DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN:
Proyectos con Soluciones Innovadoras
para la Naturaleza, la Acción Climática
y la Igualdad de Género.
Copyright © 2020, ONU Mujeres,
Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), Programa de
las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA)
Reproducción
Esta publicación puede ser reproducida
en su totalidad o en parte y en cualquier
forma para fines educativos o no
lucrativos sin un permiso especial
del titular de los derechos de autor,
siempre y cuando se cite la fuente.
ONU Mujeres, PNUD y PNUMA
agradecerían recibir un ejemplar de
cualquier publicación que utilice la
presente publicación como fuente.
No se permite hacer uso de esta
publicación para su reventa o cualquier
otra finalidad comercial sin previo
permiso por escrito del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. Las solicitudes de permiso,
junto con una declaración del propósito
y el alcance de la reproducción, deberán
dirigirse a: Director, DCIP, PNUMA,
P.O. Box 30552, Nairobi, 00100, Kenia.
Referencia sugerida
PNUD, ONU Mujeres, PNUMA, 2020.
De las Palabras a la Acción: Proyectos
con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la
Igualdad de Género. ONU Mujeres,
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo y Programa de
las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. Ciudad de Panamá. Panamá.
Autores principales,
coordinación y edición
Coordinación de la publicación:
Elisabeth Díaz (ONU Mujeres), Barbara
Auricchio (PNUD) y Piedad Martin
(PNUMA).
Revisión y edición: Elisabeth Díaz
(ONU Mujeres), Barbara Auricchio
(PNUD), Ana Posas y Piedad Martin
(PNUMA).
Autores: Andrea Quesada-Aguilar
(PNUD) en colaboración con Carlos
Salgado (ONU MUJERES)
Co-autores estudios de caso
Colombia: Zoraida Fajardo, Yinethsy
Pérez, Cecilia Leal y Carolina Melo
(PNUD Colombia)
Costa Rica: Gerardo Quirós Cuadra
y Rafaella Sanchéz Mora (PNUD
Costa Rica)
Ecuador: Mónica Andrade, Fernanda
González, Carlos Montenegro, Soledad
Quintana, Mario Rodas, Patricia Serrano
y Nathalie Trejo (PNUD Ecuador) Nidya
Pesántez (ONU Mujeres Ecuador) ,
Alexandra Fischer, Diana Cabrera y
Carolina Moncayo (PNUD)
México y El Salvador: Sergio Angon,
Leila Zelaya y Marta Moneo (PNUMA)
Perú: Daniella Rough, Lorena Meza,
María Pía Medicina (Ministerio de Energía
y Minas), Jorge Álvarez y Mixy Paredes
(PNUD Perú) y Ludmilla Diniz (PNUD)
Uruguay: Soledad Ávila (Ministerio
de Vivienda, Ordenamiento Territorial
y Medio Ambiente), Flavio Scasso y
Virginia Varela (PNUD Uruguay).
Revisión General
Agradecemos a Alexandra Fisher y
Guillermina Martin (PNUD) por sus
valiosos comentarios y sugerencias.
Diseño y composición
Portada: Blanca Jiménez
Documento: PuntoAparte
Créditos
© Mapas, fotografías e ilustraciones
según se especifica.
De las Palabras a la Acción:
Proyectos con Soluciones
Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática
y la Igualdad de Género.
CONTENIDO
POLÍTICAS DE GÉNERO
DE LOS FONDOS DE
FINANCIAMIENTO
AMBIENTAL
ESTUDIOS DE CASO
SOBRE PROYECTOS
INNOVADORES PARA
ENFRENTAR EL CAMBIO
CLIMÁTICO, LA PÉRDIDA
DE BIODIVERSIDAD
Y PROMOVER LA
IGUALDAD DE GÉNERO:
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS
SECCIÓN 1.
PÁG. 12
SECCIÓN 2.
PÁG. 18
ANEXOS
PÁG. 104
SECCIÓN 3.
PÁG. 94
LISTA DE VERIFICACIÓN
PARA TRANSVERSALIZAR
EL GÉNERO EN EL
CICLO DE VIDA
DE UN PROYECTO
DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
LECCIONES
APRENDIDAS Y
RECOMENDACIONES
2 3
Los vínculos entre la biodiversidad, el cambio cli-
mático y el género son reales e ineludibles. En mu-
chas localidades de América Latina y el Caribe, los
medios de vida de las mujeres y las niñas dependen
en gran medida de los recursos naturales. Ellas tienen
una relación con la naturaleza diferente a la que tienen los
hombres, donde se observan roles, conocimientos, dependen-
cias y contribuciones a su conservación y manejo sostenible
diferentes. Además, existe una interrelación causal
entre las desigualdades de género y la degradación
ambiental; donde la pérdida de la biodiversidad, los
ecosistemas y el cambio climático tienden a exacer-
bar las desigualdades de género existentes, lo que
conlleva que los impactos negativos de estos fenómenos sean
mayores sobre las mujeres, colocándolas, junto a las niñas, en
una posición de vulnerabilidad donde se ven afectados sus me-
dios de vida, bienes y salud.
Se debe resaltar que, a pesar de estas desigualdades, las
mujeres son agentes de cambio esenciales en sus comunida-
des para mitigar y enfrentar el cambio climático. En rela-
ción con las acciones de adaptación y mitigación,
las mujeres, por lo general, tienen conocimientos
diferentes del entorno social y ambiental y apoyan
de manera diferenciada las iniciativas climáticas
asociadas a diversos sectores. Además, las mujeres
contribuyen de manera única a la protección y ma-
nejo sustentable de los ecosistemas terrestres y ma-
rinos, lo que promueve la sostenibilidad y efectivi-
dad de las soluciones basadas en la naturaleza ante
el cambio climático. Por ejemplo, en Colombia varias
organizaciones de mujeres ambientales trabajan en la con-
servación del bosque seco y en Costa Rica las mujeres están
participando activamente en las brigadas de prevención de
incendios. Aún más, las mujeres están involucrándose en ini-
ciativas novedosas para promover las economías bajas en car-
bono, como se puede observar en Perú, donde se estableció la
Escuela Energética para Mujeres como parte del NAMA de
acceso universal a la energía sostenible.
El reconocimiento de la importancia de un enfoque de gé-
nero en materia ambiental y climática ha ido incrementándose
en los últimos años. Los primeros esfuerzos empezaron en la
década de los 90 con la incorporación del Capítulo 24 en
la Agenda 21 acordada durante la Conferencia de las Na-
ciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Pos-
teriormente, se incluyen una serie de mandatos de género en
los principales acuerdos multilaterales ambientales como la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre
Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
(CNULD). A este reconocimiento también contribuyen los
mandatos ambientales incluidos en la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (CEDAW) y la Comisión de la Condi-
ción Jurídica y Social de la Mujer (CSW). Por ejemplo,
el Acuerdo de París reconoce que “las Partes deberían respetar,
promover y tener en cuenta sus respectivas obligaciones relati-
vas, (…) la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer
(…)” y la recomendación General 37 del Comité de la CEDAW
sobre las dimensiones de género en la reducción del riesgo de
desastres en el contexto del cambio climático (2018) indica que
“Los Estados partes y otros interesados tiene la obligación de
tomar medidas concretas para hacer frente a la discrimina-
ción contra las mujeres en las esferas del […] cambio climático
[…]”. Este reconocimiento termina de consolidarse en la Agen-
da 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
PRÓLOGO
LISTA DE ACRÓNIMOS
AbE Adaptación Basada en Ecosistemas
Acuerdo Multilateral sobre el medio
ambiente
Áreas Protegidas
Asociaciones de Acueductos
Rurales
Instituto Costarricense de Acueductos
y Alcantarillados
Convenio sobre Diversidad Biológica
Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación
contra la mujer
Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático
Convención de las Naciones Unidas
de Lucha contra la Desertificación
Código Orgánico Ambiental
Conferencia de las Partes
Comisión de la Condición Jurídica y
Social de la Mujer
Dirección Nacional de Medio
Ambiente
Escuela Energética para Mujeres
Estudio de Impacto Social y
Ambiental
Fondo para el Medio Ambiente
Mundial
Fondo Verde para el Clima, por sus
siglas en inglés
Fondo para el Medio Ambiente
Mundial, por sus siglas en inglés
Gases de efecto invernadero
Gestión Racional de Químicos
Instituto Nacional de Aprendizaje
INAMU Instituto Nacional de las Mujeres
Minería Artesanal y de Pequeña
Escala de Oro
Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Medición, Reporte y Verificación
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente
Acción de Mitigación Nacionalmente
Apropiada
Contribuciones determinadas a nivel
nacional
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Oficinas Regionales de Acueductos
Comunales
Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial
Plan Integral de la Amazonía
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo
Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente
Programa Integral Amazónico
de Conservación de Bosques y
Producción Sostenible
Documento de Proyecto
Reducción de Emisiones por Defo-
restación y Degradación de Bosques
Energías Renovables No
Convencionales
Específicos, medibles, alcanzables,
realistas y oportunos (por sus siglas
en inglés)
Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Consejo Consultivo Ciudadano de
Cambio Climático
AMUMA
AP
ASADAS
AyA
CDB
CEDAW
CMNUCC
CNULD
COA
COP
CSW
DINAMA
EMujer
ESIA
FMAM
GCF
GEF
GEI
GRQ
INA
MAPE
MARN
MRV
MVOTMA
NAMA
NDC
ODS
ORAC
PDOT
PIA
PNUD
PNUMA
PROAmazonía
PRODOC
REDD+
RER
SMART
SEMARNAT
5C
5
PRÓLOGO
4
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
De manera complementaria, el financiamiento climáti-
co ha evolucionado de ser género-neutro a ser gé-
nero-responsivo. La mayoría de las instituciones
internacionales y fondos que brindan apoyo o finan-
ciamiento para iniciativas climáticas cuentan con
políticas de género. Por ejemplo, el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (FMAM) cuenta con una Política sobre la
Igualdad de Género que establece los principios rectores y los
requisitos obligatorios para integrar el género en la gestión y
las operaciones del FMAM. El Fondo Verde del Clima (GCF)
cuenta con una Política sobre Igualdad de Género y un Plan
de Acción de Género 2018-2020 para apoyar las intervencio-
nes e innovaciones del cambio climático a través de un enfo-
que género sensible.
A pesar de que los mandatos de género representan
una guía clara para los países y las agencias imple-
mentadoras, uno de los principales retos prevalentes
es lograr ‘pasar de las palabras a la acción’ mediante
el diseño e implementación de iniciativas climáticas
y ambientales que promuevan la igualdad de género
apropiada y efectiva a lo largo del ciclo de sus pro-
gramas y proyectos y, en diferentes niveles políticos
e institucionales. En los últimos años, la región de América
Latina y el Caribe ha dado un giro importante, mediante una
serie de proyectos que muestran que es posible implementar
iniciativas climáticas y ambientales género responsivas.
Es en este contexto que, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
y ONU Mujeres, han unido esfuerzos para presentar
esta publicación donde se resaltan proyectos con so-
luciones ambientales innovadoras que están creando
condiciones efectivas para una mayor igualdad y em-
poderamiento de las mujeres en diversos ámbitos y
se sintetizan lecciones aprendidas y recomendacio-
nes para apoyar el desarrollo de futuras iniciativas.
Los proyectos presentados en este manual son financiados por
fondos ambientales globales e implementados bajo el liderazgo
de las autoridades nacionales y/o locales y reciben la asistencia
técnica de PNUD, PNUMA y ONU Mujeres.
Conceptos de género
relacionados con la
implementación de
iniciativas, programas y
proyectos ambientales.
Definiciones basadas en ONU Mujeres y UICN
1.	 “Necesitamos vincular el cambio climático con un nuevo modelo
de desarrollo, una globalización justa, con menos sufrimiento,
más justicia y armonía entre las personas y el planeta”.
Género
Ciega
La iniciativa no considera el
género como un componente
relevante de sus resultados.
La iniciativa no menciona el
tema de género ni aborda las
consideraciones de género.
La iniciativa reconoce el género
como un tema esencial y se toman
en cuenta las normas, los roles de
género y las desigualdades como
parte de sus objetivos.
La iniciativa transforma las
relaciones desiguales de género
para promover el control sobre los
recursos, la toma de decisiones
equitativas y el empoderamiento.
La iniciativa considera el género
como un componente de sus
resultados y productos esperados e
incluye indicadores de género en su
monitoreo y evaluación.
Género
Neutral
Género
Sensible
Género
Transformadora
Género
Responsiva
Las iniciativas de la región que se presentan en esta publicación
son, sin duda, alentadoras. Sin embargo, como lo indican las re-
comendaciones, todavía falta mucho por hacer para lograr dise-
ñar e implementar proyectos ambientales género responsivos que
faciliten que las mujeres actúen en igualdad de condiciones frente
a los desafíos del cambio climático y la degradación ambiental.
Es clave seguir trabajando con las autoridades nacio-
nales y locales para profundizar los conocimientos
sobre cómo integrar un enfoque de género en el di-
seño de los proyectos y durante todo el ciclo progra-
mático, incluyendo en los presupuestos. Asimismo, se
requiere mayor inversión financiera por parte de los
fondos ambientales para garantizar que los proyectos
ambientales puedan proponer e implementar efecti-
vamente acciones y procesos que garanticen que las
perspectivas y el conocimiento de las mujeres, en su
diversidad, estén representados, y que intervenciones
específicas estén dedicadas a mejorar las relaciones
de género y reforzar la autonomía política, económica
y social de las mujeres.
En las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas,
António Guterres durante la Cumbre para la Acción Climática de
2019 en Nueva York, “We need to link climate change to a
new model of development – a fair globalization – with
less suffering, more justice and harmony between peo-
ple and planet”1
. Este cambio de modelo pasa por una mayor
igualdad de género y un rol activo de las mujeres en las respuestas
a los retos del cambio climático y la conservación ambiental. Las
tres agencias reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando
conjuntamente para brindar asesoría política y técnica de alta cali-
dad a los gobiernos, para desarrollar proyectos ambientales innova-
dores que contribuyen a un desarrollo sostenible inclusivo, promue-
ven la igualdad de género, y faciliten la inclusión de la sociedad civil
y las organizaciones de base en la conceptualización de las políticas,
estrategias y programas relacionados con cambio climático y soste-
nibilidad ambiental en América Latina y el Caribe.
7
INTRODUCCIÓN
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
6
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO
En el 2015, 193 naciones adoptaron la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sos-
tenible (ODS). La Agenda entró en vigor llevando a cabo
acciones coordinadas para mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizar sus derechos y adoptar un modelo de de-
sarrollo compatible con la conservación del medio ambiente.
Uno de los factores de éxito para lograr los ODS es
trabajar en el diseño e implementación de políticas
y programas que impacten positivamente en varias
de sus metas mediante estrategias integrales que
aborden las tres dimensiones del desarrollo sosteni-
ble: Económica, Social y Ambiental. Otro principio
fundamental de la Agenda 2030 es “No dejar nadie
atrás” para que el desarrollo beneficie a todos y to-
das mediante la inclusión del enfoque de género, de
derechos humanos y ciclo de vida. No puede existir el
desarrollo sostenible si no se enfrentan los obstáculos tangibles
e intangibles que impiden que la mitad de la población pro-
grese. Lograr el desarrollo sostenible exige, por tanto, recono-
cer las contribuciones de las mujeres y garantizar su partici-
pación equitativa y significativa en las decisiones que afectan
a sus vidas y comunidades. Si bien la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres es un objetivo de la Agenda
2030, el ODS 5 es también un eje transversal esencial para el
logro de todos los ODS.
El rol de las mujeres en la conservación y el manejo soste-
nible de los recursos naturales y en la construcción de capaci-
dades y mecanismos de resiliencia comunitarios está bien docu-
mentado. Por ejemplo, las mujeres rurales desempeñan
un papel importante en la preservación de la biodi-
versidad a través de la conservación de las semillas,
en la recuperación de prácticas agroecológicas y apo-
yo a la soberanía y seguridad alimentaria con la pro
ducción, preparación y conservación de alimentos sa-
ludables2
. Adicionalmente, las mujeres también poseen
conocimientos y habilidades que son fundamentales
para generar soluciones innovadoras a los desafíos
ambientales específicos que experimentan los diver-
sos ecosistemas terrestres y marinos. De ahí la impor-
tancia de comprender los cobeneficios de trabajar en iniciativas
que reconocen la interrelación entre la igualdad de género y
la conservación del medio ambiente y de reconocer y valorar
que las mujeres son agentes de cambio que contribuyen a la
efectividad, eficacia y sostenibilidad de las iniciativas ambienta-
les y climáticas. Este reconocimiento, unido a la posibilidad de
influir en políticas e instituciones de manera positiva, fortalece
la resiliencia al cambio climático y contribuye a mejorar sus
medios de vida y el bienestar de sus comunidades.
Asimismo, el cambio climático es uno de los temas
transversales en la sostenibilidad del desarrollo. Al igual que
otras externalidades ambientales, este fenómeno global tie-
ne impactos sociales, ambientales y económicos
que afectan en mayor medida a las poblaciones en
situación de vulnerabilidad. Esto incluye a mujeres
y niñas que, debido a las múltiples dimensiones e
implicaciones de la desigualdad de género, tienen en
general un acceso más restringido al acceso y con-
trol de los recursos como la propiedad de la tierra,
mayores desafíos relacionados con su seguridad ali-
mentaria, limitaciones de acceso a recursos produc-
tivos, financieros y naturales y menos capacidad de
adaptarse al cambio climático.
La agenda internacional ambiental ha reconocido estos
vínculos y presenta una armonización única, ya que existe
una interrelación entre la Agenda 2030 y los compromisos
para promover la igualdad de género incluidos en los prin-
cipales Acuerdos Ambientales Multilaterales. Por ejemplo, la
CMNUCC reconoce que la acción climática debe responder
a las necesidades, experiencias, prioridades y capacidades di-
ferenciadas de mujeres y hombres3.
Garantizar que este marco ambiental internacional armonizado
cuente con el apoyo de un financiamiento ambiental/cli-
mático género responsivo ofrece una oportunidad única
para que los países coordinen sus acciones y promuevan
la igualdad de género, la acción climática y la autonomía
de las mujeres de manera sinérgica.
Fomentar la capacidad, intercambio
de conocimientos y comunicación
sobre la integración sistemática de las
consideraciones de género.
Promover el equilibrio de género,
participación y liderazgo de la mujer.
Reforzar la integración de las
consideraciones de género en la
labor que llevan a cabo los órganos
de la Convención, la secretaría y otras
entidades de las Naciones Unidas y los
interesados en aras de una aplicación
coherente de los mandatos y las
actividades relacionados con el género.
Garantizar que se respeten,
se promuevan y se tomen en
consideración la igualdad de género
y el empoderamiento de la mujer en
la aplicación de la Convención y del
Acuerdo de París.
Mejorar el seguimiento de la
aplicación de los mandatos
relacionados con el género en el
ámbito de la Convención Marco y la
presentación de informes al respecto.
Lograr que el financiamiento climático y ambiental
tenga en cuenta las cuestiones de género es vital para
promover agendas ambientales transformadoras en
materia de género.
En el caso del financiamiento
climático, cuando se establece
el Fondo Verde para el Clima
se estipula que “El Fondo
procurará elevar al máximo el
impacto de su financiación en
la adaptación y la mitigación y
establecer un equilibrio entre
ambas, promoviendo al mismo
tiempo los beneficios secundarios
ambientales, sociales, económicos
y de desarrollo y adoptando una
perspectiva de género”4
.
El plan de acción de género de
la Convención incluye como
objetivos más relevantes para la
igualdad de género:
2.	 Según Katz y Chamorro (2003) se encontró que la cantidad de
tierra que la mujer poseía estaba positiva y significativamente
relacionada con la proporción de los gastos del hogar dedicados a
la compra de alimentos en Honduras y Nicaragua.
3.	 http://unfccc.int/gender_and_climate_change/items/9619.php;
http://web.unep.org/gender/sites/unep.org.gender/files/docu-
ments/Gender%20and%20environment%20outlook_opt.pdf
4.	 FCCC/CP/2011/9/Add.1
9
INTRODUCCIÓN
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
8
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
OBJETIVO DE LA PRESENTE
PUBLICACIÓN
A pesar de que los mandatos internacionales de género re-
lacionados con el ambiente representan una guía clara para
los países y las agencias implementadoras, a nivel nacional y
local, se observan una serie de retos prevalentes que no permi-
ten que a) las políticas y estrategias nacionales climá-
ticas logren transversalizar efectivamente el género,
b) se institucionalice apropiadamente el tema de gé-
nero en las instituciones ambientales, c) se dé una
articulación intersectorial apropiada, particular-
mente con los mecanismos de la mujer y las políticas
de igualdad de género y, d) se ‘pase de las palabras
La primera sección ofrece un breve resumen de
las políticas de género de los fondos ambienta-
les internacionales que son una de las principales
fuentes de financiamiento de proyectos climáticos y
ambientales. En particular, se ahonda en la Política
de Género y Plan de Acción de Género 2018-2020
del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas
en inglés), la Guía 2018 para Promover la Igualdad
de Género en los Proyectos y Programas del Fondo
del Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en
inglés) y la Política de Igualdad de Género y Plan de
Acción de Igualdad de Género del GEF.
El documento se organiza
en cuatro partes:
En la segunda sección, se revisa una cuidadosa
selección de estudios de caso, actualmente en
implementación, que han sido financiados por es-
tos fondos y que incorporan el enfoque de género
en la formulación, implementación, monitoreo
y evaluación de estas iniciativas que apuntan al
logro de beneficios tanto ambientales como de
igualdad de género.
a la acción’ mediante el diseño e implementación de
iniciativas climáticas y ambientales que promuevan
la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres, apropiadamente y efectivamente, a lo lar-
go del ciclo de vida de sus programas y proyectos.
El objetivo de esta publicación es generar un diálogo y
reflexión sobre estos retos y cómo algunas iniciativas en la
región han logrado superarlos para plantear e implementar
proyectos ambientales y climáticos que favorecen una mayor
igualdad de género y empoderamiento económico de las mu-
jeres. Además, se busca visibilizar el progreso significa-
Esta publicación está concebida
para ser utilizada por profesionales
del desarrollo sostenible y
equipos de los proyectos, asesores
regionales y nacionales de
organizaciones internacionales,
autoridades nacionales designadas,
puntos focales gubernamentales,
entidades acreditadas,
organizaciones observadoras y
representantes de la sociedad civil.
Por último, la tercera sección resume los hallazgos
clave de la revisión de los siete estudios de caso,
recopilando las lecciones aprendidas y proporcio-
nando recomendaciones prácticas y estratégicas
para fortalecer la incorporación de la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres en
proyectos ambientales.
Como anexo, se incluye una lista de verificación
para transversalizar el género en el ciclo de vida de
un Proyecto de Desarrollo Sostenible.
tivo logrado por los proyectos ambientales en la re-
gión en la integración de la perspectiva de género a
lo largo del ciclo de vida y mostrar las buenas prác-
ticas, las lecciones aprendidas y las herramientas
desarrolladas con este propósito. Las experiencias de estos
países y de sus gobiernos, equipos del proyecto y mujeres que
han participado en estas acciones ambientales y climáticas
son notables y el poder escucharlas para conocer sus lecciones
aprendidas y buenas prácticas es una oportunidad única que,
se espera, incentive a otros proyectos a ser género responsivos
y reconocer a las mujeres como agentes de cambio.
11
INTRODUCCIÓN
10
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
POLÍTICAS DE GÉNERO
DE LOS FONDOS DE
FINANCIAMIENTO
AMBIENTAL
SECCIÓN 1.
ANTECEDENTES Y PROCESO DE
REVISIÓN DE POLÍTICAS
En el 2011, la Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC
acordó la decisión 3/CP.17 ‘Puesta en marcha del Fondo Verde
para el Clima’ donde los objetivos y principios rectores del fondo
establecen que “El Fondo procurará elevar al máximo el impacto de su
financiación en la adaptación y la mitigación y establecer un equilibrio entre
ambas, promoviendo al mismo tiempo los beneficios secundarios ambientales,
sociales, económicos y de desarrollo y adoptando una perspectiva de género”.
Gracias a este mandato, el GCF es el primer mecanismo de fi-
nanciamiento climático que ha incorporado la perspectiva de gé-
nero desde el inicio y reconoce que es un elemento clave al tomar
decisiones sobre la movilización de recursos.
El Plan de Acción y la Política de Género 2018-2020
del GCF5
surgen del mandato establecido en su Instrumento
de Gobierno, que incluye específicamente a las mujeres
como partes interesadas oficiales, no solo en la imple-
mentación de proyectos y el desarrollo de estrategias,
sino también en los niveles más altos de toma de de-
cisiones. Este Plan de Acción, y la última actualización de la
Política y Plan de Acción de Género 2019-2021, son el resultado
de las decisiones B.09/11 de la Junta.
Este plan se actualizó en febrero de 2019, dando lugar a
la decisión de establecer una estructura específica, hacer de la
evaluación de género y el plan de acción un requisito a nivel
de proyecto, y exigir un enfoque progresivo para fortalecer el
trabajo de género en el GCF.
POLÍTICA DE GÉNERO Y PLAN
DE ACCIÓN DE GÉNERO 2018-
2020 DEL FONDO VERDE
PARA EL CLIMA (GCF)
5.	 Para más detalles revisar https://www.greenclimate.fund/how-
we-work/mainstreaming-gender
13
SECCIÓN 1
Políticas de género de los fondos de
financiamiento ambiental
12
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS
DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE
LA AGENDA 2030
La Política de Igualdad de Género del GCF tiene tres
objetivos principales que están en consonancia con los
ODS y, concretamente, con el ODS 5, que se centra en la igual-
dad de género y el empoderamiento de la mujer:
El apoyo a las intervenciones
e innovaciones en materia
de cambio climático
mediante un enfoque amplio
que tenga en cuenta las
problemáticas de género.
La promoción de inversiones
en el ámbito del clima que
promuevan la igualdad de
género mediante medidas de
mitigación y adaptación al
cambio climático y la defensa
de los derechos humanos
de todas las personas, en
particular de las mujeres y los
hombres de las comunidades
vulnerables o marginadas.
La reducción de las
disparidades de género como
resultado de las actividades
relacionadas con la gestión del
cambio climático.
REQUISITOS PARA LA INTEGRACIÓN
DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A
NIVEL DE PROYECTO
Según el GCF6
, los requisitos para la integración de la
perspectiva de género son:
Estas etapas buscan definir las necesidades y medidas de acción
para mitigar los riesgos climáticos y ambientales teniendo en
cuenta la participación de las mujeres y la evaluación de pro-
blemáticas de género.
6.	 Green Climate Fund (GCF), (2017). Mainstreaming Gender in
Green Climate Fund Projects. pág.21.
Alineación con las políticas y
prioridades nacionales.
Evaluaciones socioeconómica y de
género obligatorias.
Consultas de género equitativas con
los actores relevantes basadas en los
requisitos del proyecto propuesto.
Determinación de cómo el proyecto/
programa puede abordar las
necesidades de las mujeres y los
hombres a la luz del problema
climático identificado.
Identificación de los factores de
cambio necesarios para lograr los
objetivos del proyecto/programa.
Identificación y diseño de elementos
específicos de género que deben
incluirse en las actividades del
proyecto/programa.
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
14 15
SECCIÓN 1
Políticas de género de los fondos de
financiamiento ambiental
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
ANTECEDENTES Y PROCESO DE
REVISIÓN DE POLÍTICAS
La Política de Igualdad de Género del GEF 20177
es
una síntesis de los avances entre la Política de Incorporación
de la Perspectiva de Género del GEF de 2011 y su Plan de
Acción de Género del 2014. Esta política aborda los vacíos
existentes en áreas como el acceso y control sobre
los recursos naturales, el acceso a los beneficios y
servicios y, la participación y la toma de decisiones.
Particularmente, busca traducir “en requisitos concretos de política,
la ambición del GEF de pasar de un enfoque de “no daño” a un enfoque
de “hacer el bien”, que tenga en cuenta las problemáticas de género y que
trate de aprovechar las oportunidades para abordar las desigualdades de
género y promover el empoderamiento de la mujer”.
ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS
DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA
AGENDA 2030
La Política de Incorporación de la Perspectiva de
Género del GEF tiene seis principios fundamentales
para promover la igualdad de género y el empoderamiento
de las mujeres en la gobernanza y las operaciones del GEF.
Entre ellas figuran, la armonización con la Agenda 2030
y los Acuerdos Multilaterales Ambientales que el GEF
apoya en su implementación, la no agudización de las
desigualdades de género existentes, y el reflejo de un
enfoque inclusivo que tenga en cuenta las cuestiones de
género en todas las etapas de los proyectos financiados.
POLÍTICAS DE EQUIDAD
DE GÉNERO DEL FONDO
PARA EL MEDIO AMBIENTE
MUNDIAL (GEF)
7.	 Para más detalles revisar https://www.thegef.org/topics/gender
REQUISITOS PARA LA INTEGRACIÓN
DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A
NIVEL DE PROYECTO
La Política de Género establece como requisitos para
la ejecución de proyectos con enfoque de género los siguientes9
:
En especial, la Política del GEF requiere que las
agencias implementadoras tengan “políticas
o estrategias que satisfagan siete requisitos
mínimos para asegurar la incorporación de la
perspectiva de género:
Análisis de género o evaluación
socioeconómica equivalente que
identifique y describa cualquier
diferencia de género; los impactos y
riesgos diferenciados por género y
las oportunidades para abordar las
brechas de género y, promover el
empoderamiento de la mujer que puedan
ser relevantes para la actividad propuesta.
Cualquier medida correspondiente
que tenga en cuenta las cuestiones
de género para abordar las
diferencias, los impactos y riesgos
identificados y las oportunidades a
través de un plan de acción en materia
de género o equivalente.
Si se han identificado medidas sensibles
al género, el marco de resultados o
marco lógico debe incluir acciones,
indicadores sensibles al género y
metas desagregadas por sexo”10
.
8.	 GEF Gender Equality Action Plan https://www.thegef.org/pu-
blications/gender-equality-action-plan
9.	 Descritos con más detalle en las Guías para el Avance de la Igual-
dad de Género en los Proyectos y Programas del GEF del 2018
10.	 GEF Gender Policy https://www.thegef.org/council-meeting-do-
cuments/policy-gender-equality
Capacidad institucional para la
incorporación de la perspectiva
de género.
Consideración de los
elementos de género en
el diseño, la ejecución y la
revisión de los proyectos.
Realización de análisis de
género de los proyectos.
Medidas para minimizar/
mitigar los efectos adversos en
materia de género.
Integración de las actividades
de sensibilidad a la
problemática de género.
Seguimiento y evaluación de los
progresos de la incorporación
de la perspectiva de género.
Incorporación de expertos de
género en los proyectos"8
.
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
16 17
SECCIÓN 1
Políticas de género de los fondos de
financiamiento ambiental
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
ESTUDIOS DE CASO SOBRE
PROYECTOS INNOVADORES
PARA ENFRENTAR EL CAMBIO
CLIMÁTICO, LA PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD Y PROMOVER
LA IGUALDAD DE GÉNERO:
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS
SECCIÓN 2.
En los últimos años, la región de América Latina y el Caribe ha
visto un creciente número de proyectos que muestran que es po-
sible implementar iniciativas climáticas y ambientales género res-
ponsivas. Este cambio ha sido un proceso gradual donde todavía
muchos de los actores que desarrollan proyectos medioambien-
tales encuentran desafíos en el “cómo” garantizar la transversali-
zación del enfoque de género. Sin embargo, existen proyectos
que van más allá de las palabras, donde el tema de
género no solo se toma en cuenta en los documentos,
sino que se proponen acciones concretas que favorecen
cambios en la reducción de las desiguales de género y
la transformación de paradigmas sociales. Un ejem-
plo en la región es el proyecto piloto “Apoyo al proce-
so de paz en Colombia mediante el fortalecimiento de
la participación de las mujeres en la gobernanza de
los recursos naturales”11
el cual parte del Programa Global
Conjunto ‘Mujeres, Recursos Naturales y Paz’ que es implemen-
tado por las tres agencias. Es una iniciativa innovadora que busca
acompañar las iniciativas del Estado colombiano y de la sociedad
civil organizada en el marco de la implementación del Acuerdo
de Paz, para fortalecer el enfoque de género y la participación de
las mujeres en el desarrollo de reformas, programas e iniciativas
relacionadas con el desarrollo rural y la gestión de los recursos
naturales como un vehículo para promover la resolución de con-
flictos y una paz sostenible en Colombia.
Otro ejemplo, es el proyecto del PNUD con fondos
GEF “Fortalecimiento de Capacidades para la Imple-
mentación del Protocolo de Nagoya en México sobre el
Acceso a Recursos Genéticos y la Participación Justa y
Equitativa de los Beneficios Resultantes de su Utiliza-
ción del Convenio sobre Diversidad Biológica”12
, a tra-
vés del cual las mujeres de zonas rurales y urbanas forjan nuevas
alianzas para proteger la biodiversidad en México. Como parte del
proyecto se ha propuesto una iniciativa de ‘Vivienda Rural Sus-
tentable’, donde las mujeres se encargan de cultivar y producir la
materia prima que emplearán en la elaboración de productos para
exportación y desde el 2003, algunas productoras, con el apoyo de
los estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, han
desarrollado nuevos métodos para asegurar fuentes sustentables de
ingresos a través de un mejor manejo de sus recursos naturales.
Es importante recalcar que, en la región, nos encontra-
mos con proyectos que no solo se han comprometido en for-
talecer la vinculación entre las dimensiones ambientales, sociales
y económicas, sino que han asignado recursos específicos
para mejorar la transversalización del enfoque de géne-
ro en su ciclo de vida. Un ejemplo de este compromiso
es el programa PROAmazonía, el cual ha transversalizado
del enfoque de género en la gobernanza, los incentivos ambienta-
les y las prácticas sostenibles para reducir la deforestación y degra-
dación de los bosques. Siendo este un tema tan relevante, el PNUD
firmó un convenio que permitió involucrar a ONU Mujeres en
la implementación del enfoque de género, además, el programa
cuenta con un presupuesto de alrededor de 1.2 millones de dólares
para la implementación de la integración de género.
11.	 Para más información visitar https://colombia.unwomen.org/
es/como-trabajamos/paz-y-seguridad/gobernanza-ambiental
12.	 Para más información visitar https://www.mx.undp.org/con-
tent/mexico/es/home/projects/protocolo-de-nagoya.html
19
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
18
ESTUDIOS DE CASO
INCLUIDOS EN LA
PRESENTE PUBLICACIÓN
En esta publicación se ha querido presentar una mues-
tra de proyectos género responsivos que las tres agencias
están apoyando y por los cuales han realizado un esfuerzo sus-
tantivo por plantear soluciones ambientales innovadoras. Esta
muestra de proyectos se seleccionó basándose en las
siguientes características:
Financiados por fondos
verticales (GEF y GCF).
Muestran avances sustantivos en
materia de igualdad de género en
una (o más) de las fases de ciclo de
vida de los proyectos.
CASOS DE ESTUDIO SELECCIONADOS
Uso sostenible y conservación de la biodiversidad
en ecosistemas secos para garantizar el flujo de
los servicios ecosistémicos y mitigar procesos de
deforestación y desertificación.
Fortalecimiento de las capacidades de
Asociaciones de Acueductos Rurales (ASADAS)
para enfrentar riesgos del cambio climático en
comunidades con estrés hídrico en el Norte
de Costa Rica.
Programa Nacional para la Gestión
Ambientalmente Racional y la Gestión en el
Ciclo de Vida de Sustancias Químicas.
Programa Integral Amazónico de Conservación
de Bosques y Producción Sostenible
(PROAmazonía).
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Ecuador
Abarcan una diversa gama de temas
ambientales que van desde la protección de
áreas protegidas hasta la gestión de químicos.
Iniciativas que han sido lideradas y/o
apoyadas por una de las tres agencias
de esta publicación.
Generación de resiliencia climática de los
sistemas urbanos a través de la Adaptación
Basada en Ecosistemas (AbE) en América Latina
y el Caribe – City-Adapt.
Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación
(NAMA) en los sectores de generación de energía
y su uso final en el Perú.
Fortalecimiento de la efectividad del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas incluyendo el
enfoque de paisaje en la gestión.
Proyecto
México, El Salvador
y Jamaica
Perú
Uruguay
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
20
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
21
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
20
Para poder obtener la información de los proyectos, se
revisaron en primer lugar los documentos de proyecto
(PRODOC), las evaluaciones disponibles y los produc-
tos de comunicación que resaltan cómo el proyecto promue-
ve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Luego, se realizó un cuestionario en línea cuyo objetivo
fue recopilar cómo fue transversalizado el enfoque de género en
cada proyecto mediante el análisis de sus fases y la identificación
de lecciones aprendidas y buenas prácticas. La información de
este cuestionario se complementó con información obtenida me-
diante entrevistas con Asesores Técnicos Regionales,
CÓMO LEER LOS
CASOS DE ESTUDIO
Coordinadores de Proyecto y Oficiales de Programa,
Miembros de las Agencias de Ejecución de los Gobier-
nos, las Puntos Focales de Género y Especialistas de
Género. Durante estas entrevistas, fue posible obtener detalles
del proceso de transversalización del enfoque de género en el
ciclo de vida del proyecto, qué componentes cumplen con los
requerimientos de los fondos verticales en materia de género, y
las principales lecciones aprendidas, clasificándolas en beneficios,
desafíos, condiciones habilitantes, recomendaciones y buenas
prácticas. Con esta información se formularon fichas
descriptivas que se presentan a continuación.
Cada uno de los casos de estudio incluye cinco seccio-
nes que, en conjunto, pueden servir de guía para otros proyec-
tos y programas ambientales y climáticos que deseen promover
de una manera integral, efectiva, eficaz y sostenible la igualdad
de género y el empoderamiento de las mujeres.
Sección 1. Breve descripción del proyecto: Esta sección
incluye información general del proyecto, los objetivos, los so-
cios implementadores, el periodo de implementación, el fondo
vertical de financiamiento y una descripción breve de las acti-
vidades de conservación, manejo sostenible de los recursos y
acciones climáticas que realiza el proyecto.
Sección 2. Grado de cumplimiento de los requisitos
de la política de género del GEF/GCF. En esta sección
se presentan los siete requisitos de género que deben tomar en
cuenta los proyectos que reciben financiamiento ambiental,
para lo cual se han tenido en cuenta los criterios de las políticas
de género del GEF y el GCF. Además, se resumen si los proyec-
tos han cumplido con dichos requisitos durante sus etapas de
planificación e implementación.
Sección 3. Elementos clave para la transversalización
de género en el proyecto: buenas prácticas. Esta sección
describe brevemente cómo se integró el género en el proyec-
to, resaltando algunas buenas prácticas para promover la igual-
dad de género y el empoderamiento de las mujeres. Asimismo, se
incluye una descripción de las acciones implementa-
das por el proyecto para cumplir con algunas acciones deta-
lladas basadas en los requisitos de género que recibe financia-
miento del GEF o del GCF.
La sección también incluye un resumen de los desafíos
o limitaciones que enfrentó el proyecto al incorporar la
perspectiva de género. Es importante notar que las acciones
incluidas pueden ser leídas como buenas prácticas de los pro-
yectos y que pueden ser replicadas por otros proyectos.
Para cada acción
detallada, se ha
evaluado si:
El proyecto cumplió
con el requisito
No cumplió con
los requisitos
Cumplió con algunos
requisitos, pero hay
algunos aspectos que
podrían fortalecerse
Sección 4. Áreas de impacto del proyecto relacionadas
con la igualdad de género. En esta sección se incluye una
serie de iconos que resumen las principales contribuciones del
proyecto en materia de género. Se han seleccionado los resulta-
dos de mayor impacto por lo que las fichas no mostrarán todos
los iconos incluidos en la siguiente clave. Luego, se describen
detalladamente los principales resultados obtenidos
por el proyecto que han promovido la igualdad de
género y empoderamiento de las mujeres y se resaltan
aquellos que son más significativos. Estos resultados pueden
servir de inspiración para otros proyectos que deseen obtener
resultados transformadores en materia de igualdad de género.
Sección 5. Lecciones Aprendidas y Recomendacio-
nes. La última sección de la ficha incluye una serie de puntos
que resumen:
a) los principales beneficios de incorporar un enfoque de
género en el proyecto.
b) los factores contextuales/externos e internos (condi-
ciones habilitantes) que facilitaron la incorporación de la igual-
dad de género en el proyecto.
c) recomendaciones para abordar las principales causas de
las desigualdades de género y promover el empoderamiento de
las mujeres basadas en las acciones realizadas por el proyecto.
El proyecto logró resultados
género transformativos.
El proyecto tuvo un impacto
positivo sobre las mujeres.
El proyecto tuvo un impacto sobre
la reducción, las brechas de género
y minimizó los riesgos sociales.
El proyecto tuvo un impacto sobre
la resiliencia de las mujeres y de los
hombres frente a los impactos y
riesgos ambientales y climáticos.
Los resultados del proyecto
contribuyen a los ODS.
Los resultados del proyecto contribuyen
a los mandatos de género incluidos
en los Acuerdos Multilaterales sobre el
Medio Ambiente (AMUMA).
El proyecto contribuyó al diseño y/o
implementación de políticas o estrategias
ambientales locales o nacionales que
integran un enfoque de género.
23
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
22
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROYECTOS
AMBIENTALES GÉNERO RESPONSIVOS EN LA
REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ESTUDIO DE CASO 1. COLOMBIA
USO SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS
SECOS PARA GARANTIZAR EL FLUJO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y
MITIGAR PROCESOS DE DEFORESTACIÓN Y DESERTIFICACIÓN.
Agencia
implementadora
Período de
implementación
Fondo vertical
2014
2020
PNUD
Colombia
GEF
Antecedentes Metas
Reducir la tendencia actual de procesos
de deforestación y desertificación de
bosques secos y asegurar el flujo de
servicios ecosistémicos globales mediante la
conservación de la biodiversidad, el manejo
sostenible del suelo y la fijación de carbono.
En la actualidad los bosques secos constituyen
uno de los ecosistemas más amenazados
en el Neotrópico, han sido el centro de
concentración de poblaciones humanas, y
objeto de una intensa transformación, debido
a la fertilidad de sus suelos.
Objetivos
La incorporación en la planeación regional y
municipal de los principios de conservación
de la biodiversidad, manejo sostenible del suelo
y Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación de Bosques (REDD+), derivados
de la aplicación de instrumentos de política que
contribuye a la reducción de la deforestación del
bosque seco y la desertificación.
18,000 hectáreas (ha) de bosque seco son
protegidas por 12 nuevas áreas protegidas
del tipo regional o local y/o acuerdos de
conservación manteniendo poblaciones
estables de especies indicadoras.
Emisiones evitadas por deforestación
de bosques secos por un periodo de
cinco años.
1.000 ha de bosques secos recuperadas
en seis cuencas hidrográficas incrementan
la conectividad del paisaje (estructural y
funcional) entre parches de bosque seco.
En Colombia, los bosques
secos tropicales cubrían
una extensión considerable
del territorio nacional,
distribuyéndose sobre la
costa Atlántica, parte baja
de la península de la Guajira
y los valles interandinos.
Socios
implementadores
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Corporación Autónoma Regional del Tolima
(Cortolima)
Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena (CAM)
Corporación Autónoma Regional del Valle
del Cauca (CVC)
Corporación Autónoma Regional del Canal
del Dique (Cardique)
Corporación Autónoma Regional de
La Guajira (Corpoguajira)
Corporación Autónoma Regional del Cesar
(Corpocesar)
Instituto de Investigaciones Alexander
Von Humboldt
Corporación Paisajes Rurales
Fondo Patrimonio Natural
25
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
24
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
¿CÓMO SE INTEGRÓ EL
GÉNERO EN EL PROYECTO?
ELEMENTOS CLAVE PARA
LA TRANSVERSALIZACIÓN
DE GÉNERO EN EL
PROYECTO: BUENAS
PRÁCTICAS
Mediante visitas de campo en zonas de
implementación del proyecto, y reunio-
nes con comunidades, se plantearon dife-
rentes formas para abordar el tema. El proceso
para incorporar el enfoque de género comen-
zó en el 2016 con el apoyo de una especialista
de género que elaboró la estrategia.
Permitió adaptar la metodología de intervención
comunitaria con enfoque de género a las diná-
micas de las mujeres en los territorios. Esto ge-
neró espacios donde las mujeres se sintieran cómodas, en
confianza y con las mismas oportunidades para manifes-
tar iniciativas que giraran alrededor del uso sostenible y
conservación del bosque seco. El contar con espacios de
diálogo fue de suma importancia, ya que, en un principio
eran los hombres los que tomaban las decisiones en las
actividades propuestas por el proyecto.
Diagnóstico
y Definición
de la Estrategia
A pesar de que existían
organizaciones de base, la
mayoría estaban constituidas y
dirigidas por hombres.
Cuando se hablaba de género, las
organizaciones entendían que era
un trabajo con mujeres donde los
hombres no podían participar.
Uno de los retos experimentados
a nivel de las comunidades
fue lograr que se entendiera el
concepto de enfoque de género
sin generar polarización.
Es importante lograr que tanto
las mujeres como los hombres se
vean reflejados en las acciones
establecidas en el proyecto.
DESAFÍOS O LIMITACIONES
QUE ENFRENTÓ EL PROYECTO
AL INCORPORAR LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Si bien el proyecto en su fase de planificación no
consideró medidas específicas en temas de géne-
ro, durante su implementación se incorporaron
acciones como capacitaciones, fortalecimiento or-
ganizacional, apoyo en las iniciativas productivas
identificadas por las mujeres y que aportaran a la
seguridad alimentaria, y al mismo tiempo a la generación
de excedentes económicos, brindado oportunidades para su
bienestar y aporte al desarrollo humano sostenible. Además,
se conformaron varias organizaciones de mujeres ambienta-
les durante el proyecto, como ASOBOSPA (mujeres que tra-
bajan en la conservación del bosque seco a la vez que llevan
a cabo turismo comunitario de naturaleza en el municipio de
Aipe, Huila), Fundación Ambiental Miramar (mujeres que
trabajan en la conservación del bosque seco a la vez que lle-
van a cabo turismo comunitario y viverismo en el municipio
de Dibulla, La Guajira), y ASOARTE (mujeres indígenas ar-
tesanas del municipio de Natagaima, Tolima).
PASO
Implementación
de pilotos
PASO
Incorporación de
medidas para promover
el empoderamiento y
oportunidades para las
mujeres
PASO
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS
DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF
El análisis de género
identifica y describe
diferencias de género.
Planificación Implementación
El análisis de género
identifica y describe
los impactos, riesgos
y oportunidades
diferenciados por
género relacionados
con el proyecto.
El análisis de género
informó el presupuesto y
los recursos humanos.
El proyecto incluye
medidas género
responsivas en su plan
de acción de género.
El proyecto incluye
indicadores género
sensibles y metas
desagregadas por sexo.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a
hombres y mujeres en
la participación y toma
de decisiones.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a los
hombres y mujeres
para que se beneficien.
27
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
26
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
El proyecto cumplió
con los requisitos
El proyecto no cumplió
con los requisitos
El proyecto cumplió
con los requisitos,
pero hay algunos
aspectos que podrían
fortalecerse.
Requisitos de un proyecto GEF
El proyecto evalúa si abordó
apropiadamente la igualdad de género
en el ciclo de vida del proyecto
El proyecto identificó
prioridades y consideraciones
de género relevantes
El documento de proyecto incluye
consideraciones de género
El equipo del proyecto
tiene capacidades para
transversalizar el género
El proyecto llevó a cabo un
análisis de género
El proyecto desarrolló un plan
de acción de género
El proyecto cuenta con los recursos
humanos y económicos para
integrar el género
El proyecto incluye medidas para
abordar las brechas de género, riesgos,
impactos diferenciados por género
El proyecto incluye medidas para
promover oportunidades y el
empoderamiento de las mujeres
Una vez que se tuvo la estrategia de género, se realizó un proceso de adaptación de la estrategia para el proyecto, y
de allí se comenzó a trabajar en el uso sostenible y conservación del bosque seco con enfoque de género en las zonas
andinas y el Caribe. Se brindaron oportunidades a las mujeres para que identificaran y participaran en las actividades
que podían realizar, contribuyendo al mantenimiento del bosque seco, al mejoramiento de las prácticas productivas y a
la promoción de procesos de transformación que mejoraran las condiciones de vida de cada núcleo familiar.
El Documento de Proyecto incluye algunas consideraciones de género en diversas secciones y se menciona que
se prestará atención al tema como un eje transversal. En el marco de resultados se menciona que el programa de
formación se articulará con el enfoque de género y que la distribución de beneficios de REDD+ tomará en cuenta las
consideraciones de género. No obstante, no menciona cómo se alcanzarán estos resultados.
El equipo del proyecto comenzó a fortalecer sus capacidades para transversalizar el enfoque de género a partir
de la estrategia de género y su plan de acción elaborados en 2016. Actualmente, se cuenta con un equipo
sensible y comprometido a desarrollar procesos de construcción colectiva con las mujeres y los hombres de
las comunidades de base.
El proyecto realizó un diagnóstico inicial en campo para preguntar a las mujeres cómo se veían involucradas en
temas ambientales y cómo podían involucrarse en los procesos relacionados al proyecto. Durante el diagnóstico, se
identificaron las limitaciones, oportunidades y dificultades que tienen las mujeres para participar.
El proyecto formuló el plan de acción de género para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres en todos los componentes que establece el proyecto. Actualmente, este plan sirve como un referente en los
proyectos de desarrollo sostenible de la oficina de PNUD Colombia.
El proyecto no tenía una partida específica de recursos humanos y económicos para integrar el tema de género, sin
embargo, desde su inicio incorporó actividades en las cuales participaron mujeres y hombres. Con la formulación de
la estrategia de género y su plan de acción, se designaron recursos para fortalecer el enfoque de género desde la
meta de participación comunitaria.
Una de las principales brechas de género que se identificaron durante el diagnóstico inicial era la poca participación
de las mujeres en iniciativas ambientales, por lo que se implementaron acciones para adaptarse a los tiempos de las
mujeres para desarrollar procesos de consulta y construcción colectiva.
El proyecto implementó un proceso de construcción colectiva que permitió definir las líneas estratégicas, fortalecer
el conocimiento de las mujeres y empoderarlas en temas de emprendimiento y organizacionales. Para ello se
establecieron aulas ambientales de espacios abiertos, que les permitían mantener un contacto con su entorno. Esto
contribuyó en la implementación de iniciativas identificadas por ellas, relativas a actividades específicas para promover
el turismo de naturaleza, aviturismo, el senderismo, viveros forestales, las artesanías fabricadas con productos
secundarios del bosque seco y la transformación de productos de agrobiodiversidad.
El proyecto no incluyó un protocolo para evaluar si se abordó apropiadamente la igualdad de género en el ciclo
de vida. Sin embargo, cuenta con información de las acciones y resultados logrados con las mujeres y sus
historias de vida.
Acciones implementadas por el presente proyecto
29
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
28
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
Uno de los principales beneficios de incorporar un
enfoque de género en el proyecto fue garantizar la
sostenibilidad de las acciones de conservación. Por
ejemplo, el equipo del proyecto identificó que el turismo de
naturaleza era una actividad que podía ayudar a la sostenibi-
lidad de las áreas restauradas, por lo que se propuso involu-
crar a las comunidades y comenzar un proceso para preparar-
las como “informadores turísticos comunitarios”, identificar
atractivos naturales, formalizar o fortalecer organizaciones de
base, establecer un clúster o paquete turístico en el área del
proyecto y buscar aliados comerciales para la implementación
de esta actividad. En la medida en que hombres y mujeres se
comprometieron a trabajar de manera conjunta, se desarro-
llaron acciones compartidas para potenciar las prácticas sos-
tenibles en las actividades productivas de ambos, fortalecer el
conocimiento sobre los bienes y servicios ambientales que les
brindaba el bosque, y transformar en productos comestibles o
artesanías elementos de la biodiversidad y la agrobiodiversi-
dad que encontraban en su predio.
El enfoque de género, aplicado durante la imple-
mentación del proyecto, permitió trabajar el tema
social de acuerdo a la dinámica de cada área de tra-
bajo, visibilizando a las mujeres y permitiendo que
se propusieran actividades donde se sintieran refle-
jadas, vinculadas y con las mismas oportunidades
que tenían los hombres en el proyecto, tales como: res-
tauración, acuerdos de conservación, monitoreo comunitario,
transformación de productos de la biodiversidad y agrobiodi-
ÁREAS DE IMPACTO DEL
PROYECTO RELACIONADAS
CON LA IGUALDAD DE GÉNERO
El proyecto tuvo un impacto sobre
la resiliencia de las mujeres y de
los hombres frente a los impactos
y riesgos ambientales y climáticos.
El proyecto logró
resultados género
transformativos.
El proyecto tuvo un
impacto positivo
sobre las mujeres.
El proyecto tuvo un impacto
sobre la reducción de
las brechas de género y
minimizó los riesgos sociales.
versidad, dejando capacidad instalada para el empoderamiento
en el territorio y para la conservación del bosque seco.
Este proceso también logró cambiar la visión de las comu-
nidades y entender que la articulación de acciones entre las ins-
tituciones y comunidades garantiza la efectividad y consolida-
ción de procesos siendo la conservación del bosque seco, en este
caso, el eje articulador en el territorio. Las familias parte del
proyecto solicitaron que las acciones que desarrollaran apor-
taran al mejoramiento de los bienes y servicios ofrecidos por el
bosque y a la producción ambientalmente sostenible.
Es importante mencionar que estas comunidades se vie-
ron afectadas por el conflicto armado que hubo antes del año
2015, motivo por el cual no había una interrelación entre ellas.
Con los encuentros, intercambios de experiencias y
actividades realizadas por el proyecto, no solo se
generó conexión con los bosques, sino que también
se consolidó el tejido social, facilitando el trabajo
en equipo y dejando capacidad instalada mediante
el desarrollo de buenas prácticas ambientales y de
producción sostenible.
Adicionalmente, las mujeres tomaron un rol importan-
te en las organizaciones de base, vinculándose a estas
y asumiendo cargos en las juntas directivas, que antes
eran solo representadas por hombres. En la actualidad los
hombres reconocen el papel de las mujeres y la importancia de su
liderazgo en la implementación de actividades de conservación en
el territorio, lo que ha permitido generar transformación de las
perspectivas de las mujeres en los modos de vida.
Los resultados del
proyecto contribuyen
a los ODS.
31
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
30
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
Principales beneficios de incorporar un
enfoque de género en el proyecto:
Factores contextuales/externos e
internos (condiciones habilitantes)
que facilitaron la incorporación de la
igualdad de género en el proyecto:
Equipo del proyecto con una gran volun-
tad de construir con las mujeres.
Sostenibilidad de las acciones propues-
tas por el proyecto.
Fortalecimiento del tejido social post-con-
flicto y en particular entre las mujeres a lo largo
de toda la cuenca, lo que contribuyó a recuperar
la confianza en su entorno social y ambiental.
Al involucrar a las mujeres se garantiza que las
áreas restauradas se mantengan, ya que se va-
lora su rol y su participación en activi-
dades productivas que promueven el desa-
rrollo sostenible y generan ingresos económicos.
Mayor diversificación de las actividades pro-
ductivas que promueven el desarrollo sostenible.
Experta en género que desarrolló la estra-
tegia de género y el plan de acción mediante
una planificación participativa con las comu-
nidades que facilitó el logro de las actividades
y el empoderamiento en el tema.
Las organizaciones de base y el PNUD
han logrado que se comprenda la necesidad de
transversalizar el enfoque de género en las ini-
ciativas ambientales y de desarrollo sostenible.
Las organizaciones de base e institu-
ciones del territorio que se volvieron so-
cias e incluyeron el enfoque de género como
criterio dentro de sus actividades.
Reconocimiento por parte del proyecto de
las mujeres como socias principales, ya
que en la medida en que ellas se sintieron parte
del proyecto, se pudieron potencializar y escalar
diversas acciones de conservación, uso sostenible
y restauración del bosque seco, zonas de humeda-
les y pastizales.
La promoción de los procesos de innova-
ción y transformación de la biodiversidad
y agrobiodiversidad motivó e involucró a las
mujeres a participar en la implementación de ac-
ciones del proyecto.
Elaboración de un plan de acción basado
en un diagnóstico social y ambiental que
utilizó diversas metodologías participativas de
construcción colectiva para recolectar informa-
ción e incluyó visitas de campo.
Recomendaciones para abordar las
principales causas de las desigualdades
de género y promover el empoderamiento
de las mujeres basadas en las acciones
realizadas por el proyecto:
Realizar una planificación conjunta y coordi-
nada entre comunidades e instituciones para
la identificación y desarrollo de acciones en
el territorio que promuevan la igualdad de
género, creando espacios de diálogo e intercambio
que involucren tanto hombres como mujeres.
Generar oportunidades por igual e inclu-
yentes. Para ello es necesario construir procesos
que promuevan que los hombres reconozcan la
importancia de la participación de las mujeres y
que las mujeres puedan escalar en los procesos de
desarrollo productivo ambientalmente sostenible.
Desarrollar acciones y servicios adecuados
a las necesidades e intereses diversos de las
personas y de las comunidades.
Comprender la importancia de adaptarse a
las necesidades de las mujeres e incluir acciones
que puedan adaptarse a lo que ellas quieran realizar,
y asignar recursos que propicien oportunida-
des para realizar acciones que las mujeres han
identificado y priorizado.
Realizar las intervenciones en espacios y
tiempos que faciliten la participación de las
mujeres; generando acercamientos en sus espa-
cios cotidianos, pues ayuda a generar confianza.
Reconocer la capacidad de liderazgo que
tienen las mujeres y dignificar su papel sin
victimizarlas. Es necesario, implementar proce-
sos para generar lideresas y lograr que los hombres
deleguen y compartan las responsabilidades y toma
de decisiones organizacionales en las mujeres.
Evaluar de manera cíclica los procesos socia-
les con enfoque de género, que permita ajustar
las situaciones o dificultades que se presenten, hacien-
do procesos de mejora.
LECCIONES APRENDIDAS Y
RECOMENDACIONES
Anécdotas:
“El escenario más propicio para trabajar
es en el campo y solo en ese contexto
se puede entender que la naturaleza es
amplia. La conservación con enfoque
de género se debe hacer a través de
la práctica y de los acercamientos
en los predios, lo que ayuda a que la
información fluya y las ideas se maduren.
Las ideas se enriquecen cuando
hablamos de género en sus propios
espacios y esto genera confianza.”
Yinethsy Pérez
Profesional del Proyecto
http://www.co.undp.org/
content/colombia/es/home/
projects/uso-sostenible-y-con-
servacion-de-la-biodiversi-
dad-en-ecosistemas.html
https://youtu.be/BarOu9UM1UI
Para más información sobre
el proyecto consultar:
33
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
32
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
ESTUDIO DE CASO 2. COSTA RICA
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE ASOCIACIONES DE ACUEDUCTOS
RURALES (ASADAS) PARA ENFRENTAR RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
COMUNIDADES CON ESTRÉS HÍDRICO EN EL NORTE DE COSTA RICA.
Agencia
implementadora
Período de
implementación
Fondo vertical
Marzo 2016
Marzo 2021
PNUD
Costa Rica
GEF
Antecedentes
Mejorar el suministro de agua y promover
prácticas sostenibles relacionadas con
el uso del agua por parte de los usuarios
y usuarias finales y de los sectores
productivos mediante medidas basadas
en las comunidades y los ecosistemas
en las ASADAS, con el fin de abordar la
vulnerabilidad hidrológica relacionada con
el clima en el norte de Costa Rica.
Costa Rica está experimentando los efectos del cambio climático,
y se espera que para el 2080 se reduzcan en un 65% las
precipitaciones anuales de la región norte13
. Si no se abordan las
presiones climáticas la región norte continuará experimentando
una importante afectación, tanto en la disponibilidad efectiva
del recurso hídrico como en el funcionamiento de los servicios
de acueductos, generando importantes impactos económicos
sobre los medios de vida de las comunidades y de los sectores
productivos, y menoscabando el derecho humano al acceso al
agua limpia y segura.
Objetivos
Una de las soluciones para
enfrentar estos retos, es
establecer un enfoque
holístico para gestionar el
suministro y la demanda de
agua que tome en cuenta el
cambio climático.
En este contexto, las asociaciones de
acueductos comunales (ASADAS) son
responsables de proporcionar servicios
de agua potable y saneamiento al 30%
de la población del país. Sin embargo, la
mayoría de las ASADAS requieren mejorar su
infraestructura y capacidades, tener acceso
a conocimientos, herramientas y recursos
financieros, y sobre todo asumir un abordaje
sostenible de adaptación al cambio climático
para hacer frente a estos desafíos.
Metas
13.	 ECOTEC. 2009. Diagnóstico Biofísico para Costa Rica del Proyecto:
Mejoramiento de Capacidades Nacionales para la Evaluación de la Vulne-
rabilidad y Adaptación del Sistema Hídrico al Cambio Climático en Costa
Rica como Mecanismo para Disminuir el Riesgo al Cambio Climático y
Aumentar el Índice de Desarrollo Humano. San José, Costa Rica.
El proyecto se ha propuesto implementar
acciones que logren el fortalecimiento de la
infraestructura y capacidad técnica de las
ASADAS y las comunidades para hacer frente
a los impactos del cambio climático sobre
los acuíferos de la zona, y desarrollar medidas
de adaptación al cambio climático basadas
en los ecosistemas y estrategias e inversiones
relacionadas con la infraestructura y los servicios de
abastecimiento de agua a la comunidad rural.
Socios
implementadores
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.
35
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
34
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF
El análisis de género
identifica y describe
diferencias de género.
Planificación Implementación
El análisis de género
identifica y describe
los impactos, riesgos
y oportunidades
diferenciados por
género relacionados
con el proyecto.
El análisis de género
informó el presupuesto y
los recursos humanos.
El proyecto incluye
medidas género
responsivas en su plan
de acción de género.
El proyecto incluye
indicadores género
sensibles y metas
desagregadas por sexo.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a
hombres y mujeres en
la participación y toma
de decisiones.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a los
hombres y mujeres
para que se beneficien.
ELEMENTOS CLAVE PARA LA
TRANSVERSALIZACIÓN DE
GÉNERO EN EL PROYECTO:
BUENAS PRÁCTICAS
¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO
EN EL PROYECTO?
Diagnóstico
En Costa Rica, las ASADAS son un modelo de gestión co-
munitaria de los acueductos llevada adelante por personas
voluntarias de las comunidades donde las mujeres partici-
pan activamente. Por ello, desde el inicio, se comprometió a
revisar la forma en que se da esta participación y proponer
acciones para impulsar la igualdad de género en el sector.
Se realizó un diagnóstico sobre el panorama
actual de las mujeres con relación al recurso hídri-
co en las comunidades del Proyecto, lo cual mos-
tró las desigualdades que viven las mujeres en su
participación activa en la toma de decisiones, el acceso a la
capacitación para su empoderamiento, en el uso de agua y
en la división sexual del trabajo que les asocia como provee-
doras familiares principales, pero no como lideresas.
La estrategia incluyó acciones concretas para alcanzar los
resultados de género propuestos en el marco de resultados.
La estrategia resultante se basa en el diagnósti-
co y utiliza el modelo de intervención ecológica de
Bronfenbrenner14
, que orienta las intervenciones
sociales de género en tres niveles Macro (en el
nivel central institucional en AyA y PNUD), Meso
Estrategia de Género
(con las Juntas Directivas de las ASADAS y las Oficinas
Regionales de Acueductos Comunales ORAC) y Micro
(con las personas de las comunidades). La estrategia en-
marca los esfuerzos de adaptación climática desde un enfoque
multicausal que aborda una gama de acciones para fortalecer el
acceso igualitario a las oportunidades de capacitación, puestos de
dirección, toma de decisiones y crecimiento personal para robus-
tecer las habilidades de liderazgo y capacidades de las mujeres
como agentes de cambio en las comunidades.
14.	 Para más información ver: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/
lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf
Capacitación
Implementación
de acciones
A partir del análisis de género, el proyecto pudo comprender cómo
la disponibilidad del recurso hídrico afecta de manera diferenciada
a mujeres y hombres y le permite proponer soluciones para resolver
las brechas identificadas. El proyecto incluye capacitación so-
bre cambio climático con perspectiva de género para di-
seminar medidas adaptativas en las comunidades, gene-
rando las condiciones para incrementar la participación
activa de las mujeres en estos espacios. Específicamente, el
proyecto propuso: a) capacitar a 1.500 habitantes de las comunida-
des y personas productoras agropecuarias, el 50% de los cuales son
mujeres, para incorporar la adaptación al cambio climático en sus
medios de subsistencia; y b) garantizar que al menos 40 planes de
seguridad hídrica (PSA) incorporen la adaptación al cambio climá-
tico basada en los ecosistemas e incluyan consideraciones de género.
Gracias a la flexibilidad del proyecto, la estrategia de género
pudo proponer una gran diversidad de acciones que contribuyen
a los resultados de género acordados. En el nivel macro, se
logró desarrollar la política de género del Instituto Costarricense
de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y en el nivel micro se
han realizado actividades específicas para que las mujeres pue-
dan involucrarse en sectores en los que, por lo general no parti-
cipan, como fue un taller de fontanería, un rally sobre tecnología
PASO
geoespacial para atraer mujeres jóvenes y el Primer Encuentro
Nacional de Mujeres y Cambio Climático. Además, el pro-
yecto ha invertido esfuerzos en fortalecer y potenciar
las capacidades de género del equipo y promueve la
búsqueda constante de actividades innovadoras para
impulsar la igualdad de género y el empoderamiento
de las mujeres como parte del proyecto.
El contexto actual en el país: Costa Rica
está experimentado una oleada políti-
co-social de movimientos ultraconser-
vadores y fundamentalistas que atenta
contra los avances legales y sociales,
especialmente de los derechos de las
mujeres. Este panorama se presenta con
mayor fuerza en las zonas rurales del país.
Las construcciones culturales y tradicio-
nes limitan el alcance de la perspectiva
de género, ya que las ASADAS se consi-
deran espacios de hombres.
Las instituciones no tienen las mismas
sensibilidades de género y la perspectiva
de género no siempre es bien recibida.
Las personas profesionales que se con-
tratan para los proyectos no necesa-
riamente tienen la misma sensibilidad,
conocimientos y herramientas para una
integración adecuada de la perspectiva
de género, por lo cual se requiere una
inmersión y nivelación de conocimiento
para garantizar esta inclusión.
Los procesos de sensibilización para el
personal de las oficinas regionales del
AyA/ORAC deben realizarse de forma
sistemática y constante, ya que son un
filtro importante para la sustentabilidad
de las acciones que promueven la igual-
dad de género.
DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE
ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
PASO
PASO
PASO
37
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
36
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
El proyecto cumplió
con los requisitos
El proyecto no cumplió
con los requisitos
El proyecto cumplió
con los requisitos,
pero hay algunos
aspectos que podrían
fortalecerse.
Requisitos de un proyecto GEF
El proyecto evalúa si abordó
apropiadamente la igualdad de género
en el ciclo de vida del proyecto
El proyecto identificó prioridades y
consideraciones de género relevantes
El documento del proyecto incluye
consideraciones de género
El equipo del proyecto tiene capacidades para
transversalizar el género
El proyecto llevó a cabo un
análisis de género
El proyecto desarrolló un plan
de acción de género
El proyecto cuenta con los recursos
humanos y económicos para
integrar el género
El proyecto incluye medidas para
abordar las brechas de género, riesgos,
impactos diferenciados por género
El proyecto incluye medidas para
promover oportunidades y el
empoderamiento de las mujeres
Las consideraciones se identificaron a través de un diagnóstico participativo sobre el panorama de las mujeres en
la gestión comunitaria de los acueductos en el territorio Norte-Norte y la región Chorotega.
El proyecto establece consideraciones de género concretas, que parten de una descripción breve de la realidad
de las mujeres.
La especialista de género realizó varias capacitaciones, existen espacios de diálogo constantes y el equipo
tiene más certeza de cómo integrar el género gracias al checklist que se incluyó en la estrategia.
El diagnóstico de género investigó las brechas para la participación activa de mujeres en la toma de decisiones, el
acceso a la capacitación para su empoderamiento, las relaciones que establecen hombres y mujeres sobre el uso de
agua y la división sexual del trabajo que asocia a las mujeres como proveedoras familiares principales y responsables
cotidianas, pero no como lideresas.
El plan de acción se basa en un modelo de intervención en tres niveles: Macro (en lo institucional), Meso (con las
Juntas Directivas de las ASADAS) y Micro (con las comunidades).
El proyecto cuenta con el apoyo de una especialista de género y el equipo de proyecto es sensible y cuenta con
capacidades y herramientas conceptuales. Gracias a la adaptabilidad del proyecto, se contó con recursos para la
promoción de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres como parte de las acciones generales del proyecto,
sin embargo, no se destinó desde el inicio un presupuesto específico de género.
El proyecto participó activamente en la revisión y análisis exhaustivo del borrador del proyecto de Reforma
Integral al Reglamento de ASADAS, con el fin de incidir en la reducción de barreras para la igualdad. Se utilizan
mecanismos para mejorar la participación equitativa de mujeres en las actividades de capacitación y otros eventos
del proyecto, tales como la invitación directa a lideresas identificadas en las comunidades y espacios de cuidado de
menores durante los talleres.
Un curso básico dirigido específicamente a mujeres sobre conocimientos introductorios de fontanería donde
participaron 32 mujeres.
Rally tecnológico sobre soluciones basadas en tecnología geoespacial para más de 50 mujeres jóvenes.
Primer Encuentro Nacional de Mujeres y Cambio Climático que contó con la participación de más de 40
organizaciones de mujeres para la adaptación a los efectos del cambio climático.
Diseño metodológico que promueve e impulsa a las mujeres a tomar la palabra y aportar sus opiniones.
El proyecto destaca la importancia e impacto de la participación de las mujeres en la gestión comunitaria del agua
mediante productos de comunicación (videos, historias de vida, publicaciones).
La estrategia de género tiene un set de indicadores para medir el avance de la implementación y cuenta con
un checklist simple y directo con sugerencias que orientan al equipo para incorporar la perspectiva de género y
propiciar avances en igualdad mediante las actividades del proyecto.
Acciones implementadas por el presente proyecto
39
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
38
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
El proyecto contribuyó a la creación de la Política de
Igualdad de Género 2018-2033 del AyA y su Primer
Plan de Acción 2018-2022. El objetivo general de la Política
es promover la implementación de acciones estratégicas para
la transversalización del enfoque de género en todo el queha-
cer del AyA que contribuya en la disminución de las brechas
entre mujeres y hombres, con el fin de fortalecer un desarrollo
democrático e inclusivo y una gestión integrada del recurso hí-
drico. La Política se formula sobre cinco lineamientos
estratégicos: 1.) Ambiente libre de sexismo y discriminación;
2.) Conciliación vida laboral y vida familiar; 3.) Igualdad de
género en oportunidades y beneficios para el personal del AyA;
4.) Servicios con perspectiva de género e, 5.) Igualdad de gé-
nero en las Asociaciones de Acueductos Rurales (ASADAS).
Además, se creó el Comité Interdisciplinario de la Política de
voz y voto en las asambleas, con lo cual se amplían las
oportunidades de participación de mujeres y jóvenes
mediante este mecanismo.
El proyecto también brindó un curso básico diri-
gido específicamente a mujeres sobre conocimien-
tos introductorios de fontanería, con el objetivo de
mejorar su participación dentro de las ASADAS, así
como promover una oportunidad laboral (formal e
informal) a las mujeres en un oficio no tradicional.
Esta iniciativa ha permitido crear una sinergia entre el Instituto
Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el PNUD para crear un
curso técnico oficial sobre fontanería para mujeres de 250 horas
de aprovechamiento y que permite la inserción laboral de las
participantes en las ASADAS del país.
En el marco de la conmemoración del día Internacional de las
Juventudes, el proyecto realizó el I Rally de tecnología geoes-
pacial para mujeres jóvenes de acueductos comunales
rurales en colaboración con la Escuela de Geografía de la
Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Costarricense
de Acueductos y Alcantarillados (AyA), con el fin de apoyar la
transformación educativa de 50 mujeres  jóvenes de la región
Chorotega y el Territorio Norte-Norte. A lo largo de cuatro días,
el rally introdujo a estas mujeres en el mundo de la innovación y
la tecnología y fortaleció sus capacidades en el uso de las herra-
mientas de geoespaciales que faciliten la toma de decisiones en
los acueductos comunales para mejorar la gestión comunitaria
del agua, el saneamiento, la gestión del riesgo, el abordaje de la
crisis climática y la gestión ambiental.
En alianza con el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio
Climático para Mujeres (5C Mujeres), el Instituto Nacional de las
Mujeres (INAMU) y el proyecto apoyó la realización del Primer
Encuentro de Mujeres y Cambio Climático. El Encuen-
tro tuvo por objetivo reconocer el papel de las mujeres en la
adaptación o la mitigación al cambio climático e intercambiar
conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre las repre-
sentantes de más de 40 organizaciones comunales y locales de
mujeres. Este espacio buscó fortalecer la asamblea nacional de
Mujeres frente al 5C, instancia creada con el apoyo del PNUD
y otras instituciones.
ÁREAS DE IMPACTO DEL
PROYECTO RELACIONADAS
CON LA IGUALDAD DE GÉNERO
El proyecto tuvo un impacto positivo
sobre las mujeres.
El proyecto tuvo un impacto sobre la resiliencia
de las mujeres y de los hombres frente a los
impactos y riesgos ambientales y climáticos.
El proyecto contribuyó al diseño y/o
implementación de políticas o estrategias
ambientales locales o nacionales que integran
un enfoque de género.
Los resultados del
proyecto contribuyen
a los ODS.
Igualdad de Género del AyA para la implementación de la Po-
lítica y su primer Plan de Acción.
Por reglamento, en las asambleas de ASADAS, solo pueden
participar las personas dueñas registrales de la propiedad, por
lo que el proyecto apoyó activamente en la revisión y
análisis exhaustivo del borrador del proyecto de Re-
forma Integral al Reglamento de ASADAS, con el fin
de eliminar los obstáculos reglamentarios para que
las mujeres y las personas jóvenes formen parte de
las Juntas Directivas de las ASADAS. Estos análisis y re-
comendaciones se realizaron en conjunto con el Comité Inter-
disciplinario de la Política de Igualdad de Género del AyA ante
la Junta Directiva, el grupo de promoción de la asociatividad
de ASADAS y diversos socios estratégicos. La reforma al re-
glamento impulsa la posibilidad de la delegación de
41
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
40
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
LECCIONES APRENDIDAS Y
RECOMENDACIONES
Principales beneficios de incorporar un
enfoque de género en el proyecto:
El desarrollo de la política de género del AyA
permite contar con un mandato claro y
un apoyo institucional para proponer
acciones concretas y establecer alian-
zas con otras instituciones gubernamentales.
Se ha generado un clima de aceptación
natural por parte de los hombres de las
ASADAS a la participación más sustanti-
va de las mujeres en las deliberaciones y
la toma de decisiones.
Las modificaciones al reglamento de
las ASADAS han permitido que las mu-
jeres se involucren más activamente
como agentes de cambio claves en la gestión
del recurso hídrico.
El proyecto ha servido como un ejemplo en
el PNUD para mostrar diferentes vías y
oportunidades que existen para traba-
jar con perspectiva de género en proyec-
tos ambientales.
La generación de espacios y de activi-
dades innovadoras captura el interés de
las mujeres, incrementando su participación
en reuniones, capacitaciones y otras actividades
que desarrolla el proyecto.
Factores contextuales/externos e
internos (condiciones habilitantes)
que facilitaron la incorporación de la
igualdad de género en el proyecto:
En el sector hídrico y de gestión de
acueductos existe una alta partici-
pación de las mujeres, lo que facilita
identificar y abordar consideraciones
de género relacionadas con el tema de acue-
ductos en todos los componentes del proyecto.
La contratación de la experta de géne-
ro ha aportado los insumos conceptua-
les y operacionales, que han permitido
asumir intrínsecamente la perspectiva de gé-
nero en la visión del proyecto.
El proyecto cuenta con un equipo sensi-
bilizado y dotado de herramientas con-
ceptuales y prácticas para la implementa-
ción de la perspectiva de género, lo que facilita
que asuman sus diferentes responsabilidades en
el trabajo con perspectiva de género.
Las instituciones han demostrado voluntad
política (como el AyA que desde la Presidencia
Ejecutiva hasta la Dirección de Igualdad de Géne-
ro junto a Comité Interdisciplinario de la Política
de Igualdad de Género del AyA) y han tomado
las decisiones necesarias para impulsar las
transformaciones y para que se movilicen
los recursos humanos existentes en las insti-
tuciones, como la red de hombres por la igualdad
del AyA y la Dirección de Igualdad de Género del
AyA que el proyecto puedo aprovechar.
Construcción de alianzas y cogeneración
de acciones entre diferentes organizaciones e
instituciones relacionadas con la gestión del agua
permite crear espacios para promover la perspec-
tiva de género y el cierre de brechas.
Modelo de intervención ecológica de
Bronfenbrenner que orienta las intervenciones
sociales de género en tres niveles.
Lista de verificación simple y directa con
sugerencias de acciones concretas que el
equipo del proyecto puede desarrollar para incluir
la perspectiva de género en sus intervenciones.
Recomendaciones para abordar las
principales causas de las desigualdades
de género y promover el empoderamiento
de las mujeres basadas en las acciones
realizadas por el proyecto:
Formar y empoderar a los hombres del
equipo sobre igualdad, para que puedan tra-
bajar con otros hombres en las comunidades en la
promoción de masculinidades positivas.
Desarrollar acciones para promover la
igualdad, y trabajar en conjunto con el equipo
de hombres del proyecto y otros hombres de la co-
munidad, en los espacios de diálogo y en la habili-
tación desde allí, de las masculinidades positivas.
Trabajar más en la construcción de mas-
culinidades positivas y alianzas colaborati-
vas entre hombres y mujeres que faciliten la
apertura y reacomodo de los espacios de liderazgos
compartidos entre mujeres y hombres.
Promover la creatividad del equipo para
pensar, desde otro lugar, que se puede hacer
diferente para promover la igualdad de gé-
nero. De estos espacios salen ideas como el curso de
fontaneras, el rally tecnológico y el primer Encuentro
de Mujeres y Cambio Climático.
Tener una actitud proactiva y adaptativa en
la búsqueda y aprovechamiento de espacios
y oportunidades para incrementar actividades
que impulsen de manera prioritaria a mujeres.
Anécdotas:
“En los proyectos ambientales
debemos perderle el miedo a la
perspectiva de género, entender
que todos los temas que
promovemos afectan de manera
diferenciada a los diversos
grupos de personas con las
que trabajamos y que, por eso,
necesitamos un enfoque para
abordar adecuadamente
estas diferencias.”
Gerardo Quirós Cuadra
Coordinador del Proyecto
Para más información sobre
el proyecto consultar:
Video participación de las mu-
jeres en la gestión comunitaria
del agua: 
https://www.youtube.com/wat-
ch?v=0rLm8B4ydds
Vimeo UNDP Costa Rica:
Historia de Vida. Victoria Lara
- ASADA Cuajiniquil: https://
vimeo.com/233860982
Videos historias de vida: 
https://onedrive.live.
com/?authkey=%21ACKSy-
qL3OQ905wk&id=A42F-
942266272DD2%212005&ci-
d=A42F942266272DD2
Foto historia en Exposure: 
https://pnudcr.exposure.co/
84fb4c93af239b014808d714fc-
93fcba
43
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
42
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
ESTUDIO DE CASO 3. PROYECTO CITY-ADAPT
GENERACIÓN DE RESILIENCIA CLIMÁTICA DE LOS SISTEMAS
URBANOS A TRAVÉS DE LA ADAPTACIÓN BASADA EN
ECOSISTEMAS (ABE) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MÉXICO,
EL SALVADOR Y JAMAICA).
Agencia
implementadora
Período de
implementación
Fondo vertical
2018
2021
Programa
de las
Naciones
Unidas para
el Medio
Ambiente
PNUMA
GEF
Antecedentes
Metas
Aumentar la resiliencia climática de las
comunidades urbanas y periurbanas que
viven en las ciudades de la región de América
Latina y el Caribe mediante la aplicación de
enfoques de AbE. Aumentar la capacidad de
los gobiernos y las comunidades locales que
viven en tres ciudades medianas de América
Latina y el Caribe para adaptarse a los efectos
del cambio climático mediante la integración
de la AbE en la planificación urbana a medio y
largo plazo.
En América Latina y el Caribe el 80% de la población vive
en ciudades, y se observa una tendencia a aumentar esta
proporción en los próximos años. Esta expansión urbana está
generando una presión negativa creciente sobre los ecosistemas
urbanos y periurbanos que proporcionan una amplia gama de
servicios para el bienestar de las comunidades. Estos efectos
se ven exacerbados por el cambio climático de modo que se
prevé una reducción de la calidad y disponibilidad de agua
Objetivos
Generar resiliencia climática en comunidades
urbanas y periurbanas a través de la
implementación de intervenciones de AbE
en tres ciudades: San Salvador (El Salvador),
Xalapa (México) y Kingston (Jamaica) mediante:
I) el fortalecimiento de la capacidad institucional y
técnica de los gobiernos locales para planificar y
aplicar el enfoque de AbE en zonas urbanas; II) el
aprovechamiento de las revisiones de las políticas y
planes nacionales emprendidas por otros proyectos
para integrar la AbE urbana; y III) la ejecución
de intervenciones de AbE urbana para reducir la
vulnerabilidad de las comunidades urbanas menos
favorecidas frente a los impactos negativos del
cambio climático en el futuro.
para actividades productivas y consumo
doméstico; una mayor inseguridad
alimentaria por la reducción de la
productividad agrícola; un aumento en
la ocurrencia de desastres relacionados
con el clima; y mayores riesgos para la
salud debido a las altas temperaturas que
aumentarán la prevalencia de enfermedades
transmitidas por vectores.15
El enfoque de Adaptación
basada en los Ecosistemas
(AbE) es una forma efectiva
de reducir la vulnerabilidad
de las comunidades urbanas
y periurbanas al cambio
climático mediante la
protección, el mantenimiento
y la rehabilitación de los
ecosistemas prioritarios
de las zonas urbanas
para que actúen como
amortiguadores físicos
frente a los riesgos
relacionados con el cambio
climático, a la vez que
generan múltiples beneficios
sociales y ambientales.
15.	 UNEP. Project document: Building climate resilience of
urban systems through Ecosystem-based Adaptation (AbE) in
Latin America and the Caribbean.
Socios
implementadores
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MARN) de El Salvador.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales de México (SEMARNAT).
FUNDASAL
PROCOMES
Fondo Golfo de México A.C ONU Mujeres.
45
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
44
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF
El análisis de género
identifica y describe
diferencias de género.
Planificación Implementación
El análisis de género
identifica y describe
los impactos, riesgos
y oportunidades
diferenciados por
género relacionados
con el proyecto.
El análisis de género
informó el presupuesto y
los recursos humanos.
El proyecto incluye
medidas género
responsivas en su plan
de acción de género.
El proyecto incluye
indicadores género
sensibles y metas
desagregadas por sexo.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a
hombres y mujeres en
la participación y toma
de decisiones.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a los
hombres y mujeres
para que se beneficien.
ELEMENTOS CLAVE PARA LA
TRANSVERSALIZACIÓN DE
GÉNERO EN EL PROYECTO:
BUENAS PRÁCTICAS
¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO
EN EL PROYECTO?
Transversalización
del enfoque de género
Aunque la formulación del proyecto incluyó de ma-
nera general el análisis de género y la identificación
de oportunidades, ha sido la fase de planificación de
la implementación en la que se identificó de manera
más concreta la necesidad de integrar este enfoque
y se identificaron acciones específicas de género. En
este sentido, se han formulado dos planes de acción de género
para llevar a cabo acciones y proyectos piloto en San Salvador
(El Salvador) y Xalapa (México), en el marco de un acuerdo
regional entre PNUMA y ONU Mujeres. La transversali-
zación del enfoque de género en el proyecto consiste
en un proceso de tres etapas que cuenta con el apo-
yo técnico de ONU Mujeres y el apoyo de los socios
implementadores locales.En la primera,se adelantó
una revisión de la documentación, los datos e infor-
mación necesaria de contexto, así como un análisis de
los actores participantes del proyecto. Con base en este análisis
se desarrolló una versión preliminar de un plan de acción de
género para México y El Salvador. En la segunda etapa,
se llevó a cabo una misión a terreno liderada por un consultor
senior en donde se consultaron a los actores claves del
proyecto con el objetivo de revisar y ajustar la ver-
sión inicial del plan de acción. Finalmente, la última
etapa consiste en un acompañamiento continuo en la
implementación de los planes de acción de género
mediante asistencia técnica y la elaboración de un
informe con las mejores prácticas y lecciones apren-
didas. Si bien el proyecto está en sus primeras fases de imple-
mentación, las actividades están previstas para desarrollarse en
los próximos años y los resultados serán visibles en el futuro.
Planes de
Acción de Género
Empoderamiento
social y económico de
las mujeres y las niñas.
Tanto en El Salvador como México, se ha logrado diseñar planes
de acción de género que incluyen el fortalecimiento de la
capacidad de los gobiernos en AbE con sensibilidad de
género, la inclusión del enfoque de género en las guías
técnicas de AbE, la implementación de intervenciones
piloto sensibles a género, el desarrollo de análisis de
vulnerabilidad sensibles al género y la incorporación
del enfoque en las herramientas educativas.
A través de la incorporación del enfoque de géne-
ro, el proyecto reducirá la vulnerabilidad de los acti-
vos físicos y los sistemas naturales en aquellas zonas
y temas en los que las mujeres tienen desventajas
significativas con respecto a los hombres. Además, se
aumentará la conciencia sobre los impactos del cambio climá-
tico en las mujeres y las niñas, y se mejorarán las capacidades
institucionales y técnicas para identificar, priorizar, implemen-
tar, monitorear y evaluar estrategias de adaptación para mitigar
dichos impactos con enfoque de género.
El piloto del San Salvador busca aumentar el empo-
deramiento económico a través de intervenciones de
agricultura urbana en los espacios verdes de las co-
munidades seleccionadas mediante 1) la identificación
y abordaje de las necesidades financieras de las mujeres para
acceder al crédito y a otras opciones financieras; 2) la elimina-
ción de las barreras financieras para facilitar la inversión y el es-
píritu empresarial de mujeres y jóvenes para promover una agri-
cultura resiliente al clima y, 3) un mayor acceso de las mujeres a
los servicios de los intermediarios financieros, como los grupos de
micro finanzas y préstamos.
Por su parte en México, el piloto se enfocará en pro-
mover el empoderamiento social y económico de las
mujeres y las niñas en las zonas urbanas verdes, re-
duciendo el acoso sexual y otras formas de violencia
a través de 1) intervenciones locales sensibles a las cuestiones
de género; 2) el mejoramiento de las condiciones de seguridad,
incluidas inversiones en infraestructura pública y en planes ur-
banos inclusivos en materia de género; y 3) el fomento de los
derechos de las mujeres y niñas a disfrutar de las áreas verdes.
La integración del enfoque de género
en los análisis de vulnerabilidad:
fue necesario seleccionar varios
indicadores género sensibles para
completar el índice de vulnerabilidad16
.
A la hora de diseñar el índice de
vulnerabilidad socioeconómica
con enfoque de género, el reto es
fomentar espacios de discusión para
la definición de los indicadores y las
variables de género.
Contar con información
desactualizada para la formulación
del índice de vulnerabilidad
socioeconómica con enfoque de
género: por ejemplo, en México se
está trabajando con la información del
Censo de 2010 que además no es un
instrumento de colecta de información
con perspectiva de género y en El
Salvador, se trabaja con los datos
socioeconómicos del último censo
desarrollado en el año 2007.
No contar con un plan de acción y
presupuesto específico para género
desde la fase de planificación implicó
incorporar el enfoque de género en
unas actividades previamente definidas.
DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE
ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
16.	 El análisis de vulnerabilidad incluye los siguientes indicadores
de género: Grado escolar promedio de la población femenina,
Hogares con jefatura femenina, Tasa de participación económica
femenina, Viviendas con disponibilidad de agua fuera de la vi-
vienda, Vivienda que no disponen de máquina lavadora de ropa.
PASO
PASO
PASO
47
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
46
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
El proyecto cumplió
con los requisitos
El proyecto no cumplió
con los requisitos
El proyecto cumplió
con los requisitos,
pero hay algunos
aspectos que podrían
fortalecerse.
Requisitos de un programa GEF
El proyecto identificó prioridades y
consideraciones de género relevantes
El documento del proyecto incluye
consideraciones de género
El equipo del proyecto tiene capacidades para
transversalizar el género
El proyecto llevó a cabo un
análisis de género
El proyecto desarrolló un plan
de acción de género
El proyecto cuenta con los recursos
humanos y económicos para
integrar el género
El proyecto incluye medidas para
promover el empoderamiento de las
mujeres y oportunidades para ellas
El proyecto evalúa si abordó
apropiadamente la igualdad de género
en el ciclo de vida del proyecto
Inicialmente el proyecto consideró de manera general el tema de género y no contó con un plan de acción de
género o información detallada desagregada por sexo. Sin embargo, en su etapa de implementación se recolectó
información relevante para poder conocer el impacto del proyecto en las mujeres participantes.
En el análisis de vulnerabilidad socioambiental desarrollado en México, se seleccionaron indicadores sensibles a
género, dando como resultado una mejor comprensión de la vulnerabilidad social y económica con enfoque de
género, esto permitió seleccionar los lugares más idóneos para la implementación de acciones AbE que puedan
ayudar a disminuir la vulnerabilidad.
El documento del proyecto incluye información general de género para los tres países participantes. Además,
existen actividades en el proyecto que deben realizarse teniendo en cuenta consideraciones de género y los
espacios de toma de decisión deben garantizar la paridad de género.
El documento inicial del proyecto no incluyó estrategias de capacitación de los equipos técnicos en los
temas de igualdad de género. No obstante, algunos de los técnicos tienen la voluntad y sensibilidad de trabajar
con el tema.
En un comienzo el proyectó no realizó un análisis detallado de género. No obstante, en su fase de ejecución se
recolectó información a nivel local y se desarrolló una teoría de cambio para la incorporación de un plan de acción
de género en México y el Salvador.
Durante la fase de implementación se formuló el plan de acción de género. El plan incluye acciones como diseñar
un índice con enfoque de género para los análisis de vulnerabilidad e implementar actividades pilotos con enfoque de
género en las diferentes ciudades.
El principal desafío del proyecto ha sido la inclusión del género en un plan de acción y un presupuesto ya asignado.
Esto ha implicado buscar alternativas para trabajar en temas de género con los mismos recursos humanos y
económicos ya existentes.
El documento del proyecto incluyó consideraciones importantes en cuanto a la representatividad de las
mujeres en los espacios de toma de decisión y en cuanto a la priorización de esta población en las actividades
de capacitación y entrenamiento en las comunidades beneficiadas. Además, mediante la implementación del
plan de acción de género, se busca fortalecer las capacidades de resiliencia de las mujeres en zonas altamente
vulnerables al cambio climático.
Durante la fase de ejecución del proyecto se ha trabajado en la efectiva inclusión del enfoque de género
incluyendo una evaluación sensible al género en las etapas finales del mismo. El reporte y la evaluación del plan
de acción de género se harán en el marco de las políticas del GEF.
Acciones implementadas por el presente proyecto
49
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
48
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
Mediante la incorporación de la perspectiva de gé-
nero en la fase de implementación, el proyecto bus-
ca aumentar la capacidad de resiliencia de la pobla-
ción en condiciones de marginación, incluidas las
mujeres y los hogares encabezados por mujeres, y
garantizar la representación de estos grupos en las
decisiones y acciones. El acceso limitado a la capacitación
y la tecnología para abordar la adaptación impide que las mu-
jeres disminuyan la carga de trabajo asociada con el aumento
de los problemas derivados del cambio climático. El proyecto
quiere promover la igualdad de género al centrarse en mujeres
y jóvenes para la capacitación.
La propuesta actual ha incluido la perspectiva de género en las
evaluaciones de vulnerabilidad en El Salvador y México como base
para un análisis diferenciado. Para la estimación del índice de
vulnerabilidad socioeconómica con enfoque de género
se seleccionaron las siguientes cinco variables: Grado
escolar promedio de la población femenina, Hogares
con jefatura femenina, Tasa de participación económica
femenina, Viviendas con disponibilidad de agua fuera de
la vivienda y Viviendas que no disponen de lavadora.
La selección de estas variables busca capturar las capacidades
y los recursos de las mujeres en su entorno socioeconómico. Las
primeras variables recogen las capacidades educativas
y económicas de las mujeres. Las últimas, en especial
la variable sobre la disposición de lavadoras en una vi-
vienda, capturan el tiempo que dedican las mujeres a
actividades domésticas. Esto es relevante en tanto que
el trabajo doméstico no es remunerado y suele limitar
el desarrollo de capacidades y el empoderamiento de
las mujeres. Al aplicar el índice de vulnerabilidad en Xalapa,
se encontró que las zonas con mayor vulnerabilidad están ubica-
das en la periferia de la ciudad y en las zonas rurales. Además, las
zonas con mayor vulnerabilidad de las mujeres coinciden con las
zonas de vulnerabilidad socioeconómica general.
Basándose en este análisis de vulnerabilidad dife-
renciado por sexo, se implementarán acciones para
prevenir la violencia de género y fortalecer áreas ur-
banas ambientales protegidas dentro del enfoque de
ciudades seguras. En México, el proyecto funciona en cinco
municipios y gira en torno al trabajo coordinado con los go-
biernos locales para incorporar la perspectiva de género en la
planeación urbana a través del mejoramiento de la seguridad
de las mujeres en la infraestructura pública; la armonización de
leyes y políticas locales para asegurar que las autoridades loca-
les realicen acciones de prevención y sanción a la violencia con-
tra las mujeres; y mediante iniciativas que generen un cambio
de actitudes y comportamientos que permitan fomentar rela-
ciones de género respetuosas. Xalapa ya está formulando
una acción de adaptación urbana con perspectiva de
género en el Santuario de las Garzas, donde se intervendrá en
una zona ecológica protegida con senderos, parques, incluyendo
la recuperación del humedal natural, y la creación de espacios
para la realización de actividades deportivas y recreacionales.
De manera integral la intervención también incorporará ac-
ciones para mejorar la seguridad y la iluminación, reduciendo
las posibilidades de que las mujeres sean víctimas de violencia.
En el caso de El Salvador se llevará a cabo una intervención
piloto por medio de grupos focales y encuestas para comple-
mentar los vacíos de información socioeconómica existentes
en el análisis de vulnerabilidad desde la perspectiva de género.
Esta intervención piloto busca proveer información adicional
para el análisis de vulnerabilidad, información para interven-
ciones futuras y la elaboración de un protocolo para interven-
ciones sensibles a género del proyecto, que pueda ser útil para
las autoridades locales. El plan de acción de género es comple-
mentado por planes de acciones de las agencias implementado-
ras de intervenciones en el terreno.
ÁREAS DE IMPACTO DEL
PROYECTO RELACIONADAS CON
LA IGUALDAD DE GÉNERO17
Los resultados del
programa contribuyen
a los ODS.
Los resultados del
proyecto contribuyen
a los ODS.
Los resultados del
proyecto contribuyen a
los mandatos de género
incluidos en los AMUMA.
El proyecto contribuyó
al diseño y/o
implementación de
políticas o estrategias
ambientales locales
o nacionales que
integran un enfoque
de género.
17.	 En tanto que la iniciativa se encuentra hasta el momento en su
fase inicial de implementación, los resultados e impactos de la
estrategia todavía no pueden observarse.
51
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
50
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
LECCIONES APRENDIDAS Y
RECOMENDACIONES
Principales beneficios de incorporar un
enfoque de género en el proyecto:
El proyecto está contribuyendo a la ge-
neración de información de género rele-
vante que complementa la información
socio-económica general, y se ha logrado
guiar la definición de análisis de vulne-
rabilidad al cambio climático incluyendo
criterios de género. Esto permitirá en el futuro
contar con una información más completa y desa-
gregada que incluya indicadores género sensibles,
para que las políticas y programas que se imple-
menten beneficien efectivamente a la población
más vulnerable y empoderen a las mujeres.
Aumentar la resiliencia al cambio cli-
mático de las mujeres mediante la in-
corporación de intervenciones de AbE
que abordan los desafíos específicos a los que
se enfrentan las mujeres en las zonas urbanas,
periurbanas y rurales.
Factores contextuales/externos e
internos (condiciones habilitantes)
que facilitaron la incorporación de la
igualdad de género en el proyecto:
Como parte de su mandato de coordina-
ción, ONU Mujeres y PNUMA posiciona-
ron el tema de género y medio ambiente
como una prioridad en el grupo intera-
gencial de género regional y en un contex-
to de mayor acercamiento entre las agencias
con la reforma de Naciones Unidas.
La voluntad política de PNUMA y ONU
Mujeres para trabajar conjuntamente en la
integración del enfoque de género en el pro-
yecto se formalizó en un memorándum
de entendimiento.
Los requerimientos en materia de gé-
nero por parte del GEF contribuyeron
a que, desde el inicio del proyecto, algu-
nas consideraciones de género fueran
identificadas.
En la etapa de ejecución de las actividades
de los pilotos de género, serán actores cla-
ve las comunidades y cooperativas locales
con la efectiva participación de mujeres y jóvenes.
La incorporación del enfoque de género se
realizó, utilizando el índice de vulnerabili-
dad socioeconómica con enfoque de géne-
ro, el método de Harvard, y el de matrices
de análisis de género.
Para el desarrollo del plan de implemen-
tación se han empleado: la gestión basada
en resultados, con la elaboración de una
Teoría de Cambio y herramientas como
los Análisis de Árboles de Problemas y
los indicadores SMART (specific, measurable,
achievable, realistic and timely). Además, se ha va-
lidado un plan de acción de género para México.
Recomendaciones para abordar las
principales causas de las desigualdades de
género relevantes al proyecto
Proponer pasos concretos para que la
implementación integre la perspectiva
de género, aun cuando no se haya in-
tegrado completamente en la formula-
ción del proyecto. Para ello, es necesario de-
sarrollar soluciones que integren la perspectiva
de género en intervenciones AbE específicas.
Garantizar que el proyecto cuente con
apoyo técnico relevante para integrar
el enfoque de género en la adaptación
al cambio climático, por ejemplo, con-
tratando una persona experta en género y
cambio climático que asesore en el proyecto
y sea capaz de analizar el alcance total de las
intervenciones.
Definir y aprobar el Plan de Acción de
Género dentro del proyecto, de manera
participativa, para que las partes involucradas
se apropien de estas actividades, y para que sean
parte del plan de trabajo más amplio del proyecto.
Realizar un análisis previo para detectar
zonas más vulnerables diferenciadas por
sexo y proveer información clave para la
definición del alcance de intervenciones genera-
les del proyecto.
Garantizar una representación equitati-
va entre hombres y mujeres en todos los
espacios de toma de decisiones.
Trabajar con mujeres que habitan en las
zonas con mayor vulnerabilidad para au-
mentar su capacidad de resiliencia y rol
propositivo frente a la definición de medidas
de adaptación al cambio climático.
Anécdotas:
“Uno de los mayores retos, pero
al mismo tiempo un logro en el
proyecto, ha sido la elaboración
de planes de acción de género,
índices de sensibilidad de género
y proyectos pilotos trabajando con
los mismos recursos técnicos y
económicos ya asignados”.
“Una intervención puntual mediante
proyectos piloto ha logrado grandes
impactos que no estaban inicialmente
considerados en el proyecto a nivel
general. Con base en el resultado de la
sensibilidad de género se identificaron
las áreas en donde el proyecto piloto
debía llevarse a cabo”.
Para más información sobre
el proyecto consultar:
Link: https://www.dropbox.
com/sh/n4s44yt88o3a0b1/
AADWD3DjMRvv1odiUSXlNFq-
Ba?dl=0
53
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
52
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
ESTUDIO DE CASO 4. ECUADOR
PROGRAMA INTEGRAL AMAZÓNICO DE
CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE (PROAMAZONÍA).
Antecedentes
Metas
El Programa aborda la relación entre la
conservación y el uso sostenible de bosques, y
la producción agropecuaria sostenible para el
desarrollo local.
ProAmazonía busca vincular los esfuerzos
nacionales de contribución a la reducción de
la deforestación con las agendas prioritarias
nacionales y políticas de los sectores
económicos del país, para reducir las causas
y agentes de la deforestación, así como para
promover un manejo sostenible e integrado
de los recursos naturales que promueva la
erradicación de la pobreza y un desarrollo
humano sostenible.
En los últimos años, Ecuador ha realizado esfuerzos importantes
en la lucha contra el cambio climático y la protección de su
biodiversidad. Uno de estos esfuerzos es la protección de
los bosques, reduciendo las emisiones de gases de efecto
invernadero y generando cobeneficios ambientales, sociales
y económicos que los bosques brindan a la población local y
al país en general. En 2016, el país oficializó el Plan de Acción
para la reducción de las emisiones por la deforestación y la
Objetivos
La disminución de las emisiones
producidas por el cambio de uso del suelo
y la deforestación
La conservación de la biodiversidad,
garantizando la conservación y restauración
del paisaje en el marco de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y de la implementación del
Plan de Acción REDD+.
degradación de los bosques (REDD+),
“Bosques para el Buen Vivir 2016-2025”,
como una política nacional que busca
abordar las causas de la deforestación con
intervenciones dentro y fuera de bosque. En
el 2017, se aprobaron dos financiamientos
para implementar acciones priorizadas
del Plan de Acción REDD+ con un enfoque
en Amazonia, a través del GCF y el GEF.
Posteriormente, los Ministerios de Ambiente
y de Agricultura y Ganadería firmaron un
convenio interinstitucional para la creación
del Programa PROAmazonía, vinculando
ambos financiamientos para lograr mayor
impacto en las áreas de intervención.
PROAmazonía está constituido por dos
proyectos con cuatro componentes:
Componente 1: Políticas e Institucionalidad,
comprende la implementación de medidas
habilitantes como la planificación territorial,
la normativa y la gobernanza. Componente
2: Transición a Sistemas de Producción
Sostenible, apunta a transformar los
sistemas de producción tradicionales en
sistemas agroproductivos sostenibles, libres
de deforestación. Componente 3: Manejo
Forestal Sostenible, Conservación y
Restauración promueve el fortalecimiento
del control forestal y la implementación de
un sistema de trazabilidad de productos
forestales, así como el manejo forestal
sostenible y la conservación de bosques.
Finalmente, Componente 4: REDD+ y
Financiamiento se enfoca en dos grandes
resultados uno relacionado con el apoyo a
la implementación del Marco de Varsovia
para REDD+, y el otro con la operativización
de la arquitectura financiera necesaria para
canalizar los recursos de REDD+.
Agencia
implementadora
Período de
implementación
Fondo vertical
2017
2023
PNUD
Ecuador
GEF
GCF
USD 12 MILLONES
USD 41 MILLONES
Socios
implementadores
Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador.
Ministerio del Ambiente del Ecuador.
El Programa además cuenta con una serie
de socios estratégicos que aportan a la
implementación, incluyendo otras agencias del
Sistema de Naciones Unidas como FAO y
ONU Mujeres.
55
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
54
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE
GÉNERO GEF
El análisis de género
identifica y describe
diferencias de género.
Planificación Implementación
El análisis de género
identifica y describe
los impactos, riesgos
y oportunidades
diferenciados por
género relacionados
con el proyecto.
El análisis de género
informó el presupuesto y
los recursos humanos.
El proyecto incluye
medidas género
responsivas en su plan
de acción de género.
El proyecto incluye
indicadores género
sensibles y metas
desagregadas por sexo.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a
hombres y mujeres en
la participación y toma
de decisiones.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a los
hombres y mujeres
para que se beneficien.
ELEMENTOS CLAVE PARA LA
TRANSVERSALIZACIÓN DE
GÉNERO EN EL PROYECTO:
BUENAS PRÁCTICAS
¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO
EN EL PROYECTO?
Diagnóstico
y Plan de acción
Uno de los principales enfoques de ProAmazonía es la
transversalización del enfoque de género en la gober-
nanza, los incentivos ambientales y las prácticas sos-
tenibles para reducir la deforestación y degradación
de los bosques en las áreas de intervención del progra-
ma en el marco de REDD+.
Desde la fase de preparación para REDD+, el Ecuador conside-
ró importante la incorporación del enfoque de género. Una acción
relevante fue el Diagnóstico de Género y la construcción
del Plan de Acción de Género articulado al Plan de Acción
REDD+, donde ya se incluyó lineamientos para la implementación
de acciones REDD+ con mirada de género. Desde GCF, esta ha
sido la principal entrada para el trabajo de transversali-
zación. Sin embargo, ha implicado algunos retos para el trabajo de
PROAmazonía, teniendo en cuenta la diversidad de las realidades
culturales,socialesyeconómicasdelaAmazonía,paralocualhasido
importante ubicar acciones específicas y dar respuestas creativas a las
necesidades e intereses de mujeres y hombres en los espacios de in-
tervención. Como parte del Estudio de Impacto Ambiental y Social
para PROAmazonía y Pago por Resultados, uno de los productos
previstos es un Plan de Acción de Género con presupuestos y accio-
nes específicas para este trabajo. Siendo este un tema tan relevante,
se firmó un convenio que permitió involucrar a ONU Mujeres en
la implementación del enfoque de género. Así mismo, se cuenta con
una especialista en género del PNUD que trabaja con el equipo del
Programa y que se articula y coordina con ONU Mujeres.
Entre los principales hitos alcanzados hasta el momento, se
encuentra el diseño de una estrategia que cuenta con un plan
de acción de género coordinado. El plan de acción se encuentra
bajo la coordinación del programa PROAmazonía que considera
las líneas estratégicas del plan de acción REDD+ nacional.
El marco de resultados del Programa PROAmazonía
incluye tres líneas de trabajo orientadas al empode-
ramiento económico, social y político de las mujeres,
apoyados a través del proyecto implementado por ONU
Mujeres. Específicamente se propone 1. Desarrollo de po-
líticas públicas y un marco multinivel de gobernanza
para fomentar la implementación de REDD+ con participación
incluyente y liderazgo de las mujeres en la toma de decisión: for-
talecimiento institucional, desarrollo de planes de ordenamiento
territorial y operativización de sistemas REDD+ con enfoque de
género; 2. Incentivos financieros y económicos con par-
ticipación equitativa en beneficios de REDD+: incentivos
tributarios, líneas de crédito, adquisiciones públicas y privadas y
arquitectura financiera; 3. Producción y prácticas sosteni-
bles e igualitarias fomentando la flexibilización del trabajo en
cuanto a roles de género: producción y prácticas ecológicas, certi-
ficación sostenible, sistemas de apoyo para mujeres productoras,
acceso al mercado y plataformas regionales.
En relación con las políticas, se ha planteado integrar
el enfoque de género en los planes de ordenamiento
territorial (PDOT), planes de vida de las nacionalida-
des indígenas y políticas públicas integradas a REDD+
y apoyar los procesos de reforma de políticas para la
tenencia de la tierra con perspectiva de género. Además,
se ha propuesto fortalecer los sistemas de monitoreo de
REDD+ mediante la elaboración de una línea de base e
indicadores de desempeño de REDD+ con perspectiva
de género que pueden ser incorporados en los PDOT y planes de
vida para los territorios indígenas. Basándose en este alineamiento
de políticas, se generarán instrumentos técnicos y meca-
nismos institucionales para que las mujeres accedan a
incentivos tributarios, líneas de crédito, y adquisicio-
El Programa promueve la inclusión efectiva de las
mujeres en la toma de decisiones. Para lograr este obje-
tivo, se ha propuesto una serie de procesos de formación
y sensibilización con gobiernos locales, empresas, comuni-
dades y pueblos indígenas en gestión ambiental, manejo y con-
servación de los bosques y la biodiversidad, desde una pers-
pectiva de derechos humanos y género. Por otro lado,
se ha planteado el establecimiento de mesas de trabajo
de mujeres en las actividades económicas de cacao,
café, palma de aceite y ganadería como parte del diseño
de programa de capacitación y asistencia técnica ajustados a las
necesidades de las mujeres para fortalecer la construcción de
plataformas regionales de commodities. Finalmente, se promueve
la participación igualitaria de mujeres campesinas en
el manejo y la protección de las cuencas hidrográfi-
cas y fuentes de agua, el uso sostenible de produc-
tos forestales no maderables y en actividades de pro
ducción agro sostenible, así como acciones enfocadas al
empoderamiento económico de las mujeres.
Empoderamiento
económico, social
y político de las
mujeres
Integración del
enfoque de género
en las políticas
Inclusión de las
mujeres en la toma
de decisiones
nes públicas y privadas, garantizando un acceso igualitario
a incentivos y nuevas tecnologías agrícolas. Esta línea de acción
contempla esfuerzos orientados a 1) Promover la distribución
equitativa de incentivos no monetarios (como el acceso a
herramientas y nuevas tecnologías productivas); 2) Transversa-
lizar el enfoque de género en la elaboración de planes
de manejo integrales para garantizar que las mujeres tengan
acceso a la asistencia técnica sobre prácticas agropecuarias sosteni-
bles; y 3) Analizar las brechas de género relacionadas con
el acceso a incentivos tributarios y líneas de crédito para
proponer criterios de género que mejoren el acceso de las mujeres
a este tipo de herramientas financieras. Además, se garantizará
la inclusión de las mujeres en igualdad de condiciones
en las actividades de producción y prácticas sostenibles
que el proyecto genere, a través de acciones que promuevan la
redistribución de las tareas del cuidado, la valoración del trabajo de
las mujeres y el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres.
PASO
PASO
PASO
PASO
57
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
56
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE
ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Lograr un trabajo conjunto e
integral robusto entre los equipos
de trabajo del PNUD, ONU Mujeres y
PROAmazonía.
Aun es necesario que todo el personal
técnico del Programa se empodere más
sobre la importancia del enfoque y que
se aplique en su acción cotidiana.
El Programa en su conjunto no contaba
en su fase de planificación con una línea
de base detallada de género, lo que ha
dificultado la elaboración de los planes
de acción de género específicos. Sin
embargo, ONU Mujeres está trabajando
en un estudio de las brechas de género
en la región amazónica.
En el caso del Proyecto GCF, se
contaba con una estrategia de género
del Plan de Acción REDD+ bastante
general, lo que planteó la necesidad
de contar con un plan de acción de
género específico y adaptado a las
necesidades del programa.
Requisitos de un proyecto GEF
El proyecto evalúa si abordó
apropiadamente la igualdad
de género en el ciclo de vida
del proyecto
El proyecto identificó prioridades y
consideraciones de género relevantes
El documento del proyecto incluye
consideraciones de género
El equipo del proyecto tiene
capacidades para transversalizar
el género
El proyecto llevó a cabo un
análisis de género
El proyecto desarrolló un plan de
acción de género
El proyecto cuenta con los recursos
humanos y económicos para integrar
el género
El proyecto incluye medidas para
abordar las brechas de género,
riesgos, impactos diferenciados
por género
El proyecto incluye medidas para
promover el empoderamiento y
oportunidades de las mujeres
Durante el diseño del proyecto se realizó un plan de acción de género preliminar, además se contaba con el plan de
fortalecimiento de capacidades y plan de involucramiento de actores del PA REDD+, así como un alcance nacional definido
para las Salvaguardas de Cancún, lo que contribuye a cumplir con los requerimientos obligatorios del GCF y GEF.
PROAmazonía ha reconocido desde su inicio el rol de las mujeres, no solo en el cuidado y conservación de la naturaleza, sino
también en los sistemas de producción en las comunidades de la Amazonía. En el marco del proyecto GCF, las consideraciones
de género se derivan del plan de acción de REDD+. En el caso del Proyecto GEF, se definen líneas, metas y resultados de
género en cada uno de los componentes que se generaron a partir de la elaboración de una línea de base y diagnóstico de
brechas de género en la Amazonía ecuatoriana. En general el Programa cuenta con indicadores específicos de género.
Una de las principales líneas de acción es la capacitación al equipo técnico de PROAmazonía en temas relacionados con
igualdad de género y la importancia de su transversalización en las acciones que se implementan. PNUD y ONU Mujeres
han impulsado una estrategia de capacitación para todos los actores del proyecto adaptada a sus necesidades a partir de los
resultados del estudio CAP, realizado por el proyecto donde se identificaron Capacidades, Actitudes y Prácticas.
En la fase de formulación de los PRODOC, el proyecto desarrolló un análisis de género general. Actualmente, se trabaja en la
construcción de un programa informático de monitoreo y evaluación para mejorar la sistematización y gestión de información
desagregada. Además de contar con los resultados del diagnóstico de brechas de género en la Amazonía ecuatoriana, el
Programa cuenta con una línea de base sobre la cual se realizarán diversos análisis de género más adaptados a las realidades;
la socialización de estos resultados entre el equipo técnico de PROAmazonía y sus aliados en acciones específicas de intervención
con análisis y acompañamiento técnico en género.
En la fase de planificación de PROAmazonía en los dos proyectos, se generaron planes de acción de género con líneas de trabajo de
capacitación, fortalecimiento, visibilización e integración de las mujeres en 1) incentivos financieros y tributarios y nuevas tecnologías
agrícolas, y, 2) en los procesos de toma de decisión y participación para empoderarlas económica, social y políticamente. Además, a
través del proceso del ESIA (Estudio de Impacto Social y Ambiental) se tiene previsto fortalecer el Plan de Acción de Género.
El Programa cuenta con el apoyo de una especialista de género, un especialista técnico en salvaguardas sociales y
ambientales y de la especialista de género de PNUD. Además, con el convenio suscrito con ONU Mujeres, se ha logrado
contratar a un equipo técnico. El Programa cuenta con un presupuesto de alrededor de 1.2 millones de dólares para la
implementación de la integración de género, a cargo de ONU Mujeres, lo que permite llevar a cabo una intervención amplia
e integral. El ESIA permitirá complementar acciones y presupuesto en función de sus resultados.
PROAmazonía busca aportar en la promoción de la inclusión del enfoque de género en las políticas públicas a las que contribuye con
la implementación de sus acciones. PROAmazonía quiere contribuir a la inclusión de la perspectiva de género en la actualización
del Plan Integral de la Amazonía (PIA) y el Plan de Manejo del Bosque Protector Kutuku Shaimi, en la incorporación de criterios
de género en el diseño del sistema de monitoreo comunitario del manejo forestal, y la creación y fortalecimiento de una red de
mujeres amazónicas. Entre otras políticas públicas- como por ejemplo las guías para los PDOTs.
Uno de los objetivos principales del proyecto es empoderar a las mujeres para que sean agentes de cambio en sus comunidades
con participación activa en los diferentes espacios de toma de decisiones y desarrollo económico de sus comunidades. Para
ello, se están realizando procesos de fortalecimiento de capacidades en varias temáticas relacionadas con el liderazgo y el
empoderamiento político y económico (derechos, capacidades técnicas, tecnológicas). Este proceso se está desarrollando con las
comunidades beneficiarias, productoras y mujeres involucradas en conservación, técnicos y técnicas del programa y Ministerios de
Ambiente, Agricultura y demás socios implementadores.
El Programa tiene contemplado indicadores específicos de género. Se cuenta con indicadores de monitoreo para género
como la representación equitativa entre hombres y mujeres en espacios de coordinación y participación del proyecto, o
la inclusión efectiva de mujeres productoras en los procesos de formación y capacitación. En este momento, además, está
en marcha la Evaluación de Medio Término del Programa que, entre otras cosas, tendrá como objetivo evaluar el avance
y principales retos de la transversalización del enfoque de género en el Programa. Así mismo, se analizará el avance de
indicadores de género y se establecerán acciones puntuales para fortalecer puntos débiles que no han permitido su avance
planificado vinculado a esta temática.
Acciones implementadas por el presente proyecto
El proyecto cumplió con los requisitos
El proyecto no cumplió con los requisitos
El proyecto cumplió con los requisitos, pero
hay algunos aspectos que podrían fortalecerse.
59
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
58
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
A nivel nacional se espera que al final del programa,
el país cuente con guías a nivel provincial y cantonal,
y juntas parroquiales de los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDOT) que integren el
enfoque de género; un Plan Integral de la Amazonía
(PIA) y un Plan de Manejo del Bosque Protector Ku-
tuku Shaimi que incorpore consideraciones de géne-
ro, y acuerdos de conservación con productores de
ganadería que incluyan estándares sociales y ambientales que
mejoren la condición de vida de las mujeres. A nivel local, se
espera poder contar con una red de mujeres amazó-
nicas, mujeres en las comunidades con capacidades
ÁREAS DE IMPACTO DEL
PROYECTO RELACIONADAS CON
LA IGUALDAD DE GÉNERO
Los resultados del proyecto contribuyen a los
mandatos de género incluidos en los AMUMA.
El proyecto contribuyó al diseño y/o
implementación de políticas o estrategias
ambientales locales o nacionales que
integran un enfoque de género.
El proyecto combina diferentes fuentes de
financiamiento y es apoyado fuertemente
por la institucionalidad nacional.
Los resultados del
proyecto contribuyen
a los ODS.
para realizar acciones de trazabilidad y control fo-
restal y un sistema de monitoreo comunitario sobre
manejo forestal sostenible género sensible. En relación
con el financiamiento, el programa propone el estableci-
miento de una asistencia técnica sobre créditos pro-
ductivos que tome en cuenta criterios de género e intercultu-
ralidad y Créditos Verdes que faciliten el acceso a las
mujeres y cuenten con criterios de género.
Actualmente se ha logrado implementar la Escuela de
Mujeres Amazónicas “Antisuyu Warmikuna” que bus-
ca promover la participación de 100 mujeres lideresas
de las 11 nacionalidades de la Amazonía ecuatoria-
na en la toma de decisiones en torno al desarrollo
sostenible de sus comunidades. El programa consta de
seis módulos en formato de taller en los cuales todas las par-
ticipantes se relacionarán en un ambiente horizontal para
propiciar el debate, los contenidos serán replicados en sus
comunidades. En la primera fase 2019-2020 se tratarán los
siguientes temas: Igualdad de Género; Derechos de las mu-
jeres y su aplicación; Gestión del paisaje y cambio climático;
Territorialidad y Recursos Naturales; Organización, lideraz-
go y gestión; Salud y Desarrollo Productivo Sostenible.
61
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
60
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
Anécdotas:
“En Ecuador la normativa nacional resalta la importancia de incorporar el enfoque
de género en planes, programas y proyectos de forma transversal. Además,
las Salvaguardas de REDD+ también hacen énfasis en este tema, sobre todo
en la participación plena y efectiva y el acceso a los beneficios derivados de la
implementación de acciones REDD+. La incorporación del enfoque de género en si
misma representa un reto que pasa por sensibilizar a los equipos técnicos y formular
acciones creativas para superar las brechas entre hombres y mujeres a la vez que
se avanza con el cumplimiento de las metas del programa. En PROAmazonía han
confluido varios factores como los mandatos de los fondos de financiamiento, la
voluntad política del gobierno y la capacidad técnica de PNUD y ONU Mujeres
para la implementación de acciones con inclusión de género en los proyectos del
programa.”
Patricia Serrano
Coordinadora REDD+ y Financiamiento (C4) PROAmazonía
LECCIONES APRENDIDAS Y
RECOMENDACIONES
Principales beneficios de incorporar un
enfoque de género en el proyecto:
La inclusión de la perspectiva de género en el plan
de acción REDD+ de Ecuador y en el Programa
PROAmazonía está aportando a la generación de
un nuevo modelo de desarrollo más inclusivo
y sostenible articulado con la Agenda 2030.
La estrategia de género demuestra que el trabajo
coordinado entre las agencias de Naciones Unidas,
el sector público y la sociedad civil genera proyectos
con una visión multidimensional al desarrollo
que contribuye a múltiples objetivos de desa-
rrollo sostenible.
La inclusión del enfoque de género ha garan-
tizado la participación de las mujeres en las
mesas de trabajo del Programa, facilitando la
inclusión e intercambio de ideas y experiencias entre
grupos de mujeres de distintas regiones del país.
Permite alcanzar una paridad de género efec-
tiva y de calidad en todos los niveles y espa-
cios de toma de decisión.
Factores contextuales/externos e
internos (condiciones habilitantes)
que facilitaron la incorporación de la
igualdad de género en el proyecto:
ONU Mujeres y PNUD han trabajado en gé-
nero y medio ambiente en Ecuador consolidán-
dose como actores legítimos para imple-
mentar proyectos de cambio climático
y conservación de la biodiversidad con
perspectiva de género.
La Coordinadora del Componente 4 de
PROAmazonía, las expertas de género del
Programa y de PNUD y el equipo de ONU
Mujeres han sido claves para incorpo-
rar la perspectiva de género en el proyecto
PROAmazonía.
Ecuadorcuentaconunmarconormativocon
políticas que muestran avances importantes
enmateriadeigualdaddegéneroyprotección
del medio ambiente e instituciones del go-
bierno nacional con voluntad política y gé-
nero sensibles como el Ministerio de Ambiente y
el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
El proyecto financiado por GEF tiene un
presupuesto específico para la integración
de género y buena parte de sus actividades tie-
nen el componente de género incorporado.
El Coordinador Residente del Sistema de
Naciones Unidas y las personas represen-
tantes de PNUD y ONU Mujeres en Ecuador,
así como los representantes del gobierno,
promueven activamente la inclusión del en-
foque de género en proyectos de cambio climático
y conservación de la biodiversidad.
El Método CAP está siendo utilizado para
hacer un diagnóstico de las percepciones, co-
nocimientos, actitudes y prácticas del equipo
técnico del programa y socios implementado-
res con respecto a las relaciones de género en
la Amazonía, con el fin de desarrollar un programa
de capacitación adaptado a sus necesidades.
Una metodología para el levantamiento de
brechas de género a nivel cuantitativo y cua-
litativo ha sido aplicada y validada en la pri-
mera etapa de implementación y se aplicará
nuevamente para medir el avance en indicadores prio-
rizados tanto cuantitativos y cualitativos.
En el diseño de los esquemas de monitoreo, se
alinearon los indicadores de ONU Mujeres,
PNUD, GEF y GCF.
Recomendaciones para abordar las
principales causas de las desigualdades
de género y promover el empoderamiento
de las mujeres basadas en las acciones
realizadas por el proyecto:
Contar con un equipo técnico capacitado
para que todos los actores en terreno tengan la
sensibilidad de integrar el enfoque de género
en las actividades del proyecto.
Realizar los diagnósticos y análisis de con-
texto con perspectiva de género, usando
herramientas generadas por el PNUD,
ONU Mujeres y el Fondo Verde del Clima,
y asignar asegurar recursos económicos y
humanos dedicados al empoderamiento de las
mujeres en el proyecto.
Crear mesas de trabajo de mujeres en los di-
versos sectores productivos para discutir e
identificar las necesidades de las mujeres para
mejorar la condición de vida material, su posición en
sus familias, su liderazgo, y su capacidad de decidir.
Diseñar un plan de capacitación integral a
las mujeres como la Escuela de Mujeres Amazó-
nicas que busca promover la participación de las
mujeres lideresas de las 11 nacionalidades de la
Amazonía ecuatoriana.
Incluir en los esquemas de monitoreo del pro-
yecto indicadores de resultado que midan cuali-
tativamente el mejoramiento de las condiciones
y capacidades de las mujeres, particularmente en
relación con el acceso a los incentivos financie-
ros y la participación en la toma de decisiones.
Link: http://www.proamazonia.org/inicio/
Para más información sobre
el proyecto consultar:
63
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
62
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
ESTUDIO DE CASO 5. ECUADOR
PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
ADECUADA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN SU CICLO DE VIDA.
Agencia
implementadora
Período de
implementación
Fondo vertical
2018
2023
PNUD
Ecuador
GEF
Antecedentes
Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) y el mercurio
(Hg) son sustancias que no se descomponen fácilmente, por lo
que tienden a acumularse en las cadenas alimentarias y pueden
viajar lejos del sitio donde fueron liberadas. Estas sustancias
se consideran una amenaza global, ya que tienen un impacto
perjudicial en la salud humana y el ambiente.
Este impacto tiende a ser mayor en
las comunidades pobres, al estar más
expuestas a estos químicos debido a
sus ocupaciones, condiciones de
vida y dependencia del agua y
alimentos contaminados.
Proteger la salud humana y el ambiente del
impacto de químicos nocivos, en particular de
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)
y mercurio (Hg).
Objetivos
Metas
Fortalecimiento de la capacidad institucional,
del marco legal y de políticas para la gestión
racional de químicos (GRQ) basado en un
enfoque de ciclo de vida.
Eliminar las existencias de COP y reducir
el uso y la liberación de COP anterior y
recientemente enlistados (incluidos los
contenidos en productos).
Reducir el uso y liberación de mercurio
producto de la Minería Artesanal y de Pequeña
Escala de Oro (MAPE) a nivel no industrial y
productos que contengan mercurio.
Sensibilizar a 11.778 personas (3.533 mujeres y
8.245 hombres) sobre la gestión racional de
los químicos en su ciclo de vida.
Socios
implementadores
Ministerio del Ambiente del Ecuador
Ministerio de Energía y Recursos Naturales
No Renovables
65
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
64
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF
El análisis de género
identifica y describe
diferencias de género.
Planificación Implementación
El análisis de género
identifica y describe
los impactos, riesgos
y oportunidades
diferenciados por
género relacionados
con el proyecto.
El análisis de género
informó el presupuesto y
los recursos humanos.
El proyecto incluye
medidas género
responsivas en su plan
de acción de género.
El proyecto incluye
indicadores género
sensibles y metas
desagregadas por sexo.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a
hombres y mujeres en
la participación y toma
de decisiones.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a los
hombres y mujeres
para que se beneficien.
ELEMENTOS CLAVE PARA LA
TRANSVERSALIZACIÓN DE
GÉNERO EN EL PROGRAMA:
BUENAS PRÁCTICAS
¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO
EN EL PROGRAMA?
Diagnóstico con
enfoque de género
Inicialmente la incorporación del enfoque de género
en un programa altamente técnico, como la gestión de
sustancias químicas, parecía un desafío. No obstante, el
equipo del programa realizó un análisis con en-
foque de género en territorio que evidenció cómo
los roles, patrones culturales y acceso a derechos
fundamentales vulneran de manera específica a
las mujeres, por su condición de género dentro
del sector rural.
Estrategia
Plan de acción
de género
Implementación
de Acciones
Basándose en el análisis de género, el programa
desarrolló en diciembre del 2016 una estrategia para
promover la igualdad de género desde la etapa
de planificación del programa y a lo largo de su
implementación. Dicha estrategia se fortaleció en 2019
gracias a un acercamiento estrecho a territorio que permitió
conocer con mayor detalle las realidades sociales, económi-
cas y culturales de los sectores donde se utilizan los Conta-
minantes Orgánicos Persistentes y mercurio.
En concordancia con la estrategia, durante la etapa de pre-
paración del programa, PNUD Ecuador elaboró en conjunto con
el Ministerio de Ambiente un plan de acción de género que
identificó 12 metas específicas armonizadas con los indi-
cadores del PRODOC y se asignó un presupuesto especí-
fico para asegurar su implementación y monitoreo. Para
realizar este monitoreo se ha incorporado una sección adicional en
cada una de las consultorías que sistematiza el proceso para incorpo-
rar el enfoque de género en las actividades realizadas, identifica cuá-
les fueron las buenas prácticas y lecciones aprendidas. Para facilitar
este proceso, PNUD Ecuador realizó un taller de sensibiliza-
ción sobre el tema y el uso adecuado de lenguaje sensible
al género para capacitar a los consultores del programa.
El programa incorpora acciones que promueven la par-
ticipación de las mujeres en espacios de capacitación y
para el desarrollo de habilidades, tomando en cuenta
sus necesidades y contextos. Por ejemplo, como parte de los
objetivos del programa relacionados con la minería, se ha incluido
formalizar el trabajo de un grupo de mujeres mineras
(conocidas como Jancheras18
en Ecuador) con la finalidad de lograr
la extracción del oro mediante procesos más limpios, mejorar sus
condiciones de trabajo y visibilizar su labor que durante años ha
sido desvalorizada, perpetuando condiciones de violencia y preca-
riedad. Para ello, se generó un paquete de incentivos, incluyendo
1) apoyo a formalización de grupos de mineros y mineras; 2) ca-
pacitaciones sobre prácticas de minería sostenibles; 3) Adaptación
de un producto financiero género sensible para ser implementado
en el sector de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala de Oro
y, 4) un mecanismo de asignación de fondos género sensibles para
financiar emprendimientos ambientales, sociales e innovaciones
tecnológicas relacionados con el manejo de las sustancias químicas.
En el tema de la gestión de contenedores que contienen
residuos químicos, se está planeando apoyar a un gru-
po de mujeres recolectoras de plásticos en los botade-
ros a través de fondos competitivos para poder mejorar la
gestión de estos contenedores. El proyecto también apoyó la
elaboración del Código Orgánico Ambiental (COA), don-
de constan artículos con enfoque de inclusión social y de género en
sus principios y en los criterios para otorgar incentivos económicos
para la conservación de diversos ecosistemas.
18.	 ”Jancheras” es un término que se emplea en la minería artesa-
nal informal. Se refiere a las mujeres que practican la extracción
artesanal de oro a partir del material de desecho de las minas,
bien sea que provenga de canteras, botaderos o escombreras.
También se alude al verbo “janchar”, que consiste en extraer oro
por parte de las mujeres mineras.
Se notó que la articulación entre temas
relacionados con la igualdad de género
y el manejo de químicos es muy pobre
y no existe mucha información o
literatura asociada. En ese sentido, se
trabajó de manera más minuciosa en
el levantamiento de información en el
campo y se adaptó la literatura sobre
temas de género en otros sectores
ambientales al tema de químicos.
Se cuestionó por parte de algunos
socios del programa porque se tenía que
transversalizar el tema de género en una
iniciativa que busca eliminar toneladas
de pesticidas “obsoletos y COP”. En
sectores altamente técnicos, es común
que se cuestione la relevancia de los
temas sociales.
En el campo se vio la falta de
convencimiento de las propias mujeres
de participar en el programa ya
que ellas mismas no reconocen que
empoderándose pueden mejorar la
gestión de las actividades que realizan,
dado a que han enfrentado desigualdades
estructurales y barreras que limitan su
participación desde la infancia.
DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE
ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
PASO
PASO
PASO
PASO
67
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
66
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
El proyecto cumplió
con los requisitos
El proyecto no cumplió
con los requisitos
El proyecto cumplió
con los requisitos,
pero hay algunos
aspectos que podrían
fortalecerse.
Requisitos de un proyecto GEF
El programa evalúa si abordó
apropiadamente la igualdad de género
en el ciclo de vida del programa
El programa identificó prioridades y
consideraciones de género relevantes
El Documento de Proyecto incluye
consideraciones de género
El equipo del programa tiene capacidades para
transversalizar el género
El programa llevó a cabo un
análisis de género
El programa desarrolló un
plan de acción de género
El programa cuenta con los
recursos humanos y económicos
para integrar el género
El programa incluye medidas para
abordar las brechas de género, riesgos,
impactos diferenciados por género
El programa incluye medidas para
promover el empoderamiento de las
mujeres y sus oportunidades
Desde un inicio el programa identificó, incorporó e invirtió en una Estrategia de Género. Con el objetivo de contar
con un enfoque de género, que integre todas las acciones planificadas por el Programa, el Ministerio del Ambiente
contrató una técnica de monitoreo y evaluación con enfoque de género para dar seguimiento y actualización al
tema junto con el PNUD Ecuador.
El documento no solo cuenta con una sección de género robusta, sino que incluye consideraciones de género
en su marco de resultados puesto que se desarrolló una estrategia de género como parte del PRODOC antes de
comenzar a implementar el programa. En el documento se destacan las actividades enfocadas en la identificación y
cuantificación de los beneficios y costos sociales diferenciados por género y las metas de las personas beneficiarias
diferenciadas por sexo.
El equipo ha recibido un taller de sensibilización de género realizado por la Técnica especialista de género de
la oficina del PNUD Ecuador, quien también ha apoyado al equipo del programa brindando información sobre
cuáles son las consideraciones de género relevantes y cuál es la importancia de abordarlas en el programa.
La consultora encargada del desarrollo de la Estrategia de género del programa realizó varias visitas de
campo con el fin de obtener la información necesaria para realizar un análisis de género de los diferentes
componentes del programa.
El análisis de género reconoció que existen roles e impactos diferenciados de género en las actividades
relacionadas con la minería y la gestión de contenedores con residuos químicos.
Se elaboró un plan de acción con enfoque de género, en concordancia con la estrategia que se realizó
durante la planificación, que identificó metas específicas de género que están armonizadas con los
indicadores del PRODOC.
El programa cuenta con un equipo comprometido con la promoción de la igualdad de género, una técnica de
monitoreo y evaluación con enfoque de género y con consultores y consultoras que han recibido capacitaciones.
El programa cuenta con recursos asignados para promover la igualdad de género (se ha asignado alrededor de un
2% del presupuesto general).
El programa está trabajando directamente con grupos de mujeres que están involucradas en la minería y en
la gestión de contenedores con residuos químicos. El programa brinda apoyo para que puedan formalizar sus
actividades y tiene previsto realizar capacitaciones específicas para estas mujeres sobre prácticas sostenibles de
producción minera.
El programa está apoyando a diferentes grupos de mujeres mineras para que se formalicen y tengan mayores
oportunidades con la empresa privada y que puedan vender el oro a un mayor precio.
El programa está desarrollando un mecanismo de fondos concursables que incluyen criterios para que las mujeres
puedan concursar y así, reducir las brechas de acceso a, y control de recursos económicos. Se tiene planeado otorgar
un fondo de 50 mil USD (no reembolsable), acompañado de un producto financiero para que estas mujeres logren
empoderarse económicamente a través de las actividades relacionadas con el manejo de químicos.
En cada una de las consultorías contratadas por el programa se ha incorporado una sección adicional de
género. Los consultores deben entregar un reporte sobre cómo se ha incorporado el enfoque de género en las
actividades realizadas y cuáles han sido las buenas prácticas y lecciones aprendidas. En algunos casos, se ha
pedido que estos reportes también incluyan videos.
Acciones implementadas por el presente proyecto
69
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
68
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
Gracias a la gestión del programa por parte del PNUD y del
coordinador de proyecto, junto con su equipo técnico, y la inves-
tigación realizada por la experta de género en campo, durante la
etapa de diseño del proyecto (PRODOC), fue posible cambiar
la visión del programa y establecer acciones concre-
tas para promover la igualdad de género en todos los
componentes como parte fundamental del éxito. Este
proceso permitió al equipo entender que promover el empodera-
miento de las mujeres contribuye a alcanzar los objetivos propues-
ÁREAS DE IMPACTO DEL
PROYECTO RELACIONADAS CON
LA IGUALDAD DE GÉNERO
El programa tuvo un impacto
positivo sobre las mujeres.
El programa tuvo un impacto sobre la
reducción de las brechas de género y
minimizó los riesgos sociales.
El programa contribuyó al diseño y/o
implementación de políticas o estrategias
ambientales locales o nacionales que
integran un enfoque de género.
Los resultados del
proyecto contribuyen
a los ODS.
tos por el programa. En el caso de la minería artesanal y de peque-
ña escala, el involucrar a las mujeres ha contribuido a alcanzar los
objetivos del programa porque se ha visto que durante los talleres
ellas son más receptivas a aprender y a implementar las nuevas
prácticas, dado que los hombres tienen mucho tiempo de trabajar
de cierta manera y es difícil poder cambiar sus métodos. En el caso
de la gestión de contenedores con químicos se ha observado una
situación similar. Esto también permite que las mujeres se involu-
cren más activamente en aspectos técnicos.
Es importante recalcar que, dentro de la cartera de ambiente
del PNUD Ecuador, este es el primer programa que incorpora
el enfoque de género en todos los procesos y tiene documenta-
do todos los avances de una manera planificada. Actualmente,
este programa pionero se ha encargado de compar-
tir sus buenas prácticas y experiencias con los otros
programas ambientales que se están diseñando o
implementando en el Ecuador, y en otros países que es-
tán trabajando en temas de minería.
71
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
70
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
LECCIONES APRENDIDAS Y
RECOMENDACIONES
Principales beneficios de incorporar un
enfoque de género en el proyecto:
Si bien los temas de contaminación afectan a
todas las personas, un análisis de género
permite elucidar como la asignación
de roles de género afecta a la salud de
manera diferenciada e incluir el tema
de género en cualquier actividad que
se realice.
Ayuda a cumplir con las metas propuestas
por el programa, ya que las mujeres tienen roles
importantes en las cadenas de valor que utilizan quí-
micos nocivos y son afectadas por estos.
La inclusión del enfoque de género, al ser obli-
gatoria y un requerimiento de los donantes,
ha abierto las puertas para movilizar recursos
que refuercen todos los temas técnicos que se
necesitan trabajar. Incluir este enfoque también
permitió contactar e involucrar a otros donan-
tes que son conscientes de que es imposible
promover el desarrollo sostenible si no se invo-
lucra y trabaja de manera directa con las mu-
jeres que son la mitad de la población a nivel mundial.
Factores contextuales/externos e
internos (condiciones habilitantes)
que facilitaron la incorporación de la
igualdad de género en el proyecto:
Contar con el apoyo y la voluntad políti-
ca del Ministerio del Ambiente, como so-
cio implementador del programa, y una ins-
titución como el PNUD, posicionando el
tema de género en el sector ambiental.
Establecer un equipo de trabajo de
alto nivel con capacidades de propo-
ner acciones para promover la igual-
dad de género y el empoderamiento de
las mujeres.
Contratar una consultora experta de género
para el desarrollo de una estrategia de géne-
ro permite aterrizar las ideas en actividades
e indicadores, y asignar a una persona experta
en monitoreo y evaluación con enfoque de gé-
nero permite medir los avances.
Contar con recursos asignados específica-
mente para las actividades de género.
Grupos de mujeres mineras que estaban orga-
nizadas en sus comunidades.
Estrategia de género que permite dar res-
puestas a lo largo del proyecto, posicionarse
como pioneros, y generar productos que pueden repli-
carse en otras iniciativas.
Recomendaciones para abordar las
principales causas de las desigualdades
de género y promover el empoderamiento
de las mujeres basadas en las acciones
realizadas por el proyecto:
Visibilizar los roles de las mujeres, ya
que, en la mayoría de los casos, su trabajo es
subvalorado pues se lo considera de “apoyo” o
“suplementario”. Como consecuencia de esta
invisibilización, no se reconocen o cuantifican
los impactos negativos asociados a los roles de
las mujeres en los sectores técnicos.
Reconocer el trabajo remunerado y no
remunerado que realizan las mujeres
rurales es uno de los motores de desarrollo
comunitario y nacional, y un elemento esen-
cial para implementar con éxito programas
ambientales y sociales.
Incluir acciones en el proyecto que re-
duzcan las brechas de acceso a recursos
económicos que enfrentan las mujeres.
Por ejemplo, es necesario incluir condiciones
que permitan a las mujeres acceder a los re-
cursos en los mecanismos de financiamiento,
formalizar las actividades que realizan y buscar
oportunidades para mejorar sus ingresos a través
de alianzas con empresas privadas.
Generar capacidades en los grupos de las mu-
jeres sobre temas técnicos. La generación
de capacidades, de manera igualitaria,
tiene que ser una prioridad, indistinta-
mente del tema.
Incorporar indicadores y resultados que eviden-
cien la participación de las mujeres en la propuesta
desde la planificación.
Incorporar el enfoque de género en una
propuesta de intervención requiere de se-
guimiento, monitoreo y especialización de
las personas a cargo.
Crear un presupuesto para integrar el en-
foque de género, ya que las bases presupues-
tarias no lo contemplan. Cualquier iniciativa
requiere de una inversión mínima de un
20% del presupuesto al tema de género (el
programa únicamente pudo asignar 2% de su pre-
supuesto, pero el equipo reconoce la importancia
de asignar un mayor presupuesto).
Anécdotas:
“Antes de sacar los datos de campo, buscar
información y comenzar a trabajar, es importante
convencerme a mi mismo de la importancia de
promover la igualdad. Yo sinceramente comencé
mal porque creía que el proyecto iba a poder
aportar muy poco, solo brindar unas capacitaciones
generales sobre violencia de género y nada que
ver con químicos. Toda esta idea fue cambiando
porque conocí nuevas realidades, generé empatía,
pero sobre todo entendí, que gracias al enfoque
de género se puede alcanzar el cumplimiento de
objetivos del Programa.
Para más información sobre
el proyecto consultar:
Link: http://www.ambiente.
gob.ec/ecuador-implemen-
ta-un-proyecto-para-la-ges-
tion-adecuada-de-sustan-
cias-quimicas/
Mario Rodas
Coordinador del Programa.
73
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
72
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
ESTUDIO DE CASO 6. PERÚ
ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN
(NAMA) EN LOS SECTORES DE GENERACIÓN DE
ENERGÍA Y SU USO FINAL.
Agencia
implementadora
Período de
implementación
Fondo vertical
2016
2020
PNUD
GEF
Antecedentes
El sector energético es la segunda
fuente de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) en Perú (32%
de las emisiones), y las proyecciones
realizadas estiman que las emisiones
del sector energéticos podrían llegar a
triplicarse en los próximos 50 años.
El objetivo del proyecto es apoyar al Gobierno
del Perú en el desarrollo e implementación de
Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación
(NAMA) en el sector energético. El proyecto
contribuirá al logro de los objetivos que se
establezcan a través de las contribuciones
previstas y determinadas a nivel nacional (NDC
por sus siglas en inglés) que serán comunicadas
a la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático.
Objetivos
A través de su Contribución Nacional
Determinada (NDC), el gobierno de Perú está
demostrando un compromiso importante en la
implementación de las medidas de mitigación
a nivel nacional. Para poder cumplir con estas
metas en los sectores de generación de energía
y su uso final en el Perú, el proyecto Acciones
Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA)
tiene como objetivo apoyar al Gobierno del Perú
en el desarrollo e implementación de cuatro
NAMA para el sector energético enfocados en
1) en los sub-sectores de Eficiencia Energética;
2) Energías Renovables No Convencionales
(RER) en sistemas interconectados; 3) Acceso
Universal a la Energía Sostenible y; 4) el
transporte eléctrico y sus sistemas de Medición,
Reporte y Verificación (MRV) diseñados en
plena implementación en el sector energético.
Socios
implementadores
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Eficiencia Energética.
75
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
74
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF
El análisis de género
identifica y describe
diferencias de género.
Planificación Implementación
El análisis de género
identifica y describe
los impactos, riesgos
y oportunidades
diferenciados por
género relacionados
con el proyecto.
El análisis de género
informó el presupuesto y
los recursos humanos.
El proyecto incluye
medidas género
responsivas en su plan
de acción de género.
El proyecto incluye
indicadores género
sensibles y metas
desagregadas por sexo.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a
hombres y mujeres en
la participación y toma
de decisiones.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a los
hombres y mujeres
para que se beneficien.
ELEMENTOS CLAVE PARA LA
TRANSVERSALIZACIÓN DE
GÉNERO EN EL PROYECTO:
BUENAS PRÁCTICAS
¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO
EN EL PROYECTO?
Diagnóstico
El Documento de Proyecto inicial no mostraba en detalle
la consideración de un enfoque de género. Subsecuente-
mente, después de la aprobación de la propuesta, se rea-
lizó un encuentro para presentar el proyecto NAMA y
recibir aportes de los actores involucrados en el financia-
miento e implementación del proyecto (entre ellos GEF
y PNUD), donde se resaltó la importancia de incorporar
el enfoque de género. Esto llevó a incluir acciones para
promover la igualdad de género y el empoderamiento
de las mujeres en el proyecto. Como parte del pro-
ceso de diagnóstico para el diseño de las cuatro
NAMA, el equipo consultor identificó las áreas
en las cuales se podría incorporar el enfoque de
género en el proyecto. A pesar de que se trató de in-
cluir consideraciones de género en todas las NAMA, las
recomendaciones se enfocaron en la NAMA de
acceso universal a la energía sostenible, ya que
las consideraciones eran evidentes porque sus
actividades y objetivos involucran directamente
a las mujeres, como el acceso a la cocción limpia, pro-
moción de acceso a electricidad por sistemas fotovoltai-
cos, y calefacción en el hogar.
Oportunidades para
las mujeres
Vinculado a esta NAMA, se estable la Escuela Energéti-
ca para Mujeres, “eMujer”, cuyo objetivo es brindar
oportunidades para que las mujeres desarrollen las
capacidades en el uso, manejo y sostenibilidad de
tecnologías energéticas sostenibles; tengan acceso a
oportunidades de empleo mediante la capacitación
práctica y el desarrollo de habilidades; transformen
su rol de usuarias en el de promotoras del desarrollo
sostenible y aporten así a la reducción de la conta-
minación ambiental local. eMujer está capacitando a las
mujeres en áreas rurales sobre el uso de energías sostenibles
para ayudar a eliminar múltiples brechas de género (en rela-
ción con el acceso a la energía limpia, la educación, empode-
ramiento económico), dar mayores oportunidades de trabajo
en el sector, mejorar la calidad de vida en la casa respecto al
ahorro de tiempo y dinero, salud, reducción de contamina-
ción de aire y garantizar un acceso constante a la luz para
realizar actividades en la noche.
Esta escuela se basa en el modelo de otras escuelas
tecnológicas, pero se diferencia porque busca llevar las
capacitaciones a las mujeres en su propia comunidad
y entorno, cerca de sus familias y requiriendo una me-
nor inversión de tiempo y dinero para ellas. La escuela
utiliza la metodología “aprender haciendo” donde se imparten
capacitaciones a lo largo de tres módulos: 1. Buenas prácticas
para el uso de tecnólogas limpias, 2. Desarrollo de capacidades
técnicas de tecnologías limpias y, 3. Creación de microempresas
que ofrezcan productos y/o servicios de energía sostenible. Es
importante recalcar que el primer módulo incluye actividades
para discutir temas de género, resaltar el rol de las mujeres en el
sector energético y la importancia de su empoderamiento.
Ha sido difícil identificar e incorporar
consideraciones de género en algunos
temas altamente técnicos como el sec-
tor de transporte, energías renovables
no convencionales, así como en los
nuevos modelos de negocios.
Al principio, el equipo del proyecto no
tuvo las capacidades para integrar el
enfoque de género en las actividades.
Presencia de un sector de energía
fuertemente masculinizado, por lo
tanto, no se abría el espacio o incenti-
vaba la participación de mujeres y se
presentaban pocas solicitudes por parte
de estas. No se podía pensar que las
mujeres estuvieran trabajando en temas
de energía y se presentaban muy pocas
solicitudes de mujeres para participar,
porque el sector era muy masculinizado.
Cuando el proyecto comenzó no
se entendía bien qué significaba la
igualdad de género, por lo que no se
comprendía que la igualdad se puede
promover en todas las acciones que
realiza un proyecto.
DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE
ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
PASO
PASO
77
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
76
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
El proyecto cumplió
con los requisitos
El proyecto no cumplió
con los requisitos
El proyecto cumplió
con los requisitos,
pero hay algunos
aspectos que podrían
fortalecerse.
Requisitos de un proyecto GEF
El proyecto evalúa si abordó
apropiadamente la igualdad de género
en el ciclo de vida del proyecto
El proyecto identificó prioridades y
consideraciones de género relevantes
El Documento de Proyecto incluye
consideraciones de género
El equipo del proyecto tiene capacidades para
transversalizar el género
El proyecto llevó a cabo un
análisis de género
El proyecto desarrolló un plan
de acción de género
El proyecto cuenta con los recursos
humanos y económicos para
integrar el género
El proyecto incluye medidas para
abordar las brechas de género, riesgos,
impactos diferenciados por género
El proyecto incluye medidas para
promover el empoderamiento de las
mujeres y oportunidades para ellas
Durante el diagnóstico inicial de las NAMA se pidió a las personas consultoras que identificaran cómo se podía
transversalizar el género en las cuatro NAMA. Este proceso se enfocó en la NAMA de acceso universal a la energía
sostenible ya que las consideraciones eran evidentes. Actualmente, se cuenta con una especialista experta de
género quien ha ayudado a fortalecer la identificación e implementación de acciones para promover la igualdad
de género en relación con la Escuela Energética. Además, ha incluido las recomendaciones del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables en el proceso de diseño del proyecto.
El Documento de Proyecto (PRODOC) incluye una sección de género que reconoce la importancia de abordar
el tema en la mitigación y adaptación, y resalta el rol que juegan las mujeres rurales en la provisión y uso de la
energía en los hogares y los impactos que podría tener el proyecto en las responsabilidades domésticas y su salud. No
obstante, no menciona acciones o indicadores específicos en el marco de resultados.
El proyecto cuenta con una experta en género que apoya la implementación de algunas actividades del proyecto,
especialmente la Escuela Energética para Mujeres. El equipo del proyecto también cuenta con capacidades,
sensibilidad y una gran voluntad de aprender cómo fortalecer las acciones para promover la igualdad de género y
empoderamiento de las mujeres peruanas.
Los consultores realizaron un diagnóstico de género general de las NAMA durante la etapa de diseño del
proyecto, el cual se fortaleció al contar con la experta de género. El análisis de género más robusto es el del
NAMA de Acceso Universal a la Energía. El equipo ha tenido algunos retos al identificar las consideraciones
de género en los sectores de Energías Renovables No Convencionales (RER), Transporte y Nuevos Modelos
de Negocios, todavía se están investigando otras experiencias.
El proyecto no desarrolló un plan de acción de género, pero identificó que la mayor oportunidad para
promover la igualdad sería diseñar e implementar la Escuela Energética para Mujeres (eMujer). El proyecto
cuenta con una hoja de ruta específica para desarrollar la Escuela y se han comenzado a implementar
algunas acciones.
Contar con una experta ha tenido un impacto muy positivo sobre la implementación del proyecto y el conocimiento
del equipo del proyecto, ya que ella constantemente está capacitando al equipo y aclarando temas que puedan
presentar dudas. El tener esta persona ha sido clave para expandir el impacto.
El proyecto no cuenta con una partida específica para género, pero el equipo decidió internamente que se podían
utilizar los recursos para pilotaje de acciones. El uso del presupuesto ha sido estratégico para poder financiar
acciones de género; algunas acciones no eran costosas y se ha buscado asistencia externa. El diseño de la Escuela
sí tuvo un presupuesto y esto permite dejar bien “sembrada” la igualdad de género, pero se requiere de un nivel de
intervención más amplio para lograr incorporar este enfoque en todos las NAMA.
El proyecto propone la Escuela de Mujeres como una manera de reducir la brecha de género de acceso a la
energía y el fortalecimiento de capacidades que enfrentan las mujeres en sectores masculinizados. Además,
se espera que luego se pueda promover la creación de pequeñas y medianas empresas de mujeres que brinden
servicios técnicos a nivel comunal o regional.
El equipo se ha asegurado que, en todos los talleres, capacitaciones, y reuniones participativas que realiza, se
invite a mujeres y hombres y se valoren sus contribuciones y aportes.
La Escuela de Mujeres está enfocada en empoderar a las mujeres y brindarles oportunidades de crecimiento
económico. Al finalizar los dos primeros módulos, las participantes pueden convertirse en promotoras de tecnologías
y están en la capacidad de ofrecer servicios de instalación y mantenimiento de las tecnologías sostenibles. Al cumplir
con todos los módulos, las participantes podrán convertirse en comerciantes de tecnologías limpias y estarán en la
capacidad de diseñar un plan de negocio para su comercialización y servicios postventa.
El proyecto ha documentado y evaluado apropiadamente las acciones para establecer la Escuela Energética
para Mujeres. No obstante, dado que no se contaba con un plan de acción, muchas de las acciones que se han
realizado no han podido ser medidas y no tienen reportes concretos, por lo que sustentar la importancia del
enfoque de género con evidencia y en términos de indicadores medibles no ha sido posible en su totalidad.
Acciones implementadas por el presente proyecto
79
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
78
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
Cerrar las brechas de género garantiza la sostenibi-
lidad de las soluciones energéticas que se están brin-
dando en el país. Cuando se hablan de las diferentes medidas
que está implementado el gobierno, no hay garantía de su soste-
nibilidad, y esto ha sido un desafío para cumplir con las metas al
2030. Por ejemplo, si no se mantienen, las cocinas eficientes du-
ran únicamente cinco años y el país no contaba con un progra-
ma para darles mantenimiento. Incorporar el enfoque de género
contribuye a cerrar esta brecha de seguimiento y mantenimiento,
y alcanzar la meta de sostenibilidad que garantiza cumplir con las
metas de las NAMA, ya que al desarrollar la Escuela se identificó
que las mujeres son quienes pueden mantener la tecnología. Te-
ner la Escuela Energética para Mujeres y realizar las
capacitaciones no solo apoya la sostenibilidad de los
programas del estado, sino que empodera a las muje-
res en un tema técnico, lo que les permite involucrarse
en una actividad que genera recursos económicos.
La Escuela también ha contribuido a dar mayor
valor a los sistemas fotovoltaicos y las cocinas mejo-
radas y ampliar sus impactos. A través de ella se crea
la oportunidad para que las mujeres puedan vender
y realizar la instalación de sistemas fotovoltaicos de
mayor potencia, los accesorios y equipos necesarios
que puedan brindar más beneficios en las comunida-
des (como poder conectar electrodomésticos que ayu-
den a reducir las responsabilidades de cuido o elec-
trodomésticos recreativos como radio y televisión) y
no solamente luz. La diversificación de los beneficios a su
vez hace que las personas valoren los paneles fotovoltaicos y
quieran invertir en ellos y en su mantenimiento. Las mujeres es-
tán resaltando este valor añadido, y gracias a la Escuela podrán
dar mantenimiento a estos sistemas que mejoran la calidad de
vida de sus comunidades, al mismo tiempo que ellas reciben
un ingreso económico. En el caso de las cocinas mejoradas,
muchas de las participantes de los talleres no conocían los be-
neficios de su uso y por ello recurrían a utilizar nuevamente el
fogón tradicional. Los talleres les ayudaron a realizar la transi-
ción a estas tecnologías.
Es importante mencionar que cuando se propuso la Escuela
inicialmente, tuvo resistencia. Esto ha cambiado en los últimos
3 años, el proyecto piloto ha hecho visible la importan-
cia de incluir a las mujeres y promover la igualdad de
género. Según Daniella Rough, la Coordinadora del Proyecto
de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en
los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú,
“Cuando construimos esto en papel muy poca gente lo creía o
podía imaginarla, pero al tener el piloto se dieron cuenta que
era interesante, factible e impactante”. Tener un piloto ya
implementado en varias partes del país, mostró cómo
era posible integrar el enfoque de género, y esto ha
tenido un impacto positivo sobre la voluntad política,
y otros sectores ambientales quieren replicar inicia-
tivas similares. Además, esto ha abierto nuevas opor-
tunidades de financiamiento, ya que otras entidades
se muestran interesadas en financiar la Escuela, pero
necesitan evidencia.
ÁREAS DE IMPACTO DEL
PROYECTO RELACIONADAS CON
LA IGUALDAD DE GÉNERO
El proyecto tuvo un impacto sobre la resiliencia
de las mujeres y de los hombres frente a los
impactos y riesgos ambientales y climáticos.
El proyecto tuvo un impacto
positivo sobre las mujeres.
El proyecto tuvo un impacto sobre la
reducción de las brechas de género y
minimizó los riesgos sociales.
Los resultados del
proyecto contribuyen
a los ODS.
81
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
80
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
LECCIONES APRENDIDAS Y
RECOMENDACIONES
Principales beneficios de incorporar un
enfoque de género en el proyecto:
Brinda sostenibilidad al proyecto y a
los programas del gobierno que promue-
ven el uso de tecnologías limpias.
El enfoque de género mostró que es po-
sible realizar iniciativas de mitigación
género responsivas.
Otras direcciones en el Ministerio de
Ambiente y Minas han mostrado interés
en replicar la experiencia piloto.
La Escuela de Mujeres ha permitido que
se amplíen los beneficios que pueden te-
ner los programas de sistemas fotovol-
taicos y de las cocinas mejoradas.
Factores contextuales/externos e
internos (condiciones habilitantes)
que facilitaron la incorporación de la
igualdad de género en el proyecto:
Contar con una experta de género con
capacidades para trabajar diversos te-
mas en el sector energético; que apoya la
implementación de la Escuela y fortalece las
capacidades del equipo.
Equipo humano con interés y voluntad
de investigar y adaptar otras iniciati-
vas energéticas que lograron incorporar
exitosamente acciones que promueven la
igualdad de género.
Apoyo del Ministerio del Ambiente y
Minas al ver que el proyecto piloto estaba
dando resultados importantes.
El establecimiento de una colaboración
con el Ministerio de la Mujer e Inclu-
sión Social.
Inclusión del enfoque de género en todos
los procesos de comunicación haciendo
énfasis en la diversidad cultural y la diver-
sidad de mujeres en el país. Por ejemplo, fue
clave producir un video que mostraba cómo todos
y todas pueden contribuir a los compromisos de
reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y
una hoja informativa que describe la eMujer.
Experiencias previas: Se contó con una serie
de documentos que abordan el tema de
género y cambio climático en Perú y la re-
gión. Entre las referencias existían documentos
específicos para el sector energético como la pu-
blicación de OLADE y la experiencia del Barefoot
College en India que sirvieron de base para desa-
rrollar la propuesta de la Escuela de Mujeres.
Diseño adecuado a las necesidades: Los
módulos de la Escuela Energética se imparten con
una combinación de metodologías, pero sobre
todo prácticas no basadas en lectura, lo
que permite su replicabilidad en diferen-
tes contextos y regiones.
Recomendaciones para abordar las
principales causas de las desigualdades
de género y promover el empoderamiento
de las mujeres basadas en las acciones
realizadas por el proyecto:
Desarrollar un taller inicial para co-
menzar a entender necesidades y prio-
ridades diferenciadas de las mujeres y
los hombres.
Realizar un diagnóstico sobre género y
energía, esto permite evidenciar las brechas
de género en el sector energético.
Implementar una iniciativa piloto que
muestre cómo es posible integrar el
enfoque de género, empoderar a las
mujeres y generar oportunidades eco-
nómicas para ellas.
Comprender cuáles son los roles dife-
renciados de los hombres y las mujeres
en los sectores energéticos para reconocer,
valorar y potenciar las actividades que puedan
beneficiar a las mujeres económicamente y que
puedancontribuiralasostenibilidaddelproyecto.
Invitar a los hombres para que sean alia-
dos y puedan compartir las responsabili-
dades del hogar cuando estas tengan que dejar
de lado sus tareas familiares, y sean ellos los que
las asuman, y con ello, no generar en las mujeres
más sobrecarga laboral. Sin la participación
de los hombres, lograr una distribución
más igualitaria de las tareas domésticas
es imposible.
Invertir en buscar la manera más apropia-
da de brindar la información a las muje-
res, ya que las iniciativas tienen que ser accesibles
para las mujeres. Además, se debe reconocer
que las mujeres puedan capacitar a otras
mujeres, ya que permite ir cambiando es-
tereotipos negativos que existen en secto-
res masculinizados.
Promover el involucramiento de las muje-
res en empresas de venta de servicios ver-
des, tanto en la venta de sistemas fotovoltaicos,
como en el mantenimiento y reparación de dichos
sistemas y cocinas mejoradas.
Anécdotas:
“El equipo de proyecto ha evolucionado en su entendimiento
de temas de género, por desconocimiento pensábamos es
difícil, pero al tener una especialista nos ha guiado a aprender
y luego transmitirlo en el diseño y la implementación del
Proyecto. Nosotras mismas vamos cambiando y los varones
también han aprendido lo que desconocían. Gracias a este
proceso, ahora la perspectiva y la forma como el proyecto
aborda el tema de género es diferente. El cambio se ha ido
extendiendo primero a la Dirección General de Eficiencia
Energética y luego en el Ministerio de Energía y Minas. Se está
viendo el cambio.”
Para más
información
sobre el proyecto
consultar:
Daniella Rough
Coordinadora del Proyecto de Acciones Nacionales
Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de
generación de energía y su uso final en el Perú.
http://www.minem.
gob.pe/_detallenoticia.
php?idSector=12&idTitu-
lar=8963
https://youtu.be/QtvF14sj-ZA
83
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
82
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
ESTUDIO DE CASO 7. URUGUAY
FORTALECIMIENTO DE LA EFECTIVIDAD DEL SISTEMA
NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS INCLUYENDO EL
ENFOQUE DE PAISAJE EN LA GESTIÓN.
Agencia
implementadora
Período de
implementación
Fondo vertical
2014
2019
PNUD
GEF
Antecedentes
Metas
Objetivos
Consolidar el enfoque de paisaje en la
gestión del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), fortaleciendo la
efectividad de las áreas protegidas
como núcleos para la conservación de
la biodiversidad.
En Uruguay, la biodiversidad enfrenta diversas y crecientes
presiones causadas por la intensificación productiva. Como
resultado, los ecosistemas naturales vienen siendo afectados
desde el siglo XIX por la fragmentación y la degradación
que resultan de actividades productivas como la ganadería
y la agricultura. La mayor parte de la diversidad se
encuentra en las zonas rurales, donde más del 90% de estas
zonas están en manos privadas e integrada a unidades de
producción ganadera, agrícola o forestal. El tamaño de los
emprendimientos es marcadamente desigual, ya que existen
un número reducido de explotaciones muy grandes pero
la mayoría de los productores son
pequeños operadores familiares. Los
sistemas de explotación tradicionales
aplican rotaciones entre la ganadería
y la agricultura, lo que ha contribuido
a su sostenibilidad productiva y
ecológica; sin embargo, la creciente
influencia del capital extranjero en
los sectores agrícola y ganadero está
dando lugar a una producción más
intensiva.
Dadas estas características del país,
el presente proyecto consolida
un cambio en la forma en que se
planifican y gestionan las áreas
protegidas (AP) en Uruguay, a
partir de su situación actual, en la
que, en gran medida, se encuentran
funcionalmente poco integradas
dentro de un paisaje altamente
modificado, hacia otra en la que
gradualmente se van integrando al
paisaje que las rodea, y donde se va
armonizando progresivamente y de
forma integrada la gestión de las AP y
la del paisaje circundante.
Los marcos regulatorios y de políticas para el
ordenamiento territorial a nivel nacional y subnacional
aplican herramientas para la identificación y protección
de áreas de importancia para la biodiversidad
Las herramientas de gestión y los planes financieros
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)
incorporan el enfoque de paisaje.
El sistema de apoyo a la toma de decisiones del MVOT-
MA ha sido ajustado para una mejor integración de la ges-
tión de áreas protegidas con los territorios circundantes.
El ordenamiento territorial y los marcos de gobernanza
han sido fortalecidos para aumentar la integración de las
áreas protegidas con los territorios circundantes.
Las funciones centrales de las áreas protegidas de
las zonas metas han sido fortalecidas para mejorar su
integración con los territorios circundantes.
Se ha mejorado la eficacia de la conservación en tierras
privadas y corporativas en las zonas metas.
Socios
implementadores
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial
y Medio Ambiente (MVOTMA) a través de la
Dirección Nacional de Medio Ambiente.
85
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
84
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF
El análisis de género
identifica y describe
diferencias de género.
Planificación Implementación
El análisis de género
identifica y describe
los impactos, riesgos
y oportunidades
diferenciados por
género relacionados
con el proyecto.
El análisis de género
informó el presupuesto y
los recursos humanos.
El proyecto incluye
medidas género
responsivas en su plan
de acción de género.
El proyecto incluye
indicadores género
sensibles y metas
desagregadas por sexo.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a
hombres y mujeres en
la participación y toma
de decisiones.
El proyecto brinda
igualdad de
oportunidades a los
hombres y mujeres
para que se beneficien.
ELEMENTOS CLAVE PARA LA
TRANSVERSALIZACIÓN DE
GÉNERO EN EL PROYECTO:
BUENAS PRÁCTICAS
¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO
EN EL PROYECTO?
El proyecto ha integrado la perspectiva de género
en diversas maneras, por ejemplo, ha brindado
apoyo al establecimiento de dos negocios lidera-
dos por mujeres y basados en el uso sostenible de
los recursos naturales de las AP (un negocio textil y
un restaurante). De manera adicional, el proyecto
facilitó la capacitación formal de mujeres como
guardaparques y promovió cambios en la infraes-
tructura dentro de las AP para satisfacer las nece-
sidades de las mujeres guardaparques.
Para maximizar su alcance y estos resultados, el proyec-
to ha trabajado eficazmente con varios socios para maxi-
mizar su alcance e impacto; entre los cuales se encuentran
varias ONG, una empresa forestal, el Programa de Peque-
ñas Donaciones, gobiernos departamentales, el Ministerio
de Ganadería, Agricultura y Pesca, y otros. Como parte
de estos esfuerzos, el SNAP y el Gobierno de Rive-
ra, con el apoyo del PNUD y otras instituciones,
llevaron a cabo un proyecto para apoyar a más de
30 mujeres del Valle de Lunarejo y áreas cercanas
para desarrollar sus propias empresas productivas.
Una de estas empresas promovidas por el proyecto fue “Flor-
delana”, un negocio de tejedoras rurales ubicado en la zona
meta de las Quebradas del Norte. Las tejedoras comenzaron un
negocio sostenible en el que transforman la lana local en piezas
únicas de vestimenta y formaron una comunidad consolidada
que les ha permitido que sus productos se comercialicen más
allá del Área Protegida Valle del Lunarejo. Como resultado de
esa iniciativa, Flordelana, se ha convertido en un punto
de referencia en el área y una empresa líder en su
campo. La otra empresa que se apoyó fue La Cocina
de la Barra, un restaurante establecido y administra-
do por mujeres de la comunidad de pescadores ar-
tesanales en el Área Protegida de Laguna de Rocha
(zona meta Lagunas Costeras).
Abordar y transformar las
desigualdades de género
Roles de género: En muchos casos, las
mujeres enfrentaban dificultades para
participar en las reuniones ya que
sus esposos no las dejaban ir solas.
En muchos casos las hijas tenían que
acompañarlas para que los hombres
las dejaran ir.
Movilidad y seguridad: Las comuni-
dades en donde se implementa el
proyecto están aisladas y el trans-
porte es complicado. Esto representa
una mayor barrera para las mujeres,
ya que no poseen vehículos, no saben
manejar y es peligroso caminar largas
distancias en caminos solitarios y sin
iluminación porque las expone a si-
tuaciones de violencia.
Resistencia social: El proyecto ha
enfrentado algunas resistencias por
parte de múltiples contrapartes nacio-
nales y locales a la hora de abordar
y colocar recursos financieros y hu-
manos en acciones específicas para
favorecer una mayor igualdad de
oportunidades a las mujeres y su par-
ticipación en el proyecto.
El proyecto también tuvo que imple-
mentar acciones para involucrar activa-
mente a quienes iban a beneficiarse de
las actividades, especialmente se tuvo
que convencer a las mujeres de parti-
cipar en la iniciativa.
Trabajar el enfoque de género ha sido
difícil con algunas partes interesadas
relevantes puesto que ha significado
que estas personas tengan que reflexio-
nar sobre las construcciones sociales
negativas que afectan o determinan sus
propias acciones y relaciones sociales.
DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE
ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
El SNAP también ha estado trabajando para abordar y
transformar las desigualdades de género que limitan
las oportunidades de las mujeres de ser guardapar-
ques, promoviendo la participación de las mujeres en
la educación formal para que puedan acceder a esta profe-
sión (cursos y carreras profesionales en la Universidad Técnica
de Uruguay), igualando oportunidades y promoviendo
un cambio cultural en la visión de los hombres sobre
esta profesión e implementando los cambios requeri-
dos en la infraestructura local para abordar las necesidades
de las mujeres guardaparques.
Oportunidades de
negocios para mujeres
PASO
PASO
87
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
86
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
El proyecto cumplió
con los requisitos
El proyecto no cumplió
con los requisitos
El proyecto cumplió
con los requisitos,
pero hay algunos
aspectos que podrían
fortalecerse.
Requisitos de un proyecto GEF
El programa evalúa si abordó
apropiadamente la igualdad de género
en el ciclo de vida del programa
El programa identificó prioridades y
consideraciones de género relevantes
El Documento de proyecto incluye
consideraciones de género
El equipo del programa tiene capacidades para
transversalizar el género
El programa llevó a cabo un
análisis de género
El programa desarrolló un
plan de acción de género
El programa cuenta con los
recursos humanos y económicos
para integrar el género
El programa incluye medidas para
abordar las brechas de género, riesgos,
impactos diferenciados por género
El programa incluye medidas para
promover el empoderamiento de las
mujeres y oportunidades para ellas
Al diseñar el proyecto, no se identificó la igualdad de género como un tema prioritario, pero se contrató
a una consultora para dinamizar el proyecto en campo, la cual identificó varias acciones para promover el
empoderamiento de las mujeres en áreas de conservación estratégicas.
El documento del proyecto no incluye consideraciones de género. No obstante, una vez que se identificaron y
se comenzaron a implementar acciones para promover la igualdad y empoderar a las mujeres, se comenzó a
reportar en los reportes anuales (PIR) de la implementación del proyecto.
Al inicio el equipo no contaba con las capacidades, pero el coordinador y los técnicos del proyecto tuvieron
sensibilidad y acordaron desarrollar actividades específicas para promover el empoderamiento de las mujeres.
Al implementar las acciones de género, se comenzaron a generar las capacidades en el equipo, se transformó su
visión del trabajo y se incluyó el enfoque de género.
El proyecto no realizó un análisis de género, pero antes de iniciar la etapa de implementación, la consultora
contratada para dinamizar el proyecto documentó varias de las características sociales y acciones prioritarias
para promover la igualdad como parte de las acciones en el Área Protegida del Valle del Lunarejo.
No se desarrolló un plan de acción de género; únicamente se identificaron tres ejes de acción para
promover la participación y contribución de las mujeres como guardaparques o empresarias para proteger
las áreas protegidas.
Al identificarse las acciones para promover el empoderamiento de las mujeres, las personas involucradas en
el equipo tuvieron la flexibilidad de destinar recursos financieros para apoyar estas actividades. No obstante,
no se cuenta con suficientes recursos humanos dado que el enfoque de género no se incluyó desde la
formulación o planificación del proyecto.
Se implementaron acciones para ayudar a las mujeres a vencer barreras relacionadas al aislamiento, la
carencia de espacios para mujeres (como grupos de mujeres), la falta de capacidades para procesar los
productos que tienen en sus fincas (como la lana u otros productos agrícolas), y la falta de participación en
la toma de decisiones, entre otras. En el caso de las mujeres tejedoras, ellas pudieron comenzar un negocio y
formaron una empresa.
Una de las medidas más importante del proyecto fue lograr que las comunidades y las mujeres mismas se
reconozcan como agentes de cambio que contribuyen a la conservación y como empresarias que pueden
tomar decisiones sobre su entorno, las mejoras de los procesos de producción y la inclusión de nuevas
tecnologías. El empoderamiento de las mujeres mediante el acceso a un ingreso económico propio las ha
colocado en estatus social diferente volviéndose un referente para sus hijas y sus nietas.
El marco de resultados del proyecto no incluye acciones o indicadores de género, pero el proyecto ha
reportado las acciones que está realizando para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres en sus reportes anuales (PIR) de la implementación. Las actividades de las empresas de las mujeres
también han sido difundidas ampliamente a través de varios sitios web locales, regionales y mundiales, como el
Boletín de Desarrollo Sostenible y Resiliencia del RBLAC del PNUD y transmitidos el 8 de marzo en la plataforma
de exposición del PNUD para conmemorar la celebración del Día de la Mujer.
Acciones implementadas por el presente proyecto
89
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
88
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
ÁREAS DE IMPACTO DEL
PROYECTO RELACIONADAS CON
LA IGUALDAD DE GÉNERO
El proyecto tuvo un
impacto positivo sobre
las mujeres.
El proyecto tuvo un impacto sobre la
reducción de las brechas de género
y minimizó los riesgos sociales.
Los resultados del
proyecto contribuyen
a los ODS.
Flordelana, un grupo de 30 artesanas, nació en el marco de
un proyecto impulsado por la Dirección Nacional de Medio
Ambiente (DINAMA) a través del SNAP, y la Intendencia de
Rocha. Flordelana fue capacitado en distintas disciplinas como
el telar, el cardado e hilado de lana rústica, diseño de ropa y el
desarrollo empresarial. A su vez, se les proporcionó las herra-
mientas de trabajo para poder poner en marcha su emprendi-
miento. Actualmente, Flordelana se ha consolidado como una
empresa de referencia en este sector, no solo participando en
varias ferias artesanales tanto nacionales como regionales, sino
también atendiendo pequeñas demandas de diversas empresas
y vendiendo sus prendas en el taller que tienen montado al cos-
tado de la escuela rural de La Palma.
Las artesanas han logrado consolidarse como agen-
tes de conservación al lograr una interacción armó-
nica entre sus actividades productivas y la conserva-
ción del ecosistema. En este sentido, las artesanas trabajan
a través de diversas prácticas con el fin de cuidar el ambiente en
el que viven. Sus prendas son de lana natural, y hasta
las tintas que se utilizan las extraen de la vegetación
de la zona. Las mujeres también han comenzado a
valorar su entorno ya que ellas reconocen la impor-
tancia de estar instaladas en Valle del Lunarejo al ser
una zona que atrae turistas nacionales e internacio-
nales, y se transforma en una vidriera de venta para
sus productos. Además, el proyecto tuvo un impacto sobre
la reducción de las brechas de género ya que las mujeres ahora
pueden movilizarse libremente y cuentan con el apoyo y una
mayor aceptación por parte de sus comunidades y familias para
desarrollar las actividades que fortalecen las áreas protegidas.
El proyecto también ha logrado incrementar el nú-
mero de mujeres guardaparques. En la actualidad, nue-
ve guardaparques de 35 en la Asociación de Vigilantes
de Uruguay son mujeres (26%), seis de los cuales in-
gresaron durante el año pasado. Entre el personal de SNAP
involucrado en tareas de control y vigilancia, nueve son mujeres
(16%), cinco de las cuales ingresaron durante 2015-2016.
91
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
90
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
LECCIONES APRENDIDAS
Y RECOMENDACIONES
Principales beneficios de incorporar un
enfoque de género en el proyecto:
Las áreas protegidas se fortalecieron
gracias al involucramiento de hombres y
mujeres en las acciones de conservación.
Transversalizar el enfoque de género
representa una oportunidad para al-
canzar las metas de conservación, ya
que permitió involucrar a las mujeres en la
protección de las áreas protegidas, y proponer
actividades económicas sostenibles alrededor
de los parques, permitiendo reducir la presión
sobre estas áreas y empoderar económicamente
a las mujeres.
Las mujeres incrementaron su interés y
compromiso para mejorar sus prácticas
productivas e incluir nuevas tecnologías
sostenibles, al reconocerse como empresarias y
generar un ingreso económico estable.
Involucrar a un mayor número de mujeres
cambia la manera en cómo se realiza la
toma de decisiones. Para poder garantizar su
participación efectiva en esta toma de decisiones,
es necesario desafiar y romper los estereotipos que
consideran a las mujeres débiles y desvalorizan la
manera en que ellas se relacionan con la naturale-
za y toman decisiones.
Factores contextuales/externos e internos
(condiciones habilitantes) que facilitaron la
incorporación de la igualdad de género en
el proyecto:
Existe compromiso, flexibilidad y le-
gitimación del equipo coordinador y
técnico del proyecto en desarrollar ac-
tividades que promueven el empode-
ramiento económico de las mujeres a
través de la empresa “Flordelana”.
La consultora que fue contratada para
dinamizar el proyecto realizó un diag-
nostico local que incluyó acciones para
promover a los grupos de mujeres y
propuso ideas novedosas para incorpo-
rar a las personas, especialmente a las mu-
jeres, en la conservación de Áreas Protegidas.
El Gobierno local había apoyado al grupo
de mujeres artesanas antes de que comen-
zara el proyecto y continúa haciéndolo.
Un equipo de trabajo concienciado sobre
la igualdad de género permitió trabajar
desde una perspectiva diferente para incor-
porar tanto a mujeres como hombres en las accio-
nes de conservación.
Se llevó a cabo un proceso participativo
inclusivo que permitió identificar accio-
nes concretas para involucrar y empoderar
a las mujeres.
Se contó con una política establecida por
el gobierno local para poder fortalecer las ca-
pacidades de las mujeres.
Recomendaciones para abordar las
principales causas de las desigualdades
de género y promover el empoderamiento
de las mujeres basadas en las acciones
realizadas por el proyecto:
Realizar un mapeo que aborde apropia-
damente la diversidad de actores en las
áreas meta donde se implementa el proyecto.
Incluir en los diagnósticos iniciales pre-
guntas básicas sobre las desigualdades,
relaciones y contribuciones diferencia-
das de género que son relevantes al proyecto
e investigar las características sociales
del ámbito donde se va a implementar
el proyecto. Se deben utilizar herramientas
para analizar las características sociales y reco-
lectar información que tengan el mismo rigor
que aquellos que se utilizan para investigar las ca-
racterísticas ambientales.
Demostrar la vinculación entre los te-
mas ambientales y sociales con el fin de te-
ner los argumentos apropiados para convencer
a las contrapartes.
Buscar formas creativas con el equipo del
proyecto para poder trabajar el tema que
propongan sobre cómo integrar la mayor diversi-
dad de personas en las acciones para fortalecer las
áreas protegidas.
Crear un grupo de mujeres específico para
recibir capacitaciones y apoyo técnico y
establecer una plataforma amigable, segu-
ra y democrática para que las mujeres puedan
expresar sus ideas y generar su propio entorno de
aprendizaje y puedan tomar sus propias decisiones.
Anécdotas:
“A mí Flordelana me cambió la
vida. Yo nunca había salido de
la zona de Lunarejo y hoy he
recorrido distintos lugares para
vender nuestros productos”,
“Además, puedo contar con mi
dinero y ayudar en los gastos de
mi casa y no dependo tanto de mi
marido. Hoy soy una empresaria”.
Para más información sobre
el proyecto consultar:
https://stories.undp.org/tejedo-
ras-del-cambio
https://stories.undp.org/a-tight-knit
https://www.facebook.
com/telediariotv10/videos/
vb.211751335657596/413281249281631/?-
type=2&theater
Raquel
Integrante de Flordelana.
93
SECCIÓN 2
Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
92
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
LECCIONES
APRENDIDAS Y
RECOMENDACIONES
SECCIÓN 3.
Los estudios de casos analizados en la sección anterior mues-
tran los co-beneficios sociales, ambientales y económicos de
la integración del enfoque de género en proyectos ambienta-
les. Estas iniciativas exponen claramente que las mujeres son
agentes de cambio que contribuyen a la protección del medio
ambiente y a que sus comunidades y familias sean más resi-
lientes y disfruten de un medio ambiente más sano. Al mismo
tiempo, muestra que es posible diseñar proyectos ambientales y
climáticos género responsivos donde estas mujeres se benefician
integrándose activamente en las actividades ambientales, eco-
nómicas, sociales y políticas.
Estos cambios transformacionales son, en parte, gracias a las
políticas de género adoptadas por las agencias implementadoras
(como el PNUD, ONU Mujeres y PNUMA) y los mecanismos de
financiamiento ambiental (como el GEF y GCF) que garantizan
que las iniciativas financiadas incluyan una dimensión social y de
inclusión, en particular, con acciones específicas de integración
de género en el ciclo del proyecto. El impacto de dichas políticas
es evidente en diferentes partes de la región de América Latina,
ya que este financiamiento ambiental “género sensible” ha po-
tenciado proyectos ambientales que promueven de manera efec-
tiva e innovadora la igualdad de género.
Basándose en la información recolectada de los casos de estudio,
el análisis que presenta este capítulo permite identificar y analizar
patrones comunes que comparten los proyectos en relación con:
a) los beneficios asociados con la incorporación del género,
b) los factores que facilitaron la transversalización del
enfoque de género, c) los desafíos a los que comúnmente
se enfrentan los proyectos al transversalizar el enfoque de género
y, d) la integración del género durante el ciclo del pro-
yecto y recomendaciones generales para su transver-
salización en el ciclo de vida del proyecto.
Las lecciones recopiladas a continuación buscan servir de
insumo y aprendizaje para que profesionales, implementadores
de políticas públicas, gerentes de proyecto, asesores de organi-
zaciones internacionales, gobiernos y actores locales tengan he-
rramientas más efectivas para diseñar e implementar proyectos
ambientales género responsivos.
Complementariamente, en el Anexo 1, se ha incluido
una Lista de Verificación para transversalizar el gé-
nero en el ciclo de vida de un Proyecto Ambiental o de
Desarrollo Sostenible con algunas recomendaciones
complementarias que pueden ser tomadas en cuenta en
la formulación e implementación de futuros proyectos.
95
SECCIÓN 3
Lecciones Aprendidas
y Recomendaciones
94
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
BENEFICIOS ASOCIADOS CON LA INCORPORACIÓN DEL GÉNERO
Co-Beneficios
Acciones asociadas con la
transversalización del género
Impacto sobre los resultados y
metas ambientales del proyecto
Incentiva que se analicen las dinámicas
sociales de los contextos específicos donde se
implementa el proyecto
Contar con información desagregada por sexo,
relevante a los temas ambientales, y realizar análisis
de género permite desarrollar acciones basadas en
la evidencia y consecuentemente adecuadas a las
diferentes necesidades y preferencias de las personas y
comunidades involucradas en el proyecto.
Acciones más efectivas, ya que involucra
y potencia las contribuciones de todos los
miembros de la comunidad.
Se logra tener una visión integral sobre los
desafíos ambientales
La perspectiva de género permite ver de manera
diferenciada la relación de los hombres y las mujeres
con su entorno natural y caracterizar los problemas y
desafíos enfrentados desde un punto de vista socio -
ambiental que reconoce la interacción de las personas
con su entorno.
Acciones más equitativas ya que permite
tener una visión más completa e identificar
con claridad las poblaciones más vulnerables
en relación con las problemáticas ambientales
tratadas.
Promueve que se diseñan estrategias de
intervención más integrales y multidimensionales
Integrar el enfoque de género es un requisito para
proponer proyectos que combinen las tres dimensiones
del desarrollo sostenible; social, económica y medio
ambiental. Este tipo de proyecto ambiental suelen
tener un impacto multiplicador, ya que logran proponer
una gran diversidad de objetivos y metas sociales,
ambientales y económicas.
Acciones más sostenibles ya que promueve
que las personas y comunidades se apropien
más fácilmente del proyecto y continúen
implementando sus acciones aun cuando este
haya terminado.
Se promueve una toma de decisiones más
incluyente
Implementar acciones que aumenten de manera
considerable la participación de las mujeres en mesas
de trabajo, reuniones y capacitaciones contribuye a que
las mujeres tengan mayor incidencia en los procesos de
toma de decisión en sus comunidades. Además, permite
crear espacios para que puedan compartir sus intereses y
necesidades y cambiar algunos roles de género.
Acciones más diversas e innovadoras ya que
facilita el intercambio de ideas y experiencias,
lo cual es un elemento esencial para proponer
soluciones reales a los problemas ambientales y
sociales complejos.
Se garantiza el cumplimiento de las metas
ambientales y su sostenibilidad en el tiempo
Reconocer y valorar a las mujeres como agentes
de cambio con conocimientos y contribuciones
diferenciadas en relación con la conservación y el
desarrollo sostenible. Garantizar que estas mujeres
tengan acceso y control sobre los recursos naturales,
la información, los procesos de fortalecimiento de
capacidades, la toma de decisiones y las oportunidades
para generar ingresos es un requisito para que se cumplan
y se mantengan las metas ambientales de los proyectos.
Acciones con un mayor impacto ya que se
genera una situación ganar-ganar donde se
han abordado brechas de género prevalentes,
se logra incrementar el empoderamiento de las
mujeres en los ámbitos económicos y sociales, y
al mismo tiempo que se mejoran las condiciones
ambientales y se reducen los riesgos del cambio
climático y de los desastres.
97
SECCIÓN 3
Lecciones Aprendidas
y Recomendaciones
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
96
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
Marcos nacionales con mandatos para promover la
igualdad de género: Contar con marcos institucionales
y normativos nacionales en donde existen mecanismos
y políticas de promoción de la igualdad de género,
la protección del medio ambiente y la garantía
de los derechos humanos abre las puertas para la
formulación de proyectos que promuevan el enfoque
de género y el empoderamiento de las mujeres.
Además, los requerimientos de las principales
convenciones y convenios ambientales internacionales
y los Fondos Verticales Ambientales apoyan también a
que este proceso ocurra.
Capacidad técnica y de coordinación del sistema ONU:
Agencias como ONU Mujeres, PNUD y PNUMA se han
constituido como actores legítimos en los diferentes países
para implementar proyectos relacionados con el desarrollo
sostenible, la gestión ambiental y el cambio climático
con perspectiva de género. El mandato de las agencias
responsabiliza a cada organización de incluir el enfoque
de género en todas las áreas de desarrollo que trabajan, lo
que se da en gran parte gracias a la capacidad interna que
existe dentro de estas agencias.
Recursos y financiamiento: Contar con un
presupuesto de género desde el inicio del
proyecto, o asegurar que se asigne con
posterioridad, facilita la implementación de
actividades que atienden desigualdades de
género y/o favorecen el empoderamiento de
las mujeres.
Voluntad de los actores involucrados en el
diseño e implementación de los proyectos:
La voluntad por parte de los gobiernos y los
equipos técnicos ha sido un factor determinante
para trabajar en la integración de enfoque de
género aun cuando los proyectos no contaban
con presupuestos o acciones concretas desde
el inicio. Hay una mayor concientización por
parte de los ministerios de medio ambiente de
la estrecha articulación entre las dimensiones
sociales y ambientales y el rol de las mujeres en
la conservación y gestión ambiental.
Involucrar a especialistas de género: Casi todos
los proyectos identificaron la contratación de una
persona u organización especialista, en materia de
igualdad de género, desde el inicio del proyecto.
Esto fue un punto clave para desarrollar propuestas
concretas y contar con un marco de indicadores
para medir los avances, lo que promovió que
el componente de género se viera como parte
intrínseca de la visión del proyecto.
1
2
4
5
3
FACTORES QUE FACILITARON LA
TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE
DE GÉNERO
99
SECCIÓN 3
Lecciones Aprendidas
y Recomendaciones
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
98
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
DESAFÍOS A LOS QUE COMÚNMENTE
SE ENFRENTAN LOS PROYECTOS AL
TRANSVERSALIZAR EL ENFOQUE DE GÉNERO
Normas Sociales: El sector ambiental como la ma-
yoría de la sociedad está atravesado por una cul-
tura patriarcal que reproduce actitudes machistas
y desconoce e invisibiliza el trabajo de las muje-
res. Como resultado, la integración de un enfoque
de género puede tomar bastante tiempo y es-
fuerzo al tratar de cambiar los roles tradicional-
mente asignados a mujeres y hombres.
Capacidades: Si bien las comunidades cuentan con
todas las capacidades y conocimientos de las pro-
blemáticas, y las mujeres hacen escuchar sus voces
de manera sistémica, a veces los equipos técnicos
de los programas y proyectos cuentan con poco
conocimiento sobre la igualdad de género y como
integrar este enfoque. La sensibilización de actores
locales y funcionarias y funcionarios del gobierno de
manera activa y sistemática es un aspecto inherente
para garantizar la sostenibilidad de los programas y
la promoción de la igualdad de género. El cambio de
actitud y cultura es uno de los mayores desafíos.
Políticas Nacionales: Los países recién
están avanzando en políticas marcos que
permitan repensar el sector ambiental desde
la multidimensionalidad de los procesos socia-
les, ambientales y económicos y como estos
están atravesados por el género, la intercultura-
lidad desde una perspectiva inter - seccional.
Herramientas y prácticas: Carencia de herra-
mientas, guías y procesos de capacitación (o su
acceso) de manera sistémica para incorporar e
identificar consideraciones de género en algu-
nos temas altamente técnicos. Un tema desafian-
te para muchos de los equipos de los proyectos
analizados ha sido el “cómo” transversalizar el
enfoque de género en temas técnicos donde
las correlaciones entre los temas ambientales
y sociales no son tan evidentes. Muchos de los
equipos pudieron entender estos vínculos en el
momento que comenzaron a implementar accio-
nes en campo y las consideraciones de género se
volvieron evidentes.
Sostenibilidad y Apropiación: Garantizar la sostenibilidad del proyecto una vez
que finalice el financiamiento internacional: En la medida en que los proyectos
están financiados casi en su totalidad con recursos provenientes de los fondos
ambientales globales, uno de los principales desafíos es lograr su sostenibilidad
en el tiempo una vez acabe dicha financiación. Es clave entonces que los proyec-
tos generen y dejen capacidades instaladas en las autoridades y actores naciona-
les y locales para que futuras iniciativas estén basadas en los hitos alcanzados, y
así lograr que el género y los proyectos género responsivos se integren a los mar-
cos institucionales y políticas públicas de los países.
Planes de Acción de Género: Ausencia de
planes de acción de género, desarrollo de
líneas de base de género y presupuestos en
la fase de planificación. En varios casos, se de-
tectó que los proyectos en su fase de planifica-
ción no cuentan con una partida del presupuesto
total para implementar acciones específicas para la
integración el enfoque de género o empoderar a las
mujeres, ni tenían un plan de acción con un componente de
género. Esto dificultó incorporar el enfoque en el plan de trabajo
establecido y se tuvieron que redistribuir recursos para implementar las
acciones de género planificadas y responder a los resultados esperados.
Datos: Dificultades en el acceso a información desagregada por sexo, y por
ciclo de vida y pertinencia étnica. Contar con información y literatura actualiza-
da ha sido un desafío para la formulación de planes de acción de género y de-
sarrollo de indicadores y para poder adaptar el enfoque de género en sectores
ambientales muy técnicos.
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
100 101
SECCIÓN 1
Políticas de género de los fondos de
financiamiento ambiental
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
INTEGRACIÓN DEL GÉNERO DURANTE EL
CICLO DEL PROYECTO Y RECOMENDACIONES
GENERALES PARA SU TRANSVERSALIZACIÓN EN
EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
Durante la fase de planificación, pocos proyectos logran
cumplir con los requisitos de género. Al comparar las fases
de planificación, Costa Rica y las dos iniciativas de Ecuador
son los proyectos que cumplen con la mayor cantidad de
requerimientos desde la fase de planificación con análisis,
estrategias e indicadores de género. En casi todos los casos,
exceptuando México y El Salvador, las iniciativas contaron
desde sus inicios con algún tipo de acercamiento sustantivo
al tema de género desde la formulación del proyecto.
La inclusión del enfoque de género se da en la fase de
implementación: Prácticamente todos los proyectos lograron
cumplir con la totalidad de los requerimientos durante la fase de
implementación. Los actores involucrados en la implementación
indicaron que abordar la igualdad de género es necesario
para poder garantizar los resultados ambientales esperados
y garantizar que el proyecto sea más inclusivo, sostenible y
acorde a los modelos socio - económicos y ambientales que
se quieren alcanzar. Esto se ha logrado gracias a la voluntad
política y acciones coordinadas entre las autoridades nacionales
o locales responsables de la implementación del proyecto, la
iniciativa de actores clave, como las organizaciones de sociedad
civil y organizaciones comunitarias, y el apoyo de las agencias
de Naciones Unidas. Además, contar con planes de acción de
género, garantiza el poder dar seguimiento y obtener resultados
positivos en materia de igualdad de género y empoderamiento
de las mujeres.
Alianzas: Establecer alianzas más
fuertes con los mecanismos nacionales
de la mujer desde el inicio del proyecto.
Marcos institucionales: Integrar los
proyectos en los marcos institucionales
y políticas públicas para lograr
resultados transformadores e impactos
positivos en materia de género de
largo plazo.
Fuentes de financiamiento: Combinar
diferentes fuentes de financiamiento
para formular proyectos con mayor
alcance e impacto en materia de
igualdad de género.
Basado en resultados: Documentar
resultados y lecciones aprendidas al
incorporar el enfoque de género.
Implementación: Ejecutar proyectos
piloto de género para visibilizar el
valor agregado de aplicar el enfoque
de género y generar lecciones
aprendidas que pueden ser utilizadas
para ampliar el enfoque de género a
todo el proyecto.
El análisis de los estudios de caso
permitió identificar diferentes aspectos
que son clave a la hora de implementar
proyectos ambientales con enfoque de
género. Las siguientes son algunas de las
principales recomendaciones:
103
SECCIÓN 3
Lecciones Aprendidas
y Recomendaciones
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
102
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
Las iniciativas ambientales que deseen integrar la
perspectiva de género deben plantearse un proce-
so con acciones para a) reconocer tanto a las mujeres
como los hombres como agentes de cambio clave para la
efectividad, eficacia y sostenibilidad del proyecto, b) garan-
tizar que las voces, ideas, preocupaciones y experiencias di-
ferenciadas de mujeres y hombres sean consideradas como
aspectos integrales del diseño, implementación, monitoreo
y evaluación, c) evaluar los impactos diferenciados sobre las
mujeres y los hombres de cualquier acción o intervención
asociadas al proyecto, d) garantizar que las desigualdades
de género no se perpetúen o incrementen y, e) asegurarse
que los beneficios, las responsabilidades y los costos asocia-
LISTA DE VERIFICACIÓN
PARA TRANSVERSALIZAR
EL GÉNERO EN EL CICLO DE
VIDA DE UN PROYECTO DE
DESARROLLO SOSTENIBLE
ANEXOS.
1. Familiarizarse con los mandatos de género y ambiente nacionales y las capacidades
institucionales nacionales.
2. Familiarizarse con los mandatos de género y ambiente internacionales y las políticas
de género de las agencias internacionales de implementación y los mecanismos de
financiamiento ambiental.
3. Brindar una capacitación sobre las modalidades para transversalizar el enfoque de
género los equipos ambientales de las agencias internacionales de implementación
(quienes elaboran la propuesta del proyecto).
4. Identificar prioridades relacionadas con la igualdad de género y las consideraciones de
género relevantes al proyecto durante los procesos de consulta generales.
5. Realizar un estudio preliminar de los roles diferenciados de los hombres y las mujeres en
los sectores relevantes al proyecto.
6. Realizar consultas específicas sobre temas de género y empoderamiento de las mujeres,
incluido con organizaciones de mujeres.
7. Consultar con el mecanismo de la mujer (ministerio, oficina o instituto de la mujer) y los
puntos focales de género de los ministerios sectoriales/autoridades locales relevantes.
8. Realizar un estudio de impacto social preliminar desagregado por sexo (considerar
impactos negativos y positivos) e Incorporar el enfoque de género en la preselección de
salvaguardas sociales y ambientales.
¿CÓMO ABORDAR LA IGUALDAD
DE GÉNERO EN PROYECTOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE?
dos al proyecto se repartan de manera equitativa entre hom-
bres y mujeres.
Transversalizar el género apropiadamente implica
integrar la perspectiva de género en todo el ciclo de
vida del proyecto. En muchos casos, se ha observado que los
equipos de proyectos ambientales son sensibles al tema de géne-
ro y tienen la voluntad para trabajarlo; pero uno de los grandes
retos que todavía enfrentan es contar una guía práctica para in-
tegrar el enfoque de género de manera efectiva y sostenible en
proyectos ambientales. A continuación, se incluye una lista de
verificación con recomendaciones de acciones que pueden inte-
grar los equipos en el ciclo de vida del proyecto para promover la
igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
Fase de Identificación del Proyecto
- +/- +
105
ANEXOS
104
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
1. Asignar los recursos humanos necesarios para integrar el enfoque de género y buscar un
equilibrio mujeres-hombres en la composición del equipo de proyecto.
2. Contratar una persona u organización especialista en igualdad de género y derechos
humanos para formar parte del equipo de diseño de proyecto.
3. Desarrollar una metodología para colectar datos desagregados por sexo y realizar un
análisis de género con estos datos.
4. Realizar consultas con una amplia gama de partes interesadas/actores, para identificar
las mujeres que son titulares de derechos y partes interesadas y definir sus derechos e
intereses.
5. Llevar a cabo un análisis de género para identificar las consideraciones de género
relevantes al proyecto a través de una revisión de fuentes de información, planes y
estudios existentes o discusiones de grupos focales o entrevistas con mujeres y hombres
de diversos orígenes.
6. El análisis debe:
•	 Realizar un análisis diferenciado de los recursos biológicos y servicios ecosistémicos
de los cuales dependen las comunidades y de los beneficios derivados por dichos
recursos y servicios.
•	 Identificar los roles, conocimientos, necesidades y contribuciones diferenciadas de
las mujeres y los hombres.
•	 Identificar las principales desigualdades de género.
•	 Identificar los intereses estratégicos de las mujeres y los hombres.
•	 Identificar las principales barreras, por ejemplo, culturales, institucionales, sociales
que impiden que las partes interesadas, en particular las mujeres, participen de
manera plena y eficaz en todas las fases del proyecto.
•	 Identificar los riesgos, costos, impactos y oportunidades del proyecto diferenciadas
por género.
•	 Censar las necesidades y preferencias de las mujeres en lo que concierne a su
participación y el reparto de beneficios y costos.
•	 Incluir una línea base de información desagregada por sexo relevante al proyecto.
7. Definir los resultados esperados para promover la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres y proponer una teoría de cambio que identifique las
condiciones habilitantes para alcanzarlos – esta teoría del cambio debe ser elaborada en
consulta con contrapartes clave, incluyendo organizaciones de mujeres.
8. Desarrollar un plan de acción de género con resultados esperados, acciones e
indicadores para todos los temas que cubre el proyecto e incluir un presupuesto para su
implementación.
9. Integrar puntos claves del plan de acción de género en el Documento de Proyecto
(e.j., en el marco de resultados, en la sección que describe la estrategia del proyecto y
en el presupuesto, entre otros) para garantizar que se incluyen medidas para abordar
las brechas de género, riesgos e impactos diferenciados por género a lo largo de todo
el proyecto.
10. Incluir un presupuesto de género anual en el Documento del Proyecto para apoyar
actividades que aborden las desigualdades de género y potencien oportunidades para
promover la igualdad y empoderen las mujeres.
11. Diseñar términos de referencia del equipo del proyecto que incluya como requerimiento
la inclusión de un enfoque de género, experticia en el tema y la promoción de un balance
entre hombres y mujeres en el equipo del proyecto.
12. Establecer un grupo de género con los miembros del equipo y personas expertas en
género, incluyendo de la academia y sociedad civil, para reunirse periódicamente durante la
implementación y recibir retroalimentación sobre cómo superar barreras para alcanzar las
metas que miden avances hacia la igualdad de género. El grupo puede ser independiente o
como parte del Comité Directivo del proyecto o el Comité Asesor del proyecto
Fase de Diseño del Proyecto Fase de Implementación
- -
+/- +/-
+ +
Colecta de
Datos
Establecer un equipo mixto de personas del equipo del proyecto,
consultoras, investigadoras y facilitadoras, y brindarles múltiples
capacitaciones sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Involucrar a profesionales expertos en género y representantes
gubernamentales de los mecanismos de mujeres, para revisar y apoyar la
implementación de las actividades.
Implementar la metodología para colectar datos desagregados por sexo y
realizar un análisis de género con estos datos.
Participación
Partes
interesadas
relevantes
Implementar acciones concretas para abordar las barreras que impiden que
las mujeres participen de manera plena y eficaz. Por ejemplo, brindando
cuidado infantil o de ancianos/as durante consultas, talleres y reuniones.
Implementar medidas y cuotas de paridad para garantizar que las mujeres
participen en todas las fases de implementación y la toma de decisiones.
Tomar en cuenta la movilidad, carga de trabajo, horarios y restricciones
culturales de las mujeres, especialmente durante la planificación de censos,
entrevistas, consultas y talleres. Se debe asegurar que las mujeres puedan
asistir y que las horas de los eventos tomen en cuenta sus horarios y ofrecer
opciones donde se visite a las mujeres en sus hogares o puntos de reunión.
Fortaleci-
miento de
Capacidades
Implementar una valoración de los conocimientos y habilidades de las
mujeres con respecto a las actividades del proyecto para así identificar
brechas, fortalezas y necesidades.
Desarrollar una metodología y manuales de formación de capacidades
que utilicen varias técnicas y puedan ser ajustados a las necesidades de
distintos actores, incluyendo las mujeres (incluso aquellos que cuentan con
educación informal).
Incorporar medidas especiales en las sesiones de capacitación que tomen
en cuenta los roles de las mujeres en la economía del cuidado (como, por
ejemplo, facilidades de cuidado infantil y de ancianos/as, visitas directas y
alentando a los hombres a que participen de forma más igualitaria en las
responsabilidades relacionadas a la economía del cuidado).
Proporcionar recursos para que las mujeres puedan realizar visitas de
intercambio para conocer y reunirse con otras mujeres.
Procesos
de toma de
decisiones
Capacitar a las mujeres en habilidades de liderazgo y procesos de toma
de decisiones.
Identificar e incluir a uno o varios individuos de la comunidad que
promueven la igualdad de género y los derechos de las mujeres, que son
respetados, y en quienes confían y que forman parte de las estructuras de
toma de decisiones.
Identificar los posibles conflictos, p.ej., entre la ejecución de los derechos de
la mujer y otros derechos, y los intereses de las mujeres o de otros grupos
que podrían marginar las necesidades y preferencias de las mujeres.
Utilizar metodologías participativas para mejorar las relaciones entre las
mujeres y los hombres, particularmente en cuanto a la división del trabajo,
participación plena y efectiva, consulta, intercambio de información,
distribución de beneficios, acceso y control de los recursos, y toma de
decisiones en las comunidades e instituciones gubernamentales.
Crear un proceso de voto seguro y democrático relacionado con las
decisiones del proyecto, para asegurar que las perspectivas y voces de las
mujeres tengan igual valor que las de los hombres. El proceso debe ser
adaptado de las estructuras tradicionales.
Diseñar una estructura que permita a las mujeres solicitar ayuda o
consejos independientes.
107
ANEXOS
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
106
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
- +
Comunicación
Comunicar a las partes interesadas cómo se está implementando el Plan de Acción
de Género o las medidas de género.
Elaborar productos de comunicación, que utilizan lenguaje e imágenes género
sensibles. Incluir mensajes que presentan a ambos, hombres y mujeres, como actores
importantes en la conservación, y asegurarse que no reafirman las desigualdades
de género (p.ej., roles, estereotipos, prácticas culturales) en ninguna estrategia o
producto de comunicación.
Diseñar un sistema género sensible para difundir información que involucre a las
mujeres en condiciones de igualdad con los hombres.
Distribución
de Beneficios
y Costos
Abordar las desigualdades que afectan el acceso y control de las mujeres de los
recursos o beneficios asociados al proyecto.
Valorar el tipo de beneficio(s) (p.ej., efectivo, no monetario, servicios) al/los cual(es)
las mujeres podrán acceder y sobre el/los cual(es) ellas podrán ejercer el control.
Requerir que el proceso de distribución de beneficios del proyecto incluya una
amplia gama de beneficios (p.ej., efectivo, financieros, servicios, no monetarios)
para minimizar que solo un grupo tenga control sobre estos recursos.
Establecer un plan de mediación externa en situaciones en que las necesidades y
preferencias de las mujeres son excluidas o dominadas.
1. Asegurar que los indicadores del proyecto son géneros sensibles, es decir, que permiten monitorear
cambios a favor de mayor igualdad; es importante asegurar que estos indicadores estén incorporados en los
diferentes resultados del proyecto, y no solamente los resultados directamente vinculados con la igualdad
de género y el empoderamiento de las mujeres.
2. Usar métodos de levantamiento de datos cuantitativos y cualitativos para contribuir a la triangulación de
los resultados y capturar cambios que pueden ser difíciles de medir con métodos solamente cuantitativos.
Por ejemplo, utilizar protocolos de entrevistas que consideren entrevistas separadas entre hombres y
mujeres, según el contexto.
3. Asignar suficientes recursos financieros para monitorear el nivel y la efectividad de la
transversalización del género.
4. Incluir una sección sobre género en el informe de monitoreo anual que describa cómo se diseñaron,
implementaron y monitorearon las acciones género responsivas.
5. Documentar cuáles han sido los principales beneficios y el valor añadido, así como los desafíos y barreras,
de incorporar un enfoque de género en el proyecto e incluir en los reportes del proyecto.
6. Realizar una revisión periódica (por lo menos cada 3 meses) de cuan efectiva fue la estrategia de género/
plan de acción en las diferentes fases del proyecto (diseño, implementación y M&E).
7. Garantizar que el equipo de evaluación sea género sensible y tiene el mandato y la capacidad para evaluar cuan
efectiva ha sido la transversalización del género, y que el equipo cuente con mujeres y hombres de ser posible.
8. Solicitar que todos los consultores que contrata el proyecto reporten sobre los resultados de género.
9. Evaluar si el proyecto abordó apropiadamente la igualdad de género en el ciclo de vida del proyecto.
Que considere:
•	 Documentar si el proyecto logró resultados género transformativos.
•	 Documentar si el proyecto tuvo algún impacto sobre las mujeres en relación con sus medios de vida,
el acceso a los recursos naturales, las oportunidades de subsistencia sostenibles, la salud, el bienestar
y las capacidades de liderazgo.
•	 Documentar si el proyecto tuvo algún impacto sobre la reducción de las brechas de género y
minimizó los riesgos sociales.
•	 Documentar si el proyecto tuvo algún impacto sobre la resiliencia de las mujeres y de los hombres
frente a los impactos y riesgos ambientales y climáticos.
•	 Documentar si los resultados del proyecto contribuyen a los ODS, los mandatos de género incluidos
en los AMUMA, y si contribuyó al diseño y/o implementación de políticas o estrategias ambientales
locales o nacionales que integran un enfoque de género.
10. Diseminar lecciones aprendidas, buenas prácticas y evaluaciones de los proyectos mediante diversos
medios y con diversos actores, asegurando que lleguen a las personas beneficiarias del proyecto.
Fase de Monitoreo y Evaluación del Proyecto
DE LAS PALABRAS
A LA ACCIÓN
108
Proyectos con Soluciones Innovadoras para la
Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
Onu panama sp_web_1

Más contenido relacionado

PPTX
Ambiente y comunidad I
PPTX
Ambiente y comunidad II
PPTX
Estrategias para el desarrollo rural
PPTX
Módulo I Proyecto ambiental II
PPT
Proygest amb con ecoeficiencia
PDF
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
PPTX
Recorrido por el curso Evaluar para Enseñar Ciencias
PDF
METODOLOGÍA
Ambiente y comunidad I
Ambiente y comunidad II
Estrategias para el desarrollo rural
Módulo I Proyecto ambiental II
Proygest amb con ecoeficiencia
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Recorrido por el curso Evaluar para Enseñar Ciencias
METODOLOGÍA

La actualidad más candente (7)

PPS
Presentación Reciclaje
PPTX
S4 tarea4 escao
DOCX
Proyecto
PPTX
Tema especifico
PPTX
Proyecto educativo: "comportamiento de agentes plaguicidas en el área agícola"
PPT
Natura epa4 2010 01 propuesta educativa y metodologia soc. oscar s. díaz
Presentación Reciclaje
S4 tarea4 escao
Proyecto
Tema especifico
Proyecto educativo: "comportamiento de agentes plaguicidas en el área agícola"
Natura epa4 2010 01 propuesta educativa y metodologia soc. oscar s. díaz
Publicidad

Similar a Onu panama sp_web_1 (20)

PDF
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
PDF
Financiamiento climático y género
PDF
Manual para-periodistas-cambio-climático-con-enfoque-de-género
PDF
Genero y cambio climatico - Informe general
PPT
Mujeres y medio ambiente 28.03
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
Enfoque de genero en el desarrollo compatible con el clima
PDF
Enfoque de genero y fortalecimiento
PPT
REAF formas de trabajo integración enfoque género
 
PDF
Los Estándares Sociales y Ambientales y el Enfoque de Genero
PDF
Genero y cambio climatico - Boletin En breve
PPT
Why gender env_espa
PDF
Cars y cds
PDF
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
PDF
Cambio climatico y Desarrollo Sustentable
PDF
2006 pnud guia_para_la_transversalizacion_de_genero
DOCX
Mujeres frente al cc
PDF
Leyes climáticas mexicanas se olvidan de las mujeres
PDF
Libro miradas-feministas
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
Financiamiento climático y género
Manual para-periodistas-cambio-climático-con-enfoque-de-género
Genero y cambio climatico - Informe general
Mujeres y medio ambiente 28.03
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Enfoque de genero en el desarrollo compatible con el clima
Enfoque de genero y fortalecimiento
REAF formas de trabajo integración enfoque género
 
Los Estándares Sociales y Ambientales y el Enfoque de Genero
Genero y cambio climatico - Boletin En breve
Why gender env_espa
Cars y cds
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
Cambio climatico y Desarrollo Sustentable
2006 pnud guia_para_la_transversalizacion_de_genero
Mujeres frente al cc
Leyes climáticas mexicanas se olvidan de las mujeres
Libro miradas-feministas
Publicidad

Más de ATRAHDOM (20)

PDF
Acuerdo Gubernativo 45-2018 Ministerio de Trabajo y Previsión Social Comisión...
PDF
El Control de Convencionalidad. Una herramienta estratégica para la “Ratifica...
PDF
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
PDF
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
PDF
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
PDF
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
PDF
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
PDF
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
PDF
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
PDF
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
PDF
S2200706_es.pdf
PDF
Manual-IDH_-web_texto.pdf
PDF
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
PDF
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
PDF
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
PDF
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
PDF
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
PDF
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
PDF
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
PDF
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Acuerdo Gubernativo 45-2018 Ministerio de Trabajo y Previsión Social Comisión...
El Control de Convencionalidad. Una herramienta estratégica para la “Ratifica...
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
S2200706_es.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf

Último (20)

PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PDF
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PPTX
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PDF
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PPTX
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
PDF
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
Vivir y producir en paisajes de calidad.
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf

Onu panama sp_web_1

  • 1. DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN: Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género.
  • 2. Copyright © 2020, ONU Mujeres, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Reproducción Esta publicación puede ser reproducida en su totalidad o en parte y en cualquier forma para fines educativos o no lucrativos sin un permiso especial del titular de los derechos de autor, siempre y cuando se cite la fuente. ONU Mujeres, PNUD y PNUMA agradecerían recibir un ejemplar de cualquier publicación que utilice la presente publicación como fuente. No se permite hacer uso de esta publicación para su reventa o cualquier otra finalidad comercial sin previo permiso por escrito del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Las solicitudes de permiso, junto con una declaración del propósito y el alcance de la reproducción, deberán dirigirse a: Director, DCIP, PNUMA, P.O. Box 30552, Nairobi, 00100, Kenia. Referencia sugerida PNUD, ONU Mujeres, PNUMA, 2020. De las Palabras a la Acción: Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género. ONU Mujeres, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ciudad de Panamá. Panamá. Autores principales, coordinación y edición Coordinación de la publicación: Elisabeth Díaz (ONU Mujeres), Barbara Auricchio (PNUD) y Piedad Martin (PNUMA). Revisión y edición: Elisabeth Díaz (ONU Mujeres), Barbara Auricchio (PNUD), Ana Posas y Piedad Martin (PNUMA). Autores: Andrea Quesada-Aguilar (PNUD) en colaboración con Carlos Salgado (ONU MUJERES) Co-autores estudios de caso Colombia: Zoraida Fajardo, Yinethsy Pérez, Cecilia Leal y Carolina Melo (PNUD Colombia) Costa Rica: Gerardo Quirós Cuadra y Rafaella Sanchéz Mora (PNUD Costa Rica) Ecuador: Mónica Andrade, Fernanda González, Carlos Montenegro, Soledad Quintana, Mario Rodas, Patricia Serrano y Nathalie Trejo (PNUD Ecuador) Nidya Pesántez (ONU Mujeres Ecuador) , Alexandra Fischer, Diana Cabrera y Carolina Moncayo (PNUD) México y El Salvador: Sergio Angon, Leila Zelaya y Marta Moneo (PNUMA) Perú: Daniella Rough, Lorena Meza, María Pía Medicina (Ministerio de Energía y Minas), Jorge Álvarez y Mixy Paredes (PNUD Perú) y Ludmilla Diniz (PNUD) Uruguay: Soledad Ávila (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), Flavio Scasso y Virginia Varela (PNUD Uruguay). Revisión General Agradecemos a Alexandra Fisher y Guillermina Martin (PNUD) por sus valiosos comentarios y sugerencias. Diseño y composición Portada: Blanca Jiménez Documento: PuntoAparte Créditos © Mapas, fotografías e ilustraciones según se especifica. De las Palabras a la Acción: Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género.
  • 3. CONTENIDO POLÍTICAS DE GÉNERO DE LOS FONDOS DE FINANCIAMIENTO AMBIENTAL ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROYECTOS INNOVADORES PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Y PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS SECCIÓN 1. PÁG. 12 SECCIÓN 2. PÁG. 18 ANEXOS PÁG. 104 SECCIÓN 3. PÁG. 94 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA TRANSVERSALIZAR EL GÉNERO EN EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES 2 3
  • 4. Los vínculos entre la biodiversidad, el cambio cli- mático y el género son reales e ineludibles. En mu- chas localidades de América Latina y el Caribe, los medios de vida de las mujeres y las niñas dependen en gran medida de los recursos naturales. Ellas tienen una relación con la naturaleza diferente a la que tienen los hombres, donde se observan roles, conocimientos, dependen- cias y contribuciones a su conservación y manejo sostenible diferentes. Además, existe una interrelación causal entre las desigualdades de género y la degradación ambiental; donde la pérdida de la biodiversidad, los ecosistemas y el cambio climático tienden a exacer- bar las desigualdades de género existentes, lo que conlleva que los impactos negativos de estos fenómenos sean mayores sobre las mujeres, colocándolas, junto a las niñas, en una posición de vulnerabilidad donde se ven afectados sus me- dios de vida, bienes y salud. Se debe resaltar que, a pesar de estas desigualdades, las mujeres son agentes de cambio esenciales en sus comunida- des para mitigar y enfrentar el cambio climático. En rela- ción con las acciones de adaptación y mitigación, las mujeres, por lo general, tienen conocimientos diferentes del entorno social y ambiental y apoyan de manera diferenciada las iniciativas climáticas asociadas a diversos sectores. Además, las mujeres contribuyen de manera única a la protección y ma- nejo sustentable de los ecosistemas terrestres y ma- rinos, lo que promueve la sostenibilidad y efectivi- dad de las soluciones basadas en la naturaleza ante el cambio climático. Por ejemplo, en Colombia varias organizaciones de mujeres ambientales trabajan en la con- servación del bosque seco y en Costa Rica las mujeres están participando activamente en las brigadas de prevención de incendios. Aún más, las mujeres están involucrándose en ini- ciativas novedosas para promover las economías bajas en car- bono, como se puede observar en Perú, donde se estableció la Escuela Energética para Mujeres como parte del NAMA de acceso universal a la energía sostenible. El reconocimiento de la importancia de un enfoque de gé- nero en materia ambiental y climática ha ido incrementándose en los últimos años. Los primeros esfuerzos empezaron en la década de los 90 con la incorporación del Capítulo 24 en la Agenda 21 acordada durante la Conferencia de las Na- ciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Pos- teriormente, se incluyen una serie de mandatos de género en los principales acuerdos multilaterales ambientales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). A este reconocimiento también contribuyen los mandatos ambientales incluidos en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la Comisión de la Condi- ción Jurídica y Social de la Mujer (CSW). Por ejemplo, el Acuerdo de París reconoce que “las Partes deberían respetar, promover y tener en cuenta sus respectivas obligaciones relati- vas, (…) la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer (…)” y la recomendación General 37 del Comité de la CEDAW sobre las dimensiones de género en la reducción del riesgo de desastres en el contexto del cambio climático (2018) indica que “Los Estados partes y otros interesados tiene la obligación de tomar medidas concretas para hacer frente a la discrimina- ción contra las mujeres en las esferas del […] cambio climático […]”. Este reconocimiento termina de consolidarse en la Agen- da 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). PRÓLOGO LISTA DE ACRÓNIMOS AbE Adaptación Basada en Ecosistemas Acuerdo Multilateral sobre el medio ambiente Áreas Protegidas Asociaciones de Acueductos Rurales Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Convenio sobre Diversidad Biológica Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación Código Orgánico Ambiental Conferencia de las Partes Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer Dirección Nacional de Medio Ambiente Escuela Energética para Mujeres Estudio de Impacto Social y Ambiental Fondo para el Medio Ambiente Mundial Fondo Verde para el Clima, por sus siglas en inglés Fondo para el Medio Ambiente Mundial, por sus siglas en inglés Gases de efecto invernadero Gestión Racional de Químicos Instituto Nacional de Aprendizaje INAMU Instituto Nacional de las Mujeres Minería Artesanal y de Pequeña Escala de Oro Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Medición, Reporte y Verificación Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada Contribuciones determinadas a nivel nacional Objetivos de Desarrollo Sostenible Oficinas Regionales de Acueductos Comunales Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Plan Integral de la Amazonía Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible Documento de Proyecto Reducción de Emisiones por Defo- restación y Degradación de Bosques Energías Renovables No Convencionales Específicos, medibles, alcanzables, realistas y oportunos (por sus siglas en inglés) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático AMUMA AP ASADAS AyA CDB CEDAW CMNUCC CNULD COA COP CSW DINAMA EMujer ESIA FMAM GCF GEF GEI GRQ INA MAPE MARN MRV MVOTMA NAMA NDC ODS ORAC PDOT PIA PNUD PNUMA PROAmazonía PRODOC REDD+ RER SMART SEMARNAT 5C 5 PRÓLOGO 4 DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 5. De manera complementaria, el financiamiento climáti- co ha evolucionado de ser género-neutro a ser gé- nero-responsivo. La mayoría de las instituciones internacionales y fondos que brindan apoyo o finan- ciamiento para iniciativas climáticas cuentan con políticas de género. Por ejemplo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) cuenta con una Política sobre la Igualdad de Género que establece los principios rectores y los requisitos obligatorios para integrar el género en la gestión y las operaciones del FMAM. El Fondo Verde del Clima (GCF) cuenta con una Política sobre Igualdad de Género y un Plan de Acción de Género 2018-2020 para apoyar las intervencio- nes e innovaciones del cambio climático a través de un enfo- que género sensible. A pesar de que los mandatos de género representan una guía clara para los países y las agencias imple- mentadoras, uno de los principales retos prevalentes es lograr ‘pasar de las palabras a la acción’ mediante el diseño e implementación de iniciativas climáticas y ambientales que promuevan la igualdad de género apropiada y efectiva a lo largo del ciclo de sus pro- gramas y proyectos y, en diferentes niveles políticos e institucionales. En los últimos años, la región de América Latina y el Caribe ha dado un giro importante, mediante una serie de proyectos que muestran que es posible implementar iniciativas climáticas y ambientales género responsivas. Es en este contexto que, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ONU Mujeres, han unido esfuerzos para presentar esta publicación donde se resaltan proyectos con so- luciones ambientales innovadoras que están creando condiciones efectivas para una mayor igualdad y em- poderamiento de las mujeres en diversos ámbitos y se sintetizan lecciones aprendidas y recomendacio- nes para apoyar el desarrollo de futuras iniciativas. Los proyectos presentados en este manual son financiados por fondos ambientales globales e implementados bajo el liderazgo de las autoridades nacionales y/o locales y reciben la asistencia técnica de PNUD, PNUMA y ONU Mujeres. Conceptos de género relacionados con la implementación de iniciativas, programas y proyectos ambientales. Definiciones basadas en ONU Mujeres y UICN 1. “Necesitamos vincular el cambio climático con un nuevo modelo de desarrollo, una globalización justa, con menos sufrimiento, más justicia y armonía entre las personas y el planeta”. Género Ciega La iniciativa no considera el género como un componente relevante de sus resultados. La iniciativa no menciona el tema de género ni aborda las consideraciones de género. La iniciativa reconoce el género como un tema esencial y se toman en cuenta las normas, los roles de género y las desigualdades como parte de sus objetivos. La iniciativa transforma las relaciones desiguales de género para promover el control sobre los recursos, la toma de decisiones equitativas y el empoderamiento. La iniciativa considera el género como un componente de sus resultados y productos esperados e incluye indicadores de género en su monitoreo y evaluación. Género Neutral Género Sensible Género Transformadora Género Responsiva Las iniciativas de la región que se presentan en esta publicación son, sin duda, alentadoras. Sin embargo, como lo indican las re- comendaciones, todavía falta mucho por hacer para lograr dise- ñar e implementar proyectos ambientales género responsivos que faciliten que las mujeres actúen en igualdad de condiciones frente a los desafíos del cambio climático y la degradación ambiental. Es clave seguir trabajando con las autoridades nacio- nales y locales para profundizar los conocimientos sobre cómo integrar un enfoque de género en el di- seño de los proyectos y durante todo el ciclo progra- mático, incluyendo en los presupuestos. Asimismo, se requiere mayor inversión financiera por parte de los fondos ambientales para garantizar que los proyectos ambientales puedan proponer e implementar efecti- vamente acciones y procesos que garanticen que las perspectivas y el conocimiento de las mujeres, en su diversidad, estén representados, y que intervenciones específicas estén dedicadas a mejorar las relaciones de género y reforzar la autonomía política, económica y social de las mujeres. En las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres durante la Cumbre para la Acción Climática de 2019 en Nueva York, “We need to link climate change to a new model of development – a fair globalization – with less suffering, more justice and harmony between peo- ple and planet”1 . Este cambio de modelo pasa por una mayor igualdad de género y un rol activo de las mujeres en las respuestas a los retos del cambio climático y la conservación ambiental. Las tres agencias reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando conjuntamente para brindar asesoría política y técnica de alta cali- dad a los gobiernos, para desarrollar proyectos ambientales innova- dores que contribuyen a un desarrollo sostenible inclusivo, promue- ven la igualdad de género, y faciliten la inclusión de la sociedad civil y las organizaciones de base en la conceptualización de las políticas, estrategias y programas relacionados con cambio climático y soste- nibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. 7 INTRODUCCIÓN DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 6 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 6. INTRODUCCIÓN CONTEXTO En el 2015, 193 naciones adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sos- tenible (ODS). La Agenda entró en vigor llevando a cabo acciones coordinadas para mejorar la calidad de vida de las personas, garantizar sus derechos y adoptar un modelo de de- sarrollo compatible con la conservación del medio ambiente. Uno de los factores de éxito para lograr los ODS es trabajar en el diseño e implementación de políticas y programas que impacten positivamente en varias de sus metas mediante estrategias integrales que aborden las tres dimensiones del desarrollo sosteni- ble: Económica, Social y Ambiental. Otro principio fundamental de la Agenda 2030 es “No dejar nadie atrás” para que el desarrollo beneficie a todos y to- das mediante la inclusión del enfoque de género, de derechos humanos y ciclo de vida. No puede existir el desarrollo sostenible si no se enfrentan los obstáculos tangibles e intangibles que impiden que la mitad de la población pro- grese. Lograr el desarrollo sostenible exige, por tanto, recono- cer las contribuciones de las mujeres y garantizar su partici- pación equitativa y significativa en las decisiones que afectan a sus vidas y comunidades. Si bien la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es un objetivo de la Agenda 2030, el ODS 5 es también un eje transversal esencial para el logro de todos los ODS. El rol de las mujeres en la conservación y el manejo soste- nible de los recursos naturales y en la construcción de capaci- dades y mecanismos de resiliencia comunitarios está bien docu- mentado. Por ejemplo, las mujeres rurales desempeñan un papel importante en la preservación de la biodi- versidad a través de la conservación de las semillas, en la recuperación de prácticas agroecológicas y apo- yo a la soberanía y seguridad alimentaria con la pro ducción, preparación y conservación de alimentos sa- ludables2 . Adicionalmente, las mujeres también poseen conocimientos y habilidades que son fundamentales para generar soluciones innovadoras a los desafíos ambientales específicos que experimentan los diver- sos ecosistemas terrestres y marinos. De ahí la impor- tancia de comprender los cobeneficios de trabajar en iniciativas que reconocen la interrelación entre la igualdad de género y la conservación del medio ambiente y de reconocer y valorar que las mujeres son agentes de cambio que contribuyen a la efectividad, eficacia y sostenibilidad de las iniciativas ambienta- les y climáticas. Este reconocimiento, unido a la posibilidad de influir en políticas e instituciones de manera positiva, fortalece la resiliencia al cambio climático y contribuye a mejorar sus medios de vida y el bienestar de sus comunidades. Asimismo, el cambio climático es uno de los temas transversales en la sostenibilidad del desarrollo. Al igual que otras externalidades ambientales, este fenómeno global tie- ne impactos sociales, ambientales y económicos que afectan en mayor medida a las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Esto incluye a mujeres y niñas que, debido a las múltiples dimensiones e implicaciones de la desigualdad de género, tienen en general un acceso más restringido al acceso y con- trol de los recursos como la propiedad de la tierra, mayores desafíos relacionados con su seguridad ali- mentaria, limitaciones de acceso a recursos produc- tivos, financieros y naturales y menos capacidad de adaptarse al cambio climático. La agenda internacional ambiental ha reconocido estos vínculos y presenta una armonización única, ya que existe una interrelación entre la Agenda 2030 y los compromisos para promover la igualdad de género incluidos en los prin- cipales Acuerdos Ambientales Multilaterales. Por ejemplo, la CMNUCC reconoce que la acción climática debe responder a las necesidades, experiencias, prioridades y capacidades di- ferenciadas de mujeres y hombres3. Garantizar que este marco ambiental internacional armonizado cuente con el apoyo de un financiamiento ambiental/cli- mático género responsivo ofrece una oportunidad única para que los países coordinen sus acciones y promuevan la igualdad de género, la acción climática y la autonomía de las mujeres de manera sinérgica. Fomentar la capacidad, intercambio de conocimientos y comunicación sobre la integración sistemática de las consideraciones de género. Promover el equilibrio de género, participación y liderazgo de la mujer. Reforzar la integración de las consideraciones de género en la labor que llevan a cabo los órganos de la Convención, la secretaría y otras entidades de las Naciones Unidas y los interesados en aras de una aplicación coherente de los mandatos y las actividades relacionados con el género. Garantizar que se respeten, se promuevan y se tomen en consideración la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la aplicación de la Convención y del Acuerdo de París. Mejorar el seguimiento de la aplicación de los mandatos relacionados con el género en el ámbito de la Convención Marco y la presentación de informes al respecto. Lograr que el financiamiento climático y ambiental tenga en cuenta las cuestiones de género es vital para promover agendas ambientales transformadoras en materia de género. En el caso del financiamiento climático, cuando se establece el Fondo Verde para el Clima se estipula que “El Fondo procurará elevar al máximo el impacto de su financiación en la adaptación y la mitigación y establecer un equilibrio entre ambas, promoviendo al mismo tiempo los beneficios secundarios ambientales, sociales, económicos y de desarrollo y adoptando una perspectiva de género”4 . El plan de acción de género de la Convención incluye como objetivos más relevantes para la igualdad de género: 2. Según Katz y Chamorro (2003) se encontró que la cantidad de tierra que la mujer poseía estaba positiva y significativamente relacionada con la proporción de los gastos del hogar dedicados a la compra de alimentos en Honduras y Nicaragua. 3. http://unfccc.int/gender_and_climate_change/items/9619.php; http://web.unep.org/gender/sites/unep.org.gender/files/docu- ments/Gender%20and%20environment%20outlook_opt.pdf 4. FCCC/CP/2011/9/Add.1 9 INTRODUCCIÓN DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 8 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 7. OBJETIVO DE LA PRESENTE PUBLICACIÓN A pesar de que los mandatos internacionales de género re- lacionados con el ambiente representan una guía clara para los países y las agencias implementadoras, a nivel nacional y local, se observan una serie de retos prevalentes que no permi- ten que a) las políticas y estrategias nacionales climá- ticas logren transversalizar efectivamente el género, b) se institucionalice apropiadamente el tema de gé- nero en las instituciones ambientales, c) se dé una articulación intersectorial apropiada, particular- mente con los mecanismos de la mujer y las políticas de igualdad de género y, d) se ‘pase de las palabras La primera sección ofrece un breve resumen de las políticas de género de los fondos ambienta- les internacionales que son una de las principales fuentes de financiamiento de proyectos climáticos y ambientales. En particular, se ahonda en la Política de Género y Plan de Acción de Género 2018-2020 del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), la Guía 2018 para Promover la Igualdad de Género en los Proyectos y Programas del Fondo del Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y la Política de Igualdad de Género y Plan de Acción de Igualdad de Género del GEF. El documento se organiza en cuatro partes: En la segunda sección, se revisa una cuidadosa selección de estudios de caso, actualmente en implementación, que han sido financiados por es- tos fondos y que incorporan el enfoque de género en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de estas iniciativas que apuntan al logro de beneficios tanto ambientales como de igualdad de género. a la acción’ mediante el diseño e implementación de iniciativas climáticas y ambientales que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, apropiadamente y efectivamente, a lo lar- go del ciclo de vida de sus programas y proyectos. El objetivo de esta publicación es generar un diálogo y reflexión sobre estos retos y cómo algunas iniciativas en la región han logrado superarlos para plantear e implementar proyectos ambientales y climáticos que favorecen una mayor igualdad de género y empoderamiento económico de las mu- jeres. Además, se busca visibilizar el progreso significa- Esta publicación está concebida para ser utilizada por profesionales del desarrollo sostenible y equipos de los proyectos, asesores regionales y nacionales de organizaciones internacionales, autoridades nacionales designadas, puntos focales gubernamentales, entidades acreditadas, organizaciones observadoras y representantes de la sociedad civil. Por último, la tercera sección resume los hallazgos clave de la revisión de los siete estudios de caso, recopilando las lecciones aprendidas y proporcio- nando recomendaciones prácticas y estratégicas para fortalecer la incorporación de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en proyectos ambientales. Como anexo, se incluye una lista de verificación para transversalizar el género en el ciclo de vida de un Proyecto de Desarrollo Sostenible. tivo logrado por los proyectos ambientales en la re- gión en la integración de la perspectiva de género a lo largo del ciclo de vida y mostrar las buenas prác- ticas, las lecciones aprendidas y las herramientas desarrolladas con este propósito. Las experiencias de estos países y de sus gobiernos, equipos del proyecto y mujeres que han participado en estas acciones ambientales y climáticas son notables y el poder escucharlas para conocer sus lecciones aprendidas y buenas prácticas es una oportunidad única que, se espera, incentive a otros proyectos a ser género responsivos y reconocer a las mujeres como agentes de cambio. 11 INTRODUCCIÓN 10 DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 8. POLÍTICAS DE GÉNERO DE LOS FONDOS DE FINANCIAMIENTO AMBIENTAL SECCIÓN 1. ANTECEDENTES Y PROCESO DE REVISIÓN DE POLÍTICAS En el 2011, la Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC acordó la decisión 3/CP.17 ‘Puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima’ donde los objetivos y principios rectores del fondo establecen que “El Fondo procurará elevar al máximo el impacto de su financiación en la adaptación y la mitigación y establecer un equilibrio entre ambas, promoviendo al mismo tiempo los beneficios secundarios ambientales, sociales, económicos y de desarrollo y adoptando una perspectiva de género”. Gracias a este mandato, el GCF es el primer mecanismo de fi- nanciamiento climático que ha incorporado la perspectiva de gé- nero desde el inicio y reconoce que es un elemento clave al tomar decisiones sobre la movilización de recursos. El Plan de Acción y la Política de Género 2018-2020 del GCF5 surgen del mandato establecido en su Instrumento de Gobierno, que incluye específicamente a las mujeres como partes interesadas oficiales, no solo en la imple- mentación de proyectos y el desarrollo de estrategias, sino también en los niveles más altos de toma de de- cisiones. Este Plan de Acción, y la última actualización de la Política y Plan de Acción de Género 2019-2021, son el resultado de las decisiones B.09/11 de la Junta. Este plan se actualizó en febrero de 2019, dando lugar a la decisión de establecer una estructura específica, hacer de la evaluación de género y el plan de acción un requisito a nivel de proyecto, y exigir un enfoque progresivo para fortalecer el trabajo de género en el GCF. POLÍTICA DE GÉNERO Y PLAN DE ACCIÓN DE GÉNERO 2018- 2020 DEL FONDO VERDE PARA EL CLIMA (GCF) 5. Para más detalles revisar https://www.greenclimate.fund/how- we-work/mainstreaming-gender 13 SECCIÓN 1 Políticas de género de los fondos de financiamiento ambiental 12 DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 9. ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGENDA 2030 La Política de Igualdad de Género del GCF tiene tres objetivos principales que están en consonancia con los ODS y, concretamente, con el ODS 5, que se centra en la igual- dad de género y el empoderamiento de la mujer: El apoyo a las intervenciones e innovaciones en materia de cambio climático mediante un enfoque amplio que tenga en cuenta las problemáticas de género. La promoción de inversiones en el ámbito del clima que promuevan la igualdad de género mediante medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y la defensa de los derechos humanos de todas las personas, en particular de las mujeres y los hombres de las comunidades vulnerables o marginadas. La reducción de las disparidades de género como resultado de las actividades relacionadas con la gestión del cambio climático. REQUISITOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A NIVEL DE PROYECTO Según el GCF6 , los requisitos para la integración de la perspectiva de género son: Estas etapas buscan definir las necesidades y medidas de acción para mitigar los riesgos climáticos y ambientales teniendo en cuenta la participación de las mujeres y la evaluación de pro- blemáticas de género. 6. Green Climate Fund (GCF), (2017). Mainstreaming Gender in Green Climate Fund Projects. pág.21. Alineación con las políticas y prioridades nacionales. Evaluaciones socioeconómica y de género obligatorias. Consultas de género equitativas con los actores relevantes basadas en los requisitos del proyecto propuesto. Determinación de cómo el proyecto/ programa puede abordar las necesidades de las mujeres y los hombres a la luz del problema climático identificado. Identificación de los factores de cambio necesarios para lograr los objetivos del proyecto/programa. Identificación y diseño de elementos específicos de género que deben incluirse en las actividades del proyecto/programa. DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 14 15 SECCIÓN 1 Políticas de género de los fondos de financiamiento ambiental Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 10. ANTECEDENTES Y PROCESO DE REVISIÓN DE POLÍTICAS La Política de Igualdad de Género del GEF 20177 es una síntesis de los avances entre la Política de Incorporación de la Perspectiva de Género del GEF de 2011 y su Plan de Acción de Género del 2014. Esta política aborda los vacíos existentes en áreas como el acceso y control sobre los recursos naturales, el acceso a los beneficios y servicios y, la participación y la toma de decisiones. Particularmente, busca traducir “en requisitos concretos de política, la ambición del GEF de pasar de un enfoque de “no daño” a un enfoque de “hacer el bien”, que tenga en cuenta las problemáticas de género y que trate de aprovechar las oportunidades para abordar las desigualdades de género y promover el empoderamiento de la mujer”. ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGENDA 2030 La Política de Incorporación de la Perspectiva de Género del GEF tiene seis principios fundamentales para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la gobernanza y las operaciones del GEF. Entre ellas figuran, la armonización con la Agenda 2030 y los Acuerdos Multilaterales Ambientales que el GEF apoya en su implementación, la no agudización de las desigualdades de género existentes, y el reflejo de un enfoque inclusivo que tenga en cuenta las cuestiones de género en todas las etapas de los proyectos financiados. POLÍTICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO DEL FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (GEF) 7. Para más detalles revisar https://www.thegef.org/topics/gender REQUISITOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A NIVEL DE PROYECTO La Política de Género establece como requisitos para la ejecución de proyectos con enfoque de género los siguientes9 : En especial, la Política del GEF requiere que las agencias implementadoras tengan “políticas o estrategias que satisfagan siete requisitos mínimos para asegurar la incorporación de la perspectiva de género: Análisis de género o evaluación socioeconómica equivalente que identifique y describa cualquier diferencia de género; los impactos y riesgos diferenciados por género y las oportunidades para abordar las brechas de género y, promover el empoderamiento de la mujer que puedan ser relevantes para la actividad propuesta. Cualquier medida correspondiente que tenga en cuenta las cuestiones de género para abordar las diferencias, los impactos y riesgos identificados y las oportunidades a través de un plan de acción en materia de género o equivalente. Si se han identificado medidas sensibles al género, el marco de resultados o marco lógico debe incluir acciones, indicadores sensibles al género y metas desagregadas por sexo”10 . 8. GEF Gender Equality Action Plan https://www.thegef.org/pu- blications/gender-equality-action-plan 9. Descritos con más detalle en las Guías para el Avance de la Igual- dad de Género en los Proyectos y Programas del GEF del 2018 10. GEF Gender Policy https://www.thegef.org/council-meeting-do- cuments/policy-gender-equality Capacidad institucional para la incorporación de la perspectiva de género. Consideración de los elementos de género en el diseño, la ejecución y la revisión de los proyectos. Realización de análisis de género de los proyectos. Medidas para minimizar/ mitigar los efectos adversos en materia de género. Integración de las actividades de sensibilidad a la problemática de género. Seguimiento y evaluación de los progresos de la incorporación de la perspectiva de género. Incorporación de expertos de género en los proyectos"8 . DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 16 17 SECCIÓN 1 Políticas de género de los fondos de financiamiento ambiental Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 11. ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROYECTOS INNOVADORES PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Y PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS SECCIÓN 2. En los últimos años, la región de América Latina y el Caribe ha visto un creciente número de proyectos que muestran que es po- sible implementar iniciativas climáticas y ambientales género res- ponsivas. Este cambio ha sido un proceso gradual donde todavía muchos de los actores que desarrollan proyectos medioambien- tales encuentran desafíos en el “cómo” garantizar la transversali- zación del enfoque de género. Sin embargo, existen proyectos que van más allá de las palabras, donde el tema de género no solo se toma en cuenta en los documentos, sino que se proponen acciones concretas que favorecen cambios en la reducción de las desiguales de género y la transformación de paradigmas sociales. Un ejem- plo en la región es el proyecto piloto “Apoyo al proce- so de paz en Colombia mediante el fortalecimiento de la participación de las mujeres en la gobernanza de los recursos naturales”11 el cual parte del Programa Global Conjunto ‘Mujeres, Recursos Naturales y Paz’ que es implemen- tado por las tres agencias. Es una iniciativa innovadora que busca acompañar las iniciativas del Estado colombiano y de la sociedad civil organizada en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, para fortalecer el enfoque de género y la participación de las mujeres en el desarrollo de reformas, programas e iniciativas relacionadas con el desarrollo rural y la gestión de los recursos naturales como un vehículo para promover la resolución de con- flictos y una paz sostenible en Colombia. Otro ejemplo, es el proyecto del PNUD con fondos GEF “Fortalecimiento de Capacidades para la Imple- mentación del Protocolo de Nagoya en México sobre el Acceso a Recursos Genéticos y la Participación Justa y Equitativa de los Beneficios Resultantes de su Utiliza- ción del Convenio sobre Diversidad Biológica”12 , a tra- vés del cual las mujeres de zonas rurales y urbanas forjan nuevas alianzas para proteger la biodiversidad en México. Como parte del proyecto se ha propuesto una iniciativa de ‘Vivienda Rural Sus- tentable’, donde las mujeres se encargan de cultivar y producir la materia prima que emplearán en la elaboración de productos para exportación y desde el 2003, algunas productoras, con el apoyo de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, han desarrollado nuevos métodos para asegurar fuentes sustentables de ingresos a través de un mejor manejo de sus recursos naturales. Es importante recalcar que, en la región, nos encontra- mos con proyectos que no solo se han comprometido en for- talecer la vinculación entre las dimensiones ambientales, sociales y económicas, sino que han asignado recursos específicos para mejorar la transversalización del enfoque de géne- ro en su ciclo de vida. Un ejemplo de este compromiso es el programa PROAmazonía, el cual ha transversalizado del enfoque de género en la gobernanza, los incentivos ambienta- les y las prácticas sostenibles para reducir la deforestación y degra- dación de los bosques. Siendo este un tema tan relevante, el PNUD firmó un convenio que permitió involucrar a ONU Mujeres en la implementación del enfoque de género, además, el programa cuenta con un presupuesto de alrededor de 1.2 millones de dólares para la implementación de la integración de género. 11. Para más información visitar https://colombia.unwomen.org/ es/como-trabajamos/paz-y-seguridad/gobernanza-ambiental 12. Para más información visitar https://www.mx.undp.org/con- tent/mexico/es/home/projects/protocolo-de-nagoya.html 19 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género 18
  • 12. ESTUDIOS DE CASO INCLUIDOS EN LA PRESENTE PUBLICACIÓN En esta publicación se ha querido presentar una mues- tra de proyectos género responsivos que las tres agencias están apoyando y por los cuales han realizado un esfuerzo sus- tantivo por plantear soluciones ambientales innovadoras. Esta muestra de proyectos se seleccionó basándose en las siguientes características: Financiados por fondos verticales (GEF y GCF). Muestran avances sustantivos en materia de igualdad de género en una (o más) de las fases de ciclo de vida de los proyectos. CASOS DE ESTUDIO SELECCIONADOS Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos para garantizar el flujo de los servicios ecosistémicos y mitigar procesos de deforestación y desertificación. Fortalecimiento de las capacidades de Asociaciones de Acueductos Rurales (ASADAS) para enfrentar riesgos del cambio climático en comunidades con estrés hídrico en el Norte de Costa Rica. Programa Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional y la Gestión en el Ciclo de Vida de Sustancias Químicas. Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible (PROAmazonía). Colombia Costa Rica Ecuador Ecuador Abarcan una diversa gama de temas ambientales que van desde la protección de áreas protegidas hasta la gestión de químicos. Iniciativas que han sido lideradas y/o apoyadas por una de las tres agencias de esta publicación. Generación de resiliencia climática de los sistemas urbanos a través de la Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) en América Latina y el Caribe – City-Adapt. Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú. Fortalecimiento de la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas incluyendo el enfoque de paisaje en la gestión. Proyecto México, El Salvador y Jamaica Perú Uruguay DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 20 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género 21 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis 20
  • 13. Para poder obtener la información de los proyectos, se revisaron en primer lugar los documentos de proyecto (PRODOC), las evaluaciones disponibles y los produc- tos de comunicación que resaltan cómo el proyecto promue- ve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Luego, se realizó un cuestionario en línea cuyo objetivo fue recopilar cómo fue transversalizado el enfoque de género en cada proyecto mediante el análisis de sus fases y la identificación de lecciones aprendidas y buenas prácticas. La información de este cuestionario se complementó con información obtenida me- diante entrevistas con Asesores Técnicos Regionales, CÓMO LEER LOS CASOS DE ESTUDIO Coordinadores de Proyecto y Oficiales de Programa, Miembros de las Agencias de Ejecución de los Gobier- nos, las Puntos Focales de Género y Especialistas de Género. Durante estas entrevistas, fue posible obtener detalles del proceso de transversalización del enfoque de género en el ciclo de vida del proyecto, qué componentes cumplen con los requerimientos de los fondos verticales en materia de género, y las principales lecciones aprendidas, clasificándolas en beneficios, desafíos, condiciones habilitantes, recomendaciones y buenas prácticas. Con esta información se formularon fichas descriptivas que se presentan a continuación. Cada uno de los casos de estudio incluye cinco seccio- nes que, en conjunto, pueden servir de guía para otros proyec- tos y programas ambientales y climáticos que deseen promover de una manera integral, efectiva, eficaz y sostenible la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Sección 1. Breve descripción del proyecto: Esta sección incluye información general del proyecto, los objetivos, los so- cios implementadores, el periodo de implementación, el fondo vertical de financiamiento y una descripción breve de las acti- vidades de conservación, manejo sostenible de los recursos y acciones climáticas que realiza el proyecto. Sección 2. Grado de cumplimiento de los requisitos de la política de género del GEF/GCF. En esta sección se presentan los siete requisitos de género que deben tomar en cuenta los proyectos que reciben financiamiento ambiental, para lo cual se han tenido en cuenta los criterios de las políticas de género del GEF y el GCF. Además, se resumen si los proyec- tos han cumplido con dichos requisitos durante sus etapas de planificación e implementación. Sección 3. Elementos clave para la transversalización de género en el proyecto: buenas prácticas. Esta sección describe brevemente cómo se integró el género en el proyec- to, resaltando algunas buenas prácticas para promover la igual- dad de género y el empoderamiento de las mujeres. Asimismo, se incluye una descripción de las acciones implementa- das por el proyecto para cumplir con algunas acciones deta- lladas basadas en los requisitos de género que recibe financia- miento del GEF o del GCF. La sección también incluye un resumen de los desafíos o limitaciones que enfrentó el proyecto al incorporar la perspectiva de género. Es importante notar que las acciones incluidas pueden ser leídas como buenas prácticas de los pro- yectos y que pueden ser replicadas por otros proyectos. Para cada acción detallada, se ha evaluado si: El proyecto cumplió con el requisito No cumplió con los requisitos Cumplió con algunos requisitos, pero hay algunos aspectos que podrían fortalecerse Sección 4. Áreas de impacto del proyecto relacionadas con la igualdad de género. En esta sección se incluye una serie de iconos que resumen las principales contribuciones del proyecto en materia de género. Se han seleccionado los resulta- dos de mayor impacto por lo que las fichas no mostrarán todos los iconos incluidos en la siguiente clave. Luego, se describen detalladamente los principales resultados obtenidos por el proyecto que han promovido la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y se resaltan aquellos que son más significativos. Estos resultados pueden servir de inspiración para otros proyectos que deseen obtener resultados transformadores en materia de igualdad de género. Sección 5. Lecciones Aprendidas y Recomendacio- nes. La última sección de la ficha incluye una serie de puntos que resumen: a) los principales beneficios de incorporar un enfoque de género en el proyecto. b) los factores contextuales/externos e internos (condi- ciones habilitantes) que facilitaron la incorporación de la igual- dad de género en el proyecto. c) recomendaciones para abordar las principales causas de las desigualdades de género y promover el empoderamiento de las mujeres basadas en las acciones realizadas por el proyecto. El proyecto logró resultados género transformativos. El proyecto tuvo un impacto positivo sobre las mujeres. El proyecto tuvo un impacto sobre la reducción, las brechas de género y minimizó los riesgos sociales. El proyecto tuvo un impacto sobre la resiliencia de las mujeres y de los hombres frente a los impactos y riesgos ambientales y climáticos. Los resultados del proyecto contribuyen a los ODS. Los resultados del proyecto contribuyen a los mandatos de género incluidos en los Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente (AMUMA). El proyecto contribuyó al diseño y/o implementación de políticas o estrategias ambientales locales o nacionales que integran un enfoque de género. 23 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 22 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 14. ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROYECTOS AMBIENTALES GÉNERO RESPONSIVOS EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO DE CASO 1. COLOMBIA USO SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS SECOS PARA GARANTIZAR EL FLUJO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y MITIGAR PROCESOS DE DEFORESTACIÓN Y DESERTIFICACIÓN. Agencia implementadora Período de implementación Fondo vertical 2014 2020 PNUD Colombia GEF Antecedentes Metas Reducir la tendencia actual de procesos de deforestación y desertificación de bosques secos y asegurar el flujo de servicios ecosistémicos globales mediante la conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible del suelo y la fijación de carbono. En la actualidad los bosques secos constituyen uno de los ecosistemas más amenazados en el Neotrópico, han sido el centro de concentración de poblaciones humanas, y objeto de una intensa transformación, debido a la fertilidad de sus suelos. Objetivos La incorporación en la planeación regional y municipal de los principios de conservación de la biodiversidad, manejo sostenible del suelo y Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), derivados de la aplicación de instrumentos de política que contribuye a la reducción de la deforestación del bosque seco y la desertificación. 18,000 hectáreas (ha) de bosque seco son protegidas por 12 nuevas áreas protegidas del tipo regional o local y/o acuerdos de conservación manteniendo poblaciones estables de especies indicadoras. Emisiones evitadas por deforestación de bosques secos por un periodo de cinco años. 1.000 ha de bosques secos recuperadas en seis cuencas hidrográficas incrementan la conectividad del paisaje (estructural y funcional) entre parches de bosque seco. En Colombia, los bosques secos tropicales cubrían una extensión considerable del territorio nacional, distribuyéndose sobre la costa Atlántica, parte baja de la península de la Guajira y los valles interandinos. Socios implementadores Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique) Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt Corporación Paisajes Rurales Fondo Patrimonio Natural 25 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 24 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 15. ¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO EN EL PROYECTO? ELEMENTOS CLAVE PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL PROYECTO: BUENAS PRÁCTICAS Mediante visitas de campo en zonas de implementación del proyecto, y reunio- nes con comunidades, se plantearon dife- rentes formas para abordar el tema. El proceso para incorporar el enfoque de género comen- zó en el 2016 con el apoyo de una especialista de género que elaboró la estrategia. Permitió adaptar la metodología de intervención comunitaria con enfoque de género a las diná- micas de las mujeres en los territorios. Esto ge- neró espacios donde las mujeres se sintieran cómodas, en confianza y con las mismas oportunidades para manifes- tar iniciativas que giraran alrededor del uso sostenible y conservación del bosque seco. El contar con espacios de diálogo fue de suma importancia, ya que, en un principio eran los hombres los que tomaban las decisiones en las actividades propuestas por el proyecto. Diagnóstico y Definición de la Estrategia A pesar de que existían organizaciones de base, la mayoría estaban constituidas y dirigidas por hombres. Cuando se hablaba de género, las organizaciones entendían que era un trabajo con mujeres donde los hombres no podían participar. Uno de los retos experimentados a nivel de las comunidades fue lograr que se entendiera el concepto de enfoque de género sin generar polarización. Es importante lograr que tanto las mujeres como los hombres se vean reflejados en las acciones establecidas en el proyecto. DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Si bien el proyecto en su fase de planificación no consideró medidas específicas en temas de géne- ro, durante su implementación se incorporaron acciones como capacitaciones, fortalecimiento or- ganizacional, apoyo en las iniciativas productivas identificadas por las mujeres y que aportaran a la seguridad alimentaria, y al mismo tiempo a la generación de excedentes económicos, brindado oportunidades para su bienestar y aporte al desarrollo humano sostenible. Además, se conformaron varias organizaciones de mujeres ambienta- les durante el proyecto, como ASOBOSPA (mujeres que tra- bajan en la conservación del bosque seco a la vez que llevan a cabo turismo comunitario de naturaleza en el municipio de Aipe, Huila), Fundación Ambiental Miramar (mujeres que trabajan en la conservación del bosque seco a la vez que lle- van a cabo turismo comunitario y viverismo en el municipio de Dibulla, La Guajira), y ASOARTE (mujeres indígenas ar- tesanas del municipio de Natagaima, Tolima). PASO Implementación de pilotos PASO Incorporación de medidas para promover el empoderamiento y oportunidades para las mujeres PASO GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF El análisis de género identifica y describe diferencias de género. Planificación Implementación El análisis de género identifica y describe los impactos, riesgos y oportunidades diferenciados por género relacionados con el proyecto. El análisis de género informó el presupuesto y los recursos humanos. El proyecto incluye medidas género responsivas en su plan de acción de género. El proyecto incluye indicadores género sensibles y metas desagregadas por sexo. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en la participación y toma de decisiones. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a los hombres y mujeres para que se beneficien. 27 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 26 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 16. El proyecto cumplió con los requisitos El proyecto no cumplió con los requisitos El proyecto cumplió con los requisitos, pero hay algunos aspectos que podrían fortalecerse. Requisitos de un proyecto GEF El proyecto evalúa si abordó apropiadamente la igualdad de género en el ciclo de vida del proyecto El proyecto identificó prioridades y consideraciones de género relevantes El documento de proyecto incluye consideraciones de género El equipo del proyecto tiene capacidades para transversalizar el género El proyecto llevó a cabo un análisis de género El proyecto desarrolló un plan de acción de género El proyecto cuenta con los recursos humanos y económicos para integrar el género El proyecto incluye medidas para abordar las brechas de género, riesgos, impactos diferenciados por género El proyecto incluye medidas para promover oportunidades y el empoderamiento de las mujeres Una vez que se tuvo la estrategia de género, se realizó un proceso de adaptación de la estrategia para el proyecto, y de allí se comenzó a trabajar en el uso sostenible y conservación del bosque seco con enfoque de género en las zonas andinas y el Caribe. Se brindaron oportunidades a las mujeres para que identificaran y participaran en las actividades que podían realizar, contribuyendo al mantenimiento del bosque seco, al mejoramiento de las prácticas productivas y a la promoción de procesos de transformación que mejoraran las condiciones de vida de cada núcleo familiar. El Documento de Proyecto incluye algunas consideraciones de género en diversas secciones y se menciona que se prestará atención al tema como un eje transversal. En el marco de resultados se menciona que el programa de formación se articulará con el enfoque de género y que la distribución de beneficios de REDD+ tomará en cuenta las consideraciones de género. No obstante, no menciona cómo se alcanzarán estos resultados. El equipo del proyecto comenzó a fortalecer sus capacidades para transversalizar el enfoque de género a partir de la estrategia de género y su plan de acción elaborados en 2016. Actualmente, se cuenta con un equipo sensible y comprometido a desarrollar procesos de construcción colectiva con las mujeres y los hombres de las comunidades de base. El proyecto realizó un diagnóstico inicial en campo para preguntar a las mujeres cómo se veían involucradas en temas ambientales y cómo podían involucrarse en los procesos relacionados al proyecto. Durante el diagnóstico, se identificaron las limitaciones, oportunidades y dificultades que tienen las mujeres para participar. El proyecto formuló el plan de acción de género para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los componentes que establece el proyecto. Actualmente, este plan sirve como un referente en los proyectos de desarrollo sostenible de la oficina de PNUD Colombia. El proyecto no tenía una partida específica de recursos humanos y económicos para integrar el tema de género, sin embargo, desde su inicio incorporó actividades en las cuales participaron mujeres y hombres. Con la formulación de la estrategia de género y su plan de acción, se designaron recursos para fortalecer el enfoque de género desde la meta de participación comunitaria. Una de las principales brechas de género que se identificaron durante el diagnóstico inicial era la poca participación de las mujeres en iniciativas ambientales, por lo que se implementaron acciones para adaptarse a los tiempos de las mujeres para desarrollar procesos de consulta y construcción colectiva. El proyecto implementó un proceso de construcción colectiva que permitió definir las líneas estratégicas, fortalecer el conocimiento de las mujeres y empoderarlas en temas de emprendimiento y organizacionales. Para ello se establecieron aulas ambientales de espacios abiertos, que les permitían mantener un contacto con su entorno. Esto contribuyó en la implementación de iniciativas identificadas por ellas, relativas a actividades específicas para promover el turismo de naturaleza, aviturismo, el senderismo, viveros forestales, las artesanías fabricadas con productos secundarios del bosque seco y la transformación de productos de agrobiodiversidad. El proyecto no incluyó un protocolo para evaluar si se abordó apropiadamente la igualdad de género en el ciclo de vida. Sin embargo, cuenta con información de las acciones y resultados logrados con las mujeres y sus historias de vida. Acciones implementadas por el presente proyecto 29 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 28 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 17. Uno de los principales beneficios de incorporar un enfoque de género en el proyecto fue garantizar la sostenibilidad de las acciones de conservación. Por ejemplo, el equipo del proyecto identificó que el turismo de naturaleza era una actividad que podía ayudar a la sostenibi- lidad de las áreas restauradas, por lo que se propuso involu- crar a las comunidades y comenzar un proceso para preparar- las como “informadores turísticos comunitarios”, identificar atractivos naturales, formalizar o fortalecer organizaciones de base, establecer un clúster o paquete turístico en el área del proyecto y buscar aliados comerciales para la implementación de esta actividad. En la medida en que hombres y mujeres se comprometieron a trabajar de manera conjunta, se desarro- llaron acciones compartidas para potenciar las prácticas sos- tenibles en las actividades productivas de ambos, fortalecer el conocimiento sobre los bienes y servicios ambientales que les brindaba el bosque, y transformar en productos comestibles o artesanías elementos de la biodiversidad y la agrobiodiversi- dad que encontraban en su predio. El enfoque de género, aplicado durante la imple- mentación del proyecto, permitió trabajar el tema social de acuerdo a la dinámica de cada área de tra- bajo, visibilizando a las mujeres y permitiendo que se propusieran actividades donde se sintieran refle- jadas, vinculadas y con las mismas oportunidades que tenían los hombres en el proyecto, tales como: res- tauración, acuerdos de conservación, monitoreo comunitario, transformación de productos de la biodiversidad y agrobiodi- ÁREAS DE IMPACTO DEL PROYECTO RELACIONADAS CON LA IGUALDAD DE GÉNERO El proyecto tuvo un impacto sobre la resiliencia de las mujeres y de los hombres frente a los impactos y riesgos ambientales y climáticos. El proyecto logró resultados género transformativos. El proyecto tuvo un impacto positivo sobre las mujeres. El proyecto tuvo un impacto sobre la reducción de las brechas de género y minimizó los riesgos sociales. versidad, dejando capacidad instalada para el empoderamiento en el territorio y para la conservación del bosque seco. Este proceso también logró cambiar la visión de las comu- nidades y entender que la articulación de acciones entre las ins- tituciones y comunidades garantiza la efectividad y consolida- ción de procesos siendo la conservación del bosque seco, en este caso, el eje articulador en el territorio. Las familias parte del proyecto solicitaron que las acciones que desarrollaran apor- taran al mejoramiento de los bienes y servicios ofrecidos por el bosque y a la producción ambientalmente sostenible. Es importante mencionar que estas comunidades se vie- ron afectadas por el conflicto armado que hubo antes del año 2015, motivo por el cual no había una interrelación entre ellas. Con los encuentros, intercambios de experiencias y actividades realizadas por el proyecto, no solo se generó conexión con los bosques, sino que también se consolidó el tejido social, facilitando el trabajo en equipo y dejando capacidad instalada mediante el desarrollo de buenas prácticas ambientales y de producción sostenible. Adicionalmente, las mujeres tomaron un rol importan- te en las organizaciones de base, vinculándose a estas y asumiendo cargos en las juntas directivas, que antes eran solo representadas por hombres. En la actualidad los hombres reconocen el papel de las mujeres y la importancia de su liderazgo en la implementación de actividades de conservación en el territorio, lo que ha permitido generar transformación de las perspectivas de las mujeres en los modos de vida. Los resultados del proyecto contribuyen a los ODS. 31 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 30 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 18. Principales beneficios de incorporar un enfoque de género en el proyecto: Factores contextuales/externos e internos (condiciones habilitantes) que facilitaron la incorporación de la igualdad de género en el proyecto: Equipo del proyecto con una gran volun- tad de construir con las mujeres. Sostenibilidad de las acciones propues- tas por el proyecto. Fortalecimiento del tejido social post-con- flicto y en particular entre las mujeres a lo largo de toda la cuenca, lo que contribuyó a recuperar la confianza en su entorno social y ambiental. Al involucrar a las mujeres se garantiza que las áreas restauradas se mantengan, ya que se va- lora su rol y su participación en activi- dades productivas que promueven el desa- rrollo sostenible y generan ingresos económicos. Mayor diversificación de las actividades pro- ductivas que promueven el desarrollo sostenible. Experta en género que desarrolló la estra- tegia de género y el plan de acción mediante una planificación participativa con las comu- nidades que facilitó el logro de las actividades y el empoderamiento en el tema. Las organizaciones de base y el PNUD han logrado que se comprenda la necesidad de transversalizar el enfoque de género en las ini- ciativas ambientales y de desarrollo sostenible. Las organizaciones de base e institu- ciones del territorio que se volvieron so- cias e incluyeron el enfoque de género como criterio dentro de sus actividades. Reconocimiento por parte del proyecto de las mujeres como socias principales, ya que en la medida en que ellas se sintieron parte del proyecto, se pudieron potencializar y escalar diversas acciones de conservación, uso sostenible y restauración del bosque seco, zonas de humeda- les y pastizales. La promoción de los procesos de innova- ción y transformación de la biodiversidad y agrobiodiversidad motivó e involucró a las mujeres a participar en la implementación de ac- ciones del proyecto. Elaboración de un plan de acción basado en un diagnóstico social y ambiental que utilizó diversas metodologías participativas de construcción colectiva para recolectar informa- ción e incluyó visitas de campo. Recomendaciones para abordar las principales causas de las desigualdades de género y promover el empoderamiento de las mujeres basadas en las acciones realizadas por el proyecto: Realizar una planificación conjunta y coordi- nada entre comunidades e instituciones para la identificación y desarrollo de acciones en el territorio que promuevan la igualdad de género, creando espacios de diálogo e intercambio que involucren tanto hombres como mujeres. Generar oportunidades por igual e inclu- yentes. Para ello es necesario construir procesos que promuevan que los hombres reconozcan la importancia de la participación de las mujeres y que las mujeres puedan escalar en los procesos de desarrollo productivo ambientalmente sostenible. Desarrollar acciones y servicios adecuados a las necesidades e intereses diversos de las personas y de las comunidades. Comprender la importancia de adaptarse a las necesidades de las mujeres e incluir acciones que puedan adaptarse a lo que ellas quieran realizar, y asignar recursos que propicien oportunida- des para realizar acciones que las mujeres han identificado y priorizado. Realizar las intervenciones en espacios y tiempos que faciliten la participación de las mujeres; generando acercamientos en sus espa- cios cotidianos, pues ayuda a generar confianza. Reconocer la capacidad de liderazgo que tienen las mujeres y dignificar su papel sin victimizarlas. Es necesario, implementar proce- sos para generar lideresas y lograr que los hombres deleguen y compartan las responsabilidades y toma de decisiones organizacionales en las mujeres. Evaluar de manera cíclica los procesos socia- les con enfoque de género, que permita ajustar las situaciones o dificultades que se presenten, hacien- do procesos de mejora. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES Anécdotas: “El escenario más propicio para trabajar es en el campo y solo en ese contexto se puede entender que la naturaleza es amplia. La conservación con enfoque de género se debe hacer a través de la práctica y de los acercamientos en los predios, lo que ayuda a que la información fluya y las ideas se maduren. Las ideas se enriquecen cuando hablamos de género en sus propios espacios y esto genera confianza.” Yinethsy Pérez Profesional del Proyecto http://www.co.undp.org/ content/colombia/es/home/ projects/uso-sostenible-y-con- servacion-de-la-biodiversi- dad-en-ecosistemas.html https://youtu.be/BarOu9UM1UI Para más información sobre el proyecto consultar: 33 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 32 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 19. ESTUDIO DE CASO 2. COSTA RICA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE ASOCIACIONES DE ACUEDUCTOS RURALES (ASADAS) PARA ENFRENTAR RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COMUNIDADES CON ESTRÉS HÍDRICO EN EL NORTE DE COSTA RICA. Agencia implementadora Período de implementación Fondo vertical Marzo 2016 Marzo 2021 PNUD Costa Rica GEF Antecedentes Mejorar el suministro de agua y promover prácticas sostenibles relacionadas con el uso del agua por parte de los usuarios y usuarias finales y de los sectores productivos mediante medidas basadas en las comunidades y los ecosistemas en las ASADAS, con el fin de abordar la vulnerabilidad hidrológica relacionada con el clima en el norte de Costa Rica. Costa Rica está experimentando los efectos del cambio climático, y se espera que para el 2080 se reduzcan en un 65% las precipitaciones anuales de la región norte13 . Si no se abordan las presiones climáticas la región norte continuará experimentando una importante afectación, tanto en la disponibilidad efectiva del recurso hídrico como en el funcionamiento de los servicios de acueductos, generando importantes impactos económicos sobre los medios de vida de las comunidades y de los sectores productivos, y menoscabando el derecho humano al acceso al agua limpia y segura. Objetivos Una de las soluciones para enfrentar estos retos, es establecer un enfoque holístico para gestionar el suministro y la demanda de agua que tome en cuenta el cambio climático. En este contexto, las asociaciones de acueductos comunales (ASADAS) son responsables de proporcionar servicios de agua potable y saneamiento al 30% de la población del país. Sin embargo, la mayoría de las ASADAS requieren mejorar su infraestructura y capacidades, tener acceso a conocimientos, herramientas y recursos financieros, y sobre todo asumir un abordaje sostenible de adaptación al cambio climático para hacer frente a estos desafíos. Metas 13. ECOTEC. 2009. Diagnóstico Biofísico para Costa Rica del Proyecto: Mejoramiento de Capacidades Nacionales para la Evaluación de la Vulne- rabilidad y Adaptación del Sistema Hídrico al Cambio Climático en Costa Rica como Mecanismo para Disminuir el Riesgo al Cambio Climático y Aumentar el Índice de Desarrollo Humano. San José, Costa Rica. El proyecto se ha propuesto implementar acciones que logren el fortalecimiento de la infraestructura y capacidad técnica de las ASADAS y las comunidades para hacer frente a los impactos del cambio climático sobre los acuíferos de la zona, y desarrollar medidas de adaptación al cambio climático basadas en los ecosistemas y estrategias e inversiones relacionadas con la infraestructura y los servicios de abastecimiento de agua a la comunidad rural. Socios implementadores Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. 35 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 34 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 20. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF El análisis de género identifica y describe diferencias de género. Planificación Implementación El análisis de género identifica y describe los impactos, riesgos y oportunidades diferenciados por género relacionados con el proyecto. El análisis de género informó el presupuesto y los recursos humanos. El proyecto incluye medidas género responsivas en su plan de acción de género. El proyecto incluye indicadores género sensibles y metas desagregadas por sexo. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en la participación y toma de decisiones. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a los hombres y mujeres para que se beneficien. ELEMENTOS CLAVE PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL PROYECTO: BUENAS PRÁCTICAS ¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO EN EL PROYECTO? Diagnóstico En Costa Rica, las ASADAS son un modelo de gestión co- munitaria de los acueductos llevada adelante por personas voluntarias de las comunidades donde las mujeres partici- pan activamente. Por ello, desde el inicio, se comprometió a revisar la forma en que se da esta participación y proponer acciones para impulsar la igualdad de género en el sector. Se realizó un diagnóstico sobre el panorama actual de las mujeres con relación al recurso hídri- co en las comunidades del Proyecto, lo cual mos- tró las desigualdades que viven las mujeres en su participación activa en la toma de decisiones, el acceso a la capacitación para su empoderamiento, en el uso de agua y en la división sexual del trabajo que les asocia como provee- doras familiares principales, pero no como lideresas. La estrategia incluyó acciones concretas para alcanzar los resultados de género propuestos en el marco de resultados. La estrategia resultante se basa en el diagnósti- co y utiliza el modelo de intervención ecológica de Bronfenbrenner14 , que orienta las intervenciones sociales de género en tres niveles Macro (en el nivel central institucional en AyA y PNUD), Meso Estrategia de Género (con las Juntas Directivas de las ASADAS y las Oficinas Regionales de Acueductos Comunales ORAC) y Micro (con las personas de las comunidades). La estrategia en- marca los esfuerzos de adaptación climática desde un enfoque multicausal que aborda una gama de acciones para fortalecer el acceso igualitario a las oportunidades de capacitación, puestos de dirección, toma de decisiones y crecimiento personal para robus- tecer las habilidades de liderazgo y capacidades de las mujeres como agentes de cambio en las comunidades. 14. Para más información ver: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf Capacitación Implementación de acciones A partir del análisis de género, el proyecto pudo comprender cómo la disponibilidad del recurso hídrico afecta de manera diferenciada a mujeres y hombres y le permite proponer soluciones para resolver las brechas identificadas. El proyecto incluye capacitación so- bre cambio climático con perspectiva de género para di- seminar medidas adaptativas en las comunidades, gene- rando las condiciones para incrementar la participación activa de las mujeres en estos espacios. Específicamente, el proyecto propuso: a) capacitar a 1.500 habitantes de las comunida- des y personas productoras agropecuarias, el 50% de los cuales son mujeres, para incorporar la adaptación al cambio climático en sus medios de subsistencia; y b) garantizar que al menos 40 planes de seguridad hídrica (PSA) incorporen la adaptación al cambio climá- tico basada en los ecosistemas e incluyan consideraciones de género. Gracias a la flexibilidad del proyecto, la estrategia de género pudo proponer una gran diversidad de acciones que contribuyen a los resultados de género acordados. En el nivel macro, se logró desarrollar la política de género del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y en el nivel micro se han realizado actividades específicas para que las mujeres pue- dan involucrarse en sectores en los que, por lo general no parti- cipan, como fue un taller de fontanería, un rally sobre tecnología PASO geoespacial para atraer mujeres jóvenes y el Primer Encuentro Nacional de Mujeres y Cambio Climático. Además, el pro- yecto ha invertido esfuerzos en fortalecer y potenciar las capacidades de género del equipo y promueve la búsqueda constante de actividades innovadoras para impulsar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como parte del proyecto. El contexto actual en el país: Costa Rica está experimentado una oleada políti- co-social de movimientos ultraconser- vadores y fundamentalistas que atenta contra los avances legales y sociales, especialmente de los derechos de las mujeres. Este panorama se presenta con mayor fuerza en las zonas rurales del país. Las construcciones culturales y tradicio- nes limitan el alcance de la perspectiva de género, ya que las ASADAS se consi- deran espacios de hombres. Las instituciones no tienen las mismas sensibilidades de género y la perspectiva de género no siempre es bien recibida. Las personas profesionales que se con- tratan para los proyectos no necesa- riamente tienen la misma sensibilidad, conocimientos y herramientas para una integración adecuada de la perspectiva de género, por lo cual se requiere una inmersión y nivelación de conocimiento para garantizar esta inclusión. Los procesos de sensibilización para el personal de las oficinas regionales del AyA/ORAC deben realizarse de forma sistemática y constante, ya que son un filtro importante para la sustentabilidad de las acciones que promueven la igual- dad de género. DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO PASO PASO PASO 37 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 36 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 21. El proyecto cumplió con los requisitos El proyecto no cumplió con los requisitos El proyecto cumplió con los requisitos, pero hay algunos aspectos que podrían fortalecerse. Requisitos de un proyecto GEF El proyecto evalúa si abordó apropiadamente la igualdad de género en el ciclo de vida del proyecto El proyecto identificó prioridades y consideraciones de género relevantes El documento del proyecto incluye consideraciones de género El equipo del proyecto tiene capacidades para transversalizar el género El proyecto llevó a cabo un análisis de género El proyecto desarrolló un plan de acción de género El proyecto cuenta con los recursos humanos y económicos para integrar el género El proyecto incluye medidas para abordar las brechas de género, riesgos, impactos diferenciados por género El proyecto incluye medidas para promover oportunidades y el empoderamiento de las mujeres Las consideraciones se identificaron a través de un diagnóstico participativo sobre el panorama de las mujeres en la gestión comunitaria de los acueductos en el territorio Norte-Norte y la región Chorotega. El proyecto establece consideraciones de género concretas, que parten de una descripción breve de la realidad de las mujeres. La especialista de género realizó varias capacitaciones, existen espacios de diálogo constantes y el equipo tiene más certeza de cómo integrar el género gracias al checklist que se incluyó en la estrategia. El diagnóstico de género investigó las brechas para la participación activa de mujeres en la toma de decisiones, el acceso a la capacitación para su empoderamiento, las relaciones que establecen hombres y mujeres sobre el uso de agua y la división sexual del trabajo que asocia a las mujeres como proveedoras familiares principales y responsables cotidianas, pero no como lideresas. El plan de acción se basa en un modelo de intervención en tres niveles: Macro (en lo institucional), Meso (con las Juntas Directivas de las ASADAS) y Micro (con las comunidades). El proyecto cuenta con el apoyo de una especialista de género y el equipo de proyecto es sensible y cuenta con capacidades y herramientas conceptuales. Gracias a la adaptabilidad del proyecto, se contó con recursos para la promoción de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres como parte de las acciones generales del proyecto, sin embargo, no se destinó desde el inicio un presupuesto específico de género. El proyecto participó activamente en la revisión y análisis exhaustivo del borrador del proyecto de Reforma Integral al Reglamento de ASADAS, con el fin de incidir en la reducción de barreras para la igualdad. Se utilizan mecanismos para mejorar la participación equitativa de mujeres en las actividades de capacitación y otros eventos del proyecto, tales como la invitación directa a lideresas identificadas en las comunidades y espacios de cuidado de menores durante los talleres. Un curso básico dirigido específicamente a mujeres sobre conocimientos introductorios de fontanería donde participaron 32 mujeres. Rally tecnológico sobre soluciones basadas en tecnología geoespacial para más de 50 mujeres jóvenes. Primer Encuentro Nacional de Mujeres y Cambio Climático que contó con la participación de más de 40 organizaciones de mujeres para la adaptación a los efectos del cambio climático. Diseño metodológico que promueve e impulsa a las mujeres a tomar la palabra y aportar sus opiniones. El proyecto destaca la importancia e impacto de la participación de las mujeres en la gestión comunitaria del agua mediante productos de comunicación (videos, historias de vida, publicaciones). La estrategia de género tiene un set de indicadores para medir el avance de la implementación y cuenta con un checklist simple y directo con sugerencias que orientan al equipo para incorporar la perspectiva de género y propiciar avances en igualdad mediante las actividades del proyecto. Acciones implementadas por el presente proyecto 39 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 38 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 22. El proyecto contribuyó a la creación de la Política de Igualdad de Género 2018-2033 del AyA y su Primer Plan de Acción 2018-2022. El objetivo general de la Política es promover la implementación de acciones estratégicas para la transversalización del enfoque de género en todo el queha- cer del AyA que contribuya en la disminución de las brechas entre mujeres y hombres, con el fin de fortalecer un desarrollo democrático e inclusivo y una gestión integrada del recurso hí- drico. La Política se formula sobre cinco lineamientos estratégicos: 1.) Ambiente libre de sexismo y discriminación; 2.) Conciliación vida laboral y vida familiar; 3.) Igualdad de género en oportunidades y beneficios para el personal del AyA; 4.) Servicios con perspectiva de género e, 5.) Igualdad de gé- nero en las Asociaciones de Acueductos Rurales (ASADAS). Además, se creó el Comité Interdisciplinario de la Política de voz y voto en las asambleas, con lo cual se amplían las oportunidades de participación de mujeres y jóvenes mediante este mecanismo. El proyecto también brindó un curso básico diri- gido específicamente a mujeres sobre conocimien- tos introductorios de fontanería, con el objetivo de mejorar su participación dentro de las ASADAS, así como promover una oportunidad laboral (formal e informal) a las mujeres en un oficio no tradicional. Esta iniciativa ha permitido crear una sinergia entre el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el PNUD para crear un curso técnico oficial sobre fontanería para mujeres de 250 horas de aprovechamiento y que permite la inserción laboral de las participantes en las ASADAS del país. En el marco de la conmemoración del día Internacional de las Juventudes, el proyecto realizó el I Rally de tecnología geoes- pacial para mujeres jóvenes de acueductos comunales rurales en colaboración con la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), con el fin de apoyar la transformación educativa de 50 mujeres  jóvenes de la región Chorotega y el Territorio Norte-Norte. A lo largo de cuatro días, el rally introdujo a estas mujeres en el mundo de la innovación y la tecnología y fortaleció sus capacidades en el uso de las herra- mientas de geoespaciales que faciliten la toma de decisiones en los acueductos comunales para mejorar la gestión comunitaria del agua, el saneamiento, la gestión del riesgo, el abordaje de la crisis climática y la gestión ambiental. En alianza con el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático para Mujeres (5C Mujeres), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el proyecto apoyó la realización del Primer Encuentro de Mujeres y Cambio Climático. El Encuen- tro tuvo por objetivo reconocer el papel de las mujeres en la adaptación o la mitigación al cambio climático e intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre las repre- sentantes de más de 40 organizaciones comunales y locales de mujeres. Este espacio buscó fortalecer la asamblea nacional de Mujeres frente al 5C, instancia creada con el apoyo del PNUD y otras instituciones. ÁREAS DE IMPACTO DEL PROYECTO RELACIONADAS CON LA IGUALDAD DE GÉNERO El proyecto tuvo un impacto positivo sobre las mujeres. El proyecto tuvo un impacto sobre la resiliencia de las mujeres y de los hombres frente a los impactos y riesgos ambientales y climáticos. El proyecto contribuyó al diseño y/o implementación de políticas o estrategias ambientales locales o nacionales que integran un enfoque de género. Los resultados del proyecto contribuyen a los ODS. Igualdad de Género del AyA para la implementación de la Po- lítica y su primer Plan de Acción. Por reglamento, en las asambleas de ASADAS, solo pueden participar las personas dueñas registrales de la propiedad, por lo que el proyecto apoyó activamente en la revisión y análisis exhaustivo del borrador del proyecto de Re- forma Integral al Reglamento de ASADAS, con el fin de eliminar los obstáculos reglamentarios para que las mujeres y las personas jóvenes formen parte de las Juntas Directivas de las ASADAS. Estos análisis y re- comendaciones se realizaron en conjunto con el Comité Inter- disciplinario de la Política de Igualdad de Género del AyA ante la Junta Directiva, el grupo de promoción de la asociatividad de ASADAS y diversos socios estratégicos. La reforma al re- glamento impulsa la posibilidad de la delegación de 41 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 40 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 23. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES Principales beneficios de incorporar un enfoque de género en el proyecto: El desarrollo de la política de género del AyA permite contar con un mandato claro y un apoyo institucional para proponer acciones concretas y establecer alian- zas con otras instituciones gubernamentales. Se ha generado un clima de aceptación natural por parte de los hombres de las ASADAS a la participación más sustanti- va de las mujeres en las deliberaciones y la toma de decisiones. Las modificaciones al reglamento de las ASADAS han permitido que las mu- jeres se involucren más activamente como agentes de cambio claves en la gestión del recurso hídrico. El proyecto ha servido como un ejemplo en el PNUD para mostrar diferentes vías y oportunidades que existen para traba- jar con perspectiva de género en proyec- tos ambientales. La generación de espacios y de activi- dades innovadoras captura el interés de las mujeres, incrementando su participación en reuniones, capacitaciones y otras actividades que desarrolla el proyecto. Factores contextuales/externos e internos (condiciones habilitantes) que facilitaron la incorporación de la igualdad de género en el proyecto: En el sector hídrico y de gestión de acueductos existe una alta partici- pación de las mujeres, lo que facilita identificar y abordar consideraciones de género relacionadas con el tema de acue- ductos en todos los componentes del proyecto. La contratación de la experta de géne- ro ha aportado los insumos conceptua- les y operacionales, que han permitido asumir intrínsecamente la perspectiva de gé- nero en la visión del proyecto. El proyecto cuenta con un equipo sensi- bilizado y dotado de herramientas con- ceptuales y prácticas para la implementa- ción de la perspectiva de género, lo que facilita que asuman sus diferentes responsabilidades en el trabajo con perspectiva de género. Las instituciones han demostrado voluntad política (como el AyA que desde la Presidencia Ejecutiva hasta la Dirección de Igualdad de Géne- ro junto a Comité Interdisciplinario de la Política de Igualdad de Género del AyA) y han tomado las decisiones necesarias para impulsar las transformaciones y para que se movilicen los recursos humanos existentes en las insti- tuciones, como la red de hombres por la igualdad del AyA y la Dirección de Igualdad de Género del AyA que el proyecto puedo aprovechar. Construcción de alianzas y cogeneración de acciones entre diferentes organizaciones e instituciones relacionadas con la gestión del agua permite crear espacios para promover la perspec- tiva de género y el cierre de brechas. Modelo de intervención ecológica de Bronfenbrenner que orienta las intervenciones sociales de género en tres niveles. Lista de verificación simple y directa con sugerencias de acciones concretas que el equipo del proyecto puede desarrollar para incluir la perspectiva de género en sus intervenciones. Recomendaciones para abordar las principales causas de las desigualdades de género y promover el empoderamiento de las mujeres basadas en las acciones realizadas por el proyecto: Formar y empoderar a los hombres del equipo sobre igualdad, para que puedan tra- bajar con otros hombres en las comunidades en la promoción de masculinidades positivas. Desarrollar acciones para promover la igualdad, y trabajar en conjunto con el equipo de hombres del proyecto y otros hombres de la co- munidad, en los espacios de diálogo y en la habili- tación desde allí, de las masculinidades positivas. Trabajar más en la construcción de mas- culinidades positivas y alianzas colaborati- vas entre hombres y mujeres que faciliten la apertura y reacomodo de los espacios de liderazgos compartidos entre mujeres y hombres. Promover la creatividad del equipo para pensar, desde otro lugar, que se puede hacer diferente para promover la igualdad de gé- nero. De estos espacios salen ideas como el curso de fontaneras, el rally tecnológico y el primer Encuentro de Mujeres y Cambio Climático. Tener una actitud proactiva y adaptativa en la búsqueda y aprovechamiento de espacios y oportunidades para incrementar actividades que impulsen de manera prioritaria a mujeres. Anécdotas: “En los proyectos ambientales debemos perderle el miedo a la perspectiva de género, entender que todos los temas que promovemos afectan de manera diferenciada a los diversos grupos de personas con las que trabajamos y que, por eso, necesitamos un enfoque para abordar adecuadamente estas diferencias.” Gerardo Quirós Cuadra Coordinador del Proyecto Para más información sobre el proyecto consultar: Video participación de las mu- jeres en la gestión comunitaria del agua:  https://www.youtube.com/wat- ch?v=0rLm8B4ydds Vimeo UNDP Costa Rica: Historia de Vida. Victoria Lara - ASADA Cuajiniquil: https:// vimeo.com/233860982 Videos historias de vida:  https://onedrive.live. com/?authkey=%21ACKSy- qL3OQ905wk&id=A42F- 942266272DD2%212005&ci- d=A42F942266272DD2 Foto historia en Exposure:  https://pnudcr.exposure.co/ 84fb4c93af239b014808d714fc- 93fcba 43 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 42 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 24. ESTUDIO DE CASO 3. PROYECTO CITY-ADAPT GENERACIÓN DE RESILIENCIA CLIMÁTICA DE LOS SISTEMAS URBANOS A TRAVÉS DE LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS (ABE) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MÉXICO, EL SALVADOR Y JAMAICA). Agencia implementadora Período de implementación Fondo vertical 2018 2021 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA GEF Antecedentes Metas Aumentar la resiliencia climática de las comunidades urbanas y periurbanas que viven en las ciudades de la región de América Latina y el Caribe mediante la aplicación de enfoques de AbE. Aumentar la capacidad de los gobiernos y las comunidades locales que viven en tres ciudades medianas de América Latina y el Caribe para adaptarse a los efectos del cambio climático mediante la integración de la AbE en la planificación urbana a medio y largo plazo. En América Latina y el Caribe el 80% de la población vive en ciudades, y se observa una tendencia a aumentar esta proporción en los próximos años. Esta expansión urbana está generando una presión negativa creciente sobre los ecosistemas urbanos y periurbanos que proporcionan una amplia gama de servicios para el bienestar de las comunidades. Estos efectos se ven exacerbados por el cambio climático de modo que se prevé una reducción de la calidad y disponibilidad de agua Objetivos Generar resiliencia climática en comunidades urbanas y periurbanas a través de la implementación de intervenciones de AbE en tres ciudades: San Salvador (El Salvador), Xalapa (México) y Kingston (Jamaica) mediante: I) el fortalecimiento de la capacidad institucional y técnica de los gobiernos locales para planificar y aplicar el enfoque de AbE en zonas urbanas; II) el aprovechamiento de las revisiones de las políticas y planes nacionales emprendidas por otros proyectos para integrar la AbE urbana; y III) la ejecución de intervenciones de AbE urbana para reducir la vulnerabilidad de las comunidades urbanas menos favorecidas frente a los impactos negativos del cambio climático en el futuro. para actividades productivas y consumo doméstico; una mayor inseguridad alimentaria por la reducción de la productividad agrícola; un aumento en la ocurrencia de desastres relacionados con el clima; y mayores riesgos para la salud debido a las altas temperaturas que aumentarán la prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores.15 El enfoque de Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) es una forma efectiva de reducir la vulnerabilidad de las comunidades urbanas y periurbanas al cambio climático mediante la protección, el mantenimiento y la rehabilitación de los ecosistemas prioritarios de las zonas urbanas para que actúen como amortiguadores físicos frente a los riesgos relacionados con el cambio climático, a la vez que generan múltiples beneficios sociales y ambientales. 15. UNEP. Project document: Building climate resilience of urban systems through Ecosystem-based Adaptation (AbE) in Latin America and the Caribbean. Socios implementadores Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT). FUNDASAL PROCOMES Fondo Golfo de México A.C ONU Mujeres. 45 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 44 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 25. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF El análisis de género identifica y describe diferencias de género. Planificación Implementación El análisis de género identifica y describe los impactos, riesgos y oportunidades diferenciados por género relacionados con el proyecto. El análisis de género informó el presupuesto y los recursos humanos. El proyecto incluye medidas género responsivas en su plan de acción de género. El proyecto incluye indicadores género sensibles y metas desagregadas por sexo. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en la participación y toma de decisiones. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a los hombres y mujeres para que se beneficien. ELEMENTOS CLAVE PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL PROYECTO: BUENAS PRÁCTICAS ¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO EN EL PROYECTO? Transversalización del enfoque de género Aunque la formulación del proyecto incluyó de ma- nera general el análisis de género y la identificación de oportunidades, ha sido la fase de planificación de la implementación en la que se identificó de manera más concreta la necesidad de integrar este enfoque y se identificaron acciones específicas de género. En este sentido, se han formulado dos planes de acción de género para llevar a cabo acciones y proyectos piloto en San Salvador (El Salvador) y Xalapa (México), en el marco de un acuerdo regional entre PNUMA y ONU Mujeres. La transversali- zación del enfoque de género en el proyecto consiste en un proceso de tres etapas que cuenta con el apo- yo técnico de ONU Mujeres y el apoyo de los socios implementadores locales.En la primera,se adelantó una revisión de la documentación, los datos e infor- mación necesaria de contexto, así como un análisis de los actores participantes del proyecto. Con base en este análisis se desarrolló una versión preliminar de un plan de acción de género para México y El Salvador. En la segunda etapa, se llevó a cabo una misión a terreno liderada por un consultor senior en donde se consultaron a los actores claves del proyecto con el objetivo de revisar y ajustar la ver- sión inicial del plan de acción. Finalmente, la última etapa consiste en un acompañamiento continuo en la implementación de los planes de acción de género mediante asistencia técnica y la elaboración de un informe con las mejores prácticas y lecciones apren- didas. Si bien el proyecto está en sus primeras fases de imple- mentación, las actividades están previstas para desarrollarse en los próximos años y los resultados serán visibles en el futuro. Planes de Acción de Género Empoderamiento social y económico de las mujeres y las niñas. Tanto en El Salvador como México, se ha logrado diseñar planes de acción de género que incluyen el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos en AbE con sensibilidad de género, la inclusión del enfoque de género en las guías técnicas de AbE, la implementación de intervenciones piloto sensibles a género, el desarrollo de análisis de vulnerabilidad sensibles al género y la incorporación del enfoque en las herramientas educativas. A través de la incorporación del enfoque de géne- ro, el proyecto reducirá la vulnerabilidad de los acti- vos físicos y los sistemas naturales en aquellas zonas y temas en los que las mujeres tienen desventajas significativas con respecto a los hombres. Además, se aumentará la conciencia sobre los impactos del cambio climá- tico en las mujeres y las niñas, y se mejorarán las capacidades institucionales y técnicas para identificar, priorizar, implemen- tar, monitorear y evaluar estrategias de adaptación para mitigar dichos impactos con enfoque de género. El piloto del San Salvador busca aumentar el empo- deramiento económico a través de intervenciones de agricultura urbana en los espacios verdes de las co- munidades seleccionadas mediante 1) la identificación y abordaje de las necesidades financieras de las mujeres para acceder al crédito y a otras opciones financieras; 2) la elimina- ción de las barreras financieras para facilitar la inversión y el es- píritu empresarial de mujeres y jóvenes para promover una agri- cultura resiliente al clima y, 3) un mayor acceso de las mujeres a los servicios de los intermediarios financieros, como los grupos de micro finanzas y préstamos. Por su parte en México, el piloto se enfocará en pro- mover el empoderamiento social y económico de las mujeres y las niñas en las zonas urbanas verdes, re- duciendo el acoso sexual y otras formas de violencia a través de 1) intervenciones locales sensibles a las cuestiones de género; 2) el mejoramiento de las condiciones de seguridad, incluidas inversiones en infraestructura pública y en planes ur- banos inclusivos en materia de género; y 3) el fomento de los derechos de las mujeres y niñas a disfrutar de las áreas verdes. La integración del enfoque de género en los análisis de vulnerabilidad: fue necesario seleccionar varios indicadores género sensibles para completar el índice de vulnerabilidad16 . A la hora de diseñar el índice de vulnerabilidad socioeconómica con enfoque de género, el reto es fomentar espacios de discusión para la definición de los indicadores y las variables de género. Contar con información desactualizada para la formulación del índice de vulnerabilidad socioeconómica con enfoque de género: por ejemplo, en México se está trabajando con la información del Censo de 2010 que además no es un instrumento de colecta de información con perspectiva de género y en El Salvador, se trabaja con los datos socioeconómicos del último censo desarrollado en el año 2007. No contar con un plan de acción y presupuesto específico para género desde la fase de planificación implicó incorporar el enfoque de género en unas actividades previamente definidas. DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 16. El análisis de vulnerabilidad incluye los siguientes indicadores de género: Grado escolar promedio de la población femenina, Hogares con jefatura femenina, Tasa de participación económica femenina, Viviendas con disponibilidad de agua fuera de la vi- vienda, Vivienda que no disponen de máquina lavadora de ropa. PASO PASO PASO 47 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 46 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 26. El proyecto cumplió con los requisitos El proyecto no cumplió con los requisitos El proyecto cumplió con los requisitos, pero hay algunos aspectos que podrían fortalecerse. Requisitos de un programa GEF El proyecto identificó prioridades y consideraciones de género relevantes El documento del proyecto incluye consideraciones de género El equipo del proyecto tiene capacidades para transversalizar el género El proyecto llevó a cabo un análisis de género El proyecto desarrolló un plan de acción de género El proyecto cuenta con los recursos humanos y económicos para integrar el género El proyecto incluye medidas para promover el empoderamiento de las mujeres y oportunidades para ellas El proyecto evalúa si abordó apropiadamente la igualdad de género en el ciclo de vida del proyecto Inicialmente el proyecto consideró de manera general el tema de género y no contó con un plan de acción de género o información detallada desagregada por sexo. Sin embargo, en su etapa de implementación se recolectó información relevante para poder conocer el impacto del proyecto en las mujeres participantes. En el análisis de vulnerabilidad socioambiental desarrollado en México, se seleccionaron indicadores sensibles a género, dando como resultado una mejor comprensión de la vulnerabilidad social y económica con enfoque de género, esto permitió seleccionar los lugares más idóneos para la implementación de acciones AbE que puedan ayudar a disminuir la vulnerabilidad. El documento del proyecto incluye información general de género para los tres países participantes. Además, existen actividades en el proyecto que deben realizarse teniendo en cuenta consideraciones de género y los espacios de toma de decisión deben garantizar la paridad de género. El documento inicial del proyecto no incluyó estrategias de capacitación de los equipos técnicos en los temas de igualdad de género. No obstante, algunos de los técnicos tienen la voluntad y sensibilidad de trabajar con el tema. En un comienzo el proyectó no realizó un análisis detallado de género. No obstante, en su fase de ejecución se recolectó información a nivel local y se desarrolló una teoría de cambio para la incorporación de un plan de acción de género en México y el Salvador. Durante la fase de implementación se formuló el plan de acción de género. El plan incluye acciones como diseñar un índice con enfoque de género para los análisis de vulnerabilidad e implementar actividades pilotos con enfoque de género en las diferentes ciudades. El principal desafío del proyecto ha sido la inclusión del género en un plan de acción y un presupuesto ya asignado. Esto ha implicado buscar alternativas para trabajar en temas de género con los mismos recursos humanos y económicos ya existentes. El documento del proyecto incluyó consideraciones importantes en cuanto a la representatividad de las mujeres en los espacios de toma de decisión y en cuanto a la priorización de esta población en las actividades de capacitación y entrenamiento en las comunidades beneficiadas. Además, mediante la implementación del plan de acción de género, se busca fortalecer las capacidades de resiliencia de las mujeres en zonas altamente vulnerables al cambio climático. Durante la fase de ejecución del proyecto se ha trabajado en la efectiva inclusión del enfoque de género incluyendo una evaluación sensible al género en las etapas finales del mismo. El reporte y la evaluación del plan de acción de género se harán en el marco de las políticas del GEF. Acciones implementadas por el presente proyecto 49 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 48 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 27. Mediante la incorporación de la perspectiva de gé- nero en la fase de implementación, el proyecto bus- ca aumentar la capacidad de resiliencia de la pobla- ción en condiciones de marginación, incluidas las mujeres y los hogares encabezados por mujeres, y garantizar la representación de estos grupos en las decisiones y acciones. El acceso limitado a la capacitación y la tecnología para abordar la adaptación impide que las mu- jeres disminuyan la carga de trabajo asociada con el aumento de los problemas derivados del cambio climático. El proyecto quiere promover la igualdad de género al centrarse en mujeres y jóvenes para la capacitación. La propuesta actual ha incluido la perspectiva de género en las evaluaciones de vulnerabilidad en El Salvador y México como base para un análisis diferenciado. Para la estimación del índice de vulnerabilidad socioeconómica con enfoque de género se seleccionaron las siguientes cinco variables: Grado escolar promedio de la población femenina, Hogares con jefatura femenina, Tasa de participación económica femenina, Viviendas con disponibilidad de agua fuera de la vivienda y Viviendas que no disponen de lavadora. La selección de estas variables busca capturar las capacidades y los recursos de las mujeres en su entorno socioeconómico. Las primeras variables recogen las capacidades educativas y económicas de las mujeres. Las últimas, en especial la variable sobre la disposición de lavadoras en una vi- vienda, capturan el tiempo que dedican las mujeres a actividades domésticas. Esto es relevante en tanto que el trabajo doméstico no es remunerado y suele limitar el desarrollo de capacidades y el empoderamiento de las mujeres. Al aplicar el índice de vulnerabilidad en Xalapa, se encontró que las zonas con mayor vulnerabilidad están ubica- das en la periferia de la ciudad y en las zonas rurales. Además, las zonas con mayor vulnerabilidad de las mujeres coinciden con las zonas de vulnerabilidad socioeconómica general. Basándose en este análisis de vulnerabilidad dife- renciado por sexo, se implementarán acciones para prevenir la violencia de género y fortalecer áreas ur- banas ambientales protegidas dentro del enfoque de ciudades seguras. En México, el proyecto funciona en cinco municipios y gira en torno al trabajo coordinado con los go- biernos locales para incorporar la perspectiva de género en la planeación urbana a través del mejoramiento de la seguridad de las mujeres en la infraestructura pública; la armonización de leyes y políticas locales para asegurar que las autoridades loca- les realicen acciones de prevención y sanción a la violencia con- tra las mujeres; y mediante iniciativas que generen un cambio de actitudes y comportamientos que permitan fomentar rela- ciones de género respetuosas. Xalapa ya está formulando una acción de adaptación urbana con perspectiva de género en el Santuario de las Garzas, donde se intervendrá en una zona ecológica protegida con senderos, parques, incluyendo la recuperación del humedal natural, y la creación de espacios para la realización de actividades deportivas y recreacionales. De manera integral la intervención también incorporará ac- ciones para mejorar la seguridad y la iluminación, reduciendo las posibilidades de que las mujeres sean víctimas de violencia. En el caso de El Salvador se llevará a cabo una intervención piloto por medio de grupos focales y encuestas para comple- mentar los vacíos de información socioeconómica existentes en el análisis de vulnerabilidad desde la perspectiva de género. Esta intervención piloto busca proveer información adicional para el análisis de vulnerabilidad, información para interven- ciones futuras y la elaboración de un protocolo para interven- ciones sensibles a género del proyecto, que pueda ser útil para las autoridades locales. El plan de acción de género es comple- mentado por planes de acciones de las agencias implementado- ras de intervenciones en el terreno. ÁREAS DE IMPACTO DEL PROYECTO RELACIONADAS CON LA IGUALDAD DE GÉNERO17 Los resultados del programa contribuyen a los ODS. Los resultados del proyecto contribuyen a los ODS. Los resultados del proyecto contribuyen a los mandatos de género incluidos en los AMUMA. El proyecto contribuyó al diseño y/o implementación de políticas o estrategias ambientales locales o nacionales que integran un enfoque de género. 17. En tanto que la iniciativa se encuentra hasta el momento en su fase inicial de implementación, los resultados e impactos de la estrategia todavía no pueden observarse. 51 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 50 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 28. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES Principales beneficios de incorporar un enfoque de género en el proyecto: El proyecto está contribuyendo a la ge- neración de información de género rele- vante que complementa la información socio-económica general, y se ha logrado guiar la definición de análisis de vulne- rabilidad al cambio climático incluyendo criterios de género. Esto permitirá en el futuro contar con una información más completa y desa- gregada que incluya indicadores género sensibles, para que las políticas y programas que se imple- menten beneficien efectivamente a la población más vulnerable y empoderen a las mujeres. Aumentar la resiliencia al cambio cli- mático de las mujeres mediante la in- corporación de intervenciones de AbE que abordan los desafíos específicos a los que se enfrentan las mujeres en las zonas urbanas, periurbanas y rurales. Factores contextuales/externos e internos (condiciones habilitantes) que facilitaron la incorporación de la igualdad de género en el proyecto: Como parte de su mandato de coordina- ción, ONU Mujeres y PNUMA posiciona- ron el tema de género y medio ambiente como una prioridad en el grupo intera- gencial de género regional y en un contex- to de mayor acercamiento entre las agencias con la reforma de Naciones Unidas. La voluntad política de PNUMA y ONU Mujeres para trabajar conjuntamente en la integración del enfoque de género en el pro- yecto se formalizó en un memorándum de entendimiento. Los requerimientos en materia de gé- nero por parte del GEF contribuyeron a que, desde el inicio del proyecto, algu- nas consideraciones de género fueran identificadas. En la etapa de ejecución de las actividades de los pilotos de género, serán actores cla- ve las comunidades y cooperativas locales con la efectiva participación de mujeres y jóvenes. La incorporación del enfoque de género se realizó, utilizando el índice de vulnerabili- dad socioeconómica con enfoque de géne- ro, el método de Harvard, y el de matrices de análisis de género. Para el desarrollo del plan de implemen- tación se han empleado: la gestión basada en resultados, con la elaboración de una Teoría de Cambio y herramientas como los Análisis de Árboles de Problemas y los indicadores SMART (specific, measurable, achievable, realistic and timely). Además, se ha va- lidado un plan de acción de género para México. Recomendaciones para abordar las principales causas de las desigualdades de género relevantes al proyecto Proponer pasos concretos para que la implementación integre la perspectiva de género, aun cuando no se haya in- tegrado completamente en la formula- ción del proyecto. Para ello, es necesario de- sarrollar soluciones que integren la perspectiva de género en intervenciones AbE específicas. Garantizar que el proyecto cuente con apoyo técnico relevante para integrar el enfoque de género en la adaptación al cambio climático, por ejemplo, con- tratando una persona experta en género y cambio climático que asesore en el proyecto y sea capaz de analizar el alcance total de las intervenciones. Definir y aprobar el Plan de Acción de Género dentro del proyecto, de manera participativa, para que las partes involucradas se apropien de estas actividades, y para que sean parte del plan de trabajo más amplio del proyecto. Realizar un análisis previo para detectar zonas más vulnerables diferenciadas por sexo y proveer información clave para la definición del alcance de intervenciones genera- les del proyecto. Garantizar una representación equitati- va entre hombres y mujeres en todos los espacios de toma de decisiones. Trabajar con mujeres que habitan en las zonas con mayor vulnerabilidad para au- mentar su capacidad de resiliencia y rol propositivo frente a la definición de medidas de adaptación al cambio climático. Anécdotas: “Uno de los mayores retos, pero al mismo tiempo un logro en el proyecto, ha sido la elaboración de planes de acción de género, índices de sensibilidad de género y proyectos pilotos trabajando con los mismos recursos técnicos y económicos ya asignados”. “Una intervención puntual mediante proyectos piloto ha logrado grandes impactos que no estaban inicialmente considerados en el proyecto a nivel general. Con base en el resultado de la sensibilidad de género se identificaron las áreas en donde el proyecto piloto debía llevarse a cabo”. Para más información sobre el proyecto consultar: Link: https://www.dropbox. com/sh/n4s44yt88o3a0b1/ AADWD3DjMRvv1odiUSXlNFq- Ba?dl=0 53 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 52 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 29. ESTUDIO DE CASO 4. ECUADOR PROGRAMA INTEGRAL AMAZÓNICO DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE (PROAMAZONÍA). Antecedentes Metas El Programa aborda la relación entre la conservación y el uso sostenible de bosques, y la producción agropecuaria sostenible para el desarrollo local. ProAmazonía busca vincular los esfuerzos nacionales de contribución a la reducción de la deforestación con las agendas prioritarias nacionales y políticas de los sectores económicos del país, para reducir las causas y agentes de la deforestación, así como para promover un manejo sostenible e integrado de los recursos naturales que promueva la erradicación de la pobreza y un desarrollo humano sostenible. En los últimos años, Ecuador ha realizado esfuerzos importantes en la lucha contra el cambio climático y la protección de su biodiversidad. Uno de estos esfuerzos es la protección de los bosques, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y generando cobeneficios ambientales, sociales y económicos que los bosques brindan a la población local y al país en general. En 2016, el país oficializó el Plan de Acción para la reducción de las emisiones por la deforestación y la Objetivos La disminución de las emisiones producidas por el cambio de uso del suelo y la deforestación La conservación de la biodiversidad, garantizando la conservación y restauración del paisaje en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la implementación del Plan de Acción REDD+. degradación de los bosques (REDD+), “Bosques para el Buen Vivir 2016-2025”, como una política nacional que busca abordar las causas de la deforestación con intervenciones dentro y fuera de bosque. En el 2017, se aprobaron dos financiamientos para implementar acciones priorizadas del Plan de Acción REDD+ con un enfoque en Amazonia, a través del GCF y el GEF. Posteriormente, los Ministerios de Ambiente y de Agricultura y Ganadería firmaron un convenio interinstitucional para la creación del Programa PROAmazonía, vinculando ambos financiamientos para lograr mayor impacto en las áreas de intervención. PROAmazonía está constituido por dos proyectos con cuatro componentes: Componente 1: Políticas e Institucionalidad, comprende la implementación de medidas habilitantes como la planificación territorial, la normativa y la gobernanza. Componente 2: Transición a Sistemas de Producción Sostenible, apunta a transformar los sistemas de producción tradicionales en sistemas agroproductivos sostenibles, libres de deforestación. Componente 3: Manejo Forestal Sostenible, Conservación y Restauración promueve el fortalecimiento del control forestal y la implementación de un sistema de trazabilidad de productos forestales, así como el manejo forestal sostenible y la conservación de bosques. Finalmente, Componente 4: REDD+ y Financiamiento se enfoca en dos grandes resultados uno relacionado con el apoyo a la implementación del Marco de Varsovia para REDD+, y el otro con la operativización de la arquitectura financiera necesaria para canalizar los recursos de REDD+. Agencia implementadora Período de implementación Fondo vertical 2017 2023 PNUD Ecuador GEF GCF USD 12 MILLONES USD 41 MILLONES Socios implementadores Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador. El Programa además cuenta con una serie de socios estratégicos que aportan a la implementación, incluyendo otras agencias del Sistema de Naciones Unidas como FAO y ONU Mujeres. 55 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 54 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 30. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF El análisis de género identifica y describe diferencias de género. Planificación Implementación El análisis de género identifica y describe los impactos, riesgos y oportunidades diferenciados por género relacionados con el proyecto. El análisis de género informó el presupuesto y los recursos humanos. El proyecto incluye medidas género responsivas en su plan de acción de género. El proyecto incluye indicadores género sensibles y metas desagregadas por sexo. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en la participación y toma de decisiones. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a los hombres y mujeres para que se beneficien. ELEMENTOS CLAVE PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL PROYECTO: BUENAS PRÁCTICAS ¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO EN EL PROYECTO? Diagnóstico y Plan de acción Uno de los principales enfoques de ProAmazonía es la transversalización del enfoque de género en la gober- nanza, los incentivos ambientales y las prácticas sos- tenibles para reducir la deforestación y degradación de los bosques en las áreas de intervención del progra- ma en el marco de REDD+. Desde la fase de preparación para REDD+, el Ecuador conside- ró importante la incorporación del enfoque de género. Una acción relevante fue el Diagnóstico de Género y la construcción del Plan de Acción de Género articulado al Plan de Acción REDD+, donde ya se incluyó lineamientos para la implementación de acciones REDD+ con mirada de género. Desde GCF, esta ha sido la principal entrada para el trabajo de transversali- zación. Sin embargo, ha implicado algunos retos para el trabajo de PROAmazonía, teniendo en cuenta la diversidad de las realidades culturales,socialesyeconómicasdelaAmazonía,paralocualhasido importante ubicar acciones específicas y dar respuestas creativas a las necesidades e intereses de mujeres y hombres en los espacios de in- tervención. Como parte del Estudio de Impacto Ambiental y Social para PROAmazonía y Pago por Resultados, uno de los productos previstos es un Plan de Acción de Género con presupuestos y accio- nes específicas para este trabajo. Siendo este un tema tan relevante, se firmó un convenio que permitió involucrar a ONU Mujeres en la implementación del enfoque de género. Así mismo, se cuenta con una especialista en género del PNUD que trabaja con el equipo del Programa y que se articula y coordina con ONU Mujeres. Entre los principales hitos alcanzados hasta el momento, se encuentra el diseño de una estrategia que cuenta con un plan de acción de género coordinado. El plan de acción se encuentra bajo la coordinación del programa PROAmazonía que considera las líneas estratégicas del plan de acción REDD+ nacional. El marco de resultados del Programa PROAmazonía incluye tres líneas de trabajo orientadas al empode- ramiento económico, social y político de las mujeres, apoyados a través del proyecto implementado por ONU Mujeres. Específicamente se propone 1. Desarrollo de po- líticas públicas y un marco multinivel de gobernanza para fomentar la implementación de REDD+ con participación incluyente y liderazgo de las mujeres en la toma de decisión: for- talecimiento institucional, desarrollo de planes de ordenamiento territorial y operativización de sistemas REDD+ con enfoque de género; 2. Incentivos financieros y económicos con par- ticipación equitativa en beneficios de REDD+: incentivos tributarios, líneas de crédito, adquisiciones públicas y privadas y arquitectura financiera; 3. Producción y prácticas sosteni- bles e igualitarias fomentando la flexibilización del trabajo en cuanto a roles de género: producción y prácticas ecológicas, certi- ficación sostenible, sistemas de apoyo para mujeres productoras, acceso al mercado y plataformas regionales. En relación con las políticas, se ha planteado integrar el enfoque de género en los planes de ordenamiento territorial (PDOT), planes de vida de las nacionalida- des indígenas y políticas públicas integradas a REDD+ y apoyar los procesos de reforma de políticas para la tenencia de la tierra con perspectiva de género. Además, se ha propuesto fortalecer los sistemas de monitoreo de REDD+ mediante la elaboración de una línea de base e indicadores de desempeño de REDD+ con perspectiva de género que pueden ser incorporados en los PDOT y planes de vida para los territorios indígenas. Basándose en este alineamiento de políticas, se generarán instrumentos técnicos y meca- nismos institucionales para que las mujeres accedan a incentivos tributarios, líneas de crédito, y adquisicio- El Programa promueve la inclusión efectiva de las mujeres en la toma de decisiones. Para lograr este obje- tivo, se ha propuesto una serie de procesos de formación y sensibilización con gobiernos locales, empresas, comuni- dades y pueblos indígenas en gestión ambiental, manejo y con- servación de los bosques y la biodiversidad, desde una pers- pectiva de derechos humanos y género. Por otro lado, se ha planteado el establecimiento de mesas de trabajo de mujeres en las actividades económicas de cacao, café, palma de aceite y ganadería como parte del diseño de programa de capacitación y asistencia técnica ajustados a las necesidades de las mujeres para fortalecer la construcción de plataformas regionales de commodities. Finalmente, se promueve la participación igualitaria de mujeres campesinas en el manejo y la protección de las cuencas hidrográfi- cas y fuentes de agua, el uso sostenible de produc- tos forestales no maderables y en actividades de pro ducción agro sostenible, así como acciones enfocadas al empoderamiento económico de las mujeres. Empoderamiento económico, social y político de las mujeres Integración del enfoque de género en las políticas Inclusión de las mujeres en la toma de decisiones nes públicas y privadas, garantizando un acceso igualitario a incentivos y nuevas tecnologías agrícolas. Esta línea de acción contempla esfuerzos orientados a 1) Promover la distribución equitativa de incentivos no monetarios (como el acceso a herramientas y nuevas tecnologías productivas); 2) Transversa- lizar el enfoque de género en la elaboración de planes de manejo integrales para garantizar que las mujeres tengan acceso a la asistencia técnica sobre prácticas agropecuarias sosteni- bles; y 3) Analizar las brechas de género relacionadas con el acceso a incentivos tributarios y líneas de crédito para proponer criterios de género que mejoren el acceso de las mujeres a este tipo de herramientas financieras. Además, se garantizará la inclusión de las mujeres en igualdad de condiciones en las actividades de producción y prácticas sostenibles que el proyecto genere, a través de acciones que promuevan la redistribución de las tareas del cuidado, la valoración del trabajo de las mujeres y el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres. PASO PASO PASO PASO 57 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 56 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 31. DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Lograr un trabajo conjunto e integral robusto entre los equipos de trabajo del PNUD, ONU Mujeres y PROAmazonía. Aun es necesario que todo el personal técnico del Programa se empodere más sobre la importancia del enfoque y que se aplique en su acción cotidiana. El Programa en su conjunto no contaba en su fase de planificación con una línea de base detallada de género, lo que ha dificultado la elaboración de los planes de acción de género específicos. Sin embargo, ONU Mujeres está trabajando en un estudio de las brechas de género en la región amazónica. En el caso del Proyecto GCF, se contaba con una estrategia de género del Plan de Acción REDD+ bastante general, lo que planteó la necesidad de contar con un plan de acción de género específico y adaptado a las necesidades del programa. Requisitos de un proyecto GEF El proyecto evalúa si abordó apropiadamente la igualdad de género en el ciclo de vida del proyecto El proyecto identificó prioridades y consideraciones de género relevantes El documento del proyecto incluye consideraciones de género El equipo del proyecto tiene capacidades para transversalizar el género El proyecto llevó a cabo un análisis de género El proyecto desarrolló un plan de acción de género El proyecto cuenta con los recursos humanos y económicos para integrar el género El proyecto incluye medidas para abordar las brechas de género, riesgos, impactos diferenciados por género El proyecto incluye medidas para promover el empoderamiento y oportunidades de las mujeres Durante el diseño del proyecto se realizó un plan de acción de género preliminar, además se contaba con el plan de fortalecimiento de capacidades y plan de involucramiento de actores del PA REDD+, así como un alcance nacional definido para las Salvaguardas de Cancún, lo que contribuye a cumplir con los requerimientos obligatorios del GCF y GEF. PROAmazonía ha reconocido desde su inicio el rol de las mujeres, no solo en el cuidado y conservación de la naturaleza, sino también en los sistemas de producción en las comunidades de la Amazonía. En el marco del proyecto GCF, las consideraciones de género se derivan del plan de acción de REDD+. En el caso del Proyecto GEF, se definen líneas, metas y resultados de género en cada uno de los componentes que se generaron a partir de la elaboración de una línea de base y diagnóstico de brechas de género en la Amazonía ecuatoriana. En general el Programa cuenta con indicadores específicos de género. Una de las principales líneas de acción es la capacitación al equipo técnico de PROAmazonía en temas relacionados con igualdad de género y la importancia de su transversalización en las acciones que se implementan. PNUD y ONU Mujeres han impulsado una estrategia de capacitación para todos los actores del proyecto adaptada a sus necesidades a partir de los resultados del estudio CAP, realizado por el proyecto donde se identificaron Capacidades, Actitudes y Prácticas. En la fase de formulación de los PRODOC, el proyecto desarrolló un análisis de género general. Actualmente, se trabaja en la construcción de un programa informático de monitoreo y evaluación para mejorar la sistematización y gestión de información desagregada. Además de contar con los resultados del diagnóstico de brechas de género en la Amazonía ecuatoriana, el Programa cuenta con una línea de base sobre la cual se realizarán diversos análisis de género más adaptados a las realidades; la socialización de estos resultados entre el equipo técnico de PROAmazonía y sus aliados en acciones específicas de intervención con análisis y acompañamiento técnico en género. En la fase de planificación de PROAmazonía en los dos proyectos, se generaron planes de acción de género con líneas de trabajo de capacitación, fortalecimiento, visibilización e integración de las mujeres en 1) incentivos financieros y tributarios y nuevas tecnologías agrícolas, y, 2) en los procesos de toma de decisión y participación para empoderarlas económica, social y políticamente. Además, a través del proceso del ESIA (Estudio de Impacto Social y Ambiental) se tiene previsto fortalecer el Plan de Acción de Género. El Programa cuenta con el apoyo de una especialista de género, un especialista técnico en salvaguardas sociales y ambientales y de la especialista de género de PNUD. Además, con el convenio suscrito con ONU Mujeres, se ha logrado contratar a un equipo técnico. El Programa cuenta con un presupuesto de alrededor de 1.2 millones de dólares para la implementación de la integración de género, a cargo de ONU Mujeres, lo que permite llevar a cabo una intervención amplia e integral. El ESIA permitirá complementar acciones y presupuesto en función de sus resultados. PROAmazonía busca aportar en la promoción de la inclusión del enfoque de género en las políticas públicas a las que contribuye con la implementación de sus acciones. PROAmazonía quiere contribuir a la inclusión de la perspectiva de género en la actualización del Plan Integral de la Amazonía (PIA) y el Plan de Manejo del Bosque Protector Kutuku Shaimi, en la incorporación de criterios de género en el diseño del sistema de monitoreo comunitario del manejo forestal, y la creación y fortalecimiento de una red de mujeres amazónicas. Entre otras políticas públicas- como por ejemplo las guías para los PDOTs. Uno de los objetivos principales del proyecto es empoderar a las mujeres para que sean agentes de cambio en sus comunidades con participación activa en los diferentes espacios de toma de decisiones y desarrollo económico de sus comunidades. Para ello, se están realizando procesos de fortalecimiento de capacidades en varias temáticas relacionadas con el liderazgo y el empoderamiento político y económico (derechos, capacidades técnicas, tecnológicas). Este proceso se está desarrollando con las comunidades beneficiarias, productoras y mujeres involucradas en conservación, técnicos y técnicas del programa y Ministerios de Ambiente, Agricultura y demás socios implementadores. El Programa tiene contemplado indicadores específicos de género. Se cuenta con indicadores de monitoreo para género como la representación equitativa entre hombres y mujeres en espacios de coordinación y participación del proyecto, o la inclusión efectiva de mujeres productoras en los procesos de formación y capacitación. En este momento, además, está en marcha la Evaluación de Medio Término del Programa que, entre otras cosas, tendrá como objetivo evaluar el avance y principales retos de la transversalización del enfoque de género en el Programa. Así mismo, se analizará el avance de indicadores de género y se establecerán acciones puntuales para fortalecer puntos débiles que no han permitido su avance planificado vinculado a esta temática. Acciones implementadas por el presente proyecto El proyecto cumplió con los requisitos El proyecto no cumplió con los requisitos El proyecto cumplió con los requisitos, pero hay algunos aspectos que podrían fortalecerse. 59 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 58 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 32. A nivel nacional se espera que al final del programa, el país cuente con guías a nivel provincial y cantonal, y juntas parroquiales de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) que integren el enfoque de género; un Plan Integral de la Amazonía (PIA) y un Plan de Manejo del Bosque Protector Ku- tuku Shaimi que incorpore consideraciones de géne- ro, y acuerdos de conservación con productores de ganadería que incluyan estándares sociales y ambientales que mejoren la condición de vida de las mujeres. A nivel local, se espera poder contar con una red de mujeres amazó- nicas, mujeres en las comunidades con capacidades ÁREAS DE IMPACTO DEL PROYECTO RELACIONADAS CON LA IGUALDAD DE GÉNERO Los resultados del proyecto contribuyen a los mandatos de género incluidos en los AMUMA. El proyecto contribuyó al diseño y/o implementación de políticas o estrategias ambientales locales o nacionales que integran un enfoque de género. El proyecto combina diferentes fuentes de financiamiento y es apoyado fuertemente por la institucionalidad nacional. Los resultados del proyecto contribuyen a los ODS. para realizar acciones de trazabilidad y control fo- restal y un sistema de monitoreo comunitario sobre manejo forestal sostenible género sensible. En relación con el financiamiento, el programa propone el estableci- miento de una asistencia técnica sobre créditos pro- ductivos que tome en cuenta criterios de género e intercultu- ralidad y Créditos Verdes que faciliten el acceso a las mujeres y cuenten con criterios de género. Actualmente se ha logrado implementar la Escuela de Mujeres Amazónicas “Antisuyu Warmikuna” que bus- ca promover la participación de 100 mujeres lideresas de las 11 nacionalidades de la Amazonía ecuatoria- na en la toma de decisiones en torno al desarrollo sostenible de sus comunidades. El programa consta de seis módulos en formato de taller en los cuales todas las par- ticipantes se relacionarán en un ambiente horizontal para propiciar el debate, los contenidos serán replicados en sus comunidades. En la primera fase 2019-2020 se tratarán los siguientes temas: Igualdad de Género; Derechos de las mu- jeres y su aplicación; Gestión del paisaje y cambio climático; Territorialidad y Recursos Naturales; Organización, lideraz- go y gestión; Salud y Desarrollo Productivo Sostenible. 61 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 60 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 33. Anécdotas: “En Ecuador la normativa nacional resalta la importancia de incorporar el enfoque de género en planes, programas y proyectos de forma transversal. Además, las Salvaguardas de REDD+ también hacen énfasis en este tema, sobre todo en la participación plena y efectiva y el acceso a los beneficios derivados de la implementación de acciones REDD+. La incorporación del enfoque de género en si misma representa un reto que pasa por sensibilizar a los equipos técnicos y formular acciones creativas para superar las brechas entre hombres y mujeres a la vez que se avanza con el cumplimiento de las metas del programa. En PROAmazonía han confluido varios factores como los mandatos de los fondos de financiamiento, la voluntad política del gobierno y la capacidad técnica de PNUD y ONU Mujeres para la implementación de acciones con inclusión de género en los proyectos del programa.” Patricia Serrano Coordinadora REDD+ y Financiamiento (C4) PROAmazonía LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES Principales beneficios de incorporar un enfoque de género en el proyecto: La inclusión de la perspectiva de género en el plan de acción REDD+ de Ecuador y en el Programa PROAmazonía está aportando a la generación de un nuevo modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible articulado con la Agenda 2030. La estrategia de género demuestra que el trabajo coordinado entre las agencias de Naciones Unidas, el sector público y la sociedad civil genera proyectos con una visión multidimensional al desarrollo que contribuye a múltiples objetivos de desa- rrollo sostenible. La inclusión del enfoque de género ha garan- tizado la participación de las mujeres en las mesas de trabajo del Programa, facilitando la inclusión e intercambio de ideas y experiencias entre grupos de mujeres de distintas regiones del país. Permite alcanzar una paridad de género efec- tiva y de calidad en todos los niveles y espa- cios de toma de decisión. Factores contextuales/externos e internos (condiciones habilitantes) que facilitaron la incorporación de la igualdad de género en el proyecto: ONU Mujeres y PNUD han trabajado en gé- nero y medio ambiente en Ecuador consolidán- dose como actores legítimos para imple- mentar proyectos de cambio climático y conservación de la biodiversidad con perspectiva de género. La Coordinadora del Componente 4 de PROAmazonía, las expertas de género del Programa y de PNUD y el equipo de ONU Mujeres han sido claves para incorpo- rar la perspectiva de género en el proyecto PROAmazonía. Ecuadorcuentaconunmarconormativocon políticas que muestran avances importantes enmateriadeigualdaddegéneroyprotección del medio ambiente e instituciones del go- bierno nacional con voluntad política y gé- nero sensibles como el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El proyecto financiado por GEF tiene un presupuesto específico para la integración de género y buena parte de sus actividades tie- nen el componente de género incorporado. El Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y las personas represen- tantes de PNUD y ONU Mujeres en Ecuador, así como los representantes del gobierno, promueven activamente la inclusión del en- foque de género en proyectos de cambio climático y conservación de la biodiversidad. El Método CAP está siendo utilizado para hacer un diagnóstico de las percepciones, co- nocimientos, actitudes y prácticas del equipo técnico del programa y socios implementado- res con respecto a las relaciones de género en la Amazonía, con el fin de desarrollar un programa de capacitación adaptado a sus necesidades. Una metodología para el levantamiento de brechas de género a nivel cuantitativo y cua- litativo ha sido aplicada y validada en la pri- mera etapa de implementación y se aplicará nuevamente para medir el avance en indicadores prio- rizados tanto cuantitativos y cualitativos. En el diseño de los esquemas de monitoreo, se alinearon los indicadores de ONU Mujeres, PNUD, GEF y GCF. Recomendaciones para abordar las principales causas de las desigualdades de género y promover el empoderamiento de las mujeres basadas en las acciones realizadas por el proyecto: Contar con un equipo técnico capacitado para que todos los actores en terreno tengan la sensibilidad de integrar el enfoque de género en las actividades del proyecto. Realizar los diagnósticos y análisis de con- texto con perspectiva de género, usando herramientas generadas por el PNUD, ONU Mujeres y el Fondo Verde del Clima, y asignar asegurar recursos económicos y humanos dedicados al empoderamiento de las mujeres en el proyecto. Crear mesas de trabajo de mujeres en los di- versos sectores productivos para discutir e identificar las necesidades de las mujeres para mejorar la condición de vida material, su posición en sus familias, su liderazgo, y su capacidad de decidir. Diseñar un plan de capacitación integral a las mujeres como la Escuela de Mujeres Amazó- nicas que busca promover la participación de las mujeres lideresas de las 11 nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana. Incluir en los esquemas de monitoreo del pro- yecto indicadores de resultado que midan cuali- tativamente el mejoramiento de las condiciones y capacidades de las mujeres, particularmente en relación con el acceso a los incentivos financie- ros y la participación en la toma de decisiones. Link: http://www.proamazonia.org/inicio/ Para más información sobre el proyecto consultar: 63 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 62 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 34. ESTUDIO DE CASO 5. ECUADOR PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL ADECUADA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN SU CICLO DE VIDA. Agencia implementadora Período de implementación Fondo vertical 2018 2023 PNUD Ecuador GEF Antecedentes Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) y el mercurio (Hg) son sustancias que no se descomponen fácilmente, por lo que tienden a acumularse en las cadenas alimentarias y pueden viajar lejos del sitio donde fueron liberadas. Estas sustancias se consideran una amenaza global, ya que tienen un impacto perjudicial en la salud humana y el ambiente. Este impacto tiende a ser mayor en las comunidades pobres, al estar más expuestas a estos químicos debido a sus ocupaciones, condiciones de vida y dependencia del agua y alimentos contaminados. Proteger la salud humana y el ambiente del impacto de químicos nocivos, en particular de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y mercurio (Hg). Objetivos Metas Fortalecimiento de la capacidad institucional, del marco legal y de políticas para la gestión racional de químicos (GRQ) basado en un enfoque de ciclo de vida. Eliminar las existencias de COP y reducir el uso y la liberación de COP anterior y recientemente enlistados (incluidos los contenidos en productos). Reducir el uso y liberación de mercurio producto de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala de Oro (MAPE) a nivel no industrial y productos que contengan mercurio. Sensibilizar a 11.778 personas (3.533 mujeres y 8.245 hombres) sobre la gestión racional de los químicos en su ciclo de vida. Socios implementadores Ministerio del Ambiente del Ecuador Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables 65 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 64 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 35. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF El análisis de género identifica y describe diferencias de género. Planificación Implementación El análisis de género identifica y describe los impactos, riesgos y oportunidades diferenciados por género relacionados con el proyecto. El análisis de género informó el presupuesto y los recursos humanos. El proyecto incluye medidas género responsivas en su plan de acción de género. El proyecto incluye indicadores género sensibles y metas desagregadas por sexo. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en la participación y toma de decisiones. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a los hombres y mujeres para que se beneficien. ELEMENTOS CLAVE PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL PROGRAMA: BUENAS PRÁCTICAS ¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO EN EL PROGRAMA? Diagnóstico con enfoque de género Inicialmente la incorporación del enfoque de género en un programa altamente técnico, como la gestión de sustancias químicas, parecía un desafío. No obstante, el equipo del programa realizó un análisis con en- foque de género en territorio que evidenció cómo los roles, patrones culturales y acceso a derechos fundamentales vulneran de manera específica a las mujeres, por su condición de género dentro del sector rural. Estrategia Plan de acción de género Implementación de Acciones Basándose en el análisis de género, el programa desarrolló en diciembre del 2016 una estrategia para promover la igualdad de género desde la etapa de planificación del programa y a lo largo de su implementación. Dicha estrategia se fortaleció en 2019 gracias a un acercamiento estrecho a territorio que permitió conocer con mayor detalle las realidades sociales, económi- cas y culturales de los sectores donde se utilizan los Conta- minantes Orgánicos Persistentes y mercurio. En concordancia con la estrategia, durante la etapa de pre- paración del programa, PNUD Ecuador elaboró en conjunto con el Ministerio de Ambiente un plan de acción de género que identificó 12 metas específicas armonizadas con los indi- cadores del PRODOC y se asignó un presupuesto especí- fico para asegurar su implementación y monitoreo. Para realizar este monitoreo se ha incorporado una sección adicional en cada una de las consultorías que sistematiza el proceso para incorpo- rar el enfoque de género en las actividades realizadas, identifica cuá- les fueron las buenas prácticas y lecciones aprendidas. Para facilitar este proceso, PNUD Ecuador realizó un taller de sensibiliza- ción sobre el tema y el uso adecuado de lenguaje sensible al género para capacitar a los consultores del programa. El programa incorpora acciones que promueven la par- ticipación de las mujeres en espacios de capacitación y para el desarrollo de habilidades, tomando en cuenta sus necesidades y contextos. Por ejemplo, como parte de los objetivos del programa relacionados con la minería, se ha incluido formalizar el trabajo de un grupo de mujeres mineras (conocidas como Jancheras18 en Ecuador) con la finalidad de lograr la extracción del oro mediante procesos más limpios, mejorar sus condiciones de trabajo y visibilizar su labor que durante años ha sido desvalorizada, perpetuando condiciones de violencia y preca- riedad. Para ello, se generó un paquete de incentivos, incluyendo 1) apoyo a formalización de grupos de mineros y mineras; 2) ca- pacitaciones sobre prácticas de minería sostenibles; 3) Adaptación de un producto financiero género sensible para ser implementado en el sector de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala de Oro y, 4) un mecanismo de asignación de fondos género sensibles para financiar emprendimientos ambientales, sociales e innovaciones tecnológicas relacionados con el manejo de las sustancias químicas. En el tema de la gestión de contenedores que contienen residuos químicos, se está planeando apoyar a un gru- po de mujeres recolectoras de plásticos en los botade- ros a través de fondos competitivos para poder mejorar la gestión de estos contenedores. El proyecto también apoyó la elaboración del Código Orgánico Ambiental (COA), don- de constan artículos con enfoque de inclusión social y de género en sus principios y en los criterios para otorgar incentivos económicos para la conservación de diversos ecosistemas. 18. ”Jancheras” es un término que se emplea en la minería artesa- nal informal. Se refiere a las mujeres que practican la extracción artesanal de oro a partir del material de desecho de las minas, bien sea que provenga de canteras, botaderos o escombreras. También se alude al verbo “janchar”, que consiste en extraer oro por parte de las mujeres mineras. Se notó que la articulación entre temas relacionados con la igualdad de género y el manejo de químicos es muy pobre y no existe mucha información o literatura asociada. En ese sentido, se trabajó de manera más minuciosa en el levantamiento de información en el campo y se adaptó la literatura sobre temas de género en otros sectores ambientales al tema de químicos. Se cuestionó por parte de algunos socios del programa porque se tenía que transversalizar el tema de género en una iniciativa que busca eliminar toneladas de pesticidas “obsoletos y COP”. En sectores altamente técnicos, es común que se cuestione la relevancia de los temas sociales. En el campo se vio la falta de convencimiento de las propias mujeres de participar en el programa ya que ellas mismas no reconocen que empoderándose pueden mejorar la gestión de las actividades que realizan, dado a que han enfrentado desigualdades estructurales y barreras que limitan su participación desde la infancia. DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO PASO PASO PASO PASO 67 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 66 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 36. El proyecto cumplió con los requisitos El proyecto no cumplió con los requisitos El proyecto cumplió con los requisitos, pero hay algunos aspectos que podrían fortalecerse. Requisitos de un proyecto GEF El programa evalúa si abordó apropiadamente la igualdad de género en el ciclo de vida del programa El programa identificó prioridades y consideraciones de género relevantes El Documento de Proyecto incluye consideraciones de género El equipo del programa tiene capacidades para transversalizar el género El programa llevó a cabo un análisis de género El programa desarrolló un plan de acción de género El programa cuenta con los recursos humanos y económicos para integrar el género El programa incluye medidas para abordar las brechas de género, riesgos, impactos diferenciados por género El programa incluye medidas para promover el empoderamiento de las mujeres y sus oportunidades Desde un inicio el programa identificó, incorporó e invirtió en una Estrategia de Género. Con el objetivo de contar con un enfoque de género, que integre todas las acciones planificadas por el Programa, el Ministerio del Ambiente contrató una técnica de monitoreo y evaluación con enfoque de género para dar seguimiento y actualización al tema junto con el PNUD Ecuador. El documento no solo cuenta con una sección de género robusta, sino que incluye consideraciones de género en su marco de resultados puesto que se desarrolló una estrategia de género como parte del PRODOC antes de comenzar a implementar el programa. En el documento se destacan las actividades enfocadas en la identificación y cuantificación de los beneficios y costos sociales diferenciados por género y las metas de las personas beneficiarias diferenciadas por sexo. El equipo ha recibido un taller de sensibilización de género realizado por la Técnica especialista de género de la oficina del PNUD Ecuador, quien también ha apoyado al equipo del programa brindando información sobre cuáles son las consideraciones de género relevantes y cuál es la importancia de abordarlas en el programa. La consultora encargada del desarrollo de la Estrategia de género del programa realizó varias visitas de campo con el fin de obtener la información necesaria para realizar un análisis de género de los diferentes componentes del programa. El análisis de género reconoció que existen roles e impactos diferenciados de género en las actividades relacionadas con la minería y la gestión de contenedores con residuos químicos. Se elaboró un plan de acción con enfoque de género, en concordancia con la estrategia que se realizó durante la planificación, que identificó metas específicas de género que están armonizadas con los indicadores del PRODOC. El programa cuenta con un equipo comprometido con la promoción de la igualdad de género, una técnica de monitoreo y evaluación con enfoque de género y con consultores y consultoras que han recibido capacitaciones. El programa cuenta con recursos asignados para promover la igualdad de género (se ha asignado alrededor de un 2% del presupuesto general). El programa está trabajando directamente con grupos de mujeres que están involucradas en la minería y en la gestión de contenedores con residuos químicos. El programa brinda apoyo para que puedan formalizar sus actividades y tiene previsto realizar capacitaciones específicas para estas mujeres sobre prácticas sostenibles de producción minera. El programa está apoyando a diferentes grupos de mujeres mineras para que se formalicen y tengan mayores oportunidades con la empresa privada y que puedan vender el oro a un mayor precio. El programa está desarrollando un mecanismo de fondos concursables que incluyen criterios para que las mujeres puedan concursar y así, reducir las brechas de acceso a, y control de recursos económicos. Se tiene planeado otorgar un fondo de 50 mil USD (no reembolsable), acompañado de un producto financiero para que estas mujeres logren empoderarse económicamente a través de las actividades relacionadas con el manejo de químicos. En cada una de las consultorías contratadas por el programa se ha incorporado una sección adicional de género. Los consultores deben entregar un reporte sobre cómo se ha incorporado el enfoque de género en las actividades realizadas y cuáles han sido las buenas prácticas y lecciones aprendidas. En algunos casos, se ha pedido que estos reportes también incluyan videos. Acciones implementadas por el presente proyecto 69 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 68 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 37. Gracias a la gestión del programa por parte del PNUD y del coordinador de proyecto, junto con su equipo técnico, y la inves- tigación realizada por la experta de género en campo, durante la etapa de diseño del proyecto (PRODOC), fue posible cambiar la visión del programa y establecer acciones concre- tas para promover la igualdad de género en todos los componentes como parte fundamental del éxito. Este proceso permitió al equipo entender que promover el empodera- miento de las mujeres contribuye a alcanzar los objetivos propues- ÁREAS DE IMPACTO DEL PROYECTO RELACIONADAS CON LA IGUALDAD DE GÉNERO El programa tuvo un impacto positivo sobre las mujeres. El programa tuvo un impacto sobre la reducción de las brechas de género y minimizó los riesgos sociales. El programa contribuyó al diseño y/o implementación de políticas o estrategias ambientales locales o nacionales que integran un enfoque de género. Los resultados del proyecto contribuyen a los ODS. tos por el programa. En el caso de la minería artesanal y de peque- ña escala, el involucrar a las mujeres ha contribuido a alcanzar los objetivos del programa porque se ha visto que durante los talleres ellas son más receptivas a aprender y a implementar las nuevas prácticas, dado que los hombres tienen mucho tiempo de trabajar de cierta manera y es difícil poder cambiar sus métodos. En el caso de la gestión de contenedores con químicos se ha observado una situación similar. Esto también permite que las mujeres se involu- cren más activamente en aspectos técnicos. Es importante recalcar que, dentro de la cartera de ambiente del PNUD Ecuador, este es el primer programa que incorpora el enfoque de género en todos los procesos y tiene documenta- do todos los avances de una manera planificada. Actualmente, este programa pionero se ha encargado de compar- tir sus buenas prácticas y experiencias con los otros programas ambientales que se están diseñando o implementando en el Ecuador, y en otros países que es- tán trabajando en temas de minería. 71 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 70 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 38. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES Principales beneficios de incorporar un enfoque de género en el proyecto: Si bien los temas de contaminación afectan a todas las personas, un análisis de género permite elucidar como la asignación de roles de género afecta a la salud de manera diferenciada e incluir el tema de género en cualquier actividad que se realice. Ayuda a cumplir con las metas propuestas por el programa, ya que las mujeres tienen roles importantes en las cadenas de valor que utilizan quí- micos nocivos y son afectadas por estos. La inclusión del enfoque de género, al ser obli- gatoria y un requerimiento de los donantes, ha abierto las puertas para movilizar recursos que refuercen todos los temas técnicos que se necesitan trabajar. Incluir este enfoque también permitió contactar e involucrar a otros donan- tes que son conscientes de que es imposible promover el desarrollo sostenible si no se invo- lucra y trabaja de manera directa con las mu- jeres que son la mitad de la población a nivel mundial. Factores contextuales/externos e internos (condiciones habilitantes) que facilitaron la incorporación de la igualdad de género en el proyecto: Contar con el apoyo y la voluntad políti- ca del Ministerio del Ambiente, como so- cio implementador del programa, y una ins- titución como el PNUD, posicionando el tema de género en el sector ambiental. Establecer un equipo de trabajo de alto nivel con capacidades de propo- ner acciones para promover la igual- dad de género y el empoderamiento de las mujeres. Contratar una consultora experta de género para el desarrollo de una estrategia de géne- ro permite aterrizar las ideas en actividades e indicadores, y asignar a una persona experta en monitoreo y evaluación con enfoque de gé- nero permite medir los avances. Contar con recursos asignados específica- mente para las actividades de género. Grupos de mujeres mineras que estaban orga- nizadas en sus comunidades. Estrategia de género que permite dar res- puestas a lo largo del proyecto, posicionarse como pioneros, y generar productos que pueden repli- carse en otras iniciativas. Recomendaciones para abordar las principales causas de las desigualdades de género y promover el empoderamiento de las mujeres basadas en las acciones realizadas por el proyecto: Visibilizar los roles de las mujeres, ya que, en la mayoría de los casos, su trabajo es subvalorado pues se lo considera de “apoyo” o “suplementario”. Como consecuencia de esta invisibilización, no se reconocen o cuantifican los impactos negativos asociados a los roles de las mujeres en los sectores técnicos. Reconocer el trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres rurales es uno de los motores de desarrollo comunitario y nacional, y un elemento esen- cial para implementar con éxito programas ambientales y sociales. Incluir acciones en el proyecto que re- duzcan las brechas de acceso a recursos económicos que enfrentan las mujeres. Por ejemplo, es necesario incluir condiciones que permitan a las mujeres acceder a los re- cursos en los mecanismos de financiamiento, formalizar las actividades que realizan y buscar oportunidades para mejorar sus ingresos a través de alianzas con empresas privadas. Generar capacidades en los grupos de las mu- jeres sobre temas técnicos. La generación de capacidades, de manera igualitaria, tiene que ser una prioridad, indistinta- mente del tema. Incorporar indicadores y resultados que eviden- cien la participación de las mujeres en la propuesta desde la planificación. Incorporar el enfoque de género en una propuesta de intervención requiere de se- guimiento, monitoreo y especialización de las personas a cargo. Crear un presupuesto para integrar el en- foque de género, ya que las bases presupues- tarias no lo contemplan. Cualquier iniciativa requiere de una inversión mínima de un 20% del presupuesto al tema de género (el programa únicamente pudo asignar 2% de su pre- supuesto, pero el equipo reconoce la importancia de asignar un mayor presupuesto). Anécdotas: “Antes de sacar los datos de campo, buscar información y comenzar a trabajar, es importante convencerme a mi mismo de la importancia de promover la igualdad. Yo sinceramente comencé mal porque creía que el proyecto iba a poder aportar muy poco, solo brindar unas capacitaciones generales sobre violencia de género y nada que ver con químicos. Toda esta idea fue cambiando porque conocí nuevas realidades, generé empatía, pero sobre todo entendí, que gracias al enfoque de género se puede alcanzar el cumplimiento de objetivos del Programa. Para más información sobre el proyecto consultar: Link: http://www.ambiente. gob.ec/ecuador-implemen- ta-un-proyecto-para-la-ges- tion-adecuada-de-sustan- cias-quimicas/ Mario Rodas Coordinador del Programa. 73 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 72 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 39. ESTUDIO DE CASO 6. PERÚ ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN (NAMA) EN LOS SECTORES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA Y SU USO FINAL. Agencia implementadora Período de implementación Fondo vertical 2016 2020 PNUD GEF Antecedentes El sector energético es la segunda fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Perú (32% de las emisiones), y las proyecciones realizadas estiman que las emisiones del sector energéticos podrían llegar a triplicarse en los próximos 50 años. El objetivo del proyecto es apoyar al Gobierno del Perú en el desarrollo e implementación de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en el sector energético. El proyecto contribuirá al logro de los objetivos que se establezcan a través de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) que serán comunicadas a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Objetivos A través de su Contribución Nacional Determinada (NDC), el gobierno de Perú está demostrando un compromiso importante en la implementación de las medidas de mitigación a nivel nacional. Para poder cumplir con estas metas en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú, el proyecto Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) tiene como objetivo apoyar al Gobierno del Perú en el desarrollo e implementación de cuatro NAMA para el sector energético enfocados en 1) en los sub-sectores de Eficiencia Energética; 2) Energías Renovables No Convencionales (RER) en sistemas interconectados; 3) Acceso Universal a la Energía Sostenible y; 4) el transporte eléctrico y sus sistemas de Medición, Reporte y Verificación (MRV) diseñados en plena implementación en el sector energético. Socios implementadores Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Eficiencia Energética. 75 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 74 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 40. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF El análisis de género identifica y describe diferencias de género. Planificación Implementación El análisis de género identifica y describe los impactos, riesgos y oportunidades diferenciados por género relacionados con el proyecto. El análisis de género informó el presupuesto y los recursos humanos. El proyecto incluye medidas género responsivas en su plan de acción de género. El proyecto incluye indicadores género sensibles y metas desagregadas por sexo. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en la participación y toma de decisiones. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a los hombres y mujeres para que se beneficien. ELEMENTOS CLAVE PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL PROYECTO: BUENAS PRÁCTICAS ¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO EN EL PROYECTO? Diagnóstico El Documento de Proyecto inicial no mostraba en detalle la consideración de un enfoque de género. Subsecuente- mente, después de la aprobación de la propuesta, se rea- lizó un encuentro para presentar el proyecto NAMA y recibir aportes de los actores involucrados en el financia- miento e implementación del proyecto (entre ellos GEF y PNUD), donde se resaltó la importancia de incorporar el enfoque de género. Esto llevó a incluir acciones para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el proyecto. Como parte del pro- ceso de diagnóstico para el diseño de las cuatro NAMA, el equipo consultor identificó las áreas en las cuales se podría incorporar el enfoque de género en el proyecto. A pesar de que se trató de in- cluir consideraciones de género en todas las NAMA, las recomendaciones se enfocaron en la NAMA de acceso universal a la energía sostenible, ya que las consideraciones eran evidentes porque sus actividades y objetivos involucran directamente a las mujeres, como el acceso a la cocción limpia, pro- moción de acceso a electricidad por sistemas fotovoltai- cos, y calefacción en el hogar. Oportunidades para las mujeres Vinculado a esta NAMA, se estable la Escuela Energéti- ca para Mujeres, “eMujer”, cuyo objetivo es brindar oportunidades para que las mujeres desarrollen las capacidades en el uso, manejo y sostenibilidad de tecnologías energéticas sostenibles; tengan acceso a oportunidades de empleo mediante la capacitación práctica y el desarrollo de habilidades; transformen su rol de usuarias en el de promotoras del desarrollo sostenible y aporten así a la reducción de la conta- minación ambiental local. eMujer está capacitando a las mujeres en áreas rurales sobre el uso de energías sostenibles para ayudar a eliminar múltiples brechas de género (en rela- ción con el acceso a la energía limpia, la educación, empode- ramiento económico), dar mayores oportunidades de trabajo en el sector, mejorar la calidad de vida en la casa respecto al ahorro de tiempo y dinero, salud, reducción de contamina- ción de aire y garantizar un acceso constante a la luz para realizar actividades en la noche. Esta escuela se basa en el modelo de otras escuelas tecnológicas, pero se diferencia porque busca llevar las capacitaciones a las mujeres en su propia comunidad y entorno, cerca de sus familias y requiriendo una me- nor inversión de tiempo y dinero para ellas. La escuela utiliza la metodología “aprender haciendo” donde se imparten capacitaciones a lo largo de tres módulos: 1. Buenas prácticas para el uso de tecnólogas limpias, 2. Desarrollo de capacidades técnicas de tecnologías limpias y, 3. Creación de microempresas que ofrezcan productos y/o servicios de energía sostenible. Es importante recalcar que el primer módulo incluye actividades para discutir temas de género, resaltar el rol de las mujeres en el sector energético y la importancia de su empoderamiento. Ha sido difícil identificar e incorporar consideraciones de género en algunos temas altamente técnicos como el sec- tor de transporte, energías renovables no convencionales, así como en los nuevos modelos de negocios. Al principio, el equipo del proyecto no tuvo las capacidades para integrar el enfoque de género en las actividades. Presencia de un sector de energía fuertemente masculinizado, por lo tanto, no se abría el espacio o incenti- vaba la participación de mujeres y se presentaban pocas solicitudes por parte de estas. No se podía pensar que las mujeres estuvieran trabajando en temas de energía y se presentaban muy pocas solicitudes de mujeres para participar, porque el sector era muy masculinizado. Cuando el proyecto comenzó no se entendía bien qué significaba la igualdad de género, por lo que no se comprendía que la igualdad se puede promover en todas las acciones que realiza un proyecto. DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO PASO PASO 77 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 76 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 41. El proyecto cumplió con los requisitos El proyecto no cumplió con los requisitos El proyecto cumplió con los requisitos, pero hay algunos aspectos que podrían fortalecerse. Requisitos de un proyecto GEF El proyecto evalúa si abordó apropiadamente la igualdad de género en el ciclo de vida del proyecto El proyecto identificó prioridades y consideraciones de género relevantes El Documento de Proyecto incluye consideraciones de género El equipo del proyecto tiene capacidades para transversalizar el género El proyecto llevó a cabo un análisis de género El proyecto desarrolló un plan de acción de género El proyecto cuenta con los recursos humanos y económicos para integrar el género El proyecto incluye medidas para abordar las brechas de género, riesgos, impactos diferenciados por género El proyecto incluye medidas para promover el empoderamiento de las mujeres y oportunidades para ellas Durante el diagnóstico inicial de las NAMA se pidió a las personas consultoras que identificaran cómo se podía transversalizar el género en las cuatro NAMA. Este proceso se enfocó en la NAMA de acceso universal a la energía sostenible ya que las consideraciones eran evidentes. Actualmente, se cuenta con una especialista experta de género quien ha ayudado a fortalecer la identificación e implementación de acciones para promover la igualdad de género en relación con la Escuela Energética. Además, ha incluido las recomendaciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el proceso de diseño del proyecto. El Documento de Proyecto (PRODOC) incluye una sección de género que reconoce la importancia de abordar el tema en la mitigación y adaptación, y resalta el rol que juegan las mujeres rurales en la provisión y uso de la energía en los hogares y los impactos que podría tener el proyecto en las responsabilidades domésticas y su salud. No obstante, no menciona acciones o indicadores específicos en el marco de resultados. El proyecto cuenta con una experta en género que apoya la implementación de algunas actividades del proyecto, especialmente la Escuela Energética para Mujeres. El equipo del proyecto también cuenta con capacidades, sensibilidad y una gran voluntad de aprender cómo fortalecer las acciones para promover la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres peruanas. Los consultores realizaron un diagnóstico de género general de las NAMA durante la etapa de diseño del proyecto, el cual se fortaleció al contar con la experta de género. El análisis de género más robusto es el del NAMA de Acceso Universal a la Energía. El equipo ha tenido algunos retos al identificar las consideraciones de género en los sectores de Energías Renovables No Convencionales (RER), Transporte y Nuevos Modelos de Negocios, todavía se están investigando otras experiencias. El proyecto no desarrolló un plan de acción de género, pero identificó que la mayor oportunidad para promover la igualdad sería diseñar e implementar la Escuela Energética para Mujeres (eMujer). El proyecto cuenta con una hoja de ruta específica para desarrollar la Escuela y se han comenzado a implementar algunas acciones. Contar con una experta ha tenido un impacto muy positivo sobre la implementación del proyecto y el conocimiento del equipo del proyecto, ya que ella constantemente está capacitando al equipo y aclarando temas que puedan presentar dudas. El tener esta persona ha sido clave para expandir el impacto. El proyecto no cuenta con una partida específica para género, pero el equipo decidió internamente que se podían utilizar los recursos para pilotaje de acciones. El uso del presupuesto ha sido estratégico para poder financiar acciones de género; algunas acciones no eran costosas y se ha buscado asistencia externa. El diseño de la Escuela sí tuvo un presupuesto y esto permite dejar bien “sembrada” la igualdad de género, pero se requiere de un nivel de intervención más amplio para lograr incorporar este enfoque en todos las NAMA. El proyecto propone la Escuela de Mujeres como una manera de reducir la brecha de género de acceso a la energía y el fortalecimiento de capacidades que enfrentan las mujeres en sectores masculinizados. Además, se espera que luego se pueda promover la creación de pequeñas y medianas empresas de mujeres que brinden servicios técnicos a nivel comunal o regional. El equipo se ha asegurado que, en todos los talleres, capacitaciones, y reuniones participativas que realiza, se invite a mujeres y hombres y se valoren sus contribuciones y aportes. La Escuela de Mujeres está enfocada en empoderar a las mujeres y brindarles oportunidades de crecimiento económico. Al finalizar los dos primeros módulos, las participantes pueden convertirse en promotoras de tecnologías y están en la capacidad de ofrecer servicios de instalación y mantenimiento de las tecnologías sostenibles. Al cumplir con todos los módulos, las participantes podrán convertirse en comerciantes de tecnologías limpias y estarán en la capacidad de diseñar un plan de negocio para su comercialización y servicios postventa. El proyecto ha documentado y evaluado apropiadamente las acciones para establecer la Escuela Energética para Mujeres. No obstante, dado que no se contaba con un plan de acción, muchas de las acciones que se han realizado no han podido ser medidas y no tienen reportes concretos, por lo que sustentar la importancia del enfoque de género con evidencia y en términos de indicadores medibles no ha sido posible en su totalidad. Acciones implementadas por el presente proyecto 79 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 78 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 42. Cerrar las brechas de género garantiza la sostenibi- lidad de las soluciones energéticas que se están brin- dando en el país. Cuando se hablan de las diferentes medidas que está implementado el gobierno, no hay garantía de su soste- nibilidad, y esto ha sido un desafío para cumplir con las metas al 2030. Por ejemplo, si no se mantienen, las cocinas eficientes du- ran únicamente cinco años y el país no contaba con un progra- ma para darles mantenimiento. Incorporar el enfoque de género contribuye a cerrar esta brecha de seguimiento y mantenimiento, y alcanzar la meta de sostenibilidad que garantiza cumplir con las metas de las NAMA, ya que al desarrollar la Escuela se identificó que las mujeres son quienes pueden mantener la tecnología. Te- ner la Escuela Energética para Mujeres y realizar las capacitaciones no solo apoya la sostenibilidad de los programas del estado, sino que empodera a las muje- res en un tema técnico, lo que les permite involucrarse en una actividad que genera recursos económicos. La Escuela también ha contribuido a dar mayor valor a los sistemas fotovoltaicos y las cocinas mejo- radas y ampliar sus impactos. A través de ella se crea la oportunidad para que las mujeres puedan vender y realizar la instalación de sistemas fotovoltaicos de mayor potencia, los accesorios y equipos necesarios que puedan brindar más beneficios en las comunida- des (como poder conectar electrodomésticos que ayu- den a reducir las responsabilidades de cuido o elec- trodomésticos recreativos como radio y televisión) y no solamente luz. La diversificación de los beneficios a su vez hace que las personas valoren los paneles fotovoltaicos y quieran invertir en ellos y en su mantenimiento. Las mujeres es- tán resaltando este valor añadido, y gracias a la Escuela podrán dar mantenimiento a estos sistemas que mejoran la calidad de vida de sus comunidades, al mismo tiempo que ellas reciben un ingreso económico. En el caso de las cocinas mejoradas, muchas de las participantes de los talleres no conocían los be- neficios de su uso y por ello recurrían a utilizar nuevamente el fogón tradicional. Los talleres les ayudaron a realizar la transi- ción a estas tecnologías. Es importante mencionar que cuando se propuso la Escuela inicialmente, tuvo resistencia. Esto ha cambiado en los últimos 3 años, el proyecto piloto ha hecho visible la importan- cia de incluir a las mujeres y promover la igualdad de género. Según Daniella Rough, la Coordinadora del Proyecto de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú, “Cuando construimos esto en papel muy poca gente lo creía o podía imaginarla, pero al tener el piloto se dieron cuenta que era interesante, factible e impactante”. Tener un piloto ya implementado en varias partes del país, mostró cómo era posible integrar el enfoque de género, y esto ha tenido un impacto positivo sobre la voluntad política, y otros sectores ambientales quieren replicar inicia- tivas similares. Además, esto ha abierto nuevas opor- tunidades de financiamiento, ya que otras entidades se muestran interesadas en financiar la Escuela, pero necesitan evidencia. ÁREAS DE IMPACTO DEL PROYECTO RELACIONADAS CON LA IGUALDAD DE GÉNERO El proyecto tuvo un impacto sobre la resiliencia de las mujeres y de los hombres frente a los impactos y riesgos ambientales y climáticos. El proyecto tuvo un impacto positivo sobre las mujeres. El proyecto tuvo un impacto sobre la reducción de las brechas de género y minimizó los riesgos sociales. Los resultados del proyecto contribuyen a los ODS. 81 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 80 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 43. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES Principales beneficios de incorporar un enfoque de género en el proyecto: Brinda sostenibilidad al proyecto y a los programas del gobierno que promue- ven el uso de tecnologías limpias. El enfoque de género mostró que es po- sible realizar iniciativas de mitigación género responsivas. Otras direcciones en el Ministerio de Ambiente y Minas han mostrado interés en replicar la experiencia piloto. La Escuela de Mujeres ha permitido que se amplíen los beneficios que pueden te- ner los programas de sistemas fotovol- taicos y de las cocinas mejoradas. Factores contextuales/externos e internos (condiciones habilitantes) que facilitaron la incorporación de la igualdad de género en el proyecto: Contar con una experta de género con capacidades para trabajar diversos te- mas en el sector energético; que apoya la implementación de la Escuela y fortalece las capacidades del equipo. Equipo humano con interés y voluntad de investigar y adaptar otras iniciati- vas energéticas que lograron incorporar exitosamente acciones que promueven la igualdad de género. Apoyo del Ministerio del Ambiente y Minas al ver que el proyecto piloto estaba dando resultados importantes. El establecimiento de una colaboración con el Ministerio de la Mujer e Inclu- sión Social. Inclusión del enfoque de género en todos los procesos de comunicación haciendo énfasis en la diversidad cultural y la diver- sidad de mujeres en el país. Por ejemplo, fue clave producir un video que mostraba cómo todos y todas pueden contribuir a los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y una hoja informativa que describe la eMujer. Experiencias previas: Se contó con una serie de documentos que abordan el tema de género y cambio climático en Perú y la re- gión. Entre las referencias existían documentos específicos para el sector energético como la pu- blicación de OLADE y la experiencia del Barefoot College en India que sirvieron de base para desa- rrollar la propuesta de la Escuela de Mujeres. Diseño adecuado a las necesidades: Los módulos de la Escuela Energética se imparten con una combinación de metodologías, pero sobre todo prácticas no basadas en lectura, lo que permite su replicabilidad en diferen- tes contextos y regiones. Recomendaciones para abordar las principales causas de las desigualdades de género y promover el empoderamiento de las mujeres basadas en las acciones realizadas por el proyecto: Desarrollar un taller inicial para co- menzar a entender necesidades y prio- ridades diferenciadas de las mujeres y los hombres. Realizar un diagnóstico sobre género y energía, esto permite evidenciar las brechas de género en el sector energético. Implementar una iniciativa piloto que muestre cómo es posible integrar el enfoque de género, empoderar a las mujeres y generar oportunidades eco- nómicas para ellas. Comprender cuáles son los roles dife- renciados de los hombres y las mujeres en los sectores energéticos para reconocer, valorar y potenciar las actividades que puedan beneficiar a las mujeres económicamente y que puedancontribuiralasostenibilidaddelproyecto. Invitar a los hombres para que sean alia- dos y puedan compartir las responsabili- dades del hogar cuando estas tengan que dejar de lado sus tareas familiares, y sean ellos los que las asuman, y con ello, no generar en las mujeres más sobrecarga laboral. Sin la participación de los hombres, lograr una distribución más igualitaria de las tareas domésticas es imposible. Invertir en buscar la manera más apropia- da de brindar la información a las muje- res, ya que las iniciativas tienen que ser accesibles para las mujeres. Además, se debe reconocer que las mujeres puedan capacitar a otras mujeres, ya que permite ir cambiando es- tereotipos negativos que existen en secto- res masculinizados. Promover el involucramiento de las muje- res en empresas de venta de servicios ver- des, tanto en la venta de sistemas fotovoltaicos, como en el mantenimiento y reparación de dichos sistemas y cocinas mejoradas. Anécdotas: “El equipo de proyecto ha evolucionado en su entendimiento de temas de género, por desconocimiento pensábamos es difícil, pero al tener una especialista nos ha guiado a aprender y luego transmitirlo en el diseño y la implementación del Proyecto. Nosotras mismas vamos cambiando y los varones también han aprendido lo que desconocían. Gracias a este proceso, ahora la perspectiva y la forma como el proyecto aborda el tema de género es diferente. El cambio se ha ido extendiendo primero a la Dirección General de Eficiencia Energética y luego en el Ministerio de Energía y Minas. Se está viendo el cambio.” Para más información sobre el proyecto consultar: Daniella Rough Coordinadora del Proyecto de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú. http://www.minem. gob.pe/_detallenoticia. php?idSector=12&idTitu- lar=8963 https://youtu.be/QtvF14sj-ZA 83 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 82 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 44. ESTUDIO DE CASO 7. URUGUAY FORTALECIMIENTO DE LA EFECTIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS INCLUYENDO EL ENFOQUE DE PAISAJE EN LA GESTIÓN. Agencia implementadora Período de implementación Fondo vertical 2014 2019 PNUD GEF Antecedentes Metas Objetivos Consolidar el enfoque de paisaje en la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), fortaleciendo la efectividad de las áreas protegidas como núcleos para la conservación de la biodiversidad. En Uruguay, la biodiversidad enfrenta diversas y crecientes presiones causadas por la intensificación productiva. Como resultado, los ecosistemas naturales vienen siendo afectados desde el siglo XIX por la fragmentación y la degradación que resultan de actividades productivas como la ganadería y la agricultura. La mayor parte de la diversidad se encuentra en las zonas rurales, donde más del 90% de estas zonas están en manos privadas e integrada a unidades de producción ganadera, agrícola o forestal. El tamaño de los emprendimientos es marcadamente desigual, ya que existen un número reducido de explotaciones muy grandes pero la mayoría de los productores son pequeños operadores familiares. Los sistemas de explotación tradicionales aplican rotaciones entre la ganadería y la agricultura, lo que ha contribuido a su sostenibilidad productiva y ecológica; sin embargo, la creciente influencia del capital extranjero en los sectores agrícola y ganadero está dando lugar a una producción más intensiva. Dadas estas características del país, el presente proyecto consolida un cambio en la forma en que se planifican y gestionan las áreas protegidas (AP) en Uruguay, a partir de su situación actual, en la que, en gran medida, se encuentran funcionalmente poco integradas dentro de un paisaje altamente modificado, hacia otra en la que gradualmente se van integrando al paisaje que las rodea, y donde se va armonizando progresivamente y de forma integrada la gestión de las AP y la del paisaje circundante. Los marcos regulatorios y de políticas para el ordenamiento territorial a nivel nacional y subnacional aplican herramientas para la identificación y protección de áreas de importancia para la biodiversidad Las herramientas de gestión y los planes financieros del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) incorporan el enfoque de paisaje. El sistema de apoyo a la toma de decisiones del MVOT- MA ha sido ajustado para una mejor integración de la ges- tión de áreas protegidas con los territorios circundantes. El ordenamiento territorial y los marcos de gobernanza han sido fortalecidos para aumentar la integración de las áreas protegidas con los territorios circundantes. Las funciones centrales de las áreas protegidas de las zonas metas han sido fortalecidas para mejorar su integración con los territorios circundantes. Se ha mejorado la eficacia de la conservación en tierras privadas y corporativas en las zonas metas. Socios implementadores Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente. 85 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 84 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 45. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO GEF El análisis de género identifica y describe diferencias de género. Planificación Implementación El análisis de género identifica y describe los impactos, riesgos y oportunidades diferenciados por género relacionados con el proyecto. El análisis de género informó el presupuesto y los recursos humanos. El proyecto incluye medidas género responsivas en su plan de acción de género. El proyecto incluye indicadores género sensibles y metas desagregadas por sexo. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en la participación y toma de decisiones. El proyecto brinda igualdad de oportunidades a los hombres y mujeres para que se beneficien. ELEMENTOS CLAVE PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL PROYECTO: BUENAS PRÁCTICAS ¿CÓMO SE INTEGRÓ EL GÉNERO EN EL PROYECTO? El proyecto ha integrado la perspectiva de género en diversas maneras, por ejemplo, ha brindado apoyo al establecimiento de dos negocios lidera- dos por mujeres y basados en el uso sostenible de los recursos naturales de las AP (un negocio textil y un restaurante). De manera adicional, el proyecto facilitó la capacitación formal de mujeres como guardaparques y promovió cambios en la infraes- tructura dentro de las AP para satisfacer las nece- sidades de las mujeres guardaparques. Para maximizar su alcance y estos resultados, el proyec- to ha trabajado eficazmente con varios socios para maxi- mizar su alcance e impacto; entre los cuales se encuentran varias ONG, una empresa forestal, el Programa de Peque- ñas Donaciones, gobiernos departamentales, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y otros. Como parte de estos esfuerzos, el SNAP y el Gobierno de Rive- ra, con el apoyo del PNUD y otras instituciones, llevaron a cabo un proyecto para apoyar a más de 30 mujeres del Valle de Lunarejo y áreas cercanas para desarrollar sus propias empresas productivas. Una de estas empresas promovidas por el proyecto fue “Flor- delana”, un negocio de tejedoras rurales ubicado en la zona meta de las Quebradas del Norte. Las tejedoras comenzaron un negocio sostenible en el que transforman la lana local en piezas únicas de vestimenta y formaron una comunidad consolidada que les ha permitido que sus productos se comercialicen más allá del Área Protegida Valle del Lunarejo. Como resultado de esa iniciativa, Flordelana, se ha convertido en un punto de referencia en el área y una empresa líder en su campo. La otra empresa que se apoyó fue La Cocina de la Barra, un restaurante establecido y administra- do por mujeres de la comunidad de pescadores ar- tesanales en el Área Protegida de Laguna de Rocha (zona meta Lagunas Costeras). Abordar y transformar las desigualdades de género Roles de género: En muchos casos, las mujeres enfrentaban dificultades para participar en las reuniones ya que sus esposos no las dejaban ir solas. En muchos casos las hijas tenían que acompañarlas para que los hombres las dejaran ir. Movilidad y seguridad: Las comuni- dades en donde se implementa el proyecto están aisladas y el trans- porte es complicado. Esto representa una mayor barrera para las mujeres, ya que no poseen vehículos, no saben manejar y es peligroso caminar largas distancias en caminos solitarios y sin iluminación porque las expone a si- tuaciones de violencia. Resistencia social: El proyecto ha enfrentado algunas resistencias por parte de múltiples contrapartes nacio- nales y locales a la hora de abordar y colocar recursos financieros y hu- manos en acciones específicas para favorecer una mayor igualdad de oportunidades a las mujeres y su par- ticipación en el proyecto. El proyecto también tuvo que imple- mentar acciones para involucrar activa- mente a quienes iban a beneficiarse de las actividades, especialmente se tuvo que convencer a las mujeres de parti- cipar en la iniciativa. Trabajar el enfoque de género ha sido difícil con algunas partes interesadas relevantes puesto que ha significado que estas personas tengan que reflexio- nar sobre las construcciones sociales negativas que afectan o determinan sus propias acciones y relaciones sociales. DESAFÍOS O LIMITACIONES QUE ENFRENTÓ EL PROYECTO AL INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO El SNAP también ha estado trabajando para abordar y transformar las desigualdades de género que limitan las oportunidades de las mujeres de ser guardapar- ques, promoviendo la participación de las mujeres en la educación formal para que puedan acceder a esta profe- sión (cursos y carreras profesionales en la Universidad Técnica de Uruguay), igualando oportunidades y promoviendo un cambio cultural en la visión de los hombres sobre esta profesión e implementando los cambios requeri- dos en la infraestructura local para abordar las necesidades de las mujeres guardaparques. Oportunidades de negocios para mujeres PASO PASO 87 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 86 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 46. El proyecto cumplió con los requisitos El proyecto no cumplió con los requisitos El proyecto cumplió con los requisitos, pero hay algunos aspectos que podrían fortalecerse. Requisitos de un proyecto GEF El programa evalúa si abordó apropiadamente la igualdad de género en el ciclo de vida del programa El programa identificó prioridades y consideraciones de género relevantes El Documento de proyecto incluye consideraciones de género El equipo del programa tiene capacidades para transversalizar el género El programa llevó a cabo un análisis de género El programa desarrolló un plan de acción de género El programa cuenta con los recursos humanos y económicos para integrar el género El programa incluye medidas para abordar las brechas de género, riesgos, impactos diferenciados por género El programa incluye medidas para promover el empoderamiento de las mujeres y oportunidades para ellas Al diseñar el proyecto, no se identificó la igualdad de género como un tema prioritario, pero se contrató a una consultora para dinamizar el proyecto en campo, la cual identificó varias acciones para promover el empoderamiento de las mujeres en áreas de conservación estratégicas. El documento del proyecto no incluye consideraciones de género. No obstante, una vez que se identificaron y se comenzaron a implementar acciones para promover la igualdad y empoderar a las mujeres, se comenzó a reportar en los reportes anuales (PIR) de la implementación del proyecto. Al inicio el equipo no contaba con las capacidades, pero el coordinador y los técnicos del proyecto tuvieron sensibilidad y acordaron desarrollar actividades específicas para promover el empoderamiento de las mujeres. Al implementar las acciones de género, se comenzaron a generar las capacidades en el equipo, se transformó su visión del trabajo y se incluyó el enfoque de género. El proyecto no realizó un análisis de género, pero antes de iniciar la etapa de implementación, la consultora contratada para dinamizar el proyecto documentó varias de las características sociales y acciones prioritarias para promover la igualdad como parte de las acciones en el Área Protegida del Valle del Lunarejo. No se desarrolló un plan de acción de género; únicamente se identificaron tres ejes de acción para promover la participación y contribución de las mujeres como guardaparques o empresarias para proteger las áreas protegidas. Al identificarse las acciones para promover el empoderamiento de las mujeres, las personas involucradas en el equipo tuvieron la flexibilidad de destinar recursos financieros para apoyar estas actividades. No obstante, no se cuenta con suficientes recursos humanos dado que el enfoque de género no se incluyó desde la formulación o planificación del proyecto. Se implementaron acciones para ayudar a las mujeres a vencer barreras relacionadas al aislamiento, la carencia de espacios para mujeres (como grupos de mujeres), la falta de capacidades para procesar los productos que tienen en sus fincas (como la lana u otros productos agrícolas), y la falta de participación en la toma de decisiones, entre otras. En el caso de las mujeres tejedoras, ellas pudieron comenzar un negocio y formaron una empresa. Una de las medidas más importante del proyecto fue lograr que las comunidades y las mujeres mismas se reconozcan como agentes de cambio que contribuyen a la conservación y como empresarias que pueden tomar decisiones sobre su entorno, las mejoras de los procesos de producción y la inclusión de nuevas tecnologías. El empoderamiento de las mujeres mediante el acceso a un ingreso económico propio las ha colocado en estatus social diferente volviéndose un referente para sus hijas y sus nietas. El marco de resultados del proyecto no incluye acciones o indicadores de género, pero el proyecto ha reportado las acciones que está realizando para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en sus reportes anuales (PIR) de la implementación. Las actividades de las empresas de las mujeres también han sido difundidas ampliamente a través de varios sitios web locales, regionales y mundiales, como el Boletín de Desarrollo Sostenible y Resiliencia del RBLAC del PNUD y transmitidos el 8 de marzo en la plataforma de exposición del PNUD para conmemorar la celebración del Día de la Mujer. Acciones implementadas por el presente proyecto 89 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 88 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 47. ÁREAS DE IMPACTO DEL PROYECTO RELACIONADAS CON LA IGUALDAD DE GÉNERO El proyecto tuvo un impacto positivo sobre las mujeres. El proyecto tuvo un impacto sobre la reducción de las brechas de género y minimizó los riesgos sociales. Los resultados del proyecto contribuyen a los ODS. Flordelana, un grupo de 30 artesanas, nació en el marco de un proyecto impulsado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) a través del SNAP, y la Intendencia de Rocha. Flordelana fue capacitado en distintas disciplinas como el telar, el cardado e hilado de lana rústica, diseño de ropa y el desarrollo empresarial. A su vez, se les proporcionó las herra- mientas de trabajo para poder poner en marcha su emprendi- miento. Actualmente, Flordelana se ha consolidado como una empresa de referencia en este sector, no solo participando en varias ferias artesanales tanto nacionales como regionales, sino también atendiendo pequeñas demandas de diversas empresas y vendiendo sus prendas en el taller que tienen montado al cos- tado de la escuela rural de La Palma. Las artesanas han logrado consolidarse como agen- tes de conservación al lograr una interacción armó- nica entre sus actividades productivas y la conserva- ción del ecosistema. En este sentido, las artesanas trabajan a través de diversas prácticas con el fin de cuidar el ambiente en el que viven. Sus prendas son de lana natural, y hasta las tintas que se utilizan las extraen de la vegetación de la zona. Las mujeres también han comenzado a valorar su entorno ya que ellas reconocen la impor- tancia de estar instaladas en Valle del Lunarejo al ser una zona que atrae turistas nacionales e internacio- nales, y se transforma en una vidriera de venta para sus productos. Además, el proyecto tuvo un impacto sobre la reducción de las brechas de género ya que las mujeres ahora pueden movilizarse libremente y cuentan con el apoyo y una mayor aceptación por parte de sus comunidades y familias para desarrollar las actividades que fortalecen las áreas protegidas. El proyecto también ha logrado incrementar el nú- mero de mujeres guardaparques. En la actualidad, nue- ve guardaparques de 35 en la Asociación de Vigilantes de Uruguay son mujeres (26%), seis de los cuales in- gresaron durante el año pasado. Entre el personal de SNAP involucrado en tareas de control y vigilancia, nueve son mujeres (16%), cinco de las cuales ingresaron durante 2015-2016. 91 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 90 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 48. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES Principales beneficios de incorporar un enfoque de género en el proyecto: Las áreas protegidas se fortalecieron gracias al involucramiento de hombres y mujeres en las acciones de conservación. Transversalizar el enfoque de género representa una oportunidad para al- canzar las metas de conservación, ya que permitió involucrar a las mujeres en la protección de las áreas protegidas, y proponer actividades económicas sostenibles alrededor de los parques, permitiendo reducir la presión sobre estas áreas y empoderar económicamente a las mujeres. Las mujeres incrementaron su interés y compromiso para mejorar sus prácticas productivas e incluir nuevas tecnologías sostenibles, al reconocerse como empresarias y generar un ingreso económico estable. Involucrar a un mayor número de mujeres cambia la manera en cómo se realiza la toma de decisiones. Para poder garantizar su participación efectiva en esta toma de decisiones, es necesario desafiar y romper los estereotipos que consideran a las mujeres débiles y desvalorizan la manera en que ellas se relacionan con la naturale- za y toman decisiones. Factores contextuales/externos e internos (condiciones habilitantes) que facilitaron la incorporación de la igualdad de género en el proyecto: Existe compromiso, flexibilidad y le- gitimación del equipo coordinador y técnico del proyecto en desarrollar ac- tividades que promueven el empode- ramiento económico de las mujeres a través de la empresa “Flordelana”. La consultora que fue contratada para dinamizar el proyecto realizó un diag- nostico local que incluyó acciones para promover a los grupos de mujeres y propuso ideas novedosas para incorpo- rar a las personas, especialmente a las mu- jeres, en la conservación de Áreas Protegidas. El Gobierno local había apoyado al grupo de mujeres artesanas antes de que comen- zara el proyecto y continúa haciéndolo. Un equipo de trabajo concienciado sobre la igualdad de género permitió trabajar desde una perspectiva diferente para incor- porar tanto a mujeres como hombres en las accio- nes de conservación. Se llevó a cabo un proceso participativo inclusivo que permitió identificar accio- nes concretas para involucrar y empoderar a las mujeres. Se contó con una política establecida por el gobierno local para poder fortalecer las ca- pacidades de las mujeres. Recomendaciones para abordar las principales causas de las desigualdades de género y promover el empoderamiento de las mujeres basadas en las acciones realizadas por el proyecto: Realizar un mapeo que aborde apropia- damente la diversidad de actores en las áreas meta donde se implementa el proyecto. Incluir en los diagnósticos iniciales pre- guntas básicas sobre las desigualdades, relaciones y contribuciones diferencia- das de género que son relevantes al proyecto e investigar las características sociales del ámbito donde se va a implementar el proyecto. Se deben utilizar herramientas para analizar las características sociales y reco- lectar información que tengan el mismo rigor que aquellos que se utilizan para investigar las ca- racterísticas ambientales. Demostrar la vinculación entre los te- mas ambientales y sociales con el fin de te- ner los argumentos apropiados para convencer a las contrapartes. Buscar formas creativas con el equipo del proyecto para poder trabajar el tema que propongan sobre cómo integrar la mayor diversi- dad de personas en las acciones para fortalecer las áreas protegidas. Crear un grupo de mujeres específico para recibir capacitaciones y apoyo técnico y establecer una plataforma amigable, segu- ra y democrática para que las mujeres puedan expresar sus ideas y generar su propio entorno de aprendizaje y puedan tomar sus propias decisiones. Anécdotas: “A mí Flordelana me cambió la vida. Yo nunca había salido de la zona de Lunarejo y hoy he recorrido distintos lugares para vender nuestros productos”, “Además, puedo contar con mi dinero y ayudar en los gastos de mi casa y no dependo tanto de mi marido. Hoy soy una empresaria”. Para más información sobre el proyecto consultar: https://stories.undp.org/tejedo- ras-del-cambio https://stories.undp.org/a-tight-knit https://www.facebook. com/telediariotv10/videos/ vb.211751335657596/413281249281631/?- type=2&theater Raquel Integrante de Flordelana. 93 SECCIÓN 2 Estudios de caso sobre proyectos innovadores para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y promover la igualdad de género: presentación y análisis DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 92 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 49. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES SECCIÓN 3. Los estudios de casos analizados en la sección anterior mues- tran los co-beneficios sociales, ambientales y económicos de la integración del enfoque de género en proyectos ambienta- les. Estas iniciativas exponen claramente que las mujeres son agentes de cambio que contribuyen a la protección del medio ambiente y a que sus comunidades y familias sean más resi- lientes y disfruten de un medio ambiente más sano. Al mismo tiempo, muestra que es posible diseñar proyectos ambientales y climáticos género responsivos donde estas mujeres se benefician integrándose activamente en las actividades ambientales, eco- nómicas, sociales y políticas. Estos cambios transformacionales son, en parte, gracias a las políticas de género adoptadas por las agencias implementadoras (como el PNUD, ONU Mujeres y PNUMA) y los mecanismos de financiamiento ambiental (como el GEF y GCF) que garantizan que las iniciativas financiadas incluyan una dimensión social y de inclusión, en particular, con acciones específicas de integración de género en el ciclo del proyecto. El impacto de dichas políticas es evidente en diferentes partes de la región de América Latina, ya que este financiamiento ambiental “género sensible” ha po- tenciado proyectos ambientales que promueven de manera efec- tiva e innovadora la igualdad de género. Basándose en la información recolectada de los casos de estudio, el análisis que presenta este capítulo permite identificar y analizar patrones comunes que comparten los proyectos en relación con: a) los beneficios asociados con la incorporación del género, b) los factores que facilitaron la transversalización del enfoque de género, c) los desafíos a los que comúnmente se enfrentan los proyectos al transversalizar el enfoque de género y, d) la integración del género durante el ciclo del pro- yecto y recomendaciones generales para su transver- salización en el ciclo de vida del proyecto. Las lecciones recopiladas a continuación buscan servir de insumo y aprendizaje para que profesionales, implementadores de políticas públicas, gerentes de proyecto, asesores de organi- zaciones internacionales, gobiernos y actores locales tengan he- rramientas más efectivas para diseñar e implementar proyectos ambientales género responsivos. Complementariamente, en el Anexo 1, se ha incluido una Lista de Verificación para transversalizar el gé- nero en el ciclo de vida de un Proyecto Ambiental o de Desarrollo Sostenible con algunas recomendaciones complementarias que pueden ser tomadas en cuenta en la formulación e implementación de futuros proyectos. 95 SECCIÓN 3 Lecciones Aprendidas y Recomendaciones 94 DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 50. BENEFICIOS ASOCIADOS CON LA INCORPORACIÓN DEL GÉNERO Co-Beneficios Acciones asociadas con la transversalización del género Impacto sobre los resultados y metas ambientales del proyecto Incentiva que se analicen las dinámicas sociales de los contextos específicos donde se implementa el proyecto Contar con información desagregada por sexo, relevante a los temas ambientales, y realizar análisis de género permite desarrollar acciones basadas en la evidencia y consecuentemente adecuadas a las diferentes necesidades y preferencias de las personas y comunidades involucradas en el proyecto. Acciones más efectivas, ya que involucra y potencia las contribuciones de todos los miembros de la comunidad. Se logra tener una visión integral sobre los desafíos ambientales La perspectiva de género permite ver de manera diferenciada la relación de los hombres y las mujeres con su entorno natural y caracterizar los problemas y desafíos enfrentados desde un punto de vista socio - ambiental que reconoce la interacción de las personas con su entorno. Acciones más equitativas ya que permite tener una visión más completa e identificar con claridad las poblaciones más vulnerables en relación con las problemáticas ambientales tratadas. Promueve que se diseñan estrategias de intervención más integrales y multidimensionales Integrar el enfoque de género es un requisito para proponer proyectos que combinen las tres dimensiones del desarrollo sostenible; social, económica y medio ambiental. Este tipo de proyecto ambiental suelen tener un impacto multiplicador, ya que logran proponer una gran diversidad de objetivos y metas sociales, ambientales y económicas. Acciones más sostenibles ya que promueve que las personas y comunidades se apropien más fácilmente del proyecto y continúen implementando sus acciones aun cuando este haya terminado. Se promueve una toma de decisiones más incluyente Implementar acciones que aumenten de manera considerable la participación de las mujeres en mesas de trabajo, reuniones y capacitaciones contribuye a que las mujeres tengan mayor incidencia en los procesos de toma de decisión en sus comunidades. Además, permite crear espacios para que puedan compartir sus intereses y necesidades y cambiar algunos roles de género. Acciones más diversas e innovadoras ya que facilita el intercambio de ideas y experiencias, lo cual es un elemento esencial para proponer soluciones reales a los problemas ambientales y sociales complejos. Se garantiza el cumplimiento de las metas ambientales y su sostenibilidad en el tiempo Reconocer y valorar a las mujeres como agentes de cambio con conocimientos y contribuciones diferenciadas en relación con la conservación y el desarrollo sostenible. Garantizar que estas mujeres tengan acceso y control sobre los recursos naturales, la información, los procesos de fortalecimiento de capacidades, la toma de decisiones y las oportunidades para generar ingresos es un requisito para que se cumplan y se mantengan las metas ambientales de los proyectos. Acciones con un mayor impacto ya que se genera una situación ganar-ganar donde se han abordado brechas de género prevalentes, se logra incrementar el empoderamiento de las mujeres en los ámbitos económicos y sociales, y al mismo tiempo que se mejoran las condiciones ambientales y se reducen los riesgos del cambio climático y de los desastres. 97 SECCIÓN 3 Lecciones Aprendidas y Recomendaciones DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 96 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 51. Marcos nacionales con mandatos para promover la igualdad de género: Contar con marcos institucionales y normativos nacionales en donde existen mecanismos y políticas de promoción de la igualdad de género, la protección del medio ambiente y la garantía de los derechos humanos abre las puertas para la formulación de proyectos que promuevan el enfoque de género y el empoderamiento de las mujeres. Además, los requerimientos de las principales convenciones y convenios ambientales internacionales y los Fondos Verticales Ambientales apoyan también a que este proceso ocurra. Capacidad técnica y de coordinación del sistema ONU: Agencias como ONU Mujeres, PNUD y PNUMA se han constituido como actores legítimos en los diferentes países para implementar proyectos relacionados con el desarrollo sostenible, la gestión ambiental y el cambio climático con perspectiva de género. El mandato de las agencias responsabiliza a cada organización de incluir el enfoque de género en todas las áreas de desarrollo que trabajan, lo que se da en gran parte gracias a la capacidad interna que existe dentro de estas agencias. Recursos y financiamiento: Contar con un presupuesto de género desde el inicio del proyecto, o asegurar que se asigne con posterioridad, facilita la implementación de actividades que atienden desigualdades de género y/o favorecen el empoderamiento de las mujeres. Voluntad de los actores involucrados en el diseño e implementación de los proyectos: La voluntad por parte de los gobiernos y los equipos técnicos ha sido un factor determinante para trabajar en la integración de enfoque de género aun cuando los proyectos no contaban con presupuestos o acciones concretas desde el inicio. Hay una mayor concientización por parte de los ministerios de medio ambiente de la estrecha articulación entre las dimensiones sociales y ambientales y el rol de las mujeres en la conservación y gestión ambiental. Involucrar a especialistas de género: Casi todos los proyectos identificaron la contratación de una persona u organización especialista, en materia de igualdad de género, desde el inicio del proyecto. Esto fue un punto clave para desarrollar propuestas concretas y contar con un marco de indicadores para medir los avances, lo que promovió que el componente de género se viera como parte intrínseca de la visión del proyecto. 1 2 4 5 3 FACTORES QUE FACILITARON LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO 99 SECCIÓN 3 Lecciones Aprendidas y Recomendaciones DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 98 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 52. DESAFÍOS A LOS QUE COMÚNMENTE SE ENFRENTAN LOS PROYECTOS AL TRANSVERSALIZAR EL ENFOQUE DE GÉNERO Normas Sociales: El sector ambiental como la ma- yoría de la sociedad está atravesado por una cul- tura patriarcal que reproduce actitudes machistas y desconoce e invisibiliza el trabajo de las muje- res. Como resultado, la integración de un enfoque de género puede tomar bastante tiempo y es- fuerzo al tratar de cambiar los roles tradicional- mente asignados a mujeres y hombres. Capacidades: Si bien las comunidades cuentan con todas las capacidades y conocimientos de las pro- blemáticas, y las mujeres hacen escuchar sus voces de manera sistémica, a veces los equipos técnicos de los programas y proyectos cuentan con poco conocimiento sobre la igualdad de género y como integrar este enfoque. La sensibilización de actores locales y funcionarias y funcionarios del gobierno de manera activa y sistemática es un aspecto inherente para garantizar la sostenibilidad de los programas y la promoción de la igualdad de género. El cambio de actitud y cultura es uno de los mayores desafíos. Políticas Nacionales: Los países recién están avanzando en políticas marcos que permitan repensar el sector ambiental desde la multidimensionalidad de los procesos socia- les, ambientales y económicos y como estos están atravesados por el género, la intercultura- lidad desde una perspectiva inter - seccional. Herramientas y prácticas: Carencia de herra- mientas, guías y procesos de capacitación (o su acceso) de manera sistémica para incorporar e identificar consideraciones de género en algu- nos temas altamente técnicos. Un tema desafian- te para muchos de los equipos de los proyectos analizados ha sido el “cómo” transversalizar el enfoque de género en temas técnicos donde las correlaciones entre los temas ambientales y sociales no son tan evidentes. Muchos de los equipos pudieron entender estos vínculos en el momento que comenzaron a implementar accio- nes en campo y las consideraciones de género se volvieron evidentes. Sostenibilidad y Apropiación: Garantizar la sostenibilidad del proyecto una vez que finalice el financiamiento internacional: En la medida en que los proyectos están financiados casi en su totalidad con recursos provenientes de los fondos ambientales globales, uno de los principales desafíos es lograr su sostenibilidad en el tiempo una vez acabe dicha financiación. Es clave entonces que los proyec- tos generen y dejen capacidades instaladas en las autoridades y actores naciona- les y locales para que futuras iniciativas estén basadas en los hitos alcanzados, y así lograr que el género y los proyectos género responsivos se integren a los mar- cos institucionales y políticas públicas de los países. Planes de Acción de Género: Ausencia de planes de acción de género, desarrollo de líneas de base de género y presupuestos en la fase de planificación. En varios casos, se de- tectó que los proyectos en su fase de planifica- ción no cuentan con una partida del presupuesto total para implementar acciones específicas para la integración el enfoque de género o empoderar a las mujeres, ni tenían un plan de acción con un componente de género. Esto dificultó incorporar el enfoque en el plan de trabajo establecido y se tuvieron que redistribuir recursos para implementar las acciones de género planificadas y responder a los resultados esperados. Datos: Dificultades en el acceso a información desagregada por sexo, y por ciclo de vida y pertinencia étnica. Contar con información y literatura actualiza- da ha sido un desafío para la formulación de planes de acción de género y de- sarrollo de indicadores y para poder adaptar el enfoque de género en sectores ambientales muy técnicos. DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 100 101 SECCIÓN 1 Políticas de género de los fondos de financiamiento ambiental Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 53. INTEGRACIÓN DEL GÉNERO DURANTE EL CICLO DEL PROYECTO Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA SU TRANSVERSALIZACIÓN EN EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Durante la fase de planificación, pocos proyectos logran cumplir con los requisitos de género. Al comparar las fases de planificación, Costa Rica y las dos iniciativas de Ecuador son los proyectos que cumplen con la mayor cantidad de requerimientos desde la fase de planificación con análisis, estrategias e indicadores de género. En casi todos los casos, exceptuando México y El Salvador, las iniciativas contaron desde sus inicios con algún tipo de acercamiento sustantivo al tema de género desde la formulación del proyecto. La inclusión del enfoque de género se da en la fase de implementación: Prácticamente todos los proyectos lograron cumplir con la totalidad de los requerimientos durante la fase de implementación. Los actores involucrados en la implementación indicaron que abordar la igualdad de género es necesario para poder garantizar los resultados ambientales esperados y garantizar que el proyecto sea más inclusivo, sostenible y acorde a los modelos socio - económicos y ambientales que se quieren alcanzar. Esto se ha logrado gracias a la voluntad política y acciones coordinadas entre las autoridades nacionales o locales responsables de la implementación del proyecto, la iniciativa de actores clave, como las organizaciones de sociedad civil y organizaciones comunitarias, y el apoyo de las agencias de Naciones Unidas. Además, contar con planes de acción de género, garantiza el poder dar seguimiento y obtener resultados positivos en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Alianzas: Establecer alianzas más fuertes con los mecanismos nacionales de la mujer desde el inicio del proyecto. Marcos institucionales: Integrar los proyectos en los marcos institucionales y políticas públicas para lograr resultados transformadores e impactos positivos en materia de género de largo plazo. Fuentes de financiamiento: Combinar diferentes fuentes de financiamiento para formular proyectos con mayor alcance e impacto en materia de igualdad de género. Basado en resultados: Documentar resultados y lecciones aprendidas al incorporar el enfoque de género. Implementación: Ejecutar proyectos piloto de género para visibilizar el valor agregado de aplicar el enfoque de género y generar lecciones aprendidas que pueden ser utilizadas para ampliar el enfoque de género a todo el proyecto. El análisis de los estudios de caso permitió identificar diferentes aspectos que son clave a la hora de implementar proyectos ambientales con enfoque de género. Las siguientes son algunas de las principales recomendaciones: 103 SECCIÓN 3 Lecciones Aprendidas y Recomendaciones DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 102 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 54. Las iniciativas ambientales que deseen integrar la perspectiva de género deben plantearse un proce- so con acciones para a) reconocer tanto a las mujeres como los hombres como agentes de cambio clave para la efectividad, eficacia y sostenibilidad del proyecto, b) garan- tizar que las voces, ideas, preocupaciones y experiencias di- ferenciadas de mujeres y hombres sean consideradas como aspectos integrales del diseño, implementación, monitoreo y evaluación, c) evaluar los impactos diferenciados sobre las mujeres y los hombres de cualquier acción o intervención asociadas al proyecto, d) garantizar que las desigualdades de género no se perpetúen o incrementen y, e) asegurarse que los beneficios, las responsabilidades y los costos asocia- LISTA DE VERIFICACIÓN PARA TRANSVERSALIZAR EL GÉNERO EN EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE ANEXOS. 1. Familiarizarse con los mandatos de género y ambiente nacionales y las capacidades institucionales nacionales. 2. Familiarizarse con los mandatos de género y ambiente internacionales y las políticas de género de las agencias internacionales de implementación y los mecanismos de financiamiento ambiental. 3. Brindar una capacitación sobre las modalidades para transversalizar el enfoque de género los equipos ambientales de las agencias internacionales de implementación (quienes elaboran la propuesta del proyecto). 4. Identificar prioridades relacionadas con la igualdad de género y las consideraciones de género relevantes al proyecto durante los procesos de consulta generales. 5. Realizar un estudio preliminar de los roles diferenciados de los hombres y las mujeres en los sectores relevantes al proyecto. 6. Realizar consultas específicas sobre temas de género y empoderamiento de las mujeres, incluido con organizaciones de mujeres. 7. Consultar con el mecanismo de la mujer (ministerio, oficina o instituto de la mujer) y los puntos focales de género de los ministerios sectoriales/autoridades locales relevantes. 8. Realizar un estudio de impacto social preliminar desagregado por sexo (considerar impactos negativos y positivos) e Incorporar el enfoque de género en la preselección de salvaguardas sociales y ambientales. ¿CÓMO ABORDAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE? dos al proyecto se repartan de manera equitativa entre hom- bres y mujeres. Transversalizar el género apropiadamente implica integrar la perspectiva de género en todo el ciclo de vida del proyecto. En muchos casos, se ha observado que los equipos de proyectos ambientales son sensibles al tema de géne- ro y tienen la voluntad para trabajarlo; pero uno de los grandes retos que todavía enfrentan es contar una guía práctica para in- tegrar el enfoque de género de manera efectiva y sostenible en proyectos ambientales. A continuación, se incluye una lista de verificación con recomendaciones de acciones que pueden inte- grar los equipos en el ciclo de vida del proyecto para promover la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Fase de Identificación del Proyecto - +/- + 105 ANEXOS 104 DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 55. 1. Asignar los recursos humanos necesarios para integrar el enfoque de género y buscar un equilibrio mujeres-hombres en la composición del equipo de proyecto. 2. Contratar una persona u organización especialista en igualdad de género y derechos humanos para formar parte del equipo de diseño de proyecto. 3. Desarrollar una metodología para colectar datos desagregados por sexo y realizar un análisis de género con estos datos. 4. Realizar consultas con una amplia gama de partes interesadas/actores, para identificar las mujeres que son titulares de derechos y partes interesadas y definir sus derechos e intereses. 5. Llevar a cabo un análisis de género para identificar las consideraciones de género relevantes al proyecto a través de una revisión de fuentes de información, planes y estudios existentes o discusiones de grupos focales o entrevistas con mujeres y hombres de diversos orígenes. 6. El análisis debe: • Realizar un análisis diferenciado de los recursos biológicos y servicios ecosistémicos de los cuales dependen las comunidades y de los beneficios derivados por dichos recursos y servicios. • Identificar los roles, conocimientos, necesidades y contribuciones diferenciadas de las mujeres y los hombres. • Identificar las principales desigualdades de género. • Identificar los intereses estratégicos de las mujeres y los hombres. • Identificar las principales barreras, por ejemplo, culturales, institucionales, sociales que impiden que las partes interesadas, en particular las mujeres, participen de manera plena y eficaz en todas las fases del proyecto. • Identificar los riesgos, costos, impactos y oportunidades del proyecto diferenciadas por género. • Censar las necesidades y preferencias de las mujeres en lo que concierne a su participación y el reparto de beneficios y costos. • Incluir una línea base de información desagregada por sexo relevante al proyecto. 7. Definir los resultados esperados para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y proponer una teoría de cambio que identifique las condiciones habilitantes para alcanzarlos – esta teoría del cambio debe ser elaborada en consulta con contrapartes clave, incluyendo organizaciones de mujeres. 8. Desarrollar un plan de acción de género con resultados esperados, acciones e indicadores para todos los temas que cubre el proyecto e incluir un presupuesto para su implementación. 9. Integrar puntos claves del plan de acción de género en el Documento de Proyecto (e.j., en el marco de resultados, en la sección que describe la estrategia del proyecto y en el presupuesto, entre otros) para garantizar que se incluyen medidas para abordar las brechas de género, riesgos e impactos diferenciados por género a lo largo de todo el proyecto. 10. Incluir un presupuesto de género anual en el Documento del Proyecto para apoyar actividades que aborden las desigualdades de género y potencien oportunidades para promover la igualdad y empoderen las mujeres. 11. Diseñar términos de referencia del equipo del proyecto que incluya como requerimiento la inclusión de un enfoque de género, experticia en el tema y la promoción de un balance entre hombres y mujeres en el equipo del proyecto. 12. Establecer un grupo de género con los miembros del equipo y personas expertas en género, incluyendo de la academia y sociedad civil, para reunirse periódicamente durante la implementación y recibir retroalimentación sobre cómo superar barreras para alcanzar las metas que miden avances hacia la igualdad de género. El grupo puede ser independiente o como parte del Comité Directivo del proyecto o el Comité Asesor del proyecto Fase de Diseño del Proyecto Fase de Implementación - - +/- +/- + + Colecta de Datos Establecer un equipo mixto de personas del equipo del proyecto, consultoras, investigadoras y facilitadoras, y brindarles múltiples capacitaciones sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Involucrar a profesionales expertos en género y representantes gubernamentales de los mecanismos de mujeres, para revisar y apoyar la implementación de las actividades. Implementar la metodología para colectar datos desagregados por sexo y realizar un análisis de género con estos datos. Participación Partes interesadas relevantes Implementar acciones concretas para abordar las barreras que impiden que las mujeres participen de manera plena y eficaz. Por ejemplo, brindando cuidado infantil o de ancianos/as durante consultas, talleres y reuniones. Implementar medidas y cuotas de paridad para garantizar que las mujeres participen en todas las fases de implementación y la toma de decisiones. Tomar en cuenta la movilidad, carga de trabajo, horarios y restricciones culturales de las mujeres, especialmente durante la planificación de censos, entrevistas, consultas y talleres. Se debe asegurar que las mujeres puedan asistir y que las horas de los eventos tomen en cuenta sus horarios y ofrecer opciones donde se visite a las mujeres en sus hogares o puntos de reunión. Fortaleci- miento de Capacidades Implementar una valoración de los conocimientos y habilidades de las mujeres con respecto a las actividades del proyecto para así identificar brechas, fortalezas y necesidades. Desarrollar una metodología y manuales de formación de capacidades que utilicen varias técnicas y puedan ser ajustados a las necesidades de distintos actores, incluyendo las mujeres (incluso aquellos que cuentan con educación informal). Incorporar medidas especiales en las sesiones de capacitación que tomen en cuenta los roles de las mujeres en la economía del cuidado (como, por ejemplo, facilidades de cuidado infantil y de ancianos/as, visitas directas y alentando a los hombres a que participen de forma más igualitaria en las responsabilidades relacionadas a la economía del cuidado). Proporcionar recursos para que las mujeres puedan realizar visitas de intercambio para conocer y reunirse con otras mujeres. Procesos de toma de decisiones Capacitar a las mujeres en habilidades de liderazgo y procesos de toma de decisiones. Identificar e incluir a uno o varios individuos de la comunidad que promueven la igualdad de género y los derechos de las mujeres, que son respetados, y en quienes confían y que forman parte de las estructuras de toma de decisiones. Identificar los posibles conflictos, p.ej., entre la ejecución de los derechos de la mujer y otros derechos, y los intereses de las mujeres o de otros grupos que podrían marginar las necesidades y preferencias de las mujeres. Utilizar metodologías participativas para mejorar las relaciones entre las mujeres y los hombres, particularmente en cuanto a la división del trabajo, participación plena y efectiva, consulta, intercambio de información, distribución de beneficios, acceso y control de los recursos, y toma de decisiones en las comunidades e instituciones gubernamentales. Crear un proceso de voto seguro y democrático relacionado con las decisiones del proyecto, para asegurar que las perspectivas y voces de las mujeres tengan igual valor que las de los hombres. El proceso debe ser adaptado de las estructuras tradicionales. Diseñar una estructura que permita a las mujeres solicitar ayuda o consejos independientes. 107 ANEXOS DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 106 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género
  • 56. - + Comunicación Comunicar a las partes interesadas cómo se está implementando el Plan de Acción de Género o las medidas de género. Elaborar productos de comunicación, que utilizan lenguaje e imágenes género sensibles. Incluir mensajes que presentan a ambos, hombres y mujeres, como actores importantes en la conservación, y asegurarse que no reafirman las desigualdades de género (p.ej., roles, estereotipos, prácticas culturales) en ninguna estrategia o producto de comunicación. Diseñar un sistema género sensible para difundir información que involucre a las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres. Distribución de Beneficios y Costos Abordar las desigualdades que afectan el acceso y control de las mujeres de los recursos o beneficios asociados al proyecto. Valorar el tipo de beneficio(s) (p.ej., efectivo, no monetario, servicios) al/los cual(es) las mujeres podrán acceder y sobre el/los cual(es) ellas podrán ejercer el control. Requerir que el proceso de distribución de beneficios del proyecto incluya una amplia gama de beneficios (p.ej., efectivo, financieros, servicios, no monetarios) para minimizar que solo un grupo tenga control sobre estos recursos. Establecer un plan de mediación externa en situaciones en que las necesidades y preferencias de las mujeres son excluidas o dominadas. 1. Asegurar que los indicadores del proyecto son géneros sensibles, es decir, que permiten monitorear cambios a favor de mayor igualdad; es importante asegurar que estos indicadores estén incorporados en los diferentes resultados del proyecto, y no solamente los resultados directamente vinculados con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. 2. Usar métodos de levantamiento de datos cuantitativos y cualitativos para contribuir a la triangulación de los resultados y capturar cambios que pueden ser difíciles de medir con métodos solamente cuantitativos. Por ejemplo, utilizar protocolos de entrevistas que consideren entrevistas separadas entre hombres y mujeres, según el contexto. 3. Asignar suficientes recursos financieros para monitorear el nivel y la efectividad de la transversalización del género. 4. Incluir una sección sobre género en el informe de monitoreo anual que describa cómo se diseñaron, implementaron y monitorearon las acciones género responsivas. 5. Documentar cuáles han sido los principales beneficios y el valor añadido, así como los desafíos y barreras, de incorporar un enfoque de género en el proyecto e incluir en los reportes del proyecto. 6. Realizar una revisión periódica (por lo menos cada 3 meses) de cuan efectiva fue la estrategia de género/ plan de acción en las diferentes fases del proyecto (diseño, implementación y M&E). 7. Garantizar que el equipo de evaluación sea género sensible y tiene el mandato y la capacidad para evaluar cuan efectiva ha sido la transversalización del género, y que el equipo cuente con mujeres y hombres de ser posible. 8. Solicitar que todos los consultores que contrata el proyecto reporten sobre los resultados de género. 9. Evaluar si el proyecto abordó apropiadamente la igualdad de género en el ciclo de vida del proyecto. Que considere: • Documentar si el proyecto logró resultados género transformativos. • Documentar si el proyecto tuvo algún impacto sobre las mujeres en relación con sus medios de vida, el acceso a los recursos naturales, las oportunidades de subsistencia sostenibles, la salud, el bienestar y las capacidades de liderazgo. • Documentar si el proyecto tuvo algún impacto sobre la reducción de las brechas de género y minimizó los riesgos sociales. • Documentar si el proyecto tuvo algún impacto sobre la resiliencia de las mujeres y de los hombres frente a los impactos y riesgos ambientales y climáticos. • Documentar si los resultados del proyecto contribuyen a los ODS, los mandatos de género incluidos en los AMUMA, y si contribuyó al diseño y/o implementación de políticas o estrategias ambientales locales o nacionales que integran un enfoque de género. 10. Diseminar lecciones aprendidas, buenas prácticas y evaluaciones de los proyectos mediante diversos medios y con diversos actores, asegurando que lleguen a las personas beneficiarias del proyecto. Fase de Monitoreo y Evaluación del Proyecto DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN 108 Proyectos con Soluciones Innovadoras para la Naturaleza, la Acción Climática y la Igualdad de Género