SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema excretor
Órganos implicados en la excreción de desechos Sistema respiratorio  Pulmones  Alvéolos  Sistema digestivo Intestino grueso  Recto  Ano Piel Eliminación de sudor Sistema excretor Riñones  Formación de orina
Homeostasis Un organismo que no sea capaz de responder a estos cambios de forma adecuada, tiene pocas probabilidades de sobrevivir.  Esta sobrevivencia depende de su capacidad para contrarrestar los cambios en su medio ambiente, de tal manera que al ser afectado por ellos, sus características internas no experimenten variaciones superiores a las que son compatibles con la vida. Este ajuste continuo de las condiciones interna a las circunstancias externas es lo que permite al organismo individual conservar su integridad e independencia frente a un mundo que cambia constantemente. Organismo  enfrentado al ambiente Variación de Tº  durante las 24 horas Humedad  Presión Disponibilidad  de alimento
Difusión de soluto: Diálisis. Explica el fenómeno que se observa en la figura. En la primera situación dentro de la bolsita existen moléculas de azúcar que pueden atravesar la membrana y otras moléculas mayores que no lo pueden hacer. A medida que pasa el tiempo las moléculas de azúcar difunden hasta igualar la concentración, lo que se manifiesta por la igualdad de color. La difusión del azúcar se denomina diálisis.
Difusión de solvente (agua): Osmosis. Explica en qué caso la célula está en un medio hipotónico, hipertónico e isotónico. Explica cómo se denomina el fenómeno en el  caso de una célula animal. En el primer caso de la derecha la célula está en un medio isotónico debido a que no hay cambio en el volumen celular. En el caso del medio la célula está en un medio hipertónico, ya que la célula disminuye su volumen por pérdida de agua. Y en el caso de la derecha la célula está en un medio hipotónico porque el volumen celular aumenta.  Cuando la célula disminuye su volumen en un medio hipertónico se denomina crenación y cuando aumenta en un medio hipotónico se conoce como citólisis.
Medio interno El líquido intercelular es el medio ambiente inmediato de las células corporales. Por su intermedio, el oxígeno y los nutrientes pasan desde la sangre hacia las células; a su vez, el CO 2  y los desechos metabólicos de la célula pasan desde ella hacia la sangre, para ser finalmente eliminados del cuerpo. La tendencia del organismo a mantener constante su medio interno se denomina  homeostasis . Medio interno  de organismos  superiores Líquido intercelular  o intersticial   Linfa   Plasma
La homeostasis se basa en sistemas de control bien establecidos... Los mecanismos homeostáticos se estructuran en base a  sistemas de control homeostáticos  de origen nervioso y endocrino.  De esta manera, el estímulo original puede ser contrarrestado o eliminado. En todos los casos, el sistema de control sustenta una  retroalimentación negativa , vale decir, cuando se produce un aumento en el producto de la reacción, disminuye su producción (y viceversa). Si bien existen mecanismos de retroalimentación positiva, estas tienden a asociarse con estados patológicos o anormales. Estímulo Receptor Centro integrador Efector Del medio interno o externo, físico o químico, detectados por un... Encargado de “comprender” la variación producida y enviar señales a través de vías aferentes hormonales o nerviosas hasta un... Que puede estar en el sistema nervioso o en una glándula endocrina, procesando toda la información, a veces contrapuesta, que recibe desde los receptores para responder a través de una vía eferente nerviosa u hormonal hasta el... Que es la estructura, generalmente un tejido muscular o glandular, encargado de ejecutar la respuesta más adecuada al estímulo.
La mantención del medio interno se basa en el equilibrio del volumen hídrico... Como los animales terrestres no siempre tienen acceso automático al agua dulce o salada, deben regular su contenido hídrico equilibrando las ganancias y las pérdidas: Los animales ganan agua: Bebiendo líquidos Ingiriendo alimentos que contienen agua Por procesos oxidativos que se producen en las mitocondrias. Ej. al oxidarse 1 gramo de glucosa, se forman 0,6 gramos de agua, al oxidarse 1 gramo de proteína, se originan 0,3 gramos de agua y al oxidarse 1 gramo de grasa, se produce 1,1 gramos de agua. En promedio, el humano bebe aproximadamente 2.300 mililitros de agua por día en alimentos y bebidas, y gana unos  200 mililitros adicionales por la oxidación de las moléculas de nutrientes. Al mismo tiempo, se pierde agua: A través de los pulmones, en la forma de exhalación de aire húmedo Por las heces fecales Por la piel, tanto por transpiración como por evaporación Por excreción en forma de orina, porcentualmente la vía más importante de todas
La excreción de orina cumple un rol homeostático fundamental... En el gráfico se observa como la excreción  a través de la orina elimina  la ingesta extra de NaCl,  haciendo que le nivel  plasmático  se mantenga  más o menos constante  ( en rangos aceptables para el organismo ), a medida que NaCl es eliminado a través de la orina. Gracias a la excreción urinaria, se pierden los excesos de agua y sales, consiguiendo que el volumen de agua y la concentración plasmática de se mantengan en valores constantes.
En detalle, la excreción de orina conseguida por los riñones permite: Excreción de ciertos productos finales del metabolismo celular proteico y nucleico. Ej. urea, ácido úrico, etc. Regular y mantener la cantidad de agua en nuestro organismo, especialmente en el plasma y el intersticio. Mantener constante la composición de ciertos iones inorgánicos (fundamentales para muchas funciones del cuerpo) como: Na+, K+, H+, Mg++, Cl-, (HCO3)- (bicarbonato). Mantener constante el pH del medio. Regular la concentración de otras moléculas no electrolíticas (los iones son electrolíticos), como la glucosa y la urea Excreción de diversas enzimas, pigmentos, medicamentos, etc. Cabe destacar que el riñón además posee una función endocrina, al elaborar dos hormonas: renina (relacionada con la mantención de la presión sanguínea) y eritropoyetina (relacionada con la producción de glóbulos rojos).
Los riñones poseen una estructura basada en subunidades morfofuncionales: los nefrones... Los riñones son dos órganos en forma de poroto, de coloración rojo pardo, situados en la pared posterior de la cavidad abdominal, por detrás del estómago y del hígado, a ambos lados de la columna vertebral . Su masa oscila entre 120 y 200 gramos y miden 10 a 12 centímetros de longitud por 5 a 6 centímetros de ancho.
Cada riñón presenta un borde cóncavo, en cuyo centro hay una depresión llamada el hilio renal, lugar por el cual llegan o salen del riñón la arteria renal, venal renal y nervios, para desembocar en una cámara en forma de embudo llamada ureter, el que desemboca en la vejiga.  Ésta está ubicada en la región pélvica, presenta forma globosa y tiene una capacidad fisiológica de alrededor de 300 cc. de orina. De la vejiga sale la uretra, conducto por el cual la orina sale al exterior.  En el hombre la uretra sirve de conducto de salida tanto de orina como semen. En la mujer, la uretra es corta .
La unidad anatómica y funcional del riñón es el  nefrón  Se calcula que ambos riñones humanos poseen juntos más de dos millones de nefrones. El nefrón se compone de las siguientes partes : Zona vascular: Arteriolas aferente y eferente Glomérulo Capilares peritubulares Vénula Cápsula de Bowman Zona tubular: Cápsula de Bowman Túbulo contorneado proximal Asa de Henle Túbulo contorneado distal
El funcionamiento del nefrón se basa en tres procesos: filtración, reabsorción y secreción... Orina primitiva Al interior de la Cápsula de Bowman en el glomérulo Se forma por ultrafiltración Por reabsorción y secreción  Forma  Orina final El sistema tubular de la nefrona y Los túbulos colectores Tras su paso por
La mayor parte de esta orina primitiva se recupera   La cantidad total de filtrado se eleva a 180 litros diarios pero sólo se excretan 1,5 litros de orina Los capilares peritubulares recuperan el agua y gran parte de las sustancias disueltas en ésta.   Gracias a que De lo anterior se deduce que si la  orina  eliminada fuese igual al filtrado glomerular , la excreción sería un proceso desastroso . La composición de la orina puede  modificación a su paso por los túbulos  renales, pero ya no se modifica  a su paso por la pelvis renal,  uréteres, vejiga y uretra.
Las células del túbulo proximal poseen gran cantidad de mitocondrias y el borde superior de sus células posee una serie de microvellosidades, llamadas en su conjunto, "ribete en cepillo".  Estas prolongaciones son las que permiten recuperar del filtrado glomerular gran parte de su composición. Esta reabsorción es selectiva, de acuerdo a las necesidades del organismo y para reintegrarlas a la corriente sanguínea se debe realizar un proceso de transporte activo en la mayoría de los casos, pues el traslado de sustancias es contra la gradiente de concentración. Tales sustancias son: glucosa, aminoácidos, fructosa, hormonas, vitamina C, iones inorgánicos (Na+, K+, Ca+2, (HCO3)-, (PO4)-3, (SO4)-3).  El agua, por su parte, es reincorporada a la sangre mediante osmosis.
Tarea Investiga respecto del proceso de: La formación de orina hipertónica e hipotónica  en el nefrón. Función de la hormona antidiurética en el proceso de formación de orina . La acción de la aldosterona.

Más contenido relacionado

PDF
Anatomía y Fisiología del Aparato Excretor
PDF
Sistema urinario eliminación de desechos y homeostasis. lección 3, octavo b...
PPTX
Regulación de las funciones corporales y homeostasis
PPT
Homeostasis 3 Medio
PPT
Homeostasis y medio interno.
PPT
Homeostasis N°1
PPT
Equilibrio Del Medio Interno
PPTX
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Anatomía y Fisiología del Aparato Excretor
Sistema urinario eliminación de desechos y homeostasis. lección 3, octavo b...
Regulación de las funciones corporales y homeostasis
Homeostasis 3 Medio
Homeostasis y medio interno.
Homeostasis N°1
Equilibrio Del Medio Interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fundamentos de fisiología y homeostasia
DOC
Capitulo 1 organización funcional del cuerpo humano y control del
PDF
repaso fisiologia sistema renal clase farmacología
PPT
Sistema Renal
PPTX
Clase 10 procesos_homeostaticos
PPTX
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
DOCX
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
PPTX
homeostasis
PPTX
Sistema excretor y homeostático.
DOCX
Sistemas metabólicos integrados. Esquema que sirve para ilustrar la integraci...
PDF
Cap 1 de guyton final
PPTX
Homeostasis, equilibrio interno 2012
PPSX
Sistema Excretor
PPTX
Clase 9 excreción
PPTX
Medio interno de Claude Bernard
DOCX
Mapa mental excrecion
PPTX
Excreción en vertebrados.
DOCX
PPT
Homeostasis Agua Y Tº 3º 2010
PDF
Excreción (BC18 - PDV 2013)
Fundamentos de fisiología y homeostasia
Capitulo 1 organización funcional del cuerpo humano y control del
repaso fisiologia sistema renal clase farmacología
Sistema Renal
Clase 10 procesos_homeostaticos
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
homeostasis
Sistema excretor y homeostático.
Sistemas metabólicos integrados. Esquema que sirve para ilustrar la integraci...
Cap 1 de guyton final
Homeostasis, equilibrio interno 2012
Sistema Excretor
Clase 9 excreción
Medio interno de Claude Bernard
Mapa mental excrecion
Excreción en vertebrados.
Homeostasis Agua Y Tº 3º 2010
Excreción (BC18 - PDV 2013)
Publicidad

Similar a Nutrición y excreción (20)

PPT
Sistema excretor
PPTX
EQUIPO #8 SISTEMA UROGENITAL APARATO URINARIO.pptx
PDF
Taller excrecion
PPTX
Fisiología renal
PPT
Fisiologia Renal
PDF
Flashcards fisiología para estudio universitario
PPT
Homeostasis
PPT
Homeostasis
PPTX
FISIOLOGIA TEMA 1. organizacion funcionL DEL CUERPO HUMANO
PPT
Homeostasis clase
PPT
Homeostasis
PPT
Variacion En La Orina
PPTX
Sistemas de control del organismo y automatismo del organismo
PDF
Sistema Renal
PPTX
OSMOREGULACION, EXCRESION Y TERMOREGULACION.pptx
PDF
Riñones
PDF
Unidad V Excreción y Osmorregulación
PPT
UNIDAD DEL APARATO URNIARIO EN TCAEEE.ppt
PDF
El aparato urinario se compone de dos riñones y de las vías urinarias, integr...
PPTX
Tema 13-fisiologia del sistema renal drem.pptx
Sistema excretor
EQUIPO #8 SISTEMA UROGENITAL APARATO URINARIO.pptx
Taller excrecion
Fisiología renal
Fisiologia Renal
Flashcards fisiología para estudio universitario
Homeostasis
Homeostasis
FISIOLOGIA TEMA 1. organizacion funcionL DEL CUERPO HUMANO
Homeostasis clase
Homeostasis
Variacion En La Orina
Sistemas de control del organismo y automatismo del organismo
Sistema Renal
OSMOREGULACION, EXCRESION Y TERMOREGULACION.pptx
Riñones
Unidad V Excreción y Osmorregulación
UNIDAD DEL APARATO URNIARIO EN TCAEEE.ppt
El aparato urinario se compone de dos riñones y de las vías urinarias, integr...
Tema 13-fisiologia del sistema renal drem.pptx
Publicidad

Más de flori (20)

PPTX
Semana del libro
PPTX
Cafe literario
PPTX
Dia de la madre
PPTX
Nuevos instrumentos música medieval
PDF
Catálogo BiblioCRA 2012
DOCX
Contenidos para vacaciones 7º y 8º
DOCX
Residuos
DOCX
Actividades vacaciones que seran revisadas en marzo
DOC
Actividad 2 matematica cuarto medio
DOC
Actividad 2 matematica cuarto medio
DOC
Actividad 1 matemática cuarto medio
DOC
Actividad 1 matematica tercero medio
PDF
Actividad 4 geometria tercero medio
DOC
Actividad 3 geometria tercero medio
DOC
Actividad 2 matematica tercero medio
DOC
Actividad 1 matematica tercero medio
DOCX
Actividad 2 geometría segundo medio
DOCX
Actividad 1 mate segundo medio
PPTX
Triángulos 6º
PPT
Razonamiento matemático
Semana del libro
Cafe literario
Dia de la madre
Nuevos instrumentos música medieval
Catálogo BiblioCRA 2012
Contenidos para vacaciones 7º y 8º
Residuos
Actividades vacaciones que seran revisadas en marzo
Actividad 2 matematica cuarto medio
Actividad 2 matematica cuarto medio
Actividad 1 matemática cuarto medio
Actividad 1 matematica tercero medio
Actividad 4 geometria tercero medio
Actividad 3 geometria tercero medio
Actividad 2 matematica tercero medio
Actividad 1 matematica tercero medio
Actividad 2 geometría segundo medio
Actividad 1 mate segundo medio
Triángulos 6º
Razonamiento matemático

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Nutrición y excreción

  • 2. Órganos implicados en la excreción de desechos Sistema respiratorio Pulmones Alvéolos Sistema digestivo Intestino grueso Recto Ano Piel Eliminación de sudor Sistema excretor Riñones Formación de orina
  • 3. Homeostasis Un organismo que no sea capaz de responder a estos cambios de forma adecuada, tiene pocas probabilidades de sobrevivir. Esta sobrevivencia depende de su capacidad para contrarrestar los cambios en su medio ambiente, de tal manera que al ser afectado por ellos, sus características internas no experimenten variaciones superiores a las que son compatibles con la vida. Este ajuste continuo de las condiciones interna a las circunstancias externas es lo que permite al organismo individual conservar su integridad e independencia frente a un mundo que cambia constantemente. Organismo enfrentado al ambiente Variación de Tº durante las 24 horas Humedad Presión Disponibilidad de alimento
  • 4. Difusión de soluto: Diálisis. Explica el fenómeno que se observa en la figura. En la primera situación dentro de la bolsita existen moléculas de azúcar que pueden atravesar la membrana y otras moléculas mayores que no lo pueden hacer. A medida que pasa el tiempo las moléculas de azúcar difunden hasta igualar la concentración, lo que se manifiesta por la igualdad de color. La difusión del azúcar se denomina diálisis.
  • 5. Difusión de solvente (agua): Osmosis. Explica en qué caso la célula está en un medio hipotónico, hipertónico e isotónico. Explica cómo se denomina el fenómeno en el caso de una célula animal. En el primer caso de la derecha la célula está en un medio isotónico debido a que no hay cambio en el volumen celular. En el caso del medio la célula está en un medio hipertónico, ya que la célula disminuye su volumen por pérdida de agua. Y en el caso de la derecha la célula está en un medio hipotónico porque el volumen celular aumenta. Cuando la célula disminuye su volumen en un medio hipertónico se denomina crenación y cuando aumenta en un medio hipotónico se conoce como citólisis.
  • 6. Medio interno El líquido intercelular es el medio ambiente inmediato de las células corporales. Por su intermedio, el oxígeno y los nutrientes pasan desde la sangre hacia las células; a su vez, el CO 2 y los desechos metabólicos de la célula pasan desde ella hacia la sangre, para ser finalmente eliminados del cuerpo. La tendencia del organismo a mantener constante su medio interno se denomina homeostasis . Medio interno de organismos superiores Líquido intercelular o intersticial Linfa Plasma
  • 7. La homeostasis se basa en sistemas de control bien establecidos... Los mecanismos homeostáticos se estructuran en base a sistemas de control homeostáticos de origen nervioso y endocrino. De esta manera, el estímulo original puede ser contrarrestado o eliminado. En todos los casos, el sistema de control sustenta una retroalimentación negativa , vale decir, cuando se produce un aumento en el producto de la reacción, disminuye su producción (y viceversa). Si bien existen mecanismos de retroalimentación positiva, estas tienden a asociarse con estados patológicos o anormales. Estímulo Receptor Centro integrador Efector Del medio interno o externo, físico o químico, detectados por un... Encargado de “comprender” la variación producida y enviar señales a través de vías aferentes hormonales o nerviosas hasta un... Que puede estar en el sistema nervioso o en una glándula endocrina, procesando toda la información, a veces contrapuesta, que recibe desde los receptores para responder a través de una vía eferente nerviosa u hormonal hasta el... Que es la estructura, generalmente un tejido muscular o glandular, encargado de ejecutar la respuesta más adecuada al estímulo.
  • 8. La mantención del medio interno se basa en el equilibrio del volumen hídrico... Como los animales terrestres no siempre tienen acceso automático al agua dulce o salada, deben regular su contenido hídrico equilibrando las ganancias y las pérdidas: Los animales ganan agua: Bebiendo líquidos Ingiriendo alimentos que contienen agua Por procesos oxidativos que se producen en las mitocondrias. Ej. al oxidarse 1 gramo de glucosa, se forman 0,6 gramos de agua, al oxidarse 1 gramo de proteína, se originan 0,3 gramos de agua y al oxidarse 1 gramo de grasa, se produce 1,1 gramos de agua. En promedio, el humano bebe aproximadamente 2.300 mililitros de agua por día en alimentos y bebidas, y gana unos 200 mililitros adicionales por la oxidación de las moléculas de nutrientes. Al mismo tiempo, se pierde agua: A través de los pulmones, en la forma de exhalación de aire húmedo Por las heces fecales Por la piel, tanto por transpiración como por evaporación Por excreción en forma de orina, porcentualmente la vía más importante de todas
  • 9. La excreción de orina cumple un rol homeostático fundamental... En el gráfico se observa como la excreción a través de la orina elimina la ingesta extra de NaCl, haciendo que le nivel plasmático se mantenga más o menos constante ( en rangos aceptables para el organismo ), a medida que NaCl es eliminado a través de la orina. Gracias a la excreción urinaria, se pierden los excesos de agua y sales, consiguiendo que el volumen de agua y la concentración plasmática de se mantengan en valores constantes.
  • 10. En detalle, la excreción de orina conseguida por los riñones permite: Excreción de ciertos productos finales del metabolismo celular proteico y nucleico. Ej. urea, ácido úrico, etc. Regular y mantener la cantidad de agua en nuestro organismo, especialmente en el plasma y el intersticio. Mantener constante la composición de ciertos iones inorgánicos (fundamentales para muchas funciones del cuerpo) como: Na+, K+, H+, Mg++, Cl-, (HCO3)- (bicarbonato). Mantener constante el pH del medio. Regular la concentración de otras moléculas no electrolíticas (los iones son electrolíticos), como la glucosa y la urea Excreción de diversas enzimas, pigmentos, medicamentos, etc. Cabe destacar que el riñón además posee una función endocrina, al elaborar dos hormonas: renina (relacionada con la mantención de la presión sanguínea) y eritropoyetina (relacionada con la producción de glóbulos rojos).
  • 11. Los riñones poseen una estructura basada en subunidades morfofuncionales: los nefrones... Los riñones son dos órganos en forma de poroto, de coloración rojo pardo, situados en la pared posterior de la cavidad abdominal, por detrás del estómago y del hígado, a ambos lados de la columna vertebral . Su masa oscila entre 120 y 200 gramos y miden 10 a 12 centímetros de longitud por 5 a 6 centímetros de ancho.
  • 12. Cada riñón presenta un borde cóncavo, en cuyo centro hay una depresión llamada el hilio renal, lugar por el cual llegan o salen del riñón la arteria renal, venal renal y nervios, para desembocar en una cámara en forma de embudo llamada ureter, el que desemboca en la vejiga. Ésta está ubicada en la región pélvica, presenta forma globosa y tiene una capacidad fisiológica de alrededor de 300 cc. de orina. De la vejiga sale la uretra, conducto por el cual la orina sale al exterior. En el hombre la uretra sirve de conducto de salida tanto de orina como semen. En la mujer, la uretra es corta .
  • 13. La unidad anatómica y funcional del riñón es el nefrón Se calcula que ambos riñones humanos poseen juntos más de dos millones de nefrones. El nefrón se compone de las siguientes partes : Zona vascular: Arteriolas aferente y eferente Glomérulo Capilares peritubulares Vénula Cápsula de Bowman Zona tubular: Cápsula de Bowman Túbulo contorneado proximal Asa de Henle Túbulo contorneado distal
  • 14. El funcionamiento del nefrón se basa en tres procesos: filtración, reabsorción y secreción... Orina primitiva Al interior de la Cápsula de Bowman en el glomérulo Se forma por ultrafiltración Por reabsorción y secreción Forma Orina final El sistema tubular de la nefrona y Los túbulos colectores Tras su paso por
  • 15. La mayor parte de esta orina primitiva se recupera La cantidad total de filtrado se eleva a 180 litros diarios pero sólo se excretan 1,5 litros de orina Los capilares peritubulares recuperan el agua y gran parte de las sustancias disueltas en ésta. Gracias a que De lo anterior se deduce que si la orina eliminada fuese igual al filtrado glomerular , la excreción sería un proceso desastroso . La composición de la orina puede modificación a su paso por los túbulos renales, pero ya no se modifica a su paso por la pelvis renal, uréteres, vejiga y uretra.
  • 16. Las células del túbulo proximal poseen gran cantidad de mitocondrias y el borde superior de sus células posee una serie de microvellosidades, llamadas en su conjunto, "ribete en cepillo". Estas prolongaciones son las que permiten recuperar del filtrado glomerular gran parte de su composición. Esta reabsorción es selectiva, de acuerdo a las necesidades del organismo y para reintegrarlas a la corriente sanguínea se debe realizar un proceso de transporte activo en la mayoría de los casos, pues el traslado de sustancias es contra la gradiente de concentración. Tales sustancias son: glucosa, aminoácidos, fructosa, hormonas, vitamina C, iones inorgánicos (Na+, K+, Ca+2, (HCO3)-, (PO4)-3, (SO4)-3). El agua, por su parte, es reincorporada a la sangre mediante osmosis.
  • 17. Tarea Investiga respecto del proceso de: La formación de orina hipertónica e hipotónica en el nefrón. Función de la hormona antidiurética en el proceso de formación de orina . La acción de la aldosterona.