DR. ADM. JORGE MOISÉS BRAVO TORO
TEMAS 
• Origen del Estado. 
• La ciudadanía, la sociedad. 
• Teoría Política para una 
Reforma del Estado.
origen
Es el derecho que se 
aplica a las instituciones 
políticas 
Tiene por objeto la 
organización jurídica del 
Estado. 
Su contenido atiende a la 
relación entre el Estado y 
sus individuos. 
El Derecho Constitucional 
es una ciencia positiva ya 
que describe el derecho 
establecido para 
organizar el Estado. 
En el Derecho 
Constitucional debe verse 
una técnica de la 
autoridad y de la libertad, 
a las cuales concilia.
Es la disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad 
del Estado 
Su meta es valorativa, axiología. 
La relación entre Estado y Derecho es parte principal de su 
indagación. 
La teoría del Estado abarca conocimientos que debemos mirar 
como introductorios al estudio del derecho constitucional. 
La teoría del Estado no es un conocimiento concreto, como lo 
son el derecho constitucional y la ciencia política. 
No es ciencia estricta sino filosófica, con aproximación a lo 
metafísico 
La teoría mira al Estado en abstracto y tiene por objeto 
nociones meta jurídicas, es decir situadas mas allá del 
Derecho. 
La teoría del Estado es un conocimiento indispensable para 
comprender el Derecho Constitucional.
Es la ciencia del poder 
Es una ciencia critica que ha venido a destruir la ingenuidad del 
Derecho Constitucional, que encubría en parte los hechos al atribuir a 
las formas una realidad separada de la vida que las inspira 
Equivale a la sociología política, siendo una ciencia 
pragmática y realista, empírica 
Analiza la naturaleza y el ejercicio de la autoridad 
Es objeto de su estudio la relación mando-obediencia 
dentro de la sociedad 
Se trata de un conocimiento preferentemente 
sociológico, dado que el poder reprime pero a la vez 
absorbe la influencia innovadora de los gobernados
• El problema del origen del Estado, consiste en saber si el Estado existe como una 
exigencia de la naturaleza humana o si es una creación de la voluntad. 
• El problema interesa directamente al Derecho, pero pertenece a la filosofía social, pues 
entraña un juicio de valores, equivale a preguntarse , si el Estado es dado o construido. 
• Existen diversas Teorías, siendo las mas notables las siguientes: 
Teoría Organicista 
(Spencer, 
Spengler y 
Kjellen) 
Teoría de la lucha 
de Clases (Carlos 
Marx- Engels) 
Teoría del 
Contrato Social 
(Hobbes y 
Rousseau) 
Teoría de la 
Naturaleza social 
del hombre 
(Sócrates- Platón)
origen
 En relación al poder se distinguen entre el poder de hecho y el 
• Posee la ventaja de ser ejercido en 
nombre de una institución, el Estado. 
• El titular del poder es el Estado, es 
decir, un titular abstracto, en su 
nombre se exige obediencia y se 
obliga a un comportamiento 
determinado. 
• El poder resulta dividido entre un 
titular, que es el Estado y los agentes 
a su servicio, que son los 
gobernantes. 
poder de derecho. 
Poder 
de 
Derecho
• Toda sociedad, toda actividad, toda 
empresa supone, necesariamente 
una dirección, es decir una 
autoridad. 
FUNCION DE 
DIRECCIÓN 
• La sociedad se organiza en base a la 
división del trabajo. 
FUNCION DE 
ESPECIALIZACIÓN 
• La función compulsiva – del poder es 
sin duda la que mas impresiona y la 
mas visible. 
FUNCION DE 
COACCIÓN
• El Estado es sociedad mas poder, es decir 
una sociedad políticamente organizada. 
• Al Estado a través de sus acciones, esto es, 
a través de la Legislación, de la 
Administración Publica, de la Fuerza 
Armada y de los Símbolos. 
• Pueblo, territorio y poder son los elementos 
del Estado.
Las sociedades han optado entre una situación de energía librada al 
abuso de los mas fuertes, y una situación de orden, un imperio de la 
fuerza publica que el Estado emplea para proteger a todos los 
asociados. 
Las sociedades han escogido siempre el Gobierno que aseguran un 
orden y un programa orientado al bien común. 
• Los componentes del bien común son la seguridad y el bienestar 
general.
LA CAUSA FINAL DEL ESTADO 
Es el bien común, es decir el bien de la comunidad. 
EL BIEN COMÚN CONSISTE 
En un conjunto de 
condiciones 
sociales que 
favorecen las 
existencias y el 
desarrollo del 
hombre. 
Es el medio social 
propicio para que 
la persona se 
realice. 
El bien común es 
un orden justo con 
calidad de para 
una comunidad.
TUTELA 
(ESTADO 
GENDARME) 
Proteger derecho 
de las personas. 
SUPLENCIA 
Suplir (ejecutar) 
lo que la iniciativa 
privada no realiza 
(por no ser 
rentable). 
PROMOCIÓN 
Promover el 
desarrollo 
económico y 
social para elevar 
los niveles de vida 
y reducir al 
mínimo las 
desigualdades.
Conservación del orden social 
La defensa contra agresiones externas 
La administración de justicia 
Los servicios civiles 
La educación 
La regulación de las operaciones económicas 
El desarrollo económico social 
La organización de la salubridad y los seguros sociales.
La República del Perú es 
democrática, social, 
independiente y soberana. 
El Estado es uno e indivisible. 
Su gobierno es unitario, 
representativo y descentralizado 
y se organiza según el principio 
de la separación de poderes.
P.C. DE LA REPUBLICA 
P. EJECUTIVO P. JUDICIAL 
Corte Superior de Justicia 
JUZGADOS 
MINISTERIOS 
GOBIERNOS 
REGIONALES 
GOBIERNOS LOCALES 
(MUNICIPALILDADES) 
P. LEGISLATIVO 
COMISIONES 
ORGANISMOS 
AUTONOMOS
origen
La realización práctica de los fines públicos supone el Estado ya 
constituido que desarrolla sus actividades administrativas, 
incluidas a las organizadas bajo la forma de “Poderes del 
Estado”. Estas actividades administrativas constituyen 
funciones del Estado efectuadas a través de la organización 
gubernamental y genéricamente se les conoce como “Función 
Pública”. 
El concepto de Función Pública comprende a las 
personas que realizan las funciones del Estado. 
Recíprocamente el concepto de Funcionario es 
inseparable del de Función Pública.
Según la Constitución Política 
(Art. 39°) todos los Funcionarios 
y Trabajadores Públicos están al 
servicio de la nación.
• Poder Legislativo. 
• Poder Judicial. 
• Poder Ejecutivo. 
• Gobierno Regional. 
• Gobierno Local. 
• Organismos Autónomos.
PERSONAL DEL EMPLEO PÚBLICO (Ley N° 28175) 
FUNCIONARIO PÚBLICO 
EMPLEADO DE CONFIANZA 
SERVIDOR PÚBLICO 
Directivo Superior. Ejecutivo. Especialista De apoyo. 
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIO- CAS
origen
A la vida, a su identidad 
A la igualdad ante la ley 
A la libertad de conciencia y de religión 
A la libertad de información, opinión, expresión 
A la libertad de creación 
A la inviolabilidad del domicilio 
Al secreto e inviolabilidad de sus comunicaciones 
A elegir su lugar de residencia y libre transito 
A reunirse pacíficamente sin armas 
A asociarse y constituir fundaciones y organizaciones 
A contratar con fines lícitos 
A trabajar libremente con sujeción a ley 
A la propiedad y la herencia.
A participar en forma individual o asociada en la vida política, económica, 
social y cultural de la nación 
A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas. Religiosas 
o de otras índoles 
A su libertad étnica y cultural 
A formular peticiones, individual o colectivamente por escrito ante la 
autoridad competente 
A su nacionalidad 
A la legitima defensa 
A la libertad y a la seguridad personales
• La sociedad y el estado protegen especialmente al niño, adolescente, 
madre y anciano en situación de abandono 
• La unión estable de un varón y mujer da lugar a una sociedad de bienes 
sujeta a una sociedad de gananciales 
• La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover 
la paternidad y maternidad responsable 
• Todos tiene derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la 
de la comunidad 
• El estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones 
• El estado combate y sanciona el trafico ilícito de drogas 
• La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona 
humana 
• La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la practica de las 
humanidades, ciencia, técnica y arte.
• La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias 
• La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la 
creación intelectual, artística, la investigación científica y tecnológica. 
• El trabajo es un deber y un derecho 
• El trabajo es objeto de atención prioritaria del estado 
• El trabajo tiene derecho a una remuneración equitativa 
• La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias 
• La relación laboral se basa en los principios de 
• Igualdad de oportunidades sin discriminación 
• Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos 
• Interpretación favorable al trabajador en caso de dudas.
La ley otorga al trabajador la 
adecuada protección contra el 
despido arbitrario 
El Estado reconoce los derechos 
de sindicalización, negociación 
colectiva y huelga 
El Estado reconoce el derecho 
de los trabajadores a participar 
en las utilidades de la empresa.
• Son ciudadanos los peruanos 
mayores de 18 años, para el 
ejercicio de la ciudadanía se 
requiere la inscripción 
electoral. 
CIUDADANÍA
Los ciudadanos tienen 
derecho a participar en los 
asuntos políticos mediante 
referéndum, iniciativa 
legislativa; remoción o 
revocatoria de ciudadanos 
y demanda de rendición de 
cuentas. 
Tienen derecho a ser 
elegidos y elegir libremente 
a sus representantes. 
El derecho y deber de los 
vecinos de participar en el 
gobierno municipal de su 
jurisdicción.
Ley N° 26300
La ley regula el ejercicio 
de los derechos de 
participación y control 
ciudadanos de 
conformidad con la 
Constitución.
a) Iniciativa de Reforma 
Constitucional. 
b) Iniciativa en la 
formación de las leyes. 
c) Referéndum. 
e) Otros mecanismos de 
participación. 
d) Iniciativa en la 
formación de 
dispositivos municipales 
y regionales.
a) Revocatoria de 
Autoridades. 
b) Remoción de 
Autoridades. 
c) Demanda de 
Rendición de 
Cuentas. 
d) Otros 
mecanismos de 
control.
origen
origen
La descentralización es una forma de 
organización democrática y constituye 
una política permanente de Estado, de 
carácter obligatorio, que tiene como 
objetivo fundamental el desarrollo 
integral del país. 
El proceso de descentralización se 
realiza por etapas en forma progresiva y 
ordenada, conforme a criterios que 
permitan una adecuada asignación de 
competencias y transferencia de 
recursos del gobierno nacional a los 
Gobiernos Regionales y Locales - Ley 
N°27680
• El territorio de la 
República está 
integrado por Regiones, 
Departamentos, 
Provincias y Distritos en 
cuyas circunscripciones 
se constituye y organiza 
el gobiernos a nivel 
Nacional, Regional y 
Local.
• Estos tienen autonomía política , 
económica y administrativa en los 
asuntos de su competencia, coordina 
con las Municipalidades sin interferir sus 
funciones y atribuciones. 
• El proceso de Regionalización se inicia 
eligiendo Gobiernos en los actuales 
Departamentos y la Provincia 
Constitucional del Callao.
Estos Gobiernos promueven el desarrollo y la economía 
local y la prestación de los servicios públicos de su 
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes 
nacionales y regionales de desarrollo. 
Las Municipalidades Provinciales y Distritales son los 
órganos de Gobierno Local, tienen autonomía política, 
económica y administrativa, en los asuntos de su 
competencia.
Esta ley regula la estructura y organización 
del Estado en forma democrática, 
descentralizada y desconcentrada, 
corresponde al Gobierno Nacional, 
Gobiernos Regionales y Gobiernos 
Locales. 
Asimismo define las normas que regulan 
la descentralización administrativa, 
económica, productiva, financiera, 
tributaria y fiscal. 
REF.: LEY Nº27783
La descentralización tiene como 
finalidad el desarrollo integral, 
armónico y sostenible del país, 
mediante la separación de 
competencias y funciones, y el 
equilibrado ejercicio del poder por los 
tres niveles de gobierno, en beneficio 
de la población.
• Es permanente 
• Es dinámica 
• Es irreversible 
• Es democrática 
• Es integral 
• Es subsidiaria 
• Es gradual
Competencias claramente definidas 
Transparencia y predictibilidad 
Neutralidad en la transferencia de los recursos. 
Endeudamiento público externo. 
Responsabilidad fiscal
OBJETIVOS A NIVEL POLÍTICO 
OBJETIVOS A NIVEL ECONÓMICO 
OBJETIVOS A NIVEL ADMINISTRATIVO 
OBJETIVOS A NIVEL SOCIAL 
OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL
El territorio de la República está integrado por 
regiones, departamentos, provincias, distritos y 
centros poblados, en cuyas circunscripciones se 
constituye y organiza el Estado y gobierno a 
nivel nacional, regional y local. 
El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo 
el territorio de la República. 
Los gobiernos regionales y los gobiernos 
municipales la tienen en su respectiva 
circunscripción territorial.
AUTONOMÍA 
POLÍTICA 
AUTONOMÍA 
ECONÓMICA 
AUTONOMÍA 
ADMINISTRATIVA
Competencias 
exclusivas 
Competencias 
compartidas 
Competencias 
delegables
Criterio de subsidiaridad. 
Criterio de selectividad y 
proporcionalidad 
Criterio de provisión 
Criterio de concurrencia
• Los Gobiernos Regionales y Locales, están obligados a promover la 
participación ciudadana en la formulación, debate y concertación 
de sus planes de desarrollo y presupuestos y en la gestión pública. 
• Para este efecto deberán garantizar el acceso de todos los 
ciudadanos a la información pública con las excepciones que 
señale la ley, así como la conformación y funcionamiento de 
espacios y mecanismo de consulta, concertación, control, 
evaluación y rendimiento de cuentas. 
• La participación de los ciudadanos se canaliza a través de los 
espacios de consulta, coordinación, concertación y vigilancia 
existentes y los que los Gobiernos Regionales y Locales 
establezcan de acuerdo a Ley.
Los Gobiernos 
Regionales y Locales 
son fiscalizados por el 
Consejo Regional y el 
Consejo Municipal 
respectivamente 
conforme sus 
atribuciones propias. 
Son fiscalizados también 
por los ciudadanos de 
su jurisdicción, 
conforme a la Ley.
origen
FINALIDAD DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN 
Finalidad del proceso de modernización de la gestión del Estado. 
El proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como finalidad fundamental 
la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre 
una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos 
públicos. 
El objetivo es alcanzar un Estado: 
Al servicio de la 
ciudadanía. 
Con canales 
efectivos de 
participación 
ciudadana. 
Descentralizado y 
desconcentrado. 
Transparente en 
su gestión. 
Con servidores 
públicos 
calificados y 
adecuadamente 
remunerados. 
Fiscalmente 
equilibrado.
Convertir al Estado en más 
eficaz y eficiente y ponerlo 
al servicio de la ciudadanía.
ESTADO 
ACTUAL 
Desarticulado. 
Poco flexible. 
Ineficaz. Centralista. 
Mala 
Atención. 
No rinde 
cuentas. 
Eficaz. 
ESTADO 
Ágil. 
Consagrado al MODERNO 
servicio de las 
personas. 
Descentralizado. 
Presente.
La finalidad fundamental es la obtención de mayores 
niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera 
que se logre una mejora a la ciudadanía, priorizando y 
optimizando el uso de los recursos públicos.
Lograr un Estado 
(Gestión Pública) 
Al servicio de la 
ciudadanía. 
Con canales 
efectivos de 
participación 
ciudadana. 
Descentralizado 
y 
desconcentrado. 
Transparente en 
su gestión. 
Con servidores 
públicos 
calificados y 
Fiscalmente 
equilibrado.
• Priorización de la labor de desarrollo social en beneficio de los sectores menos 
favorecidos. 
• Concertación con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas en el diseño 
de una visión compartida y planes estratégicos. 
• Descentralización a través del fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales – 
transferencia de funciones. 
• Mayor eficiencia en la utilización de los recursos del estado. 
• Revalorización de la carrera pública. 
• Institucionalización de la evaluación de la gestión pública por resultados. 
• Regulación de las relaciones intersectoriales.
Democracia participativa. 
• Presupuesto Participativo. 
• Plan de Desarrollo Concertado. 
Control ciudadano. 
• Comité de Vigilancia. 
• Control vía Ley de Transparencia. 
Derechos y obligaciones del ciudadano. 
Obligaciones de los servidores y funcionarios del 
estado.
•Busca mejorar la calidad de 
atención al ciudadano. El 
trámite es la “cara” del 
Estado al ciudadano. 
SIMPLIFICACIÓN 
DE TRÁMITES 
•Orientado a mejorar la 
estructura y funcionamiento 
con responsabilidades y 
reglas claras de organización 
y gestión que promuevan 
entidades ágiles y modernas 
ESTRUCTURA DEL 
ESTADO 
•Orientado a mejorar las 
“reglas de juego” de manera 
que sean comunes y claras y 
que permitan un mayor 
orden y mejor 
funcionamiento del Estado 
(Sistemas Administrativos). 
FUNCIONAMIENTO 
DEL ESTADO
Identificación de los 20 trámites más 
frecuentes. 
Silencio Administrativo Positivo. 
Creación de Ventanilla Única. 
Nueva Ley de Licencia Municipal. 
Mejora en la atención en los Horarios. 
Módulo de Atención al Ciudadano.
La Descentralización – 
Niveles de Gobierno. 
Nueva Ley del Ejecutivo. 
Fusión de los Organismos 
Públicos Descentralizados. 
Reestructurar y reorientar 
los Programas Sociales.
Ajuste del SNIP (Promotor de la inversión). 
Impulso a la iniciativa privada. 
Metas anuales para medir los resultados. 
E- Goberment – Gobierno Electrónico. 
Presupuesto por Resultados – Medición del Desempeño (Indicadores). 
Convenio de Gestión. 
Presupuesto Participativo. 
Nuevo Enfoque del Servicio Civil. 
Gestión con criterios de efectividad, eficiencia y economía.
DR. ADM. JORGE BRAVO TORO 
CONSULTOR - DOCENTE EN GESTIÓN PÚBLICAY 
PRIVADA 
jmbrato@yahoo.com 
Cel: 999960103

Más contenido relacionado

PPTX
Primero Clase 28-08-2013
PPTX
Exp. 11.07 4
PPT
PSU Historia - Institucionalidad Política II
PPTX
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
PDF
B 3 estado elem funcs
PPTX
Estado constitucional de derecho y justicia
PPT
Institucionalidad política del estado
PPTX
Institucionalidad politica
Primero Clase 28-08-2013
Exp. 11.07 4
PSU Historia - Institucionalidad Política II
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
B 3 estado elem funcs
Estado constitucional de derecho y justicia
Institucionalidad política del estado
Institucionalidad politica

La actualidad más candente (20)

PPT
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
PPT
Capitulo ii
PPT
Objeto de la Teoría del Estado
PPT
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
PPTX
Teorias de la relacion entre estado y
PPTX
Exposición Grupo 1
PPTX
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
PPT
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
PPTX
Estado de derecho.presentacion
PDF
Estado Democracia y Participación Ciudadana
PDF
Derecho constitucional para periodistas 2 de 4 2013
PPTX
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
PPTX
La persona 2017
PPTX
Teoria del estado
 
PPT
Teoria del estado expo
 
PPTX
TE Unidad 4 Estructuras y funciones del Estado
PDF
Estado y derecho
PPTX
Teoria del estado
PPTX
Estado de derecho jorge
PPT
La esencia y naturaleza de la ley habilitante
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Capitulo ii
Objeto de la Teoría del Estado
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Teorias de la relacion entre estado y
Exposición Grupo 1
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Estado de derecho.presentacion
Estado Democracia y Participación Ciudadana
Derecho constitucional para periodistas 2 de 4 2013
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
La persona 2017
Teoria del estado
 
Teoria del estado expo
 
TE Unidad 4 Estructuras y funciones del Estado
Estado y derecho
Teoria del estado
Estado de derecho jorge
La esencia y naturaleza de la ley habilitante
Publicidad

Similar a origen (20)

PPTX
Origen del estado reforma del estado
PPTX
Exp. 25.09 origen del estado, reforma del estado
PDF
ESTADO DE DERECHO EDUCACION CIUDADANA FORMACION
PPTX
Secion 1-2
PPTX
Clase introduccion al estado
PPTX
Presentación en PPTX ¿Cómo se conforma el Estado?
PPT
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPTX
2.- Derecho Administrativo I - 2,023 - Parte II.pptx
PPTX
EL ESTADO
PDF
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
PDF
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
PPTX
1.-ppt participación ciudadana 4 medio.pptx
PDF
4°-MEDIO_HISTORIA-PPT-04-al-08-de-mayo..pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS PNP INTRODUCCION AL DERECHO2024
PPT
Derechos Humanos
PPTX
Capitulo 2
PPTX
ESTADO SOCIAL DE DERECHO.pptx
PPTX
Estado social de derecho ii
PPTX
Conceptos fundamentales administración pública federal.pptx
PDF
Presentación M1- Estado Gobierno-Adm-Pública.pdf
Origen del estado reforma del estado
Exp. 25.09 origen del estado, reforma del estado
ESTADO DE DERECHO EDUCACION CIUDADANA FORMACION
Secion 1-2
Clase introduccion al estado
Presentación en PPTX ¿Cómo se conforma el Estado?
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
2.- Derecho Administrativo I - 2,023 - Parte II.pptx
EL ESTADO
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
1.-ppt participación ciudadana 4 medio.pptx
4°-MEDIO_HISTORIA-PPT-04-al-08-de-mayo..pdf
DIAPOSITIVAS PNP INTRODUCCION AL DERECHO2024
Derechos Humanos
Capitulo 2
ESTADO SOCIAL DE DERECHO.pptx
Estado social de derecho ii
Conceptos fundamentales administración pública federal.pptx
Presentación M1- Estado Gobierno-Adm-Pública.pdf
Publicidad

Más de CEFIC (20)

PPT
audycont
PPTX
respdecontratistas
PPT
App
PDF
rnpseace
PPT
Gestión
PPT
Solución de controversias en la ejecución contractual
PPT
Solución de controversias en la ejecución contractual
PPT
Snip
PPTX
Gestion
PPT
Exp. actos previo
PPTX
Recursos
DOCX
Diplomado de gestión publica
PPTX
Autoridad responsable del proceso de contratación
PPT
Nuevas directivas unión europea
PPTX
Expo.normativa.peruana.derecho.global
PPT
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
PPTX
Rnpcontrata
PPT
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
PPT
copia
PPT
Cefic.aud.y cont.gub.
audycont
respdecontratistas
App
rnpseace
Gestión
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
Snip
Gestion
Exp. actos previo
Recursos
Diplomado de gestión publica
Autoridad responsable del proceso de contratación
Nuevas directivas unión europea
Expo.normativa.peruana.derecho.global
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
Rnpcontrata
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
copia
Cefic.aud.y cont.gub.

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

origen

  • 1. DR. ADM. JORGE MOISÉS BRAVO TORO
  • 2. TEMAS • Origen del Estado. • La ciudadanía, la sociedad. • Teoría Política para una Reforma del Estado.
  • 4. Es el derecho que se aplica a las instituciones políticas Tiene por objeto la organización jurídica del Estado. Su contenido atiende a la relación entre el Estado y sus individuos. El Derecho Constitucional es una ciencia positiva ya que describe el derecho establecido para organizar el Estado. En el Derecho Constitucional debe verse una técnica de la autoridad y de la libertad, a las cuales concilia.
  • 5. Es la disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del Estado Su meta es valorativa, axiología. La relación entre Estado y Derecho es parte principal de su indagación. La teoría del Estado abarca conocimientos que debemos mirar como introductorios al estudio del derecho constitucional. La teoría del Estado no es un conocimiento concreto, como lo son el derecho constitucional y la ciencia política. No es ciencia estricta sino filosófica, con aproximación a lo metafísico La teoría mira al Estado en abstracto y tiene por objeto nociones meta jurídicas, es decir situadas mas allá del Derecho. La teoría del Estado es un conocimiento indispensable para comprender el Derecho Constitucional.
  • 6. Es la ciencia del poder Es una ciencia critica que ha venido a destruir la ingenuidad del Derecho Constitucional, que encubría en parte los hechos al atribuir a las formas una realidad separada de la vida que las inspira Equivale a la sociología política, siendo una ciencia pragmática y realista, empírica Analiza la naturaleza y el ejercicio de la autoridad Es objeto de su estudio la relación mando-obediencia dentro de la sociedad Se trata de un conocimiento preferentemente sociológico, dado que el poder reprime pero a la vez absorbe la influencia innovadora de los gobernados
  • 7. • El problema del origen del Estado, consiste en saber si el Estado existe como una exigencia de la naturaleza humana o si es una creación de la voluntad. • El problema interesa directamente al Derecho, pero pertenece a la filosofía social, pues entraña un juicio de valores, equivale a preguntarse , si el Estado es dado o construido. • Existen diversas Teorías, siendo las mas notables las siguientes: Teoría Organicista (Spencer, Spengler y Kjellen) Teoría de la lucha de Clases (Carlos Marx- Engels) Teoría del Contrato Social (Hobbes y Rousseau) Teoría de la Naturaleza social del hombre (Sócrates- Platón)
  • 9.  En relación al poder se distinguen entre el poder de hecho y el • Posee la ventaja de ser ejercido en nombre de una institución, el Estado. • El titular del poder es el Estado, es decir, un titular abstracto, en su nombre se exige obediencia y se obliga a un comportamiento determinado. • El poder resulta dividido entre un titular, que es el Estado y los agentes a su servicio, que son los gobernantes. poder de derecho. Poder de Derecho
  • 10. • Toda sociedad, toda actividad, toda empresa supone, necesariamente una dirección, es decir una autoridad. FUNCION DE DIRECCIÓN • La sociedad se organiza en base a la división del trabajo. FUNCION DE ESPECIALIZACIÓN • La función compulsiva – del poder es sin duda la que mas impresiona y la mas visible. FUNCION DE COACCIÓN
  • 11. • El Estado es sociedad mas poder, es decir una sociedad políticamente organizada. • Al Estado a través de sus acciones, esto es, a través de la Legislación, de la Administración Publica, de la Fuerza Armada y de los Símbolos. • Pueblo, territorio y poder son los elementos del Estado.
  • 12. Las sociedades han optado entre una situación de energía librada al abuso de los mas fuertes, y una situación de orden, un imperio de la fuerza publica que el Estado emplea para proteger a todos los asociados. Las sociedades han escogido siempre el Gobierno que aseguran un orden y un programa orientado al bien común. • Los componentes del bien común son la seguridad y el bienestar general.
  • 13. LA CAUSA FINAL DEL ESTADO Es el bien común, es decir el bien de la comunidad. EL BIEN COMÚN CONSISTE En un conjunto de condiciones sociales que favorecen las existencias y el desarrollo del hombre. Es el medio social propicio para que la persona se realice. El bien común es un orden justo con calidad de para una comunidad.
  • 14. TUTELA (ESTADO GENDARME) Proteger derecho de las personas. SUPLENCIA Suplir (ejecutar) lo que la iniciativa privada no realiza (por no ser rentable). PROMOCIÓN Promover el desarrollo económico y social para elevar los niveles de vida y reducir al mínimo las desigualdades.
  • 15. Conservación del orden social La defensa contra agresiones externas La administración de justicia Los servicios civiles La educación La regulación de las operaciones económicas El desarrollo económico social La organización de la salubridad y los seguros sociales.
  • 16. La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de poderes.
  • 17. P.C. DE LA REPUBLICA P. EJECUTIVO P. JUDICIAL Corte Superior de Justicia JUZGADOS MINISTERIOS GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNOS LOCALES (MUNICIPALILDADES) P. LEGISLATIVO COMISIONES ORGANISMOS AUTONOMOS
  • 19. La realización práctica de los fines públicos supone el Estado ya constituido que desarrolla sus actividades administrativas, incluidas a las organizadas bajo la forma de “Poderes del Estado”. Estas actividades administrativas constituyen funciones del Estado efectuadas a través de la organización gubernamental y genéricamente se les conoce como “Función Pública”. El concepto de Función Pública comprende a las personas que realizan las funciones del Estado. Recíprocamente el concepto de Funcionario es inseparable del de Función Pública.
  • 20. Según la Constitución Política (Art. 39°) todos los Funcionarios y Trabajadores Públicos están al servicio de la nación.
  • 21. • Poder Legislativo. • Poder Judicial. • Poder Ejecutivo. • Gobierno Regional. • Gobierno Local. • Organismos Autónomos.
  • 22. PERSONAL DEL EMPLEO PÚBLICO (Ley N° 28175) FUNCIONARIO PÚBLICO EMPLEADO DE CONFIANZA SERVIDOR PÚBLICO Directivo Superior. Ejecutivo. Especialista De apoyo. CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIO- CAS
  • 24. A la vida, a su identidad A la igualdad ante la ley A la libertad de conciencia y de religión A la libertad de información, opinión, expresión A la libertad de creación A la inviolabilidad del domicilio Al secreto e inviolabilidad de sus comunicaciones A elegir su lugar de residencia y libre transito A reunirse pacíficamente sin armas A asociarse y constituir fundaciones y organizaciones A contratar con fines lícitos A trabajar libremente con sujeción a ley A la propiedad y la herencia.
  • 25. A participar en forma individual o asociada en la vida política, económica, social y cultural de la nación A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas. Religiosas o de otras índoles A su libertad étnica y cultural A formular peticiones, individual o colectivamente por escrito ante la autoridad competente A su nacionalidad A la legitima defensa A la libertad y a la seguridad personales
  • 26. • La sociedad y el estado protegen especialmente al niño, adolescente, madre y anciano en situación de abandono • La unión estable de un varón y mujer da lugar a una sociedad de bienes sujeta a una sociedad de gananciales • La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsable • Todos tiene derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad • El estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones • El estado combate y sanciona el trafico ilícito de drogas • La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana • La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la practica de las humanidades, ciencia, técnica y arte.
  • 27. • La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias • La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la creación intelectual, artística, la investigación científica y tecnológica. • El trabajo es un deber y un derecho • El trabajo es objeto de atención prioritaria del estado • El trabajo tiene derecho a una remuneración equitativa • La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias • La relación laboral se basa en los principios de • Igualdad de oportunidades sin discriminación • Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos • Interpretación favorable al trabajador en caso de dudas.
  • 28. La ley otorga al trabajador la adecuada protección contra el despido arbitrario El Estado reconoce los derechos de sindicalización, negociación colectiva y huelga El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa.
  • 29. • Son ciudadanos los peruanos mayores de 18 años, para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral. CIUDADANÍA
  • 30. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos políticos mediante referéndum, iniciativa legislativa; remoción o revocatoria de ciudadanos y demanda de rendición de cuentas. Tienen derecho a ser elegidos y elegir libremente a sus representantes. El derecho y deber de los vecinos de participar en el gobierno municipal de su jurisdicción.
  • 32. La ley regula el ejercicio de los derechos de participación y control ciudadanos de conformidad con la Constitución.
  • 33. a) Iniciativa de Reforma Constitucional. b) Iniciativa en la formación de las leyes. c) Referéndum. e) Otros mecanismos de participación. d) Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales.
  • 34. a) Revocatoria de Autoridades. b) Remoción de Autoridades. c) Demanda de Rendición de Cuentas. d) Otros mecanismos de control.
  • 37. La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas en forma progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional a los Gobiernos Regionales y Locales - Ley N°27680
  • 38. • El territorio de la República está integrado por Regiones, Departamentos, Provincias y Distritos en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobiernos a nivel Nacional, Regional y Local.
  • 39. • Estos tienen autonomía política , económica y administrativa en los asuntos de su competencia, coordina con las Municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones. • El proceso de Regionalización se inicia eligiendo Gobiernos en los actuales Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
  • 40. Estos Gobiernos promueven el desarrollo y la economía local y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Las Municipalidades Provinciales y Distritales son los órganos de Gobierno Local, tienen autonomía política, económica y administrativa, en los asuntos de su competencia.
  • 41. Esta ley regula la estructura y organización del Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada, corresponde al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo define las normas que regulan la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal. REF.: LEY Nº27783
  • 42. La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.
  • 43. • Es permanente • Es dinámica • Es irreversible • Es democrática • Es integral • Es subsidiaria • Es gradual
  • 44. Competencias claramente definidas Transparencia y predictibilidad Neutralidad en la transferencia de los recursos. Endeudamiento público externo. Responsabilidad fiscal
  • 45. OBJETIVOS A NIVEL POLÍTICO OBJETIVOS A NIVEL ECONÓMICO OBJETIVOS A NIVEL ADMINISTRATIVO OBJETIVOS A NIVEL SOCIAL OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL
  • 46. El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el Estado y gobierno a nivel nacional, regional y local. El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República. Los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial.
  • 47. AUTONOMÍA POLÍTICA AUTONOMÍA ECONÓMICA AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA
  • 48. Competencias exclusivas Competencias compartidas Competencias delegables
  • 49. Criterio de subsidiaridad. Criterio de selectividad y proporcionalidad Criterio de provisión Criterio de concurrencia
  • 50. • Los Gobiernos Regionales y Locales, están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos y en la gestión pública. • Para este efecto deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información pública con las excepciones que señale la ley, así como la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismo de consulta, concertación, control, evaluación y rendimiento de cuentas. • La participación de los ciudadanos se canaliza a través de los espacios de consulta, coordinación, concertación y vigilancia existentes y los que los Gobiernos Regionales y Locales establezcan de acuerdo a Ley.
  • 51. Los Gobiernos Regionales y Locales son fiscalizados por el Consejo Regional y el Consejo Municipal respectivamente conforme sus atribuciones propias. Son fiscalizados también por los ciudadanos de su jurisdicción, conforme a la Ley.
  • 53. FINALIDAD DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN Finalidad del proceso de modernización de la gestión del Estado. El proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos. El objetivo es alcanzar un Estado: Al servicio de la ciudadanía. Con canales efectivos de participación ciudadana. Descentralizado y desconcentrado. Transparente en su gestión. Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados. Fiscalmente equilibrado.
  • 54. Convertir al Estado en más eficaz y eficiente y ponerlo al servicio de la ciudadanía.
  • 55. ESTADO ACTUAL Desarticulado. Poco flexible. Ineficaz. Centralista. Mala Atención. No rinde cuentas. Eficaz. ESTADO Ágil. Consagrado al MODERNO servicio de las personas. Descentralizado. Presente.
  • 56. La finalidad fundamental es la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejora a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.
  • 57. Lograr un Estado (Gestión Pública) Al servicio de la ciudadanía. Con canales efectivos de participación ciudadana. Descentralizado y desconcentrado. Transparente en su gestión. Con servidores públicos calificados y Fiscalmente equilibrado.
  • 58. • Priorización de la labor de desarrollo social en beneficio de los sectores menos favorecidos. • Concertación con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas en el diseño de una visión compartida y planes estratégicos. • Descentralización a través del fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales – transferencia de funciones. • Mayor eficiencia en la utilización de los recursos del estado. • Revalorización de la carrera pública. • Institucionalización de la evaluación de la gestión pública por resultados. • Regulación de las relaciones intersectoriales.
  • 59. Democracia participativa. • Presupuesto Participativo. • Plan de Desarrollo Concertado. Control ciudadano. • Comité de Vigilancia. • Control vía Ley de Transparencia. Derechos y obligaciones del ciudadano. Obligaciones de los servidores y funcionarios del estado.
  • 60. •Busca mejorar la calidad de atención al ciudadano. El trámite es la “cara” del Estado al ciudadano. SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES •Orientado a mejorar la estructura y funcionamiento con responsabilidades y reglas claras de organización y gestión que promuevan entidades ágiles y modernas ESTRUCTURA DEL ESTADO •Orientado a mejorar las “reglas de juego” de manera que sean comunes y claras y que permitan un mayor orden y mejor funcionamiento del Estado (Sistemas Administrativos). FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
  • 61. Identificación de los 20 trámites más frecuentes. Silencio Administrativo Positivo. Creación de Ventanilla Única. Nueva Ley de Licencia Municipal. Mejora en la atención en los Horarios. Módulo de Atención al Ciudadano.
  • 62. La Descentralización – Niveles de Gobierno. Nueva Ley del Ejecutivo. Fusión de los Organismos Públicos Descentralizados. Reestructurar y reorientar los Programas Sociales.
  • 63. Ajuste del SNIP (Promotor de la inversión). Impulso a la iniciativa privada. Metas anuales para medir los resultados. E- Goberment – Gobierno Electrónico. Presupuesto por Resultados – Medición del Desempeño (Indicadores). Convenio de Gestión. Presupuesto Participativo. Nuevo Enfoque del Servicio Civil. Gestión con criterios de efectividad, eficiencia y economía.
  • 64. DR. ADM. JORGE BRAVO TORO CONSULTOR - DOCENTE EN GESTIÓN PÚBLICAY PRIVADA jmbrato@yahoo.com Cel: 999960103