SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSERVATORIOS ASTRONOMICOS<br />left000Los observatorios existen desde épocas muy remotas. En la antigüedad los egipcios utilizaban diversas construcciones orientadas según la disposición de algunos cuerpos celestes en el firmamento, y eran utilizadas con fines astronómicos o religiosos.<br />Con el tiempo se descubrió que, pasando la luz de las estrellas por vidrios finamente pulidos y con una cierta curvatura, la imagen se agrandaba, y el tamaño de ésta variaba si se modificaba la curvatura (aumento) del cristal.<br />De esta manera nace el telescopio refractor -se denomina refractor porque la luz se refracta al pasar a través de las lentes-, que Galileo Galilei perfeccionó. Luego Isaac Newton diseño un sistema óptico a base de espejos cóncavos, el telescopio reflector (o newtoniano) había nacido.<br />Los Grandes Observatorios de América LatinaNuestros Ojos y Oídos al Universo<br />Asentados en lo alto de etéreas montañas en los Andes o anidados entre verdes selvas tropicales, los más grandes telescopios construidos en suelo latinoamericano sondean constantemente los cielos en busca de ciencia. <br />¿Cómo se formó el universo? ¿Hacia dónde vamos y de dónde venimos? ¿Estamos solos? Son preguntas muy parecidas hoy a las que se hacía hace siglos algún astrónomo precolombino parado al anochecer sobre estas mismas cumbres. Desde que los tiwanakotas, antecesores de los incas, construyeran su primer observatorio de piedra a orillas del Titicaca, el hombre americano ha buscado penetrar el cosmos con herramientas cada vez más sofisticadas.<br />Algunos de los \"
elefantes terribles\"
 de la astronomía moderna, que se hallan en diferentes etapas de construcción en Chile y Argentina, están entre los observatorios terrestres más potentes del planeta. Pero en unos 20 años más, todos estos poderosos titanes serán considerados como insignificantes frente a una nueva generación de telescopios que elevarán nuestro entendimiento cosmológico a niveles sin precedentes. <br />Desde que los humanos levantáramos por primera vez la vista hacia las estrellas, la astronomía no había tenido un futuro tan brillante. Y gran parte de su centro nervioso promete estar en Suramérica. <br />En la actualidad existen gran cantidad observatorios astronómicos dedicados a la observación y estudio científico del cielo y sus misterios. Para ello, utilizan grandes telescopios con los cuales pueden ver a miles de millones de años luz de distancia, los sistemas ópticos utilizados pueden ser refractores de hasta 1,20 m. de diámetro -como el del telescopio de Bosque Alegre, en la provincia de Córdoba y el más antiguo de América-, o modernos y gigantescos telescopios reflectores de más de 8,20 m. de diámetro -observatorio de Paranal en Chile, perteneciente a la ESO (Observatorio Europeo Astronómico Austral), sistema de 4 telescopios 239649028575000interconectados entre sí-, o el telescopio espacial Hubble (HST) de la NASA. <br />TIPOS DE TELESCOPIOS<br />Los telescopios son instrumentos ópticos para observar objetos distantes, especialmente los astros. Existen diversos tipos y tamaños. Algunos utilizan un sistema de espejos (reflectores), en los cuales la luz del astro ingresa por el tubo, se amplifica en el espejo cóncavo, rebota, se refleja en un espejo secundario plano más pequeño y lo observamos a través de un ocular. La distancia a observar es mayor cuanto mayor sea el diámetro del espejo. El mayor del mundo es el de Monte Palomar (California) cuyo espejo es de 508 cm de diámetro.<br />Otro sistema es el que utiliza lentes (refractor) en el cual la luz, al atravesar la lente, se refracta y amplifica, también se observa el astro a través de un ocular.<br />El telescopio Reflector al igual que el Cassegrain y el Gregoriano, funciona con un sistema de espejos, cuya luz del astro al incidir en ellos se amplia considerablemente, y se enfoca en el ocular. El Refractor, como la palabra lo dice, refracta la luz en una lente, la cual amplía la imagen. (Para ampliar ver: TELESCOPIOS)<br />MONTURAS PARA TELESCOPIOS<br />Generalmente, las monturas estables y las buenas ópticas suelen ir unidas, por lo que una montura fuerte ya nos da un indicio de como será el objetivo. <br />Las monturas son de dos clases, azimutales y ecuatoriales. Las primeras son muy fáciles de manejas, y también más baratas, admitiendo dos movimientos, uno de arriba a abajo y el otro de derecha a izquierda o al revés. No son recomendables para su uso en Astronomía, excepto usando aumentos bajos. <br />La que elijamos será ecuatorial, en ésta uno de sus dos ejes ha de apuntar hacia el polo celeste, el llamado eje polar, con lo que podremos seguir los astros moviendo solamente un eje en vez de dos como ocurriría si fuese azimutal. Se pueden localizar objetos por coordenadas, podremos intentar la aventura de la astrofotorgraífa si va provista de motos de seguimiento. Es verdad que en un principio nos haremos un lío con ella pero después todo serán ventajas e incluso más fácil de utilizar que el azimutal. <br />Lo esencial de la montura ecuatorial y en lo que hay que fijarse es en su estabilidad, si al menor soplo de viento oscila o al intentar enfocar nos es muy difícil hacerlo debido a su incesante vibración, debemos olvidarnos de ese instrumento ya que, a la largo, no conseguiremos con él más que enfadarnos, especialmente si nuestro interés está puesto en la fotografía astronómica. El movimiento de los ejes debe de ser suave, sin que presente juego ni sea excesivamente duro. <br />Montura tipo HORQUILLAMontura Ecuatorial Es el sistema de montaje más usado en la actualidad.<br />LOS RADIOTELESCOPIOS<br />El nuevo campo de observación que presenta la radioastronomía está haciendo contribuciones importantes de al conocimiento de nuestro universo. La ciencia comenzó en 1931 con el descubrimiento de ondas de radio de origen extraterrestre, debido a Karl Jansky. Este estaba estudiando en los Laboratorios Bell la interferencia a la radiorecepción que surge de la estadística, pero descubrió que una gran parte del ruido provenía de la galaxia.<br />left000El importante resultado astronómico de Jansky permaneció ignorado hasta que Grote Reber construyó en 1939 el primer radiotelescopio en su propio jardín y produjo con éxito un mapa de radiación de la galaxia . Pero la radioastronomía atrajo poca atención hasta después de la guerra, cuando los desarrollos militares en receptores sensibles y antenas de haz angosto se hicieron accesibles en general. Durante la guerra se hicieron varios descubrimientos en radioastronomía, pero debido a problemas de seguridad en época de guerra no se publicaron hasta después. Dos de estos descubrimientos se deben a interferencias halladas en equipos de radar cuyo origen se conectó con el Sol. J. S. Hey descubrió una emisión muy errática a una longitud de ondas de varios metros y halló que se debía a las manchas solares. G. E. Southworth buscó y midió las ondas térmicas del Sol en los 10 centímetros. Hey hizo todavía otro descubrimiento en época de guerra. El y G. S. Stewart hallaron que los meteoros podían observarse con equipo de radar. Estos descubrimientos, aumentados por las técnicas tremendamente mejoradas que se desarrollaron durante la guerra, dieron a la luz esta nueva rama de la astronomía que ahora está revolucionando muchos de nuestros conceptos sobre el universo.<br />right000La ciencia de la radioastronomía obtuvo una nueva dimensión –espectroscopía- con el descubrimiento debido a Ewen y Purcell de las ondas de radio emitidas por el hidrógeno en el espacio interestelar de nuestra Vía Láctea. Este descubrimiemto posibilitó hacer un análisis de la estructura de nuestra galaxia. Previamente ya se había descubierto que, aparte de la emisión general de nuestra galaxia,existía radiación que proviene de fuentes de pequeña área angular, a veces llamadas radioestrellas. Solo un pequeño número de estos objetos han sido identificados como objetos visibles en fotografías sacadas con los mayores reflectores. Posiblemente muchos de estos objetos son galaxias peculiares mucho más allá del alcance de nuestros mayores instrumentos fotográficos. Casi todos los campos de la astronomía se están actualmente beneficiando con los descubrimientos hechos en la región de radio.<br />En los comienzos los radiotelescopios eran enormes construcciones de metal y madera que ocupaban decenas de metros de terreno. Actualmente son grandes antenas parabólicas, de decenas de metros de diámetro, apoyadas sobre un montaje ecuatorial como el de los telescopios, que hacen que permita orientársela donde se desea.<br />Hay miles de radiotelescopios diseminados por todo el mundo, el más grande es el de Arecibo en Puerto Rico, con una antena ubicada en la depresión natural de un valle y con un diámetro de 300 m, otro es el de Effelsberg en Alemania, con una antena de 100 m.<br />El radiotelescopio de Arecibo es tan sensible y a la vez poderoso que captar la señal de un teléfono celular en Marte o bien podría comunicarse con un radiotelescopio similar, ubicado al otro lado de la Vía Láctea.<br /> <br />
Observatorios astronomicos
Observatorios astronomicos
Observatorios astronomicos
Observatorios astronomicos

Más contenido relacionado

PPTX
El telescopio
PPTX
Linea del tiempo del telescopio.
ODP
Grupo1
PPT
Power Point Astronomia[1]
PPTX
El telescopio
PPTX
El telescopio
PPTX
Fabian El Telescopio
PDF
Linea del tiempo "Historia del telescopio"
El telescopio
Linea del tiempo del telescopio.
Grupo1
Power Point Astronomia[1]
El telescopio
El telescopio
Fabian El Telescopio
Linea del tiempo "Historia del telescopio"

La actualidad más candente (20)

PPT
Los telescopios mas importantes
PPTX
Exposiciones grado 8 Telescopio
DOCX
Historia del telescopio
PPTX
El telescopio
PPTX
Partes de los instrumentos opticos
PPTX
Tipos de telescopio
PPT
Telescopios
PPT
PPT
telescopio espacial Hubble
PPT
Telescopio
PPTX
El Telescopio
PPTX
EL TELESCOPIO
PPTX
Telescopios
PPTX
El telescopio
PPTX
Telescopio
PDF
Power Point Hubble
PPTX
El telescopio
PPTX
El telescopio
PPT
Telescopio Hubble
Los telescopios mas importantes
Exposiciones grado 8 Telescopio
Historia del telescopio
El telescopio
Partes de los instrumentos opticos
Tipos de telescopio
Telescopios
telescopio espacial Hubble
Telescopio
El Telescopio
EL TELESCOPIO
Telescopios
El telescopio
Telescopio
Power Point Hubble
El telescopio
El telescopio
Telescopio Hubble
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
El sistema solar
PPTX
Satelites naturales del sistema solar y sonda New Horizonts
PPTX
Satelites naturales
PPT
Los Satelites Naturales
PPTX
Satélites naturales, cometas y asteroides
PPT
Satélites Naturales
PPSX
Los eclipses
PPTX
Planetas y satelites naturales
PPT
Satelites Naturales
PPT
El sistema solar y los planetas (7 básico)
DOCX
Características de satélites
PPT
El universo
PPTX
El universo.
PPT
El Universo
PPT
El universo y el sistema solar
PPT
El Universo 4to Grado
PPTX
Presentación1. el sistema solar
El sistema solar
Satelites naturales del sistema solar y sonda New Horizonts
Satelites naturales
Los Satelites Naturales
Satélites naturales, cometas y asteroides
Satélites Naturales
Los eclipses
Planetas y satelites naturales
Satelites Naturales
El sistema solar y los planetas (7 básico)
Características de satélites
El universo
El universo.
El Universo
El universo y el sistema solar
El Universo 4to Grado
Presentación1. el sistema solar
Publicidad

Similar a Observatorios astronomicos (20)

PPT
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
DOC
Física, radioastronomía.
PPTX
Raymond laboy el telescopio
PPT
Quasares
PPTX
Purple Retro Cute Animated A Day in My Life Presentation.pptx
PPTX
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
PPSX
Astronomia moderna
PPTX
Telescopios Espaciales
PPTX
Telescopio diapo
PDF
1 Planetario
ODP
1. El Universo y la Tierra
ODP
1. el universo y la tierra
PPT
Astronomia2
PPT
Astronomia2
PPT
Astronomia2
PPT
Conocer Ciencia - Astronomia 1
PDF
Denis_Andrade_Actividad_1_Semana_2[1].pdf
PPTX
Cuál fue el origen del universo y las diferentes teorías
PDF
Concepto de telescopio 1
PPT
Las distancias astronómicas y astronomia
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
Física, radioastronomía.
Raymond laboy el telescopio
Quasares
Purple Retro Cute Animated A Day in My Life Presentation.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
Astronomia moderna
Telescopios Espaciales
Telescopio diapo
1 Planetario
1. El Universo y la Tierra
1. el universo y la tierra
Astronomia2
Astronomia2
Astronomia2
Conocer Ciencia - Astronomia 1
Denis_Andrade_Actividad_1_Semana_2[1].pdf
Cuál fue el origen del universo y las diferentes teorías
Concepto de telescopio 1
Las distancias astronómicas y astronomia

Más de malexandrafm (20)

PPT
Bases de datos exposicion
PPT
Normalizacion
PDF
Señales futu ingles
PDF
Feria elec en ingles
PPTX
Gestion ambiental terminada
PPT
4 decreto-614-1984-salud ocupacional
PPT
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacional
PDF
Señales del futoro
DOCX
Feria electrica de consumo ensayo
DOCX
Feria electrica de consumo ensayo
DOCX
Influencia de los sistemas en el mundo
DOCX
Ensayo
DOC
Influencia de los sistemas en el mundo
DOC
Influencia de los sistemas en el mundo
DOCX
Influencia de los sistemas en el mundo
DOCX
Instrucciones de virtual pc
DOCX
Instrucciones de virtual pc
DOCX
Instrucciones en ingles completas
DOCX
Traducciones para wix
DOCX
Traducciones al ingles
Bases de datos exposicion
Normalizacion
Señales futu ingles
Feria elec en ingles
Gestion ambiental terminada
4 decreto-614-1984-salud ocupacional
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacional
Señales del futoro
Feria electrica de consumo ensayo
Feria electrica de consumo ensayo
Influencia de los sistemas en el mundo
Ensayo
Influencia de los sistemas en el mundo
Influencia de los sistemas en el mundo
Influencia de los sistemas en el mundo
Instrucciones de virtual pc
Instrucciones de virtual pc
Instrucciones en ingles completas
Traducciones para wix
Traducciones al ingles

Observatorios astronomicos

  • 1. OBSERVATORIOS ASTRONOMICOS<br />left000Los observatorios existen desde épocas muy remotas. En la antigüedad los egipcios utilizaban diversas construcciones orientadas según la disposición de algunos cuerpos celestes en el firmamento, y eran utilizadas con fines astronómicos o religiosos.<br />Con el tiempo se descubrió que, pasando la luz de las estrellas por vidrios finamente pulidos y con una cierta curvatura, la imagen se agrandaba, y el tamaño de ésta variaba si se modificaba la curvatura (aumento) del cristal.<br />De esta manera nace el telescopio refractor -se denomina refractor porque la luz se refracta al pasar a través de las lentes-, que Galileo Galilei perfeccionó. Luego Isaac Newton diseño un sistema óptico a base de espejos cóncavos, el telescopio reflector (o newtoniano) había nacido.<br />Los Grandes Observatorios de América LatinaNuestros Ojos y Oídos al Universo<br />Asentados en lo alto de etéreas montañas en los Andes o anidados entre verdes selvas tropicales, los más grandes telescopios construidos en suelo latinoamericano sondean constantemente los cielos en busca de ciencia. <br />¿Cómo se formó el universo? ¿Hacia dónde vamos y de dónde venimos? ¿Estamos solos? Son preguntas muy parecidas hoy a las que se hacía hace siglos algún astrónomo precolombino parado al anochecer sobre estas mismas cumbres. Desde que los tiwanakotas, antecesores de los incas, construyeran su primer observatorio de piedra a orillas del Titicaca, el hombre americano ha buscado penetrar el cosmos con herramientas cada vez más sofisticadas.<br />Algunos de los \" elefantes terribles\" de la astronomía moderna, que se hallan en diferentes etapas de construcción en Chile y Argentina, están entre los observatorios terrestres más potentes del planeta. Pero en unos 20 años más, todos estos poderosos titanes serán considerados como insignificantes frente a una nueva generación de telescopios que elevarán nuestro entendimiento cosmológico a niveles sin precedentes. <br />Desde que los humanos levantáramos por primera vez la vista hacia las estrellas, la astronomía no había tenido un futuro tan brillante. Y gran parte de su centro nervioso promete estar en Suramérica. <br />En la actualidad existen gran cantidad observatorios astronómicos dedicados a la observación y estudio científico del cielo y sus misterios. Para ello, utilizan grandes telescopios con los cuales pueden ver a miles de millones de años luz de distancia, los sistemas ópticos utilizados pueden ser refractores de hasta 1,20 m. de diámetro -como el del telescopio de Bosque Alegre, en la provincia de Córdoba y el más antiguo de América-, o modernos y gigantescos telescopios reflectores de más de 8,20 m. de diámetro -observatorio de Paranal en Chile, perteneciente a la ESO (Observatorio Europeo Astronómico Austral), sistema de 4 telescopios 239649028575000interconectados entre sí-, o el telescopio espacial Hubble (HST) de la NASA. <br />TIPOS DE TELESCOPIOS<br />Los telescopios son instrumentos ópticos para observar objetos distantes, especialmente los astros. Existen diversos tipos y tamaños. Algunos utilizan un sistema de espejos (reflectores), en los cuales la luz del astro ingresa por el tubo, se amplifica en el espejo cóncavo, rebota, se refleja en un espejo secundario plano más pequeño y lo observamos a través de un ocular. La distancia a observar es mayor cuanto mayor sea el diámetro del espejo. El mayor del mundo es el de Monte Palomar (California) cuyo espejo es de 508 cm de diámetro.<br />Otro sistema es el que utiliza lentes (refractor) en el cual la luz, al atravesar la lente, se refracta y amplifica, también se observa el astro a través de un ocular.<br />El telescopio Reflector al igual que el Cassegrain y el Gregoriano, funciona con un sistema de espejos, cuya luz del astro al incidir en ellos se amplia considerablemente, y se enfoca en el ocular. El Refractor, como la palabra lo dice, refracta la luz en una lente, la cual amplía la imagen. (Para ampliar ver: TELESCOPIOS)<br />MONTURAS PARA TELESCOPIOS<br />Generalmente, las monturas estables y las buenas ópticas suelen ir unidas, por lo que una montura fuerte ya nos da un indicio de como será el objetivo. <br />Las monturas son de dos clases, azimutales y ecuatoriales. Las primeras son muy fáciles de manejas, y también más baratas, admitiendo dos movimientos, uno de arriba a abajo y el otro de derecha a izquierda o al revés. No son recomendables para su uso en Astronomía, excepto usando aumentos bajos. <br />La que elijamos será ecuatorial, en ésta uno de sus dos ejes ha de apuntar hacia el polo celeste, el llamado eje polar, con lo que podremos seguir los astros moviendo solamente un eje en vez de dos como ocurriría si fuese azimutal. Se pueden localizar objetos por coordenadas, podremos intentar la aventura de la astrofotorgraífa si va provista de motos de seguimiento. Es verdad que en un principio nos haremos un lío con ella pero después todo serán ventajas e incluso más fácil de utilizar que el azimutal. <br />Lo esencial de la montura ecuatorial y en lo que hay que fijarse es en su estabilidad, si al menor soplo de viento oscila o al intentar enfocar nos es muy difícil hacerlo debido a su incesante vibración, debemos olvidarnos de ese instrumento ya que, a la largo, no conseguiremos con él más que enfadarnos, especialmente si nuestro interés está puesto en la fotografía astronómica. El movimiento de los ejes debe de ser suave, sin que presente juego ni sea excesivamente duro. <br />Montura tipo HORQUILLAMontura Ecuatorial Es el sistema de montaje más usado en la actualidad.<br />LOS RADIOTELESCOPIOS<br />El nuevo campo de observación que presenta la radioastronomía está haciendo contribuciones importantes de al conocimiento de nuestro universo. La ciencia comenzó en 1931 con el descubrimiento de ondas de radio de origen extraterrestre, debido a Karl Jansky. Este estaba estudiando en los Laboratorios Bell la interferencia a la radiorecepción que surge de la estadística, pero descubrió que una gran parte del ruido provenía de la galaxia.<br />left000El importante resultado astronómico de Jansky permaneció ignorado hasta que Grote Reber construyó en 1939 el primer radiotelescopio en su propio jardín y produjo con éxito un mapa de radiación de la galaxia . Pero la radioastronomía atrajo poca atención hasta después de la guerra, cuando los desarrollos militares en receptores sensibles y antenas de haz angosto se hicieron accesibles en general. Durante la guerra se hicieron varios descubrimientos en radioastronomía, pero debido a problemas de seguridad en época de guerra no se publicaron hasta después. Dos de estos descubrimientos se deben a interferencias halladas en equipos de radar cuyo origen se conectó con el Sol. J. S. Hey descubrió una emisión muy errática a una longitud de ondas de varios metros y halló que se debía a las manchas solares. G. E. Southworth buscó y midió las ondas térmicas del Sol en los 10 centímetros. Hey hizo todavía otro descubrimiento en época de guerra. El y G. S. Stewart hallaron que los meteoros podían observarse con equipo de radar. Estos descubrimientos, aumentados por las técnicas tremendamente mejoradas que se desarrollaron durante la guerra, dieron a la luz esta nueva rama de la astronomía que ahora está revolucionando muchos de nuestros conceptos sobre el universo.<br />right000La ciencia de la radioastronomía obtuvo una nueva dimensión –espectroscopía- con el descubrimiento debido a Ewen y Purcell de las ondas de radio emitidas por el hidrógeno en el espacio interestelar de nuestra Vía Láctea. Este descubrimiemto posibilitó hacer un análisis de la estructura de nuestra galaxia. Previamente ya se había descubierto que, aparte de la emisión general de nuestra galaxia,existía radiación que proviene de fuentes de pequeña área angular, a veces llamadas radioestrellas. Solo un pequeño número de estos objetos han sido identificados como objetos visibles en fotografías sacadas con los mayores reflectores. Posiblemente muchos de estos objetos son galaxias peculiares mucho más allá del alcance de nuestros mayores instrumentos fotográficos. Casi todos los campos de la astronomía se están actualmente beneficiando con los descubrimientos hechos en la región de radio.<br />En los comienzos los radiotelescopios eran enormes construcciones de metal y madera que ocupaban decenas de metros de terreno. Actualmente son grandes antenas parabólicas, de decenas de metros de diámetro, apoyadas sobre un montaje ecuatorial como el de los telescopios, que hacen que permita orientársela donde se desea.<br />Hay miles de radiotelescopios diseminados por todo el mundo, el más grande es el de Arecibo en Puerto Rico, con una antena ubicada en la depresión natural de un valle y con un diámetro de 300 m, otro es el de Effelsberg en Alemania, con una antena de 100 m.<br />El radiotelescopio de Arecibo es tan sensible y a la vez poderoso que captar la señal de un teléfono celular en Marte o bien podría comunicarse con un radiotelescopio similar, ubicado al otro lado de la Vía Láctea.<br /> <br />