SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Olas,
                          mareas
                  y corrien
                            tes
oceánica
                              s.
Ignacio García Linares
Francisco Jesús Royan Segura
Raúl Carvajal Cabello
Manuel De Luis Lamelas.
Colegio ECOS, Grupo Attendis. Marbella. Curso 11/12
Índice:
Las olas:
        -Definición.
        -Formación.
        -Caracteristicas, tipos y medidas.
Las mareas:
        -Definición y tipos.
Corrientes:
         -Definición y tipos.

Catastrofes naturales producidas por las olas.
Energía que se obtiene de las olas.
Olas: definición.


Las olas son ondulaciones de la superficie del agua.
El viento da lugar a la formación de olas por fricción
contra la superficie del agua, de manera que ciertas
partículas de agua se aceleran y montan sobre otras
más estáticas y ahí comienza una pequeña
ondulación que, a medida que el viento le comunica
mayor energía, va aumentando convirtiéndose esta
ondulación en una ola.
Parámetros de una ola.
Como onda que es tiene
una cresta , que es la parte más alta de una ola,
y un valle, que es la parte más profunda entre dos olas consecutivas.
A la distancia entre dos crestas se le denomina longitud de onda (λ)
y a la diferencia de altura entre una cresta y un valle se le llama altura de la ola.
La amplitud es la distancia que se aparta de su posición media en una dirección
perpendicular y vale la mitad de la altura.
La pendiente (δ) es el cociente de la altura y la longitud de onda: δ = H / λ
Causas de las olas.


                        1. El viento. Transmite parte de su
energía a la superficie del agua por rozamiento. Es la causa
principal.
                        2. Maremotos.
                        3. Corrientes.
                        4. Mareas.
                        5. Erupciones volcánicas.
Oleaje.
A las olas provocadas por el viento se les llama olas forzadas. La caída de estas
olas sobre el agua genera ondulaciones llamadas olas libres u oleaje, que son
las que llegan hasta las costas.


Al alcanzar la costa las olas cambian de dirección, disminuye su velocidad, y
se transforman, debido a la topografía marina, principalmente a la reducción de la
lámina de agua. Cuando la profundidad es inferior a la mitad de la longitud de
onda se producen tres fenómenos:

           Refracción: se produce cuando las crestas de las olas se orientan en paralelo a las
isobatas ( línea que sobre un mapa une los puntos con la misma profundidad). Las olas rompen,
prácticamente, en paralelo a la línea de la costa
           Reflexión: se produce cuando la ola se topa con un obstáculo
           Difracción: se produce cuando la ola se topa con un obstáculo que parte la
cresta de ola (cabo, isla) y que provoca la separación de la cresta de la ola. En este caso se
atenúa las olas, debido a la disipación de la energía.
Tipos de oleaje:
a) Según la energía de generación u origen (Carter, 1991)
• Olas marinas o de viento. Están sometidas a la influencia directa del viento que las
   produce, pudiendo llegar a anularse o reforzarse.


• De fondo o swell. Olas que no están bajo la influencia directa del viento, a causa del cese
   de este, que pueden desplazarse decenas, o incluso centenas de kilómetros desde su
   zona de origen y según la dirección del viento sin ser mantenidas por éste.


• De temporal. Mantenidas por el viento de una zona tormentosa. Puede llegar a ser un
   oleaje muy destructivo, con longitud de onda y periodo largos, de gran altura: desde
   arboladas (6 a 9m) a enormes (mayores de 14m).


• Tsunamis. Oleaje asociado a la actividad submarina (tectónica, volcánica, deslizamiento),
   que desplaza masas de agua a gran profundidad y origina olas en superficie con amplitud
   pequeña (alrededor de 1 m) y gran longitud de onda(50 a 200 Km); pueden transportarse a
   largas distancias(centenas de Km) y velocidades (hasta 800 km./h). En el mar apenas es
   perceptible, sin embargo, al llegar a la costa sufre una notable transformación: cuando
   disminuye la profundidad, esa energía acumulada debe concentrarse en un volumen de
   agua mucho menor, lo cual implica mayor altura, pasando de 60-100 cm a 15-30m. Son
   olas muy destructivas.
b) Según su frecuencia (Munk, 1951)

 • Olas capilares. Se deben al roce entre laminas de aire y agua en la
 misma fuente del viento; están controladas por la tensión superficial del
 líquido. Son pequeñas rizaduras con morfología en V, cuya longitud de
 onda es inferior a 1'73cm y su altura aproximada unos milímetros.


 • Olas de gravedad. Olas generadas por la transferencia de energía desde
 el viento al agua y controladas por la masa movilizada.


 • Olas infragravitatorias. Formadas mediante interacción entre olas.
 Tienen amplitud baja y periodos largos.


 • Olas de periodo largo. Producidas por movimientos periódicos de baja
 frecuencia(mareas) y eventos sin periodicidad (tsunamis y tormentas).
c) Según sus propiedades hidrodinámicas

• De derrame: Movimiento progresivo de atenuación en una onda y
  paso a la traslación; llegan a presentar rupturas encadenadas.


• De vuelco: Adelanto en cada cresta respecto a su base, perdida
  de sustentación y enroque, ocasionando un vacío o 'voluta', con
  desintegración posterior y fuertes turbulencias.
• Ondulada: Formación de una cresa que no llega al 'vuelco' y se
  diluye, al tiempo que es adelantada por su base en avance hacia la
  zona de batida.
• De colapso: Caso mixto entre vuelco y ondulada.
Olas
Medidas de las olas:

• La Escala de Beaufort
     es una medida empírica para la intensidad del
 viento, basada principalmente en el estado del mar,
 de sus olas y la fuerza del viento.


• La Escala Douglas,
     es una escala que clasifica los diferentes estados
 del mar en 12 grados tomando como referencia el
 tamaño de las olas. La más utilizada.
Grado                                                                    Escala Beaufort
        Denominación       Mts.       Aspect del mar

0       Calma              0          Superficie lisa.                   0

1       Rizada             0-0,2      El mar se riza                     1-2

2       Marejadilla        0,2-0,5    Olas bien marcadas.                3



3       Marejada           0,5-1,25   Olas largas con espuma blanca.     4

4       Fuerte marejada.   1,25-2,5   Mar rompe con murmullo const.      5

5       Gruesa             2,5-4      Ruido sordo de rodamiento.         6

6       Muy gruesa         4-6        Mar alborotado                     7

7       Arbolada           6-9        + altura                           8-9

8       Montañosa          9-14       crestas como cascadas              10-11

9       Enorme             +14        Tapa los barcos.                   12

10      Temporal muy       56-63      Olas muy grandes. Mar blanca.      Se sale
        duro                          Imposible navegación

11      Temporal           +64        Aire lleno de espuma y de          Se sale
        huracanado                    rociones. Visibilidad casi nula.
Mareas
La marea es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por
las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol.


Según Newton, las mareas se originan por la diferencia
existente en cada punto de la tierra entre dos fuerzas:
          -la atracción de la Luna (o el Sol) sobre dicho
punto ( es mayor en los puntos más cercanos a la Luna)
          -y la fuerza centrífuga que sufre al girar en
torno al centro de gravedad del sistema Tierra-Luna
(constante en todos los puntos de la Tierra). Al girar
nuestro planeta sobre sí mismo, un observador situado
sobre su superficie pasaría por dos máximos, asociados
a los extremos de la elipse, y por dos mínimos.
Tipos de mareas
A.- Según la altura de la marea:

− Marea alta o pleamar:
cuando el agua del mar alcanza su altura más alta dentro
del ciclo de las mareas.
− Marea baja o bajamar: cuando el agua del mar alcanza
su altura más baja dentro del ciclo de las mareas.

Normalmente se producen dos pleamares y dos
bajamares por día lunar ya que, al mismo tiempo que
la Luna eleva el agua sobre la Tierra en el lado que
mira hacia ella, también separa la Tierra del agua en el
lado opuesto.

El resultado es que el agua se eleva por encima de la
superficie terrestre en dos lados diametralmente
opuestos del planeta.
Olas
Tipos de mareas
B.- Según las fases de la luna:
Mareas vivas o sicigia:
Ocurren durante las fases de luna llena y
luna nueva, cuando la Luna y el Sol están
alineados y sus efectos gravitatorios se
suman.
Mareas muertas o de cuadratura:
Es el caso contrario, durante las fases de
cuarto creciente y cuarto menguante, por el
contrario, los efectos se restan,
obteniéndose mareas de menor amplitud
(coeficiente de mareas más bajo),
denominadas mareas muertas.




-Mareas semidiurnas: 2 mareas altas y 2 bajas cada día
-Mareas diurnas: 1 marea alta y 1 baja cada día
-Mareas mixtas: Sucesivas altas y bajas de diferente altura
Corrientes oceánicas:
Una corriente oceánica o marina es un movimiento
superficial de las aguas de los océanos y en menor grado,
de los mares más extensos.


Causas:
-el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera
distinta y hasta opuesta en el fondo del océano y en la
superficie)
-por los vientos constantes o planetarios,
-la configuración de las costas y la ubicación de los
continentes.
-la diferente evaporación y salinidad
Olas
Tipos de corrientes
A) Según       su temperatura
- Cálida: flujo de las aguas superficiales de los océanos que tiene su origen en la Zona
Intertropical y se dirige, a partir de las costas orientales de los continentes (América del
Norte y Asia) hacia las latitudes medias y altas en dirección contraria a la rotación terrestre.
 - Fría: flujo de aguas frías que se mueven como consecuencia del movimiento de rotación
terrestre, a partir de las costas occidentales de los continentes por el ascenso de aguas
frías de grandes profundidades en la zona intertropical y subtropical.
 - Mixta: algunas corrientes que surgen en las costas occidentales de los continentes en
las zonas próximas a los trópicos se desplazan hacia el este como corrientes frías pero, en
la medida en que se desplazan por los océanos más amplios, se van calentando
superficialmente y se convierten en cálidas.
Tipos de corrientes 2
B) Según        sus características

Corrientes oceánicas, son producidas por el movimiento de rotación terrestre por lo que presentan
un movimiento constante, en general, en sentido este  oeste en la zona intertropical.

Corrientes de oleaje, son las que modifican en gran parte el litoral y son producidas por los vientos,
    en especial, por las tempestades o huracanes que se asocian al movimiento de las masas de
    aire tanto de origen continental como marítimo.

Corrientes de marea, son corrientes periódicas con ciclo diario que son producidas por la atracción
   lunar y en menor grado, del sol. Son corrientes superficiales de las aguas del mar y, por lo tanto,
   involucran en su mayor parte, aguas cálidas.

Corrientes de deriva litoral: constituyen la resultante de la acción de las corrientes oceánicas al
   llegar a las costas cuyo trazado presenta alguna inclinación o desviación con respecto a la
   dirección original de las mismas.

Corrientes de densidad, es la presencia vertical de dos masas de agua con distinta densidad y se
   presentan en los lugares de contacto entre aguas de distinta temperatura: una fría a mayor
   profundidad (por su mayor densidad) y otra cálida en la superficie.
Corrientes de deriva litoral
Tipos de corrientes 3
C) Según    la profundidad
  Corrientes de profundidad,
  son corrientes generadas debajo
  de los 1000 m de profundidad,
  principalmente debido a la rotación
  terrestre, que da origen a aguas
  profundas, y por lo tanto frías, en
  las costas occidentales de los
  continentes en las latitudes
  intertropicales.


 Corrientes de superficie,
 son las corrientes originadas por la acción giratoria de la Tierra, y que se ven afectadas
 por los vientos predominantes, los cuales les transmiten gran cantidad de energía y
 generan corrientes circulares a escala terrestre o en forma de espiral, formando "bucles"
 en las latitudes próximas a los trópicos.
Catástrofes naturales:
Los maremotos (tsunamis) son olas marinas gigantes producidas por terremotos
submarinos o derrumbes del fondo del mar. Pueden atravesar miles de kilómetros a
velocidades de entre 500 y 1000 km/h con muy poca pérdida de energía y al llegar
a tierra, golpean contra la costa con efectos devastadores.


Un megatsunami, también denominado Muro de agua, es un tsunami que excede
en proporciones monstruosas el tamaño promedio de éstos. El megatsunami más
grande registrado es el que se dio en Alaska el 9 de julio de 1958, en la bahía
Lituya, que se elevó sobre unos 500 metros, convirtiéndose en la ola más grande
de la que se tuvo registro.


Llamada el terror de los mares la Ola Brava u Ola Errante es una gigantesca ola
marina que puede ser generada por un siniestro en las corrientes marinas, un tifón
o una gran tormenta. Su peligrosidad comienza cuando estas alcanzan navíos ya
que su fuerza es capaz de encampanarlos o aplastarlos si son barcos pequeños.
Este fenómeno es difícilmente previsto.
Olas
Olas
Olas
Energía que producen las olas.
Energia undimotriz:

-La   columna de agua oscilante. Consiste en una cámara de aire fijada a la costa cuya
parte inferior está sumergida en el agua. Con el movimiento de las olas mueve esta cámara ,
que tiene un generador.


-Limpet (Land Installed Marine Powered Energy Transformer) 2001.
Generador maremotriz instalado en la isla de Isley (Escocia). Consiste en una estructura de
hormigón abierta en el nivel donde rompen las olas. En la parte superior tiene una cámara de
aire conectada a unas turbinas que giran en el mismo sentido, y no se paran al retroceder la
ola hacia el mar. Produce 500 kilovatios de electricidad con la que abastece a 400 casas.


-El pelamis: Un aparato flotante de partes articuladas que obtiene energía del movimiento
relativo entre estas partes.


-Boyas marinas. Se utiliza las boyas sumergidas para la conversión de la energía. La
oscilación de las olas mueven el cilindro y ese movimiento mecánico impulsa el generador
eléctrico que produce energía electrica.
Olas
Energías que producen las olas 2.

Aprovechamiento energético de las mareas.


La energía mareomotriz es la energía obtenida gracias
al aprovechamiento de los movimientos de las masas
de agua que se producen entre la bajamar y la pleamar.
Para que sea posible su aprovechamiento es necesario
un estuario-bahía de suficiente capacidad y un
desnivel entre mareas de alrededor de 8 metros.
Energías que producen las olas 3.
Aprovechamiento maremotérmico.


La leve diferencia de temperaturas que se da entren las superficies de los
océanos calentados por el sol y las profundidades más frías, constituye
otra fuente de energía que puede ser transformada en energía eléctrica,
llamada energía maremotérmica.

Una central maremotérmica es una máquina térmica en la que el agua de la superficie
actúa como fuente de calor mientras que el agua extraída de las profundidades actúa
como refrigerante. Su funcionamiento se asemeja a las térmicas convencionales donde
un líquido se evapora para luego pasar por una turbina. En este caso, el líquido puede
ser el propio agua del mar utilizada directamente, o un segundo fluido de bajo punto de
ebullición como el amoniaco, que circula en un circuito cerrado calentado por el agua del
mar.
Olas
Fin de la exposición

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Fenómenos del niño y de la niña
PPT
Los factores del clima
PPT
El Viento
PPTX
Desastres naturales en ecuador
PDF
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placas
Fenómenos del niño y de la niña
Los factores del clima
El Viento
Desastres naturales en ecuador
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placas

La actualidad más candente (20)

PPT
Nubes y lluvias
PPTX
Las mareas
PPTX
SISTEMA HIDROGRÁFICO
PPTX
Fenomenos errestres
PPT
Presentación El Niño y La Niña
PPTX
Maremoto o tsunami
PPT
Los rios
PPTX
Las olas
PPTX
El modelado costero
PPT
5 viento
PPTX
Fenomenos terrestres y su dinamica
PPT
Placas Tectonicas
PPTX
Canal de panama
PPT
Tema 3 elementos del clima
PPTX
El fenomeno de el niño
PPTX
Corrientes marinas
PPTX
Los ríos
PPTX
Tornados presentación
PDF
LA FORMACIÓN DEL RELIEVE
PPTX
Nubes y lluvias
Las mareas
SISTEMA HIDROGRÁFICO
Fenomenos errestres
Presentación El Niño y La Niña
Maremoto o tsunami
Los rios
Las olas
El modelado costero
5 viento
Fenomenos terrestres y su dinamica
Placas Tectonicas
Canal de panama
Tema 3 elementos del clima
El fenomeno de el niño
Corrientes marinas
Los ríos
Tornados presentación
LA FORMACIÓN DEL RELIEVE
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Explicación sobre las olas
PDF
Movimientos de las aguas en la Tierra
PPTX
Cómo se producen las mareas
PPTX
PPT
Las mareas
PPTX
PDF
Mareas Gravitatorias Lonnie Pacheco
PPTX
La biodiversidad (Parte 1)
PPTX
La ladilla mas grande.
PPTX
La hidrosfera y el balance hídrico en la
ODP
Corrientes marinas de humboldt
PPTX
Conect Comm Sales Presentation
PPT
Social Media Crash Course for Apartment Marketers
PPTX
8 weight loos tips
PPTX
Gestión del miedo
PDF
Segment Profile
PPTX
Social reading - eine Einführung
PDF
SoftwareONE SPLA Guide
PPTX
hjc & HMA: Integrated Monthly Giving
PPT
Overview of Minds and More
Explicación sobre las olas
Movimientos de las aguas en la Tierra
Cómo se producen las mareas
Las mareas
Mareas Gravitatorias Lonnie Pacheco
La biodiversidad (Parte 1)
La ladilla mas grande.
La hidrosfera y el balance hídrico en la
Corrientes marinas de humboldt
Conect Comm Sales Presentation
Social Media Crash Course for Apartment Marketers
8 weight loos tips
Gestión del miedo
Segment Profile
Social reading - eine Einführung
SoftwareONE SPLA Guide
hjc & HMA: Integrated Monthly Giving
Overview of Minds and More
Publicidad

Similar a Olas (20)

PPT
Olas 120520091648-phpapp02 (3)
PPTX
olas by eneko
DOCX
Tema 1 hugo
PPTX
Movimientos del mar
PPTX
Movimientos del mar
DOC
Archivo de Word. Primer Bimestre
PPTX
Geologia accion-geologica-del-mar
PDF
PDF
MAREAS.pdf
PDF
Hidrósfera (el mar)
PPT
Coneixement Del Medi
PPTX
MAREAS.pptx
PPTX
Copia de MAREAS.pptx
PPTX
Accion geologica marina
PPTX
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
PPTX
Tipos de desastres naturales
PPTX
Tipos de desastres naturales
PPTX
Procesos marinos y costeros
PPTX
Cómo se producen las mareas
Olas 120520091648-phpapp02 (3)
olas by eneko
Tema 1 hugo
Movimientos del mar
Movimientos del mar
Archivo de Word. Primer Bimestre
Geologia accion-geologica-del-mar
MAREAS.pdf
Hidrósfera (el mar)
Coneixement Del Medi
MAREAS.pptx
Copia de MAREAS.pptx
Accion geologica marina
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
Tipos de desastres naturales
Tipos de desastres naturales
Procesos marinos y costeros
Cómo se producen las mareas

Más de Telesforo Zabala (20)

PPTX
PPTX
Economia deportiva
PPTX
Medios de comunicación
PPT
El nacionalismo catalán
PPTX
El mundo del toro
PPT
Caducidad de los productos
PPTX
Fundamentos de la comunicación
PPT
PPT
Tecnologia3 d
PPTX
PPT
PPT
Reforma laboral
PPTX
Luminotecnia
PPTX
Cometa Elenin
PPTX
Luminotecnia
PPT
Artes marciales
PPT
Piramides
PPTX
PPT
PPTX
China ¿dominará el mundo?
Economia deportiva
Medios de comunicación
El nacionalismo catalán
El mundo del toro
Caducidad de los productos
Fundamentos de la comunicación
Tecnologia3 d
Reforma laboral
Luminotecnia
Cometa Elenin
Luminotecnia
Artes marciales
Piramides
China ¿dominará el mundo?

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Olas

  • 1. Olas, mareas y corrien tes oceánica s. Ignacio García Linares Francisco Jesús Royan Segura Raúl Carvajal Cabello Manuel De Luis Lamelas. Colegio ECOS, Grupo Attendis. Marbella. Curso 11/12
  • 2. Índice: Las olas: -Definición. -Formación. -Caracteristicas, tipos y medidas. Las mareas: -Definición y tipos. Corrientes: -Definición y tipos. Catastrofes naturales producidas por las olas. Energía que se obtiene de las olas.
  • 3. Olas: definición. Las olas son ondulaciones de la superficie del agua. El viento da lugar a la formación de olas por fricción contra la superficie del agua, de manera que ciertas partículas de agua se aceleran y montan sobre otras más estáticas y ahí comienza una pequeña ondulación que, a medida que el viento le comunica mayor energía, va aumentando convirtiéndose esta ondulación en una ola.
  • 4. Parámetros de una ola. Como onda que es tiene una cresta , que es la parte más alta de una ola, y un valle, que es la parte más profunda entre dos olas consecutivas. A la distancia entre dos crestas se le denomina longitud de onda (λ) y a la diferencia de altura entre una cresta y un valle se le llama altura de la ola. La amplitud es la distancia que se aparta de su posición media en una dirección perpendicular y vale la mitad de la altura. La pendiente (δ) es el cociente de la altura y la longitud de onda: δ = H / λ
  • 5. Causas de las olas. 1. El viento. Transmite parte de su energía a la superficie del agua por rozamiento. Es la causa principal. 2. Maremotos. 3. Corrientes. 4. Mareas. 5. Erupciones volcánicas.
  • 6. Oleaje. A las olas provocadas por el viento se les llama olas forzadas. La caída de estas olas sobre el agua genera ondulaciones llamadas olas libres u oleaje, que son las que llegan hasta las costas. Al alcanzar la costa las olas cambian de dirección, disminuye su velocidad, y se transforman, debido a la topografía marina, principalmente a la reducción de la lámina de agua. Cuando la profundidad es inferior a la mitad de la longitud de onda se producen tres fenómenos: Refracción: se produce cuando las crestas de las olas se orientan en paralelo a las isobatas ( línea que sobre un mapa une los puntos con la misma profundidad). Las olas rompen, prácticamente, en paralelo a la línea de la costa Reflexión: se produce cuando la ola se topa con un obstáculo Difracción: se produce cuando la ola se topa con un obstáculo que parte la cresta de ola (cabo, isla) y que provoca la separación de la cresta de la ola. En este caso se atenúa las olas, debido a la disipación de la energía.
  • 7. Tipos de oleaje: a) Según la energía de generación u origen (Carter, 1991) • Olas marinas o de viento. Están sometidas a la influencia directa del viento que las produce, pudiendo llegar a anularse o reforzarse. • De fondo o swell. Olas que no están bajo la influencia directa del viento, a causa del cese de este, que pueden desplazarse decenas, o incluso centenas de kilómetros desde su zona de origen y según la dirección del viento sin ser mantenidas por éste. • De temporal. Mantenidas por el viento de una zona tormentosa. Puede llegar a ser un oleaje muy destructivo, con longitud de onda y periodo largos, de gran altura: desde arboladas (6 a 9m) a enormes (mayores de 14m). • Tsunamis. Oleaje asociado a la actividad submarina (tectónica, volcánica, deslizamiento), que desplaza masas de agua a gran profundidad y origina olas en superficie con amplitud pequeña (alrededor de 1 m) y gran longitud de onda(50 a 200 Km); pueden transportarse a largas distancias(centenas de Km) y velocidades (hasta 800 km./h). En el mar apenas es perceptible, sin embargo, al llegar a la costa sufre una notable transformación: cuando disminuye la profundidad, esa energía acumulada debe concentrarse en un volumen de agua mucho menor, lo cual implica mayor altura, pasando de 60-100 cm a 15-30m. Son olas muy destructivas.
  • 8. b) Según su frecuencia (Munk, 1951) • Olas capilares. Se deben al roce entre laminas de aire y agua en la misma fuente del viento; están controladas por la tensión superficial del líquido. Son pequeñas rizaduras con morfología en V, cuya longitud de onda es inferior a 1'73cm y su altura aproximada unos milímetros. • Olas de gravedad. Olas generadas por la transferencia de energía desde el viento al agua y controladas por la masa movilizada. • Olas infragravitatorias. Formadas mediante interacción entre olas. Tienen amplitud baja y periodos largos. • Olas de periodo largo. Producidas por movimientos periódicos de baja frecuencia(mareas) y eventos sin periodicidad (tsunamis y tormentas).
  • 9. c) Según sus propiedades hidrodinámicas • De derrame: Movimiento progresivo de atenuación en una onda y paso a la traslación; llegan a presentar rupturas encadenadas. • De vuelco: Adelanto en cada cresta respecto a su base, perdida de sustentación y enroque, ocasionando un vacío o 'voluta', con desintegración posterior y fuertes turbulencias. • Ondulada: Formación de una cresa que no llega al 'vuelco' y se diluye, al tiempo que es adelantada por su base en avance hacia la zona de batida. • De colapso: Caso mixto entre vuelco y ondulada.
  • 11. Medidas de las olas: • La Escala de Beaufort es una medida empírica para la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento. • La Escala Douglas, es una escala que clasifica los diferentes estados del mar en 12 grados tomando como referencia el tamaño de las olas. La más utilizada.
  • 12. Grado Escala Beaufort Denominación Mts. Aspect del mar 0 Calma 0 Superficie lisa. 0 1 Rizada 0-0,2 El mar se riza 1-2 2 Marejadilla 0,2-0,5 Olas bien marcadas. 3 3 Marejada 0,5-1,25 Olas largas con espuma blanca. 4 4 Fuerte marejada. 1,25-2,5 Mar rompe con murmullo const. 5 5 Gruesa 2,5-4 Ruido sordo de rodamiento. 6 6 Muy gruesa 4-6 Mar alborotado 7 7 Arbolada 6-9 + altura 8-9 8 Montañosa 9-14 crestas como cascadas 10-11 9 Enorme +14 Tapa los barcos. 12 10 Temporal muy 56-63 Olas muy grandes. Mar blanca. Se sale duro Imposible navegación 11 Temporal +64 Aire lleno de espuma y de Se sale huracanado rociones. Visibilidad casi nula.
  • 13. Mareas La marea es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol. Según Newton, las mareas se originan por la diferencia existente en cada punto de la tierra entre dos fuerzas: -la atracción de la Luna (o el Sol) sobre dicho punto ( es mayor en los puntos más cercanos a la Luna) -y la fuerza centrífuga que sufre al girar en torno al centro de gravedad del sistema Tierra-Luna (constante en todos los puntos de la Tierra). Al girar nuestro planeta sobre sí mismo, un observador situado sobre su superficie pasaría por dos máximos, asociados a los extremos de la elipse, y por dos mínimos.
  • 14. Tipos de mareas A.- Según la altura de la marea: − Marea alta o pleamar: cuando el agua del mar alcanza su altura más alta dentro del ciclo de las mareas. − Marea baja o bajamar: cuando el agua del mar alcanza su altura más baja dentro del ciclo de las mareas. Normalmente se producen dos pleamares y dos bajamares por día lunar ya que, al mismo tiempo que la Luna eleva el agua sobre la Tierra en el lado que mira hacia ella, también separa la Tierra del agua en el lado opuesto. El resultado es que el agua se eleva por encima de la superficie terrestre en dos lados diametralmente opuestos del planeta.
  • 16. Tipos de mareas B.- Según las fases de la luna: Mareas vivas o sicigia: Ocurren durante las fases de luna llena y luna nueva, cuando la Luna y el Sol están alineados y sus efectos gravitatorios se suman. Mareas muertas o de cuadratura: Es el caso contrario, durante las fases de cuarto creciente y cuarto menguante, por el contrario, los efectos se restan, obteniéndose mareas de menor amplitud (coeficiente de mareas más bajo), denominadas mareas muertas. -Mareas semidiurnas: 2 mareas altas y 2 bajas cada día -Mareas diurnas: 1 marea alta y 1 baja cada día -Mareas mixtas: Sucesivas altas y bajas de diferente altura
  • 17. Corrientes oceánicas: Una corriente oceánica o marina es un movimiento superficial de las aguas de los océanos y en menor grado, de los mares más extensos. Causas: -el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta y hasta opuesta en el fondo del océano y en la superficie) -por los vientos constantes o planetarios, -la configuración de las costas y la ubicación de los continentes. -la diferente evaporación y salinidad
  • 19. Tipos de corrientes A) Según su temperatura - Cálida: flujo de las aguas superficiales de los océanos que tiene su origen en la Zona Intertropical y se dirige, a partir de las costas orientales de los continentes (América del Norte y Asia) hacia las latitudes medias y altas en dirección contraria a la rotación terrestre. - Fría: flujo de aguas frías que se mueven como consecuencia del movimiento de rotación terrestre, a partir de las costas occidentales de los continentes por el ascenso de aguas frías de grandes profundidades en la zona intertropical y subtropical. - Mixta: algunas corrientes que surgen en las costas occidentales de los continentes en las zonas próximas a los trópicos se desplazan hacia el este como corrientes frías pero, en la medida en que se desplazan por los océanos más amplios, se van calentando superficialmente y se convierten en cálidas.
  • 20. Tipos de corrientes 2 B) Según sus características Corrientes oceánicas, son producidas por el movimiento de rotación terrestre por lo que presentan un movimiento constante, en general, en sentido este  oeste en la zona intertropical. Corrientes de oleaje, son las que modifican en gran parte el litoral y son producidas por los vientos, en especial, por las tempestades o huracanes que se asocian al movimiento de las masas de aire tanto de origen continental como marítimo. Corrientes de marea, son corrientes periódicas con ciclo diario que son producidas por la atracción lunar y en menor grado, del sol. Son corrientes superficiales de las aguas del mar y, por lo tanto, involucran en su mayor parte, aguas cálidas. Corrientes de deriva litoral: constituyen la resultante de la acción de las corrientes oceánicas al llegar a las costas cuyo trazado presenta alguna inclinación o desviación con respecto a la dirección original de las mismas. Corrientes de densidad, es la presencia vertical de dos masas de agua con distinta densidad y se presentan en los lugares de contacto entre aguas de distinta temperatura: una fría a mayor profundidad (por su mayor densidad) y otra cálida en la superficie.
  • 22. Tipos de corrientes 3 C) Según la profundidad Corrientes de profundidad, son corrientes generadas debajo de los 1000 m de profundidad, principalmente debido a la rotación terrestre, que da origen a aguas profundas, y por lo tanto frías, en las costas occidentales de los continentes en las latitudes intertropicales. Corrientes de superficie, son las corrientes originadas por la acción giratoria de la Tierra, y que se ven afectadas por los vientos predominantes, los cuales les transmiten gran cantidad de energía y generan corrientes circulares a escala terrestre o en forma de espiral, formando "bucles" en las latitudes próximas a los trópicos.
  • 23. Catástrofes naturales: Los maremotos (tsunamis) son olas marinas gigantes producidas por terremotos submarinos o derrumbes del fondo del mar. Pueden atravesar miles de kilómetros a velocidades de entre 500 y 1000 km/h con muy poca pérdida de energía y al llegar a tierra, golpean contra la costa con efectos devastadores. Un megatsunami, también denominado Muro de agua, es un tsunami que excede en proporciones monstruosas el tamaño promedio de éstos. El megatsunami más grande registrado es el que se dio en Alaska el 9 de julio de 1958, en la bahía Lituya, que se elevó sobre unos 500 metros, convirtiéndose en la ola más grande de la que se tuvo registro. Llamada el terror de los mares la Ola Brava u Ola Errante es una gigantesca ola marina que puede ser generada por un siniestro en las corrientes marinas, un tifón o una gran tormenta. Su peligrosidad comienza cuando estas alcanzan navíos ya que su fuerza es capaz de encampanarlos o aplastarlos si son barcos pequeños. Este fenómeno es difícilmente previsto.
  • 27. Energía que producen las olas. Energia undimotriz: -La columna de agua oscilante. Consiste en una cámara de aire fijada a la costa cuya parte inferior está sumergida en el agua. Con el movimiento de las olas mueve esta cámara , que tiene un generador. -Limpet (Land Installed Marine Powered Energy Transformer) 2001. Generador maremotriz instalado en la isla de Isley (Escocia). Consiste en una estructura de hormigón abierta en el nivel donde rompen las olas. En la parte superior tiene una cámara de aire conectada a unas turbinas que giran en el mismo sentido, y no se paran al retroceder la ola hacia el mar. Produce 500 kilovatios de electricidad con la que abastece a 400 casas. -El pelamis: Un aparato flotante de partes articuladas que obtiene energía del movimiento relativo entre estas partes. -Boyas marinas. Se utiliza las boyas sumergidas para la conversión de la energía. La oscilación de las olas mueven el cilindro y ese movimiento mecánico impulsa el generador eléctrico que produce energía electrica.
  • 29. Energías que producen las olas 2. Aprovechamiento energético de las mareas. La energía mareomotriz es la energía obtenida gracias al aprovechamiento de los movimientos de las masas de agua que se producen entre la bajamar y la pleamar. Para que sea posible su aprovechamiento es necesario un estuario-bahía de suficiente capacidad y un desnivel entre mareas de alrededor de 8 metros.
  • 30. Energías que producen las olas 3. Aprovechamiento maremotérmico. La leve diferencia de temperaturas que se da entren las superficies de los océanos calentados por el sol y las profundidades más frías, constituye otra fuente de energía que puede ser transformada en energía eléctrica, llamada energía maremotérmica. Una central maremotérmica es una máquina térmica en la que el agua de la superficie actúa como fuente de calor mientras que el agua extraída de las profundidades actúa como refrigerante. Su funcionamiento se asemeja a las térmicas convencionales donde un líquido se evapora para luego pasar por una turbina. En este caso, el líquido puede ser el propio agua del mar utilizada directamente, o un segundo fluido de bajo punto de ebullición como el amoniaco, que circula en un circuito cerrado calentado por el agua del mar.
  • 32. Fin de la exposición