ASFIXIA
DEFINICIÓN
 Suspensión o disminución de la actividad
respiratoria 
 Disminución de O2 en sangre (hipoxemia)
 Disminución de O2 en los tejidos (hipoxia)
VÍA DE CONDUCCIÓN DE LOS GASES
 Aire atmosférico
 Conducción
 Hematosis
 Transporte de gas en sangre
 Difusión a los tejidos
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HIPOXEMIA
 Taquipnea, disnea.
 Confusión, agresión
 Pérdida del conocimiento
 Cianosis
 Paro cardíaco
TRASTORNOS QUE CAUSAN HIPOXEMIA
Trastorno Causas
Oxígeno
insuficiente
• Asfixia por humo o gas • Cambios en la
presión atmosférica, como a gran altura
o en un avión despresurizado
Obstrucción
de la vía
• Asfixia por obstrucción externa
(almohada, agua) • Bloqueo o hinchazón
en los pasajes de aire • Compresión de
la tráquea, causada por ejemplo por
ahorcamiento o estrangulación
TRASTORNOS QUE CAUSAN HIPOXEMIA
Trastorno Causas
Afectación de
pared
• Aplastamiento, por un desprendimiento
de tierras o arena, o por la presión de
una multitud - Herida de la pared torácica
con múltiples fracturas de costillas o
quemaduras constrictivas
Deterioro
funcional
• Herida pulmonar • Pulmón colapsado •
Infecciones pulmonares, como neumonía
TRASTORNOS QUE CAUSAN HIPOXEMIA
Trastorno Causas
Daño
neurológico
• Herida en la cabeza o apoplejía que
dañe el centro respiratorio del cerebro •
Algunas formas de envenenamiento •
Parálisis de los nervios que controlan los
músculos de la respiración, como en una
herida de la médula espinal
Deterioro de
la absorción
de oxígeno
• Asfixia por monóxido de carbono y
envenenamiento por cianuro
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE OBSTRUCCIÓN
 Respiración ruidosa y dificultosa
 Cianosis
 Abertura de aletas nasales
 Inversión del movimiento ventilatorio del tórax
 Tiraje supraclavicular e interescostal
PROBABILIDAD DE RECUPERACIÓN EN ASFIXIA
Tiempo Probabilidad de
recuperación
1’ 98%
5’ 25%
10’ 1%
11’ 1 0/000
12’ 10/00.000
TIPOS DE ASFIXIA
 Físicas
 Químicas
 Internas
TIPOS DE ASFIXIA
Físicas
 Mecánicas
Obstrucción
Inmersión
SECUENCIA DE ASFIXIA POR INMERSIÓN
1) Interrupción voluntaria (apnea) 1’
2) Movimientos respiratorios violentos e
incoordinados (cianosis, convulsiones, pérdida del
conocimiento  2-4’
3) Paro respiratorio  paro cardíaco  óbito
PROCEDIMIENTO GENERAL DEL GUARDAVIDAS
 Abolir la causa = sacar del agua
 Evaluar signos vitales
 Aflojar o quitar ropa que comprima
 Aplicar maniobras de RCP
 … continuar RCP…continuar RCP… continuar
RCP… continuar RCP…continuar RCP… continuar
RCP… continuar RCP…continuar RCP… continuar
RCP… continuar RCP…continuar RCP… continuar
RCP… continuar RCP…continuar RCP… continuar
RCP
TIPOS DE ASFIXIA
Físicas
 Mecánicas
Obstrucción
Inmersión
Cuerpo extraño  maniobras de Hëimlich
MANIOBRA DE HËIMLICH I
Paciente adulto
consciente:
 Que tosa
 Flexión de cadera
 5 palmadas
interescapulares
MANIOBRA DE HËIMLICH I
Paciente adulto
inconsciente
 Colocar en decúbito
lateral
 Aplicar 5 palmadas
interescapulares
 Revisar la boca
buscando objetos
expectorados
MANIOBRA DE HËIMLICH II
Paciente adulto
consciente
 Colocarse detrás del
paciente
 Rodear con los brazos
 Tomar un puño con la
otra mano
 Comprimir hacia
posterior y cefálico
MANIOBRA DE HËIMLICH III
Paciente adulto inconsciente
 Paciente en decúbito dorsal
 Rescatista a horcajadas
 Colocar ambas manos superpuestas,
apoyando el talón de la misma
 A mitad de camino entre ombligo y
apéndice xifoides
P aux   4 - asfixia
LACTANTE – MANIOBRA DE HËIMLICH I
 Decúbito ventral sobre
el antebrazo
 Sostener mandíbula
 5 palmadas en espalda
LACTANTE – COMPRESIONES PECTORALES
 Decúbito dorsal sobre
el regazo
 5 compresiones
pectorales con yemas
de índice y mayor
NIÑO CONSCIENTE – MANIOBRA DE HËIMLICH I
 Ídem adulto
NIÑO CONSCIENTE – MANIOBRA DE HËIMLICH II
 De pie o arrodillado
detrás del niño
 Formar un puño y
tomarlo con la otra
mano
 Colocar por debajo del
esternón
 Comprimir hacia
posterior y cefálico
 Repetir 5 veces
NIÑO INCONSCIENTE – MANIOBRA DE
HËIMLICH I
 Ídem adulto
NIÑO INCONSCIENTE – COMPRESIONES PECTORALES
 Decúbito dorsal
 Una mano sobre tercio
inferior esternal
 Comprimir 5 veces
(una cada 3”)
NIÑO INCONSCIENTE – MANIOBRA DE
HËIMLICH III
 Con la base de una
mano
 Entre esternón y
ombligo
 Comprimir hacia dorsal
y cefálico
TIPOS DE ASFIXIA
Físicas
 Mecánicas
Obstrucción
Inmersión
Cuerpo extraño  Hëimlich I, II, III
Compresión
Estrangulamiento
Ahorcamiento
aprisionamiento
TIPOS DE ASFIXIA
Físicas
 Mecánicas
Obstrucción
Inmersión
Cuerpo extraño  Hëimlich I, II, III
Compresión
Estrangulamiento
Ahorcamiento
Aprisionamiento
 Eléctricas
Atmosférica
Industrial
ASFIXIAS
Químicas
 Por descomposición de aire atmosférico
(falta de ventilación ambiental)
ASFIXIAS
Químicas
 Por descomposición de aire atmosférico
(falta de ventilación ambiental)
 Por gases tóxicos: cloroformo
ASFIXIAS
Químicas
 Por descomposición de aire atmosférico
(falta de ventilación ambiental)
 Por gases tóxicos: cloroformo
 Por envenenamiento: barbitúricos
ASFIXIAS
Internas
 Pulmonares:
Edema de glotis
Reacción alérgica
Crup
EDEMA GLÓTICO
 Niño sentado muy recto
(para respirar)
 Tos corta “como ladrido
de perro”
 Estridor al inspirar
 Cianosis
 Uso de musculatura
accesoria
Tratamiento:
- Sentar recto y tranquilo
- Vapor en baño
- médico
ASFIXIAS
Internas
 Pulmonares:
Edema de glotis
Asma
ASMA
 Disnea
 Espiración muy
prolongada
 Sibilancias
 Ansiedad
 Cianosis
 Tos seca
 Dificultad para hablar
Tratamiento:
- Calmar
- Facilitar medicación
inhalada
ASFIXIAS
Internas
 Pulmonares:
Edema de glotis
Asma
Neumonía
ASFIXIAS
Internas
 Pulmonares:
Edema de glotis
Asma
Neumonía
 Neurológicas: poliomielitis
ASFIXIAS
Químicas
 Por descomposición de aire atmosférico
(falta de ventilación ambiental)
 Por gases tóxicos: cloroformo
 Por envenenamiento: barbitúricos
Internas
 Pulmonares:
Edema de glotis
Asma
Neumonía
 Neurológicas: poliomielitis
P aux   4 - asfixia

Más contenido relacionado

PPT
Basketball - Dribling
PPTX
Quemaduras
PDF
HEMORRÁGIAS
DOCX
Guia de recepción voleibol
PDF
Dr llorente-sesbibl-mar13
PDF
Libro de atletismo
PPT
Charla Primeros auxilios
Basketball - Dribling
Quemaduras
HEMORRÁGIAS
Guia de recepción voleibol
Dr llorente-sesbibl-mar13
Libro de atletismo
Charla Primeros auxilios

Destacado (6)

PPTX
1 anatomía cardiovascular-3
PPTX
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
PPTX
Fisiología cardiovascular - 3
PPTX
P aux 3 - examen del accidentado
PPTX
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 1
PPTX
CN-06-Fuerzas y movimientos
1 anatomía cardiovascular-3
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
Fisiología cardiovascular - 3
P aux 3 - examen del accidentado
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 1
CN-06-Fuerzas y movimientos
Publicidad

Similar a P aux 4 - asfixia (20)

PPT
REANIMACION CARDIO PLULMONAR Y CEREBRAL EN ADULTO
PPTX
PPTX
semiologia torax
PPT
Teoría natación. 4º ESO
PPTX
Enfermedades respiratorias
DOCX
Asfixia
PPT
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
PPT
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
PPTX
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
PPTX
Evalución del niño grave
PPTX
Emergencias respiratoria
PPTX
Atelectasia
PDF
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
PPTX
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
PPTX
PPTX
Deivis tovar medicina legal
PPTX
ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
PPTX
Maniobra de Heimlich y RCP
PPTX
Examen físico Respiratorio
PPTX
Examenfisico sist resp
REANIMACION CARDIO PLULMONAR Y CEREBRAL EN ADULTO
semiologia torax
Teoría natación. 4º ESO
Enfermedades respiratorias
Asfixia
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
Evalución del niño grave
Emergencias respiratoria
Atelectasia
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
Deivis tovar medicina legal
ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
Maniobra de Heimlich y RCP
Examen físico Respiratorio
Examenfisico sist resp
Publicidad

Más de claudiogonzalezg (20)

PPTX
Rcp 2 - generalidades version 2016
PPTX
Rcp 1 - para legos version 2016
PPTX
CN-01-La materia
PPTX
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
PPTX
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
PPTX
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
PPTX
Rcp 6 - variaciones en rcp
PPTX
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
PPTX
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
PPTX
Ed sanit 2 - nutrición-1
PPTX
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2
PPTX
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
PPTX
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
PPTX
P aux 19 - quemaduras-generalidades
PPTX
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
PPTX
P aux 17 - trauma-fx expuestas
PPTX
P aux 16 - trauma-fracturas
PPTX
P aux 15 - trauma-generalidades
PPTX
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
PPTX
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
Rcp 2 - generalidades version 2016
Rcp 1 - para legos version 2016
CN-01-La materia
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
Rcp 6 - variaciones en rcp
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit 2 - nutrición-1
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
P aux 19 - quemaduras-generalidades
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux 17 - trauma-fx expuestas
P aux 16 - trauma-fracturas
P aux 15 - trauma-generalidades
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)

P aux 4 - asfixia

  • 2. DEFINICIÓN  Suspensión o disminución de la actividad respiratoria   Disminución de O2 en sangre (hipoxemia)  Disminución de O2 en los tejidos (hipoxia)
  • 3. VÍA DE CONDUCCIÓN DE LOS GASES  Aire atmosférico  Conducción  Hematosis  Transporte de gas en sangre  Difusión a los tejidos
  • 4. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HIPOXEMIA  Taquipnea, disnea.  Confusión, agresión  Pérdida del conocimiento  Cianosis  Paro cardíaco
  • 5. TRASTORNOS QUE CAUSAN HIPOXEMIA Trastorno Causas Oxígeno insuficiente • Asfixia por humo o gas • Cambios en la presión atmosférica, como a gran altura o en un avión despresurizado Obstrucción de la vía • Asfixia por obstrucción externa (almohada, agua) • Bloqueo o hinchazón en los pasajes de aire • Compresión de la tráquea, causada por ejemplo por ahorcamiento o estrangulación
  • 6. TRASTORNOS QUE CAUSAN HIPOXEMIA Trastorno Causas Afectación de pared • Aplastamiento, por un desprendimiento de tierras o arena, o por la presión de una multitud - Herida de la pared torácica con múltiples fracturas de costillas o quemaduras constrictivas Deterioro funcional • Herida pulmonar • Pulmón colapsado • Infecciones pulmonares, como neumonía
  • 7. TRASTORNOS QUE CAUSAN HIPOXEMIA Trastorno Causas Daño neurológico • Herida en la cabeza o apoplejía que dañe el centro respiratorio del cerebro • Algunas formas de envenenamiento • Parálisis de los nervios que controlan los músculos de la respiración, como en una herida de la médula espinal Deterioro de la absorción de oxígeno • Asfixia por monóxido de carbono y envenenamiento por cianuro
  • 8. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE OBSTRUCCIÓN  Respiración ruidosa y dificultosa  Cianosis  Abertura de aletas nasales  Inversión del movimiento ventilatorio del tórax  Tiraje supraclavicular e interescostal
  • 9. PROBABILIDAD DE RECUPERACIÓN EN ASFIXIA Tiempo Probabilidad de recuperación 1’ 98% 5’ 25% 10’ 1% 11’ 1 0/000 12’ 10/00.000
  • 10. TIPOS DE ASFIXIA  Físicas  Químicas  Internas
  • 11. TIPOS DE ASFIXIA Físicas  Mecánicas Obstrucción Inmersión
  • 12. SECUENCIA DE ASFIXIA POR INMERSIÓN 1) Interrupción voluntaria (apnea) 1’ 2) Movimientos respiratorios violentos e incoordinados (cianosis, convulsiones, pérdida del conocimiento  2-4’ 3) Paro respiratorio  paro cardíaco  óbito
  • 13. PROCEDIMIENTO GENERAL DEL GUARDAVIDAS  Abolir la causa = sacar del agua  Evaluar signos vitales  Aflojar o quitar ropa que comprima  Aplicar maniobras de RCP  … continuar RCP…continuar RCP… continuar RCP… continuar RCP…continuar RCP… continuar RCP… continuar RCP…continuar RCP… continuar RCP… continuar RCP…continuar RCP… continuar RCP… continuar RCP…continuar RCP… continuar RCP
  • 14. TIPOS DE ASFIXIA Físicas  Mecánicas Obstrucción Inmersión Cuerpo extraño  maniobras de Hëimlich
  • 15. MANIOBRA DE HËIMLICH I Paciente adulto consciente:  Que tosa  Flexión de cadera  5 palmadas interescapulares
  • 16. MANIOBRA DE HËIMLICH I Paciente adulto inconsciente  Colocar en decúbito lateral  Aplicar 5 palmadas interescapulares  Revisar la boca buscando objetos expectorados
  • 17. MANIOBRA DE HËIMLICH II Paciente adulto consciente  Colocarse detrás del paciente  Rodear con los brazos  Tomar un puño con la otra mano  Comprimir hacia posterior y cefálico
  • 18. MANIOBRA DE HËIMLICH III Paciente adulto inconsciente  Paciente en decúbito dorsal  Rescatista a horcajadas  Colocar ambas manos superpuestas, apoyando el talón de la misma  A mitad de camino entre ombligo y apéndice xifoides
  • 20. LACTANTE – MANIOBRA DE HËIMLICH I  Decúbito ventral sobre el antebrazo  Sostener mandíbula  5 palmadas en espalda
  • 21. LACTANTE – COMPRESIONES PECTORALES  Decúbito dorsal sobre el regazo  5 compresiones pectorales con yemas de índice y mayor
  • 22. NIÑO CONSCIENTE – MANIOBRA DE HËIMLICH I  Ídem adulto
  • 23. NIÑO CONSCIENTE – MANIOBRA DE HËIMLICH II  De pie o arrodillado detrás del niño  Formar un puño y tomarlo con la otra mano  Colocar por debajo del esternón  Comprimir hacia posterior y cefálico  Repetir 5 veces
  • 24. NIÑO INCONSCIENTE – MANIOBRA DE HËIMLICH I  Ídem adulto
  • 25. NIÑO INCONSCIENTE – COMPRESIONES PECTORALES  Decúbito dorsal  Una mano sobre tercio inferior esternal  Comprimir 5 veces (una cada 3”)
  • 26. NIÑO INCONSCIENTE – MANIOBRA DE HËIMLICH III  Con la base de una mano  Entre esternón y ombligo  Comprimir hacia dorsal y cefálico
  • 27. TIPOS DE ASFIXIA Físicas  Mecánicas Obstrucción Inmersión Cuerpo extraño  Hëimlich I, II, III Compresión Estrangulamiento Ahorcamiento aprisionamiento
  • 28. TIPOS DE ASFIXIA Físicas  Mecánicas Obstrucción Inmersión Cuerpo extraño  Hëimlich I, II, III Compresión Estrangulamiento Ahorcamiento Aprisionamiento  Eléctricas Atmosférica Industrial
  • 29. ASFIXIAS Químicas  Por descomposición de aire atmosférico (falta de ventilación ambiental)
  • 30. ASFIXIAS Químicas  Por descomposición de aire atmosférico (falta de ventilación ambiental)  Por gases tóxicos: cloroformo
  • 31. ASFIXIAS Químicas  Por descomposición de aire atmosférico (falta de ventilación ambiental)  Por gases tóxicos: cloroformo  Por envenenamiento: barbitúricos
  • 32. ASFIXIAS Internas  Pulmonares: Edema de glotis Reacción alérgica Crup
  • 33. EDEMA GLÓTICO  Niño sentado muy recto (para respirar)  Tos corta “como ladrido de perro”  Estridor al inspirar  Cianosis  Uso de musculatura accesoria Tratamiento: - Sentar recto y tranquilo - Vapor en baño - médico
  • 35. ASMA  Disnea  Espiración muy prolongada  Sibilancias  Ansiedad  Cianosis  Tos seca  Dificultad para hablar Tratamiento: - Calmar - Facilitar medicación inhalada
  • 37. ASFIXIAS Internas  Pulmonares: Edema de glotis Asma Neumonía  Neurológicas: poliomielitis
  • 38. ASFIXIAS Químicas  Por descomposición de aire atmosférico (falta de ventilación ambiental)  Por gases tóxicos: cloroformo  Por envenenamiento: barbitúricos Internas  Pulmonares: Edema de glotis Asma Neumonía  Neurológicas: poliomielitis