NUTRICIÓN EN EL
EMBARAZO
INTRODUCCIÓN
Se recomienda un aumento de peso de entre
11.5 a 16Kg durante el embarazo para
prevenir un parto prematuro, o un producto
con bajo peso al nacer >2.5kg
Un aumento de peso <6.8Kg, ocasiona
defectos en el crecimiento del feto, y >16Kg,
condiciona problemas de salud para la madre,
como preclampsia y persistencia del
sobrepeso después del parto.
WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
VIGILANCIA NUTRICIONAL
1. Recomendar a la paciente que consuma los alimentos que desee,
en la cantidad que quiera
2. Asegurarse que haya alimento en cantidad suficiente, en pacientes
con escasos recursos económicos
3. Vigilar el aumento de peso, de entre 11.5 a 16Kg en pacientes con
un IMC normal
4. Evaluar periódicamente el consumo de alimentos, para detectar
deficiencias en el consumo de nutrientes
5. Administrar tabletas con al menos, 27mg de hierro y
complementos de folato.
6. Vigilar el hematocrito hacia las semanas 28-32 para detectar
defectos significativos.
WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
CONSUMO CALÓRICO
Durante el embarazo, se recomienda un
aumento en la dieta de entre 100 y 300
kcal con el fin de asegurar el correcto
crecimiento del producto.
Un déficit en el consumo calórico, llevará
a la utilización de proteínas, necesarias
para el desarrollo. Las necesidades
calóricas, pueden, también, compensarse
con la reducción de la actividad física.
WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
PROTEÍNAS
A las necesidades orgánicas de la
paciente, se agregan las específicas del
embarazo, lo que suma entre 6 y 7grs.
De proteína al día.
La mayoría de las proteínas consumidas,
deben provenir de fuentes animales. Las
cuales, además, aportan aminoácidos y
calcio (en el caso de los lácteos).
El consumo de tiburón, pez espada,
atún y caballa, debe moderarse a
<360gr/semana debido a su elevado
contenido en mercurio.
WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
MINERALES
Hierro: Aún con una adecuada dieta, la necesidad de hierrro en el
embarazo es relativamente difícil de cubrir, por lo que se recomienda
consumir suplementos con al menos 27mg de hierro al día.
Calcio: Alrededor del 2.5% del calcio materno total, se moviliza para
depositarse en el feto, lo que aumenta la necesidad de este mineral.
Zinc: Su deficiencia puede ocasionar anorexia, alteraciones en la
cicatrización, hipogonadismo, y enanismo, aunque no se ha
establecido el consumo diario de Zinc, se recomiendan alrededor de
12mg/día
Yodo: Su deficiencia expone al feto al hipotiroidismo y al “cretinismo
endémico”, por lo que se recomienda el consumo de sal y productos
de pan yodados.
WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
OLIGOELEMENTOS
El cobre, selenio, cromo y manganeso se obtienen de la dieta, sin
embargo, en hijos de gestantes cuya dieta es deficiente, puede
encontrarse miocardiopatía letal.
WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
VITAMINAS
Ácido fólico: Su deficiencia puede provocar defectos graves en el
cierre del tubo neural, por lo que se recomienda consumir
suplementos con al menos, 480µg antes del embarazo, y 100µg
durante el mismo.
Vitamina A: Contraindicada en el embarazo por sus efectos
teratógenos.
Vitamina B12: Se encuentra en alimentos de orígen animal, y puede
existir deficiencia en mujeres embarazadas. Su deficiencia, al igual
que la de folatos, puede ocasionar defectos del tubo neural.
Vitamina B6: Se recomiendan 2mg al día en pacientes con alto riesgo
de desnutrición, drogadictas, o adolescentes.
Vitamina C: Las necesidades de 80-85mg/día casi siempre se
satisfacen con la dieta normal.
WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
SOBRENUTRICIÓN
Una sobre nutrición puede aumentar el riesgo
de padecer preclampsia, obesidad después
del parto, o efectos tóxicos para el feto, por
sobreadministración de suplementos como
Hierro, Zinc, Selenio, y vitaminas A, B6, C y D.
Particularmente, las dosis de vitamina A por
encima de 10,000UI al día, se consideran
teratógenas.
WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
LACTANCIA
Objetivo:
La alimentación debe cubrir,
tanto los requerimientos de
energía, como los macro y
micronutrientes en cada una de
las etapas de la vida, con la
finalidad de promover un
crecimiento y desarrollo óptimo,
prevenir o tratar oportunamente
cualquier trastornos por
deficiencia o exceso de
nutrimentos y establecer un
patrón de alimentación
saludable que perdure para las
etapas posteriores de la vida y
que contribuya a la prevención
de enfermedades crónicas
asociadas a la nutrición (*)
1
SEXO GRUPO DE EDAD KCAL/DÍA
VARON 0 - 3 años (60.9*kg) -54
4 - 10 años (22.7*kg) + 495
11 - 18 años (17.5 * kg) + 651
MUJERES 0 - 3 años (61 * kg) -51
4 - 10 años (22.5* kg) + 499
11 - 18 años (12.2 * kg) +746
FORMULA DE LA FAO/OMS PARA ESTIMAR EL
GASTO ENERGÉTICO BASAL (GEB)
Estimar el GEB de un niño de 1 mes
de edad, cuyo peso actual es de 5 kg
GET= GEB + ETA+ FA + FC
1 MES
VARON
PESO 5 KG
GEB 250.5
ETA 25.05
275.55
FA 25.050
300.600
FC 250.5
GET 551.100
GET= GEB + ETA+ FA + FC
CALCULO DEL GASTO ENERGETICO TOTAL EN PEDIATRIA
GET= GASTO TOTAL DE ENERGIA
ES LA ENERGIA MINIMA REQUERIDA EN UN DIA
GEB= GASTO ENERGETICO BASAL
INCLUYE ENERGIA REQUERIDA EN CONDICIONES DE REPOSO PARA
REALIZAR FUNCIONES VITALES (CALORIMETRIA INDIRECTA)
ETA= EFECTO TERMOGENICO DE LOS ALIMENTOS
GASTO ENERGETICO PARA DIGERIR, ABSORBER, TRANSPORTAR
Y METABOLIZAR ALIMENTOS (10% GEB)
FA= FACTOR DE ACTIVIDAD FISICA (10% HASTA 40%)
FC= FACTOR DE CRECIMIENTO (100% etapas de mayor
crecimiento lactantes y adolescentes; 50% preescolares y
escolares)
LACTANTES
La etapa de lactante se extiende desde el momento del
nacimiento hasta los dos años de edad. A lo largo de este
periodo, el niño va a comenzar su alimentación con la
ingesta exclusiva de leche, ya que su inmadurez solo le
permite la utilización de sus reflejos primarios de succión y
deglución.
La leche materna representa el alimento ideal y
fundamental durante el primer año de vida, ya que
cuenta con la cantidad y calidad idóneas de
proteínas, grasas y carbohidratos, aportando a su
vez micronutrimentos de alta biodisponibilidad y
sustancias como inmunoglobulinas y factores de
crecimiento que favorecen el adecuado desarrollo
del sistema gastrointestinal, neurológico e
inmunológico.
El volumen de la leche materna es secretado de una manera
suficiente y depende de la estimulación de la succión, por
esta razón es importante iniciar la estimulación de la
glándula desde el momento del nacimiento.
1 mes—500 a 600 ml al día
>1 mes 800 ml al día
No se debe administrar u ofrecer agua, solución glucosada,
fórmula o cualquier otro fluido al recién nacido.
En las primeras semanas se debe amamantar a libre demanda
8 a 12 tetadas al día, el bebé es capaz de autoregular su ingesta
para cubrir su GET.
Cuando el bebé no pide de comer a las 4 horas porque esta dormido,
se le debe despertar.
¿CÓMO SABER QUE UN BEBÉ
ESTA CONSUMINEDO LECHE
SUFICIENTE?
Menos de 7 tetadas al día, menos de 6 micciones al dia, menos
de 4 evacuaciones al día, pérdida de peso = o mayor al 10%,
fatiga y ansiedad materna
LECHE HUMANA
La lactancia tiene 3 períodos:
1. Calostro.
2. Leche de transición.
3. Leche madura.
.
La composición de la lecha materna va cambiando
dependiendo de la etapa de la lactancia
CALOSTRO
Proteínas.
Minerales.
Lípidos
Lactosa,
Ig, lactoferrina,
leucocitos.
Crecimiento de
lactobacillus bifidus.
.
Primeros 5-7 días postparto
Protéico es mayor y menor
contenido de lípidos y lactosa
que la lecha madura.
Inmunoglobulinas
Enzimas
Factor de crecimiento
L.bifidus que son bacterias
favorecedoras e inocuas que
impiden el crecimiento de
otras bacterias dañinas
LECHE DE TRANSICIÓN
7-15 días postparto.
Concentración de
inmunoglobulinas
y proteínas.
Lactosa.
Lípidos.
Energía.
.
LECHE MADURA
Mezcla homogénea que consiste en 3
fracciones:
1. Emulsión: Gotas de grasa.
2. Suspensión: Micelas de caseína.
3. Solución: Agua y componentes solubles.
.
Nutricion (1)
Nutricion (1)
LECHE HUMANA
Efectos gastrointestinales
 Vaciamiento gástrico facilitado.
 Estimula el crecimiento y madurez del sistema gastrointestinal.
 Agentes antimicrobianos
 Agentes antiinflamatorios
 Inmunomoduladores – falla inmunológica producen estimulación
del sistema inmunitario.
.
Nutricion (1)
CONTRAINDICACIONES DE LA
LACTANCIA
Negativa absoluta de la madre
Errores innatos del metabolismo (galactosemia).
Eclampsia.
Psicosis postparto.
Drogadicción.
Tuberculosis activa mientras sus cultivos sean
positivos.
Empleo de medicamentos contraindicados.
Cáncer de mama.
Desnutrición materna grave.
Mamoplastía de reducción con autotransplante del
pezón (lesión de los conductos).
Infección por VIH. (viricas etapa activa)
FORMULAS LACTEAS
“NUTRICIOLOGIA CLINICA”
“Aunque existen diversas opciones de fórmulas
lácteas en el mercado, ninguna iguala o supera a
la leche materna que debiera de ser la mejor
opción para alimentar al bebé desde el nacimiento
y de ser posible hasta el 1o o 2o años de vida. Las
fórmulas son alternativas y no equivalentes o
superiores a la leche materna humana”
Cuando las circunstancias no permiten amamantar al lactante, es
necesario recurrir al uso de sucedáneos de la leche materna.
Los sucedáneos
•Leche de vaca- modificadas y reconstruidas- similar a la leche
materna
•Deben cumplir con los lineamientos del CODEX ALIMENTARIO –
LS y LI de macro y micro nutrientes, energía.
•Fórmula para prematuro, fórmula de inicio y fórmula de
continuación y crecimiento
•También fórmulas especiales para diversas situaciones y
patologías.
Investigar CODEX ALIMENTARIO http://www.codexalimentarius.net/web/standard_list.do?lang=es
Estas fórmulas son divididas en 2:
Las fórmulas de inicio que actualmente llevan el
número 1 y están diseñadas para niños menores de
6 meses.
Las fórmulas 2 o de seguimiento que están
diseñadas para niños de 6 meses a 1 año de edad.
Ej: Nan, Enfamil premium, SMA gold.
La fórmula de inicio esta indicada para recién nacidos y hasta
los seis meses de edad.
Todas las fórmulas infantiles para niños "normales" o
“sanos” se basan en leche de vaca y por lo tanto son
modificadas para consumo humano. Estas fórmulas aportan
aproximadamente 20 calorías por onza o 0.66 calorías por
mililitro o 67 cal/100 ml
Proteínas: Existe un potencial alergénico de todas las fórmulas
debido a que las proteínas contenidas no son humanas y el
principal potencia alergénico sigue siendo las proteínas del
suero.
También pueden utilizarse como complemento de otros
alimentos hasta el año de edad.
MODO DE EMPLEO
Una medida es igual a 4.3 g de NAN® PRO 1. Para preparar una
onza lista para tomarse utilice 30 ml de agua tibia, previamente
hervida y una medida. Para preparar un litro, mezcle en 900 ml
de agua 129 g de NAN® PRO 1.
FORMULAS DE INICIO
MARCAS COMERCIALES
NAN PRO 1, SMA 1, ENFAMIL 1
Por cada 30 ml de = 22 kcals
Una medida es igual a 4.2 g de SMA GOLD 1. Para preparar una
onza lista para tomarse utilice 30 ml de agua tibia, previamente
hervida y una medida. Para preparar un litro, mezcle en 900 ml
de agua 129 g de SMA GOLD 1.
Por cada 30 ml de = 20 kcals
Estas tablas de alimentación, son recomendaciones de las cantidades
por toma y el número de comidas por día, correspondiente a los
requerimientos del lactante promedio.
Estas tablas aparecen igualmente en la etiqueta del producto.
La fórmula de continuación esta indicada niños de seis meses
de edad a los 12 meses aprox.
O también cuando el lactante pese 6 kg.
A diferencia de la leche de inicio, su contenido es mayor en cuanto
a proteínas. Se agregan carbohidratos procedentes del jarabe de
maíz, polímeros de glucosa y sacarosa, la carga energética es igual
67 kcl/100 ml, pero se incrementan los solutos.
En esta etapa de la infancia, se inicia la introducción de alimentos, y la
fórmula láctea es parte del GET del lactante.
La cantidad y número de tomas de las fórmulas lácteas al día se
determinarán de acuerdo con la edad y apetito del bebé, así como
por la cantidad de alimento sólido que consuma.
Una medida es igual a 4.6 g de NAN 2® PROTECT PLUS®.
Para preparar una onza lista para tomarse utilice 30 ml
de agua, previamente hervida y una medida. Para
preparar un litro, mezcle en 900 ml de agua 138 g de
NAN 2® PROTECT PLUS®. Para una buena preparación,
NAN 2® PROTECT PLUS®, debe prepararse con agua
hervida y a temperatura del cuerpo, con lo cual mantiene
los beneficios de los probióticos.
22 cals= 30 ml de leche
Para la alimentación normal del lactante después del 6o. mes como la parte
líquida de la dieta durante la etapa de ablactación en adición a otros
alimentos.
Una medida de 4.7 gr de (SMA) PROMIL* GOLD en 30 ml de
agua.
Prepare PROMIL* GOLD inmediatamente antes de alimentar al
bebé.
Si prepara más de una toma, refrigere y use dentro de las
siguientes 24 horas.
Deseche la porción no consumida.
Cuando el lactante es alimentado según lo sugerido, PROMIL* GOLD
proporciona 100% de las proteínas y 50% de las calorías
recomendadas para bebés de 6 meses en adelante. Los lactantes de
más de seis meses deben recibir calorías adicionales, provenientes
de alimentos complementarios
20 cals= 30 ml de leche
Nutricion (1)
Fórmulas hipoalergénicas (HA):
Contienen proteínas de la leche de vaca parcialmente hidrolizadas, lo que
suele prevenir problemas alérgicos, pueden ser usadas en vez de una
fórmula normal para prevenir el desarrollo de alergia
Fórmulas extensamente hidrolizadas:
Contienen proteínas extensamente fraccionadas por hidrólisis, esta ruptura de las
proteínas facilita su digestión y evita el potencial alergénico de las fórmulas, se
pretende que las proteínas existentes tengan un peso molecular menor a 1,250
kilodaltons (kd). En el caso de intolerancia a las proteínas de la leche existe una
indicación clara para este tipo de fórmulas.
Hidrolizados de Caseina: Enfamil Nutramigen, Pregestimil, Friso Allergy care
Hidrolizados de lactoalbúmina (en general con mejor sabor):Nutrilon Pepti-Junior,
Nesle Alfare, Friso Intensive HA, Nestle Althera
Fórmulas basadas en Aminoácidos:
Son fórmulas que estan basadas en aminoácidos solamente y no contienen
fraccioones de proteínas, estan indicados como alternativa a las fórmulas
extensamente hidrolizadas
Ej: Neocate, Elecare, Nutramigen AA.
Nutricion (1)
LACTANTES - ABLACTACION
•A partir de los 6 meses de vida, la leche materna es incapaz de
cubrir el requerimiento de energía y otros nutrimentos. (reservas
corporales vit A, C y D; minerales Fe, Zinc)
•Introducción de alimentos sólidos o diferentes a la leche
•Culmina con la integración del lactante a la dieta familiar entre los
12 y 24 meses de edad.
•Etapa vulnerable, desnutrición en la infancia que contribuye a la
desnutrición de niños menores de 5 años.
OMS
•Puntual: A partir de los 6 meses de edad
•Adecuada: Valor nutrimental cubrir los requerimientos del lactante
•Inocua: Higiénica
•Apropiada: Textura y cantidad apropiadas
RECOMENDACIONES ACTUALES
•Requerimiento nutrimental (Aporte de hierro, Zinc, vit A y D)
•Maduración fisiológica
•Aspectos conductuales y de desarrollo de la alimentación del lactante
A partir de los 6 meses de edad , el lactante ya tiene las características
fisiológicas que permiten la introducción de alimentos diferentes a la
leche materna:
•Madurez neurológica: deglutir, control de la cabeza y sentarse
•Madurez de la función renal: Mayor carga de solutos
•Madurez del sistema digestivo: Enzimas digestivas (amilasa y lipasa
pancreática, ácidos biliares)
•Factores inmunológicos: Desarrollo completo del tejido linfoide
intestinal y menor permeabilidad intestinal
CONTRAINDICACIONES DE ABLACTACION ANTES DE LOS 6 MESES DE EDAD
•Favorece la aparición de alergias e intolerancias a la proteína de
algunos alimentos
•No hay ganancia ponderal (baja densidad energética y nutrimental
desplaza la ingesta de leche materna)
Se favorece la alimentación al seno materno, lo que asegura un
crecimiento y desarrollo adecuados
Disminuye la morbilidad por enfermedades infecciosas
Evita sobrepeso en el primer año de vida
Contribuye a prevenir enfermedades en etapas posteriores
Previene enfermedades alérgicas
VENTAJAS DE LA ABLACTACION TARDIA
La Academia Americana de Pediatría recomienda:
•Leche de vaca--- 12 meses de edad
•Huevo- 24 meses de edad
•Oleaginosas y pescado- 36 meses de edad
En México, el esquema de Ablactación del Hospital Infantil de México
“Federico Gómez” y la NOM 043-SSA2-2005 es:
Investigar Recomendaciones en la NOM 043 sobre Ablactación
Edad en meses Alimento Consistencia
0-6 meses Lactancia materna
Verduras: Chayote, calabacita,
zanahoria, papa
Frutas: Manzana, plátano, papaya,
pera
Cereales: Arroz y de maíz
POA: Pollo, hígado, pavo, res,
ternera
Cereales: avena, pastas, papa,
camote, yuca
Verduras: todas
Frutas: Todos con excepción de
citricos, fresas y zarzamoras
Leguminosas: Frijol, lenteja,
garbanzo, haba
Grasas: aceite
Cereales: Trigo
10 meses Lacteos: queso, yogur, crema
Citricos, fresas y zarzamoras
Pescado, Huevo cocido
6 meses Puré, papilla, cocidos picados finos
Dieta familiar
8 - 9 meses Cocidas, molidas y coladas
12 meses
7 meses Hervido, cocido, picado
Un solo alimento a la vez
Cantidad se debe de aumentar en forma progresiva
durante 5 a 7 días
Cada alimento se debe ofrecer por lo menos 5 días,
en caso de intolerancia debe suspenderse y ofrecerse
nuevamente posteriormente
No forzar
Guía para Ablactación
La capacidad gástrica del lactante es de aproximadamente
30g/kg/día, por lo que, conforme va creciendo, debe incrementarse
la frecuencia de las papillas.
Número adecuado de papillas: dependiendo la carga energética del alimento
6-8 meses: 2 a 3 papillas al día
9- 11 meses: 3 a 4 papillas al día
12 meses: Tres comidas, dos colaciones
ALIMENTOS NO ADECUADOS PARA UN MENOR DE 12
MESES
• Miel de abeja: Por el alto riesgo de que contenga Clostridium
botulinum
• Café: Inhibe la absorción de hierro y otros minerales, cafeína
• Té: Alto contenido de taninos y sustancias que inhiben la
absorción de hierro y otros minerales, cafeína
• Oleaginosas: Grado de alergenicidad
• Jugos de frutas: Desplazan a la leche materna o fórmula, son
alimentos de alta osmoralidad y favorecen aparición de
diarreas osmóticas. El ph ácido favorece el reflujo y gastritis
• Embutidos: Alto contenido en grasa saturadas, nitritos y sal
• Bebidas gaseosas
• Chocolate, cafeína
BABY LED WEANING
Es el paso desde la alimentación exclusiva al pecho o formula a una
dieta mas variada y natural sin seguir una pauta escrita y sin usar
pures
El bebe toma la inicitiva, no se le dan pures con la cuchara
Se ofrecen alimentos normales de la familia
PRINCIPIOS DEL BLW
Destete o alimentación complementaria dirigida por el bebe que
propone el uso de alimentos enteros con un tamaño y una forma que
permita al bebe cogerlos y llevárselos a la boca
Se fundamenta en el desarrollo fisiológico de los bebes durante su
primer año
Se necesita que el bebe tenga ciertas habilidades para poder aplicar
esta técnica
Adquisición de sedestación
Uso coordinado de las manos para manipular objetos
Funciones motoras orales adecuadas para manejar trozos de comida
y realizar movimientos masticatorios
TIPOS DE ALIMENTOS
FRUTA
Ciruela
mandarina
mango
melón
nectarina
pera
plátano
sandia
TIPOS DE ALIMENTOS
VERDURA
Brocoli
Calabacin
Calabaza
Coliflor
Garbanzos
Guisantes
Las ventajas son:
Promoción de lactancia materna durante los primeros 6 meses
Hábitos de alimentación saludables
Fomentar y promover el desarrollo psicomotor del niño
Mejor transición a la alimentación solida
Prevención de la obesidad
Riesgos:
Se cubrirán las necesidades energéticas
Riesgo de atragantamiento
Se adapta el BLW a todos los niños y familias
En resumen proporcionar información clara a la familia sobre
aspectos muy concretos como:
Ofrecer diario alimentos que aporten suficiente energía
Ofrecer diario alimentos que proporcionen hierro
Continuar con lactancia a demanda
Vigilar de cerca al bebe
Diferenciar una arcada de un atragantamiento
Dar una lista de alimentos que suponen riesgo de atragantamiento
ALIMENTACION DE LOS 2 A 6
AÑOS
En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 2 a 6 años, el niño
ya ha alcanzado la madurez completa de los órganos y sistemas que
intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes.
Es una etapa de crecimiento mas lento y estable, en la que los niños ganan
una media de 2 kg de peso y de 5 a 6 cm de talla al año.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Proteínas
Deben aportar el 10-15% de las calorías de la dieta necesaria para
mantener el crecimiento.
Las recomendaciones son iguales para ambos sexos de 1-3 años de
1.1/kg/día disminuyendo a 0.95% hasta la adolescencia.
Las proteínas de origen animal son de mayor calidad tanto por su
contenido en aminoácidos esenciales como por su mayor digestibilidad.
HIDRATOS DE CARBONO
Deben de aportar la mitad de la
energía total necesaria (50-55%).
El 10% debe de proceder de los
azucares de absorción rápida mono y
disacáridos y el 90% restante de los
hidratos de carbono complejos de
absorción lenta
Las necesidades son de 130g/día para
ambos sexos.
GRASAS
Aportación del 30-35% de las calorías de la dieta
Menos del 10% de los ácidos grasos deben de ser saturados.
No mas del 10% de omega 6 y 3 deben ser saturados poliinsaturados y
dentro de ellos un 1-2% de ácido linoleico.
10-15% monoinsaturados.
Aporte máximo de colesterol de 300mg
MINERALES
Calcio: 500mg/día para niños de 1-3 años posteriormente hasta los 8
años suben a 800mg/día.Para cubrir necesidades óseas de
crecimiento, prevención de la osteoporosis y evitar hipoplasia del
esmalte dentario.
Fósforo: 450-500mg/día.
Hierro: 7-10mg/día. Las fuentes de hierro mas importantes son las
carnes, huevo, pescado y cereales fortificados.
Zinc: 10mg/día, indispensable para el aumento de la masa muscular
y ósea y para la madurez sexual.
NUTRICION EN LA EDAD ESCOLAR
DE 6 A 12 AÑOSFase de la vida que se
caracteriza por presentar:
Un crecimiento regular y
mantenido
Un aumento espontaneo del
apetito que puede dar lugar a
una obesidad
Disminución de la actividad
física favorecida por la tv y
juegos de ordenador.
FACTORES QUE INTERVIENEN
Sociales
Ambientales
Familiares
Hábitos y costumbres
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Energia: varia entre 70 y 90 kcal/kg/dia
Hidratos de carbono: 50- 55%
Grasas: 30-40%
Proteinas: 5-20%
NUTRICIÓN DE LAS Y LOS
ADOLECENTES
Esta etapa de la vida que va de los 10 a los 19 años de edad, se
caracteriza por cambios acelerados en el funcionamiento corporal en
el funcionamiento corporal, orgánico, emocional y social.
La alimentación es muy importante para asegurar un desarrollo y
crecimiento adecuados.
Se adquiere el 50% del peso definitivo.
El 25% de la talla.
El 50% de la masa esquelética.
Notable incremento de masa magra en los hombre.
Masa grasa en las mujeres.
Las referencia mas utilizadas para valorar las necesidades
nutricionales han sido las publicadas por la NACIONAL ACADEMY OF
SCIENCES NORTEAMERICANA desde 1941 como RDA
Ingesta dietéticas recomendadas
Nutricion (1)
Proteínas
Deben aportar entre el 10 y el 15% de las calorías de la dieta y deben
ser predominantemente de alto valor biológico.
Grasas
Las grasas totales representaran el 30% de las calorías totales
Los acidos grasos máximo 10% del aporte calórico total.
Colesterol inferior a 300mg/dia
Hidratos de carbono
Deben representar entre el 55-60% del aporte calórico total.
Carbohidratos complejos cereales, frutas y vegetales
Fibra 0.5g/kg de peso.
Vitamina
Las necesidades aumentan respecto a la etapa de la infancia.
Tiamina, riboflavina, y niacina que participan en la obtención de energía a
partir de macronutrientes.
Las vitaminas B6 y el acido fólico son necesarios para la síntesis de ADN y
ARN
Vitaminas A, C y E participan en la función y estructura celular.
Sociedad española de nutrición comunitaria.
Nutricion (1)
ALIMENTACION EN
ADULTOS JOVENES
Es una etapa de la vida en la
que ya no existen las
elevadas demandas
energéticas y nutritivas que
caracterizan a otros
periodos, tales como la
infancia o la adolescencia.
En el inicio de la pubertad y hasta el final de la
adolescencia es cuando se produce el crecimiento más
rápido de la masa ósea. Desde ese momento y hasta los
30 años aproximadamente se produce la consolidación del
hueso.
El aporte adecuado de calcio a través de la alimentación,
va a suponer un factor importante como prevención de la
osteoporosis a lo largo de la vida.
GRASAS
Las grasas son alimentos esenciales para la salud. Son fuente de
energía y permiten al organismo absorber, transportar y almacenar
las vitaminas liposolubles A, D, E y K. Los alimentos que contienen
grasas son necesarios debido a que proporcionan "ácidos grasos
esenciales".
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos pueden considerarse en "simples" y
"complejos". Los carbohidratos “simples” o azúcares se
encuentran en el azúcar de mesa, frutas, dulces, bebidas
no alcohólicas, zumos de fruta, miel, jaleas y jarabes.
Los “complejos”, que se localizan en los vegetales, son,
principalmente, almidones y fibras, éstas se encuentran en alimentos
como los cereales y las verduras. Si para comer se elige pan, pastas y
otros cereales integrales se favorece el aumento de fibra en la
ingesta.
Tanto los carbohidratos “simples “ como los “complejos”
proporcionan la misma cantidad de energía (4 kcas / gramo).
SAL
La sal es un alimento compuesto de sodio y de cloro, importantes
minerales que ayudan al organismo a mantener el equilibrio
electrolítico y a regular la presión arterial. La limitación de la ingesta
de sal en la dieta, en aquellos individuos sensibles a este alimento,
puede reducirles el riesgo de presentar hipertensión.
Se estima que en esta etapa se requieren 35 calorías por cada kilo de
peso o en promedio 2000 calorías por día; además, a medida que va
avanzando la edad este requerimiento va disminuyendo.
NUMERO DE PORCIONES SUGERIDAS POR GRUPO DE
ALIMENTOS PARA ADULTOS DE 19 A 59 DE EDAD
GRUPO DE
ALIMENTOS
ALIMENTOS NUMERO DE PORCIONES
19 A 59 AÑOS
1700 Kcal 1900 Kcal 2000 kcal 2100 kal
Verduras y
frutas
verduras 3 3 3 3
frutas 2 2.5 3 3
cereales 7.5 8 8 9
Leguminosas y
alimentos de
origen animal
leguminosas 1.5 2 2 2
Alimentos de
origen animal
2.5 3 3.5 3.5
lacteos Leche
descremada,
queso, yogurt
2 2 2 2
Agua simple 3 a 8 vasos Al dia (750 a 2000 ml )
azucares 2 2 2 2
grasas 4 5 5 5
NUTRICIÓN EN ETAPA
GERIÁTRICA
Los adultos mayores viven, vidas mas largas, mas sanas y mas funcionales.
La esperanza de vida aumento
Esperanza de vida 77.6 años. Mujeres +19.8 y los hombres + 16.8 años.
2030 la población de 65 años se duplicara de 36 a 72 millones.
El numero de adultos superara el numero de niños en edad escolar.
CLASIFICACIÓN
Se considera adulto mayor >65
Estratificación de este grupo de edad
65-74 ancianos jóvenes
75-84 ancianos
>85 ancianos mayores
NUTRICIÓN Y SUS
INTERVENCIONES EN LA
PREVENCIÓNTres tipos de prevención:
1. Prevención primaria : promoción de la salud, prevención de
enfermedades, alimentación y actividad física
2. Prevención secundaria: reducción del riesgo y velocidad de
enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición.
3. Prevención terciaria: tratamiento medico nutricional
CAMBIOS FISIOLÓGICOSEl envejecimiento implica cierto declive en las funciones psicológicas, los
órganos cambian.
El periodo de crecimiento del ser humano termina a los 30 años de edad y
comienza la senescencia.
La senescencia es el proceso orgánico de envejecimiento y manifestaciones
de los efectos del paso de los años.
La genética, enfermedades, aspectos
socioeconómicos, el estilo de vida, determina la
manera de progresar el envejecimiento.
Asi pues la expresión externa de la edad de un
individuo puede ono reflejar su edad cronológica.
COMPOSICIÓN CORPORAL
La masa grasa y la visceral aumentan. La masa muscular disminuye.
Sarcopenia (perdida de masa, fuerza y función musculares) el ejercicio
físico frena la progresión.
En la cuarta década de la vida, se evidencia la sarcopenia, a partir de los 75
años de acelera este proceso.
Obesidad sarcopénica : perdida de masa muscular magra en personas
mayores con tejido adiposo excesivo. El exceso de peso disminuye la
actividad física, acelera la sarcopenia.
Síndrome de muerte sedentaria. Problemas de salud que suponen una
amenaza para la vida que guardan relación con un estilo de vida
sedentario.
Estilo de vida sedentario: nivel de inactividad por debajo del umbral de los
efectos beneficiosos para la salud (quema <200 calorías al dia mediante la
actividad fisica)
GUSTO Y OLFATO
La disgeusia o hiposmia son atribuibles al envejecimiento.
Estas alteraciones se relacionan a la perdida del apetito, a la elección
inadecuada de alimentos y baja ingesta nutricional.
Como los umbrales del gusto y del olfato son
altos, las personas pueden caer en la
tentación de sazonar en exceso los alimentos,
añadiendo mas sal.
El gusto y el olfato estimilas procesos
metabólicos como la secreción de saliva, acido
gástrico o jugos pancreáticos e incrementan
,los niveles de insulina.
VISTA Y OÍDO
Presbiacusia: se define como la pérdida progresiva de la capacidad para oír
altas frecuencias, por el efecto acumulativo de los ruidos diarios. El cambio
es lento y quien lo sufre no es consiente de la perdida.
La deficiencia de vitamina B12 se asocia a la presbiacusia, tinnitus.
La vitamina D actúa en la perdida de la audición: ya que tiene un papel en
el metabolismo de calcio y la transmisión nerviosa.
BOCA
La dieta y la nutrición se ven afectados por una mala higiene oral.
Perdida de dientes, prótesis y la xerostomía dificulta la masticación y
la deglución.
ALTERACIONES
GASTROINTESTINALES
Afectan la ingesta de nutrientes.
Disfagia; afecta a la deglución
Alteración de las mucosa gástrica: incapacidad para resistir
agresiones como ulceras,  gastritis afecta a la biodisponibilidad de
calcio y cinc.
Aclorhidria  afecta a la absorción de vit. B12 por niveles
insuficientes de acido y factor extrínseco.
Estreñimiento  ingesta inadecuada de liquido, baja ingesta de fibra,
disminución de actividad fisica
CRIBADO Y VALORACIÓN
NUTRICIONALESLa Mini Nutritional assessment (MNA) que costa de dos partes:
Cribado
•Identifica mal nutrición en los adultos mayores (6)
Valoración
•IMC, circunferencia de la pantorrilla.
Nutricion (1)
NECESIDADES NUTRICIONALES
Ingestas dietéticas de referencia (IDR).
Energía 3067 Kcal/dia en hombre y 2403 Kcal/dia para mujeres de 18
años , se restan 10 y 7 Kcal/dia a hombres y mujeres a cada años
después de los 19.
>65 necesidad mínima de proteínas 1-1.2 g/kg de peso
Ecuación de energía de Mifflin-St. Jeor valora las necesidades
calóricas en personas mayores.
CALCULAR EL GASTO ENERGÉTICO
BASAL
A partir de peso, talla y edad, se utiliza la formula de Harris-Benedict:
Para obtener los requerimientos de energía se multiplica por factores
de actividad física
Nutricion (1)

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
PPTX
Requerimientos nutricionales
PPT
Tipos de dietas_(nutricion)
PPT
EvaluacióN Del Estado Nutricional
PPSX
NutricióN Y Embarazo PresentacióN
PPTX
Nutrición de la embarazada
PPTX
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
PPTX
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Requerimientos nutricionales
Tipos de dietas_(nutricion)
EvaluacióN Del Estado Nutricional
NutricióN Y Embarazo PresentacióN
Nutrición de la embarazada
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ejemplo de un cálculo de dieta
DOC
Organigrama servicio de alimentacion
PPTX
Alimentación en el embarazo.
PPTX
Evaluación nutricional
PPTX
Nutrición En El Embarazo
PPT
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
PPTX
Nutrición en la infancia
PPTX
Requerimientos nutricionales
PDF
Alimentación en la gestante
PPT
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
PPT
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
PPTX
Ciclo de vida nutrición
PPTX
Formula infantil
PDF
Folleto: "Alimentación en el embarazo"
PPT
Nutrición en el embarazo
PPTX
Nutricion y alimentación escolar
PPTX
Evaluación embarazadas
PPSX
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
PPT
La alimentacion sana en el anciano
PPT
Dieta hospitalaria
Ejemplo de un cálculo de dieta
Organigrama servicio de alimentacion
Alimentación en el embarazo.
Evaluación nutricional
Nutrición En El Embarazo
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Nutrición en la infancia
Requerimientos nutricionales
Alimentación en la gestante
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
Ciclo de vida nutrición
Formula infantil
Folleto: "Alimentación en el embarazo"
Nutrición en el embarazo
Nutricion y alimentación escolar
Evaluación embarazadas
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
La alimentacion sana en el anciano
Dieta hospitalaria

Similar a Nutricion (1) (20)

PPTX
Alimentación RN
PPTX
PPTX
Lactancia materna
PPTX
Alimentación RN
PPTX
Expo nutri
PPSX
Nutricion en el Embarazo
PPSX
Nutricion Con Efectos
PPSX
Nutricion Con Efectos
PPTX
Nutrición y alimentación para el niño
PPTX
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
PPTX
Nutrición del lactante
PPTX
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
PPTX
Necesidades nutricionales en el lactante
PPTX
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
PPTX
importancia de la nutricion en los primeros 1k dias.pptx
PPTX
Nutrición del recién nacido
PPTX
Nutricion gestante y lactancia
PPTX
nutricion en mujer embarazada y lactante
PPT
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
PPT
Alimentación RN
Lactancia materna
Alimentación RN
Expo nutri
Nutricion en el Embarazo
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
Nutrición y alimentación para el niño
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
Nutrición del lactante
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Necesidades nutricionales en el lactante
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
importancia de la nutricion en los primeros 1k dias.pptx
Nutrición del recién nacido
Nutricion gestante y lactancia
nutricion en mujer embarazada y lactante
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia

Más de Yorse Zam Rodriguezz (12)

DOCX
Complicaciones diarre aguda
DOCX
roundup-y-un-maíz-roundup
PPTX
3.1 antimicrobianos.
PDF
Grr enf hemoliticar_nporrh
PDF
isoinmunizacion fetal
DOCX
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidos
PPTX
Patologia de la orbita
DOCX
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidos
PPTX
Orca share media1476377549426
PPTX
Sindrome de intestino irritable
DOCX
Equifinalidad
Complicaciones diarre aguda
roundup-y-un-maíz-roundup
3.1 antimicrobianos.
Grr enf hemoliticar_nporrh
isoinmunizacion fetal
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidos
Patologia de la orbita
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidos
Orca share media1476377549426
Sindrome de intestino irritable
Equifinalidad

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

Nutricion (1)

  • 2. INTRODUCCIÓN Se recomienda un aumento de peso de entre 11.5 a 16Kg durante el embarazo para prevenir un parto prematuro, o un producto con bajo peso al nacer >2.5kg Un aumento de peso <6.8Kg, ocasiona defectos en el crecimiento del feto, y >16Kg, condiciona problemas de salud para la madre, como preclampsia y persistencia del sobrepeso después del parto. WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
  • 3. VIGILANCIA NUTRICIONAL 1. Recomendar a la paciente que consuma los alimentos que desee, en la cantidad que quiera 2. Asegurarse que haya alimento en cantidad suficiente, en pacientes con escasos recursos económicos 3. Vigilar el aumento de peso, de entre 11.5 a 16Kg en pacientes con un IMC normal 4. Evaluar periódicamente el consumo de alimentos, para detectar deficiencias en el consumo de nutrientes 5. Administrar tabletas con al menos, 27mg de hierro y complementos de folato. 6. Vigilar el hematocrito hacia las semanas 28-32 para detectar defectos significativos. WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
  • 4. CONSUMO CALÓRICO Durante el embarazo, se recomienda un aumento en la dieta de entre 100 y 300 kcal con el fin de asegurar el correcto crecimiento del producto. Un déficit en el consumo calórico, llevará a la utilización de proteínas, necesarias para el desarrollo. Las necesidades calóricas, pueden, también, compensarse con la reducción de la actividad física. WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
  • 5. PROTEÍNAS A las necesidades orgánicas de la paciente, se agregan las específicas del embarazo, lo que suma entre 6 y 7grs. De proteína al día. La mayoría de las proteínas consumidas, deben provenir de fuentes animales. Las cuales, además, aportan aminoácidos y calcio (en el caso de los lácteos). El consumo de tiburón, pez espada, atún y caballa, debe moderarse a <360gr/semana debido a su elevado contenido en mercurio. WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
  • 6. MINERALES Hierro: Aún con una adecuada dieta, la necesidad de hierrro en el embarazo es relativamente difícil de cubrir, por lo que se recomienda consumir suplementos con al menos 27mg de hierro al día. Calcio: Alrededor del 2.5% del calcio materno total, se moviliza para depositarse en el feto, lo que aumenta la necesidad de este mineral. Zinc: Su deficiencia puede ocasionar anorexia, alteraciones en la cicatrización, hipogonadismo, y enanismo, aunque no se ha establecido el consumo diario de Zinc, se recomiendan alrededor de 12mg/día Yodo: Su deficiencia expone al feto al hipotiroidismo y al “cretinismo endémico”, por lo que se recomienda el consumo de sal y productos de pan yodados. WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
  • 7. OLIGOELEMENTOS El cobre, selenio, cromo y manganeso se obtienen de la dieta, sin embargo, en hijos de gestantes cuya dieta es deficiente, puede encontrarse miocardiopatía letal. WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
  • 8. VITAMINAS Ácido fólico: Su deficiencia puede provocar defectos graves en el cierre del tubo neural, por lo que se recomienda consumir suplementos con al menos, 480µg antes del embarazo, y 100µg durante el mismo. Vitamina A: Contraindicada en el embarazo por sus efectos teratógenos. Vitamina B12: Se encuentra en alimentos de orígen animal, y puede existir deficiencia en mujeres embarazadas. Su deficiencia, al igual que la de folatos, puede ocasionar defectos del tubo neural. Vitamina B6: Se recomiendan 2mg al día en pacientes con alto riesgo de desnutrición, drogadictas, o adolescentes. Vitamina C: Las necesidades de 80-85mg/día casi siempre se satisfacen con la dieta normal. WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
  • 9. SOBRENUTRICIÓN Una sobre nutrición puede aumentar el riesgo de padecer preclampsia, obesidad después del parto, o efectos tóxicos para el feto, por sobreadministración de suplementos como Hierro, Zinc, Selenio, y vitaminas A, B6, C y D. Particularmente, las dosis de vitamina A por encima de 10,000UI al día, se consideran teratógenas. WILLIAMS, OBSTETRICIA. 23ª ED. 2011
  • 11. Objetivo: La alimentación debe cubrir, tanto los requerimientos de energía, como los macro y micronutrientes en cada una de las etapas de la vida, con la finalidad de promover un crecimiento y desarrollo óptimo, prevenir o tratar oportunamente cualquier trastornos por deficiencia o exceso de nutrimentos y establecer un patrón de alimentación saludable que perdure para las etapas posteriores de la vida y que contribuya a la prevención de enfermedades crónicas asociadas a la nutrición (*) 1
  • 12. SEXO GRUPO DE EDAD KCAL/DÍA VARON 0 - 3 años (60.9*kg) -54 4 - 10 años (22.7*kg) + 495 11 - 18 años (17.5 * kg) + 651 MUJERES 0 - 3 años (61 * kg) -51 4 - 10 años (22.5* kg) + 499 11 - 18 años (12.2 * kg) +746 FORMULA DE LA FAO/OMS PARA ESTIMAR EL GASTO ENERGÉTICO BASAL (GEB) Estimar el GEB de un niño de 1 mes de edad, cuyo peso actual es de 5 kg GET= GEB + ETA+ FA + FC 1 MES VARON PESO 5 KG GEB 250.5 ETA 25.05 275.55 FA 25.050 300.600 FC 250.5 GET 551.100
  • 13. GET= GEB + ETA+ FA + FC CALCULO DEL GASTO ENERGETICO TOTAL EN PEDIATRIA GET= GASTO TOTAL DE ENERGIA ES LA ENERGIA MINIMA REQUERIDA EN UN DIA GEB= GASTO ENERGETICO BASAL INCLUYE ENERGIA REQUERIDA EN CONDICIONES DE REPOSO PARA REALIZAR FUNCIONES VITALES (CALORIMETRIA INDIRECTA) ETA= EFECTO TERMOGENICO DE LOS ALIMENTOS GASTO ENERGETICO PARA DIGERIR, ABSORBER, TRANSPORTAR Y METABOLIZAR ALIMENTOS (10% GEB) FA= FACTOR DE ACTIVIDAD FISICA (10% HASTA 40%) FC= FACTOR DE CRECIMIENTO (100% etapas de mayor crecimiento lactantes y adolescentes; 50% preescolares y escolares)
  • 14. LACTANTES La etapa de lactante se extiende desde el momento del nacimiento hasta los dos años de edad. A lo largo de este periodo, el niño va a comenzar su alimentación con la ingesta exclusiva de leche, ya que su inmadurez solo le permite la utilización de sus reflejos primarios de succión y deglución.
  • 15. La leche materna representa el alimento ideal y fundamental durante el primer año de vida, ya que cuenta con la cantidad y calidad idóneas de proteínas, grasas y carbohidratos, aportando a su vez micronutrimentos de alta biodisponibilidad y sustancias como inmunoglobulinas y factores de crecimiento que favorecen el adecuado desarrollo del sistema gastrointestinal, neurológico e inmunológico.
  • 16. El volumen de la leche materna es secretado de una manera suficiente y depende de la estimulación de la succión, por esta razón es importante iniciar la estimulación de la glándula desde el momento del nacimiento. 1 mes—500 a 600 ml al día >1 mes 800 ml al día No se debe administrar u ofrecer agua, solución glucosada, fórmula o cualquier otro fluido al recién nacido.
  • 17. En las primeras semanas se debe amamantar a libre demanda 8 a 12 tetadas al día, el bebé es capaz de autoregular su ingesta para cubrir su GET. Cuando el bebé no pide de comer a las 4 horas porque esta dormido, se le debe despertar. ¿CÓMO SABER QUE UN BEBÉ ESTA CONSUMINEDO LECHE SUFICIENTE? Menos de 7 tetadas al día, menos de 6 micciones al dia, menos de 4 evacuaciones al día, pérdida de peso = o mayor al 10%, fatiga y ansiedad materna
  • 18. LECHE HUMANA La lactancia tiene 3 períodos: 1. Calostro. 2. Leche de transición. 3. Leche madura. . La composición de la lecha materna va cambiando dependiendo de la etapa de la lactancia
  • 19. CALOSTRO Proteínas. Minerales. Lípidos Lactosa, Ig, lactoferrina, leucocitos. Crecimiento de lactobacillus bifidus. . Primeros 5-7 días postparto Protéico es mayor y menor contenido de lípidos y lactosa que la lecha madura. Inmunoglobulinas Enzimas Factor de crecimiento L.bifidus que son bacterias favorecedoras e inocuas que impiden el crecimiento de otras bacterias dañinas
  • 20. LECHE DE TRANSICIÓN 7-15 días postparto. Concentración de inmunoglobulinas y proteínas. Lactosa. Lípidos. Energía. .
  • 21. LECHE MADURA Mezcla homogénea que consiste en 3 fracciones: 1. Emulsión: Gotas de grasa. 2. Suspensión: Micelas de caseína. 3. Solución: Agua y componentes solubles. .
  • 24. LECHE HUMANA Efectos gastrointestinales  Vaciamiento gástrico facilitado.  Estimula el crecimiento y madurez del sistema gastrointestinal.  Agentes antimicrobianos  Agentes antiinflamatorios  Inmunomoduladores – falla inmunológica producen estimulación del sistema inmunitario. .
  • 26. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA Negativa absoluta de la madre Errores innatos del metabolismo (galactosemia). Eclampsia. Psicosis postparto. Drogadicción. Tuberculosis activa mientras sus cultivos sean positivos. Empleo de medicamentos contraindicados. Cáncer de mama. Desnutrición materna grave. Mamoplastía de reducción con autotransplante del pezón (lesión de los conductos). Infección por VIH. (viricas etapa activa)
  • 27. FORMULAS LACTEAS “NUTRICIOLOGIA CLINICA” “Aunque existen diversas opciones de fórmulas lácteas en el mercado, ninguna iguala o supera a la leche materna que debiera de ser la mejor opción para alimentar al bebé desde el nacimiento y de ser posible hasta el 1o o 2o años de vida. Las fórmulas son alternativas y no equivalentes o superiores a la leche materna humana”
  • 28. Cuando las circunstancias no permiten amamantar al lactante, es necesario recurrir al uso de sucedáneos de la leche materna. Los sucedáneos •Leche de vaca- modificadas y reconstruidas- similar a la leche materna •Deben cumplir con los lineamientos del CODEX ALIMENTARIO – LS y LI de macro y micro nutrientes, energía. •Fórmula para prematuro, fórmula de inicio y fórmula de continuación y crecimiento •También fórmulas especiales para diversas situaciones y patologías. Investigar CODEX ALIMENTARIO http://www.codexalimentarius.net/web/standard_list.do?lang=es
  • 29. Estas fórmulas son divididas en 2: Las fórmulas de inicio que actualmente llevan el número 1 y están diseñadas para niños menores de 6 meses. Las fórmulas 2 o de seguimiento que están diseñadas para niños de 6 meses a 1 año de edad. Ej: Nan, Enfamil premium, SMA gold.
  • 30. La fórmula de inicio esta indicada para recién nacidos y hasta los seis meses de edad. Todas las fórmulas infantiles para niños "normales" o “sanos” se basan en leche de vaca y por lo tanto son modificadas para consumo humano. Estas fórmulas aportan aproximadamente 20 calorías por onza o 0.66 calorías por mililitro o 67 cal/100 ml Proteínas: Existe un potencial alergénico de todas las fórmulas debido a que las proteínas contenidas no son humanas y el principal potencia alergénico sigue siendo las proteínas del suero. También pueden utilizarse como complemento de otros alimentos hasta el año de edad.
  • 31. MODO DE EMPLEO Una medida es igual a 4.3 g de NAN® PRO 1. Para preparar una onza lista para tomarse utilice 30 ml de agua tibia, previamente hervida y una medida. Para preparar un litro, mezcle en 900 ml de agua 129 g de NAN® PRO 1. FORMULAS DE INICIO MARCAS COMERCIALES NAN PRO 1, SMA 1, ENFAMIL 1 Por cada 30 ml de = 22 kcals
  • 32. Una medida es igual a 4.2 g de SMA GOLD 1. Para preparar una onza lista para tomarse utilice 30 ml de agua tibia, previamente hervida y una medida. Para preparar un litro, mezcle en 900 ml de agua 129 g de SMA GOLD 1. Por cada 30 ml de = 20 kcals Estas tablas de alimentación, son recomendaciones de las cantidades por toma y el número de comidas por día, correspondiente a los requerimientos del lactante promedio. Estas tablas aparecen igualmente en la etiqueta del producto.
  • 33. La fórmula de continuación esta indicada niños de seis meses de edad a los 12 meses aprox. O también cuando el lactante pese 6 kg. A diferencia de la leche de inicio, su contenido es mayor en cuanto a proteínas. Se agregan carbohidratos procedentes del jarabe de maíz, polímeros de glucosa y sacarosa, la carga energética es igual 67 kcl/100 ml, pero se incrementan los solutos. En esta etapa de la infancia, se inicia la introducción de alimentos, y la fórmula láctea es parte del GET del lactante. La cantidad y número de tomas de las fórmulas lácteas al día se determinarán de acuerdo con la edad y apetito del bebé, así como por la cantidad de alimento sólido que consuma.
  • 34. Una medida es igual a 4.6 g de NAN 2® PROTECT PLUS®. Para preparar una onza lista para tomarse utilice 30 ml de agua, previamente hervida y una medida. Para preparar un litro, mezcle en 900 ml de agua 138 g de NAN 2® PROTECT PLUS®. Para una buena preparación, NAN 2® PROTECT PLUS®, debe prepararse con agua hervida y a temperatura del cuerpo, con lo cual mantiene los beneficios de los probióticos. 22 cals= 30 ml de leche Para la alimentación normal del lactante después del 6o. mes como la parte líquida de la dieta durante la etapa de ablactación en adición a otros alimentos.
  • 35. Una medida de 4.7 gr de (SMA) PROMIL* GOLD en 30 ml de agua. Prepare PROMIL* GOLD inmediatamente antes de alimentar al bebé. Si prepara más de una toma, refrigere y use dentro de las siguientes 24 horas. Deseche la porción no consumida. Cuando el lactante es alimentado según lo sugerido, PROMIL* GOLD proporciona 100% de las proteínas y 50% de las calorías recomendadas para bebés de 6 meses en adelante. Los lactantes de más de seis meses deben recibir calorías adicionales, provenientes de alimentos complementarios 20 cals= 30 ml de leche
  • 37. Fórmulas hipoalergénicas (HA): Contienen proteínas de la leche de vaca parcialmente hidrolizadas, lo que suele prevenir problemas alérgicos, pueden ser usadas en vez de una fórmula normal para prevenir el desarrollo de alergia Fórmulas extensamente hidrolizadas: Contienen proteínas extensamente fraccionadas por hidrólisis, esta ruptura de las proteínas facilita su digestión y evita el potencial alergénico de las fórmulas, se pretende que las proteínas existentes tengan un peso molecular menor a 1,250 kilodaltons (kd). En el caso de intolerancia a las proteínas de la leche existe una indicación clara para este tipo de fórmulas. Hidrolizados de Caseina: Enfamil Nutramigen, Pregestimil, Friso Allergy care Hidrolizados de lactoalbúmina (en general con mejor sabor):Nutrilon Pepti-Junior, Nesle Alfare, Friso Intensive HA, Nestle Althera Fórmulas basadas en Aminoácidos: Son fórmulas que estan basadas en aminoácidos solamente y no contienen fraccioones de proteínas, estan indicados como alternativa a las fórmulas extensamente hidrolizadas Ej: Neocate, Elecare, Nutramigen AA.
  • 39. LACTANTES - ABLACTACION •A partir de los 6 meses de vida, la leche materna es incapaz de cubrir el requerimiento de energía y otros nutrimentos. (reservas corporales vit A, C y D; minerales Fe, Zinc) •Introducción de alimentos sólidos o diferentes a la leche •Culmina con la integración del lactante a la dieta familiar entre los 12 y 24 meses de edad. •Etapa vulnerable, desnutrición en la infancia que contribuye a la desnutrición de niños menores de 5 años. OMS •Puntual: A partir de los 6 meses de edad •Adecuada: Valor nutrimental cubrir los requerimientos del lactante •Inocua: Higiénica •Apropiada: Textura y cantidad apropiadas
  • 40. RECOMENDACIONES ACTUALES •Requerimiento nutrimental (Aporte de hierro, Zinc, vit A y D) •Maduración fisiológica •Aspectos conductuales y de desarrollo de la alimentación del lactante A partir de los 6 meses de edad , el lactante ya tiene las características fisiológicas que permiten la introducción de alimentos diferentes a la leche materna: •Madurez neurológica: deglutir, control de la cabeza y sentarse •Madurez de la función renal: Mayor carga de solutos •Madurez del sistema digestivo: Enzimas digestivas (amilasa y lipasa pancreática, ácidos biliares) •Factores inmunológicos: Desarrollo completo del tejido linfoide intestinal y menor permeabilidad intestinal
  • 41. CONTRAINDICACIONES DE ABLACTACION ANTES DE LOS 6 MESES DE EDAD •Favorece la aparición de alergias e intolerancias a la proteína de algunos alimentos •No hay ganancia ponderal (baja densidad energética y nutrimental desplaza la ingesta de leche materna) Se favorece la alimentación al seno materno, lo que asegura un crecimiento y desarrollo adecuados Disminuye la morbilidad por enfermedades infecciosas Evita sobrepeso en el primer año de vida Contribuye a prevenir enfermedades en etapas posteriores Previene enfermedades alérgicas VENTAJAS DE LA ABLACTACION TARDIA
  • 42. La Academia Americana de Pediatría recomienda: •Leche de vaca--- 12 meses de edad •Huevo- 24 meses de edad •Oleaginosas y pescado- 36 meses de edad En México, el esquema de Ablactación del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y la NOM 043-SSA2-2005 es: Investigar Recomendaciones en la NOM 043 sobre Ablactación Edad en meses Alimento Consistencia 0-6 meses Lactancia materna Verduras: Chayote, calabacita, zanahoria, papa Frutas: Manzana, plátano, papaya, pera Cereales: Arroz y de maíz POA: Pollo, hígado, pavo, res, ternera Cereales: avena, pastas, papa, camote, yuca Verduras: todas Frutas: Todos con excepción de citricos, fresas y zarzamoras Leguminosas: Frijol, lenteja, garbanzo, haba Grasas: aceite Cereales: Trigo 10 meses Lacteos: queso, yogur, crema Citricos, fresas y zarzamoras Pescado, Huevo cocido 6 meses Puré, papilla, cocidos picados finos Dieta familiar 8 - 9 meses Cocidas, molidas y coladas 12 meses 7 meses Hervido, cocido, picado
  • 43. Un solo alimento a la vez Cantidad se debe de aumentar en forma progresiva durante 5 a 7 días Cada alimento se debe ofrecer por lo menos 5 días, en caso de intolerancia debe suspenderse y ofrecerse nuevamente posteriormente No forzar Guía para Ablactación
  • 44. La capacidad gástrica del lactante es de aproximadamente 30g/kg/día, por lo que, conforme va creciendo, debe incrementarse la frecuencia de las papillas. Número adecuado de papillas: dependiendo la carga energética del alimento 6-8 meses: 2 a 3 papillas al día 9- 11 meses: 3 a 4 papillas al día 12 meses: Tres comidas, dos colaciones
  • 45. ALIMENTOS NO ADECUADOS PARA UN MENOR DE 12 MESES • Miel de abeja: Por el alto riesgo de que contenga Clostridium botulinum • Café: Inhibe la absorción de hierro y otros minerales, cafeína • Té: Alto contenido de taninos y sustancias que inhiben la absorción de hierro y otros minerales, cafeína • Oleaginosas: Grado de alergenicidad • Jugos de frutas: Desplazan a la leche materna o fórmula, son alimentos de alta osmoralidad y favorecen aparición de diarreas osmóticas. El ph ácido favorece el reflujo y gastritis • Embutidos: Alto contenido en grasa saturadas, nitritos y sal • Bebidas gaseosas • Chocolate, cafeína
  • 46. BABY LED WEANING Es el paso desde la alimentación exclusiva al pecho o formula a una dieta mas variada y natural sin seguir una pauta escrita y sin usar pures El bebe toma la inicitiva, no se le dan pures con la cuchara Se ofrecen alimentos normales de la familia
  • 47. PRINCIPIOS DEL BLW Destete o alimentación complementaria dirigida por el bebe que propone el uso de alimentos enteros con un tamaño y una forma que permita al bebe cogerlos y llevárselos a la boca
  • 48. Se fundamenta en el desarrollo fisiológico de los bebes durante su primer año Se necesita que el bebe tenga ciertas habilidades para poder aplicar esta técnica Adquisición de sedestación Uso coordinado de las manos para manipular objetos Funciones motoras orales adecuadas para manejar trozos de comida y realizar movimientos masticatorios
  • 51. Las ventajas son: Promoción de lactancia materna durante los primeros 6 meses Hábitos de alimentación saludables Fomentar y promover el desarrollo psicomotor del niño Mejor transición a la alimentación solida Prevención de la obesidad
  • 52. Riesgos: Se cubrirán las necesidades energéticas Riesgo de atragantamiento Se adapta el BLW a todos los niños y familias
  • 53. En resumen proporcionar información clara a la familia sobre aspectos muy concretos como: Ofrecer diario alimentos que aporten suficiente energía Ofrecer diario alimentos que proporcionen hierro Continuar con lactancia a demanda Vigilar de cerca al bebe Diferenciar una arcada de un atragantamiento Dar una lista de alimentos que suponen riesgo de atragantamiento
  • 54. ALIMENTACION DE LOS 2 A 6 AÑOS
  • 55. En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 2 a 6 años, el niño ya ha alcanzado la madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de crecimiento mas lento y estable, en la que los niños ganan una media de 2 kg de peso y de 5 a 6 cm de talla al año.
  • 56. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Proteínas Deben aportar el 10-15% de las calorías de la dieta necesaria para mantener el crecimiento. Las recomendaciones son iguales para ambos sexos de 1-3 años de 1.1/kg/día disminuyendo a 0.95% hasta la adolescencia. Las proteínas de origen animal son de mayor calidad tanto por su contenido en aminoácidos esenciales como por su mayor digestibilidad.
  • 57. HIDRATOS DE CARBONO Deben de aportar la mitad de la energía total necesaria (50-55%). El 10% debe de proceder de los azucares de absorción rápida mono y disacáridos y el 90% restante de los hidratos de carbono complejos de absorción lenta Las necesidades son de 130g/día para ambos sexos.
  • 58. GRASAS Aportación del 30-35% de las calorías de la dieta Menos del 10% de los ácidos grasos deben de ser saturados. No mas del 10% de omega 6 y 3 deben ser saturados poliinsaturados y dentro de ellos un 1-2% de ácido linoleico. 10-15% monoinsaturados. Aporte máximo de colesterol de 300mg
  • 59. MINERALES Calcio: 500mg/día para niños de 1-3 años posteriormente hasta los 8 años suben a 800mg/día.Para cubrir necesidades óseas de crecimiento, prevención de la osteoporosis y evitar hipoplasia del esmalte dentario. Fósforo: 450-500mg/día. Hierro: 7-10mg/día. Las fuentes de hierro mas importantes son las carnes, huevo, pescado y cereales fortificados. Zinc: 10mg/día, indispensable para el aumento de la masa muscular y ósea y para la madurez sexual.
  • 60. NUTRICION EN LA EDAD ESCOLAR DE 6 A 12 AÑOSFase de la vida que se caracteriza por presentar: Un crecimiento regular y mantenido Un aumento espontaneo del apetito que puede dar lugar a una obesidad Disminución de la actividad física favorecida por la tv y juegos de ordenador.
  • 62. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Energia: varia entre 70 y 90 kcal/kg/dia Hidratos de carbono: 50- 55% Grasas: 30-40% Proteinas: 5-20%
  • 63. NUTRICIÓN DE LAS Y LOS ADOLECENTES
  • 64. Esta etapa de la vida que va de los 10 a los 19 años de edad, se caracteriza por cambios acelerados en el funcionamiento corporal en el funcionamiento corporal, orgánico, emocional y social. La alimentación es muy importante para asegurar un desarrollo y crecimiento adecuados.
  • 65. Se adquiere el 50% del peso definitivo. El 25% de la talla. El 50% de la masa esquelética. Notable incremento de masa magra en los hombre. Masa grasa en las mujeres.
  • 66. Las referencia mas utilizadas para valorar las necesidades nutricionales han sido las publicadas por la NACIONAL ACADEMY OF SCIENCES NORTEAMERICANA desde 1941 como RDA Ingesta dietéticas recomendadas
  • 68. Proteínas Deben aportar entre el 10 y el 15% de las calorías de la dieta y deben ser predominantemente de alto valor biológico. Grasas Las grasas totales representaran el 30% de las calorías totales Los acidos grasos máximo 10% del aporte calórico total. Colesterol inferior a 300mg/dia
  • 69. Hidratos de carbono Deben representar entre el 55-60% del aporte calórico total. Carbohidratos complejos cereales, frutas y vegetales Fibra 0.5g/kg de peso. Vitamina Las necesidades aumentan respecto a la etapa de la infancia. Tiamina, riboflavina, y niacina que participan en la obtención de energía a partir de macronutrientes.
  • 70. Las vitaminas B6 y el acido fólico son necesarios para la síntesis de ADN y ARN Vitaminas A, C y E participan en la función y estructura celular.
  • 71. Sociedad española de nutrición comunitaria.
  • 73. ALIMENTACION EN ADULTOS JOVENES Es una etapa de la vida en la que ya no existen las elevadas demandas energéticas y nutritivas que caracterizan a otros periodos, tales como la infancia o la adolescencia.
  • 74. En el inicio de la pubertad y hasta el final de la adolescencia es cuando se produce el crecimiento más rápido de la masa ósea. Desde ese momento y hasta los 30 años aproximadamente se produce la consolidación del hueso.
  • 75. El aporte adecuado de calcio a través de la alimentación, va a suponer un factor importante como prevención de la osteoporosis a lo largo de la vida.
  • 76. GRASAS Las grasas son alimentos esenciales para la salud. Son fuente de energía y permiten al organismo absorber, transportar y almacenar las vitaminas liposolubles A, D, E y K. Los alimentos que contienen grasas son necesarios debido a que proporcionan "ácidos grasos esenciales".
  • 77. CARBOHIDRATOS Los carbohidratos pueden considerarse en "simples" y "complejos". Los carbohidratos “simples” o azúcares se encuentran en el azúcar de mesa, frutas, dulces, bebidas no alcohólicas, zumos de fruta, miel, jaleas y jarabes.
  • 78. Los “complejos”, que se localizan en los vegetales, son, principalmente, almidones y fibras, éstas se encuentran en alimentos como los cereales y las verduras. Si para comer se elige pan, pastas y otros cereales integrales se favorece el aumento de fibra en la ingesta. Tanto los carbohidratos “simples “ como los “complejos” proporcionan la misma cantidad de energía (4 kcas / gramo).
  • 79. SAL La sal es un alimento compuesto de sodio y de cloro, importantes minerales que ayudan al organismo a mantener el equilibrio electrolítico y a regular la presión arterial. La limitación de la ingesta de sal en la dieta, en aquellos individuos sensibles a este alimento, puede reducirles el riesgo de presentar hipertensión.
  • 80. Se estima que en esta etapa se requieren 35 calorías por cada kilo de peso o en promedio 2000 calorías por día; además, a medida que va avanzando la edad este requerimiento va disminuyendo.
  • 81. NUMERO DE PORCIONES SUGERIDAS POR GRUPO DE ALIMENTOS PARA ADULTOS DE 19 A 59 DE EDAD GRUPO DE ALIMENTOS ALIMENTOS NUMERO DE PORCIONES 19 A 59 AÑOS 1700 Kcal 1900 Kcal 2000 kcal 2100 kal Verduras y frutas verduras 3 3 3 3 frutas 2 2.5 3 3 cereales 7.5 8 8 9 Leguminosas y alimentos de origen animal leguminosas 1.5 2 2 2 Alimentos de origen animal 2.5 3 3.5 3.5 lacteos Leche descremada, queso, yogurt 2 2 2 2 Agua simple 3 a 8 vasos Al dia (750 a 2000 ml ) azucares 2 2 2 2 grasas 4 5 5 5
  • 83. Los adultos mayores viven, vidas mas largas, mas sanas y mas funcionales. La esperanza de vida aumento Esperanza de vida 77.6 años. Mujeres +19.8 y los hombres + 16.8 años. 2030 la población de 65 años se duplicara de 36 a 72 millones. El numero de adultos superara el numero de niños en edad escolar.
  • 84. CLASIFICACIÓN Se considera adulto mayor >65 Estratificación de este grupo de edad 65-74 ancianos jóvenes 75-84 ancianos >85 ancianos mayores
  • 85. NUTRICIÓN Y SUS INTERVENCIONES EN LA PREVENCIÓNTres tipos de prevención: 1. Prevención primaria : promoción de la salud, prevención de enfermedades, alimentación y actividad física 2. Prevención secundaria: reducción del riesgo y velocidad de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. 3. Prevención terciaria: tratamiento medico nutricional
  • 86. CAMBIOS FISIOLÓGICOSEl envejecimiento implica cierto declive en las funciones psicológicas, los órganos cambian. El periodo de crecimiento del ser humano termina a los 30 años de edad y comienza la senescencia. La senescencia es el proceso orgánico de envejecimiento y manifestaciones de los efectos del paso de los años. La genética, enfermedades, aspectos socioeconómicos, el estilo de vida, determina la manera de progresar el envejecimiento. Asi pues la expresión externa de la edad de un individuo puede ono reflejar su edad cronológica.
  • 87. COMPOSICIÓN CORPORAL La masa grasa y la visceral aumentan. La masa muscular disminuye. Sarcopenia (perdida de masa, fuerza y función musculares) el ejercicio físico frena la progresión. En la cuarta década de la vida, se evidencia la sarcopenia, a partir de los 75 años de acelera este proceso.
  • 88. Obesidad sarcopénica : perdida de masa muscular magra en personas mayores con tejido adiposo excesivo. El exceso de peso disminuye la actividad física, acelera la sarcopenia. Síndrome de muerte sedentaria. Problemas de salud que suponen una amenaza para la vida que guardan relación con un estilo de vida sedentario. Estilo de vida sedentario: nivel de inactividad por debajo del umbral de los efectos beneficiosos para la salud (quema <200 calorías al dia mediante la actividad fisica)
  • 89. GUSTO Y OLFATO La disgeusia o hiposmia son atribuibles al envejecimiento. Estas alteraciones se relacionan a la perdida del apetito, a la elección inadecuada de alimentos y baja ingesta nutricional. Como los umbrales del gusto y del olfato son altos, las personas pueden caer en la tentación de sazonar en exceso los alimentos, añadiendo mas sal. El gusto y el olfato estimilas procesos metabólicos como la secreción de saliva, acido gástrico o jugos pancreáticos e incrementan ,los niveles de insulina.
  • 90. VISTA Y OÍDO Presbiacusia: se define como la pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias, por el efecto acumulativo de los ruidos diarios. El cambio es lento y quien lo sufre no es consiente de la perdida. La deficiencia de vitamina B12 se asocia a la presbiacusia, tinnitus. La vitamina D actúa en la perdida de la audición: ya que tiene un papel en el metabolismo de calcio y la transmisión nerviosa.
  • 91. BOCA La dieta y la nutrición se ven afectados por una mala higiene oral. Perdida de dientes, prótesis y la xerostomía dificulta la masticación y la deglución.
  • 92. ALTERACIONES GASTROINTESTINALES Afectan la ingesta de nutrientes. Disfagia; afecta a la deglución Alteración de las mucosa gástrica: incapacidad para resistir agresiones como ulceras,  gastritis afecta a la biodisponibilidad de calcio y cinc. Aclorhidria  afecta a la absorción de vit. B12 por niveles insuficientes de acido y factor extrínseco. Estreñimiento  ingesta inadecuada de liquido, baja ingesta de fibra, disminución de actividad fisica
  • 93. CRIBADO Y VALORACIÓN NUTRICIONALESLa Mini Nutritional assessment (MNA) que costa de dos partes: Cribado •Identifica mal nutrición en los adultos mayores (6) Valoración •IMC, circunferencia de la pantorrilla.
  • 95. NECESIDADES NUTRICIONALES Ingestas dietéticas de referencia (IDR). Energía 3067 Kcal/dia en hombre y 2403 Kcal/dia para mujeres de 18 años , se restan 10 y 7 Kcal/dia a hombres y mujeres a cada años después de los 19. >65 necesidad mínima de proteínas 1-1.2 g/kg de peso Ecuación de energía de Mifflin-St. Jeor valora las necesidades calóricas en personas mayores.
  • 96. CALCULAR EL GASTO ENERGÉTICO BASAL A partir de peso, talla y edad, se utiliza la formula de Harris-Benedict: Para obtener los requerimientos de energía se multiplica por factores de actividad física