SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al
Modelo de Madurez
©
Estándares del PMI®
2
©
Marcos de Referencia
Estándar: Documento aprobado por
consenso por un organismo reconocido a
nivel internacional, que proporciona reglas,
pautas o características para uso común.
(recomendaciones, requerimientos)
Metodología: Es un conjunto de métodos o
técnicas relacionados de forma ordenada,
definidos para la consecución de un objetivo
específico. Establece una posición teórica
descriptiva o prescriptiva para la selección de
técnicas específicas, que dan solución a un
problema de forma organizada, sistemática y
disciplinada. (utilización)
Mejores Prácticas: Son aquellas técnicas o
métodos que han demostrado ofrecer
resultados más eficientes y efectivos que el
resto de técnicas o métodos, a la hora de
aplicarse a un determinado ámbito. Son el
resultado de la experiencia en la solución de
problemas presentados en diversos entornos
y bajo diversas circunstancias. (alineamiento)
3
Regulación: Cualquier instrumento jurídico
que impone obligaciones a las empresas,
aplicables al giro y ubicación geográfica de
cada organización y pueden incluir;
Reglamentos, Decretos, Normas Oficiales,
Acuerdos y lineamientos entre otros.
(conformidad)
Modelo de Madurez: son modelos de evaluación del grado de consistencia y
madurez de los procesos de una organización. Identifica fortalezas y
debilidades y las compara con parámetros de referencia de calidad.
©
Porqué un Modelo de Madurez ?
4
Muchas empresas tienen la necesidad de progresar en el desarrollo y mejora
continua de sus procesos, y avanzar en la ejecución de su plan estratégico.
Los modelos de madurez diseñados para la administración de proyectos, miden el
grado de efectividad con que se administra, gestionan y alinean los proyectos con
la estrategia general de la organización.
El hecho de que una empresa posea un mayor grado de madurez significa que
tiene procedimientos más efectivos en gestión de proyectos, mayor calidad en los
entregables, costos más bajos, equipo de proyectos más motivados y
profesionalizados, y un balance deseable entre costo-cronograma-calidad.
Por el contrario una organización con poca madurez se caracteriza por sus
repetidos errores en proyectos, aplicación de procedimientos redundantes y una
historia de proyectos ejecutados sin éxito.
©
Beneficios de utilizar Modelos de Madurez
5
Organización Inmadura Organización Madura
Reactiva Proactiva
Procesos Improvisados Procesos Maduros y Repetibles
Calidad difícil de predecir Proyectos de alto grado de calidad
Recursos no profesionalizados Recursos capacitados y motivados
Cronogramas y presupuestos excedidos Cumplimiento de plazos y costos
No hay evaluación de capacidades ni procesos Mejora continua de procesos
• Posibilidad para evaluar las capacidades de la organización en administración
de proyectos comparando sus competencias con estándares.
• La posibilidad de reforzar aquellas en donde se identifiquen debilidades en la
ejecución del alcance, cronograma, y calidad.
• Los resultados sirven para determinar la línea base para el mejoramiento de los
objetivos de la organización y orientar los esfuerzos al éxito organizacional.
©
Modelos de Madurez en Project Management
6
Los Modelos de Madurez de Project Management describen un continuo de
etapas basado en qué tan bien una organización se apega a procesos
comunes y repetibles para gestionar eficientemente los proyectos.
OPM3 es el estándar del PMI que
provee un modelo de madurez a
nivel organizacional, evaluando el
uso de las mejores prácticas en
proyectos, programas y portfolios
CAPABILITY MATURITY MODEL (CMMI)
CAPABILITY MATURITY MODEL (CMMI)
KERZNER PM MATURITY MODEL
SSE MATURITY MODEL
P3M3 OGC
•• •• •• ••
©
©
7
1. Inicial
No existe ningún proceso formal ni consistente en la ejecución de los proyectos.
No tiene estructurado un enfoque común acerca de cómo tratar los proyectos. Sus
características clave son:
• Muchos enfoques diferentes e incompletos; por lo que cada proyecto se
gestiona de manera diferente
• Alta dependencia de la figura del Project Manager.
• Los resultados del proyecto tienen una componente impredecible
• Poco apoyo de la organización para la gestión del proyecto
• Las lecciones aprendidas no son transmitidas a otros proyectos.
Niveles de Madurez en Project Management
©
8
2. Repetible
Se adopta un enfoque básico y coherente acerca de la ejecución de los
proyectos. Sus características clave son:
• La organización empieza a dar soporte para aplicar Project
Management
• Los procesos repetibles son aplicados a los pasos básicos del Project
Management.
• Los resultados de los proyectos son más predecibles
• Se comienzan a usar herramientas y técnicas comunes para los
procesos claves del Project Management
Niveles de Madurez en Project Management
©
9
3. Definido
Ya se tiene un enfoque claro y consistente acerca de la ejecución de los proyectos.
Sus características clave:
• La organización da soporte completo para aplicar Project Management.
• La organización puede planificar, integrar, gestionar y controlar de manera
eficiente proyectos individuales
• Se guarda, clasifica y utiliza la experiencia adquirida en proyectos previos.
• Los miembros del equipo y especialmente el Director de Proyecto poseen
formación específica en Project Management.
• Uso constante de herramientas y técnicas para todos los procesos del
Project Management
Niveles de Madurez en Project Management
©
10
4. Gestionado
La gestión del portfolio de proyectos se institucionaliza e integra en la
planificación de la empresa. Se miden y monitorean la eficiencia de sus
procesos, e incluso se interviene activamente para mejorar los resultados. Sus
características claves son:
• La organización da soporte completo para la integración de la ejecución
de los proyectos y la planificación empresarial
• La organización puede planificar, integrar, gestionar y controlar de manera
eficiente múltiples proyectos
• Utiliza y se mantiene de proyectos previos.
Niveles de Madurez en Project Management
©
11
5. Optimizado
La organización se centra en los proyectos con un enfoque a la mejora continua de
Project Management, optimizando los procesos, teniendo en cuenta las
necesidades de un negocio cambiante y los factores externos. Sus características
claves son:
• Se promueve activamente un entorno de mejora constante del Project
Management.
• La organización tiene una estructura flexible y centrada en los proyectos.
• Formación continua en Project Management para todo el personal
Niveles de Madurez en Project Management
©
Ciclo OPM3
12
Conocimiento:
Mejores Prácticas en la Gestión
de Proyectos, Programas y Portfolios
Uso de Estándares del PMI®
Evaluación:
Medición de las Capacidades, Procesos
y sus correspondientes Resultados
Mejora:
Planificación e Implementación de
Mejores Prácticas y Capacidades
©
Cómo funciona el ciclo de Mejora de OPM3 ?
13
PASO 1: Conocer el estado actual,
procesos y cultura organizativa
PASO 2: Llevar adelante la
evaluación del grado de madurez
en gestión de proyecto
Paso 3: Gap análisis identificando
las Mejores Prácticas, Procesos y
Capacidades objetivas a
implementar. Diseñar un Plan
Iterativo
PASO 4: Implementar las mejoras,
procesos, procedimientos y
formularios identificados en los
proyectos
PASO 5: Repetir el proceso…
©
Cómo se evalúan las Mejores Prácticas ?
14
Mejores prácticas que
surgen de los estándares
del PMI para cada área
de Conocimiento.
Competencias y procesos
que conforman las Mejores
Prácticas y generar la madurez
Incluyen los OE que son Mejores Prácticas en
cultura, tecnología, estructura y recursos humanos
de la organización. Crean el entorno que permite
apuntalar el Project Management y que prospere
Resultados observables
que demuestran la
existencia de la Capacidad
La métrica que indica
el cumplimiento del
Resultado
©
OPM3 Resultado Final
15
El resultado de la evaluación observa el grado de habilidad de la organización en el
uso de reconocidas buenas prácticas (Best Practices). Existen tres grandes focos de
evaluación:
Dominios: proyecto, programa, portafolio
Organizational Enablers: estructural, cultural, tecnológico y de recursos humanos
Mejores Prácticas: estandarizadas, medidas, controladas, mejora continua.
La evaluación ayuda a identificar cuales Mejores Prácticas, Capacidades y Resultados
exhibe la organización.
OE
+
©
©
MEJORES
PRACTICAS
OE
+
16
Resumen

Más contenido relacionado

PDF
memorias pmo.pdf
PDF
Estándares PMI
PPTX
Fundamentos de Proyectos entornos competitivos
PPTX
15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
PDF
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
PPTX
15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
PDF
formulacion y gestion de py en ing sistemas.pdf
PPT
Expo modelo de madurez del cmmi
memorias pmo.pdf
Estándares PMI
Fundamentos de Proyectos entornos competitivos
15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
formulacion y gestion de py en ing sistemas.pdf
Expo modelo de madurez del cmmi

Similar a opm3.pdf (20)

PPT
Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®)
PDF
Modelos de madurez_en_la_administracion_de_proyectos
PDF
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
PPTX
PDF
S8_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
PPTX
Presentación sobre la administración de procesos en la gestión hospitalaria
PPTX
EJECUCION DE PROYECTOS especiaalizacion en gerencia de proyectos
PDF
Sepg 2007 Pmo
PPTX
cmmi-dev
PPT
Proyectos 12334455 proyectos en la vida 2024
PPTX
Primer Módulo I Clase I de MSPROJECT.pptx
PPT
Proyecto de oficina 2022 lazaro cardenas mich
PDF
1. Introducción y Marco Conceptual
PDF
Gestionprocesosinstitucioneseducativas
PDF
Metodologia gs soluciones para implementar ISO
PPTX
La oficina de gestión de proyectos PMO
PDF
laoficinadegestindeproyectos-131005221927-phpapp01.pdf
PPT
Tp ciclos de vida
PPTX
CMMi
PDF
3 gestion de proyectos pmi
Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®)
Modelos de madurez_en_la_administracion_de_proyectos
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
S8_Modelos y Procesos Productivos_Moreno_Vergara_Jorge.pdf
Presentación sobre la administración de procesos en la gestión hospitalaria
EJECUCION DE PROYECTOS especiaalizacion en gerencia de proyectos
Sepg 2007 Pmo
cmmi-dev
Proyectos 12334455 proyectos en la vida 2024
Primer Módulo I Clase I de MSPROJECT.pptx
Proyecto de oficina 2022 lazaro cardenas mich
1. Introducción y Marco Conceptual
Gestionprocesosinstitucioneseducativas
Metodologia gs soluciones para implementar ISO
La oficina de gestión de proyectos PMO
laoficinadegestindeproyectos-131005221927-phpapp01.pdf
Tp ciclos de vida
CMMi
3 gestion de proyectos pmi
Publicidad

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Publicidad

opm3.pdf

  • 3. © Marcos de Referencia Estándar: Documento aprobado por consenso por un organismo reconocido a nivel internacional, que proporciona reglas, pautas o características para uso común. (recomendaciones, requerimientos) Metodología: Es un conjunto de métodos o técnicas relacionados de forma ordenada, definidos para la consecución de un objetivo específico. Establece una posición teórica descriptiva o prescriptiva para la selección de técnicas específicas, que dan solución a un problema de forma organizada, sistemática y disciplinada. (utilización) Mejores Prácticas: Son aquellas técnicas o métodos que han demostrado ofrecer resultados más eficientes y efectivos que el resto de técnicas o métodos, a la hora de aplicarse a un determinado ámbito. Son el resultado de la experiencia en la solución de problemas presentados en diversos entornos y bajo diversas circunstancias. (alineamiento) 3 Regulación: Cualquier instrumento jurídico que impone obligaciones a las empresas, aplicables al giro y ubicación geográfica de cada organización y pueden incluir; Reglamentos, Decretos, Normas Oficiales, Acuerdos y lineamientos entre otros. (conformidad) Modelo de Madurez: son modelos de evaluación del grado de consistencia y madurez de los procesos de una organización. Identifica fortalezas y debilidades y las compara con parámetros de referencia de calidad.
  • 4. © Porqué un Modelo de Madurez ? 4 Muchas empresas tienen la necesidad de progresar en el desarrollo y mejora continua de sus procesos, y avanzar en la ejecución de su plan estratégico. Los modelos de madurez diseñados para la administración de proyectos, miden el grado de efectividad con que se administra, gestionan y alinean los proyectos con la estrategia general de la organización. El hecho de que una empresa posea un mayor grado de madurez significa que tiene procedimientos más efectivos en gestión de proyectos, mayor calidad en los entregables, costos más bajos, equipo de proyectos más motivados y profesionalizados, y un balance deseable entre costo-cronograma-calidad. Por el contrario una organización con poca madurez se caracteriza por sus repetidos errores en proyectos, aplicación de procedimientos redundantes y una historia de proyectos ejecutados sin éxito.
  • 5. © Beneficios de utilizar Modelos de Madurez 5 Organización Inmadura Organización Madura Reactiva Proactiva Procesos Improvisados Procesos Maduros y Repetibles Calidad difícil de predecir Proyectos de alto grado de calidad Recursos no profesionalizados Recursos capacitados y motivados Cronogramas y presupuestos excedidos Cumplimiento de plazos y costos No hay evaluación de capacidades ni procesos Mejora continua de procesos • Posibilidad para evaluar las capacidades de la organización en administración de proyectos comparando sus competencias con estándares. • La posibilidad de reforzar aquellas en donde se identifiquen debilidades en la ejecución del alcance, cronograma, y calidad. • Los resultados sirven para determinar la línea base para el mejoramiento de los objetivos de la organización y orientar los esfuerzos al éxito organizacional.
  • 6. © Modelos de Madurez en Project Management 6 Los Modelos de Madurez de Project Management describen un continuo de etapas basado en qué tan bien una organización se apega a procesos comunes y repetibles para gestionar eficientemente los proyectos. OPM3 es el estándar del PMI que provee un modelo de madurez a nivel organizacional, evaluando el uso de las mejores prácticas en proyectos, programas y portfolios CAPABILITY MATURITY MODEL (CMMI) CAPABILITY MATURITY MODEL (CMMI) KERZNER PM MATURITY MODEL SSE MATURITY MODEL P3M3 OGC •• •• •• ••
  • 7. © © 7 1. Inicial No existe ningún proceso formal ni consistente en la ejecución de los proyectos. No tiene estructurado un enfoque común acerca de cómo tratar los proyectos. Sus características clave son: • Muchos enfoques diferentes e incompletos; por lo que cada proyecto se gestiona de manera diferente • Alta dependencia de la figura del Project Manager. • Los resultados del proyecto tienen una componente impredecible • Poco apoyo de la organización para la gestión del proyecto • Las lecciones aprendidas no son transmitidas a otros proyectos. Niveles de Madurez en Project Management
  • 8. © 8 2. Repetible Se adopta un enfoque básico y coherente acerca de la ejecución de los proyectos. Sus características clave son: • La organización empieza a dar soporte para aplicar Project Management • Los procesos repetibles son aplicados a los pasos básicos del Project Management. • Los resultados de los proyectos son más predecibles • Se comienzan a usar herramientas y técnicas comunes para los procesos claves del Project Management Niveles de Madurez en Project Management
  • 9. © 9 3. Definido Ya se tiene un enfoque claro y consistente acerca de la ejecución de los proyectos. Sus características clave: • La organización da soporte completo para aplicar Project Management. • La organización puede planificar, integrar, gestionar y controlar de manera eficiente proyectos individuales • Se guarda, clasifica y utiliza la experiencia adquirida en proyectos previos. • Los miembros del equipo y especialmente el Director de Proyecto poseen formación específica en Project Management. • Uso constante de herramientas y técnicas para todos los procesos del Project Management Niveles de Madurez en Project Management
  • 10. © 10 4. Gestionado La gestión del portfolio de proyectos se institucionaliza e integra en la planificación de la empresa. Se miden y monitorean la eficiencia de sus procesos, e incluso se interviene activamente para mejorar los resultados. Sus características claves son: • La organización da soporte completo para la integración de la ejecución de los proyectos y la planificación empresarial • La organización puede planificar, integrar, gestionar y controlar de manera eficiente múltiples proyectos • Utiliza y se mantiene de proyectos previos. Niveles de Madurez en Project Management
  • 11. © 11 5. Optimizado La organización se centra en los proyectos con un enfoque a la mejora continua de Project Management, optimizando los procesos, teniendo en cuenta las necesidades de un negocio cambiante y los factores externos. Sus características claves son: • Se promueve activamente un entorno de mejora constante del Project Management. • La organización tiene una estructura flexible y centrada en los proyectos. • Formación continua en Project Management para todo el personal Niveles de Madurez en Project Management
  • 12. © Ciclo OPM3 12 Conocimiento: Mejores Prácticas en la Gestión de Proyectos, Programas y Portfolios Uso de Estándares del PMI® Evaluación: Medición de las Capacidades, Procesos y sus correspondientes Resultados Mejora: Planificación e Implementación de Mejores Prácticas y Capacidades
  • 13. © Cómo funciona el ciclo de Mejora de OPM3 ? 13 PASO 1: Conocer el estado actual, procesos y cultura organizativa PASO 2: Llevar adelante la evaluación del grado de madurez en gestión de proyecto Paso 3: Gap análisis identificando las Mejores Prácticas, Procesos y Capacidades objetivas a implementar. Diseñar un Plan Iterativo PASO 4: Implementar las mejoras, procesos, procedimientos y formularios identificados en los proyectos PASO 5: Repetir el proceso…
  • 14. © Cómo se evalúan las Mejores Prácticas ? 14 Mejores prácticas que surgen de los estándares del PMI para cada área de Conocimiento. Competencias y procesos que conforman las Mejores Prácticas y generar la madurez Incluyen los OE que son Mejores Prácticas en cultura, tecnología, estructura y recursos humanos de la organización. Crean el entorno que permite apuntalar el Project Management y que prospere Resultados observables que demuestran la existencia de la Capacidad La métrica que indica el cumplimiento del Resultado
  • 15. © OPM3 Resultado Final 15 El resultado de la evaluación observa el grado de habilidad de la organización en el uso de reconocidas buenas prácticas (Best Practices). Existen tres grandes focos de evaluación: Dominios: proyecto, programa, portafolio Organizational Enablers: estructural, cultural, tecnológico y de recursos humanos Mejores Prácticas: estandarizadas, medidas, controladas, mejora continua. La evaluación ayuda a identificar cuales Mejores Prácticas, Capacidades y Resultados exhibe la organización. OE +