SlideShare una empresa de Scribd logo
Números decimales

                                                                  Antes de empezar
                                             La medida del tiempo ha sido un reto cuya solución se
                                             ha abordado de muy diversas maneras y que ha sido
                                             fundamental para el desarrollo de la humanidad.

                                             Conocer por ejemplo la época del año ha sido muy
                                             importante para el desarrollo de la agricultura

                                             Con el paso del tiempo ha aumentado la necesidad de
                                             conocer con mayor precisión la hora.


Medir con exactitud la hora permite por ejemplo predecir la evolución de las mareas, facilitando el
tráfico marítimo.

Hoy es posible medir el tiempo con gran precisión. Así, podemos usar más decimales para expresar
una hora.


Con un cronómetro podemos medir segundos, décimas y
centésimas de segundos.
Una medición de 45,56 segundos es impensable con un reloj de
sol o de arena.



Los relojes más precisos que existen son los relojes atómicos, que obtienen la hora midiendo el
ritmo al que vibra un electrón de un átomo determinado. Un reloj atómico de Cesio puede medir
0,0000000001 s.

                              ¿Y para qué es necesaria tanta precisión?

                                            Las telecomunicaciones modernas (teléfono, radio, TV…)
                                            dependen de una red de satélites artificiales que orbitan
                                            alrededor de la Tierra.

                                            Para controlar el movimiento de estos satélites es
                                            imprescindible medir el tiempo con gran exactitud

                                            Un error de 0,001 s en el tiempo puede provocar errores
                                            en la interpretación de los datos que proporciona el
                                            satélite.


            La importancia de este error dependerá del uso que se de a esta información.



Si estamos intentando predecir una erupción
volcánica o un terremoto, es necesario medir el
tiempo con una precisión de al menos tres milésimas
de segundo: un microsegundo.

Por ejemplo, 23:42:45.125, que equivaldría a 23
horas, 42 minutos y 45,125 segundos.

Investiga: Busca información en la Wikipedia sobre el
Sistema de Posicionamiento Global, GPS, y los Relojes
Atómicos.: http://es.wikipedia.org
Números decimales

1. Números decimales
Elementos de un número decimal

Un número decimal tiene una parte entera y una
parte decimal, separadas por la coma decimal. Por       Ejercicio resuelto:
ejemplo, observa el número 31,245.
                                                        Vamos a comprobar cuál es la parte
3 y 1 son sus cifras enteras. 2, 4 y 5 son sus cifras   entera y la parte decimal del siguiente
                                                        número decimal: 8,95
decimales.
                                                        Su parte entera es: 8.
3,45 es un decimal exacto, pues tiene un número
finito de cifras decimales.                             Su parte decimal es 0,95.
                                                        El número es decimal exacto.
39 es un número entero. No tiene decimales.
2,3333... es un decimal periódico. Tiene infinitas      Ejercicios: Comprueba si los siguientes
cifras decimales.                                       números son enteros, decimales exactos
                                                        o decimales periódicos:

                                                            a)   738,555…
                                                            b)   5,59
                                                            c)   124,18383…
                                                            d)   10,75
                                                            e)   2305



                                                        Ejercicios resueltos:
Redondeo y truncamiento de un decimal                   a) Vamos a aproximar el número
                                                                    39,188311524
Podemos aproximar un número decimal por otro que
tenga menor número de cifras decimales. Esto            a 3 cifras decimales
podemos hacerlo de dos formas distintas:                La primera cifra que quitamos es: 3
                                                        La primera cifra a redondear es: 8
Mediante truncamiento. Dejamos el número de
                                                        Como 3<5, dejamos 8 como está.
decimales deseado, quitando los demás.
                                                        La aproximación:

Mediante redondeo. La cifra que redondeamos                      por redondeo es 39,188
aumenta en uno si la primera cifra suprimida es                  por truncamiento es 39,188
mayor o igual que 5. En otro caso no varía.

                                                        b) Vamos a aproximar el número
Por ejemplo 3,4578 con dos decimales se aproxima
como 3,45 mediante truncamiento, y 3,46 mediante                    66,444882477
redondeo.                                               a 4 cifras decimales
                                                        La primera cifra que quitamos es: 8
                                                        La primera cifra a redondear es: 8
     Recuerda, solo debes aumentar la cifra
                                                        Como 8>4, dejamos 8 como está.
     redondeada si la primera cifra que quitas es
     5,6,7,8 ó 9.                                       La aproximación:
                                                                 por redondeo es 66,4449
                                                                 por truncamiento es 66,4448
Ejercicio: Aproxima los siguientes números a 2 cifras
decimales por redondeo y por truncamiento:

a) 60,616685821      b) 36,472742211
Números decimales
                                            2. Operaciones con decimales
Ejercicios: Calcula el valor de las         Suma de números decimales
siguientes sumas de números decimales:
                                            Para sumar decimales debes situarlos unos debajo
    a)   815,243 + 837,232                  de otros. Deben coincidir la coma decimal y también
    b)   606,215 + 541,157                  las unidades de igual orden.
    c)   65,31 + 76,4                       Después suma como si se tratara de números
    d)   727,148 + 76,078                   naturales, y coloca la coma en el mismo lugar en que
                                            estaba. Veamos un ejemplo:




                                              Si en alguna posición no hay cifras, realiza la
                                              suma como si las cifras que faltan fueran cero.


                                            Resta de números decimales
Ejercicios: Calcula el valor de las
siguientes restas de números decimales:     La resta de decimales también puedes hacerla
    a)   528,405 – 430,410                  situando un número encima del otro. Si en el
                                            minuendo hay menos cifras que en el sustraendo,
    b)   455,401 – 106,684
                                            puedes añadir ceros a la derecha del minuendo.
    c)   605,002 – 55,464                   También puedes operar directamente sin poner los
    d)   560,338 – 358,606                  ceros. Aquí tienes un ejemplo:




Ejercicio resuelto. Realiza     la   mul-     Recuerda que si en el minuendo hay un
tiplicación: 9,308 · 2,31                     cero, deberás restar de 10.
Quitamos la coma decimal        y    mul-
tiplicamos normalmente                      Multiplicación de números decimales
         9308 · 231 = 2150148
                                            Para multiplicar decimales opera como si la coma
El primer número tiene 3 decimales y el     decimal no estuviera. Cuando termines, pon la coma
segundo 2 decimales. El resultado tendrá    para que desde la derecha, el resultado tenga tantos
3 + 2 = 5 decimales. Por tanto:
                                            decimales como la suma de los decimales de los
9,308 · 2,31 = 21,501408                    factores que has multiplicado.
Ejercicios: Multiplica:
    a)   46,66 · 77,3
    b)   6,261 · 5,36
    c)   161,7 · 4,68



                                                Si no tienes cifras suficientes para poner la
                                                coma decimal, añade los ceros que hagan
                                                falta a la izquierda del resultado.
Números decimales

2. Operaciones con decimales
División de números decimales
                                                            Ejercicio resuelto:
Al dividir decimales debes distinguir dos casos:            Vamos a realizar la siguiente división
Si sólo el dividendo tiene decimales, divide
normalmente. Al llegar a la coma del dividendo, pon
una coma en el cociente.                                    Antes de dividir corremos la coma un
                                                            lugar    hacia    la  derecha    (hemos
                                                            multiplicado dividendo y divisor por 10,
                                                            que es la unidad seguida de tantos ceros
                                                            como decimales tiene el divisor)



Si el divisor y el dividendo tienen decimales, quita
los decimales del divisor. Multiplica dividendo y divisor
por la unidad seguida de tantos ceros como decimales
tenía el divisor. Después actúa como en el caso
                                                            Al principio el dividendo tenía          3
anterior.                                                   decimales, luego el resto es 0,38


                                                            Ejercicios: Comprueba si los siguientes
                                                            números son enteros, decimales exactos
                                                            o decimales periódicos:

                                                                a)   738,555…
Ejercicio: Calcula el valor de las siguientes divisiones        b)   5,59
de números decimales:                                           c)   124,183183…
                                                                d)   10,75
a) 45,48:7,2                 b) 99,46:2,2                       e)   2305



Potencia de un número decimal
Para obtener la potencia de un decimal un primer            Ejercicios resueltos:
camino es realizar directamente las multiplicaciones        a) Vamos a calcular 0,9892
necesarias.
                                                            Pasos:
               2,53=2,5· 2,5 ·2,5=15,625
                                                            Quitamos los decimales: 9892
Pero si lo prefieres, también puedes operar sin             Calculamos la potencia: 9892=978121
decimales y añadirlos al final.
                                                            El resultado debe tener 3·2=6 decimales
                 253=25·25·25=15625                         Luego: 0,9892=0,978121
El número inicial tenía 1 decimal. Su cubo tendrá
3·1=3 decimales, es decir 15,625.
                                                            b) ¿Cuántos decimales tendrá la potencia
                                                            siguiente? (Responde sin obtener el
                                                            resultado)       0,4533
   Si un número de k decimales lo elevas a n                Como el número tiene 3 decimales, su
   el resultado tendrá k·n decimales.                       cubo tendrá: 3 x 3 = 9 decimales


Ejercicios: Calcula las siguientes potencias:               c) Vamos a calcular 9,283
          3                                     3
a) 2,82                             b) 0,685                Pasos:

¿Cuántos decimales tendrán las siguientes potencias?        Quitamos los decimales: 9283
(Responde sin obtener el resultado)                         Calculamos la potencia:
       4                                    3               9283=799178752
c) 92,5                             d) 7,31
                                                            El resultado debe tener 2·3=6 decimales
                                                            Luego: 9,283=799,178752
Números decimales
                                                2. Operaciones con decimales
                                                Raíz cuadrada de un número decimal
Ejercicios resueltos:
                                                Puedes ayudarte de la calculadora para obtener la raíz
a) Vamos a calcular     0,64                    cuadrada de un número decimal. Pero, ¿qué tal si
                                                ejercitamos el cálculo mental en algunos casos
Pasos:
                                                sencillos?
0,64 tiene dos decimales, por lo tanto su
raíz cuadrada tendrá 1 decimal                  Por ejemplo, vamos a hallar la raíz cuadrada de 0,25.
         2
                                                Si al resultado le llamamos b, buscamos b que
Como 8 = 64, entonces
                                                cumpla b2=0,25.
 0,64 = 0,8 (y también -0,8)
                                                Razonando como en el apartado anterior, b debe
b) Vamos a calcular     0,0081
                                                tener 1 decimal.Y sin decimales su cuadrado debe ser
                                                25.
Pasos:
                                                Está claro entonces que b=0,5 (y -0,5).
0,0081 tiene cuatro decimales, por lo
tanto su raíz cuadrada tendrá 2 decimales
                                                     La raíz cuadrada de un número de 2k
Como 92 = 81, entonces
                                                     decimales tendrá k decimales.
 0,0081 = 0,09 (y también -0,09)

                                                Ejercicio: Calcula las siguientes raíces:

                                                a)   0,09                           b)   0,0121

                                                3. Fracciones y números decimales
                                                Paso de fracción a decimal
                                                Para obtener el decimal correspondiente a una
                                                fracción, basta con hacer la división. Cuando la hagas,
Ejemplo del paso de fracción a un               puede ocurrir que el resultado:
número decimal.

 91
                                                    No tenga decimales (número entero).
    .   Si simplificamos       los   factores
33                                                  Tenga una cantidad finita de decimales (decimal
primos nunca son 2 y 5
                                                     exacto).
                 91   13 · 7
                 33
                    =
                      11 · 3
                                                    Tenga una cantidad infinita de          decimales
                                                     (periódico puro o periódico mixto).
tendremos un decimal periódico puro
                                                Una fracción que da lugar a un decimal exacto se
              91                                denomina fracción decimal. Si da lugar a un decimal
                 = 2,75757575…
              33
                                                periódico se llama fracción ordinaria.
La fracción siguiente, ¿es un entero,
un decimal exacto, un periódico puro
o mixto?                                             Una fracción decimal irreducible sólo
                                                     puede tener en el denominador los factores
   33
        . En el denominador de la fracción           primos 2 y 5.
 18200
al descomponer en factores, aparecen los
factores 2 y 5 junto a otros primos

               33      11 · 3
                                                Ejercicio: Indica si las fracciones siguientes es un
                   = 3 2                        entero, un decimal exacto, un periódico puro o mixto:
             18200  2 · 5 ·13 · 7
                                                    91                  882                  91
luego el resultado es un periódico mixto:       a)                  b)                   c)
                                                   200                  14                  660
  33
       = 0,0018131868131868131868…
18200
Números decimales
3. Fracciones y números decimales
Fracción generatriz de decimales exactos                   Ejercicio resuelto:
La fracción generatriz de un número decimal es una         Calculemos la fracción generatriz de 67,2
fracción cuyo resultado es ese número.                     El numerador: el número sin decimales.
La fracción generatriz de un decimal exacto es muy         El denominador: la unidad seguida de
sencilla: su numerador es el número sin decimales.         tantos ceros como decimales tiene el
Su denominador la unidad seguida de tantos ceros           número.
como cifras decimales tenía el número decimal.                                       672
                                                                            67,2 =
                                                                                     10
Y, si es posible, la fracción generatriz, se simplifica:
                                                           Ejercicio: Calcula la fracción generatriz
                                                           de los siguientes decimales exactos
                                                           (simplifica siempre que sea posible):

                                                               a)   5,76
   La fracción generatriz de un decimal exacto                 b)   0,252
   es una fracción decimal.                                    c)   32,4



Fracción generatriz de decimales periódicos                Ejercicio resuelto:
puros                                                      Calculemos la fracción generatriz de
Un número es periódico puro si tiene uno o más                         27,74287428…
decimales que se repiten indefinidamente.                  El numerador: resta del número hasta
                                                           completar un periodo menos la parte
                                                           entera.
                                                           El denominador: tantos 9 como cifras hay
                                                           en un período
¿Cuál es su fracción generatriz? El numerador son las
cifras hasta completar un periodo menos la parte                    277428  27   277401
                                                                                
entera. El denominador tantos 9 como cifras                            9999        9999
periódicas haya.                                           Ejercicio: Calcula la fracción generatriz
                                                           de los siguientes decimales periódicos
                                                           puros:

                                                               a)   98,691691…
   La fracción generatriz de un periódico puro                 b)   89,69176917…
   es una fracción ordinaria.                                  c)   19,111…



Fracción generatriz de decimales periódicos
mixtos                                                     Ejercicio resuelto:
                                                           Calculemos la fracción generatriz de
Un número es periódico mixto si tiene uno o más
decimales seguidos de una parte periódica.                                  91,3444…
                                                           El numerador: resta del número hasta
                                                           completar un periodo menos las cifras
                                                           hasta el anteperiodo.
                                                           El denominador: tantos 9 como cifras
Su fracción generatriz es: numerador, las cifras           periódicas y tantos 0 como no periódicas:
hasta completar un periodo menos las cifras hasta el
                                                                      9134  913   8221
anteperiodo; denominador, tantos 9 como cifras                                   
                                                                         90         90
periódicas y tantos 0 como cifras no periódicas haya.
                                                           Ejercicio: Calcula la fracción generatriz
                                                           de los siguientes decimales periódicos
                                                           puros:

   La fracción generatriz de un periódico mixto                a)   26,8171717…
   es una fracción ordinaria.                                  b)   0,8171717…
                                                               c)   8,91858585…
Números decimales

                             EJERCICIOS resueltos
   Redondeo y truncamiento. Operaciones con decimales
1. Aproxima el número 83,259219645 con 4 cifras decimales mediante redondeo
y truncamiento.

Para aproximar mediante truncamiento debes tomar los decimales que te pidan:
83,259219645 con cuatro decimales por truncamiento es 83,2592.
Para aproximar mediante redondeo, debes fijarte en la primera cifra que vas a quitar. Si
es mayor o igual a 5, añade 1 a la anterior, en caso contrario trunca el número:
83,259219645 con cuatro decimales por redondeo es 83,2592.


2. Calcula la suma de los números 259,21 y 96,45.
Para sumar decimales colócalos de forma que las comas coincidan. Si quieres, puedes
poner ceros en los lugares decimales vacíos, aunque no es obligatorio.
                                            259,21
                                          + 96,45
                                           355,66
3. Calcula la resta de los números 561,95 y 45,22.
Para sumar decimales colócalos de forma que las comas coincidan. Si quieres, puedes
poner ceros en los lugares decimales vacíos, pero intenta evitarlo.
                                            561,95
                                           - 45,22
                                           512,73
4. Calcula el producto de los números de los números 51,46 y 5,99.
Para multiplicar decimales, primero haz la multiplicación sin los decimales:
5146 x 599 = 3082454. El resultado debe tener tantos decimales como la suma de los
que tenían los factores (en este caso 2 + 2 = 4). Así, la solución es:
                                 51,46 x 5,99 = 308,2454


5. Indica el resto y el cociente de dividir 62,92 entre 9,4.
Para dividir decimales, si es necesario, quita los decimales del divisor, para ello, multiplica
el dividendo y el divisor por la unidad seguida de tantos ceros como tenía el divisor:
                                         629,2: 94
Se divide y resulta de cociente: 6,6 y de resto 8,8. Debemos ajustar los decimales del
resto, corriendo en este caso, la coma un lugar hacia la izquierda.
Solución: El cociente es: 6,6       El resto es: 0,88

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Guia basica matematicas 4
PDF
PDF
PDF
ODP
Proporcionalidad directa
Guia basica matematicas 4
Proporcionalidad directa

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
Matematica semana 1
DOC
Guía 5 números racionales
PDF
Fracciones 18
DOCX
Problemas resueltos
PDF
2010 i semana 15
DOC
Matematica 1º3 b
PDF
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
PDF
Boletin 13
PDF
Conteo numeros-13
PPT
Teoriadecimales
DOC
Raz. matematico
PDF
DOC
Mcd y mcm 3
PDF
2010 i semana 16
PDF
Numeracion 12
PDF
Matematica parte ii
PDF
Divisibilidad
DOC
1er. año arit - guia 7 - operaciones combinadas de multipl
Matematica semana 1
Guía 5 números racionales
Fracciones 18
Problemas resueltos
2010 i semana 15
Matematica 1º3 b
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Boletin 13
Conteo numeros-13
Teoriadecimales
Raz. matematico
Mcd y mcm 3
2010 i semana 16
Numeracion 12
Matematica parte ii
Divisibilidad
1er. año arit - guia 7 - operaciones combinadas de multipl
Publicidad

Similar a Numerosdecimales 01 (20)

PDF
Números decimales
PDF
Numeros decimales
 
PDF
1quincena4
PDF
1quincena1
PDF
1quincena1
PDF
2do-mat.pdf
PDF
Ejercicios + solucionario números decimales
PPT
Ppt 3 decimales y fracciones
PPT
Números decimales
PDF
Pdf 3 decimales
PPTX
Numeros decimales
PDF
Decimales 2 eso
PPT
Numeros decimales
PPTX
Matematicas del tema 1 al 15 by veronica 6 C hbs
PPTX
Unidad1Introduccion de Fisicaaplicada.pptx
DOCX
2º medio-guia-reforzamiento-operatoria-combinada-numeros-racionales
PDF
Aproximación de números decimales
PPT
Introdución a los Números Decimales
PPTX
Clase 3 Operatoria en los racionales.pptx
Números decimales
Numeros decimales
 
1quincena4
1quincena1
1quincena1
2do-mat.pdf
Ejercicios + solucionario números decimales
Ppt 3 decimales y fracciones
Números decimales
Pdf 3 decimales
Numeros decimales
Decimales 2 eso
Numeros decimales
Matematicas del tema 1 al 15 by veronica 6 C hbs
Unidad1Introduccion de Fisicaaplicada.pptx
2º medio-guia-reforzamiento-operatoria-combinada-numeros-racionales
Aproximación de números decimales
Introdución a los Números Decimales
Clase 3 Operatoria en los racionales.pptx
Publicidad

Más de Balucy Sipiran (8)

PDF
TENDENCIAS TECNOLOGICAS EDUCATIVA - PARTE 2.pdf
PPT
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptools
DOCX
Números naturales
PDF
Autoevaluación de decimales
PDF
Numerosdecimales 02
PPS
El quipu en los incas
PPS
FIGURAS GEOMETRICAS
PPSX
Poema a Paijan
TENDENCIAS TECNOLOGICAS EDUCATIVA - PARTE 2.pdf
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptools
Números naturales
Autoevaluación de decimales
Numerosdecimales 02
El quipu en los incas
FIGURAS GEOMETRICAS
Poema a Paijan

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Numerosdecimales 01

  • 1. Números decimales Antes de empezar La medida del tiempo ha sido un reto cuya solución se ha abordado de muy diversas maneras y que ha sido fundamental para el desarrollo de la humanidad. Conocer por ejemplo la época del año ha sido muy importante para el desarrollo de la agricultura Con el paso del tiempo ha aumentado la necesidad de conocer con mayor precisión la hora. Medir con exactitud la hora permite por ejemplo predecir la evolución de las mareas, facilitando el tráfico marítimo. Hoy es posible medir el tiempo con gran precisión. Así, podemos usar más decimales para expresar una hora. Con un cronómetro podemos medir segundos, décimas y centésimas de segundos. Una medición de 45,56 segundos es impensable con un reloj de sol o de arena. Los relojes más precisos que existen son los relojes atómicos, que obtienen la hora midiendo el ritmo al que vibra un electrón de un átomo determinado. Un reloj atómico de Cesio puede medir 0,0000000001 s. ¿Y para qué es necesaria tanta precisión? Las telecomunicaciones modernas (teléfono, radio, TV…) dependen de una red de satélites artificiales que orbitan alrededor de la Tierra. Para controlar el movimiento de estos satélites es imprescindible medir el tiempo con gran exactitud Un error de 0,001 s en el tiempo puede provocar errores en la interpretación de los datos que proporciona el satélite. La importancia de este error dependerá del uso que se de a esta información. Si estamos intentando predecir una erupción volcánica o un terremoto, es necesario medir el tiempo con una precisión de al menos tres milésimas de segundo: un microsegundo. Por ejemplo, 23:42:45.125, que equivaldría a 23 horas, 42 minutos y 45,125 segundos. Investiga: Busca información en la Wikipedia sobre el Sistema de Posicionamiento Global, GPS, y los Relojes Atómicos.: http://es.wikipedia.org
  • 2. Números decimales 1. Números decimales Elementos de un número decimal Un número decimal tiene una parte entera y una parte decimal, separadas por la coma decimal. Por Ejercicio resuelto: ejemplo, observa el número 31,245. Vamos a comprobar cuál es la parte 3 y 1 son sus cifras enteras. 2, 4 y 5 son sus cifras entera y la parte decimal del siguiente número decimal: 8,95 decimales. Su parte entera es: 8. 3,45 es un decimal exacto, pues tiene un número finito de cifras decimales. Su parte decimal es 0,95. El número es decimal exacto. 39 es un número entero. No tiene decimales. 2,3333... es un decimal periódico. Tiene infinitas Ejercicios: Comprueba si los siguientes cifras decimales. números son enteros, decimales exactos o decimales periódicos: a) 738,555… b) 5,59 c) 124,18383… d) 10,75 e) 2305 Ejercicios resueltos: Redondeo y truncamiento de un decimal a) Vamos a aproximar el número 39,188311524 Podemos aproximar un número decimal por otro que tenga menor número de cifras decimales. Esto a 3 cifras decimales podemos hacerlo de dos formas distintas: La primera cifra que quitamos es: 3 La primera cifra a redondear es: 8 Mediante truncamiento. Dejamos el número de Como 3<5, dejamos 8 como está. decimales deseado, quitando los demás. La aproximación: Mediante redondeo. La cifra que redondeamos por redondeo es 39,188 aumenta en uno si la primera cifra suprimida es por truncamiento es 39,188 mayor o igual que 5. En otro caso no varía. b) Vamos a aproximar el número Por ejemplo 3,4578 con dos decimales se aproxima como 3,45 mediante truncamiento, y 3,46 mediante 66,444882477 redondeo. a 4 cifras decimales La primera cifra que quitamos es: 8 La primera cifra a redondear es: 8 Recuerda, solo debes aumentar la cifra Como 8>4, dejamos 8 como está. redondeada si la primera cifra que quitas es 5,6,7,8 ó 9. La aproximación: por redondeo es 66,4449 por truncamiento es 66,4448 Ejercicio: Aproxima los siguientes números a 2 cifras decimales por redondeo y por truncamiento: a) 60,616685821 b) 36,472742211
  • 3. Números decimales 2. Operaciones con decimales Ejercicios: Calcula el valor de las Suma de números decimales siguientes sumas de números decimales: Para sumar decimales debes situarlos unos debajo a) 815,243 + 837,232 de otros. Deben coincidir la coma decimal y también b) 606,215 + 541,157 las unidades de igual orden. c) 65,31 + 76,4 Después suma como si se tratara de números d) 727,148 + 76,078 naturales, y coloca la coma en el mismo lugar en que estaba. Veamos un ejemplo: Si en alguna posición no hay cifras, realiza la suma como si las cifras que faltan fueran cero. Resta de números decimales Ejercicios: Calcula el valor de las siguientes restas de números decimales: La resta de decimales también puedes hacerla a) 528,405 – 430,410 situando un número encima del otro. Si en el minuendo hay menos cifras que en el sustraendo, b) 455,401 – 106,684 puedes añadir ceros a la derecha del minuendo. c) 605,002 – 55,464 También puedes operar directamente sin poner los d) 560,338 – 358,606 ceros. Aquí tienes un ejemplo: Ejercicio resuelto. Realiza la mul- Recuerda que si en el minuendo hay un tiplicación: 9,308 · 2,31 cero, deberás restar de 10. Quitamos la coma decimal y mul- tiplicamos normalmente Multiplicación de números decimales 9308 · 231 = 2150148 Para multiplicar decimales opera como si la coma El primer número tiene 3 decimales y el decimal no estuviera. Cuando termines, pon la coma segundo 2 decimales. El resultado tendrá para que desde la derecha, el resultado tenga tantos 3 + 2 = 5 decimales. Por tanto: decimales como la suma de los decimales de los 9,308 · 2,31 = 21,501408 factores que has multiplicado. Ejercicios: Multiplica: a) 46,66 · 77,3 b) 6,261 · 5,36 c) 161,7 · 4,68 Si no tienes cifras suficientes para poner la coma decimal, añade los ceros que hagan falta a la izquierda del resultado.
  • 4. Números decimales 2. Operaciones con decimales División de números decimales Ejercicio resuelto: Al dividir decimales debes distinguir dos casos: Vamos a realizar la siguiente división Si sólo el dividendo tiene decimales, divide normalmente. Al llegar a la coma del dividendo, pon una coma en el cociente. Antes de dividir corremos la coma un lugar hacia la derecha (hemos multiplicado dividendo y divisor por 10, que es la unidad seguida de tantos ceros como decimales tiene el divisor) Si el divisor y el dividendo tienen decimales, quita los decimales del divisor. Multiplica dividendo y divisor por la unidad seguida de tantos ceros como decimales tenía el divisor. Después actúa como en el caso Al principio el dividendo tenía 3 anterior. decimales, luego el resto es 0,38 Ejercicios: Comprueba si los siguientes números son enteros, decimales exactos o decimales periódicos: a) 738,555… Ejercicio: Calcula el valor de las siguientes divisiones b) 5,59 de números decimales: c) 124,183183… d) 10,75 a) 45,48:7,2 b) 99,46:2,2 e) 2305 Potencia de un número decimal Para obtener la potencia de un decimal un primer Ejercicios resueltos: camino es realizar directamente las multiplicaciones a) Vamos a calcular 0,9892 necesarias. Pasos: 2,53=2,5· 2,5 ·2,5=15,625 Quitamos los decimales: 9892 Pero si lo prefieres, también puedes operar sin Calculamos la potencia: 9892=978121 decimales y añadirlos al final. El resultado debe tener 3·2=6 decimales 253=25·25·25=15625 Luego: 0,9892=0,978121 El número inicial tenía 1 decimal. Su cubo tendrá 3·1=3 decimales, es decir 15,625. b) ¿Cuántos decimales tendrá la potencia siguiente? (Responde sin obtener el resultado) 0,4533 Si un número de k decimales lo elevas a n Como el número tiene 3 decimales, su el resultado tendrá k·n decimales. cubo tendrá: 3 x 3 = 9 decimales Ejercicios: Calcula las siguientes potencias: c) Vamos a calcular 9,283 3 3 a) 2,82 b) 0,685 Pasos: ¿Cuántos decimales tendrán las siguientes potencias? Quitamos los decimales: 9283 (Responde sin obtener el resultado) Calculamos la potencia: 4 3 9283=799178752 c) 92,5 d) 7,31 El resultado debe tener 2·3=6 decimales Luego: 9,283=799,178752
  • 5. Números decimales 2. Operaciones con decimales Raíz cuadrada de un número decimal Ejercicios resueltos: Puedes ayudarte de la calculadora para obtener la raíz a) Vamos a calcular 0,64 cuadrada de un número decimal. Pero, ¿qué tal si ejercitamos el cálculo mental en algunos casos Pasos: sencillos? 0,64 tiene dos decimales, por lo tanto su raíz cuadrada tendrá 1 decimal Por ejemplo, vamos a hallar la raíz cuadrada de 0,25. 2 Si al resultado le llamamos b, buscamos b que Como 8 = 64, entonces cumpla b2=0,25. 0,64 = 0,8 (y también -0,8) Razonando como en el apartado anterior, b debe b) Vamos a calcular 0,0081 tener 1 decimal.Y sin decimales su cuadrado debe ser 25. Pasos: Está claro entonces que b=0,5 (y -0,5). 0,0081 tiene cuatro decimales, por lo tanto su raíz cuadrada tendrá 2 decimales La raíz cuadrada de un número de 2k Como 92 = 81, entonces decimales tendrá k decimales. 0,0081 = 0,09 (y también -0,09) Ejercicio: Calcula las siguientes raíces: a) 0,09 b) 0,0121 3. Fracciones y números decimales Paso de fracción a decimal Para obtener el decimal correspondiente a una fracción, basta con hacer la división. Cuando la hagas, Ejemplo del paso de fracción a un puede ocurrir que el resultado: número decimal. 91  No tenga decimales (número entero). . Si simplificamos los factores 33  Tenga una cantidad finita de decimales (decimal primos nunca son 2 y 5 exacto). 91 13 · 7 33 = 11 · 3  Tenga una cantidad infinita de decimales (periódico puro o periódico mixto). tendremos un decimal periódico puro Una fracción que da lugar a un decimal exacto se 91 denomina fracción decimal. Si da lugar a un decimal = 2,75757575… 33 periódico se llama fracción ordinaria. La fracción siguiente, ¿es un entero, un decimal exacto, un periódico puro o mixto? Una fracción decimal irreducible sólo puede tener en el denominador los factores 33 . En el denominador de la fracción primos 2 y 5. 18200 al descomponer en factores, aparecen los factores 2 y 5 junto a otros primos 33 11 · 3 Ejercicio: Indica si las fracciones siguientes es un = 3 2 entero, un decimal exacto, un periódico puro o mixto: 18200 2 · 5 ·13 · 7 91 882 91 luego el resultado es un periódico mixto: a) b) c) 200 14 660 33 = 0,0018131868131868131868… 18200
  • 6. Números decimales 3. Fracciones y números decimales Fracción generatriz de decimales exactos Ejercicio resuelto: La fracción generatriz de un número decimal es una Calculemos la fracción generatriz de 67,2 fracción cuyo resultado es ese número. El numerador: el número sin decimales. La fracción generatriz de un decimal exacto es muy El denominador: la unidad seguida de sencilla: su numerador es el número sin decimales. tantos ceros como decimales tiene el Su denominador la unidad seguida de tantos ceros número. como cifras decimales tenía el número decimal. 672 67,2 = 10 Y, si es posible, la fracción generatriz, se simplifica: Ejercicio: Calcula la fracción generatriz de los siguientes decimales exactos (simplifica siempre que sea posible): a) 5,76 La fracción generatriz de un decimal exacto b) 0,252 es una fracción decimal. c) 32,4 Fracción generatriz de decimales periódicos Ejercicio resuelto: puros Calculemos la fracción generatriz de Un número es periódico puro si tiene uno o más 27,74287428… decimales que se repiten indefinidamente. El numerador: resta del número hasta completar un periodo menos la parte entera. El denominador: tantos 9 como cifras hay en un período ¿Cuál es su fracción generatriz? El numerador son las cifras hasta completar un periodo menos la parte 277428  27 277401  entera. El denominador tantos 9 como cifras 9999 9999 periódicas haya. Ejercicio: Calcula la fracción generatriz de los siguientes decimales periódicos puros: a) 98,691691… La fracción generatriz de un periódico puro b) 89,69176917… es una fracción ordinaria. c) 19,111… Fracción generatriz de decimales periódicos mixtos Ejercicio resuelto: Calculemos la fracción generatriz de Un número es periódico mixto si tiene uno o más decimales seguidos de una parte periódica. 91,3444… El numerador: resta del número hasta completar un periodo menos las cifras hasta el anteperiodo. El denominador: tantos 9 como cifras Su fracción generatriz es: numerador, las cifras periódicas y tantos 0 como no periódicas: hasta completar un periodo menos las cifras hasta el 9134  913 8221 anteperiodo; denominador, tantos 9 como cifras  90 90 periódicas y tantos 0 como cifras no periódicas haya. Ejercicio: Calcula la fracción generatriz de los siguientes decimales periódicos puros: La fracción generatriz de un periódico mixto a) 26,8171717… es una fracción ordinaria. b) 0,8171717… c) 8,91858585…
  • 7. Números decimales EJERCICIOS resueltos Redondeo y truncamiento. Operaciones con decimales 1. Aproxima el número 83,259219645 con 4 cifras decimales mediante redondeo y truncamiento. Para aproximar mediante truncamiento debes tomar los decimales que te pidan: 83,259219645 con cuatro decimales por truncamiento es 83,2592. Para aproximar mediante redondeo, debes fijarte en la primera cifra que vas a quitar. Si es mayor o igual a 5, añade 1 a la anterior, en caso contrario trunca el número: 83,259219645 con cuatro decimales por redondeo es 83,2592. 2. Calcula la suma de los números 259,21 y 96,45. Para sumar decimales colócalos de forma que las comas coincidan. Si quieres, puedes poner ceros en los lugares decimales vacíos, aunque no es obligatorio. 259,21 + 96,45 355,66 3. Calcula la resta de los números 561,95 y 45,22. Para sumar decimales colócalos de forma que las comas coincidan. Si quieres, puedes poner ceros en los lugares decimales vacíos, pero intenta evitarlo. 561,95 - 45,22 512,73 4. Calcula el producto de los números de los números 51,46 y 5,99. Para multiplicar decimales, primero haz la multiplicación sin los decimales: 5146 x 599 = 3082454. El resultado debe tener tantos decimales como la suma de los que tenían los factores (en este caso 2 + 2 = 4). Así, la solución es: 51,46 x 5,99 = 308,2454 5. Indica el resto y el cociente de dividir 62,92 entre 9,4. Para dividir decimales, si es necesario, quita los decimales del divisor, para ello, multiplica el dividendo y el divisor por la unidad seguida de tantos ceros como tenía el divisor: 629,2: 94 Se divide y resulta de cociente: 6,6 y de resto 8,8. Debemos ajustar los decimales del resto, corriendo en este caso, la coma un lugar hacia la izquierda. Solución: El cociente es: 6,6 El resto es: 0,88