SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
VI CURSO VIRTUAL EN
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA
La Oficina Técnica de Apoyo a la Mesa Directiva y de Enlace con los Gobiernos
Regionales y Locales (OTE), con apoyo de la Tercera Vice Presidencia del Congreso de
la República, ha programado la realización del VI Curso Virtual “Formulación de
Proyectos de Inversión Pública, con el fin de fortalecer las capacidades técnicas de
gestión de los Gobiernos Regionales y Locales.
El VI Curso Virtual “Formulación de Proyectos de Inversión Pública”, se realizará entre el
11 de agosto y el 15 de diciembre del año en curso, de acuerdo al siguiente sílabo.
I. ANTECEDENTES
El curso “Formulación de Proyectos de Inversión Pública” tiene como fin preparar
especialistas en la formulación de proyectos de inversión pública para los tres niveles de
Gobierno: Nacional, Regional y Local con el fin de fortalecer las capacidades del
personal al servicio del Estado. El curso abarca la normativa general vigente así como
las directivas emitidas en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP.
El presente curso a distancia se brinda dentro de los lineamientos que desarrolla la
Oficina Técnica de Apoyo a la Mesa Directiva del Congreso y de Enlace con los
Gobiernos Regionales y Locales – OTE, en colaboración con los gobiernos
subnacionales para brindar una mejora en las capacidades de sus funcionarios y
autoridades.
El curso ofrece capacitación en la formulación de proyectos de inversión, con un
programa de estudios y prácticas que integra las más actuales exigencias, considerando
las experiencias obtenidas en los cursos presenciales brindados por la OTE en Lima y
en varias Regiones del Perú, los cuales han tenido una gran demanda y expectativa.
II. EJES TEMÁTICOS
 Identificación de proyectos de inversión pública
 Formulación de proyectos de inversión pública
 Evaluación de proyectos de inversión pública
 Gestión de proyectos de inversión pública
III. OBJETIVOS
El curso busca mejorar las capacidades de gestión de los gobiernos subnacionales en
materia de proyectos de inversión pública – PIPs - a través del desarrollo de
competencias transversales.
Al concluir satisfactoriamente este programa virtual, los participantes serán capaces de:
 
 
 Formular y evaluar proyectos complejos de forma eficiente y eficaz, en el
marco de las políticas nacionales de descentralización y de desarrollo
económico y social de sus jurisdicciones.
 Dirigir equipos de trabajo desarrollando habilidades directivas y técnicas de
gestión de recursos humanos vinculados a PIP.
 Alinear las necesidades actuales del Gobierno Nacional, Regional y Local en la
dirección de proyectos de inversión pública.
Objetivos específicos:
i. Fortalecer las capacidades de los participantes en el manejo de la normatividad
del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.
ii. Elaborar diagnósticos de la situación actual y la matriz de involucrados.
iii. Adiestrar en la formulación de las alternativas de inversión, estimando la
demanda, oferta y los costos tanto en la situación sin y con proyecto.
iv. Realizar el proceso de evaluación económica y social de un proyecto de inversión
pública con el objeto de sustentar las toma de decisiones respecto de su
ejecución.
v. Analizar la gestión de inversiones en el ciclo del proyecto y su articulación con
otros sistemas administrativos, las modalidades de ejecución; y, las
modificaciones y variaciones en la fase de inversión.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
Quienes concluyan satisfactoriamente el Curso Virtual “Formulación de Proyectos de
Inversión Pública” serán capaces de responder técnicamente a los desafíos de las
necesidades del crecimiento y desarrollo económico del Perú, especialmente en el marco
de la descentralización, constituyéndose en promotores del cambio y del desarrollo
económico y social de sus regiones y localidades.
Se procurará que los participantes asuman el ejercicio de la investigación y del desarrollo
científico en los campos del diagnóstico e identificación, formulación, evaluación y
gestión de proyectos de inversión pública.
El estudiante al finalizar este curso deberá estar en capacidad de identificar, formular,
evaluar y gestionar proyectos de inversión pública y del conocimiento de los demás
rubros que le ayuden a diagnosticar problemas y monitorear PIPs.
Competencias específicas:
El estudiante desarrollará las siguientes competencias:
1. Identificar, formular, evaluar y gestionar adecuadamente los proyectos de
inversión pública.
2. Diseñar metodologías de trabajo, a través del conocimiento de los diferentes
temas que involucran el manejo adecuado de los PIPs.
3. Planificar y controlar los efectos inducidos como resultado de la ejecución de los
proyectos de inversión, racionalizando los recursos públicos.
 
 
V. TEMARIO:
MODULO 1: GENERALIDADES Y MARCO CONCEPTUAL
TEMA 1: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
1.1. Principales Definiciones
1.2. Estructura y Funciones
1.3. Ciclo del Proyecto
MODULO 2: IDENTIFICACION DE PROYECTOS
TEMA 2: ASPECTOS GENERALES Y FASE DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
1.4. Aspectos generales de un proyecto (nombre, unidad formuladora y unidad
ejecutora, participación de los involucrados, marco de referencia)
1.5. Diagnóstico de los servicios y diagnóstico e institucional.
1.6. Definición del problema y sus causas. Aspectos metodológicos
1.7. Objetivo del Proyecto.
1.8. Alternativas de solución.
MODULO 3: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
TEMA 3: FASE DE FORMULACIÓN (PARTE I)
1.9. Horizonte de Evaluación.
1.10. Análisis de la demanda
1.10.1. Definición de la demanda de servicios del Proyecto.
1.10.2. Definición de la población objetivo y ámbito de influencia
1.10.3. Análisis de la demanda.
1.10.4. Instrumentos para el análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda
1.10.5. Proyección de la demanda
1.11. Análisis de la oferta
1.11.1. Definición de la función de producción de los servicios.
1.11.2. Estimación de la Oferta: Recursos Humanos, Infraestructura,
Equipamiento, Gestión, entre otros.
1.11.3. Instrumentos para el análisis de la oferta.
1.11.4. Proyección de Oferta Optimizada
1.12. Determinación del Déficit o Brecha (cantidad, calidad y/o eficiencia)
TEMA 4: FASE DE FORMULACIÓN (PARTE II)
1.13. Planteamiento Técnico de las Alternativas de Solución.
1.13.1. Definición de metas de atención del Proyecto.
1.14. Determinación de los requerimientos de recursos.
1.14.1. Programa Funcional
1.14.2. Programa Arquitectónico
1.14.3. Programa de Equipamiento
1.14.4. Programa de Recursos Humanos
1.14.5. Programa de Gestión.
 
 
1.15. Cronograma de acciones
1.16. Estimación de costos por cada alternativa identificada.
1.16.1. Costos de inversión
1.16.2. Costos de operación y mantenimiento
TEMA 5: FASE DE EVALUACIÓN
1.17. Evaluación Social
1.17.1. Metodología Costo / Beneficio
1.17.2. Metodología Costo / Efectividad
1.18. Análisis de Sensibilidad.
1.19. Análisis de Sostenibilidad.
1.20. Análisis de Impacto Ambiental.
1.21. Organización y Gestión
1.22. Plan de implementación
1.23. Selección de Alternativa
1.24. Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada
MODULO 4: GESTIÓN DE PROYECTOS
TEMA 6: GESTION DE INVERSIONES
1.25. Gestión de Inversiones.
VI. METODOLOGIA
Temas: La metodología comprende el desarrollo de temas, la socialización de lecturas,
la respuesta a las preguntas específicas por parte de los participantes. Es decir, es el
estudio de los conceptos teóricos, metodologías; y, el análisis de experiencias y
aplicaciones prácticas en materia de proyectos de inversión pública.
El trabajo de los participantes se centrará en la lectura de material didáctico diseñado
especialmente para cada tema, con una bibliografía recomendada para ampliar los
conocimientos en los temas desarrollados. Se contará con material audiovisual y
diapositivas que faciliten la comprensión de los contenidos de los módulos.
Asimismo, los participantes presentarán un estudio de preinversión a nivel de perfil, el
mismo que será formulado por grupos de cinco (5) participantes. Los estudios se
desarrollarán según las directivas de la tutoría del curso.
Módulos: El curso exige la lectura y la comprensión de los contenidos presentados en
cada uno de los cuatro (4) módulos; los mismos que se desarrollan en seis (6) temas. El
aprendizaje se complementa con las evaluaciones de cada uno de los temas de los
módulos.
Material didáctico: El VI Curso Virtual de “Formulación de Proyectos de Inversión
Pública” usa el internet como medio de comunicación, en el cual los participantes
interactuarán con los tutores mediante su correo electrónico. El material didáctico
correspondiente a los temas del Curso Virtual será puesto digitalmente a disposición
cada semana. Los participantes deben tener en cuenta que el curso exige un
 
 
compromiso para el seguimiento de las lecturas, así como para rendir la evaluación
correspondiente. Esta última será realizada mediante un formato electrónico en línea.
La organización del Curso augura que el aprendizaje y la evaluación de los participantes
generan el desarrollo de las competencias, basado en la formación ética y ciudadana de
los participantes.
Profesores: Los temas serán desarrollados bajo la supervisión académica de los
Tutores del curso y del responsable de la plataforma virtual, quienes brindarán la
orientación y apoyo necesarios. Los temas serán monitoreados y evaluados
permanentemente.
VII. PROGRAMACION
i. INSCRIPCIÓN: del lunes 11 de agosto al viernes 29 de agosto del 2014,
llenando el formato de inscripción electrónica.
ii. DURACION: del 11 de agosto al 15 de diciembre del 2014
iii. CRONOGRAMA DE REMISION DE TEMAS, EXÁMENES Y RESULTADOS
FASE TEORICA
Temas
y
Evalua-
ciones.
Remisión
del material
de estudio
(martes)
Exámenes de cada uno
de los seis temas
Publicación de
resultados de los
exámenes
Día (lunes) Hora
Día
(miércoles)
Hora
1 02/09/2014 08/09/2014 16:00 hrs. 10/09/2014 18:00 hrs.
2 09/09/2014 15/09/2014 16:00 hrs. 17/09/2014 18:00 hrs.
3 16/09/2014 22/09/2014 16:00 hrs. 24/09/2014 18:00 hrs.
4 23/09/2014 29/09/2014 16:00 hrs. 01/10/2014 18:00 hrs.
5 30/09/2014 06/10/2014 16:00 hrs. 08/10/2014 18:00 hrs.
6 07/10/2014 13/10/2014 16:00 hrs. 15/10/2014 18:00 hrs.
FASE PRACTICA
Evalua-
ciones
Trabajo individual
Fecha de
Presentación
Publicación
de
Resultados
7
Elaboración de los árboles y de
las alternativas de solución -
Identificación.
16/09/2014 06/10/2014
Evalua-
ciones
Trabajos de grupo de
tipo multidisciplinario
Fecha de
Presentación
Publicación
de
Resultados
8
Aspectos Generales e
Identificación
14/11/2014 15/12/2014
9 y 10
Formulación, Evaluación,
Conclusiones y Res. Ejecutivo
01/12/2014 15/12/2014
 
 
VIII. EVALUACIÓN
El conocimiento de cada tema en la parte teórica exige el desarrollo de preguntas
específicas que permitirán evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Para cada tema los
participantes rendirán una prueba de evaluación. La prueba tendrá diez (10) preguntas,
que se relacionarán al contenido del tema a evaluar, así como a las lecturas obligatorias
seleccionadas. Cada pregunta bien respondida tendrá un valor de dos (2) puntos.
Los exámenes serán rendidos los lunes de cada semana en el horario de 4 a 5 de la
tarde. Los estudiantes que no rindan un examen dentro del plazo señalado tienen como
nota cero (0) en dicho examen. El Curso no prevé realizar ningún examen
sustitutorio o de aplazados.
En la parte práctica, los participantes presentarán de manera individual un árbol de
causas, efectos, medios y fines, así como las alternativas de solución de un problema
que pueda ser llevado a cabo por un PIP.
Los participantes deben rendir las siete (7) evaluaciones que exige la parte teórica del
curso. La evaluación del rendimiento académico y el interés de los estudiantes por los
temas del curso, se demuestra por estas evaluaciones. Aquellos participantes que no
rindan dos evaluaciones no pasarán a la fase práctica del curso.
El puntaje mínimo acumulado de cada participante para estar apto para realizar la
parte práctica del curso es ochenticuatro (84).
Los participantes ya organizados en grupos de trabajo deberán presentar
obligatoriamente un estudio de preinversión a nivel de perfil que se refiera a un problema
de su localidad, subregión o región referido a su ámbito de trabajo. Los trabajos serán
calificados aplicando la escala vigesimal, de cero a veinte. Los estudios de preinversión
serán presentados virtualmente. Sus resultados constituyen la octava, novena y décima
nota para la evaluación final de los participantes en el curso.
La nota final de cada participante corresponde al promedio que resulta de las diez
evaluaciones señaladas. La nota promedio mínima aprobatoria final es doce (12)
puntos. Esto es, los participantes deberán haber acumulado 120 puntos al final del
curso.
IX. CERTIFICACION
Todas las personas que superen la evaluación obtendrán un Certificado de aprobación
del VI Curso Virtual de Formulación de Proyectos de Inversión Pública.
 
 
X. COORDINACION ACADEMICA Y TUTORIA
 COORDINADOR ACADEMICO Y TUTOR: Ing. Víctor Amaya Neira, Ingeniero
Economista, UNI; Magister en Desarrollo Económico, University of Glasgow
(Escocia, Reino Unido), Egresado del Doctorado de Economía de la UNFV,
Profesor de la Maestría de Proyectos de la UNI y de la Universidad Tecnológica
del Perú.
 TUTOR: Ing. Luis Villalta Ramírez, Ingeniero Metalurgista de la Universidad
Nacional San Agustín de Arequipa, Segunda Especialidad en Gestión Pública
Regional Municipal y Diplomado en Identificación, Formulación y Evaluación de
Proyectos de la UNSA. IV Ciclo en la Maestría de Economía con mención en
Gestión y Políticas Públicas de la UNMSM.
XI. REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA
Para acceder al programa es necesario disponer de grado bachiller y/o titulación
universitaria. Los participantes preferentemente deben tener experiencia profesional en
el área de los estudios de preinversión, ejecución y/o gestión de proyectos.
El participante deberá tener acceso a un computador de tecnología vigente (mínimo:
procesador Pentium 4) conectada a internet a una velocidad mínima de 1 mbps.
Asimismo, cada participante deberá contar con una cuenta de correo electrónico
personal para las consultas respectivas.
Para inscribirse los participantes deberán ingresar a la Página Web del Congreso de la
República, donde encontrará el ícono correspondiente al Curso Virtual y asimismo, el
acceso al Formulario Electrónico de Inscripción, el cual deberá ser llenado con
información de carácter obligatorio del participante: Apellidos y Nombres, DNI, Teléfono,
correo electrónico personal, profesión u ocupación, cargo, institución, lugar de residencia
y edad. Asimismo, este formulario contiene un campo para registrar las consultas que
opcionalmente puedan realizar los participantes.
Cualquier sugerencia y/o comentario al desarrollo del Curso deberán dirigirse a los
correos electrónicos:
oficina.enlace.congreso@gmail.com
oficina.enlace.congreso2@gmail.com
XII. INFORMES Y CONSULTAS
Sede de la OTE: Jirón Huallaga 358, Oficina 222, Cercado, Lima.
Teléfono: 311-7777 Anexo 6252:
Ing. Víctor Amaya Neira
Ing. Luis Villalta Ramírez

Más contenido relacionado

PDF
Replanificacion de entregables proyecto ii fase 1 2021
PDF
Syllabus del curso evaluación de proyectos
DOCX
Esquema proyecto educativo
PDF
Introducción a la planificación de proyectos
DOC
Anexo1 informe seguimiento fronteras turísticas 4to semestre
PPTX
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
PDF
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
DOC
Guía vinculación con la sociedad y prácticas pre pro y pasantías
Replanificacion de entregables proyecto ii fase 1 2021
Syllabus del curso evaluación de proyectos
Esquema proyecto educativo
Introducción a la planificación de proyectos
Anexo1 informe seguimiento fronteras turísticas 4to semestre
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
Guía vinculación con la sociedad y prácticas pre pro y pasantías

La actualidad más candente (20)

PDF
Presentaci n 2 parte
PDF
Impacto Social
PPT
Pasos de proyectos de inversion
PDF
Documento base modulo teoria de proyectos
PDF
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
PDF
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
PDF
Proyecto i pnfi
DOCX
Guia contexto sena
PDF
PST Bosquejo_Enseñanza_Aprendizaje _Evaluacion
PDF
Acta contrato proyecto II
PDF
Cnpie2021 guia-del-postulante-categoria .
PDF
Fundamentos ingeniería de software
PDF
Proyectos de Desarrollo: ¿cómo deben ser gestionados?
PPTX
Presentación proyectos de inversión (1)
DOCX
Rubrica pid copia en blanco.
PDF
ASWSDWWQ
PPT
Identificacion del proyecto
PDF
Consultoria para proyectos europeos
PDF
Modulo de formulacion de proyectos
Presentaci n 2 parte
Impacto Social
Pasos de proyectos de inversion
Documento base modulo teoria de proyectos
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
Proyecto i pnfi
Guia contexto sena
PST Bosquejo_Enseñanza_Aprendizaje _Evaluacion
Acta contrato proyecto II
Cnpie2021 guia-del-postulante-categoria .
Fundamentos ingeniería de software
Proyectos de Desarrollo: ¿cómo deben ser gestionados?
Presentación proyectos de inversión (1)
Rubrica pid copia en blanco.
ASWSDWWQ
Identificacion del proyecto
Consultoria para proyectos europeos
Modulo de formulacion de proyectos
Publicidad

Similar a Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1] (20)

PDF
PROYECTOS DE INVERSIÓN - SILABO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
PDF
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
PDF
Curso invierte peru
PDF
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
PDF
Proyectos tipos
PDF
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUAC...
PDF
INVIERTE BROCHURE WEB PARA PERU - TODA LA REGIÓN
PDF
Diplomado SNIP UNI dossier
DOCX
Silabo PIP Grupo 2 (1).docx
PDF
Curso Nacional Especializado Virtual "Invierte Perú"
PDF
Triptico 2
PDF
CURSO SNIP
PDF
Dossier lima growth 10 06-14
PDF
Dossier ica Snip Diplomados José Herrera
PDF
Diplamdo proyectos de inversión pública snip-uni-cep dossier vf
PDF
Guia2a metodologia-proyectos-inversion
PDF
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
PDF
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
PDF
Taller de proyectos de desarrollo 2016 i
PDF
Seminario cep 01 07-2014
PROYECTOS DE INVERSIÓN - SILABO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso invierte peru
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
Proyectos tipos
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUAC...
INVIERTE BROCHURE WEB PARA PERU - TODA LA REGIÓN
Diplomado SNIP UNI dossier
Silabo PIP Grupo 2 (1).docx
Curso Nacional Especializado Virtual "Invierte Perú"
Triptico 2
CURSO SNIP
Dossier lima growth 10 06-14
Dossier ica Snip Diplomados José Herrera
Diplamdo proyectos de inversión pública snip-uni-cep dossier vf
Guia2a metodologia-proyectos-inversion
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Taller de proyectos de desarrollo 2016 i
Seminario cep 01 07-2014
Publicidad

Más de Rodrigo Condori Silvestre (20)

DOCX
GRAFICOS ESTADISTICOS educacion primaria .docx
DOCX
trabajos de ingles para educacion primaria
DOCX
stich dibujos para niños para jardin inicial
PPT
contabilidad gubernamental para el estado2020.ppt
PPT
casos practicos contabilidad gubernamental 2020.ppt
PDF
Tema 1 - Material Direccion General de TesoroP
PDF
FUENTES DE LA HISTORIA en el peru contemporneo
PDF
226698 file20181218 16260-xcrra7
PDF
Resistencia indgena
PDF
Abecedario alfabeto-fichas
DOCX
DOCX
Formatos meta 39
PDF
PDF
Febrero 2017 rec
PDF
Formulas cerdito consumo
PDF
DOC
Auditoria modelo
PDF
GRAFICOS ESTADISTICOS educacion primaria .docx
trabajos de ingles para educacion primaria
stich dibujos para niños para jardin inicial
contabilidad gubernamental para el estado2020.ppt
casos practicos contabilidad gubernamental 2020.ppt
Tema 1 - Material Direccion General de TesoroP
FUENTES DE LA HISTORIA en el peru contemporneo
226698 file20181218 16260-xcrra7
Resistencia indgena
Abecedario alfabeto-fichas
Formatos meta 39
Febrero 2017 rec
Formulas cerdito consumo
Auditoria modelo

Último (20)

PDF
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
PDF
Trabajo integrador final. Fotografía.TIF
PPTX
TIPOLOGIA DE ESTADO Y SEGURIDAD para ayu
PPTX
Explorando las Maravillas de la Biotecnología.pptx
PDF
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
PPTX
Taller para niños - 1.ppt Educación Inicial
PPTX
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
DOCX
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
PPTX
Ley del Uso de la Fuerza presentacion (2).pptx
PPTX
Presentacion_Completa_Mayas_cultura_religion
PDF
Propuesta Visual (Después de la Oscuridad) (1).pdf
PDF
Documento_Unido_Pedagogía.pdfyyyyytyyfuurufug
PDF
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
PDF
Presentación edif-sanitarias-edif. .pdf
DOCX
PROYECTO DE PESCA COMUNAL DE CORIRI DEL MES DE AGOSTO 2025.docx
PDF
Ceriani Unidad 5 arte del cuerpo digital
PDF
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
PPTX
Estrógeno_Presentación.pptx.............
PDF
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
PDF
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
Trabajo integrador final. Fotografía.TIF
TIPOLOGIA DE ESTADO Y SEGURIDAD para ayu
Explorando las Maravillas de la Biotecnología.pptx
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
Taller para niños - 1.ppt Educación Inicial
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
Ley del Uso de la Fuerza presentacion (2).pptx
Presentacion_Completa_Mayas_cultura_religion
Propuesta Visual (Después de la Oscuridad) (1).pdf
Documento_Unido_Pedagogía.pdfyyyyytyyfuurufug
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
Presentación edif-sanitarias-edif. .pdf
PROYECTO DE PESCA COMUNAL DE CORIRI DEL MES DE AGOSTO 2025.docx
Ceriani Unidad 5 arte del cuerpo digital
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
Estrógeno_Presentación.pptx.............
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final

Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]

  • 1.     VI CURSO VIRTUAL EN FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA La Oficina Técnica de Apoyo a la Mesa Directiva y de Enlace con los Gobiernos Regionales y Locales (OTE), con apoyo de la Tercera Vice Presidencia del Congreso de la República, ha programado la realización del VI Curso Virtual “Formulación de Proyectos de Inversión Pública, con el fin de fortalecer las capacidades técnicas de gestión de los Gobiernos Regionales y Locales. El VI Curso Virtual “Formulación de Proyectos de Inversión Pública”, se realizará entre el 11 de agosto y el 15 de diciembre del año en curso, de acuerdo al siguiente sílabo. I. ANTECEDENTES El curso “Formulación de Proyectos de Inversión Pública” tiene como fin preparar especialistas en la formulación de proyectos de inversión pública para los tres niveles de Gobierno: Nacional, Regional y Local con el fin de fortalecer las capacidades del personal al servicio del Estado. El curso abarca la normativa general vigente así como las directivas emitidas en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP. El presente curso a distancia se brinda dentro de los lineamientos que desarrolla la Oficina Técnica de Apoyo a la Mesa Directiva del Congreso y de Enlace con los Gobiernos Regionales y Locales – OTE, en colaboración con los gobiernos subnacionales para brindar una mejora en las capacidades de sus funcionarios y autoridades. El curso ofrece capacitación en la formulación de proyectos de inversión, con un programa de estudios y prácticas que integra las más actuales exigencias, considerando las experiencias obtenidas en los cursos presenciales brindados por la OTE en Lima y en varias Regiones del Perú, los cuales han tenido una gran demanda y expectativa. II. EJES TEMÁTICOS  Identificación de proyectos de inversión pública  Formulación de proyectos de inversión pública  Evaluación de proyectos de inversión pública  Gestión de proyectos de inversión pública III. OBJETIVOS El curso busca mejorar las capacidades de gestión de los gobiernos subnacionales en materia de proyectos de inversión pública – PIPs - a través del desarrollo de competencias transversales. Al concluir satisfactoriamente este programa virtual, los participantes serán capaces de:
  • 2.      Formular y evaluar proyectos complejos de forma eficiente y eficaz, en el marco de las políticas nacionales de descentralización y de desarrollo económico y social de sus jurisdicciones.  Dirigir equipos de trabajo desarrollando habilidades directivas y técnicas de gestión de recursos humanos vinculados a PIP.  Alinear las necesidades actuales del Gobierno Nacional, Regional y Local en la dirección de proyectos de inversión pública. Objetivos específicos: i. Fortalecer las capacidades de los participantes en el manejo de la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP. ii. Elaborar diagnósticos de la situación actual y la matriz de involucrados. iii. Adiestrar en la formulación de las alternativas de inversión, estimando la demanda, oferta y los costos tanto en la situación sin y con proyecto. iv. Realizar el proceso de evaluación económica y social de un proyecto de inversión pública con el objeto de sustentar las toma de decisiones respecto de su ejecución. v. Analizar la gestión de inversiones en el ciclo del proyecto y su articulación con otros sistemas administrativos, las modalidades de ejecución; y, las modificaciones y variaciones en la fase de inversión. IV. PERFIL DEL EGRESADO Quienes concluyan satisfactoriamente el Curso Virtual “Formulación de Proyectos de Inversión Pública” serán capaces de responder técnicamente a los desafíos de las necesidades del crecimiento y desarrollo económico del Perú, especialmente en el marco de la descentralización, constituyéndose en promotores del cambio y del desarrollo económico y social de sus regiones y localidades. Se procurará que los participantes asuman el ejercicio de la investigación y del desarrollo científico en los campos del diagnóstico e identificación, formulación, evaluación y gestión de proyectos de inversión pública. El estudiante al finalizar este curso deberá estar en capacidad de identificar, formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión pública y del conocimiento de los demás rubros que le ayuden a diagnosticar problemas y monitorear PIPs. Competencias específicas: El estudiante desarrollará las siguientes competencias: 1. Identificar, formular, evaluar y gestionar adecuadamente los proyectos de inversión pública. 2. Diseñar metodologías de trabajo, a través del conocimiento de los diferentes temas que involucran el manejo adecuado de los PIPs. 3. Planificar y controlar los efectos inducidos como resultado de la ejecución de los proyectos de inversión, racionalizando los recursos públicos.
  • 3.     V. TEMARIO: MODULO 1: GENERALIDADES Y MARCO CONCEPTUAL TEMA 1: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 1.1. Principales Definiciones 1.2. Estructura y Funciones 1.3. Ciclo del Proyecto MODULO 2: IDENTIFICACION DE PROYECTOS TEMA 2: ASPECTOS GENERALES Y FASE DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS 1.4. Aspectos generales de un proyecto (nombre, unidad formuladora y unidad ejecutora, participación de los involucrados, marco de referencia) 1.5. Diagnóstico de los servicios y diagnóstico e institucional. 1.6. Definición del problema y sus causas. Aspectos metodológicos 1.7. Objetivo del Proyecto. 1.8. Alternativas de solución. MODULO 3: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS TEMA 3: FASE DE FORMULACIÓN (PARTE I) 1.9. Horizonte de Evaluación. 1.10. Análisis de la demanda 1.10.1. Definición de la demanda de servicios del Proyecto. 1.10.2. Definición de la población objetivo y ámbito de influencia 1.10.3. Análisis de la demanda. 1.10.4. Instrumentos para el análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda 1.10.5. Proyección de la demanda 1.11. Análisis de la oferta 1.11.1. Definición de la función de producción de los servicios. 1.11.2. Estimación de la Oferta: Recursos Humanos, Infraestructura, Equipamiento, Gestión, entre otros. 1.11.3. Instrumentos para el análisis de la oferta. 1.11.4. Proyección de Oferta Optimizada 1.12. Determinación del Déficit o Brecha (cantidad, calidad y/o eficiencia) TEMA 4: FASE DE FORMULACIÓN (PARTE II) 1.13. Planteamiento Técnico de las Alternativas de Solución. 1.13.1. Definición de metas de atención del Proyecto. 1.14. Determinación de los requerimientos de recursos. 1.14.1. Programa Funcional 1.14.2. Programa Arquitectónico 1.14.3. Programa de Equipamiento 1.14.4. Programa de Recursos Humanos 1.14.5. Programa de Gestión.
  • 4.     1.15. Cronograma de acciones 1.16. Estimación de costos por cada alternativa identificada. 1.16.1. Costos de inversión 1.16.2. Costos de operación y mantenimiento TEMA 5: FASE DE EVALUACIÓN 1.17. Evaluación Social 1.17.1. Metodología Costo / Beneficio 1.17.2. Metodología Costo / Efectividad 1.18. Análisis de Sensibilidad. 1.19. Análisis de Sostenibilidad. 1.20. Análisis de Impacto Ambiental. 1.21. Organización y Gestión 1.22. Plan de implementación 1.23. Selección de Alternativa 1.24. Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada MODULO 4: GESTIÓN DE PROYECTOS TEMA 6: GESTION DE INVERSIONES 1.25. Gestión de Inversiones. VI. METODOLOGIA Temas: La metodología comprende el desarrollo de temas, la socialización de lecturas, la respuesta a las preguntas específicas por parte de los participantes. Es decir, es el estudio de los conceptos teóricos, metodologías; y, el análisis de experiencias y aplicaciones prácticas en materia de proyectos de inversión pública. El trabajo de los participantes se centrará en la lectura de material didáctico diseñado especialmente para cada tema, con una bibliografía recomendada para ampliar los conocimientos en los temas desarrollados. Se contará con material audiovisual y diapositivas que faciliten la comprensión de los contenidos de los módulos. Asimismo, los participantes presentarán un estudio de preinversión a nivel de perfil, el mismo que será formulado por grupos de cinco (5) participantes. Los estudios se desarrollarán según las directivas de la tutoría del curso. Módulos: El curso exige la lectura y la comprensión de los contenidos presentados en cada uno de los cuatro (4) módulos; los mismos que se desarrollan en seis (6) temas. El aprendizaje se complementa con las evaluaciones de cada uno de los temas de los módulos. Material didáctico: El VI Curso Virtual de “Formulación de Proyectos de Inversión Pública” usa el internet como medio de comunicación, en el cual los participantes interactuarán con los tutores mediante su correo electrónico. El material didáctico correspondiente a los temas del Curso Virtual será puesto digitalmente a disposición cada semana. Los participantes deben tener en cuenta que el curso exige un
  • 5.     compromiso para el seguimiento de las lecturas, así como para rendir la evaluación correspondiente. Esta última será realizada mediante un formato electrónico en línea. La organización del Curso augura que el aprendizaje y la evaluación de los participantes generan el desarrollo de las competencias, basado en la formación ética y ciudadana de los participantes. Profesores: Los temas serán desarrollados bajo la supervisión académica de los Tutores del curso y del responsable de la plataforma virtual, quienes brindarán la orientación y apoyo necesarios. Los temas serán monitoreados y evaluados permanentemente. VII. PROGRAMACION i. INSCRIPCIÓN: del lunes 11 de agosto al viernes 29 de agosto del 2014, llenando el formato de inscripción electrónica. ii. DURACION: del 11 de agosto al 15 de diciembre del 2014 iii. CRONOGRAMA DE REMISION DE TEMAS, EXÁMENES Y RESULTADOS FASE TEORICA Temas y Evalua- ciones. Remisión del material de estudio (martes) Exámenes de cada uno de los seis temas Publicación de resultados de los exámenes Día (lunes) Hora Día (miércoles) Hora 1 02/09/2014 08/09/2014 16:00 hrs. 10/09/2014 18:00 hrs. 2 09/09/2014 15/09/2014 16:00 hrs. 17/09/2014 18:00 hrs. 3 16/09/2014 22/09/2014 16:00 hrs. 24/09/2014 18:00 hrs. 4 23/09/2014 29/09/2014 16:00 hrs. 01/10/2014 18:00 hrs. 5 30/09/2014 06/10/2014 16:00 hrs. 08/10/2014 18:00 hrs. 6 07/10/2014 13/10/2014 16:00 hrs. 15/10/2014 18:00 hrs. FASE PRACTICA Evalua- ciones Trabajo individual Fecha de Presentación Publicación de Resultados 7 Elaboración de los árboles y de las alternativas de solución - Identificación. 16/09/2014 06/10/2014 Evalua- ciones Trabajos de grupo de tipo multidisciplinario Fecha de Presentación Publicación de Resultados 8 Aspectos Generales e Identificación 14/11/2014 15/12/2014 9 y 10 Formulación, Evaluación, Conclusiones y Res. Ejecutivo 01/12/2014 15/12/2014
  • 6.     VIII. EVALUACIÓN El conocimiento de cada tema en la parte teórica exige el desarrollo de preguntas específicas que permitirán evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Para cada tema los participantes rendirán una prueba de evaluación. La prueba tendrá diez (10) preguntas, que se relacionarán al contenido del tema a evaluar, así como a las lecturas obligatorias seleccionadas. Cada pregunta bien respondida tendrá un valor de dos (2) puntos. Los exámenes serán rendidos los lunes de cada semana en el horario de 4 a 5 de la tarde. Los estudiantes que no rindan un examen dentro del plazo señalado tienen como nota cero (0) en dicho examen. El Curso no prevé realizar ningún examen sustitutorio o de aplazados. En la parte práctica, los participantes presentarán de manera individual un árbol de causas, efectos, medios y fines, así como las alternativas de solución de un problema que pueda ser llevado a cabo por un PIP. Los participantes deben rendir las siete (7) evaluaciones que exige la parte teórica del curso. La evaluación del rendimiento académico y el interés de los estudiantes por los temas del curso, se demuestra por estas evaluaciones. Aquellos participantes que no rindan dos evaluaciones no pasarán a la fase práctica del curso. El puntaje mínimo acumulado de cada participante para estar apto para realizar la parte práctica del curso es ochenticuatro (84). Los participantes ya organizados en grupos de trabajo deberán presentar obligatoriamente un estudio de preinversión a nivel de perfil que se refiera a un problema de su localidad, subregión o región referido a su ámbito de trabajo. Los trabajos serán calificados aplicando la escala vigesimal, de cero a veinte. Los estudios de preinversión serán presentados virtualmente. Sus resultados constituyen la octava, novena y décima nota para la evaluación final de los participantes en el curso. La nota final de cada participante corresponde al promedio que resulta de las diez evaluaciones señaladas. La nota promedio mínima aprobatoria final es doce (12) puntos. Esto es, los participantes deberán haber acumulado 120 puntos al final del curso. IX. CERTIFICACION Todas las personas que superen la evaluación obtendrán un Certificado de aprobación del VI Curso Virtual de Formulación de Proyectos de Inversión Pública.
  • 7.     X. COORDINACION ACADEMICA Y TUTORIA  COORDINADOR ACADEMICO Y TUTOR: Ing. Víctor Amaya Neira, Ingeniero Economista, UNI; Magister en Desarrollo Económico, University of Glasgow (Escocia, Reino Unido), Egresado del Doctorado de Economía de la UNFV, Profesor de la Maestría de Proyectos de la UNI y de la Universidad Tecnológica del Perú.  TUTOR: Ing. Luis Villalta Ramírez, Ingeniero Metalurgista de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Segunda Especialidad en Gestión Pública Regional Municipal y Diplomado en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de la UNSA. IV Ciclo en la Maestría de Economía con mención en Gestión y Políticas Públicas de la UNMSM. XI. REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA Para acceder al programa es necesario disponer de grado bachiller y/o titulación universitaria. Los participantes preferentemente deben tener experiencia profesional en el área de los estudios de preinversión, ejecución y/o gestión de proyectos. El participante deberá tener acceso a un computador de tecnología vigente (mínimo: procesador Pentium 4) conectada a internet a una velocidad mínima de 1 mbps. Asimismo, cada participante deberá contar con una cuenta de correo electrónico personal para las consultas respectivas. Para inscribirse los participantes deberán ingresar a la Página Web del Congreso de la República, donde encontrará el ícono correspondiente al Curso Virtual y asimismo, el acceso al Formulario Electrónico de Inscripción, el cual deberá ser llenado con información de carácter obligatorio del participante: Apellidos y Nombres, DNI, Teléfono, correo electrónico personal, profesión u ocupación, cargo, institución, lugar de residencia y edad. Asimismo, este formulario contiene un campo para registrar las consultas que opcionalmente puedan realizar los participantes. Cualquier sugerencia y/o comentario al desarrollo del Curso deberán dirigirse a los correos electrónicos: oficina.enlace.congreso@gmail.com oficina.enlace.congreso2@gmail.com XII. INFORMES Y CONSULTAS Sede de la OTE: Jirón Huallaga 358, Oficina 222, Cercado, Lima. Teléfono: 311-7777 Anexo 6252: Ing. Víctor Amaya Neira Ing. Luis Villalta Ramírez