SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA DEL SIGLO XX
Ortega 101
Las dos ideas más importantes del periodo
son circunstancia y perspectiva.
La idea de circunstancia la toma del
biólogo Uexkul (y de Husserl): cada
animal tiene un “mundo en torno”
específico, en el que encaja su estructura
biológica. Ortega usa la idea de
circunstancia para referirse al mundo que
nos rodea.
Recoge la idea de perspectiva de
Leibniz y Nietzsche.
La perspectiva es un punto de
vista sobre las cosas. Para conocer
las cosas debemos recoger e
integrar todas la perspectivas
sobre ellas (personales, sociales e
históricos).
El perspectivismo le vale para superar
la teoría del conocimiento racionalista y
la relativista por ser inexactas e
incompletas.
Frente a esas teorías, el perspectivismo
afirma que para conocer la realidad
debemos unir las diferentes
perspectivas complementarias, pues
no hay un único punto de vista sobre ella.
Como precisiones del perspectivismo:
1. No hay una realidad única, sino
tantas realidades como puntos de
vista.
2. Entendemos la realidad desde la
valoraciones o interpretaciones que
hacemos desde nuestra perspectiva
vital.
3. La verdad se obtiene por la unión
de las distintas perspectivas.
 Cada uno puede conocer desde su
perspectiva (personal e histórica),
pero teniendo en cuenta el resto de
perspectivas. Por eso, se convierte
para cada persona un misión
personal encontrar la verdad.
Aparece por primera vez en el artículo
Ni vitalismo ni racionalismo.
El raciovitalismo es la teoría del
conocimiento que nace de nuestro
intento de comprender nuestra vida.
Critica a Sócrates y Platón porque
dicen que sólo podemos conocer a
través de la razón.
Con el raciovitalismo se basa en la
razón vital, que se refiere a:
• La unión de nuestra razón con
nuestra parte irracional
(sentimientos, intuiciones, deseos…)
• El uso de nuestra razón para vivir
sobre todo, para comprender y
mejorar nuestra vida.
La razón vital tiene dos características:
a. Es una función vital: como ver o sentir.
Esta función nos permite comprendernos
y comprender el mundo.
b.Es una razón histórica: comprender
nuestra vida es comprenderla situada en
un tiempo o momento histórico
determinado, entre una tradición pasado
y un futuro…
 Nuestra razón vital sirve para
comprender nuestra vida. Pero
nuestra vida podemos entenderla
según las siguientes características:
1. Es la realidad radical: o nuestra
realidad básica. Ser quienes somos en
unas circunstancias determinadas.
2. Vivir es encontrarse en el mundo:
estamos rodeados de una serie de
circunstancias que rodean mi
intimidad, entre las que vivo.
3. La vida es un quehacer continuo: no
tenemos mas remedio que actuar, y al elegir
entre la posibilidades que se nos presentan.
Por eso mi vida también es libertad.
4. Vivir es encontrarse: o conocernos a
nosotros mismos (plantearnos quiénes somos
y qué queremos ser). Al plantearnos nuestro
futuro, nuestra vida es también anticipación
y proyecto, temporalidad (se sitúa en un
tiempo concreto, surgido del pasado y
orientado hacia el futuro) y finalidad (nos
dirigimos por metas).
5. Vivir es un problema:
nuestra vida es un enigma
por resolver. Por eso
estamos abocados a
comprender y actuar.
6. Vivir es conciencia del
problema: actuamos y
comprendemos porque
somos conscientes de
nuestra ignorancia.
Debemos contestar a quién
soy yo y qué son mis
circunstancias.
7.Vivir es coexistencia y
convivencia: nuestra vida se da
en la sociedad. Sólo podemos
vivir entre seres humanos, en
comunidad. Por eso hemos de
llevarnos, apoyarnos, tolerarnos…
LA VIDA HUMANA: YO SOY YO Y
MIS CIRCUNSTANCIAS.
 Basándose en el Existencialismo y
la Sociología, plantea que nos
componen estos dos elementos:
1. Yo soy yo: mi personalidad básica
o intimidad o conciencia. Soy
auténtico cuando vivo según mi
conciencia. Pero no vivo aislado,
sino en
2. Mis circunstancias: mi mundo o periferia
de mi vida. Es todo lo que rodea mi
conciencia: mi cuerpo, mi organización
psicológica y todo mi entorno (los otros,
las cosas, la naturaleza, los usos sociales,
las creencias…).
Mis circunstancias son también mi
repertorio de posibilidades, pues debo
elegir continuamente para vivir:
costumbres que seguir, cosas que usar,
ideas o valores o estudios…
 Mi vida está formada por ambos
elementos: yo y mis circunstancias. Por eso
dice Ortega que es la realidad radical.
Mi vida se da en el tiempo: en un
presente que recoge del pasado (mis
padres, mi pueblo…) una tradición y
marcha hacia un futuro, que será según
mis proyectos. Por eso mi vida es
histórica.
Somos históricos. Tanto personal como
socialmente vivimos en un proceso de
cambio, en un tránsito en el tiempo en el
que vamos cambiando. Por eso dice el
autor que No somos naturaleza, sino
historia (la historia nos va haciendo).
Nuestra vida es
histórica. El presente es
nuestro tiempo histórico.
Nuestra razón es
histórica porque intenta
comprender nuestra vida
en el tiempo.
HISTORICISMO Y SOCIEDAD
 Cada época se explica por una cultura, una
organización socioeconómica y una
problemática. Y la sociedad se organiza
mediante unas formas de vida y unas
instituciones.
 El sujeto de la historia son las generaciones.
En cada época conviven varias generaciones:
los ancianos, las personas maduras y los
jóvenes. La tradición se transmite de los
mayores a los jóvenes, pero éstos propone
nuevas formas de vida, valores… que hacen
que cambie la historia. La misión de cada
generación es cambiar la sociedad, hacer
avanzar la historia…
LA REBELIÓN DE LAS MASAS.
 Uno de los objetivos básicos de Ortega
es resolver el problema España, como los
intelectuales de la Generación del 98.
 La situación del país en ese momento la
explica desde la rebelión de las masas,
al no dejarse orientar por las minorías,
que ha provocado su invertebración. La
invertebración se refiere a la
desorganización y empobrecimiento del
país que la separa de Europa.
En sociología se distingue entre minoría
o élite y masa social. Las minorías son
las personas o grupos especialmente
preparados, con ideales claros y con afán
de mejora. Las masas son los hombres
medios, despersonalizados, sin gustos
propios, que se unen formando
muchedumbres…
La sociedad funciona por la relación
entre las minorías y las masas. Las
minorías tienen como misión social
orientar o guiar la sociedad. Pero la
rebelión de las masas lo impide.
La recuperación de España pasa
por recuperar la guía de las
minorías en la sociedad española:
una conjunción del ideal político
platónico, pero en este caso desde
la democracia y la cultura.
Toda la actividad pública de
Ortega y parte de su actividad
filosófica buscan lograr este ideal
político…

Más contenido relacionado

PPT
Nietzsche jm
PPT
Empirismojm
PPT
Marx jm
PPT
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
PPT
Etica
PPTX
éTica y política en la filosofía de platón
PPT
Corrientes en la historia de la etica
PDF
Filosofia social para juristas jorge adame goddard
Nietzsche jm
Empirismojm
Marx jm
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
Etica
éTica y política en la filosofía de platón
Corrientes en la historia de la etica
Filosofia social para juristas jorge adame goddard

La actualidad más candente (20)

PPT
Escuelas Eticas
PPT
Teorías éticas
PPTX
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
PPTX
Corrientes eticas
PPTX
DOCX
Corrientes éticas
PPT
Aristoteles
PPTX
Etica del super hombre
PPTX
Etica de bienes [autoguardado]
PDF
Aristoteles etica
PPTX
Principales filósofos y temas éticos
DOCX
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
PPTX
Principales teorías éticas
PPTX
Doctrinas eticas fundamentales(1)
PPTX
Historia de la etica
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
PPTX
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
PPT
Clase de etica
PPTX
La Etica en la Historia
PPTX
Linea del tiempo
Escuelas Eticas
Teorías éticas
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Corrientes eticas
Corrientes éticas
Aristoteles
Etica del super hombre
Etica de bienes [autoguardado]
Aristoteles etica
Principales filósofos y temas éticos
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
Principales teorías éticas
Doctrinas eticas fundamentales(1)
Historia de la etica
9 Nietzsche y Heidegger.
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
Clase de etica
La Etica en la Historia
Linea del tiempo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
PPTX
TEMA 1: LA FILOSOFÍA
PPT
Tema 2. las facultades humana sjm
PPTX
Filosofia helenistica
PPT
Introduccion psicología jm
PPT
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
PPT
TEMA 3. ESTADOS DE CONCIENCIA.jm
PPTX
La sexualidad
PPTX
Tema 4. LA ADOLESCENCIA
PPTX
Tema 7. de qué estoy hecho
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
PPT
Tema 13. poítica y poder
PPTX
Tema 7. Mi biografia
PPT
Tema 10. mi ética
PPT
Tema 12. ciudadano
PPT
Tema 11. justos o felices
PPT
Tema 9. animal simbólico
PPTX
Motivación y emociones
PPT
Tema 6. MI ASPECTO CULTURAL.jm
PPTX
Filosofia helenistica
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
TEMA 1: LA FILOSOFÍA
Tema 2. las facultades humana sjm
Filosofia helenistica
Introduccion psicología jm
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
TEMA 3. ESTADOS DE CONCIENCIA.jm
La sexualidad
Tema 4. LA ADOLESCENCIA
Tema 7. de qué estoy hecho
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Tema 13. poítica y poder
Tema 7. Mi biografia
Tema 10. mi ética
Tema 12. ciudadano
Tema 11. justos o felices
Tema 9. animal simbólico
Motivación y emociones
Tema 6. MI ASPECTO CULTURAL.jm
Filosofia helenistica
Publicidad

Similar a Ortega 101 (20)

PPS
Ortega Y Gasset
PPTX
Tema 10. ortega
PDF
06. Antropologia filosofica
PPS
El pensamiento de Ortega y Gasset
PPT
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
DOCX
Edinson naturalidad social_del_hombre
PPSX
Ortega y Gasset
PDF
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
PDF
PDF
Capitulo 2
PPT
fenomenologia
PPTX
Jerlin k aul itz
PPT
Psicologahumanista
PPTX
Antropologia_LOGE_2016
PDF
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
PPTX
Sociologia
ODP
Pensamiento de Ortega y Gasset
PPTX
40 diapocitivas
PDF
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
Ortega Y Gasset
Tema 10. ortega
06. Antropologia filosofica
El pensamiento de Ortega y Gasset
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
Edinson naturalidad social_del_hombre
Ortega y Gasset
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
Capitulo 2
fenomenologia
Jerlin k aul itz
Psicologahumanista
Antropologia_LOGE_2016
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Sociologia
Pensamiento de Ortega y Gasset
40 diapocitivas
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión

Más de juanmaconde (8)

PPT
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
PPTX
TEMA IV. LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS.
PPT
Tema 5. la personalidad
PPTX
TEMA 5: MIS ORIGENES BIOLOGICOS.jm
PPTX
Tema 3. El conocimiento humano.jm
PPT
PPT
Descartes jm
PPT
Estados de conciencia
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA IV. LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS.
Tema 5. la personalidad
TEMA 5: MIS ORIGENES BIOLOGICOS.jm
Tema 3. El conocimiento humano.jm
Descartes jm
Estados de conciencia

Ortega 101

  • 3. Las dos ideas más importantes del periodo son circunstancia y perspectiva. La idea de circunstancia la toma del biólogo Uexkul (y de Husserl): cada animal tiene un “mundo en torno” específico, en el que encaja su estructura biológica. Ortega usa la idea de circunstancia para referirse al mundo que nos rodea.
  • 4. Recoge la idea de perspectiva de Leibniz y Nietzsche. La perspectiva es un punto de vista sobre las cosas. Para conocer las cosas debemos recoger e integrar todas la perspectivas sobre ellas (personales, sociales e históricos).
  • 5. El perspectivismo le vale para superar la teoría del conocimiento racionalista y la relativista por ser inexactas e incompletas. Frente a esas teorías, el perspectivismo afirma que para conocer la realidad debemos unir las diferentes perspectivas complementarias, pues no hay un único punto de vista sobre ella.
  • 6. Como precisiones del perspectivismo: 1. No hay una realidad única, sino tantas realidades como puntos de vista. 2. Entendemos la realidad desde la valoraciones o interpretaciones que hacemos desde nuestra perspectiva vital.
  • 7. 3. La verdad se obtiene por la unión de las distintas perspectivas.  Cada uno puede conocer desde su perspectiva (personal e histórica), pero teniendo en cuenta el resto de perspectivas. Por eso, se convierte para cada persona un misión personal encontrar la verdad.
  • 8. Aparece por primera vez en el artículo Ni vitalismo ni racionalismo. El raciovitalismo es la teoría del conocimiento que nace de nuestro intento de comprender nuestra vida. Critica a Sócrates y Platón porque dicen que sólo podemos conocer a través de la razón.
  • 9. Con el raciovitalismo se basa en la razón vital, que se refiere a: • La unión de nuestra razón con nuestra parte irracional (sentimientos, intuiciones, deseos…) • El uso de nuestra razón para vivir sobre todo, para comprender y mejorar nuestra vida.
  • 10. La razón vital tiene dos características: a. Es una función vital: como ver o sentir. Esta función nos permite comprendernos y comprender el mundo. b.Es una razón histórica: comprender nuestra vida es comprenderla situada en un tiempo o momento histórico determinado, entre una tradición pasado y un futuro…
  • 11.  Nuestra razón vital sirve para comprender nuestra vida. Pero nuestra vida podemos entenderla según las siguientes características: 1. Es la realidad radical: o nuestra realidad básica. Ser quienes somos en unas circunstancias determinadas. 2. Vivir es encontrarse en el mundo: estamos rodeados de una serie de circunstancias que rodean mi intimidad, entre las que vivo.
  • 12. 3. La vida es un quehacer continuo: no tenemos mas remedio que actuar, y al elegir entre la posibilidades que se nos presentan. Por eso mi vida también es libertad. 4. Vivir es encontrarse: o conocernos a nosotros mismos (plantearnos quiénes somos y qué queremos ser). Al plantearnos nuestro futuro, nuestra vida es también anticipación y proyecto, temporalidad (se sitúa en un tiempo concreto, surgido del pasado y orientado hacia el futuro) y finalidad (nos dirigimos por metas).
  • 13. 5. Vivir es un problema: nuestra vida es un enigma por resolver. Por eso estamos abocados a comprender y actuar. 6. Vivir es conciencia del problema: actuamos y comprendemos porque somos conscientes de nuestra ignorancia. Debemos contestar a quién soy yo y qué son mis circunstancias.
  • 14. 7.Vivir es coexistencia y convivencia: nuestra vida se da en la sociedad. Sólo podemos vivir entre seres humanos, en comunidad. Por eso hemos de llevarnos, apoyarnos, tolerarnos…
  • 15. LA VIDA HUMANA: YO SOY YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS.  Basándose en el Existencialismo y la Sociología, plantea que nos componen estos dos elementos: 1. Yo soy yo: mi personalidad básica o intimidad o conciencia. Soy auténtico cuando vivo según mi conciencia. Pero no vivo aislado, sino en
  • 16. 2. Mis circunstancias: mi mundo o periferia de mi vida. Es todo lo que rodea mi conciencia: mi cuerpo, mi organización psicológica y todo mi entorno (los otros, las cosas, la naturaleza, los usos sociales, las creencias…). Mis circunstancias son también mi repertorio de posibilidades, pues debo elegir continuamente para vivir: costumbres que seguir, cosas que usar, ideas o valores o estudios…  Mi vida está formada por ambos elementos: yo y mis circunstancias. Por eso dice Ortega que es la realidad radical.
  • 17. Mi vida se da en el tiempo: en un presente que recoge del pasado (mis padres, mi pueblo…) una tradición y marcha hacia un futuro, que será según mis proyectos. Por eso mi vida es histórica. Somos históricos. Tanto personal como socialmente vivimos en un proceso de cambio, en un tránsito en el tiempo en el que vamos cambiando. Por eso dice el autor que No somos naturaleza, sino historia (la historia nos va haciendo).
  • 18. Nuestra vida es histórica. El presente es nuestro tiempo histórico. Nuestra razón es histórica porque intenta comprender nuestra vida en el tiempo.
  • 19. HISTORICISMO Y SOCIEDAD  Cada época se explica por una cultura, una organización socioeconómica y una problemática. Y la sociedad se organiza mediante unas formas de vida y unas instituciones.  El sujeto de la historia son las generaciones. En cada época conviven varias generaciones: los ancianos, las personas maduras y los jóvenes. La tradición se transmite de los mayores a los jóvenes, pero éstos propone nuevas formas de vida, valores… que hacen que cambie la historia. La misión de cada generación es cambiar la sociedad, hacer avanzar la historia…
  • 20. LA REBELIÓN DE LAS MASAS.  Uno de los objetivos básicos de Ortega es resolver el problema España, como los intelectuales de la Generación del 98.  La situación del país en ese momento la explica desde la rebelión de las masas, al no dejarse orientar por las minorías, que ha provocado su invertebración. La invertebración se refiere a la desorganización y empobrecimiento del país que la separa de Europa.
  • 21. En sociología se distingue entre minoría o élite y masa social. Las minorías son las personas o grupos especialmente preparados, con ideales claros y con afán de mejora. Las masas son los hombres medios, despersonalizados, sin gustos propios, que se unen formando muchedumbres… La sociedad funciona por la relación entre las minorías y las masas. Las minorías tienen como misión social orientar o guiar la sociedad. Pero la rebelión de las masas lo impide.
  • 22. La recuperación de España pasa por recuperar la guía de las minorías en la sociedad española: una conjunción del ideal político platónico, pero en este caso desde la democracia y la cultura. Toda la actividad pública de Ortega y parte de su actividad filosófica buscan lograr este ideal político…