SlideShare una empresa de Scribd logo
Obstetricia integral
Factores
genéticos
Infecciones
virales
Congénitas
del sistema
nervioso
central
CAUSAS
Especialmente lesiones
obstructivas en el
sistema ventricular
• Cefalocele.
• Quiste aracnoideo.
• Agenesia del cuerpo calloso.
• Malformaciones
arteriovenosas.
• Mielomeningocele.
• Escoliosis y anomalías de los
cuerpos vertebrales.
• Malformaciones del aparato
urinario, cardiovascular y
gastrointestinal.
Anomalías intra o extracraneanas en más del 50% de los
casos, siendo las más frecuentes:
Un 11% de los fetos con hidrocefalia presentan
anomalías cromosómicas
• Clínicamente al hacer la
palpación de la cabeza
fetal.
• La ecografía permite
comprobar el
diagnóstico al
demostrar sistema
ventricular dilatado y
valorar la presencia de
otras malformaciones
asociadas.
En casos de hidrocefalia no complicada el embarazo debe mantenerse
hasta lograr madurez pulmonar.
• Aproximadamente 60%.
• Se puede permitir una prueba de
trabajo de parto.
Hidrocefalia sin
macrocefalia
• Debe realizarse cesárea.
Macrocefálicos sin
malformaciones
severas
• Tienen mal pronóstico.
• Se efectua cefalocentesis suprapúbica
bajo control ultrasonográfico.
Macrocefálicos con
malformaciones
severas
Cursa sin problemas.
Complicaciones como: colisión y
enganche en el estrecho
superior y el parto de gemelos
unidos.
• Su frecuencia es de 1 por
25.000 partos.
• El diagnóstico se hace
por estudio ecográfico.
• El nacimiento debe darse
por medio de la
intervención cesárea.
• Ocasionada por problemas inmunológico o de
otro origen.
• Dificultad para la extracción del abdomen
fetal, produciéndose un atrapamiento del
feto.
• El tratamiento es la operación cesárea.
Hidrops
fetal
• El diagnóstico se establece por medio de
ultrasonido.
• Manejo obstétrico consiste en la operación
cesárea.
Tumores
fetales
Presencia de grandes tumores fetales como el tumor de Wilms, la poliquistosis renal
bilateral, etcétera.
Distocia corporal fetal
Brevedad del cordón.
Circulares del cordón.
Procúbito, laterocidencia y
procidencia del cordón.
Alteraciones de la placenta.
Impide el descenso de la presentación.
Provoca el desprendimiento de la placenta
normalmente insertada.
Puede prolongar el trabajo de parto.
Ocasionar un abruptio placentae.
• El tratamiento es la operación cesárea
Sospechar cuando se comprueban signos
de anoxia fetal sin causa aparente.
Falta de encajamiento o dolor uterino
localizado.
Se produce el desprendimiento prematuro
de placenta.
Desaceleraciones variables en la monitoría
fetal, durante el trabajo de parto asociadas a
signos de sufrimiento fetal sin causa aparente, o
falta del descenso de la presentación.
Se diagnóstica con la
ecografía obstétrica, al
observarse el cordón
alrededor de la nuca fetal.
Cuando no hay
encajamiento o
existe sufrimiento
fetal el tratamiento
es la intervención
cesárea.
• No es una verdadera distocia, pero ponen en peligro la
vida fetal.
• Conocida también como prolapso de cordón.
• Cuando las membranas están intactas se denomina
procúbito de cordón.
se puede tratar de rechazar cuidadosamente el cordón y permitir que el polo
cefálico o podálico ocupen el estrecho superior.
Se pueden romper las membranas, en el caso de presentación cefálica, para
permitir la entrada de la cabeza en el estrecho superior; si no se logra reducir
el cordón, está indicada la cesárea.
• Cuando las membranas están rotas se denomina
procidencia de cordón y constituye una
emergencia obstétrica.
• En estos casos la cesárea se debe realizar de
inmediato, con un operador manteniendo elevada
la presentación con los dedos introducidos por vía
vaginal y la paciente en posición de
Trendelenburg.
Placenta previa
• Cuando la placenta está implantada total o parcialmente en
el segmento uterino inferior, en la zona de borramiento y
dilatación del cérvix,
Desprendimiento de la placenta normalmente
inserta
• Es una emergencia obstétrica caracterizada por sangrado
proveniente de la cavidad uterina.
• Dolori ntenso, ocasionado por un desprendimiento de la
placenta que no está localizada en el segmento.
Insuficiencia placentaria
• Cuando funcionalmente la placenta no es capaz de aportar la
oxigenación y nutrición fetal.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
Anomalías amnios y cordón umbilical
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Placenta previa (pp)
PPTX
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
PPTX
Amniocentesis2
PPTX
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Anomalías amnios y cordón umbilical
Desprendimiento prematuro de placenta
Placenta previa (pp)
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
Amniocentesis2
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Criptorquidea
PDF
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
PPTX
PDF
Placenta
PPT
Cordocentesis
PPTX
anomalias de cordón umbilical
PPT
Anomalias congenitas del aparato femenino power point
PPTX
Embarazo ectópico
DOC
Amniocentesis
PPTX
Placenta previa
PPTX
Placenta previa
PPTX
Placenta previa GyO
PPTX
Placenta previa
PPT
Prolapso de cordon umbilical
PPTX
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
PPTX
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
ODP
Medicina Humana
PPTX
Placenta previa
PPTX
Placenta previa
PPTX
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
Criptorquidea
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Placenta
Cordocentesis
anomalias de cordón umbilical
Anomalias congenitas del aparato femenino power point
Embarazo ectópico
Amniocentesis
Placenta previa
Placenta previa
Placenta previa GyO
Placenta previa
Prolapso de cordon umbilical
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Medicina Humana
Placenta previa
Placenta previa
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...

Destacado (8)

PDF
PPT
Distocias (2)
PPT
PPTX
Distocias del parto
PPTX
Parto distócico expo
PPT
6. distocias de presentacion
PPT
Distocias
Distocias (2)
Distocias del parto
Parto distócico expo
6. distocias de presentacion
Distocias

Similar a Obstetricia integral (20)

PPTX
Presentación1
PPTX
Anomalias
PPT
Distocias fetales
PPTX
Distocias por exceso de volumen fetal
PPTX
parto_distocico.pptx............................
PPTX
Distocias fetales
PPTX
Distocias
PPTX
Distocias
PPT
Parto distocico
PDF
DISTOCIAS en recién nacidos, ginecología y obstetricia .pdf
PPTX
Distocias de cordon
PPTX
Distocias fetales
PDF
MEDICINA FETAL y placentaria vias de parto en determinadas patologias
PPTX
22.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
PPTX
2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PDF
Clase parto anormal universidad de pamplona
PPTX
parto anomalo.pptx
PPTX
Ruptura prematura de membranas. gine.pptx
PDF
trabajo-de-parto-dis-993245-downloadable-1872388.pdf
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Presentación1
Anomalias
Distocias fetales
Distocias por exceso de volumen fetal
parto_distocico.pptx............................
Distocias fetales
Distocias
Distocias
Parto distocico
DISTOCIAS en recién nacidos, ginecología y obstetricia .pdf
Distocias de cordon
Distocias fetales
MEDICINA FETAL y placentaria vias de parto en determinadas patologias
22.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
Clase parto anormal universidad de pamplona
parto anomalo.pptx
Ruptura prematura de membranas. gine.pptx
trabajo-de-parto-dis-993245-downloadable-1872388.pdf
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...

Obstetricia integral

  • 3. • Cefalocele. • Quiste aracnoideo. • Agenesia del cuerpo calloso. • Malformaciones arteriovenosas. • Mielomeningocele. • Escoliosis y anomalías de los cuerpos vertebrales. • Malformaciones del aparato urinario, cardiovascular y gastrointestinal. Anomalías intra o extracraneanas en más del 50% de los casos, siendo las más frecuentes: Un 11% de los fetos con hidrocefalia presentan anomalías cromosómicas
  • 4. • Clínicamente al hacer la palpación de la cabeza fetal. • La ecografía permite comprobar el diagnóstico al demostrar sistema ventricular dilatado y valorar la presencia de otras malformaciones asociadas. En casos de hidrocefalia no complicada el embarazo debe mantenerse hasta lograr madurez pulmonar.
  • 5. • Aproximadamente 60%. • Se puede permitir una prueba de trabajo de parto. Hidrocefalia sin macrocefalia • Debe realizarse cesárea. Macrocefálicos sin malformaciones severas • Tienen mal pronóstico. • Se efectua cefalocentesis suprapúbica bajo control ultrasonográfico. Macrocefálicos con malformaciones severas
  • 6. Cursa sin problemas. Complicaciones como: colisión y enganche en el estrecho superior y el parto de gemelos unidos.
  • 7. • Su frecuencia es de 1 por 25.000 partos. • El diagnóstico se hace por estudio ecográfico. • El nacimiento debe darse por medio de la intervención cesárea.
  • 8. • Ocasionada por problemas inmunológico o de otro origen. • Dificultad para la extracción del abdomen fetal, produciéndose un atrapamiento del feto. • El tratamiento es la operación cesárea. Hidrops fetal • El diagnóstico se establece por medio de ultrasonido. • Manejo obstétrico consiste en la operación cesárea. Tumores fetales Presencia de grandes tumores fetales como el tumor de Wilms, la poliquistosis renal bilateral, etcétera. Distocia corporal fetal
  • 9. Brevedad del cordón. Circulares del cordón. Procúbito, laterocidencia y procidencia del cordón. Alteraciones de la placenta.
  • 10. Impide el descenso de la presentación. Provoca el desprendimiento de la placenta normalmente insertada. Puede prolongar el trabajo de parto. Ocasionar un abruptio placentae.
  • 11. • El tratamiento es la operación cesárea Sospechar cuando se comprueban signos de anoxia fetal sin causa aparente. Falta de encajamiento o dolor uterino localizado. Se produce el desprendimiento prematuro de placenta.
  • 12. Desaceleraciones variables en la monitoría fetal, durante el trabajo de parto asociadas a signos de sufrimiento fetal sin causa aparente, o falta del descenso de la presentación. Se diagnóstica con la ecografía obstétrica, al observarse el cordón alrededor de la nuca fetal. Cuando no hay encajamiento o existe sufrimiento fetal el tratamiento es la intervención cesárea.
  • 13. • No es una verdadera distocia, pero ponen en peligro la vida fetal. • Conocida también como prolapso de cordón. • Cuando las membranas están intactas se denomina procúbito de cordón. se puede tratar de rechazar cuidadosamente el cordón y permitir que el polo cefálico o podálico ocupen el estrecho superior. Se pueden romper las membranas, en el caso de presentación cefálica, para permitir la entrada de la cabeza en el estrecho superior; si no se logra reducir el cordón, está indicada la cesárea.
  • 14. • Cuando las membranas están rotas se denomina procidencia de cordón y constituye una emergencia obstétrica. • En estos casos la cesárea se debe realizar de inmediato, con un operador manteniendo elevada la presentación con los dedos introducidos por vía vaginal y la paciente en posición de Trendelenburg.
  • 15. Placenta previa • Cuando la placenta está implantada total o parcialmente en el segmento uterino inferior, en la zona de borramiento y dilatación del cérvix, Desprendimiento de la placenta normalmente inserta • Es una emergencia obstétrica caracterizada por sangrado proveniente de la cavidad uterina. • Dolori ntenso, ocasionado por un desprendimiento de la placenta que no está localizada en el segmento. Insuficiencia placentaria • Cuando funcionalmente la placenta no es capaz de aportar la oxigenación y nutrición fetal.