PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
Definición
Objetivo
                        CONTENIDO
Funciones
Órtesis y Prótesis
Antecedentes
Indicaciones y Contraindicaciones
Clasificaciones
Dinámica
DEFINICION
A. Reemplazo de una parte del cuerpo por
   un objeto artificial similar.
B. Instrumento diseñado y colocado para
   mejorar la función de un órgano (o de una
   parte) o para sustituirlo.
C. una    forma artificial diseñada para
   reemplazar una parte del cuerpo que
   hace falta.
D.   Rama de la terapéutica quirúrgica que
     tiene por objeto reemplazar la falta de un
     órgano o parte por otro órgano o parte
     artificial.
E.   El principal objetivo de una prótesis es
     sustituir una parte del cuerpo que haya
     sido perdida por una amputación o que
     no exista a causa de agenesia,
     cumpliendo las mismas funciones que la
     parte faltante.
ALGUNOS TIPOS DE PROTESIS
INCLUYEN:
   MIEMBROS ARTIFICIALES ✔
   PROTESIS AUDITIVA O AUXILIARES
    AUDITIVOS
   PROTESIS OCULARES
   PROTESIS FACIALES
   PROTESIS MAXILOFACIALES
   PROTESIS SEXUALES
   PROTESIS DENTAL
OBJETIVO

   Sustituir una parte del cuerpo que haya sido
    perdida por amputación o que no exista a
    causa de agenesia, cumpliendo las mismas
    funciones que la parte faltante.
   Además se suele utilizar con fines estéticos o
    para suplir al cuerpo de funciones de las que
    carece naturalmente.
   Adaptadas al usuario según sus necesidades.


                      ORTOTICA EQ.4
FUNCIONES
 Restaurar funcionalidad perdida a causa
  de la amputación o de alguna
  malformación congénita
 Recuperar la imagen
 Reinstauración parcial del centro de
  gravedad


                 ORTOTICA EQ.4
Órtesis Y Prótesis
   Órtesis:    cualquier     dispositivo     aplicado
    externamente sobre el cuerpo humano, que se
    utiliza para modificar las características
    estructurales o funcionales del sistema músculo-
    esquelético
   Prótesis: aparato externo usado para remplazar
    total o parcialmente un segmento de un
    miembro ausente o deficiente. Se incluye
    cualquier aparato que tenga una parte en el
    interior   del    cuerpo     por      necesidades
    estructurales o funcionales.
                        ORTOTICA EQ.4
ANTECEDENTES




ORTOTICA EQ.4
 300a.c.- 1ª prótesis encontrada en una
  momia egipcia
 600a.c.- herreros usaron metales
 484 D.C.., las historias de Herodotus (un
  soldado persa) sustituyo una parte de su
  pie por una prótesis de madera
 1500d.c.- miembros sofisticados de
  madera sin control

                 ORTOTICA EQ.4
   1800d.c.- GUERRA CIVIL
   1900d.c.- PRIMER USO DE PLÁSTICOS
   1917, entre la 1ª y la 2ª Guerra Mundial, la
    gente que hacía las prótesis comenzaban a ser
    vistas más profesionalmente en vez como de
    artesanos.
   1945 se organiza y programa la fabricación de
    prótesis por parte de la Unión de la Armada, la
    Naval y los Veteranos de la Guerra de EU.


                      ORTOTICA EQ.4
 En 1959 nace en México el Instituto
  Mexicano de Rehabilitación, contando con
  todos los servicios médicos y socio-
  laborales, el departamento de enseñanza
  para la fabricación de prótesis y órtesis
  (aluminio, resinas plásticas poliéster
  pionero en Latinoamérica, marca una
  nueva era para la implantación de nuevas
  técnicas y uso de nuevos materiales,
  como algunos termoplásticos.
 1974 fundación de la Asociación de
  Técnicos protesistas y ortesistas de la
  republica mexicana. Después APORM
                  ORTOTICA EQ.4
 1975 SEP reconocimiento de la carrera de
  Técnico en órtesis y prótesis
 1983 cierra IMR
 Instituto   nacional de medicina en
  rehabilitación (actualmente INR)
 1997 Sociedad Mexicana de ortesistas y
  protesistas
 2000 reunión de representantes de Chile,
  Colombia, Panamá, EU y México: análisis
  de la situación educativa


                 ORTOTICA EQ.4
INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES




          ORTOTICA EQ.4
INDICACIONES
   Prescripción del aparato protésico

   Características, exigencias y necesidades del
    paciente.
   Existen dos elementos de importancia básica
    que es necesario valorar ya que inciden
    fundamentalmente en el proceso de aplicación
    de la prótesis: la adecuación del muñón y las
    condiciones generales del usuario.
   Deben valorarse atentamente:
   El estado psíquico y la motivación del paciente
   El tipo y nivel de la amputación
                        ORTOTICA EQ.4
 La edad del paciente
 Equilibrio ,visión, peso, estado físico
 El ambiente en el cual vive el paciente
 El eventual desarrollo de actividades
  laborales o recreativas del paciente
 Las condiciones del muñón

El muñón como órgano destinado a
  encajarse en la prótesis e impulsarla,
  debe reunir ciertas características
  especificas que lo califican como
  adecuado para estas funciones.
                   ORTOTICA EQ.4
 Nivel adecuado
 Muñón estable
 Potencia muscular
 Buen estado de la piel
 Cicatriz correcta
 Buena circulación arterial y venosa
 Biselado correcto de los segmentos óseos
 Ausencia de edema en el muñón




                  ORTOTICA EQ.4
CONTRAINDICACIONES
 Hematomas
 Infección
 Necrosis de piel
 Miembro fantasma
 Edad




                ORTOTICA EQ.4
CLASIFICACIONES




  ORTOTICA EQ.4
Miembro Superior




  ORTOTICA EQ.4
Tipos de prótesis de MS
 Según   nivel de amputación:
  Desarticulados (hombro, codo,
  muñeca), transhumerales,
  transradiales, parciales de mano.
 Según función: pasivas
  (cosméticas) - activas (funcionales)
 Según la fuente de energía que
  utilizan:
      mecánicas o de energía corpórea
       (convencionales)
      Mioeléctricas o de energía
       extracorpórea
      Híbridas o de energía mixta

                               ORTOTICA EQ.4
Según el nivel de
amputación



   ORTOTICA EQ.4
Niveles de amputación de Brazo
   Tercio proximal
    o intradeltoideas

   Tercio medio

   Tercio distal o
    supracondílea



                        ORTOTICA EQ.4
   Desarticulación de hombro o de 4º
    anterior




                    ORTOTICA EQ.4
   Trans-humerales




Desarticulación
de codo

                      ORTOTICA EQ.4
Niveles de
amputación
de antebrazo
 Tercio proximal
 Tercio medio
 Tercio distal




                    ORTOTICA EQ.4
   Trans-radiales




Desarticulación
de muñeca


                     ORTOTICA EQ.4
   Parciales de mano
     Pulgar:  a nivel de las
      art. Interfalángicas, se
      busca mantener la
      mayor longitud posible

     Dedos     trifalángicos




                          ORTOTICA EQ.4
 Pluridigitales




 Transmetacarpianas
 Carpo




                   ORTOTICA EQ.4
Según función




  ORTOTICA EQ.4
Según su función

   Prótesis pasivas:
     Tipo  de prótesis cuya función
      básica es la estética o la
      cosmética.
     Sirven    para restablecer el
      aspecto      exterior  (imagen
      corporal)
     Deben satisfacer las exigencias
      del paciente con respecto a la
      conformación, aspecto, confort
      y peso de la prótesis.
                            ORTOTICA EQ.4
   Prótesis activas:
     Prótesis de brazo activada por tracción:
     Llamadas prótesis activas de fuerza propia.
     Utilizan sistemas de cables comandados por
      movimientos del muñón o de la cintura escapular
      (antepulsión del hombro, abducción escapular).
     Esta indicada para todos los niveles de amputación.




                        ORTOTICA EQ.4
ORTOTICA EQ.4
Según la fuente de
energía que utilizan



   ORTOTICA EQ.4
ORTOTICA EQ.4
   Mecánicas o de energía corpórea
    (convencionales)
     Son   las activas de fuerza propia
                      ORTOTICA EQ.4
 Mio-eléctricas    o de energía
 extracorpórea
   Son  las denominadas prótesis activas de
    fuerza ajena.
   Control mioeléctrico, se utilizan potenciales
    eléctricos (microvoltios) detectables en la
    superficie de la piel cuando existe una
    contracción del músculo del muñon.
   Estos potenciales son recogidos por
    electrodos, amplificados y enviados como
    señales de control a los elementos
    funcionales.

                     ORTOTICA EQ.4
 En   la prótesis de antebrazo
  se colocan los electrodos
  de tal forma que los que los
  extensores abren la mano y
  los flexores cierran la mano.
 En las prótesis de brazo los
  electrodos van colocados
  de tal modo que el tríceps
  abre la mano y el bíceps
  cierra la mano.
 Como fuente de energía se
  utiliza un acumulador de 6V
  (4,8V en niños). Este está
  incorporado en el encaje
  protésico.
                      ORTOTICA EQ.4
   Híbrida o de energía mixta:
    (fuerza propia + fuerza ajena)
     Combinación     de sistemas de
      fuerza propia (corpórea) y de la
      fuerza ajena (extracorpórea)
     Más comúnmente son usadas por
      amputados transhumerales.
     Puede utilizar un codo de control
      mecánico y un dispositivo terminal
      (garfio o mano) de control
      mioeléctrico o un codo controlado
      eléctricamente y un dispositivo
      terminal de control mecánico.


                         ORTOTICA EQ.4
Componentes de
prótesis de MS



  ORTOTICA EQ.4
   Elementos de suspensión (arnés en forma
    de 8)
   Encaje (socket, cuenca en material sintético
    o cono de enchufe)
   Articulaciones (según nivel de amputación)
   Elementos de control: sistema de cables
    (cables Bowden) o sistemas eléctrico o
    mioeléctrico.
   Dispositivo terminal
       mano cosmética
       gancho metálico funcional
       mano mioeléctrica


                       ORTOTICA EQ.4
ORTOTICA EQ.4
Miembro Inferior




ORTOTICA EQ.4
Tipos de Prótesis de MI
   Según nivel de amputación:
       Hemipelvectomia.
            Prótesis arriba de rodilla (AK = Transfemoral),
            bajo rodilla (BK = Transtibial).
     Desarticulados (cadera, rodilla, tobillo = Syme).
     Amputaciones parciales de pie (Chopart, Pirogoff-Ricard y
      Lisfranc).

   Según material constitutivo:
     Convencionales (standard)
     Modulares


   Según características estructurales:
     Endoprótesis (prótesis articulares: rodilla - cadera)
     Exoprótesis (prótesis de miembros: superiores - inferiores)
                                    ORTOTICA EQ.4
Transfemorales




            ORTOTICA EQ.4
Transtibial




              ORTOTICA EQ.4
Desarticulación de cadera




             ORTOTICA EQ.4
Parciales de pie




             ORTOTICA EQ.4
ORTOTICA EQ.4
Componentes protésicos

   Encaje (socket ó cuenca)
   Elementos de suspensión (cinturón silesiano,
    banda pélvica, válvula de succión, liners)
   Articulaciones (según nivel de amputación)
   Dispositivos terminales (diversos tipos de pies)




                        ORTOTICA EQ.4
ORTOTICA EQ.4
“La Medida de la dificultad es la
    medida de la capacidad”




          Gracias…!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
PPTX
Evaluación fisioterapéutica
PPTX
Hitos del desarrollo Katherine Mendoza.pptx
PPT
Ferulas de Tobillo
PPTX
Rutas Metabolicas
PPTX
Ortesis y protesis power
PPT
Prótesis y rehabilitación de amputados
PPT
Ortesis para M.I
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Evaluación fisioterapéutica
Hitos del desarrollo Katherine Mendoza.pptx
Ferulas de Tobillo
Rutas Metabolicas
Ortesis y protesis power
Prótesis y rehabilitación de amputados
Ortesis para M.I

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Amputciones de miembros inferiores
PPTX
Rueda de hombro
PPTX
Tipos de Ortesis de miembro superior
DOCX
Ficha de evaluacion postural
PPTX
Electroterapia
DOCX
Caso clinico practica 1
PPSX
Método de neurofacilitación de Bobath
PPTX
Biomecánica de la rodilla
PPTX
Escalera de dedos fisioterapia
PPT
Método Bobath
PDF
Evaluacion Postural
PPTX
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
PPT
Introducción a la Metodología Bobath
PPT
Ejercicio terapeutico
PPTX
DOCX
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
PPTX
Corriente galvánica
PPTX
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
PDF
BiomecáNica De La Rodilla
Amputciones de miembros inferiores
Rueda de hombro
Tipos de Ortesis de miembro superior
Ficha de evaluacion postural
Electroterapia
Caso clinico practica 1
Método de neurofacilitación de Bobath
Biomecánica de la rodilla
Escalera de dedos fisioterapia
Método Bobath
Evaluacion Postural
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Introducción a la Metodología Bobath
Ejercicio terapeutico
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
Corriente galvánica
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
BiomecáNica De La Rodilla
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
PPT
Tipos de protesis[1]
PPT
PDF
Especialidades de la odontología
PPSX
Elementos de protesis
PPTX
prosthetics
PPT
Amputacion ms mi(1)
PPTX
Protesis y ortesis
PDF
Concepto de Protesis
PPT
Instrumental medico quirurgico
PDF
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
PPT
Amputaciones de miembro_inferior
PPTX
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
PDF
Tracciones vertebrales
PPT
Socket programming
PPTX
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
Tipos de protesis[1]
Especialidades de la odontología
Elementos de protesis
prosthetics
Amputacion ms mi(1)
Protesis y ortesis
Concepto de Protesis
Instrumental medico quirurgico
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Amputaciones de miembro_inferior
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Tracciones vertebrales
Socket programming
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Publicidad

Similar a PROTESIS - Tipos y Caracteristicas (20)

DOCX
Protesis y trasplantes.
PPTX
Características de las protesis
PPSX
EXOESQUELETO
PDF
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
PPTX
Presentacion dhtic equipo 3
PPT
Ok protesis y_ortesis final
PPTX
Avances de la tecnología en la medicina
DOCX
Prótesis Mioeléctricas
PDF
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
PDF
GUIA-AMPUTADOS.pdf.......................
PPTX
AGENTES FISICOS TERAPUTICOS , FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
DOCX
Ensayo órtesis y prótesis
PDF
Amputacion-de-miembro-inferior-causas-rehabilitacion-y-caracteristicas.pdf
DOCX
Ortesis y protesis ensayo
PDF
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
PPTX
TEMA_ PROTESIS BIOMEDICA - IMPRESION 3D -PARTE I (1).pptx
PPTX
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PDF
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
DOCX
Ensayo dhtic revisado (2)
Protesis y trasplantes.
Características de las protesis
EXOESQUELETO
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Presentacion dhtic equipo 3
Ok protesis y_ortesis final
Avances de la tecnología en la medicina
Prótesis Mioeléctricas
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
GUIA-AMPUTADOS.pdf.......................
AGENTES FISICOS TERAPUTICOS , FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
Ensayo órtesis y prótesis
Amputacion-de-miembro-inferior-causas-rehabilitacion-y-caracteristicas.pdf
Ortesis y protesis ensayo
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
TEMA_ PROTESIS BIOMEDICA - IMPRESION 3D -PARTE I (1).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
Ensayo dhtic revisado (2)

Más de Marcial Lezama Stgo (20)

PPTX
Articulacion de Rodilla
PPT
Terapia Fisica en el Paciente Obeso
PPT
Lesión de Plexo Lumbosacro
PPT
Lesion de Plexo Braquial
PPT
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
PPT
FIsioterapia en Paciente con Hemofilia
PPT
Ultrasonido en el Paciente Quemado
PPT
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
PPT
Cancer Pulmonar
PPT
Electrocardiograma
PPT
Problemas Bioeticos Entre Personal del Area de la Salud y Pacientes
PPTX
Tecnica Vojta y Brumstrom
PPT
Reflejo de Inclinacion (Desarrollo del Niño)
PPTX
Desarrollo del Niño (5 Meses)
PPTX
Higiene de Columna
PPT
Crecimiento y desarrollo de la cavidad oral
PPTX
Musculos de la Pierna
PPTX
Musculos del Antebrazo
PPTX
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
Articulacion de Rodilla
Terapia Fisica en el Paciente Obeso
Lesión de Plexo Lumbosacro
Lesion de Plexo Braquial
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
FIsioterapia en Paciente con Hemofilia
Ultrasonido en el Paciente Quemado
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Cancer Pulmonar
Electrocardiograma
Problemas Bioeticos Entre Personal del Area de la Salud y Pacientes
Tecnica Vojta y Brumstrom
Reflejo de Inclinacion (Desarrollo del Niño)
Desarrollo del Niño (5 Meses)
Higiene de Columna
Crecimiento y desarrollo de la cavidad oral
Musculos de la Pierna
Musculos del Antebrazo
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Historia clínica pediatrica diapositiva
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

PROTESIS - Tipos y Caracteristicas

  • 2. Definición Objetivo CONTENIDO Funciones Órtesis y Prótesis Antecedentes Indicaciones y Contraindicaciones Clasificaciones Dinámica
  • 3. DEFINICION A. Reemplazo de una parte del cuerpo por un objeto artificial similar. B. Instrumento diseñado y colocado para mejorar la función de un órgano (o de una parte) o para sustituirlo. C. una forma artificial diseñada para reemplazar una parte del cuerpo que hace falta.
  • 4. D. Rama de la terapéutica quirúrgica que tiene por objeto reemplazar la falta de un órgano o parte por otro órgano o parte artificial. E. El principal objetivo de una prótesis es sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida por una amputación o que no exista a causa de agenesia, cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante.
  • 5. ALGUNOS TIPOS DE PROTESIS INCLUYEN:  MIEMBROS ARTIFICIALES ✔  PROTESIS AUDITIVA O AUXILIARES AUDITIVOS  PROTESIS OCULARES  PROTESIS FACIALES  PROTESIS MAXILOFACIALES  PROTESIS SEXUALES  PROTESIS DENTAL
  • 6. OBJETIVO  Sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida por amputación o que no exista a causa de agenesia, cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante.  Además se suele utilizar con fines estéticos o para suplir al cuerpo de funciones de las que carece naturalmente.  Adaptadas al usuario según sus necesidades. ORTOTICA EQ.4
  • 7. FUNCIONES  Restaurar funcionalidad perdida a causa de la amputación o de alguna malformación congénita  Recuperar la imagen  Reinstauración parcial del centro de gravedad ORTOTICA EQ.4
  • 8. Órtesis Y Prótesis  Órtesis: cualquier dispositivo aplicado externamente sobre el cuerpo humano, que se utiliza para modificar las características estructurales o funcionales del sistema músculo- esquelético  Prótesis: aparato externo usado para remplazar total o parcialmente un segmento de un miembro ausente o deficiente. Se incluye cualquier aparato que tenga una parte en el interior del cuerpo por necesidades estructurales o funcionales. ORTOTICA EQ.4
  • 10.  300a.c.- 1ª prótesis encontrada en una momia egipcia  600a.c.- herreros usaron metales  484 D.C.., las historias de Herodotus (un soldado persa) sustituyo una parte de su pie por una prótesis de madera  1500d.c.- miembros sofisticados de madera sin control ORTOTICA EQ.4
  • 11. 1800d.c.- GUERRA CIVIL  1900d.c.- PRIMER USO DE PLÁSTICOS  1917, entre la 1ª y la 2ª Guerra Mundial, la gente que hacía las prótesis comenzaban a ser vistas más profesionalmente en vez como de artesanos.  1945 se organiza y programa la fabricación de prótesis por parte de la Unión de la Armada, la Naval y los Veteranos de la Guerra de EU. ORTOTICA EQ.4
  • 12.  En 1959 nace en México el Instituto Mexicano de Rehabilitación, contando con todos los servicios médicos y socio- laborales, el departamento de enseñanza para la fabricación de prótesis y órtesis (aluminio, resinas plásticas poliéster pionero en Latinoamérica, marca una nueva era para la implantación de nuevas técnicas y uso de nuevos materiales, como algunos termoplásticos.  1974 fundación de la Asociación de Técnicos protesistas y ortesistas de la republica mexicana. Después APORM ORTOTICA EQ.4
  • 13.  1975 SEP reconocimiento de la carrera de Técnico en órtesis y prótesis  1983 cierra IMR  Instituto nacional de medicina en rehabilitación (actualmente INR)  1997 Sociedad Mexicana de ortesistas y protesistas  2000 reunión de representantes de Chile, Colombia, Panamá, EU y México: análisis de la situación educativa ORTOTICA EQ.4
  • 15. INDICACIONES  Prescripción del aparato protésico  Características, exigencias y necesidades del paciente.  Existen dos elementos de importancia básica que es necesario valorar ya que inciden fundamentalmente en el proceso de aplicación de la prótesis: la adecuación del muñón y las condiciones generales del usuario.  Deben valorarse atentamente:  El estado psíquico y la motivación del paciente  El tipo y nivel de la amputación ORTOTICA EQ.4
  • 16.  La edad del paciente  Equilibrio ,visión, peso, estado físico  El ambiente en el cual vive el paciente  El eventual desarrollo de actividades laborales o recreativas del paciente  Las condiciones del muñón El muñón como órgano destinado a encajarse en la prótesis e impulsarla, debe reunir ciertas características especificas que lo califican como adecuado para estas funciones. ORTOTICA EQ.4
  • 17.  Nivel adecuado  Muñón estable  Potencia muscular  Buen estado de la piel  Cicatriz correcta  Buena circulación arterial y venosa  Biselado correcto de los segmentos óseos  Ausencia de edema en el muñón ORTOTICA EQ.4
  • 18. CONTRAINDICACIONES  Hematomas  Infección  Necrosis de piel  Miembro fantasma  Edad ORTOTICA EQ.4
  • 20. Miembro Superior ORTOTICA EQ.4
  • 21. Tipos de prótesis de MS  Según nivel de amputación: Desarticulados (hombro, codo, muñeca), transhumerales, transradiales, parciales de mano.  Según función: pasivas (cosméticas) - activas (funcionales)  Según la fuente de energía que utilizan:  mecánicas o de energía corpórea (convencionales)  Mioeléctricas o de energía extracorpórea  Híbridas o de energía mixta ORTOTICA EQ.4
  • 22. Según el nivel de amputación ORTOTICA EQ.4
  • 23. Niveles de amputación de Brazo  Tercio proximal o intradeltoideas  Tercio medio  Tercio distal o supracondílea ORTOTICA EQ.4
  • 24. Desarticulación de hombro o de 4º anterior ORTOTICA EQ.4
  • 25. Trans-humerales Desarticulación de codo ORTOTICA EQ.4
  • 26. Niveles de amputación de antebrazo  Tercio proximal  Tercio medio  Tercio distal ORTOTICA EQ.4
  • 27. Trans-radiales Desarticulación de muñeca ORTOTICA EQ.4
  • 28. Parciales de mano  Pulgar: a nivel de las art. Interfalángicas, se busca mantener la mayor longitud posible  Dedos trifalángicos ORTOTICA EQ.4
  • 30. Según función ORTOTICA EQ.4
  • 31. Según su función  Prótesis pasivas:  Tipo de prótesis cuya función básica es la estética o la cosmética.  Sirven para restablecer el aspecto exterior (imagen corporal)  Deben satisfacer las exigencias del paciente con respecto a la conformación, aspecto, confort y peso de la prótesis. ORTOTICA EQ.4
  • 32. Prótesis activas:  Prótesis de brazo activada por tracción:  Llamadas prótesis activas de fuerza propia.  Utilizan sistemas de cables comandados por movimientos del muñón o de la cintura escapular (antepulsión del hombro, abducción escapular).  Esta indicada para todos los niveles de amputación. ORTOTICA EQ.4
  • 34. Según la fuente de energía que utilizan ORTOTICA EQ.4
  • 36. Mecánicas o de energía corpórea (convencionales)  Son las activas de fuerza propia ORTOTICA EQ.4
  • 37.  Mio-eléctricas o de energía extracorpórea  Son las denominadas prótesis activas de fuerza ajena.  Control mioeléctrico, se utilizan potenciales eléctricos (microvoltios) detectables en la superficie de la piel cuando existe una contracción del músculo del muñon.  Estos potenciales son recogidos por electrodos, amplificados y enviados como señales de control a los elementos funcionales. ORTOTICA EQ.4
  • 38.  En la prótesis de antebrazo se colocan los electrodos de tal forma que los que los extensores abren la mano y los flexores cierran la mano.  En las prótesis de brazo los electrodos van colocados de tal modo que el tríceps abre la mano y el bíceps cierra la mano.  Como fuente de energía se utiliza un acumulador de 6V (4,8V en niños). Este está incorporado en el encaje protésico. ORTOTICA EQ.4
  • 39. Híbrida o de energía mixta: (fuerza propia + fuerza ajena)  Combinación de sistemas de fuerza propia (corpórea) y de la fuerza ajena (extracorpórea)  Más comúnmente son usadas por amputados transhumerales.  Puede utilizar un codo de control mecánico y un dispositivo terminal (garfio o mano) de control mioeléctrico o un codo controlado eléctricamente y un dispositivo terminal de control mecánico. ORTOTICA EQ.4
  • 40. Componentes de prótesis de MS ORTOTICA EQ.4
  • 41. Elementos de suspensión (arnés en forma de 8)  Encaje (socket, cuenca en material sintético o cono de enchufe)  Articulaciones (según nivel de amputación)  Elementos de control: sistema de cables (cables Bowden) o sistemas eléctrico o mioeléctrico.  Dispositivo terminal  mano cosmética  gancho metálico funcional  mano mioeléctrica ORTOTICA EQ.4
  • 44. Tipos de Prótesis de MI  Según nivel de amputación:  Hemipelvectomia.  Prótesis arriba de rodilla (AK = Transfemoral),  bajo rodilla (BK = Transtibial).  Desarticulados (cadera, rodilla, tobillo = Syme).  Amputaciones parciales de pie (Chopart, Pirogoff-Ricard y Lisfranc).  Según material constitutivo:  Convencionales (standard)  Modulares  Según características estructurales:  Endoprótesis (prótesis articulares: rodilla - cadera)  Exoprótesis (prótesis de miembros: superiores - inferiores) ORTOTICA EQ.4
  • 45. Transfemorales ORTOTICA EQ.4
  • 46. Transtibial ORTOTICA EQ.4
  • 47. Desarticulación de cadera ORTOTICA EQ.4
  • 48. Parciales de pie ORTOTICA EQ.4
  • 50. Componentes protésicos  Encaje (socket ó cuenca)  Elementos de suspensión (cinturón silesiano, banda pélvica, válvula de succión, liners)  Articulaciones (según nivel de amputación)  Dispositivos terminales (diversos tipos de pies) ORTOTICA EQ.4
  • 52. “La Medida de la dificultad es la medida de la capacidad” Gracias…!!!