Título:la autoridad(pedagógica) encuestión
una crítica al conceptode autoridaden
tiemposde transformación.
Autor:María BeatrizGreco
Editorial:Editorial HomoSapiens
Págs.:63
Año:2007
País:
AUTOR DE RESEÑA:
ArelyJohanaAbrajánReyes.
AlmaPatriciaRuelasMancinas y SantosNeri
Jessica.
INTRODUCCION
“Los niños, esos seres extraños de los
que nada se sabe, esos seres salvajes
que no entienden nuestra lengua”
(Larrosa, 2000: 165)
La autoridad esabandonadaa su suerte entiemposdifíciles argumentando que ya nada puede
sostenerla, con cierta melancolía resignada, o bien dejándose llevar por un individualismo
irresponsable...esque hablarde autoridad es también hablar de lazos, de relaciones, de dos o
más de dos y de lo que entre ellos ocurre en el espacio del “vivir juntos”. Entendemos que la
autoridad puede y debe ser puesta en cuestión, criticada, revisada y pensada de otra manera.
Una autoridad pedagógica que se haga cargo de la recepción de las nuevas generaciones, del
trabajo de inscribir, nombrar y reconocer, proteger la vida y autorizar lo nuevo.
A menudo, la autoridad cuestionada y criticada lleva a temer que pasado y porvenir se
desvanezcan,pierdansulugar,nosdejen desprovistos de todo, sin inscripción en una historia,
huérfanos de protecciones y cuidados.
El docente se ve obligado en una manera privilegiada, de hacer pensar de nuevo y de postular
tanto teóricamente comopormediode unaexperienciaparticular,suconcepciónde laigualdad
y su pensamientode laemancipación.Poniendo enmovimientoycuestionamientolaspalabras
y los discursos, reactivar los sedimentos, es una vocación rancia, de allí que el maestro
ignorante se constituya, a nuestro entender, en un texto privilegiado para desandar la lógica
desigualitariayautoritaria,lade superiores e inferiores, sabios e ignorantes, inteligentes y no
inteligentes, buenos y malos alumnos y proponer, en cambio, la paradoja de andar un camino
independienteapartirde unarelaciónmaestro-alumno,encondicionesde igualdaddondecada
uno arriesgue su propio recorrido sin completarse ilusoriamente en el saber y poder del otro.
Sin espejos ni imágenes a semejanza.
DESARROLLO
El Maestro Ignorante es un texto de crítica al concepto de autoridad en sí mismo, de crítica a
toda posición de maestro fundada en el saber. Y es que su obra se basa en deconstruir toda
posiciónde maestríasostenidaenlosfundamentosdel saber y el poder, pilares de los grandes
idealesmodernosde larazón,laemancipación,el progreso,laverdad. Saber y poder para crear
supuestos sujetos autónomos y racionales, moldeados según la norma, sin diferencias ni
resistencias. Él es solamente una autoridad, solamente una voluntad que dirige al ignorante
para que haga su camino, para que ponga en marcha la capacidad que ya posee.
Si las inteligencias son iguales, no haría falta un maestro; si éste es ignorante, no tendría nada
para enseñar; si la atadura a la inteligencia del maestro destruye la inteligencia del alumno,
habría que prescindirdel lugardel maestro;ysi el alumnohace al maestro,esque éste no tiene
existenciaporsí mismo.El maestro ignorante enseña sin explicaciones, sin indicaciones sobre
laspalabrasque el alumnodeberádecirni el lugarenque debensercolocadas,sinel despliegue
de la inteligenciadel maestro,peroconinsistenciaenla necesidad de que el alumno realice su
trabajo intelectual, que no descanse perezosamente en la inteligencia del maestro sino que
otorgue a su propiainteligencia toda las posibilidades de desplegarse. A menudo escuchamos
hoyque son ellosquienesnoquierenaprender,que nadalesinteresa,que buscanel “facilismo”
de las nuevastecnologíasolahuidaa travésde la apatía, el consumo, la droga, etc. Se dice que
tienen muchos problemas, que no saben convivir con otros, que no cuentan con normas de
conducta o con deseosde esforzarse.Sinembargo,no se pregunta qué ocurre con aquello que
autorizaa alguienadesearaprenderyproducirmovimientosenese sentido,nose preguntapor
lo nuevo y diferente que nos demandan estos niños y jóvenes hoy, en tanta autoridad
pedagógica. La autoridad, generadora de procesos independientes, implica que es posible
ejercerunaruptura cuandolocotidianode la imposibilidad se instala: el orden desigual afirma
que hay quienes nacieron para pensar, saber y poder y quienes nacieron para trabajar con sus
manosy cuya palabrano tiene lugar,nocuenta. Hay palabras,vacíos y excesos de palabras. Por
esto, no se trata de cualquiera, sino de aquella que emancipa, como lo desplegamos en el
capítuloanterior.Nosupone que “todo”debe decirse sinoque hay formas y momentos en que
es necesario hablar de ciertas maneras o callar, encauzar simbólicamente de otras formas un
sentido. Los modos en que instituyen lugares, identidades, divisiones, poderes, saberes,
autoridadesylegalidadesdiversas.Implicareconocerlatensiónparadojal de concebirque estos
“espacios instituidos” ofrecen también, a su vez, “espacios de libertad” para el despliegue
subjetivo, espacio hablante es el hábitat donde el yo se constituirá, se forjará en relación a
otros,Otro lugarpara lainfanciasignificavalorizarlainfancia,nocomoimposibilidadsino como
potencialidad, no como momento de pura dependencia sino de despliegue, como relación y
punto de reunión para adultos y niños. Otro lugar para la adolescencia significa reconocerla
como espacio de apertura y no de simple oposición al adulto, momento donde la palabra
necesitahacerse efectivamente “propia”,diferenciada,creadorade nuevossentidos. Sin “copia
fiel”, atento a sostener lo nuevo que nace en un espacio que es, a la vez, de libertad.
CONCLUSION DEL AUTOR:
Infanciaes potencialidadque dalugara la
palabra,essu apropiación,essilencioy
búsquedade palabras –comodecía Alexis-,
esel lugar mismode laexperienciayde la
historia–entérminosde Agamben- Infancia
y lenguaje se remitenmutuamente,se
jueganentorno a laexperiencia.Ambos19
Para profundizarel conceptode
“experiencia”eneste sentidoremitimosal
textode GiorgioAgamben(2003) y a los
textosde Jorge Larrosa (2003) 40 introducen
la posibilidaddel sujetode narrar/esuna
historiaypor ello,de inscribirseenuna
mismalíneade filiación.
Medirla infancia,ubicarlaencategorías,
etapas,fases,desmenuzarsuscomponentes.
CONCLUSION PERSONAL:
Infancianoes niñez,nosonlospequeñosniños
o niñassinoque eslo que se pone enjuego
entre ellosy nosotros,enrelación;el diálogo
entre unadultoy “su” niño,lamirada sobre “lo
nuevo”que nosiempre nosanimamosa
sostener,el “acontecimiento”de aquelloque
nos transforma,laexperienciade “loque viene”.
Tampoco esinferioridad,debilidad,
imposibilidad.Infancianoesfaltao carenciade
lohumano,un estadoprimitivoque debe
evolucionaryprogresarhaciala adultez,de lo
incompletoalocompleto,de loinmaduroalo
maduro,sinoque esla condiciónmismade lo
humano,laque lo hace posible. Infanciaes
novedad,sorpresa, unmaestroporsu ladoesel
guía, el que dirige al alumnoa unaprendizaje
fructíferoy llenode beneficios.

Más contenido relacionado

PPT
El Sentido Escolar
DOCX
Reseña de la autoridad (pedagógica) en cuestión. una crítica al concepto de a...
DOCX
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
DOC
Sandra nicastro cap 4
DOCX
La autoridad (pedagógica) en cuestión”
PDF
La aventura de educar
DOC
La construcción de la subjetividad
PPTX
Categorías conceptuales
El Sentido Escolar
Reseña de la autoridad (pedagógica) en cuestión. una crítica al concepto de a...
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Sandra nicastro cap 4
La autoridad (pedagógica) en cuestión”
La aventura de educar
La construcción de la subjetividad
Categorías conceptuales

La actualidad más candente (15)

PDF
Patri oscar poster
PDF
Poster patri oscar
PDF
La experiencia hermeneutica
 
PPTX
Competenc..
PDF
Evaluación final de filosofia de la educación
PPSX
Etica y comunicacion
PPSX
Ses 10
DOCX
Trabajo 4
PDF
Duschatzky Desarmando Escuelas
PPT
El camino del héroe clase 6
PPTX
Taller. - la fantasía
PDF
N lizarazo
PPTX
Paradigmas emergentes
PDF
Acercamiento a la cabala
Patri oscar poster
Poster patri oscar
La experiencia hermeneutica
 
Competenc..
Evaluación final de filosofia de la educación
Etica y comunicacion
Ses 10
Trabajo 4
Duschatzky Desarmando Escuelas
El camino del héroe clase 6
Taller. - la fantasía
N lizarazo
Paradigmas emergentes
Acercamiento a la cabala
Publicidad

Similar a oape (20)

DOCX
Oape autor-greco-
DOCX
Oape autor-greco-
DOCX
Oape autor-greco1
DOCX
Oape autor-greco-dinora
DOCX
Oape autor greco dinora
DOCX
Reseña laautoridad
DOCX
reseña
DOCX
oape reseña
DOCX
reseña
DOCX
Karely reseña
DOCX
Karely reseña
DOCX
Karely reseña
DOCX
Reseña de-la-autoridad-pedagógica-en-cuestión.-una-crítica-al-concepto-de-aut...
DOCX
Reseña de-la-autoridad-pedagógica-en-cuestión.-una-crítica-al-concepto-de-aut...
DOCX
La autoridad pedagógica en cuestión.
PPT
La Constitucion subjetiva
PDF
Diker_Los sentidos de las nociones de practicas y experiencias.pdf
PPTX
Confrontación generacional. Mendoza 2016
PPT
(119) Hacia otros modos de pensar la educación infantil: la posibilidad de un...
PDF
Los ROLES que ha de adoptar el maestro del siglo XXI
Oape autor-greco-
Oape autor-greco-
Oape autor-greco1
Oape autor-greco-dinora
Oape autor greco dinora
Reseña laautoridad
reseña
oape reseña
reseña
Karely reseña
Karely reseña
Karely reseña
Reseña de-la-autoridad-pedagógica-en-cuestión.-una-crítica-al-concepto-de-aut...
Reseña de-la-autoridad-pedagógica-en-cuestión.-una-crítica-al-concepto-de-aut...
La autoridad pedagógica en cuestión.
La Constitucion subjetiva
Diker_Los sentidos de las nociones de practicas y experiencias.pdf
Confrontación generacional. Mendoza 2016
(119) Hacia otros modos de pensar la educación infantil: la posibilidad de un...
Los ROLES que ha de adoptar el maestro del siglo XXI
Publicidad

Más de johana123321 (20)

DOCX
Resumen de lectura en voz alta
DOCX
Reseña lerner
DOCX
Reseña de-parcticas-2
DOCX
Reseña.docxpracticas
DOCX
Reseña de delia
DOCX
Johana diego
DOCX
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
DOCX
Ensayo de practicas
DOCX
Datos del-libro
DOCX
3ra reseña
DOCX
Vivencias de maestros y maestrascuadro
DOCX
Reseña oape
DOCX
Reseña 1-de-oape (1)
DOCX
Reseña santos guerra
DOCX
Reseña oape dddddd
DOCX
Reseña mercado
DOCX
Reseña mercado.
DOCX
Reseña inbernon
DOCX
Oape reseña de elinas dabas
DOCX
Resumen de lectura en voz alta
Reseña lerner
Reseña de-parcticas-2
Reseña.docxpracticas
Reseña de delia
Johana diego
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
Ensayo de practicas
Datos del-libro
3ra reseña
Vivencias de maestros y maestrascuadro
Reseña oape
Reseña 1-de-oape (1)
Reseña santos guerra
Reseña oape dddddd
Reseña mercado
Reseña mercado.
Reseña inbernon
Oape reseña de elinas dabas

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

oape

  • 1. Título:la autoridad(pedagógica) encuestión una crítica al conceptode autoridaden tiemposde transformación. Autor:María BeatrizGreco Editorial:Editorial HomoSapiens Págs.:63 Año:2007 País: AUTOR DE RESEÑA: ArelyJohanaAbrajánReyes. AlmaPatriciaRuelasMancinas y SantosNeri Jessica. INTRODUCCION “Los niños, esos seres extraños de los que nada se sabe, esos seres salvajes que no entienden nuestra lengua” (Larrosa, 2000: 165) La autoridad esabandonadaa su suerte entiemposdifíciles argumentando que ya nada puede sostenerla, con cierta melancolía resignada, o bien dejándose llevar por un individualismo irresponsable...esque hablarde autoridad es también hablar de lazos, de relaciones, de dos o más de dos y de lo que entre ellos ocurre en el espacio del “vivir juntos”. Entendemos que la autoridad puede y debe ser puesta en cuestión, criticada, revisada y pensada de otra manera. Una autoridad pedagógica que se haga cargo de la recepción de las nuevas generaciones, del trabajo de inscribir, nombrar y reconocer, proteger la vida y autorizar lo nuevo. A menudo, la autoridad cuestionada y criticada lleva a temer que pasado y porvenir se desvanezcan,pierdansulugar,nosdejen desprovistos de todo, sin inscripción en una historia, huérfanos de protecciones y cuidados. El docente se ve obligado en una manera privilegiada, de hacer pensar de nuevo y de postular tanto teóricamente comopormediode unaexperienciaparticular,suconcepciónde laigualdad y su pensamientode laemancipación.Poniendo enmovimientoycuestionamientolaspalabras y los discursos, reactivar los sedimentos, es una vocación rancia, de allí que el maestro ignorante se constituya, a nuestro entender, en un texto privilegiado para desandar la lógica desigualitariayautoritaria,lade superiores e inferiores, sabios e ignorantes, inteligentes y no inteligentes, buenos y malos alumnos y proponer, en cambio, la paradoja de andar un camino independienteapartirde unarelaciónmaestro-alumno,encondicionesde igualdaddondecada uno arriesgue su propio recorrido sin completarse ilusoriamente en el saber y poder del otro. Sin espejos ni imágenes a semejanza. DESARROLLO El Maestro Ignorante es un texto de crítica al concepto de autoridad en sí mismo, de crítica a toda posición de maestro fundada en el saber. Y es que su obra se basa en deconstruir toda posiciónde maestríasostenidaenlosfundamentosdel saber y el poder, pilares de los grandes idealesmodernosde larazón,laemancipación,el progreso,laverdad. Saber y poder para crear supuestos sujetos autónomos y racionales, moldeados según la norma, sin diferencias ni resistencias. Él es solamente una autoridad, solamente una voluntad que dirige al ignorante para que haga su camino, para que ponga en marcha la capacidad que ya posee. Si las inteligencias son iguales, no haría falta un maestro; si éste es ignorante, no tendría nada para enseñar; si la atadura a la inteligencia del maestro destruye la inteligencia del alumno, habría que prescindirdel lugardel maestro;ysi el alumnohace al maestro,esque éste no tiene existenciaporsí mismo.El maestro ignorante enseña sin explicaciones, sin indicaciones sobre laspalabrasque el alumnodeberádecirni el lugarenque debensercolocadas,sinel despliegue de la inteligenciadel maestro,peroconinsistenciaenla necesidad de que el alumno realice su
  • 2. trabajo intelectual, que no descanse perezosamente en la inteligencia del maestro sino que otorgue a su propiainteligencia toda las posibilidades de desplegarse. A menudo escuchamos hoyque son ellosquienesnoquierenaprender,que nadalesinteresa,que buscanel “facilismo” de las nuevastecnologíasolahuidaa travésde la apatía, el consumo, la droga, etc. Se dice que tienen muchos problemas, que no saben convivir con otros, que no cuentan con normas de conducta o con deseosde esforzarse.Sinembargo,no se pregunta qué ocurre con aquello que autorizaa alguienadesearaprenderyproducirmovimientosenese sentido,nose preguntapor lo nuevo y diferente que nos demandan estos niños y jóvenes hoy, en tanta autoridad pedagógica. La autoridad, generadora de procesos independientes, implica que es posible ejercerunaruptura cuandolocotidianode la imposibilidad se instala: el orden desigual afirma que hay quienes nacieron para pensar, saber y poder y quienes nacieron para trabajar con sus manosy cuya palabrano tiene lugar,nocuenta. Hay palabras,vacíos y excesos de palabras. Por esto, no se trata de cualquiera, sino de aquella que emancipa, como lo desplegamos en el capítuloanterior.Nosupone que “todo”debe decirse sinoque hay formas y momentos en que es necesario hablar de ciertas maneras o callar, encauzar simbólicamente de otras formas un sentido. Los modos en que instituyen lugares, identidades, divisiones, poderes, saberes, autoridadesylegalidadesdiversas.Implicareconocerlatensiónparadojal de concebirque estos “espacios instituidos” ofrecen también, a su vez, “espacios de libertad” para el despliegue subjetivo, espacio hablante es el hábitat donde el yo se constituirá, se forjará en relación a otros,Otro lugarpara lainfanciasignificavalorizarlainfancia,nocomoimposibilidadsino como potencialidad, no como momento de pura dependencia sino de despliegue, como relación y punto de reunión para adultos y niños. Otro lugar para la adolescencia significa reconocerla como espacio de apertura y no de simple oposición al adulto, momento donde la palabra necesitahacerse efectivamente “propia”,diferenciada,creadorade nuevossentidos. Sin “copia fiel”, atento a sostener lo nuevo que nace en un espacio que es, a la vez, de libertad. CONCLUSION DEL AUTOR: Infanciaes potencialidadque dalugara la palabra,essu apropiación,essilencioy búsquedade palabras –comodecía Alexis-, esel lugar mismode laexperienciayde la historia–entérminosde Agamben- Infancia y lenguaje se remitenmutuamente,se jueganentorno a laexperiencia.Ambos19 Para profundizarel conceptode “experiencia”eneste sentidoremitimosal textode GiorgioAgamben(2003) y a los textosde Jorge Larrosa (2003) 40 introducen la posibilidaddel sujetode narrar/esuna historiaypor ello,de inscribirseenuna mismalíneade filiación. Medirla infancia,ubicarlaencategorías, etapas,fases,desmenuzarsuscomponentes. CONCLUSION PERSONAL: Infancianoes niñez,nosonlospequeñosniños o niñassinoque eslo que se pone enjuego entre ellosy nosotros,enrelación;el diálogo entre unadultoy “su” niño,lamirada sobre “lo nuevo”que nosiempre nosanimamosa sostener,el “acontecimiento”de aquelloque nos transforma,laexperienciade “loque viene”. Tampoco esinferioridad,debilidad, imposibilidad.Infancianoesfaltao carenciade lohumano,un estadoprimitivoque debe evolucionaryprogresarhaciala adultez,de lo incompletoalocompleto,de loinmaduroalo maduro,sinoque esla condiciónmismade lo humano,laque lo hace posible. Infanciaes novedad,sorpresa, unmaestroporsu ladoesel guía, el que dirige al alumnoa unaprendizaje fructíferoy llenode beneficios.