
pero además es socialmente construido. La organización                  Durante estos años pudimos presenciar que algunos dis-
de los sistemas escolares es un complejo entramado tec-                 positivos se han incorporado con mucho más éxito que
nológico. Una organización creada y diseñada por el hom-                otros a la vida de las aulas. ¿Por qué?
bre. No es necesaria la incorporación de celulares o com-
putadoras u otros artefactos para concebir la tecnología                Pensemos, por ejemplo, en el software que se utiliza para
escolar, porque la organización escuela es en sí misma una              hacer presentaciones… el power, power…. Si ese… el
tecnología organizacional.                                              power. Sin duda es uno de los programas más utilizados,
                                                                        tiene amplia aceptación tanto por los alumnos como por
Pero no solo el sistema educativo es tecnología: el lengua-             muchos docentes… Sin embargo, en muchos de los ca-
je, las representaciones icónicas, la mediación de la comu-             sos, se utiliza de una forma que no ayuda a promover una
nicación, la profesionalización docente:…. La escuela y el              ruptura en la forma de enseñar, sólo se usa para transmitir
aula son un caldo de cultivo tecnológico. Estamos sumergi-              información (del docente al alumno o viceversa).
dos en tecnología desde el momento que pasamos el um-
bral de la escuela, (¿o más bien desde que amanecemos?)                 Pero pocas veces se usa con el propósito de desafiar a los
                                                                        alumnos (y al resto de la comunidad) a repensar, ordenar,
Repensar esta relación entre escuela y tecnología no tie-               desestabilizar para exponer el resultado de un trabajo
ne un valor exclusivamente discursivo. Por el contrario se              profundo y complejo de pensamiento. Caemos en la
convierte en una poderosa herramienta que al destrabar                  trampa de las animaciones y nos olvidamos que aunque
la tensión de tecnologías buenas o malas, contribuye en la              no sepamos hacer lo mismo que nuestros alumnos con el
toma de decisiones. Así, el cambio educativo puede pasar                programa, nosotros como docentes sí podemos ayudarlos
a considerarse ya no como una evolución lineal y acumula-               a “amasar toda esa información” y construir conocimiento:
tiva (de cada vez nuevas tecnologías, cambios curriculares,             comparando, reflexionando, cuestionando, dudando,
o métodos pedagógicos) sino como un entramado diná-                     argumentando, evaluando, experimentado (y siguen los
mico en el que se ponen en juego muchas más variables                   verbos), y esa es una de las misiones esenciales en que la
y actores que las que se pueden considerar a simple vista,              tarea docente no ha perdido ni un ápice de su importancia.
y donde los recorridos tiene curvas, subidas, bajadas, veri-
cuetos, bifurcaciones y caminos sin salida                              Uno de los aspectos más importantes al pensar en esta re-
                                                                        lación tecnología educación tiene que ver con el racional
Quedarnos en la discusión sobre los artefactos, oculta el               pedagógico con el que incorporemos un dispostivo, con
verdadero debate: el problema de la educación no es un                  aquello específico que los docentes sabemos hacer bien


1 Juana Sancho: “La tecnología un modo de transformar el mundo cargado de ambivalencias” en Juana Sancho, Para una tecnología educativa.
Horsori, Barcelona 1994
                                                                                                                                           3
Para poder pensar en cómo incorporar otras tecnologías en la educación
deberíamos descentrarnos del pensamiento tecnologisista y pensar
primero en los resultados de aprendizaje que queremos lograr, en los
procesos de pensamiento que queremos estimular y sólo después pensar
cómo la tecnología nos ayudará a lograrlo.
que es ayudar a construir los procesos de pensamiento,
a estimular el pensamiento crítico, a cuestionar, a buscar
respuestas

Para poder pensar en cómo incorporar otras tecnologías
en la educación deberíamos descentrarnos del pensa-
miento tecnologisista y pensar primero en los resultados
de aprendizaje que queremos lograr, en los procesos de
pensamiento que queremos estimular y sólo después pen-
sar cómo la tecnología nos ayudará a lograrlo. Ni los blogs,
ni los wikis, ni los celulares, ni ningún software es educa-
tivo per se, ni debería tener el pasaporte para entrar en el
aula si no están acompañados de esta posibilidad de ser
usados de manera significativa. De lo contrario, podríamos
llegar a pensar que poniendo alguna clase de “pizarrón
mágico” vamos a lograr súbito que con un click los chicos
aprendan, razonen, cuestionen, desarrollen toda clase de
habilidades cognitivas y sean mejores ciudadanos….


Comentarios vía mail: educant@flacso.org.ar
Para todos aquellos que estén interesados en comentar o deba-
tir sobre el tema, estará abierto un espacio especial en http://
www.educant.org/foros/12ntes



   * Fabio Tarasow

   Coordinador académico del PENT Proyecto
   Educación y Nuevas Tecnologías, en Flacso
   Argentina. Trabaja y experimenta sobre educación
   y tecnologías. De chico soñaba ser como el profesor
   Locovich. Doctorando en FLACSO, Sede Académica
   Argentina, Master en Comunicación y Tecnología
   educativa por el Instituto Latinoamericano de la
   Comunicación Educativa (ILCE), de la Ciudad de
   México, graduado en Ciencias de la Educación por
   la UBA. Realizó estudios de Cine y Televisión en la
   Universidad de Tel Aviv. Docente de Nivel Primario.
   En 2004 publicó en coautoría el libro: “Tecnologías
   de la Información y comunicación” Editorial
   Stella-La Crujía.




                                                                         4
Internet en la educación:
lo urgente, lo necesario
y lo importante
Por Carina Lion*

No es una novedad que el impacto que ha tenido Intenet en la vida de
las personas ha ido transformando los modos de relacionarnos, las for-
mas de conocer y de producir conocimiento, de comunicarnos. En este
artículo, Carina Lion se refiere a los distintos aspectos en torno a la
relación Internet y educación, desde una mirada que obliga a repensar
sus modos de inclusión en el aula y en las propuestas de enseñanza.


1. INTERNET EN EL DEBATE SOCIAL                               el control, en la controvertida situación de verse siempre
Y CULTURAL CONTEMPORÁNEO                                      al alcance y ubicable por otros en cualquier momento y
                                                              lugar.
¿Qué lugar ocupa hoy Internet como tema de instalación
social? ¿Cuáles son las representaciones sociales en rela-    Internet, por tanto, instala algunas paradojas que se vin-
ción con la Red de redes? Mientras las redes como Facebo-     culan con las difusas fronteras entre qué es hoy virtual y
ok, Twitter, Linkedin, etc. suman exponencialmente usua-      qué es real; qué es más lejano o más cercano en términos
rios, nos preguntamos acerca del valor de estas redes para    de vínculos y contactos con los otros; qué implica estar
los intercambios; la construcción de formas diferentes de     conectado o desconectado así como las fronteras difusas
comunicación; los vínculos que se generan y las manifes-      entre lo público y lo privado.
taciones materiales de este debate en el imaginario social,
los intereses económicos por detrás de estas redes, etc.      Es importante señalar que mucha actividad social y aca-
                                                              démica en la actualidad circula por Internet. Señala Cas-
Pareciera que hay una tendencia a pensar, entre otras co-     tells que en la red digital, los flujos no tienen distancia o
sas, que:                                                     se trata de la misma, entre los nodos. Las redes digitales
• En Internet está toda la información                        son estructuras abiertas, capaces de expandirse sin límites
• Si no está en Internet, el tema “no existe”                 integrando nuevos nodos mientras puedan comunicarse
• Si no se está conectado; uno se está perdiendo “algo”       entre sí, siempre que compartan los mismos códigos de
• Hay que estar en Facebook para tener visibilidad social     comunicación.

Esta incorporación social de las Tecnologías de la Infor-     El análisis de las redes no es únicamente social. La “eco-
mación y de la Comunicación, debe entenderse en rela-         nomía informacional” en este nuevo entramado cuenta
ción con las culturas urbanas, con las transformaciones en    con la capacidad de funcionar como una unidad en tiem-
nuestra vida cotidiana o con nuestras genealogías o me-       po real a escala planetaria. La base de la llamada “nueva
morias culturales de la cotidianeidad. En este punto, cabe    economía” es la transformación de la información digital
preguntarse cuántos “toleran” un día sin conexión y la con-   en valor económico y social. En este sentido, el capital se
tracara de esta conexión permanente en la ubicuidad, en       gestiona en mercados financieros globalmente integra-


Internet instala algunas paradojas que se vinculan con las difusas
fronteras entre qué es hoy virtual y qué es real; qué es más lejano o
más cercano en términos de vínculos y contactos con los otros; qué
implica estar conectado o desconectado así como las fronteras difusas
entre lo público y lo privado.

                                                                                                                              5
dos que funcionan en tiempo real a través de circuitos          reales que se entrecruzan dejando huellas claras en la red.
electrónicos interconectados. La trama global muestra la        Brown y Duguid (2000) distinguen dos formas de redes
necesidad de combinar alianzas estratégicas y proyectos         vinculadas con el aprendizaje: las “redes de práctica” (net-
de cooperación entre grandes empresas, unidades des-            works of practice) y las “comunidades de práctica” (com-
centralizadas y redes de pequeñas y medianas empresas           munities of practice). En las primeras, la gente tiene en co-
conectadas entre sí o con redes de empresas mayores. Es         mún ciertas prácticas y comparte ciertos conocimientos.
evidente que en este contexto, los segmentos y empresas         Sin embargo, sus miembros no se conocen. En realidad,
dominantes y los núcleos estratégicos de las economías,         los vínculos entre los participantes en estas redes son in-
se encuentran conectados al mercado mundial de mane-            directos y se encuentran siempre mediatizados por sitios
ra tal que en esta conexión se reafirman, con éxito o con       web, periódicos, boletines, listas de interés, etc. En estos
fracaso, su posicionamiento y su destino. El modelo preva-      casos circula variada información aun cuando se descono-
leciente de trabajo en esta economía basada en la infor-        cen los procesos de asimilación y apropiación de quienes
mación está formado por profesionales que se basan en           la reciben. Según estos autores, este tipo de redes colec-
la información (analistas simbólicos) y una mano de obra        tivas producen poco conocimiento aun cuando compar-
desechable que puede ser automatizada o contratada/             tan información vinculada con sus prácticas académicas y
despedida/externalizada según la demanda del mercado            profesionales.
y los costos laborales.
                                                                Las comunidades de prácticas, por el contrario, están con-
Desde el punto de vista académico y profesional, las redes      formadas por grupos que interactúan usualmente cara a
nos abren un camino hacia la conformación de comuni-            cara aun cuando recurren a las tecnologías para su comu-
dades virtuales, entendidas como redes digitales de co-         nicación e intercambio. Las negociaciones, el conocimien-
municación interactiva, organizadas en torno a intereses,       to implícito que construyen, las jergas comunicacionales,
trayectorias o propósitos compartidos. Se conciben como         los juicios y valoraciones se construyen en forma com-
el soporte material de prácticas sociales que comparten         partida. Para entender este tipo de comunidades deben
cierto tiempo aunque no necesariamente espacios físicos.        comprenderse las circunstancias sociales y materiales en
El ciberespacio como caracterización espacial, “decontrac-      las que funcionan, las herramientas de que disponen, la
tura” la noción de espacio como lugar (entendido como           división del trabajo dentro de la comunidad y sus compor-
una localidad cuya forma, función y significado se contie-      tamientos normados y regulaciones. En este sentido, estas
nen dentro de las fronteras de la contigüidad física), y nu-    comunidades conforman redes de diferente tipo que fa-
clea en forma simultánea lo global y lo local.                  vorecen un trabajo creativo en el desarrollo colaborativo
                                                                de problemáticas comunes. Según Brown y Duguid (op.
En la literatura pedagógica y en relación con las redes, es     cit.:146), en estos casos, las tecnologías potencian los in-
usual encontrarse con el concepto de aprendizaje en co-         tercambios y la organización del trabajo en red.
laboración o comunidades colaborativas de aprendizaje
(Bruner, Resnick, 1997, LaCasa, entre otros). Muchas de es-     Las redes, por tanto, transparentan modos de trabajo aca-
tas comunidades se vinculan con modos de conectividad           démico; formas de intercambio social; transacciones ma-
y de co-construcción del conocimiento que se derivan del        teriales y políticas que conforman entramados cotidianos
trabajo a través de redes electrónicas y sociales virtuales.    interesantes para el análisis de su potencial educativo.
En algunos de los casos, esta co-construcción se potencia a
través de tutorías electrónicas, consultas a especialistas en
diferentes centros de investigación o en bibliotecas; traba-    2. INTERNET EN LA EDUCACIÓN:
jos compartidos de edición; con archivos que se elaboran        APERTURAS Y ENCRUCIJADAS
y reconstruyen en redes. Estas formas de colaboración me-
diadas electrónicamente a través del e-mail o chat, o “so-      Tal como mencionábamos en el apartado anterior, las
porteadas” por entornos virtuales o redes informáticas nos      tecnologías van abriendo ventanas para pensar y revisar
van proponiendo caminos para pensar en cómo se cons-            nuestra mirada educativa. Algunas investigaciones (Salo-
truye el conocimiento en la contemporaneidad; el valor          mon, Perkins y Globerson; 1992; Litwin, 2005) dan cuenta
de estas redes en la vida social y profesional; el lugar del    de la relevancia de las tecnologías para el enriquecimien-
trabajo con otros cuando hay un soporte tecnológico; y las      to cognitivo. La metáfora según la cual las tecnologías
paradojas mencionadas de tiempos y lugares virtuales y          podrían ser una “extensión” de la propia mente” (Bruner,


La fuerte idea de que aprendemos con tecnologías, con otros sujetos y
a través de símbolos, instala a las tecnologías en un lugar relacional
según el cual nos vemos interpelados por ellas, modificamos nuestras
formas de pensar cuando trabajamos en forma comprometida con
ciertas tecnologías.

                                                                                                                                6
¿En qué nos interpela Internet como docentes además de suscribir
a la necesidad de instalar criterios de selección, clasificación y
jerarquización de la información? ¿Qué estrategias didácticas
favorecen el enriquecimiento cognitivo cuando se incluyen tecnologías
en las aulas?

1999) es prometedora en tanto sea una apertura para di-          terpela Internet como docentes además de suscribir a la
señar estrategias didácticas potentes para su inclusión. La      necesidad de instalar criterios de selección, clasificación y
fuerte idea de que aprendemos con tecnologías, con otros         jerarquización de la información? ¿Qué estrategias didác-
sujetos y a través de símbolos, instala a las tecnologías en     ticas favorecen el enriquecimiento cognitivo cuando se in-
un lugar relacional según el cual nos vemos interpelados         cluyen tecnologías en las aulas? ¿Cuáles son los puntos de
por ellas, modificamos nuestras formas de pensar cuando          integración con el curriculum escolar y con los procesos
trabajamos en forma comprometida con ciertas tecnolo-            de construcción del conocimiento?
gías. La influencia de la tecnología sobre la mente sólo vie-
ne dada cuando la tecnología es de importancia vital y sir-      Estos y otros interrogantes son fuertes puntos para el de-
ve para muchas finalidades en la vida de una comunidad           bate institucional. Debate vigente pero no siempre visible
en contextos culturales que le otorgan significatividad.         ni plasmado en acciones concretas para un futuro análisis.

La idea de una red informática puede resultar, por ejem-
plo, un excelente soporte para la creación de una red o          3. LOS JÓVENES E INTERNET
comunidad de aprendizaje. Pero esta red sin la instalación
de una cultura de colaboración que trascienda las paredes        Los jóvenes van construyendo no solo hábitos y rutinas
del aislamiento y del individualismo tampoco es posible.         sino también formas de vincularse con las tecnologías; re-
Nuevamente nos interesa señalar la poderosa interco-             presentaciones acerca de lo que es posible, de lo que es
nexión que existe entre tecnologías, pedagogía, conoci-          fértil y de lo que empobrece. Muchas de estas imágenes
miento y cultura.                                                que van construyendo a través de los juegos en red; de las
                                                                 redes como Facebook; el chat, los blogs y fotoblogs; you
Lave (1992) menciona esta relación con las tecnologías en        tube, los mensajes de texto, las wikis; entre otros.; tienden
términos de transparencia La transparencia de una tecno-         a ser más dinámicas en su representación que los saberes
logía siempre existe con respecto a determinados propó-          escolares. No se trata de oponer la escuela a las tecnolo-
sitos y está intrínsecamente unida a la práctica cultural y a    gías del entretenimiento sino de poder construir con ellos
la organización social en la que esa tecnología funciona.        buenos usos para las tecnologías en el aula; reorientar los
                                                                 procesos de comunicación; repensar barreras epistemoló-
En este sentido, estas aperturas que podrían enriquecer las      gicas que podrían debatirse para los desarrollos de la web
formas de enseñar y de aprender en las aulas se encuen-          2.0.
tran francamente cuestionadas por algunas encrucijadas:
• las demandas del curriculum (poderosas a la hora de de-        En la línea de la convergencia y del multitasking planteado
cidir qué enseñar, cuándo y cómo);                               por Buckingham (2008) se nos instala el desafío de pen-
                                                                 sar en propuestas de enseñanza que potencien el uso de
• la cultura institucional (no siempre a favor de la inclusión   las herramientas tecnológicas pero a la vez que inviten a
de propuestas de tecnologías en el aula; con temores acer-       aprovechar modos diferentes de resolución de tareas y de
ca del valor de Internet; su “utilidad”; su pertinencia);        problemas que resultan novedosos para la enseñanza. Por
                                                                 otro lado, el desafío es comprender las relaciones de estos
• el lugar de la escuela frente al avance tecnológico (¿muro     jóvenes con las tecnologías; sus formas de construcción
de resistencia?; ¿permeabilidad, selección y jerarquiza-         de ciudadanía y de identidad; sus modos de operar con
ción?; ¿acompañamiento crítico?; etc.).                          ellas; sus supuestos, representaciones, ideales y contradic-
                                                                 ciones.
• el lugar del “fuera de la escuela” ¿Qué sucede con los
jóvenes que pasan muchas horas recorriendo sitios,
portales, subiendo videos a you tube? ¿Vinculan las              4. LOS DOCENTES E INTERNET
tecnologías para el entretenimiento con la idea de
aprender con tecnologías?                                        Cuando se instala la discusión sobre Internet en el aula es
                                                                 usual que los docentes señalen el lugar crítico del docen-
¿Cuáles son las posiciones de la escuela respecto de los         te en la selección y jerarquización de la información; es
usos de las tecnologías en los ámbitos no formales; en el        decir, en la construcción de criterios de cara a la maraña
fuera de la escuela y en la escuela misma? ¿En qué nos in-       informacional que Internet ofrece: decidir qué, cuándo y


                                                                                                                                 7
Se nos instala el desafío de pensar en propuestas de enseñanza que
potencien el uso de las herramientas tecnológicas pero a la vez que
inviten a aprovechar modos diferentes de resolución de tareas y de
problemas que resultan novedosos para la enseñanza.


para qué. Es usual también sostener como estrategia la           riencias queremos que atraviesen la formación; cuál es el
investigación a través de Internet aun cuando no se trata        sentido de la escuela hoy; qué lo urgente, qué lo necesario
de investigar sino solamente de buscar información en la         y qué lo importante.
mayoría de las propuestas. Creemos que resulta de fun-
damental relevancia profundizar en cuál es el sentido de
incluir Internet en las propuestas de enseñanza.                 Bibliografía
                                                                 Brown, J.; Duguid, P. (2000) The social life of information, Boston:
Estas propuestas podrían referirse a nuevos modos de             Harvard Business School Press.
intercambio comunicacional y de construcción narrativa.          Bruner, J. (1997) La educación: puerta de la cultura, Madrid: Apren-
Preguntarnos por las narrativas hipertextuales lleva a           dizaje Visor.
interrogarnos por los lenguajes de comunicación que              Buckingham, D. (2008) Más allá de la tecnología. Buenos aires: Ma-
se establecen ¿Qué cuestiones cambian en las formas              nantial.
de escritura? ¿En las maneras de construir un texto?             Castells, M. (1997) La era de la información. Madrid: Alianza Editorial
¿Desplazan estas formas otras construcciones narrativas,         Lion, C. (2006) Imaginar con tecnologías. Relaciones entre tecnolo-
las reemplazan, las hibridizan? Encontramos que estos            gías y conocimiento. Buenos Aires: La Crujía.
temas se instalan cada vez con más fuerza en la comunidad        Litwin E. (2005) Comp. Las nuevas tecnologías en tiempos de Inter-
docente y en algunos casos, empiezan a formar parte              net. Buenos Aires: Amorrortu.
de los diseños de clase de los docentes que favorecen            Salomon, G. (1992) “Las diversas influencias de la tecnología en el
el planteo de interrogantes potentes por parte de los            desarrollo de la mente”. En: Revista Infancia y Aprendizaje. Nº 58.
estudiantes y nuevos modos de creación y de negociación          Madrid.
de significados.                                                 Salomon, G., Perkins, D. y Globerson, T. (1992) “Coparticipando en
                                                                 el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las
Por otro lado, algunas estrategias van camino a la idea de       tecnologías inteligentes”. En: Revista Comunicación, lenguaje y edu-
construir con otros y aprovechar las huellas tecnológicas        cación. Nº 13. Madrid.
para visualizar procesos a través de desarrollos tecnológi-
cos que hoy lo propician. La idea de negociar con otros y
promover productos con materialidad tecnológica estre-
chamente vinculados con temas del curriculum o con pro-             * Carina Lion
blemáticas sociales (por ejemplo el dengue; la violencia,
etc.); con inquietudes de los estudiantes; la concreción de         Doctora en Educación (UBA) Especialista en
estos productos en obras que al decir de Bruner favorezcan          Formación de Formadores, Facultad de Filosofía y
la externalización: el hacer público lo privado; el aceptar la      Letras, UBA. Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación.
mirada de los otros sobre nuestras producciones, podrían            Secretaria Técnica del Instituto de Investigaciones
ser inicio de propuestas que revitalicen la incorporación           en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía
de las tecnologías en las instituciones escolares. Las obras        Letras, UBA Directora del Programa UBA XXI, UBA.
son en general locales y modestas pero permiten la solida-          Ex Coordinadora de CePA a distancia. Docente y
ridad grupal, ayudan a hacer una comunidad de aprendi-              capacitadora en temas de tecnología y educación.
ces mutuos. Son compartidas y negociadas.                           Autora de publicaciones en temas de didáctica y
                                                                    Tecnología. Autora de Imaginar con tecnologías.
Son muchos y variados los interrogantes que Internet nos            Relaciones entre tecnologías y conocimiento, Ed. La
genera como docentes; decisiones que no siempre adop-               Crujía, 2006.
tamos de manera institucional pero que de alguna forma
interpelan las culturas institucionales. ¿Desde qué edad
utilizar Internet en clase? ¿Nivel inicial? ¿Primario? ¿Para
que fines? ¿Cuáles son legítimos y cuáles legitimar? ¿Cuá-
les las propuestas para fortalecer los procesos de construc-
ción de la identidad y de la ciudadanía en el escenario de
esta contemporaneidad?

En todo caso, se trata de seguir recuperando propuestas
valiosas de enseñanza; tener claridad acerca de qué expe-


                                                                                                                                           8
* Flora Perelman

Entrevista a                                      Dra. en Psicología de la UBA y docente
                                                  de la cátedra de Psicología Genética



Flora Perelman
                                                  de la Facultad de Psicología de la
                                                  UBA. Forma parte de la Comisión
                                                  Directiva de la Red Latinoamericana de
                                                  Alfabetización.




12(ntes) le realizó una entrevista a la Dra. Flora Perelman en el marco
de la investigación que dirige en la Facultad de Psicología de la Univer-
sidad de Buenos Aires: “Procesos constructivos en la búsqueda y selec-
ción de textos de estudio en Internet en alumnos de escuela primaria”
(UBACyT). En la misma, la investigadora comenta algunos resultados
preliminares que permiten dar cuenta de los modos en que los chicos
utilizan los buscadores de Internet y pensar algunas posibles interven-
ciones dentro del aula.


                                Parte 1




                                Parte 2




                                                                                           9
Internet en el aula
Por Gabriel Charrúa*


Si bien, como dice el autor, aún estamos lejos de una real inclusión de
Internet en las escuelas, la importancia de su incorporación se impone
cada vez más en la sociedad actual. En este artículo, Gabriel Charrúa
sugiere posibles proyectos que pueden desarrollarse utilizando
Internet, rescatando el valor pedagógico del trabajo en proyectos y
poniendo énfasis en el sentido de los mismos a partir de sus propósitos.

Aclaraciones necesarias y urgentes en                                          da en grupo; por lo que el desafío se complejiza atravesan-
la hora actual (¿cambiarán mañana?)                                            do múltiples condicionantes.

Proponíamos hace más de diez años una serie de proyec-                         Es necesario conformar equipos al interior de la escuela y
tos para utilizar Internet en el aula aclarando que “se sabe                   entre las diferentes escuelas. No solo por los costos y por el
del complejo panorama que presenta la educación en la                          tipo de saberes que requieren este tipo de proyectos que
Argentina, las instituciones educativas de EGB y Polimodal                     abarcan una multiplicidad de factores, sino también por-
tanto públicas como privadas, y en particular el uso en las                    que son tecnologías esencialmente colaborativas, cuyo
escuelas de las nuevas tecnologías de la información y la                      concepto central “la Red”, parte de una concepción de tra-
comunicación.                                                                  bajo diametralmente opuesta a la industrial de la produc-
                                                                               ción en serie, que reina aún en las escuelas.
Pero también se sabe de lo ineludible que resultan. Qui-
zás muchas de las propuestas en este sentido resulten hoy                      Sabemos hoy entonces que no será con voluntarismos,
descabelladas o fuera de lugar o, por lo menos, no priorita-                   con “programas de inclusión tecnológica” o sólo con “ac-
rias. Y si se consideran los dramas reales que viven muchas                    ciones de capacitación” que podremos incorporar el uso
regiones del país, este pensamiento resulta más que acer-                      de Internet en la escuela. Hace falta mucha plata y políti-
tado. Pero, sin ignorar esta realidad, la intención es aportar                 cas acordes que promuevan la transformación de estruc-
ideas, pensamientos, propuestas, para la edificación de lo                     turas y procesos.
que debe ser.” 1
                                                                               La sociedad se modificó, cambiaron los sujetos y en algu-
Bueno, el milenio terminó y -salvo el nombre de los niveles                    nos lugares del mundo, hay otras escuelas. Lamentable-
de enseñanza que volvieron a ser Primaria y Secundaria-                        mente, luego de diez años -cuando empezábamos a pen-
el resto de la consideración se aplica al actual estado de                     sarlas-, debemos afirmar que aquí estamos muy lejos de
cosas.                                                                         ellas.

Aunque hay que resaltar que el orden en la agenda de te-
mas ha variado. Lo que el momento inicial marcaba como                         La convergencia. ¿Es posible clasificar
“accesorio” pasó a ocupar un lugar central. El uso o no de                     los usos de la Red?
Internet dibuja hoy una línea que demarca no sólo la di-
visión entre los que acceden y los que no, sino y funda-                       Podemos decir que hay una Internet educativa, con pági-
mentalmente, entre el adentro y el afuera de la escuela. El                    nas, sitios y herramientas pensadas con fines pedagógi-
sujeto “educando”, si algo así existiera, y la sociedad tienen                 cos. Una Internet que puede educar si se la utiliza en una
a las TIC’s ya no como una herramienta o un “útil” más; sino                   secuencia de enseñanza aprendizaje (aunque su propó-
que son sociedades y sujetos conformados por las mis-                          sito no sea precisamente ese) y una Internet que puede
mas; mientras que las instituciones escolares responden a                      usarse como centro educativo. Diferente es si intentamos
patrones anteriores que impiden la conjunción de éstos                         una clasificación desde el punto de vista operacional, cen-
con los nuevos paradigmas que surgen.                                          trada en el alumno.

Como dijéramos oportunamente, debemos ratificar que la                         La misma se dificulta porque se complejiza la definición
tarea, como toda acción transformadora, debe ser encara-                       del útil tecnológico. Saliendo de las computadoras perso-


1   Charrúa, G.: 30 proyectos con Internet. MP Ediciones. Buenos Aires, 1998



                                                                                                                                                10
nales, podemos preguntarnos análogamente ¿para qué                Otra de las notas distintivas es el carácter grupal de la tarea
sirve un teléfono celular? La formulación es sencilla, aun-       y la secuencia particular en la que se encaran las mismas;
que tal vez no lo sea la respuesta.                               ya que al estar distribuidas las responsabilidades entre los
                                                                  diferentes subgrupos, muchas veces las mismas se enca-
El momento actual del desarrollo de las denominadas TIC’s         ran en forma simultánea y luego se ponen en común sus
está marcado por la convergencia de distintos medios o            resultados, en oposición a una secuencia lineal que sigue
tecnologías anteriores en un solo aparato. Esta dificultad        otra lógica.
en la definición de la especificidad del objeto, y del medio
mismo de comunicación, nos abre la puerta a nuevos pen-           Por último, es importante destacar que la elección aquí
samientos y paradigmas. Leer, escribir, mirar, escuchar, fil-     realizada de presentar propuestas en este formato no
mar, reproducir/transmitir eran acciones bien delimitadas         quiere decir que todo el tiempo tenemos que estar planifi-
que implicaban la utilización de dispositivos específicos.        cando por proyectos, o que siempre que usamos Internet
Esta línea demarcatoria se ha borrado, o por lo menos apa-        lo debemos hacer en este contexto. Es una propuesta su-
rece difusa. Cuando en una página Web podemos leer no-            peradora para encarar secuencias didácticas en un perio-
ticias de un diario, escuchar un reportaje, escribir comen-       do más o menos largo de tiempo con un tema y propósito
tarios o “blogs”, responder una encuesta, ver y/o enviar          determinado. Algunas de las prácticas, consultar informa-
videos o fotos entre otras cosas, más allá del neologismo         ción, mandar mails, etc.; pueden usarse en otro contexto.
“webear”, ¿qué es lo que estamos haciendo?

Solemos concebir a los proyectos educativos, y a la plani-
ficación de los mismos, bajo el paraguas de los objetivos.           Algunos ejemplos
En este caso entonces tendremos que pensar los “logros”
a conseguir en el cruce de conocimientos y prácticas que             En estas líneas, les proponemos el uso de Internet
queremos que los alumnos aprendan.                                   para la realización de distintos tipos de proyectos
                                                                     de aula y/o institucionales. Siguiendo la clasificación
Entonces a la hora de la planificación, una posible clasifi-         propuesta, podemos ejemplificar:
cación de los proyectos según su propósito -sabiendo que
a través de un producto, podemos cubrir diferentes obje-             Comunicacionales
tivos-, puede ser:                                                   Nos referimos aquí a propuestas en las que el centro
                                                                     es el intercambio y/o la comunicación con interlocu-
• Comunicacionales                                                   tores, más o menos distantes, fundamentalmente a
• Producción Hipermedial                                             través del correo electrónico (aunque según las po-
• Intercambio: fortalecimiento de vínculos, comunidad y              sibilidades tecnológicas se puede ampliar al chat e
  colectivos de intereses                                            incluso, a la conferencia Web, una herramienta que
• Búsqueda de información más o menos especializada                  permite en la misma interfaz compartir el escritorio
• Aprendizaje en aula virtual                                        de la computadora, la escritura en una ventana de
• Reflexión acerca del uso de las TIC’s                              chat y la transmisión de audio y video)

                                                                     Estamos pensando en pares, o sea, estudiantes de
Notas para pensar un proyecto                                        otros lugares con los que puede ser provechoso con-
                                                                     frontar puntos de vista, discutir opiniones y demás2.
Antes de ejemplificar posibles proyectos para cada uno de
los propósitos enunciados es recomendable, a la hora de              Desde ya que el propósito no es social. Esto se pro-
planificar, profundizar en las características que presentan         ducirá naturalmente a lo largo del proyecto. El acen-
este tipo de propuestas. El tema está ampliamente desa-              to está puesto en la elaboración de un producto en
rrollado y 12(ntes) papel y tinta le ha dedicado el Número           conjunto. Puede ser desde un encuentro presencial
6 a la cuestión. Aquí sólo pondremos de relieve una nota             final, o una muestra virtual a través de una página
distintiva de este tipo de trabajos que es la realización de         Web. En el ejemplo que se cita en la nota al pié, el
un “producto” (que a veces puede tener forma intangible).            producto era realizar una suerte de “congreso esco-
                                                                     lar” en el cual estudiantes de Argentina y Uruguay
Para la realización del mismo se parte de la existencia de           expongan trabajos monográficos sobre la insta-
una necesidad o interés, generalmente expresados en el               lación de las papeleras. Para ello, previamente los
intento de solución a un problema o con la de intención              docentes coordinarían una serie de discusiones y
de expresarse o intercambiar opiniones (la realización de            trabajos que los alumnos realizarían, esencialmente,
una muestra o el intercambio epistolar, por ejemplo).                comunicándose a través del correo electrónico.



2   Un ejemplo de este tipo de proyectos, publicado por educ.ar



                                                                                                                                    11
Una extensión de este tipo de tecnología comuni-                              cualquier usuario registrado la construcción de un
   cacional la encontramos en los denominados “Foros                             sitio en el que, a modo de Bitácora, se van publican-
   de discusión” que operan a través de la Web, y en                             do entradas de texto. Adicionalmente permiten la
   los Grupos de noticias o “Newsgroup” 3. De funcio-                            inclusión de “Gadgets”, pequeñas aplicaciones con
   namiento más o menos similar, se trata de grupos                              enlaces a videos, encuestas, noticias y demás.
   que se comunican (de forma más o menos abierta,
   ya sean públicos, que requieran alguna suscripción                            En este sentido se puede proponer la construcción
   o que operan sólo para un conjunto determinado) a                             de blogs sobre determinados temas para que los
   través del correo electrónico alrededor de un tema.                           alumnos investiguen y publiquen sus ensayos, o
   Se pueden crear grupos ad-hoc con alumnos de                                  producciones audiovisuales (no hace falta en pensar
   otras escuelas o también se pueden buscar y parti-                            en súper tecnología para esto, con una cámara ho-
   cipar de grupos existentes sobre temáticas que se                             gareña se puede filmar y subir el producto a Youtube
   quieran estudiar.                                                             para pegarlo en el blog y compartirlo4). También hay
                                                                                 sitios como Slideshare que permiten subir y publicar
   Por ejemplo, si se está estudiando una región, pue-                           presentaciones en PowerPoint, escritos en Word y
   de ser muy provechosa la suscripción a grupos en                              otros documentos digitales
   los que los alumnos puedan escribirse con jóvenes
   que vivan allí (sorteando las barreras idiomáticas si
   las hay).

   Ejemplos de estas experiencias hay muchas. Como
   botón de muestra, en una escuela de C.A.B.A a raíz
   de las noticias de la gripe porcina que llegaban de
   México, y ante el aislamiento que se decretó en ese
   país hacia fines de abril, los alumnos de quinto grado
   conversaron –y siguen haciéndolo- con alumnos de
   un grupo de escuelas del DF que les fueron contan-
   do su visión sobre la situación.

   Producción Hipermedial. De la cartelera a la Web
   La Web nos brinda la posibilidad de publicar escri-                           Otra forma muy interesante en la que los alumnos,
   tos, videos, presentaciones en PowerPoint, audios,                            más que todo de los últimos años de secundaria,
   fotos e imágenes de una forma dinámica y atractiva.                           pueden ser autores de contenidos es la publicación/
   Se abre así una poderosa ventana de comunicación                              edición de entradas en Wikipedia, la enciclopedia
   que traspasa las paredes de la escuela hacia un pú-                           de contenido libre que todos pueden editar, como
   blico impensable.                                                             les gusta definir a sus creadores.

   Los renombrados Blogs son hoy una alternativa                                 La herramienta es interesante por lo controvertida
   sencilla a la que se puede acceder desde cualquier                            que resulta. En primer término la discusión a dar
   computadora conectada a Internet. Hay sitios como                             es acerca de la fiabilidad del contenido que allí se
   Wordpress.com o Blogspot.com que permiten a




3 De funcionamiento similar, pero bajo el sistema Usenet. Para ampliar la información ver artículo.
4 Un ejemplo de utilización de Blogs se puede observar en el campus virtual de las escuelas ORT



                                                                                                                                         12
publica5. Para ello los alumnos deben conocer su                             • Búsqueda de información más o menos especiali-
   forma de funcionamiento y contraponerlo con la                               zadas y el intercambio con académicos
   de las clásicas enciclopedias en papel. Otro aspec-
   to, no menos escabroso, es el de la subjetividad de                          La metáfora de la biblioteca infinita parece repre-
   los artículos, en la que se dirimen en mayor o menor                         sentar la información que se presenta en Internet.
   medida posturas ideológicas. Leer entrelíneas entra-                         Libros, enciclopedias, diarios, televisión, música, fo-
   das de contenidos políticos puede ser un buen en-                            tos y otros recursos se pueden buscar y encontrar en
   trenamiento para esto. Finalmente la idea es buscar                          la Red de redes.
   contenidos relacionados con algún tema de interés
   y complementar lo existente o escribir entradas nue-                         Una parte ineludible de este tipo de proyectos tie-
   vas, previa investigación y con la referencia biblio-                        ne que implicar la enseñanza de los parámetros de
   gráfica correspondiente.                                                     búsqueda como así también el análisis acerca de la
                                                                                autoría de los sitios, la veracidad de lo que allí se pu-
   Proyectos cooperativos, fortalecimiento de víncu-                            blica, las referencias que se citan y la originalidad de
   los, formación de comunidad y mancomunión de                                 su contenido.
   un colectivo de intereses 6
   A menudo se nombre a Internet como una tecnolo-                              Desde ya que los sitios y publicaciones de Universi-
   gía que ha democratizado el espectro de los medios                           dades o centros de investigación tienen que ser los
   “tradicionales” de comunicación al facilitar la publi-                       primeros en consultarse.
   cación de contenidos. También se la menciona como
   un instrumento que se utiliza para la mancomunión                            También se puede organizar la comunicación por
   de intereses, desde las famosas cadenas de e.mails                           e.mail con especialistas de determinados temas y si
   hasta el armado de sitios con proclamas o “el bom-                           se puede, conferencias por chat y/o video. Hay que
   bardeo” de correo a un personaje con poder de de-                            animarse. Puede parecer una idea difícil de concre-
   cisión.                                                                      tar, pero hay muchos especialistas en distintos te-
                                                                                mas que están dispuestos a dedicarles un rato de
   En este sentido se pueden encarar proyectos con la                           tiempo a este tipo de comunicación con jóvenes y
   intención de logar una intervención en algún aspec-                          niños7.
   to de la vida pública o política de la comunidad. Los
   temas y necesidades son amplios y variados, y se-                            Centro educativo virtual
   guramente los lectores los tendrán bien presentes.                           Este tipo de proyectos es más ambicioso que los an-
   A modo de ejemplo, y sin pretender agotar ninguna                            teriores: si bien puede realizarse en diferentes esca-
   cuestión, se pueden abordar problemáticas relacio-                           las, la idea central es la de trasladar algún aspecto
   nadas con la salud y la alimentación, cuestiones “mu-                        de la dinámica de enseñanza y aprendizaje que se
   nicipales” como la instalación de un semáforo o la                           da en el aula a un espacio virtual. En ese sentido, la
   construcción de una rampa o cuestiones asociadas                             experiencia desde un nivel más básico de desarrollo
   a derechos y reivindicaciones. Habrá que abrir aquí                          tecnológico puede ser la de abrir un espacio en los
   el espacio para la creatividad, que los alumnos escri-                       grupos de Yahoo o de Google. Ambos de similares
   ban mail para provocar la atención de la comunidad                           características permiten la creación de espacios de
   y/o buscar adhesiones, trabajar textos argumentati-                          discusión por mail, la “subida” de archivos de distin-
   vos y apelativos en el área de lengua, etc.                                  tos tipo y otras prestaciones que pueden ser útiles a
                                                                                la hora de extender la actividad que se realiza en el
   La potencia radica en que también se puede investi-                          aula. Por ejemplo, se pueden dejar consignas para
   gar y establecer comunicación con los actores invo-                          tareas, marcar eventos en el calendario comparti-
   lucrados o expresarse acerca de problemáticas por                            do, subir imágenes o textos para la consulta de los
   ahí no tan cercanas, pero ante las cuales los alumnos                        alumnos desde sus casas y demás.
   tengan algún interés. Pueden ser cuestiones am-
   bientales o de derechos de algún grupo social, entre                         En un nivel superior de pretensiones se requiere el
   otras.                                                                       concurso de las autoridades institucionales, ya que
                                                                                nos referimos a la implementación de una platafor-



5 Hace poco un estudiante quiso probar la fiabilidad de Wikipedia y publicó en la entrada del músico Maurice Jarré una declaración póstuma falsa.
Los revisores de la enciclopedia online la cuestionaron, pero no así los medios gráficos de distintos lugares del mundo que las publicaron como
ciertas, obviamente sin chequear la fuente. Notas relacionadas
6 Se puede pensar a este tipo de proyectos como un subtipo de los proyectos comunicacionales. Se presentan por separado para diferenciar la clase
de producto que se quiere obtener.
7 En un reciente reportaje el filósofo y escritor Gerorge Steiner comentó que estaba haciendo una suerte de tutoría virtual sobre poesía clásica con
alumnos, en su mayoría inmigrantes ilegales, de una escuela de un suburbio francés. Ver comentario de Ángela Pradelli sobre la experiencia


                                                                                                                                                       13
dencia que la creatividad de los usuarios supera (y esto no
   ma de “campus virtual” en el que los alumnos pue-                   es privativo de las NTIC’s) a la inventiva de los creadores, ya
   dan participar en foros de las distintas clases con sus             que los que concibieron la denominada Red de redes no
   compañeros del propio curso o de otros años de la                   tenían en su mente este tipo de desarrollos.
   escuela, disponer de materiales de consulta y demás.
   Las más conocidas son Dokeos y Moodle. Ambas                        Hoy en día, el mayor uso de Internet se da -en términos igua-
   son gratuitas, pero se requiere de conocimientos y                  les- entre la pensada consulta de información y las impensa-
   recursos técnicos para la instalación y puesta en fun-              das -denominadas así- comunidades o “Redes sociales”.
   cionamiento.
                                                                       Lo mismo puede decirse de los mensajes de textos en los
   Este tipo de herramientas son muy útiles y pode-                    celulares, colocados como un servicio adicional que pen-
   rosas para abordar proyectos que involucren a los                   saban iba a ser un fracaso, representa hoy más del 50% del
   alumnos de la misma escuela como en conjunto con                    uso que le dan al aparato los usuarios de todo el mundo.
   otras escuelas; como así también, para extender los
   medios habituales de participación y comunicación                   Hay más ejemplos. Pensemos en las revueltas de jóvenes
   que mantenemos con la comunidad de padres.                          en Francia, organizadas allá por el 2004 a través de celu-
                                                                       lares o las manifestaciones y huelgas de estudiantes chi-
   Reflexión acerca del uso de las TIC’s                               lenos que en 2006 se comunicaron, básicamente, a través
   Sabemos que nuestros alumnos están entre los prin-                  de la red creada para interconectar las diferentes escuelas
   cipales usuarios / consumidores de este tipo de tec-                medias de ese país.
   nologías. Más allá de la nota periodística que cada
   dos por tres algún “gran medio argentino” le dedica                 Todo esto para remarcar un secreto a voces: planifique el
   a “las consecuencias psicológias” que Internet provo-               proyecto, esboce sus propósitos y esté dispuesto/a que los
   ca en niños y jóvenes, la idea central de esta clase                alumnos lo reconviertan en una herramienta impensada
   de proyectos es la de poner en discusión el impacto                 por Ud8 . Es esta, sin duda, una de las riquezas del trabajo
   que tiene el desarrollo tecnológico en los distintos                con Internet.
   ámbitos de nuestra vida social. Lejos del ánimo cen-
   surador “porque Uds. se la pasan chateando” o nos-
   tálgico “todo tiempo pasado fue mejor”, la propues-
   ta tiene que estar encaminada a que por medio de                        * Gabriel Charrúa
   charlas, investigaciones, debates, exposiciones ar-
   gumentativas, intercambio con especialistas, etc. los                   Maestro y Licenciado en Cs. de la Educación.
   chicos puedan analizar algunas cuestiones, que se-                      Especialista en la utilización de TIC’s en la Escuela.
   gún la edad de los alumnos, pueden ser: ¿Es Internet                    Autor de 30 Proyectos con Internet.
   y sus aplicaciones un derecho? ¿Puede ser nocivo el                     Forma parte del equipo 12(ntes).
   uso del chat o de Facebook? ¿Qué características tie-
   ne la comunicación a través de Internet? ¿Cuál es la
   diferencia con los medios anteriores? ¿Cuál es el lí-
   mite de la “privacidad” en las Redes sociales? ¿Cómo
   puedo defenderme de chistes y/o cargadas por In-
   ternet? ¿En qué medida estas tecnologías son eman-
   cipadoras o generan nuevas servidumbres? ¿Qué
   consideraciones despierta la extensión del ámbito
   laboral o escolar por fuera de su espacio/tiempo?
   ¿Qué limitaciones sociales marca el acceso o no de
   la población a estas tecnologías?



La creatividad de los usuarios

En 1998, Mirabilis, una pequeña compañía fundada por
dos estudiantes israelíes, vendía en cifras millonarias una
pequeña aplicación, ICQ, para “conversar” a través de Inter-
net. Era tal vez el origen de la denominada burbuja de las
punto com. Pero más allá de esto, el hecho ponía en evi-


8 Máxime considerando que en muchos casos los alumnos saben más que nosotros sobre las novedades y usos de las denominadas TIC’s.




                                                                                                                                         14
Sitios recomendados
Los usos que se pueden hacer de Internet en el aula son múltiples; los
modos de incluir a las Tecnologías de la Información y la Comunicación
en nuestras propuestas didácticas son muchos y variados.
Aquí les recomendamos solo algunos sitios web en los cuales podrán
encontrar recursos, videos, herramientas así como comentarios o notas
de debate y reflexión en torno al tema.

                                       www.educ.ar
                                       Educ.ar es el portal educativo del Estado argentino. El mismo está desti-
                                       nado a ejecutar las políticas definidas por el Ministerio de Educación, en
                                       materia de integración de las Tecnologías de la Información y la Comuni-
                                       cación en las escuelas. El sitio contiene propuestas educativas, recursos
                                       didácticos, entrevistas a especialistas, experiencias concretas, cursos de
                                       capacitación, así como espacios para el debate e intercambio de ideas.




 www.educared.org.ar
 Educared es el sitio web de educación creado por la Fundación Telefó-
 nica. Está asesorado pedagógicamente por especialistas de primer nivel
 y sirve de contacto permanente, a través de noticias y novedades, en lo
 referido a educación y nuevas tecnologías.
 Contiene notas y entrevistas de interés, sugerencias y recursos para la
 inclusión de las nuevas tecnologías en las escuelas, espacios de inter-
 cambio para padres, alumnos y docentes.
 Asimismo, tiene secciones dedicadas especialmente al Nivel Inicial y a la
 integración e inclusión educativa.




                                       www.docentesinnovadores.net
                                       Docentes innovadores es, fundamentalmente, un sitio para el intercambio
                                       de proyectos y experiencias educativas con integración de TICs. Docentes
                                       de Argentina así como de otros países de Latinoamérica socializan y com-
                                       parten sus experiencias subiéndolas a este sitio.
                                       Asimismo, contiene sugerencias para el uso de recursos de Internet así
                                       como tutoriales para aprender a incorporar cada vez más las herramientas
                                       informáticas a las propuestas de enseñanza.




 www.educaguia.com
 Educaguia es un sitio Español, por lo que mucha de la información que
 allí se publica es referida a novedades, escuelas y cursos estrictamen-
 te de España. Sin embargo, allí se puede encontrar software, videos y
 demás recursos educativos interesantes para todos niveles y todas las
 áreas.




                                                                                                                    15
www.educar.org
                                              Educar es un portal latinoamericano que contiene recursos educativos así
                                              como materiales y textos sobre temas escolares.




Algunos sitios más para armar proyectos con TICs
Para crear un BLOG                                                  Para hacer tu propia WEBQUEST




Artículos online sobre el uso
educativo de nuevas tecnologías
Uso educativo de las webquest
Para hacer un blog educativo
30 actividades para utilizar las TICs en el aula




   STAFF
   Director editorial:   Asistentes de producción:     Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
   Gustavo Gotbeter      Fabio Passoni
                         Demian Linetzky               12(ntes),para el día a día digital
   Equipo editorial:                                   Vidt 2198 4 Piso J.
   Victoria Rio          Diseño grafico editorial:     Tel. (011) 4824 - 0662 / (011) 6698 - 1966
   Gabriel Charrúa       Eliana Tyzberowicz            info12ntes.com // www.12ntes.com
   Daniela Levinas




                                                                                                                             16

Más contenido relacionado

PDF
De cómo la tecnología no logra
DOC
La escuela y los nuevos desafíos
PDF
Psicología de la educación y
DOCX
Trabajo investigacion accion 1 bueno
PDF
Tecnologías emergentes pedagogías emergentes
PDF
Nahiz eta teknologiak aldatu, akatsak errepikatzen jarraitzen dugu.
PDF
Dialnet como integrarlasnuevastecnologiaseneducacioninicial-5056871
DOCX
Trabajo final de tecnologia... diana
De cómo la tecnología no logra
La escuela y los nuevos desafíos
Psicología de la educación y
Trabajo investigacion accion 1 bueno
Tecnologías emergentes pedagogías emergentes
Nahiz eta teknologiak aldatu, akatsak errepikatzen jarraitzen dugu.
Dialnet como integrarlasnuevastecnologiaseneducacioninicial-5056871
Trabajo final de tecnologia... diana

La actualidad más candente (19)

DOCX
TEMA 2
DOCX
TEMA 2
PDF
Vera reveles. el uso de las tecnologías de la información y comunicación
PDF
Eat 2013 4c_clase1
PDF
Aplicación de las nuevas tecnologias a la educacion infantil y primaria
DOCX
La sociedad de la información
PDF
La sociedad de la información
PDF
Aprender cultura digital
PDF
Dialnet el ninotecnologico-2324934
DOCX
Internet como nuevo modelo educativo
DOCX
Internet como nuevo modelo educativo
DOCX
Internet como nuevo modelo educativo
DOCX
Internet como nuevo modelo educativo
DOCX
Internet como nuevo modelo educativo
DOC
1 paecial
PDF
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
PDF
Tendencias emergentes en_educacin_con_tic
PDF
Tics en educacion_preescolar_2
TEMA 2
TEMA 2
Vera reveles. el uso de las tecnologías de la información y comunicación
Eat 2013 4c_clase1
Aplicación de las nuevas tecnologias a la educacion infantil y primaria
La sociedad de la información
La sociedad de la información
Aprender cultura digital
Dialnet el ninotecnologico-2324934
Internet como nuevo modelo educativo
Internet como nuevo modelo educativo
Internet como nuevo modelo educativo
Internet como nuevo modelo educativo
Internet como nuevo modelo educativo
1 paecial
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
Tendencias emergentes en_educacin_con_tic
Tics en educacion_preescolar_2
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Fist sem teto 2
PPT
Catedrainrtoelearning1 Zaragoza 2009
PPT
Gerenciamento estrategico
PPTX
Distrito Militar 18 (Jornada En Guapi Cauca)
PPT
Ley De Dependencia
PDF
Introdução ao Processamento Paralelo (3)
PPT
Liceo Miguel Araya Venegas
PDF
Prevenção às drogas
PDF
Acta apertura de urna convocatoria 2012 banco agrario
PPTX
Slides mini plenária
PDF
Torigoe – Vanessa Martins
PDF
H casamento
PPTX
Slide share numeros
PPTX
LOS ADHESIVOS
PPS
El Sembrador De Estrellas
PDF
AñO 9 Nº 31 Octubre 1996
PPT
Tema 5
PPT
Avaliacao
DOC
Kevin Tech_Resume-BC
PDF
Cia 2 Banquinhos
Fist sem teto 2
Catedrainrtoelearning1 Zaragoza 2009
Gerenciamento estrategico
Distrito Militar 18 (Jornada En Guapi Cauca)
Ley De Dependencia
Introdução ao Processamento Paralelo (3)
Liceo Miguel Araya Venegas
Prevenção às drogas
Acta apertura de urna convocatoria 2012 banco agrario
Slides mini plenária
Torigoe – Vanessa Martins
H casamento
Slide share numeros
LOS ADHESIVOS
El Sembrador De Estrellas
AñO 9 Nº 31 Octubre 1996
Tema 5
Avaliacao
Kevin Tech_Resume-BC
Cia 2 Banquinhos
Publicidad

Similar a Numero 1 Con Video (20)

PDF
Fronteras Educativas
PDF
Ventanas a la altura del mundo
DOCX
Ensayo tarea final
PDF
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
PDF
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
PDF
Articulo2
DOC
La escuela y los nuevos desafíos
RTF
Taller Integral De Internet
PPT
Educar con, ¿sin
PPT
Educar con, ¿sin
PPT
Educar con, ¿sin
DOCX
Ensayo pedagogias emergentes
PDF
Articulo educacion y_tic0
PDF
Educación y TIC
DOCX
Taller Integral De Internet Mf.
DOCX
Taller Integral De Internet Nh
DOCX
Taller Integral De Internet Nh
RTF
Taller integral de internet
DOCX
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
DOCX
Taller Integral De Internet Nh
Fronteras Educativas
Ventanas a la altura del mundo
Ensayo tarea final
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
Articulo2
La escuela y los nuevos desafíos
Taller Integral De Internet
Educar con, ¿sin
Educar con, ¿sin
Educar con, ¿sin
Ensayo pedagogias emergentes
Articulo educacion y_tic0
Educación y TIC
Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
Taller integral de internet
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
Taller Integral De Internet Nh

Más de chucknoland (20)

PPTX
Album de fotos
PPTX
Ecología
PPTX
Dibujamos en el paint
PPTX
Algunos trabajos de inglés
PPTX
Galería de imágenes 2 11
PPTX
Galería de imágenes
PPTX
Basta de contaminacion
PPTX
Basta de contaminacion (1)
PPTX
Casas de antes y de ahora
PPTX
Ciudades pequeñas
PPTX
Cuidados paliativos2
PPS
Power 2 b
PPT
Presentación1
PPT
Presentación3
PPT
Presentación2
PPT
Shavuot imagenes
PPT
Injusticia
PPS
Hamapa
PPS
Holocausto
Album de fotos
Ecología
Dibujamos en el paint
Algunos trabajos de inglés
Galería de imágenes 2 11
Galería de imágenes
Basta de contaminacion
Basta de contaminacion (1)
Casas de antes y de ahora
Ciudades pequeñas
Cuidados paliativos2
Power 2 b
Presentación1
Presentación3
Presentación2
Shavuot imagenes
Injusticia
Hamapa
Holocausto

Numero 1 Con Video

  • 1. Número 1 Junio de 2009 Año 1 DIGITAL para el día a día en la escuela Internet en la escuela Hemos decidido dedicar este primer número de 12(ntes) DIGITAL para el día a día en la escuela, a la relación entre Internet y Escuela. Hace ya algunas décadas que los edu- cadores nos venimos haciendo varias preguntas en torno al tema. Cómo es la relación que tienen nuestros alumnos con Internet y cómo trabajar con ellos desde este lugar, cuáles son las problemáticas que la expansión de esta tec- nología presenta en el escenario escolar; pero también, cuáles son las posibilidades, cómo incorporar Internet a nuestras propuestas de enseñanza, que potencialidades ofrece para la enseñanza y para el aprendizaje. Con el tiempo, las preguntas y las respuestas van cambiando, los estudios e investigaciones y las experiencias que surgen van enriqueciendo nuestra mirada en torno al tema. Intentamos que las notas aborden diferentes aspectos de esta relación. En un primer artículo, Fabio Tarasow nos in- vita a reflexionar en torno al par educación y tecnología desde un punto de vista crítico, recuperando la noción amplia de tecnología y sobretodo, haciendo especial én- fasis en la importancia de pensar su inclusión en las aulas desde el punto de vista pedagógico. Carina Lion, por su parte, se refiere a las distintas consideraciones sobre cómo interpela Internet a la educación y cómo pensar su inclu- sión en las prácticas de enseñanza. Por otro lado, Gabriel de Estudio en Internet en Alumnos de Escuela Primaria, en la Charrúa sugiere proyectos posibles para llevar a cabo en el Facultad de Psicología de la UBA. aula usando Internet. Y como sabemos que existen diver- Esperamos con este envío aportar humildemente al am- sas investigaciones que se orientan al estudio de Internet plio campo de las nuevas tecnologías y su relación con la en la escuela desde diferentes áreas y puntos de vista, en- educación. Desde ya, quedan invitados a ingresar al foro trevistamos a Flora Perelman, quien dirige la investigación que generosamente Fabio Tarasow ha abierto para poder Procesos Constructivos en la Búsqueda y Selección de Textos seguir dialogando: www.educant.org/foros/12ntes. SUMARIO 02 Basta de inyecciones -Las tecnologías impactan 09 Reportes de investigación: “Procesos cons- en la educación y el cometa Halley se estrella tructivos en la búsqueda y selección de textos contra el planeta tierra- de estudio en Internet en alumnos de escuela Por Fabio Tarasow primaria” – Entrevista a Flora Perelman 05 Internet en la educación: lo urgente, lo necesa- 10 Internet en el aula rio y lo importante Por Gabriel Charrúa Por Carina Lion 15 Sitios recomendados 1
  • 2. Basta de inyecciones Las tecnologías impactan en la educación y el cometa Halley se estrella contra el planeta tierra Por Fabio Tarasow* En los últimos años, la escena educativa ha estado colmada de debates en torno a la inclusión de las nuevas tecnologías: los cambios, o no, en el rol de los docentes, su incorporación a las aulas, su valor para lograr mayores resultados en el aprendizaje. Fabio Tarasow nos invita, a través de esta nota, a volver a reflexionar en torno al par tecnología y educación desde una perspectiva crítica, pensando a esta relación en su sentido amplio. Es común al referirnos al tema de las nuevas tecnologías llosas, que se aplican para solucionar los problemas edu- y la educación (y sobre las tecnologías en general) encon- cativos, para mejorar o perfeccionar o hacerla más eficien- trar frases como “el impacto de las nuevas tecnologías en te. Sin duda el avance y el progreso educativo no puede la educación, o en el aula”, las “transformaciones de la edu- sino estar asociado a la utilización de todo este “aparataje cación” o “las modificaciones de la tarea docente a partir tecnológico” en las aulas. de las nuevas tecnologías”. Fuimos educados en un ambiente donde la tecnología es Todas estas frases parecieran referir a que entre esta re- venerada como algo de avanzado y moderno, en general lación tecnología y educación escolar se encuentran dos algo bueno aunque puede hacerse un mal uso de ella (las “mundos aislados”, independientes, con lógicas propias y armas de guerra). Así, entonces, no nos cuesta aceptar diferentes. Por un lado, el mundo educativo y todas sus va- esta especie de “imperativo moral” de incorporar el uso de riantes y, por otro lado, la tecnología que aporta sus avan- las tecnologías (vaya cosa buena que es esta cosa “la tec- ces y desarrollos externos a la educación. nología”), y, entre nosotros, siempre existe un imperativo político (el ejercicio del músculo cortacintas que da muy Además, estas referencias siempre parecen referirse a im- buenos réditos y fotografías.) pactos que, o bien son buenos, buenísimos casimilagro- sos, o a malos, malísimos catastróficos. En ambos casos ¿Pero cuál es el sustento de este “imperativo moral” de in- siempre suponemos que la tecnología modifica algo en la corporar tecnología? educación. La respuesta está en la forma en que concebimos a la tec- Pero, ¿hasta qué punto podemos seguir pensando en esta nología: aceptamos de manera natural que las tecnologías relación de manera tan tajantemente dicotómica? ¿Es sos- son algo objetivo e independiente del resto de la sociedad, tenible, ya entrados el siglo XXI, considerar a la tecnología que tiene los poderes o cualidades necesarias para solu- como los dispositivos que es posible aplicar/utilizar/incor- cionar los problemas educativos, y que las tecnologías tie- porar en la educación para hacer las cosas mejores? ¿Y en nen una evolución lineal que las hace siempre mejor y más todo caso, qué significa mejor? adelantadas. Además, como las tecnologías son “neutrales” su valor dependerá del uso que se le dé. Esta forma de en- I tender la tecnología es denominada “determinismo tecno- Pensar en tecnología es imaginar una serie de dispositivos lógico” y es la manera “más natural y difundida” que cono- y artefactos, como una colección de invenciones maravi- cemos para entender la relación tecnología y sociedad. ¿hasta qué punto podemos seguir pensando en esta relación de manera tan tajantemente dicotómica? ¿Es sostenible, ya entrados el siglo XXI, considerar a la tecnología como los dispositivos que es posible aplicar/ utilizar/incorporar en la educación para hacer las cosas mejores? 2
  • 3. ¿Se trata en verdad de dos entidades separadas (educación / tecnología) o se trata en realidad de que la educación es(tá) tecnológicamente constituida desde la más (no)tecnológica imagen del alumno sentado en un banco mirando un lámina del cuerpo humano en el pizarrón? II problema “técnico (aparatos)” sino un problema social. ¿De qué otra manera puede entenderse esta relación? ¿Se Discutir sobre las tecnologías en la educación es pensar trata en verdad de dos entidades separadas (educación en primer lugar como se pregunta Juana Sancho1 , si la es- / tecnología) o se trata en realidad de que la educación cuela es la tecnología adecuada para resolver los desafíos es(tá) tecnológicamente constituida desde la más (no) educativos actuales. Muchos de los problemas que en- tecnológica imagen del alumno sentado en un banco mi- contramos en la educación nos obligan a pensar desde lo rando un lámina del cuerpo humano en el pizarrón? ¿Po- pedagógico y no desde lo tecnológico: qué y cómo ense- demos pensar la relación entre tecnología y educación de ñamos, cómo formamos a nuestras futuras generaciones manera diferente a la inyección de aparatos, aparatitos y docentes y las respuestas a estas cuestiones vendrán des- aparatejos dentro de las instituciones? ¿Estamos enchufa- de lo pedagógico y no por la utilización (o no utilización dos y no nos dimos cuenta? ¿Dónde está mi cable a tierra? de este o aquel dispositivo) ¿Por qué existen edificios a los que llamamos escuelas, se- parados en aulas, con alumnos organizados por edades, III con un programa y unos métodos de aprendizaje? ¿Todo Llevamos ya casi un cuarto de siglo… (achalay cómo el eso es algo natural? tiempo vuela) haciendo planes de incorporación, planes de capacitación, entregas de equipos, modificaciones cu- La organización escolar en todas sus formas y los sistemas rriculares, y a esta altura ya podemos ver las cosas con un educativos, son un dispositivo destinado a suministrar poco más de perspectiva. educación a la población, es un problema real y práctico pero además es socialmente construido. La organización Durante estos años pudimos presenciar que algunos dis- de los sistemas escolares es un complejo entramado tec- positivos se han incorporado con mucho más éxito que nológico. Una organización creada y diseñada por el hom- otros a la vida de las aulas. ¿Por qué? bre. No es necesaria la incorporación de celulares o com- putadoras u otros artefactos para concebir la tecnología Pensemos, por ejemplo, en el software que se utiliza para escolar, porque la organización escuela es en sí misma una hacer presentaciones… el power, power…. Si ese… el tecnología organizacional. power. Sin duda es uno de los programas más utilizados, tiene amplia aceptación tanto por los alumnos como por Pero no solo el sistema educativo es tecnología: el lengua- muchos docentes… Sin embargo, en muchos de los ca- je, las representaciones icónicas, la mediación de la comu- sos, se utiliza de una forma que no ayuda a promover una nicación, la profesionalización docente:…. La escuela y el ruptura en la forma de enseñar, sólo se usa para transmitir aula son un caldo de cultivo tecnológico. Estamos sumergi- información (del docente al alumno o viceversa). dos en tecnología desde el momento que pasamos el um- bral de la escuela, (¿o más bien desde que amanecemos?) Pero pocas veces se usa con el propósito de desafiar a los alumnos (y al resto de la comunidad) a repensar, ordenar, Repensar esta relación entre escuela y tecnología no tie- desestabilizar para exponer el resultado de un trabajo ne un valor exclusivamente discursivo. Por el contrario se profundo y complejo de pensamiento. Caemos en la convierte en una poderosa herramienta que al destrabar trampa de las animaciones y nos olvidamos que aunque la tensión de tecnologías buenas o malas, contribuye en la no sepamos hacer lo mismo que nuestros alumnos con el toma de decisiones. Así, el cambio educativo puede pasar programa, nosotros como docentes sí podemos ayudarlos a considerarse ya no como una evolución lineal y acumula- a “amasar toda esa información” y construir conocimiento: tiva (de cada vez nuevas tecnologías, cambios curriculares, comparando, reflexionando, cuestionando, dudando, o métodos pedagógicos) sino como un entramado diná- argumentando, evaluando, experimentado (y siguen los mico en el que se ponen en juego muchas más variables verbos), y esa es una de las misiones esenciales en que la y actores que las que se pueden considerar a simple vista, tarea docente no ha perdido ni un ápice de su importancia. y donde los recorridos tiene curvas, subidas, bajadas, veri- cuetos, bifurcaciones y caminos sin salida Uno de los aspectos más importantes al pensar en esta re- lación tecnología educación tiene que ver con el racional Quedarnos en la discusión sobre los artefactos, oculta el pedagógico con el que incorporemos un dispostivo, con verdadero debate: el problema de la educación no es un aquello específico que los docentes sabemos hacer bien 1 Juana Sancho: “La tecnología un modo de transformar el mundo cargado de ambivalencias” en Juana Sancho, Para una tecnología educativa. Horsori, Barcelona 1994 3
  • 4. Para poder pensar en cómo incorporar otras tecnologías en la educación deberíamos descentrarnos del pensamiento tecnologisista y pensar primero en los resultados de aprendizaje que queremos lograr, en los procesos de pensamiento que queremos estimular y sólo después pensar cómo la tecnología nos ayudará a lograrlo. que es ayudar a construir los procesos de pensamiento, a estimular el pensamiento crítico, a cuestionar, a buscar respuestas Para poder pensar en cómo incorporar otras tecnologías en la educación deberíamos descentrarnos del pensa- miento tecnologisista y pensar primero en los resultados de aprendizaje que queremos lograr, en los procesos de pensamiento que queremos estimular y sólo después pen- sar cómo la tecnología nos ayudará a lograrlo. Ni los blogs, ni los wikis, ni los celulares, ni ningún software es educa- tivo per se, ni debería tener el pasaporte para entrar en el aula si no están acompañados de esta posibilidad de ser usados de manera significativa. De lo contrario, podríamos llegar a pensar que poniendo alguna clase de “pizarrón mágico” vamos a lograr súbito que con un click los chicos aprendan, razonen, cuestionen, desarrollen toda clase de habilidades cognitivas y sean mejores ciudadanos…. Comentarios vía mail: educant@flacso.org.ar Para todos aquellos que estén interesados en comentar o deba- tir sobre el tema, estará abierto un espacio especial en http:// www.educant.org/foros/12ntes * Fabio Tarasow Coordinador académico del PENT Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías, en Flacso Argentina. Trabaja y experimenta sobre educación y tecnologías. De chico soñaba ser como el profesor Locovich. Doctorando en FLACSO, Sede Académica Argentina, Master en Comunicación y Tecnología educativa por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), de la Ciudad de México, graduado en Ciencias de la Educación por la UBA. Realizó estudios de Cine y Televisión en la Universidad de Tel Aviv. Docente de Nivel Primario. En 2004 publicó en coautoría el libro: “Tecnologías de la Información y comunicación” Editorial Stella-La Crujía. 4
  • 5. Internet en la educación: lo urgente, lo necesario y lo importante Por Carina Lion* No es una novedad que el impacto que ha tenido Intenet en la vida de las personas ha ido transformando los modos de relacionarnos, las for- mas de conocer y de producir conocimiento, de comunicarnos. En este artículo, Carina Lion se refiere a los distintos aspectos en torno a la relación Internet y educación, desde una mirada que obliga a repensar sus modos de inclusión en el aula y en las propuestas de enseñanza. 1. INTERNET EN EL DEBATE SOCIAL el control, en la controvertida situación de verse siempre Y CULTURAL CONTEMPORÁNEO al alcance y ubicable por otros en cualquier momento y lugar. ¿Qué lugar ocupa hoy Internet como tema de instalación social? ¿Cuáles son las representaciones sociales en rela- Internet, por tanto, instala algunas paradojas que se vin- ción con la Red de redes? Mientras las redes como Facebo- culan con las difusas fronteras entre qué es hoy virtual y ok, Twitter, Linkedin, etc. suman exponencialmente usua- qué es real; qué es más lejano o más cercano en términos rios, nos preguntamos acerca del valor de estas redes para de vínculos y contactos con los otros; qué implica estar los intercambios; la construcción de formas diferentes de conectado o desconectado así como las fronteras difusas comunicación; los vínculos que se generan y las manifes- entre lo público y lo privado. taciones materiales de este debate en el imaginario social, los intereses económicos por detrás de estas redes, etc. Es importante señalar que mucha actividad social y aca- démica en la actualidad circula por Internet. Señala Cas- Pareciera que hay una tendencia a pensar, entre otras co- tells que en la red digital, los flujos no tienen distancia o sas, que: se trata de la misma, entre los nodos. Las redes digitales • En Internet está toda la información son estructuras abiertas, capaces de expandirse sin límites • Si no está en Internet, el tema “no existe” integrando nuevos nodos mientras puedan comunicarse • Si no se está conectado; uno se está perdiendo “algo” entre sí, siempre que compartan los mismos códigos de • Hay que estar en Facebook para tener visibilidad social comunicación. Esta incorporación social de las Tecnologías de la Infor- El análisis de las redes no es únicamente social. La “eco- mación y de la Comunicación, debe entenderse en rela- nomía informacional” en este nuevo entramado cuenta ción con las culturas urbanas, con las transformaciones en con la capacidad de funcionar como una unidad en tiem- nuestra vida cotidiana o con nuestras genealogías o me- po real a escala planetaria. La base de la llamada “nueva morias culturales de la cotidianeidad. En este punto, cabe economía” es la transformación de la información digital preguntarse cuántos “toleran” un día sin conexión y la con- en valor económico y social. En este sentido, el capital se tracara de esta conexión permanente en la ubicuidad, en gestiona en mercados financieros globalmente integra- Internet instala algunas paradojas que se vinculan con las difusas fronteras entre qué es hoy virtual y qué es real; qué es más lejano o más cercano en términos de vínculos y contactos con los otros; qué implica estar conectado o desconectado así como las fronteras difusas entre lo público y lo privado. 5
  • 6. dos que funcionan en tiempo real a través de circuitos reales que se entrecruzan dejando huellas claras en la red. electrónicos interconectados. La trama global muestra la Brown y Duguid (2000) distinguen dos formas de redes necesidad de combinar alianzas estratégicas y proyectos vinculadas con el aprendizaje: las “redes de práctica” (net- de cooperación entre grandes empresas, unidades des- works of practice) y las “comunidades de práctica” (com- centralizadas y redes de pequeñas y medianas empresas munities of practice). En las primeras, la gente tiene en co- conectadas entre sí o con redes de empresas mayores. Es mún ciertas prácticas y comparte ciertos conocimientos. evidente que en este contexto, los segmentos y empresas Sin embargo, sus miembros no se conocen. En realidad, dominantes y los núcleos estratégicos de las economías, los vínculos entre los participantes en estas redes son in- se encuentran conectados al mercado mundial de mane- directos y se encuentran siempre mediatizados por sitios ra tal que en esta conexión se reafirman, con éxito o con web, periódicos, boletines, listas de interés, etc. En estos fracaso, su posicionamiento y su destino. El modelo preva- casos circula variada información aun cuando se descono- leciente de trabajo en esta economía basada en la infor- cen los procesos de asimilación y apropiación de quienes mación está formado por profesionales que se basan en la reciben. Según estos autores, este tipo de redes colec- la información (analistas simbólicos) y una mano de obra tivas producen poco conocimiento aun cuando compar- desechable que puede ser automatizada o contratada/ tan información vinculada con sus prácticas académicas y despedida/externalizada según la demanda del mercado profesionales. y los costos laborales. Las comunidades de prácticas, por el contrario, están con- Desde el punto de vista académico y profesional, las redes formadas por grupos que interactúan usualmente cara a nos abren un camino hacia la conformación de comuni- cara aun cuando recurren a las tecnologías para su comu- dades virtuales, entendidas como redes digitales de co- nicación e intercambio. Las negociaciones, el conocimien- municación interactiva, organizadas en torno a intereses, to implícito que construyen, las jergas comunicacionales, trayectorias o propósitos compartidos. Se conciben como los juicios y valoraciones se construyen en forma com- el soporte material de prácticas sociales que comparten partida. Para entender este tipo de comunidades deben cierto tiempo aunque no necesariamente espacios físicos. comprenderse las circunstancias sociales y materiales en El ciberespacio como caracterización espacial, “decontrac- las que funcionan, las herramientas de que disponen, la tura” la noción de espacio como lugar (entendido como división del trabajo dentro de la comunidad y sus compor- una localidad cuya forma, función y significado se contie- tamientos normados y regulaciones. En este sentido, estas nen dentro de las fronteras de la contigüidad física), y nu- comunidades conforman redes de diferente tipo que fa- clea en forma simultánea lo global y lo local. vorecen un trabajo creativo en el desarrollo colaborativo de problemáticas comunes. Según Brown y Duguid (op. En la literatura pedagógica y en relación con las redes, es cit.:146), en estos casos, las tecnologías potencian los in- usual encontrarse con el concepto de aprendizaje en co- tercambios y la organización del trabajo en red. laboración o comunidades colaborativas de aprendizaje (Bruner, Resnick, 1997, LaCasa, entre otros). Muchas de es- Las redes, por tanto, transparentan modos de trabajo aca- tas comunidades se vinculan con modos de conectividad démico; formas de intercambio social; transacciones ma- y de co-construcción del conocimiento que se derivan del teriales y políticas que conforman entramados cotidianos trabajo a través de redes electrónicas y sociales virtuales. interesantes para el análisis de su potencial educativo. En algunos de los casos, esta co-construcción se potencia a través de tutorías electrónicas, consultas a especialistas en diferentes centros de investigación o en bibliotecas; traba- 2. INTERNET EN LA EDUCACIÓN: jos compartidos de edición; con archivos que se elaboran APERTURAS Y ENCRUCIJADAS y reconstruyen en redes. Estas formas de colaboración me- diadas electrónicamente a través del e-mail o chat, o “so- Tal como mencionábamos en el apartado anterior, las porteadas” por entornos virtuales o redes informáticas nos tecnologías van abriendo ventanas para pensar y revisar van proponiendo caminos para pensar en cómo se cons- nuestra mirada educativa. Algunas investigaciones (Salo- truye el conocimiento en la contemporaneidad; el valor mon, Perkins y Globerson; 1992; Litwin, 2005) dan cuenta de estas redes en la vida social y profesional; el lugar del de la relevancia de las tecnologías para el enriquecimien- trabajo con otros cuando hay un soporte tecnológico; y las to cognitivo. La metáfora según la cual las tecnologías paradojas mencionadas de tiempos y lugares virtuales y podrían ser una “extensión” de la propia mente” (Bruner, La fuerte idea de que aprendemos con tecnologías, con otros sujetos y a través de símbolos, instala a las tecnologías en un lugar relacional según el cual nos vemos interpelados por ellas, modificamos nuestras formas de pensar cuando trabajamos en forma comprometida con ciertas tecnologías. 6
  • 7. ¿En qué nos interpela Internet como docentes además de suscribir a la necesidad de instalar criterios de selección, clasificación y jerarquización de la información? ¿Qué estrategias didácticas favorecen el enriquecimiento cognitivo cuando se incluyen tecnologías en las aulas? 1999) es prometedora en tanto sea una apertura para di- terpela Internet como docentes además de suscribir a la señar estrategias didácticas potentes para su inclusión. La necesidad de instalar criterios de selección, clasificación y fuerte idea de que aprendemos con tecnologías, con otros jerarquización de la información? ¿Qué estrategias didác- sujetos y a través de símbolos, instala a las tecnologías en ticas favorecen el enriquecimiento cognitivo cuando se in- un lugar relacional según el cual nos vemos interpelados cluyen tecnologías en las aulas? ¿Cuáles son los puntos de por ellas, modificamos nuestras formas de pensar cuando integración con el curriculum escolar y con los procesos trabajamos en forma comprometida con ciertas tecnolo- de construcción del conocimiento? gías. La influencia de la tecnología sobre la mente sólo vie- ne dada cuando la tecnología es de importancia vital y sir- Estos y otros interrogantes son fuertes puntos para el de- ve para muchas finalidades en la vida de una comunidad bate institucional. Debate vigente pero no siempre visible en contextos culturales que le otorgan significatividad. ni plasmado en acciones concretas para un futuro análisis. La idea de una red informática puede resultar, por ejem- plo, un excelente soporte para la creación de una red o 3. LOS JÓVENES E INTERNET comunidad de aprendizaje. Pero esta red sin la instalación de una cultura de colaboración que trascienda las paredes Los jóvenes van construyendo no solo hábitos y rutinas del aislamiento y del individualismo tampoco es posible. sino también formas de vincularse con las tecnologías; re- Nuevamente nos interesa señalar la poderosa interco- presentaciones acerca de lo que es posible, de lo que es nexión que existe entre tecnologías, pedagogía, conoci- fértil y de lo que empobrece. Muchas de estas imágenes miento y cultura. que van construyendo a través de los juegos en red; de las redes como Facebook; el chat, los blogs y fotoblogs; you Lave (1992) menciona esta relación con las tecnologías en tube, los mensajes de texto, las wikis; entre otros.; tienden términos de transparencia La transparencia de una tecno- a ser más dinámicas en su representación que los saberes logía siempre existe con respecto a determinados propó- escolares. No se trata de oponer la escuela a las tecnolo- sitos y está intrínsecamente unida a la práctica cultural y a gías del entretenimiento sino de poder construir con ellos la organización social en la que esa tecnología funciona. buenos usos para las tecnologías en el aula; reorientar los procesos de comunicación; repensar barreras epistemoló- En este sentido, estas aperturas que podrían enriquecer las gicas que podrían debatirse para los desarrollos de la web formas de enseñar y de aprender en las aulas se encuen- 2.0. tran francamente cuestionadas por algunas encrucijadas: • las demandas del curriculum (poderosas a la hora de de- En la línea de la convergencia y del multitasking planteado cidir qué enseñar, cuándo y cómo); por Buckingham (2008) se nos instala el desafío de pen- sar en propuestas de enseñanza que potencien el uso de • la cultura institucional (no siempre a favor de la inclusión las herramientas tecnológicas pero a la vez que inviten a de propuestas de tecnologías en el aula; con temores acer- aprovechar modos diferentes de resolución de tareas y de ca del valor de Internet; su “utilidad”; su pertinencia); problemas que resultan novedosos para la enseñanza. Por otro lado, el desafío es comprender las relaciones de estos • el lugar de la escuela frente al avance tecnológico (¿muro jóvenes con las tecnologías; sus formas de construcción de resistencia?; ¿permeabilidad, selección y jerarquiza- de ciudadanía y de identidad; sus modos de operar con ción?; ¿acompañamiento crítico?; etc.). ellas; sus supuestos, representaciones, ideales y contradic- ciones. • el lugar del “fuera de la escuela” ¿Qué sucede con los jóvenes que pasan muchas horas recorriendo sitios, portales, subiendo videos a you tube? ¿Vinculan las 4. LOS DOCENTES E INTERNET tecnologías para el entretenimiento con la idea de aprender con tecnologías? Cuando se instala la discusión sobre Internet en el aula es usual que los docentes señalen el lugar crítico del docen- ¿Cuáles son las posiciones de la escuela respecto de los te en la selección y jerarquización de la información; es usos de las tecnologías en los ámbitos no formales; en el decir, en la construcción de criterios de cara a la maraña fuera de la escuela y en la escuela misma? ¿En qué nos in- informacional que Internet ofrece: decidir qué, cuándo y 7
  • 8. Se nos instala el desafío de pensar en propuestas de enseñanza que potencien el uso de las herramientas tecnológicas pero a la vez que inviten a aprovechar modos diferentes de resolución de tareas y de problemas que resultan novedosos para la enseñanza. para qué. Es usual también sostener como estrategia la riencias queremos que atraviesen la formación; cuál es el investigación a través de Internet aun cuando no se trata sentido de la escuela hoy; qué lo urgente, qué lo necesario de investigar sino solamente de buscar información en la y qué lo importante. mayoría de las propuestas. Creemos que resulta de fun- damental relevancia profundizar en cuál es el sentido de incluir Internet en las propuestas de enseñanza. Bibliografía Brown, J.; Duguid, P. (2000) The social life of information, Boston: Estas propuestas podrían referirse a nuevos modos de Harvard Business School Press. intercambio comunicacional y de construcción narrativa. Bruner, J. (1997) La educación: puerta de la cultura, Madrid: Apren- Preguntarnos por las narrativas hipertextuales lleva a dizaje Visor. interrogarnos por los lenguajes de comunicación que Buckingham, D. (2008) Más allá de la tecnología. Buenos aires: Ma- se establecen ¿Qué cuestiones cambian en las formas nantial. de escritura? ¿En las maneras de construir un texto? Castells, M. (1997) La era de la información. Madrid: Alianza Editorial ¿Desplazan estas formas otras construcciones narrativas, Lion, C. (2006) Imaginar con tecnologías. Relaciones entre tecnolo- las reemplazan, las hibridizan? Encontramos que estos gías y conocimiento. Buenos Aires: La Crujía. temas se instalan cada vez con más fuerza en la comunidad Litwin E. (2005) Comp. Las nuevas tecnologías en tiempos de Inter- docente y en algunos casos, empiezan a formar parte net. Buenos Aires: Amorrortu. de los diseños de clase de los docentes que favorecen Salomon, G. (1992) “Las diversas influencias de la tecnología en el el planteo de interrogantes potentes por parte de los desarrollo de la mente”. En: Revista Infancia y Aprendizaje. Nº 58. estudiantes y nuevos modos de creación y de negociación Madrid. de significados. Salomon, G., Perkins, D. y Globerson, T. (1992) “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las Por otro lado, algunas estrategias van camino a la idea de tecnologías inteligentes”. En: Revista Comunicación, lenguaje y edu- construir con otros y aprovechar las huellas tecnológicas cación. Nº 13. Madrid. para visualizar procesos a través de desarrollos tecnológi- cos que hoy lo propician. La idea de negociar con otros y promover productos con materialidad tecnológica estre- chamente vinculados con temas del curriculum o con pro- * Carina Lion blemáticas sociales (por ejemplo el dengue; la violencia, etc.); con inquietudes de los estudiantes; la concreción de Doctora en Educación (UBA) Especialista en estos productos en obras que al decir de Bruner favorezcan Formación de Formadores, Facultad de Filosofía y la externalización: el hacer público lo privado; el aceptar la Letras, UBA. Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación. mirada de los otros sobre nuestras producciones, podrían Secretaria Técnica del Instituto de Investigaciones ser inicio de propuestas que revitalicen la incorporación en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía de las tecnologías en las instituciones escolares. Las obras Letras, UBA Directora del Programa UBA XXI, UBA. son en general locales y modestas pero permiten la solida- Ex Coordinadora de CePA a distancia. Docente y ridad grupal, ayudan a hacer una comunidad de aprendi- capacitadora en temas de tecnología y educación. ces mutuos. Son compartidas y negociadas. Autora de publicaciones en temas de didáctica y Tecnología. Autora de Imaginar con tecnologías. Son muchos y variados los interrogantes que Internet nos Relaciones entre tecnologías y conocimiento, Ed. La genera como docentes; decisiones que no siempre adop- Crujía, 2006. tamos de manera institucional pero que de alguna forma interpelan las culturas institucionales. ¿Desde qué edad utilizar Internet en clase? ¿Nivel inicial? ¿Primario? ¿Para que fines? ¿Cuáles son legítimos y cuáles legitimar? ¿Cuá- les las propuestas para fortalecer los procesos de construc- ción de la identidad y de la ciudadanía en el escenario de esta contemporaneidad? En todo caso, se trata de seguir recuperando propuestas valiosas de enseñanza; tener claridad acerca de qué expe- 8
  • 9. * Flora Perelman Entrevista a Dra. en Psicología de la UBA y docente de la cátedra de Psicología Genética Flora Perelman de la Facultad de Psicología de la UBA. Forma parte de la Comisión Directiva de la Red Latinoamericana de Alfabetización. 12(ntes) le realizó una entrevista a la Dra. Flora Perelman en el marco de la investigación que dirige en la Facultad de Psicología de la Univer- sidad de Buenos Aires: “Procesos constructivos en la búsqueda y selec- ción de textos de estudio en Internet en alumnos de escuela primaria” (UBACyT). En la misma, la investigadora comenta algunos resultados preliminares que permiten dar cuenta de los modos en que los chicos utilizan los buscadores de Internet y pensar algunas posibles interven- ciones dentro del aula. Parte 1 Parte 2 9
  • 10. Internet en el aula Por Gabriel Charrúa* Si bien, como dice el autor, aún estamos lejos de una real inclusión de Internet en las escuelas, la importancia de su incorporación se impone cada vez más en la sociedad actual. En este artículo, Gabriel Charrúa sugiere posibles proyectos que pueden desarrollarse utilizando Internet, rescatando el valor pedagógico del trabajo en proyectos y poniendo énfasis en el sentido de los mismos a partir de sus propósitos. Aclaraciones necesarias y urgentes en da en grupo; por lo que el desafío se complejiza atravesan- la hora actual (¿cambiarán mañana?) do múltiples condicionantes. Proponíamos hace más de diez años una serie de proyec- Es necesario conformar equipos al interior de la escuela y tos para utilizar Internet en el aula aclarando que “se sabe entre las diferentes escuelas. No solo por los costos y por el del complejo panorama que presenta la educación en la tipo de saberes que requieren este tipo de proyectos que Argentina, las instituciones educativas de EGB y Polimodal abarcan una multiplicidad de factores, sino también por- tanto públicas como privadas, y en particular el uso en las que son tecnologías esencialmente colaborativas, cuyo escuelas de las nuevas tecnologías de la información y la concepto central “la Red”, parte de una concepción de tra- comunicación. bajo diametralmente opuesta a la industrial de la produc- ción en serie, que reina aún en las escuelas. Pero también se sabe de lo ineludible que resultan. Qui- zás muchas de las propuestas en este sentido resulten hoy Sabemos hoy entonces que no será con voluntarismos, descabelladas o fuera de lugar o, por lo menos, no priorita- con “programas de inclusión tecnológica” o sólo con “ac- rias. Y si se consideran los dramas reales que viven muchas ciones de capacitación” que podremos incorporar el uso regiones del país, este pensamiento resulta más que acer- de Internet en la escuela. Hace falta mucha plata y políti- tado. Pero, sin ignorar esta realidad, la intención es aportar cas acordes que promuevan la transformación de estruc- ideas, pensamientos, propuestas, para la edificación de lo turas y procesos. que debe ser.” 1 La sociedad se modificó, cambiaron los sujetos y en algu- Bueno, el milenio terminó y -salvo el nombre de los niveles nos lugares del mundo, hay otras escuelas. Lamentable- de enseñanza que volvieron a ser Primaria y Secundaria- mente, luego de diez años -cuando empezábamos a pen- el resto de la consideración se aplica al actual estado de sarlas-, debemos afirmar que aquí estamos muy lejos de cosas. ellas. Aunque hay que resaltar que el orden en la agenda de te- mas ha variado. Lo que el momento inicial marcaba como La convergencia. ¿Es posible clasificar “accesorio” pasó a ocupar un lugar central. El uso o no de los usos de la Red? Internet dibuja hoy una línea que demarca no sólo la di- visión entre los que acceden y los que no, sino y funda- Podemos decir que hay una Internet educativa, con pági- mentalmente, entre el adentro y el afuera de la escuela. El nas, sitios y herramientas pensadas con fines pedagógi- sujeto “educando”, si algo así existiera, y la sociedad tienen cos. Una Internet que puede educar si se la utiliza en una a las TIC’s ya no como una herramienta o un “útil” más; sino secuencia de enseñanza aprendizaje (aunque su propó- que son sociedades y sujetos conformados por las mis- sito no sea precisamente ese) y una Internet que puede mas; mientras que las instituciones escolares responden a usarse como centro educativo. Diferente es si intentamos patrones anteriores que impiden la conjunción de éstos una clasificación desde el punto de vista operacional, cen- con los nuevos paradigmas que surgen. trada en el alumno. Como dijéramos oportunamente, debemos ratificar que la La misma se dificulta porque se complejiza la definición tarea, como toda acción transformadora, debe ser encara- del útil tecnológico. Saliendo de las computadoras perso- 1 Charrúa, G.: 30 proyectos con Internet. MP Ediciones. Buenos Aires, 1998 10
  • 11. nales, podemos preguntarnos análogamente ¿para qué Otra de las notas distintivas es el carácter grupal de la tarea sirve un teléfono celular? La formulación es sencilla, aun- y la secuencia particular en la que se encaran las mismas; que tal vez no lo sea la respuesta. ya que al estar distribuidas las responsabilidades entre los diferentes subgrupos, muchas veces las mismas se enca- El momento actual del desarrollo de las denominadas TIC’s ran en forma simultánea y luego se ponen en común sus está marcado por la convergencia de distintos medios o resultados, en oposición a una secuencia lineal que sigue tecnologías anteriores en un solo aparato. Esta dificultad otra lógica. en la definición de la especificidad del objeto, y del medio mismo de comunicación, nos abre la puerta a nuevos pen- Por último, es importante destacar que la elección aquí samientos y paradigmas. Leer, escribir, mirar, escuchar, fil- realizada de presentar propuestas en este formato no mar, reproducir/transmitir eran acciones bien delimitadas quiere decir que todo el tiempo tenemos que estar planifi- que implicaban la utilización de dispositivos específicos. cando por proyectos, o que siempre que usamos Internet Esta línea demarcatoria se ha borrado, o por lo menos apa- lo debemos hacer en este contexto. Es una propuesta su- rece difusa. Cuando en una página Web podemos leer no- peradora para encarar secuencias didácticas en un perio- ticias de un diario, escuchar un reportaje, escribir comen- do más o menos largo de tiempo con un tema y propósito tarios o “blogs”, responder una encuesta, ver y/o enviar determinado. Algunas de las prácticas, consultar informa- videos o fotos entre otras cosas, más allá del neologismo ción, mandar mails, etc.; pueden usarse en otro contexto. “webear”, ¿qué es lo que estamos haciendo? Solemos concebir a los proyectos educativos, y a la plani- ficación de los mismos, bajo el paraguas de los objetivos. Algunos ejemplos En este caso entonces tendremos que pensar los “logros” a conseguir en el cruce de conocimientos y prácticas que En estas líneas, les proponemos el uso de Internet queremos que los alumnos aprendan. para la realización de distintos tipos de proyectos de aula y/o institucionales. Siguiendo la clasificación Entonces a la hora de la planificación, una posible clasifi- propuesta, podemos ejemplificar: cación de los proyectos según su propósito -sabiendo que a través de un producto, podemos cubrir diferentes obje- Comunicacionales tivos-, puede ser: Nos referimos aquí a propuestas en las que el centro es el intercambio y/o la comunicación con interlocu- • Comunicacionales tores, más o menos distantes, fundamentalmente a • Producción Hipermedial través del correo electrónico (aunque según las po- • Intercambio: fortalecimiento de vínculos, comunidad y sibilidades tecnológicas se puede ampliar al chat e colectivos de intereses incluso, a la conferencia Web, una herramienta que • Búsqueda de información más o menos especializada permite en la misma interfaz compartir el escritorio • Aprendizaje en aula virtual de la computadora, la escritura en una ventana de • Reflexión acerca del uso de las TIC’s chat y la transmisión de audio y video) Estamos pensando en pares, o sea, estudiantes de Notas para pensar un proyecto otros lugares con los que puede ser provechoso con- frontar puntos de vista, discutir opiniones y demás2. Antes de ejemplificar posibles proyectos para cada uno de los propósitos enunciados es recomendable, a la hora de Desde ya que el propósito no es social. Esto se pro- planificar, profundizar en las características que presentan ducirá naturalmente a lo largo del proyecto. El acen- este tipo de propuestas. El tema está ampliamente desa- to está puesto en la elaboración de un producto en rrollado y 12(ntes) papel y tinta le ha dedicado el Número conjunto. Puede ser desde un encuentro presencial 6 a la cuestión. Aquí sólo pondremos de relieve una nota final, o una muestra virtual a través de una página distintiva de este tipo de trabajos que es la realización de Web. En el ejemplo que se cita en la nota al pié, el un “producto” (que a veces puede tener forma intangible). producto era realizar una suerte de “congreso esco- lar” en el cual estudiantes de Argentina y Uruguay Para la realización del mismo se parte de la existencia de expongan trabajos monográficos sobre la insta- una necesidad o interés, generalmente expresados en el lación de las papeleras. Para ello, previamente los intento de solución a un problema o con la de intención docentes coordinarían una serie de discusiones y de expresarse o intercambiar opiniones (la realización de trabajos que los alumnos realizarían, esencialmente, una muestra o el intercambio epistolar, por ejemplo). comunicándose a través del correo electrónico. 2 Un ejemplo de este tipo de proyectos, publicado por educ.ar 11
  • 12. Una extensión de este tipo de tecnología comuni- cualquier usuario registrado la construcción de un cacional la encontramos en los denominados “Foros sitio en el que, a modo de Bitácora, se van publican- de discusión” que operan a través de la Web, y en do entradas de texto. Adicionalmente permiten la los Grupos de noticias o “Newsgroup” 3. De funcio- inclusión de “Gadgets”, pequeñas aplicaciones con namiento más o menos similar, se trata de grupos enlaces a videos, encuestas, noticias y demás. que se comunican (de forma más o menos abierta, ya sean públicos, que requieran alguna suscripción En este sentido se puede proponer la construcción o que operan sólo para un conjunto determinado) a de blogs sobre determinados temas para que los través del correo electrónico alrededor de un tema. alumnos investiguen y publiquen sus ensayos, o Se pueden crear grupos ad-hoc con alumnos de producciones audiovisuales (no hace falta en pensar otras escuelas o también se pueden buscar y parti- en súper tecnología para esto, con una cámara ho- cipar de grupos existentes sobre temáticas que se gareña se puede filmar y subir el producto a Youtube quieran estudiar. para pegarlo en el blog y compartirlo4). También hay sitios como Slideshare que permiten subir y publicar Por ejemplo, si se está estudiando una región, pue- presentaciones en PowerPoint, escritos en Word y de ser muy provechosa la suscripción a grupos en otros documentos digitales los que los alumnos puedan escribirse con jóvenes que vivan allí (sorteando las barreras idiomáticas si las hay). Ejemplos de estas experiencias hay muchas. Como botón de muestra, en una escuela de C.A.B.A a raíz de las noticias de la gripe porcina que llegaban de México, y ante el aislamiento que se decretó en ese país hacia fines de abril, los alumnos de quinto grado conversaron –y siguen haciéndolo- con alumnos de un grupo de escuelas del DF que les fueron contan- do su visión sobre la situación. Producción Hipermedial. De la cartelera a la Web La Web nos brinda la posibilidad de publicar escri- Otra forma muy interesante en la que los alumnos, tos, videos, presentaciones en PowerPoint, audios, más que todo de los últimos años de secundaria, fotos e imágenes de una forma dinámica y atractiva. pueden ser autores de contenidos es la publicación/ Se abre así una poderosa ventana de comunicación edición de entradas en Wikipedia, la enciclopedia que traspasa las paredes de la escuela hacia un pú- de contenido libre que todos pueden editar, como blico impensable. les gusta definir a sus creadores. Los renombrados Blogs son hoy una alternativa La herramienta es interesante por lo controvertida sencilla a la que se puede acceder desde cualquier que resulta. En primer término la discusión a dar computadora conectada a Internet. Hay sitios como es acerca de la fiabilidad del contenido que allí se Wordpress.com o Blogspot.com que permiten a 3 De funcionamiento similar, pero bajo el sistema Usenet. Para ampliar la información ver artículo. 4 Un ejemplo de utilización de Blogs se puede observar en el campus virtual de las escuelas ORT 12
  • 13. publica5. Para ello los alumnos deben conocer su • Búsqueda de información más o menos especiali- forma de funcionamiento y contraponerlo con la zadas y el intercambio con académicos de las clásicas enciclopedias en papel. Otro aspec- to, no menos escabroso, es el de la subjetividad de La metáfora de la biblioteca infinita parece repre- los artículos, en la que se dirimen en mayor o menor sentar la información que se presenta en Internet. medida posturas ideológicas. Leer entrelíneas entra- Libros, enciclopedias, diarios, televisión, música, fo- das de contenidos políticos puede ser un buen en- tos y otros recursos se pueden buscar y encontrar en trenamiento para esto. Finalmente la idea es buscar la Red de redes. contenidos relacionados con algún tema de interés y complementar lo existente o escribir entradas nue- Una parte ineludible de este tipo de proyectos tie- vas, previa investigación y con la referencia biblio- ne que implicar la enseñanza de los parámetros de gráfica correspondiente. búsqueda como así también el análisis acerca de la autoría de los sitios, la veracidad de lo que allí se pu- Proyectos cooperativos, fortalecimiento de víncu- blica, las referencias que se citan y la originalidad de los, formación de comunidad y mancomunión de su contenido. un colectivo de intereses 6 A menudo se nombre a Internet como una tecnolo- Desde ya que los sitios y publicaciones de Universi- gía que ha democratizado el espectro de los medios dades o centros de investigación tienen que ser los “tradicionales” de comunicación al facilitar la publi- primeros en consultarse. cación de contenidos. También se la menciona como un instrumento que se utiliza para la mancomunión También se puede organizar la comunicación por de intereses, desde las famosas cadenas de e.mails e.mail con especialistas de determinados temas y si hasta el armado de sitios con proclamas o “el bom- se puede, conferencias por chat y/o video. Hay que bardeo” de correo a un personaje con poder de de- animarse. Puede parecer una idea difícil de concre- cisión. tar, pero hay muchos especialistas en distintos te- mas que están dispuestos a dedicarles un rato de En este sentido se pueden encarar proyectos con la tiempo a este tipo de comunicación con jóvenes y intención de logar una intervención en algún aspec- niños7. to de la vida pública o política de la comunidad. Los temas y necesidades son amplios y variados, y se- Centro educativo virtual guramente los lectores los tendrán bien presentes. Este tipo de proyectos es más ambicioso que los an- A modo de ejemplo, y sin pretender agotar ninguna teriores: si bien puede realizarse en diferentes esca- cuestión, se pueden abordar problemáticas relacio- las, la idea central es la de trasladar algún aspecto nadas con la salud y la alimentación, cuestiones “mu- de la dinámica de enseñanza y aprendizaje que se nicipales” como la instalación de un semáforo o la da en el aula a un espacio virtual. En ese sentido, la construcción de una rampa o cuestiones asociadas experiencia desde un nivel más básico de desarrollo a derechos y reivindicaciones. Habrá que abrir aquí tecnológico puede ser la de abrir un espacio en los el espacio para la creatividad, que los alumnos escri- grupos de Yahoo o de Google. Ambos de similares ban mail para provocar la atención de la comunidad características permiten la creación de espacios de y/o buscar adhesiones, trabajar textos argumentati- discusión por mail, la “subida” de archivos de distin- vos y apelativos en el área de lengua, etc. tos tipo y otras prestaciones que pueden ser útiles a la hora de extender la actividad que se realiza en el La potencia radica en que también se puede investi- aula. Por ejemplo, se pueden dejar consignas para gar y establecer comunicación con los actores invo- tareas, marcar eventos en el calendario comparti- lucrados o expresarse acerca de problemáticas por do, subir imágenes o textos para la consulta de los ahí no tan cercanas, pero ante las cuales los alumnos alumnos desde sus casas y demás. tengan algún interés. Pueden ser cuestiones am- bientales o de derechos de algún grupo social, entre En un nivel superior de pretensiones se requiere el otras. concurso de las autoridades institucionales, ya que nos referimos a la implementación de una platafor- 5 Hace poco un estudiante quiso probar la fiabilidad de Wikipedia y publicó en la entrada del músico Maurice Jarré una declaración póstuma falsa. Los revisores de la enciclopedia online la cuestionaron, pero no así los medios gráficos de distintos lugares del mundo que las publicaron como ciertas, obviamente sin chequear la fuente. Notas relacionadas 6 Se puede pensar a este tipo de proyectos como un subtipo de los proyectos comunicacionales. Se presentan por separado para diferenciar la clase de producto que se quiere obtener. 7 En un reciente reportaje el filósofo y escritor Gerorge Steiner comentó que estaba haciendo una suerte de tutoría virtual sobre poesía clásica con alumnos, en su mayoría inmigrantes ilegales, de una escuela de un suburbio francés. Ver comentario de Ángela Pradelli sobre la experiencia 13
  • 14. dencia que la creatividad de los usuarios supera (y esto no ma de “campus virtual” en el que los alumnos pue- es privativo de las NTIC’s) a la inventiva de los creadores, ya dan participar en foros de las distintas clases con sus que los que concibieron la denominada Red de redes no compañeros del propio curso o de otros años de la tenían en su mente este tipo de desarrollos. escuela, disponer de materiales de consulta y demás. Las más conocidas son Dokeos y Moodle. Ambas Hoy en día, el mayor uso de Internet se da -en términos igua- son gratuitas, pero se requiere de conocimientos y les- entre la pensada consulta de información y las impensa- recursos técnicos para la instalación y puesta en fun- das -denominadas así- comunidades o “Redes sociales”. cionamiento. Lo mismo puede decirse de los mensajes de textos en los Este tipo de herramientas son muy útiles y pode- celulares, colocados como un servicio adicional que pen- rosas para abordar proyectos que involucren a los saban iba a ser un fracaso, representa hoy más del 50% del alumnos de la misma escuela como en conjunto con uso que le dan al aparato los usuarios de todo el mundo. otras escuelas; como así también, para extender los medios habituales de participación y comunicación Hay más ejemplos. Pensemos en las revueltas de jóvenes que mantenemos con la comunidad de padres. en Francia, organizadas allá por el 2004 a través de celu- lares o las manifestaciones y huelgas de estudiantes chi- Reflexión acerca del uso de las TIC’s lenos que en 2006 se comunicaron, básicamente, a través Sabemos que nuestros alumnos están entre los prin- de la red creada para interconectar las diferentes escuelas cipales usuarios / consumidores de este tipo de tec- medias de ese país. nologías. Más allá de la nota periodística que cada dos por tres algún “gran medio argentino” le dedica Todo esto para remarcar un secreto a voces: planifique el a “las consecuencias psicológias” que Internet provo- proyecto, esboce sus propósitos y esté dispuesto/a que los ca en niños y jóvenes, la idea central de esta clase alumnos lo reconviertan en una herramienta impensada de proyectos es la de poner en discusión el impacto por Ud8 . Es esta, sin duda, una de las riquezas del trabajo que tiene el desarrollo tecnológico en los distintos con Internet. ámbitos de nuestra vida social. Lejos del ánimo cen- surador “porque Uds. se la pasan chateando” o nos- tálgico “todo tiempo pasado fue mejor”, la propues- ta tiene que estar encaminada a que por medio de * Gabriel Charrúa charlas, investigaciones, debates, exposiciones ar- gumentativas, intercambio con especialistas, etc. los Maestro y Licenciado en Cs. de la Educación. chicos puedan analizar algunas cuestiones, que se- Especialista en la utilización de TIC’s en la Escuela. gún la edad de los alumnos, pueden ser: ¿Es Internet Autor de 30 Proyectos con Internet. y sus aplicaciones un derecho? ¿Puede ser nocivo el Forma parte del equipo 12(ntes). uso del chat o de Facebook? ¿Qué características tie- ne la comunicación a través de Internet? ¿Cuál es la diferencia con los medios anteriores? ¿Cuál es el lí- mite de la “privacidad” en las Redes sociales? ¿Cómo puedo defenderme de chistes y/o cargadas por In- ternet? ¿En qué medida estas tecnologías son eman- cipadoras o generan nuevas servidumbres? ¿Qué consideraciones despierta la extensión del ámbito laboral o escolar por fuera de su espacio/tiempo? ¿Qué limitaciones sociales marca el acceso o no de la población a estas tecnologías? La creatividad de los usuarios En 1998, Mirabilis, una pequeña compañía fundada por dos estudiantes israelíes, vendía en cifras millonarias una pequeña aplicación, ICQ, para “conversar” a través de Inter- net. Era tal vez el origen de la denominada burbuja de las punto com. Pero más allá de esto, el hecho ponía en evi- 8 Máxime considerando que en muchos casos los alumnos saben más que nosotros sobre las novedades y usos de las denominadas TIC’s. 14
  • 15. Sitios recomendados Los usos que se pueden hacer de Internet en el aula son múltiples; los modos de incluir a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestras propuestas didácticas son muchos y variados. Aquí les recomendamos solo algunos sitios web en los cuales podrán encontrar recursos, videos, herramientas así como comentarios o notas de debate y reflexión en torno al tema. www.educ.ar Educ.ar es el portal educativo del Estado argentino. El mismo está desti- nado a ejecutar las políticas definidas por el Ministerio de Educación, en materia de integración de las Tecnologías de la Información y la Comuni- cación en las escuelas. El sitio contiene propuestas educativas, recursos didácticos, entrevistas a especialistas, experiencias concretas, cursos de capacitación, así como espacios para el debate e intercambio de ideas. www.educared.org.ar Educared es el sitio web de educación creado por la Fundación Telefó- nica. Está asesorado pedagógicamente por especialistas de primer nivel y sirve de contacto permanente, a través de noticias y novedades, en lo referido a educación y nuevas tecnologías. Contiene notas y entrevistas de interés, sugerencias y recursos para la inclusión de las nuevas tecnologías en las escuelas, espacios de inter- cambio para padres, alumnos y docentes. Asimismo, tiene secciones dedicadas especialmente al Nivel Inicial y a la integración e inclusión educativa. www.docentesinnovadores.net Docentes innovadores es, fundamentalmente, un sitio para el intercambio de proyectos y experiencias educativas con integración de TICs. Docentes de Argentina así como de otros países de Latinoamérica socializan y com- parten sus experiencias subiéndolas a este sitio. Asimismo, contiene sugerencias para el uso de recursos de Internet así como tutoriales para aprender a incorporar cada vez más las herramientas informáticas a las propuestas de enseñanza. www.educaguia.com Educaguia es un sitio Español, por lo que mucha de la información que allí se publica es referida a novedades, escuelas y cursos estrictamen- te de España. Sin embargo, allí se puede encontrar software, videos y demás recursos educativos interesantes para todos niveles y todas las áreas. 15
  • 16. www.educar.org Educar es un portal latinoamericano que contiene recursos educativos así como materiales y textos sobre temas escolares. Algunos sitios más para armar proyectos con TICs Para crear un BLOG Para hacer tu propia WEBQUEST Artículos online sobre el uso educativo de nuevas tecnologías Uso educativo de las webquest Para hacer un blog educativo 30 actividades para utilizar las TICs en el aula STAFF Director editorial: Asistentes de producción: Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Gustavo Gotbeter Fabio Passoni Demian Linetzky 12(ntes),para el día a día digital Equipo editorial: Vidt 2198 4 Piso J. Victoria Rio Diseño grafico editorial: Tel. (011) 4824 - 0662 / (011) 6698 - 1966 Gabriel Charrúa Eliana Tyzberowicz info12ntes.com // www.12ntes.com Daniela Levinas 16