SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: OPERACIONES DE TRANSPORTE DE CANTIDAD DE
MOVIMIENTO
TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA
CARÁCTER: TRONCAL
DESCRIPTOR (Según B.O.E.): FLUJO DE FLUIDOS. OPERACIONES DE
SEPARACION BASADAS EN EL FLUJO DE FLUIDOS.
CARGA DOCENTE: 4.5 CRÉDITOS TEÓRICOS
CURSO: SEGUNDO
CUATRIMESTRE: SEGUNDO
DEPARTAMENTO: INGENIERÍA QUIMICA
ÁREA DE CONOCIMIENTO: INGENIERÍA QUÍMICA.
PROFESOR RESPONSABLE: FRANCISCO GARCÍA CAMACHO (DESP. 1.27o)
EDF. CIENTÍFICO TÉCNICO II
CURSO: 2005-2006
PROGRAMA
UNIDAD TEMÁTICA I: FLUJO DE FLUIDOS
Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE FLUIDOS.
1.1. La Mecánica de Fluidos en la Ingeniería Química.
1.2. Conceptos generales de un fluido.
1.3. Estrés, presión, velocidad y las leyes básicas.
1.4. Propiedades físicas de los fluidos: densidad, viscosidad y tensión superficial.
1.5. Estática de fluidos.
Tema 2. TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO.
2.1. Transporte molecular.
2.1.1. Ley de Newton de la viscosidad.
2.1.2. Clasificación de los fluidos
2.1.3. Ecuación de continuidad.
2.1.4. Ecuación general de conservación de cantidad de movimiento.
2.2. Transporte turbulento.
2.2.1. Flujo turbulento: valores instantáneos, medios y fluctuantes de las
variables intensivas.
2.2.2. Ecuaciones de conservación promediadas.
2.2.3. Estimación de las densidades de flujo turbulento.
Tema 3. FLUJO LAMINAR DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES POR
CONDUCCIONES.
3.1. Flujo estacionario en tubos cilíndricos y entre tubos cilíndricos concéntricos.
3.2. Flujo estacionario en una superficie inclinada.
3.3. Flujo estacionario entre placas paralelas de superficies infinitas.
3.4. Flujo estacionario en conducciones de sección rectangular.
Tema 4. FLUJO TURBULENTO DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES POR
CONDUCCIONES.
4.1. Balance macroscópico de materia: ecuación de continuidad.
4.2. Balance macroscópico de energía: ecuación de Bernouilli.
4.3. Pérdidas de energía por fricción.
4.3.1. Cálculo del factor de rozamiento
4.3.2. Pérdidas de carga menores: longitud equivalente.
4.3.3. Diámetro equivalente.
4.3.4. Problemas prácticos en la circulación de fluidos
4.3.4.1. Problemas de funcionamiento.
4.3.4.2. Problemas de diseño.
Tema 5. FLUJO EN SISTEMAS COMPLEJOS.
5.1. Tuberías en serie y en paralelo.
5.2. Redes de tuberías
Tema 6. BOMBEO DE LÍQUIDOS
6.1. Clasificación de las bombas
6.2. Bombas centrífugas
6.2.1. Potencia necesaria para el flujo: potencia al freno
6.2.2. Condiciones de succión de una bomba: cavitación
6.2.3. Curvas características
6.2.4. Asociación de bombas centrífugas
6.3. Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas
6.4. Criterios de selección del tipo de bomba
Tema 7. CIRCULACIÓN E IMPULSIÓN DE GASES POR CONDUCCIONES.
7.1. Circulación de gases por conducciones de sección constante: ecuación general.
7.2. Flujo isotérmico y adiabático de un gas ideal.
7.3. Máquinas de impulsión de gases: ventiladores, soplantes y compresores.
7.4. Compresión de gases: potencia y rendimiento de los compresores.
Tema 8. INSTRUMENTACIÓN EN EL FLUJO DE FLUIDOS
8.1. Medidores de presión
8.1.1. Tipos de presión
8.1.2. Dispositivos de medida
8.2. Medida de caudales
8.2.1. Determinación de velocidades puntuales: tubo de Pitot
8.2.2. Determinación de velocidades medias: diafragmas, boquillas,
venturímetros y rotámetros.
8.2.3. Determinación de caudales: presas y medidores térmicos.
UNIDAD TEMÁTICA II: OPERACIONES DE SEPARACIÓN BASADAS EN
EL FLUJO DE FLUIDOS.
Tema 9. SEDIMENTACIÓN
9.1. Movimiento relativo partícula-fluido
9.1.1. Caída de una partícula esférica en el seno de un fluido: balance de
fuerzas, velocidad límite y coeficientes de rozamiento.
9.1.2. Partículas no esféricas.
9.2. Velocidad de sedimentación
9.3. Sedimentación intermitente
9.3.1. Método de Coe-Clovenger
9.3.2. Método de Kinch-Roberts
9.4. Sedimentación continua: cálculo de área y altura de un sedimentador.
Tema 10. CENTRIFUGACIÓN
10.1. Movimiento de partículas sólidas por la acción de una fuerza centrífuga
10.2. Separación de líquidos inmiscibles
10.3. Clarificación centrífuga
10.4. Aparatos de centrifugación y sus aplicaciones.
Tema 11. FLUJO DE FLUIDOS A TRAVÉS DE LECHOS POROSOS
11.1. Variables características
11.2. Estimación de la pérdida de presión para fase fluida única (fluidos
incompresibles y compresibles)
11.2.1. Ecuación de Kozeny-Carman
11.2.2. Ecuación de Burke-Plumer
11.2.3. Ecuación de Ergun-Orning
11.3. Estimación de la pérdida de presión para flujo bifásico L-G: columnas de
relleno
11.3.1. Circulación de dos fases fluidas en contracorriente
11.3.2. Velocidad de inundación
11.3.3. Diámetro de la columna
11.3.4. Flujo en paralelo
Tema 12. FILTRACIÓN
12.1. Ecuación general de la filtración para tortas incompresibles
12.1.1. Filtración a presión constante
12.1.2. Filtración a velocidad constante
12.2. Tortas compresibles
12.3. Aspectos prácticos
12.3.1. Lavado de precipitados
12.3.2. Capacidad de filtración
12.3.3. Diseño de filtros
12.4. Filtración centrífuga
12.5. Tipos de filtros y aplicaciones
Tema 13. FLUIDIZACIÓN EN DOS FASES
13.1. Concepto de leho fluidizado y características.
13.2. Pérdida de presión en un lecho fluidizado y potencia necesaria de bombeo
13.3. Velocidad mínima de fluidización y velocidad de arrastre
13.4. Aplicaciones de la fluidización discontinua
13.5. Aplicaciones de la fluidización continua
13.5.1. Transporte neumático
13.5.2. Transporte hidráulico
Tema 14. AGITACIÓN Y MEZCLA DE FLUIDOS
14.1. Equipos para la agitación y mezcla
14.2. Cálculo de la potencia de agitación
14.2.1. Fluidos newtonianos
14.2.2. Fluidos no newtonianos
14.3. Agitación de sistemas gas-líquido
BIBLIOGRAFÍA
1. Bird, R.B, Stewart, W.E. y Lightfoot, E.N. Fenómenos de transporte : un estudio
sistemático de los fundamentos del transporte de materia, energía y cantidad de
movimiento. Ed. Reverté (1998).
2. Brown, G.G. y Calvet, F. Operaciones Básicas de la Ingeniería Química. Ed. Marín.
(1965)
3. Costa Novella, E.; Calleja Pardo, G.; Ovejero Escudero, Lucas Martínez, A. De.;
Aguado Alonso; Uguina Zamorano, M. A.; Ingeniería Química. 3. Flujo de
Fluidos. Ed. Alhambra, Madrid (1985).
4. Coulson and Richardson. Chemical Engineering. Vol I. 5th
ed. Butterworth, 1996.
5. Coulson, J. M.; Richardson, J. F.; Backhurts, J. R.; Harker, J. H.; Ingeniería Química.
Tomo 1 Flujo de fluidos, transmisión de calor y transferencia de materia. Tomo 2
Operaciones Básicas. Ed. Reverte. Barcelona (1981).
6. De Nevers, Noel. Fluid mechanics for chemical engineer. Ed. McGraw-Hill, 1991.
7. Foust, A.S. y cols. Principios de Operaciones Unitarias. Ed. Compañía editorial
continental. (1972)
8. Geankoplis, C.J. y Christies, J. Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. Ed.
Compañía editorial continental (1998)
9. Gerhartz, W., Ullmann, F. Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry. Weinheim :
VCH, .5th ed. (1985).
10. Levenspiel, O. Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor. Ed. Reverté, Barcelona
(1993, 1996, 1998).
11. Ocón, J.; Tojo, G. Problemas de Ingeniería Química, volumen I y II. Ed. Aguilar
(1986)
12. Perry, R. H., Green, D. W., Maloney, J. O. Manual del Ingeniero Químico. Ed.
McGraw-Hill, Mexico (1993).
13. Perry, R. H., Green, D. W., Maloney, J. O. Perry's Chemical Engineers'Handbook.
Ed. McGraw-Hill, New York (1997).
14. Valiente, A. Problemas de flujo de fluidos. Ed. Limusa (1998).
15. Wilkes, James O. Fluid mechanics for chemical engineers.Ed. Prentice Hall, 1999
METODOLOGÍA
Clases de teoría y resolución de problemas numéricos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para aprobar la asignatura el alumno deberá tener una nota final ≥5 puntos sobre un
total de 10. La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realizará
teniendo en cuenta las siguientes actividades:
• Realización de dos exámenes parciales. El segundo parcial coincidirá con el examen
final. Aquellos alumnos que hayan superado el 1er
parcial podrán optar por eliminar
esta materia y examinarse en el final solo de 2º parcial. En este caso, la calificación
final será la nota media de ambos parciales, siempre y cuando el 2º parcial haya sido
aprobado. Para las convocatorias extraordinarias no se conservarán calificaciones de
parciales aprobados en convocatorias ordinarias. Los exámenes parciales y finales
consistirán en la resolución de cuestiones teóricas y problemas numéricos.
• Durante el curso, los alumnos que lo deseen podrán agruparse (máximo 3 alumnos)
para realizar trabajos sobre aspectos específicos de los temas. La calificación máxima
será de 2 puntos; computable solamente en caso de aprobar la asignatura.
Para aprobar la asignatura el alumno deberá tener una nota final ≥5 puntos sobre un
total de 10. La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realizará
teniendo en cuenta las siguientes actividades:
• Realización de dos exámenes parciales. El segundo parcial coincidirá con el examen
final. Aquellos alumnos que hayan superado el 1er
parcial podrán optar por eliminar
esta materia y examinarse en el final solo de 2º parcial. En este caso, la calificación
final será la nota media de ambos parciales, siempre y cuando el 2º parcial haya sido
aprobado. Para las convocatorias extraordinarias no se conservarán calificaciones de
parciales aprobados en convocatorias ordinarias. Los exámenes parciales y finales
consistirán en la resolución de cuestiones teóricas y problemas numéricos.
• Durante el curso, los alumnos que lo deseen podrán agruparse (máximo 3 alumnos)
para realizar trabajos sobre aspectos específicos de los temas. La calificación máxima
será de 2 puntos; computable solamente en caso de aprobar la asignatura.

Más contenido relacionado

PDF
Tablas y propiedades fluidos
PDF
Manual entrenamiento Ksb Csb
PDF
Mecanica de los_fluidos_e_hidraulica-475_problemas_resueltos-r_v_giles
DOCX
Lab3210sarai (2)
PDF
Mecanica de fluidos_-_schaum_macgrawhil
PDF
Mecanica de fluidos_1
PDF
Tablas y propiedades fluidos
Manual entrenamiento Ksb Csb
Mecanica de los_fluidos_e_hidraulica-475_problemas_resueltos-r_v_giles
Lab3210sarai (2)
Mecanica de fluidos_-_schaum_macgrawhil
Mecanica de fluidos_1

La actualidad más candente (13)

PDF
Flujo de fluidos_en_valvulas_acces_y_tuberias_si_crane_mc_graw-hill
PDF
5 egic dnv programas dh alcantarillas
PDF
Hidraulica basica
PDF
mecanica-de-los-fluidos-e-hidraulica-schaum
DOCX
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
PDF
Guias de laboratorio Hidráulica de tuberías
DOC
Canales fluidos ii
PDF
Tiempo descarga recipientes
PDF
Mecanica de fluidos_2
DOCX
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
DOCX
Lab ii mecanica de fluidos ii
PDF
Diseño de estructuras hidráulicas máximo villón b
PPTX
Flujo de fluidos_en_valvulas_acces_y_tuberias_si_crane_mc_graw-hill
5 egic dnv programas dh alcantarillas
Hidraulica basica
mecanica-de-los-fluidos-e-hidraulica-schaum
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Guias de laboratorio Hidráulica de tuberías
Canales fluidos ii
Tiempo descarga recipientes
Mecanica de fluidos_2
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Lab ii mecanica de fluidos ii
Diseño de estructuras hidráulicas máximo villón b
Publicidad

Similar a Oper trans-cant-mov-programa 2005-2006 (20)

PDF
Programa fenómenos de transporte
PDF
Mecanica de fluidos_2
PDF
Mecanica de fluidos_2
PDF
Mecanica de fluidos_2
PDF
Mecanica de fluidos_2
PDF
Mecanica de fluidos_2
PDF
Flujo de-fluidos%5 b1%5d
DOCX
Trabajo fluidos 2docx
DOCX
Perdidas en tuberias
DOC
Programa didáctico fluidos
PDF
Programa analitico fisica ii (fis 102)
PDF
Flujo_de_fluidos_e_intercambio_de_calor_O.Levenspiel_.pdf
PDF
Mecanica_de_los_Fluidos_4ta_Ed_Streeter.pdf
DOCX
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
PPT
Contenido del programa de física 1
DOC
Syllabus y Programa Analítico de Física III
DOCX
Syllabus 2018 unificado termodinamica i
PDF
silabo termodinamicaMn121
PDF
Mecanica de-fluidos-e-hidraulica-giles-schaum-mcgraw-hill
Programa fenómenos de transporte
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
Flujo de-fluidos%5 b1%5d
Trabajo fluidos 2docx
Perdidas en tuberias
Programa didáctico fluidos
Programa analitico fisica ii (fis 102)
Flujo_de_fluidos_e_intercambio_de_calor_O.Levenspiel_.pdf
Mecanica_de_los_Fluidos_4ta_Ed_Streeter.pdf
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Contenido del programa de física 1
Syllabus y Programa Analítico de Física III
Syllabus 2018 unificado termodinamica i
silabo termodinamicaMn121
Mecanica de-fluidos-e-hidraulica-giles-schaum-mcgraw-hill
Publicidad

Último (20)

PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
diego universidad convergencia e información
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado

Oper trans-cant-mov-programa 2005-2006

  • 1. ASIGNATURA: OPERACIONES DE TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO TITULACIÓN: INGENIERÍA QUÍMICA CARÁCTER: TRONCAL DESCRIPTOR (Según B.O.E.): FLUJO DE FLUIDOS. OPERACIONES DE SEPARACION BASADAS EN EL FLUJO DE FLUIDOS. CARGA DOCENTE: 4.5 CRÉDITOS TEÓRICOS CURSO: SEGUNDO CUATRIMESTRE: SEGUNDO DEPARTAMENTO: INGENIERÍA QUIMICA ÁREA DE CONOCIMIENTO: INGENIERÍA QUÍMICA. PROFESOR RESPONSABLE: FRANCISCO GARCÍA CAMACHO (DESP. 1.27o) EDF. CIENTÍFICO TÉCNICO II CURSO: 2005-2006 PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA I: FLUJO DE FLUIDOS Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE FLUIDOS. 1.1. La Mecánica de Fluidos en la Ingeniería Química. 1.2. Conceptos generales de un fluido. 1.3. Estrés, presión, velocidad y las leyes básicas. 1.4. Propiedades físicas de los fluidos: densidad, viscosidad y tensión superficial. 1.5. Estática de fluidos. Tema 2. TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO. 2.1. Transporte molecular. 2.1.1. Ley de Newton de la viscosidad. 2.1.2. Clasificación de los fluidos 2.1.3. Ecuación de continuidad. 2.1.4. Ecuación general de conservación de cantidad de movimiento. 2.2. Transporte turbulento. 2.2.1. Flujo turbulento: valores instantáneos, medios y fluctuantes de las variables intensivas. 2.2.2. Ecuaciones de conservación promediadas. 2.2.3. Estimación de las densidades de flujo turbulento. Tema 3. FLUJO LAMINAR DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES POR CONDUCCIONES.
  • 2. 3.1. Flujo estacionario en tubos cilíndricos y entre tubos cilíndricos concéntricos. 3.2. Flujo estacionario en una superficie inclinada. 3.3. Flujo estacionario entre placas paralelas de superficies infinitas. 3.4. Flujo estacionario en conducciones de sección rectangular. Tema 4. FLUJO TURBULENTO DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES POR CONDUCCIONES. 4.1. Balance macroscópico de materia: ecuación de continuidad. 4.2. Balance macroscópico de energía: ecuación de Bernouilli. 4.3. Pérdidas de energía por fricción. 4.3.1. Cálculo del factor de rozamiento 4.3.2. Pérdidas de carga menores: longitud equivalente. 4.3.3. Diámetro equivalente. 4.3.4. Problemas prácticos en la circulación de fluidos 4.3.4.1. Problemas de funcionamiento. 4.3.4.2. Problemas de diseño. Tema 5. FLUJO EN SISTEMAS COMPLEJOS. 5.1. Tuberías en serie y en paralelo. 5.2. Redes de tuberías Tema 6. BOMBEO DE LÍQUIDOS 6.1. Clasificación de las bombas 6.2. Bombas centrífugas 6.2.1. Potencia necesaria para el flujo: potencia al freno 6.2.2. Condiciones de succión de una bomba: cavitación 6.2.3. Curvas características 6.2.4. Asociación de bombas centrífugas 6.3. Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas 6.4. Criterios de selección del tipo de bomba Tema 7. CIRCULACIÓN E IMPULSIÓN DE GASES POR CONDUCCIONES. 7.1. Circulación de gases por conducciones de sección constante: ecuación general. 7.2. Flujo isotérmico y adiabático de un gas ideal. 7.3. Máquinas de impulsión de gases: ventiladores, soplantes y compresores. 7.4. Compresión de gases: potencia y rendimiento de los compresores. Tema 8. INSTRUMENTACIÓN EN EL FLUJO DE FLUIDOS 8.1. Medidores de presión 8.1.1. Tipos de presión 8.1.2. Dispositivos de medida 8.2. Medida de caudales 8.2.1. Determinación de velocidades puntuales: tubo de Pitot 8.2.2. Determinación de velocidades medias: diafragmas, boquillas, venturímetros y rotámetros. 8.2.3. Determinación de caudales: presas y medidores térmicos. UNIDAD TEMÁTICA II: OPERACIONES DE SEPARACIÓN BASADAS EN EL FLUJO DE FLUIDOS. Tema 9. SEDIMENTACIÓN 9.1. Movimiento relativo partícula-fluido
  • 3. 9.1.1. Caída de una partícula esférica en el seno de un fluido: balance de fuerzas, velocidad límite y coeficientes de rozamiento. 9.1.2. Partículas no esféricas. 9.2. Velocidad de sedimentación 9.3. Sedimentación intermitente 9.3.1. Método de Coe-Clovenger 9.3.2. Método de Kinch-Roberts 9.4. Sedimentación continua: cálculo de área y altura de un sedimentador. Tema 10. CENTRIFUGACIÓN 10.1. Movimiento de partículas sólidas por la acción de una fuerza centrífuga 10.2. Separación de líquidos inmiscibles 10.3. Clarificación centrífuga 10.4. Aparatos de centrifugación y sus aplicaciones. Tema 11. FLUJO DE FLUIDOS A TRAVÉS DE LECHOS POROSOS 11.1. Variables características 11.2. Estimación de la pérdida de presión para fase fluida única (fluidos incompresibles y compresibles) 11.2.1. Ecuación de Kozeny-Carman 11.2.2. Ecuación de Burke-Plumer 11.2.3. Ecuación de Ergun-Orning 11.3. Estimación de la pérdida de presión para flujo bifásico L-G: columnas de relleno 11.3.1. Circulación de dos fases fluidas en contracorriente 11.3.2. Velocidad de inundación 11.3.3. Diámetro de la columna 11.3.4. Flujo en paralelo Tema 12. FILTRACIÓN 12.1. Ecuación general de la filtración para tortas incompresibles 12.1.1. Filtración a presión constante 12.1.2. Filtración a velocidad constante 12.2. Tortas compresibles 12.3. Aspectos prácticos 12.3.1. Lavado de precipitados 12.3.2. Capacidad de filtración 12.3.3. Diseño de filtros 12.4. Filtración centrífuga 12.5. Tipos de filtros y aplicaciones Tema 13. FLUIDIZACIÓN EN DOS FASES 13.1. Concepto de leho fluidizado y características. 13.2. Pérdida de presión en un lecho fluidizado y potencia necesaria de bombeo 13.3. Velocidad mínima de fluidización y velocidad de arrastre 13.4. Aplicaciones de la fluidización discontinua 13.5. Aplicaciones de la fluidización continua 13.5.1. Transporte neumático 13.5.2. Transporte hidráulico Tema 14. AGITACIÓN Y MEZCLA DE FLUIDOS 14.1. Equipos para la agitación y mezcla 14.2. Cálculo de la potencia de agitación 14.2.1. Fluidos newtonianos 14.2.2. Fluidos no newtonianos 14.3. Agitación de sistemas gas-líquido
  • 4. BIBLIOGRAFÍA 1. Bird, R.B, Stewart, W.E. y Lightfoot, E.N. Fenómenos de transporte : un estudio sistemático de los fundamentos del transporte de materia, energía y cantidad de movimiento. Ed. Reverté (1998). 2. Brown, G.G. y Calvet, F. Operaciones Básicas de la Ingeniería Química. Ed. Marín. (1965) 3. Costa Novella, E.; Calleja Pardo, G.; Ovejero Escudero, Lucas Martínez, A. De.; Aguado Alonso; Uguina Zamorano, M. A.; Ingeniería Química. 3. Flujo de Fluidos. Ed. Alhambra, Madrid (1985). 4. Coulson and Richardson. Chemical Engineering. Vol I. 5th ed. Butterworth, 1996. 5. Coulson, J. M.; Richardson, J. F.; Backhurts, J. R.; Harker, J. H.; Ingeniería Química. Tomo 1 Flujo de fluidos, transmisión de calor y transferencia de materia. Tomo 2 Operaciones Básicas. Ed. Reverte. Barcelona (1981). 6. De Nevers, Noel. Fluid mechanics for chemical engineer. Ed. McGraw-Hill, 1991. 7. Foust, A.S. y cols. Principios de Operaciones Unitarias. Ed. Compañía editorial continental. (1972) 8. Geankoplis, C.J. y Christies, J. Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. Ed. Compañía editorial continental (1998) 9. Gerhartz, W., Ullmann, F. Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry. Weinheim : VCH, .5th ed. (1985). 10. Levenspiel, O. Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor. Ed. Reverté, Barcelona (1993, 1996, 1998). 11. Ocón, J.; Tojo, G. Problemas de Ingeniería Química, volumen I y II. Ed. Aguilar (1986) 12. Perry, R. H., Green, D. W., Maloney, J. O. Manual del Ingeniero Químico. Ed. McGraw-Hill, Mexico (1993). 13. Perry, R. H., Green, D. W., Maloney, J. O. Perry's Chemical Engineers'Handbook. Ed. McGraw-Hill, New York (1997). 14. Valiente, A. Problemas de flujo de fluidos. Ed. Limusa (1998). 15. Wilkes, James O. Fluid mechanics for chemical engineers.Ed. Prentice Hall, 1999 METODOLOGÍA Clases de teoría y resolución de problemas numéricos. SISTEMA DE EVALUACIÓN
  • 5. Para aprobar la asignatura el alumno deberá tener una nota final ≥5 puntos sobre un total de 10. La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realizará teniendo en cuenta las siguientes actividades: • Realización de dos exámenes parciales. El segundo parcial coincidirá con el examen final. Aquellos alumnos que hayan superado el 1er parcial podrán optar por eliminar esta materia y examinarse en el final solo de 2º parcial. En este caso, la calificación final será la nota media de ambos parciales, siempre y cuando el 2º parcial haya sido aprobado. Para las convocatorias extraordinarias no se conservarán calificaciones de parciales aprobados en convocatorias ordinarias. Los exámenes parciales y finales consistirán en la resolución de cuestiones teóricas y problemas numéricos. • Durante el curso, los alumnos que lo deseen podrán agruparse (máximo 3 alumnos) para realizar trabajos sobre aspectos específicos de los temas. La calificación máxima será de 2 puntos; computable solamente en caso de aprobar la asignatura.
  • 6. Para aprobar la asignatura el alumno deberá tener una nota final ≥5 puntos sobre un total de 10. La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se realizará teniendo en cuenta las siguientes actividades: • Realización de dos exámenes parciales. El segundo parcial coincidirá con el examen final. Aquellos alumnos que hayan superado el 1er parcial podrán optar por eliminar esta materia y examinarse en el final solo de 2º parcial. En este caso, la calificación final será la nota media de ambos parciales, siempre y cuando el 2º parcial haya sido aprobado. Para las convocatorias extraordinarias no se conservarán calificaciones de parciales aprobados en convocatorias ordinarias. Los exámenes parciales y finales consistirán en la resolución de cuestiones teóricas y problemas numéricos. • Durante el curso, los alumnos que lo deseen podrán agruparse (máximo 3 alumnos) para realizar trabajos sobre aspectos específicos de los temas. La calificación máxima será de 2 puntos; computable solamente en caso de aprobar la asignatura.