SlideShare una empresa de Scribd logo
14
Lo más leído
23
Lo más leído
24
Lo más leído
Ortesis y Prótesis II
Ortesis de miembros superiores
Lic. Juan Daniel Peredo Guerra
ORTESIS
En la confección de una ortesis para MS hay que considerar algunos principios
generales:
Simplicidad.
Liviano
Confort.
Durabilidad
Cosmético
La ferulización efectiva debe cumplir con los siguientes aspectos:
Reposo y estabilización articular.
Protección articular.
Control de posturas viciosas.
ORTESIS DE HOMBRO
Ortesis o férula “aeroplano” (airplane splint):
Dispositivo liviano confeccionado en plástico/aluminio.
Constituye una ortesis de abducción funcional; actúa sobre el
hombro, protegiéndolo de una contractura en aducción, y
aliviando las tensiones. Utilizado en lesiones del plexo
braquial, quemaduras axilares, luxaciones del hombro,
fracturas humerales y en el post-operatorio de la cirugía del
“manguito rotador”, cuando se desea adecuado control
posicional del hombro y del codo.
Ortesis
Arnés “en 8”/brace clavicular:
Usado para la restricción del movimiento en fracturas
claviculares para permitir el remodelamiento óseo y la
cicatrización de los tejidos.
Cabestrillo (shoulder sling):
Utilizado para soportar el peso del brazo o de un escayolado antebraquial, reducir el
edema de la extremidad distal, restringir el movimiento no deseado, y proveer mínimo
soporte glenohumeral. Útil en condiciones post-traumáticas del hombro-brazo y en las
lesiones leves del mango rotador o subluxación del hombro.
Constan de un mango antebraquial y un strap (banda) de sujeción controlateral de
ajuste graduable. Otras variantes presentan bandas accesorias para un mejor
posicionamiento y fijación, brindando un soporte adicional en la extremidad ipsilateral.
Ortesis
Cabestrillo para hemipléjicos
(hemiplegic arm cuff/sling):
Consta de una abrazadera o manguito (cuff) humeral con un
sistema de suspensión tipo arnés “en 8”. Utilizado para la
inmovilización del hombro hemipléjico, lo cual ayuda a reducir
el dolor y evitar la subluxación del hombro.
ORTESIS DE CODO
Proveen estabilidad mediolateral del codo y rotacional del antebrazo, limitan el ROM de
flexión o extensión del codo, o ambos. Son utilizadas para promover la curación en las
epicondilitis (medial o lateral), síndrome del túnel cubital, fractura olecraneana,
quemaduras y en el post-operatorio de la cirugía del codo.
Straps epicondilares
Se aplican circunferencialmente en el antebrazo distalmente al epicóndilo. Son
utilizados para minimizar el dolor durante la actividad (ejm. “codo del tenista”)
reduciendo la inflamación y promoviendo la curación.
ORTESIS ANTEBRAZO-MUÑECA-MANO
Su localización puede ser palmar (volar), dorsal o circunferencial y puede extenderse
desde la punta de los dedos hasta los 2/3 del antebrazo. La muñeca estará en posición
neutral o en ligera flexión dorsal.
Las indicaciones de este tipo de ortesis incluyen las siguientes:
· Inmovilización en pacientes con tendinitis (flexor o extensor), o en aquellos sometidos
a reparación tendinosa, nerviosa o fracturaria.
· Mantenimiento de Rangos articulares pasivas en pacientes con lesiones de
motoneurona superior (MNS), quemaduras y contracturas.
Ortesis
ORTESIS ANTEBRAZO-MUÑECA
Pueden ser palmares o dorsales. La muñeca debe ser posicionada entre 15-30° de flexión dorsal
(extensión), excepto en el “Síndrome del túnel carpal”, donde la muñeca debe ser mantenida en
posición neutral para minimizar la compresión del nervio mediano.
El tipo palmar debe permitir la flexión MCF al terminar su reborde antes del pliegue palmar distal.
Los tipos de ortesis antebrazo-muñeca incluyen las siguientes:
· Ortesis de muñeca de tipo cock-up (wrist cock-up splint)
· Ortesis de extensión de muñeca (wrist extensión splint)
· Ortesis para neuropatía cubital (ulnar gutter splint)
Son utilizadas para la inmovilización regional en casos de esguince de muñeca, fracturas de muñeca o
antebrazo, post-operatorio de fusiones de muñeca y condiciones artríticas.
Ortesis
ORTESIS DE MANO
Las ortesis estáticas sirven para proteger, inmovilizar y ayuda a prevenir o corregir
contracturas.
· Ortesis IFP: Utilizada para inmovilizar las deformidades en hiperflexión de la articulación
IFP en pacientes con dedos “en ojal” (boutonniere) o para prevenir la hiperextensión de la
articulación IFP en las deformidades de tipo “cuello de cisne”, vistas ambas en pacientes
con AR.
· Ortesis IFD: Utilizada para inmovilizar las articulaciones IFD como en el caso de
reparación de tendones extensores o ligamentos colaterales.
· Ortesis MCF: Cuya función es mantener las falanges distales en posición funcional,
mientras previene la hiperextensión de las articulaciones MCF. Estos dispositivos son
utilizados en pacientes portadores de quemaduras, esclerodermia o lesiones nerviosas.
Ortesis estática del pulgar: Utilizada para estabilizar las articulaciones
carpometacarpianas, interfalángicas o metacarpofalángicas en pacientes con condiciones
traumáticas o artríticas, y en aquellos con debilidad muscular tenar proporcionando un
“soporte” para el pulgar.
Las ortesis dinámicas: sirven para mantener la estabilidad, al mismo tiempo que proveen
fuerzas correctivas dinámicas en una posición adecuada, asistiendo funcionalmente a los
extensores débiles. Estos dispositivos pueden ser adaptados con soportes “outrigger”,
resortes, elásticos, bandas de caucho y otros sistemas, con la finalidad de proveer una
asistencia dinámica.
La ortesis dinámica interfalángica (ODIF) para el pulgar es utilizada para asistir en la
extensión de la articulación IF, mientras se mantienen en posición las otras articulaciones de
la mano. Este dispositivo es utilizado para sustituir la debilidad del músculo extensor largo
del pulgar.
Existen ortéticos para el miembro superior diseñados para cumplir funciones especiales,
dentro de ellos tenemos:
ORTESIS DE TENODESIS
Utilizada para facilitar la “pinza trípode” (3-point pinch) a partir de la acción de tenodesis
natural de la muñeca. Esta acción requiere que la fuerza motora de los extensores de la
muñeca sea como mínimo de grado 3+/5. Cuando la muñeca se extiende, el pulgar es
llevado en oposición con el II y III dígitos, movimiento particularmente útil en pacientes
con cuadriplejía nivel C6 (tienen capacidad de extender la muñeca pero no la de
flexionar sus dedos). Su accionamiento puede ser de tipo mecánico-reciprocante o
mediante comando externo de tipo mioeléctrico o electrónico.
Ortesis
ORTESIS REDUCTORA DEL TONO
(ortesis antiespástica)
Dispositivos diseñados para reducir el tono flexor en pacientes con espasticidad
significativa y prevenir la “mano en garra” (clawhand) o el acortamiento muscular
permanente (contractura) como se observa comúnmente en pacientes con desórdenes
neurológicos como la EVC (stroke), TEC, lesiones medulares cervicales y parálisis
cerebral. Estas ortesis se colocan intercaladamente a lo largo del día (2 horas de uso/2
de descanso)
Ortesis
ORTESIS DE FLEXO-EXTENSIÓN
DINÁMICA DEL CODO
Ortesis dinámica liviana, lavable, almohadillada. Indicada en toda condición que
produzca rigidez del codo para incrementar el rango de movimiento. También es útil
para ayudar a incrementar la potencia de los músculos relacionados a la articulación del
codo.
ORTESIS DINÁMICA PARA
NEUROPATÍA RADIAL
Ortesis de la “nueva generación” indicada principalmente para el manejo de la
neuropatía radial – neuropatía del interóseo posterior. Además es útil para la
cinesiterapia después de la reparación de los tendones extensores y para la ejecución
de ejercicios de movilización de los dedos y muñeca.
Ortesis

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de Ortesis de miembro superior
PPTX
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
PPT
Ortesis de miembro pelvico
PPT
Ortesis para M.I
PPT
Ok protesis y_ortesis final
PPTX
Ortesis y protesis power
PPT
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PDF
Ortesis de mano
Tipos de Ortesis de miembro superior
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis de miembro pelvico
Ortesis para M.I
Ok protesis y_ortesis final
Ortesis y protesis power
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
Ortesis de mano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mckenzie (2)
PPTX
Marcha y su reeducacion
PPTX
Patrones de miembro inferior
PPTX
TENS. fisioterapia
PPT
9° expo terapia combinada
PPT
Ferulas de Tobillo
PPTX
Biomecanica de Rodilla
PDF
Tabla goniometria
PPTX
Linea del tiempo terapia manual
PPTX
Ejercicios de klapp
PPT
Ortesis y protesis
PPTX
Electroestimulacion Tens
PPTX
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
PPTX
Ejercicios de Codman
PPT
Perfetti ppt
PPTX
PDF
Valoración clínica funcional en fisioterapia
PDF
Clase 3º c.interferencial
 
PPTX
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
PDF
Ortesis de tronco
Mckenzie (2)
Marcha y su reeducacion
Patrones de miembro inferior
TENS. fisioterapia
9° expo terapia combinada
Ferulas de Tobillo
Biomecanica de Rodilla
Tabla goniometria
Linea del tiempo terapia manual
Ejercicios de klapp
Ortesis y protesis
Electroestimulacion Tens
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Ejercicios de Codman
Perfetti ppt
Valoración clínica funcional en fisioterapia
Clase 3º c.interferencial
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Ortesis de tronco
Publicidad

Similar a Ortesis (20)

PPTX
DISPOSITIVOS DE ORTESIS DEL MIEMBRO SUPERIOR.pptx
PPTX
AMPUTADOS-1.pptx
PDF
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf
PPTX
Ortesis hombro y codo
DOCX
10- Biomecanica en Ortesis para miembros superiores general (2 archivos fusio...
PPTX
PORTAFOLIO ORTESIS YUREXIA BARRA.pptx
PPTX
Ortesis y protesis power
PPTX
Ortesis y protesis power
DOCX
Ensayo órtesis y prótesis
PPTX
ORTESIS EN EL MIEMBRO SUPERIOR HEMIPLÉJICO.pptx
PDF
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250219_183657_0...
PDF
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
PDF
Palmeta.pdf
PDF
Clase 1 Órtesis Dinámicas de terapia.pdf
PDF
PATOLOGÍAS Y ÓRTESIS DE MUÑECA Y MANO.pdf
DOCX
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
DOCX
Ortesis y protesis ensayo
PPTX
Principios de òrtesis y pròtesis.pptx, definicion
PPTX
Adaptaciones terapéuticas
PPTX
ortesis.pptx
DISPOSITIVOS DE ORTESIS DEL MIEMBRO SUPERIOR.pptx
AMPUTADOS-1.pptx
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf
Ortesis hombro y codo
10- Biomecanica en Ortesis para miembros superiores general (2 archivos fusio...
PORTAFOLIO ORTESIS YUREXIA BARRA.pptx
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Ensayo órtesis y prótesis
ORTESIS EN EL MIEMBRO SUPERIOR HEMIPLÉJICO.pptx
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250219_183657_0...
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
Palmeta.pdf
Clase 1 Órtesis Dinámicas de terapia.pdf
PATOLOGÍAS Y ÓRTESIS DE MUÑECA Y MANO.pdf
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ortesis y protesis ensayo
Principios de òrtesis y pròtesis.pptx, definicion
Adaptaciones terapéuticas
ortesis.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Historia clínica pediatrica diapositiva
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Enfermería comunitaria consideraciones g
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO

Ortesis

  • 1. Ortesis y Prótesis II Ortesis de miembros superiores Lic. Juan Daniel Peredo Guerra
  • 2. ORTESIS En la confección de una ortesis para MS hay que considerar algunos principios generales: Simplicidad. Liviano Confort. Durabilidad Cosmético La ferulización efectiva debe cumplir con los siguientes aspectos: Reposo y estabilización articular. Protección articular. Control de posturas viciosas.
  • 4. Ortesis o férula “aeroplano” (airplane splint): Dispositivo liviano confeccionado en plástico/aluminio. Constituye una ortesis de abducción funcional; actúa sobre el hombro, protegiéndolo de una contractura en aducción, y aliviando las tensiones. Utilizado en lesiones del plexo braquial, quemaduras axilares, luxaciones del hombro, fracturas humerales y en el post-operatorio de la cirugía del “manguito rotador”, cuando se desea adecuado control posicional del hombro y del codo.
  • 6. Arnés “en 8”/brace clavicular: Usado para la restricción del movimiento en fracturas claviculares para permitir el remodelamiento óseo y la cicatrización de los tejidos.
  • 7. Cabestrillo (shoulder sling): Utilizado para soportar el peso del brazo o de un escayolado antebraquial, reducir el edema de la extremidad distal, restringir el movimiento no deseado, y proveer mínimo soporte glenohumeral. Útil en condiciones post-traumáticas del hombro-brazo y en las lesiones leves del mango rotador o subluxación del hombro. Constan de un mango antebraquial y un strap (banda) de sujeción controlateral de ajuste graduable. Otras variantes presentan bandas accesorias para un mejor posicionamiento y fijación, brindando un soporte adicional en la extremidad ipsilateral.
  • 9. Cabestrillo para hemipléjicos (hemiplegic arm cuff/sling): Consta de una abrazadera o manguito (cuff) humeral con un sistema de suspensión tipo arnés “en 8”. Utilizado para la inmovilización del hombro hemipléjico, lo cual ayuda a reducir el dolor y evitar la subluxación del hombro.
  • 10. ORTESIS DE CODO Proveen estabilidad mediolateral del codo y rotacional del antebrazo, limitan el ROM de flexión o extensión del codo, o ambos. Son utilizadas para promover la curación en las epicondilitis (medial o lateral), síndrome del túnel cubital, fractura olecraneana, quemaduras y en el post-operatorio de la cirugía del codo.
  • 11. Straps epicondilares Se aplican circunferencialmente en el antebrazo distalmente al epicóndilo. Son utilizados para minimizar el dolor durante la actividad (ejm. “codo del tenista”) reduciendo la inflamación y promoviendo la curación.
  • 12. ORTESIS ANTEBRAZO-MUÑECA-MANO Su localización puede ser palmar (volar), dorsal o circunferencial y puede extenderse desde la punta de los dedos hasta los 2/3 del antebrazo. La muñeca estará en posición neutral o en ligera flexión dorsal. Las indicaciones de este tipo de ortesis incluyen las siguientes: · Inmovilización en pacientes con tendinitis (flexor o extensor), o en aquellos sometidos a reparación tendinosa, nerviosa o fracturaria. · Mantenimiento de Rangos articulares pasivas en pacientes con lesiones de motoneurona superior (MNS), quemaduras y contracturas.
  • 14. ORTESIS ANTEBRAZO-MUÑECA Pueden ser palmares o dorsales. La muñeca debe ser posicionada entre 15-30° de flexión dorsal (extensión), excepto en el “Síndrome del túnel carpal”, donde la muñeca debe ser mantenida en posición neutral para minimizar la compresión del nervio mediano. El tipo palmar debe permitir la flexión MCF al terminar su reborde antes del pliegue palmar distal. Los tipos de ortesis antebrazo-muñeca incluyen las siguientes: · Ortesis de muñeca de tipo cock-up (wrist cock-up splint) · Ortesis de extensión de muñeca (wrist extensión splint) · Ortesis para neuropatía cubital (ulnar gutter splint) Son utilizadas para la inmovilización regional en casos de esguince de muñeca, fracturas de muñeca o antebrazo, post-operatorio de fusiones de muñeca y condiciones artríticas.
  • 16. ORTESIS DE MANO Las ortesis estáticas sirven para proteger, inmovilizar y ayuda a prevenir o corregir contracturas. · Ortesis IFP: Utilizada para inmovilizar las deformidades en hiperflexión de la articulación IFP en pacientes con dedos “en ojal” (boutonniere) o para prevenir la hiperextensión de la articulación IFP en las deformidades de tipo “cuello de cisne”, vistas ambas en pacientes con AR. · Ortesis IFD: Utilizada para inmovilizar las articulaciones IFD como en el caso de reparación de tendones extensores o ligamentos colaterales. · Ortesis MCF: Cuya función es mantener las falanges distales en posición funcional, mientras previene la hiperextensión de las articulaciones MCF. Estos dispositivos son utilizados en pacientes portadores de quemaduras, esclerodermia o lesiones nerviosas.
  • 17. Ortesis estática del pulgar: Utilizada para estabilizar las articulaciones carpometacarpianas, interfalángicas o metacarpofalángicas en pacientes con condiciones traumáticas o artríticas, y en aquellos con debilidad muscular tenar proporcionando un “soporte” para el pulgar. Las ortesis dinámicas: sirven para mantener la estabilidad, al mismo tiempo que proveen fuerzas correctivas dinámicas en una posición adecuada, asistiendo funcionalmente a los extensores débiles. Estos dispositivos pueden ser adaptados con soportes “outrigger”, resortes, elásticos, bandas de caucho y otros sistemas, con la finalidad de proveer una asistencia dinámica. La ortesis dinámica interfalángica (ODIF) para el pulgar es utilizada para asistir en la extensión de la articulación IF, mientras se mantienen en posición las otras articulaciones de la mano. Este dispositivo es utilizado para sustituir la debilidad del músculo extensor largo del pulgar. Existen ortéticos para el miembro superior diseñados para cumplir funciones especiales, dentro de ellos tenemos:
  • 18. ORTESIS DE TENODESIS Utilizada para facilitar la “pinza trípode” (3-point pinch) a partir de la acción de tenodesis natural de la muñeca. Esta acción requiere que la fuerza motora de los extensores de la muñeca sea como mínimo de grado 3+/5. Cuando la muñeca se extiende, el pulgar es llevado en oposición con el II y III dígitos, movimiento particularmente útil en pacientes con cuadriplejía nivel C6 (tienen capacidad de extender la muñeca pero no la de flexionar sus dedos). Su accionamiento puede ser de tipo mecánico-reciprocante o mediante comando externo de tipo mioeléctrico o electrónico.
  • 20. ORTESIS REDUCTORA DEL TONO (ortesis antiespástica) Dispositivos diseñados para reducir el tono flexor en pacientes con espasticidad significativa y prevenir la “mano en garra” (clawhand) o el acortamiento muscular permanente (contractura) como se observa comúnmente en pacientes con desórdenes neurológicos como la EVC (stroke), TEC, lesiones medulares cervicales y parálisis cerebral. Estas ortesis se colocan intercaladamente a lo largo del día (2 horas de uso/2 de descanso)
  • 22. ORTESIS DE FLEXO-EXTENSIÓN DINÁMICA DEL CODO Ortesis dinámica liviana, lavable, almohadillada. Indicada en toda condición que produzca rigidez del codo para incrementar el rango de movimiento. También es útil para ayudar a incrementar la potencia de los músculos relacionados a la articulación del codo.
  • 23. ORTESIS DINÁMICA PARA NEUROPATÍA RADIAL Ortesis de la “nueva generación” indicada principalmente para el manejo de la neuropatía radial – neuropatía del interóseo posterior. Además es útil para la cinesiterapia después de la reparación de los tendones extensores y para la ejecución de ejercicios de movilización de los dedos y muñeca.