SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
F A C U L T A D DE I N G E N I E R I A
LABORATORIO DE MECANICA
ESTATICA
Práctica 3
Poleas
Grupo: 38
Brigada: 4
Profesor: Ing. Gregorio Pérez Miguel
Alumnos:
Francisco Maldonado Verónica
Mercado Reyna Jorge Omar
Pedroza Buendía Tonatiuh Ehecatl
Pérez Nava Daniela
Fecha de realización: 13 – febrero -2014
Fecha de entrega: 27 – marzo - 2014
Introducción:
Definición:
Una polea forma parte de las denominadas máquinas simples. Está formada por una rueda móvil
alrededor de un eje, que presenta un canal en su circunferencia. Por esa garganta atraviesa
una cuerda, en cuyos extremos accionan la resistencia y la potencia.
La polea, de este modo, permite transmitir una fuerza y ayuda a movilizar un peso.
Polea fija
En las poleas fijas, las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son iguales (T1 = T2) por lo
tanto no reduce la fuerza necesaria para levantar un cuerpo. Sin embargo permite cambiar el ángulo
en el que se aplique esa fuerza y transmitirla hacia el otro lado de la cuerda.
Polea Móvil
Con cuerdas paralelas y verticales:
En las poleas móviles la fuerza para lograr el equilibrio la fuerza se divide por dos siempre y cuando
las cuerdas estén verticales (sin formar un ángulo).
Con esta práctica buscamos comprender el comportamiento de estas máquinas simples, y
comprender como se comporta un sistema de fuerzas y como se ve afectado por las polea, conforme
a los objetivos buscaremos determinar una fuerza equilibrante en un sistema de poleas que soporten
algún peso
Ventaja mecánica.
La ventaja mecánica se define en máquinas simples, como la razón entre la fuerza resistente y la
fuerza aplicada. Si su valor es mayor que la unidad, significa que es necesario un esfuerzo menor
para llevar a cabo un determinado trabajo o aguantar el peso de una carga. Cuando la ventaja
mecánica es inferior a uno, sucede todo lo contrario.
Mencionado lo interior tenemos como objetivo y meta en esta práctica el calcular la ventaja mecánica
que conlleva el uso de poleas, así como el desplazamiento del sistema de poleas con las cargas o
pesos que contiene dicho sistema.
Objetivos:
Determinar la fuerza equilibrante en sistemas de poleas que soporten cierta carga.
Estimar la ventaja mecánica y la relación de desplazamiento en sistemas de poleas que
soporten cierta carga.
Material o equipo:
a) Marco metálico
b) Flexómetro
c) Juego de poleas
d) Dinamómetro de 10 [N]
e) 3 masas
f) Hilos
Desarrollo:
Lo que se llevó a cabo fueron tres ejercicios con poleas, uno con una polea fija, y dos con poleas
móviles vimos sus diferentes características y las diferencias que hay entre una y otra. Lo que se hizo
en el primer ejercicio que fue el de la polea fija fue comprobar que siempre conserva su magnitud sin
importar en el sentido en el que se encuentre. Y en los otros dos ejercicios que eran los de poleas
móviles más que nada era saber las eficiencias de cada una de ellas con sus diferentes arreglos y
cada ejercicio con diferentes números de poleas.
En el ejercicio1 usamos una polea fija donde le aplicamos un peso
de 5[N] y comprobamos que no importaba si tomábamos la lectura
con el dinamómetro vertical o con cierta inclinación, siempre darían
los mismos 5 [N] y la magnitud de la fuerza seria la misma a la del
peso.
En el ejercicio 2 se llevaron a cabo 3 eventos en los que se quería
saber la eficiencia del arreglo de poleas con los diferentes pesos, para
saber cuánto cambiaba entre cada uno y saber con cual era mejor.
Además de ver la fuerza que se ocupa para levantar el peso ejercido.
En el ejercicio 3 se usaron dos poleas móviles y el objetivo era el
mismo saber cuál era su eficiencia pero ahora con un mayor número
de poleas. Y también ver cuanta era la fuerza que soportaba con el
peso aplicado.
Tabla No.1
Evento W[N] Fertical Finclinada
1 5 5
2 5 5
Tabla No.2
Evento W[N] F[N] Y1
w
Y1
f
Y2
w
Y2
f
Δy
w
Δy
f
%ŋ
1 2 1.4 33.5 13 23.5 36 10 23 1.428 2.3 62.08
2 5 2.9 35.7 8.5 22 35.5 13.7 27 1.724 1.9 90.73
3 7 3.8 33 13 23 34 10 21 1.842 2.1 87.71
Números de poleas móviles: 1
Tabla No.3
Evento W[N] F[N] Y1
w
Y1
f
Y2
w
Y2
f
Δy
w
Δy
f
%ŋ
1 2 0.8 8 0.5 2.5 23.5 5.5 23 2.5 4.181 59.79
2 5 1.5 7 1 3 17 4 16 3.33 4 83.25
3 7 2.1 7 3 4.5 16 2.5 13 3.33 5.2 64.03
Número de poleas móviles: 2
Cuestionario:
1. Explique ampliamente que es un máquina
Es conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar
energía o realizar un trabajo con un fin determinado.
Son dispositivos generados para dirigir, regular o aprovechar la acción de una determinada fuerza, suelen
trabajar a partir de una energía que reciben y que luego transforman para así generar un efecto determinado.
Las máquinas pueden ser clasificadas a partir de diversos criterios, algunos son:
De acuerdo a su complejidad:
Sencillas: estas suelen estar compuestas por una sola pieza
Complejas: estas tienen varias piezas
Muy complejas: el número de piezas que componen a este tipo de máquinas es muy alto.
De acuerdo a la cantidad de pasos que requieran para realizar su trabajo:
Simples: estas llevan a cabo su trabajo en un solo paso. Esto hace que el modo en que funcionan sea muy fácil
de explicar y entender.
Compuestas: para que estas máquinas funcionen necesitan realizar varios trabajos de manera encadenada.
Estas están compuestas por varias máquinas simples, que trabajan de manera continuada.
De acuerdo al tipo de propulsión que utilicen:
Manuales: estas máquinas no cuentan con motor alguno. Funcionan a partir de mecanismos que son
accionados a partir del empuje. Estas se caracterizan por ser económicas, silenciosas y no requerir mucho
mantenimiento.
Con cable eléctrico: esta clase de máquinas precisan de la corriente eléctrica para funcionar. Se caracterizan
por poder trabajar, sin interrupciones, de manera continua. Además, no generan ruidos ni humo y suelen ser
fáciles de transportar.
Con baterías: estas máquinas, al igual que las anteriores, tampoco emiten humo ni ruidos. El hecho de que
funcionen con batería no condiciona el lugar en donde estas pueden ser utilizadas.
Con motor: estas sí generan humo y ruidos y, al igual que las eléctricas, pueden funcionar continuamente.
2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como máquinas
Si ya que esta práctica es de poleas y las poleas son un ejemplo de máquinas simples ya que transforma el
sentido de la fuerza; ya que aplicando una fuerza descendente, consigue una fuerza ascendente. El valor de la
fuerza aplicada y la resultante son iguales, pero de sentido opuesto. También es maquina simple por que como
dice hace su trabajo en un solo paso y con muy poco esfuerzo.
Conclusión:
Los datos que obtuvimos fueron muy variables, pero no nos impidieron el completar el objetivo de la
presente práctica. Se logro conocer que es una polea y como funciona, se comprendió para que se
usa ya que tienen ciertas ventajas aunque solo sea una polea, ya que podemos cambiar el ángulo de
la fuera por aplicar.
Comprendimos el cómo se emplea y el cómo funciona estos sistemas tienen sus pros y sus contras la
ventaja más notoria es que aumentando el número de poleas la fuerza requerida para levantar una
casa es menor, pero ocupan mucho espacio y levantan poca altura a la carga en cuestión.
El equipo realizó satisfactoriamente la práctica y en lo general el conocimiento sobre estas máquinas
simples aumentó. Y aunque algunos datos variaron, en lo general se comprobaron los
comportamientos de estas máquinas simples.
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina
http://www.tiposde.org/general/223-tipos-de-maquinas/
http://www.fisicapractica.com/polea-movil.php
http://enciclopedia.us.es/index.php/Ventaja_mec%C3%A1nica

Más contenido relacionado

DOCX
Sistema de poleas
DOCX
Maquinas Simples
PDF
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
PDF
Energia
DOC
Concepto de trabajo
DOCX
Maquinas simples
PDF
La energia y su conservación
PPTX
Trabajo lidices
Sistema de poleas
Maquinas Simples
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Energia
Concepto de trabajo
Maquinas simples
La energia y su conservación
Trabajo lidices

La actualidad más candente (17)

PPTX
F03 energia
DOCX
Trabajo 4 lab cfu (1)
PPTX
Energía cinética y potencial
PPT
2 mf energia
PPTX
Unidad 2 problemas energía
DOC
Dinamica leyes de newton
PDF
07 energía potencial y conservación de la energía
PDF
Problemas de dinámica
PPTX
Potencia
PPTX
Mecanismos de transmision
DOC
Pregunta ecaes 3 corte
PPTX
trabajo de tommy
PPT
DOCX
Taller # 1 palancas.
PPTX
Aplicando las Leyes de Newton - Problemas
PDF
Ejercicios de energia potencia y energia cinetica
DOC
Ejercicios dinamica
F03 energia
Trabajo 4 lab cfu (1)
Energía cinética y potencial
2 mf energia
Unidad 2 problemas energía
Dinamica leyes de newton
07 energía potencial y conservación de la energía
Problemas de dinámica
Potencia
Mecanismos de transmision
Pregunta ecaes 3 corte
trabajo de tommy
Taller # 1 palancas.
Aplicando las Leyes de Newton - Problemas
Ejercicios de energia potencia y energia cinetica
Ejercicios dinamica
Publicidad

Similar a P3 lab.est + conclu (20)

DOCX
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
PDF
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
DOCX
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
PDF
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
PPT
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\MáQuinas Simples
PPTX
Diapositivas de máquinas simples
PPTX
Maquina simple
PPTX
Sistema de poleas UPN
PPTX
Maquinas simples AlACiMa
DOCX
Practica3estatica
PDF
Mecanismos Automotrices e industriales.pdf
PDF
Tema 6. Conceptos de maquinas simples.pdf
PDF
Fis estática (teoría 2)
PDF
ARI UNIDAD 4-ACT-14-QUINTO AÑO 2024 (1).pdf
DOC
Maquinas simples
DOC
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
PPTX
MÁQUINAS SIMPLES.pptx
PPTX
Maquinas y mecanismos de movimiento
PPTX
Maquinas simples principios
PPTX
Presentacion fisica
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\MáQuinas Simples
Diapositivas de máquinas simples
Maquina simple
Sistema de poleas UPN
Maquinas simples AlACiMa
Practica3estatica
Mecanismos Automotrices e industriales.pdf
Tema 6. Conceptos de maquinas simples.pdf
Fis estática (teoría 2)
ARI UNIDAD 4-ACT-14-QUINTO AÑO 2024 (1).pdf
Maquinas simples
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
MÁQUINAS SIMPLES.pptx
Maquinas y mecanismos de movimiento
Maquinas simples principios
Presentacion fisica
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

P3 lab.est + conclu

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO F A C U L T A D DE I N G E N I E R I A LABORATORIO DE MECANICA ESTATICA Práctica 3 Poleas Grupo: 38 Brigada: 4 Profesor: Ing. Gregorio Pérez Miguel Alumnos: Francisco Maldonado Verónica Mercado Reyna Jorge Omar Pedroza Buendía Tonatiuh Ehecatl Pérez Nava Daniela Fecha de realización: 13 – febrero -2014 Fecha de entrega: 27 – marzo - 2014
  • 2. Introducción: Definición: Una polea forma parte de las denominadas máquinas simples. Está formada por una rueda móvil alrededor de un eje, que presenta un canal en su circunferencia. Por esa garganta atraviesa una cuerda, en cuyos extremos accionan la resistencia y la potencia. La polea, de este modo, permite transmitir una fuerza y ayuda a movilizar un peso. Polea fija En las poleas fijas, las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son iguales (T1 = T2) por lo tanto no reduce la fuerza necesaria para levantar un cuerpo. Sin embargo permite cambiar el ángulo en el que se aplique esa fuerza y transmitirla hacia el otro lado de la cuerda. Polea Móvil Con cuerdas paralelas y verticales: En las poleas móviles la fuerza para lograr el equilibrio la fuerza se divide por dos siempre y cuando las cuerdas estén verticales (sin formar un ángulo). Con esta práctica buscamos comprender el comportamiento de estas máquinas simples, y comprender como se comporta un sistema de fuerzas y como se ve afectado por las polea, conforme a los objetivos buscaremos determinar una fuerza equilibrante en un sistema de poleas que soporten algún peso Ventaja mecánica. La ventaja mecánica se define en máquinas simples, como la razón entre la fuerza resistente y la fuerza aplicada. Si su valor es mayor que la unidad, significa que es necesario un esfuerzo menor para llevar a cabo un determinado trabajo o aguantar el peso de una carga. Cuando la ventaja mecánica es inferior a uno, sucede todo lo contrario. Mencionado lo interior tenemos como objetivo y meta en esta práctica el calcular la ventaja mecánica que conlleva el uso de poleas, así como el desplazamiento del sistema de poleas con las cargas o pesos que contiene dicho sistema.
  • 3. Objetivos: Determinar la fuerza equilibrante en sistemas de poleas que soporten cierta carga. Estimar la ventaja mecánica y la relación de desplazamiento en sistemas de poleas que soporten cierta carga. Material o equipo: a) Marco metálico b) Flexómetro c) Juego de poleas d) Dinamómetro de 10 [N] e) 3 masas f) Hilos Desarrollo:
  • 4. Lo que se llevó a cabo fueron tres ejercicios con poleas, uno con una polea fija, y dos con poleas móviles vimos sus diferentes características y las diferencias que hay entre una y otra. Lo que se hizo en el primer ejercicio que fue el de la polea fija fue comprobar que siempre conserva su magnitud sin importar en el sentido en el que se encuentre. Y en los otros dos ejercicios que eran los de poleas móviles más que nada era saber las eficiencias de cada una de ellas con sus diferentes arreglos y cada ejercicio con diferentes números de poleas. En el ejercicio1 usamos una polea fija donde le aplicamos un peso de 5[N] y comprobamos que no importaba si tomábamos la lectura con el dinamómetro vertical o con cierta inclinación, siempre darían los mismos 5 [N] y la magnitud de la fuerza seria la misma a la del peso. En el ejercicio 2 se llevaron a cabo 3 eventos en los que se quería saber la eficiencia del arreglo de poleas con los diferentes pesos, para saber cuánto cambiaba entre cada uno y saber con cual era mejor. Además de ver la fuerza que se ocupa para levantar el peso ejercido.
  • 5. En el ejercicio 3 se usaron dos poleas móviles y el objetivo era el mismo saber cuál era su eficiencia pero ahora con un mayor número de poleas. Y también ver cuanta era la fuerza que soportaba con el peso aplicado. Tabla No.1 Evento W[N] Fertical Finclinada 1 5 5 2 5 5 Tabla No.2 Evento W[N] F[N] Y1 w Y1 f Y2 w Y2 f Δy w Δy f %ŋ 1 2 1.4 33.5 13 23.5 36 10 23 1.428 2.3 62.08 2 5 2.9 35.7 8.5 22 35.5 13.7 27 1.724 1.9 90.73 3 7 3.8 33 13 23 34 10 21 1.842 2.1 87.71 Números de poleas móviles: 1
  • 6. Tabla No.3 Evento W[N] F[N] Y1 w Y1 f Y2 w Y2 f Δy w Δy f %ŋ 1 2 0.8 8 0.5 2.5 23.5 5.5 23 2.5 4.181 59.79 2 5 1.5 7 1 3 17 4 16 3.33 4 83.25 3 7 2.1 7 3 4.5 16 2.5 13 3.33 5.2 64.03 Número de poleas móviles: 2 Cuestionario: 1. Explique ampliamente que es un máquina Es conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. Son dispositivos generados para dirigir, regular o aprovechar la acción de una determinada fuerza, suelen trabajar a partir de una energía que reciben y que luego transforman para así generar un efecto determinado. Las máquinas pueden ser clasificadas a partir de diversos criterios, algunos son: De acuerdo a su complejidad: Sencillas: estas suelen estar compuestas por una sola pieza Complejas: estas tienen varias piezas Muy complejas: el número de piezas que componen a este tipo de máquinas es muy alto. De acuerdo a la cantidad de pasos que requieran para realizar su trabajo: Simples: estas llevan a cabo su trabajo en un solo paso. Esto hace que el modo en que funcionan sea muy fácil de explicar y entender. Compuestas: para que estas máquinas funcionen necesitan realizar varios trabajos de manera encadenada. Estas están compuestas por varias máquinas simples, que trabajan de manera continuada. De acuerdo al tipo de propulsión que utilicen: Manuales: estas máquinas no cuentan con motor alguno. Funcionan a partir de mecanismos que son accionados a partir del empuje. Estas se caracterizan por ser económicas, silenciosas y no requerir mucho mantenimiento. Con cable eléctrico: esta clase de máquinas precisan de la corriente eléctrica para funcionar. Se caracterizan por poder trabajar, sin interrupciones, de manera continua. Además, no generan ruidos ni humo y suelen ser fáciles de transportar. Con baterías: estas máquinas, al igual que las anteriores, tampoco emiten humo ni ruidos. El hecho de que funcionen con batería no condiciona el lugar en donde estas pueden ser utilizadas.
  • 7. Con motor: estas sí generan humo y ruidos y, al igual que las eléctricas, pueden funcionar continuamente. 2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como máquinas Si ya que esta práctica es de poleas y las poleas son un ejemplo de máquinas simples ya que transforma el sentido de la fuerza; ya que aplicando una fuerza descendente, consigue una fuerza ascendente. El valor de la fuerza aplicada y la resultante son iguales, pero de sentido opuesto. También es maquina simple por que como dice hace su trabajo en un solo paso y con muy poco esfuerzo. Conclusión: Los datos que obtuvimos fueron muy variables, pero no nos impidieron el completar el objetivo de la presente práctica. Se logro conocer que es una polea y como funciona, se comprendió para que se usa ya que tienen ciertas ventajas aunque solo sea una polea, ya que podemos cambiar el ángulo de la fuera por aplicar. Comprendimos el cómo se emplea y el cómo funciona estos sistemas tienen sus pros y sus contras la ventaja más notoria es que aumentando el número de poleas la fuerza requerida para levantar una casa es menor, pero ocupan mucho espacio y levantan poca altura a la carga en cuestión. El equipo realizó satisfactoriamente la práctica y en lo general el conocimiento sobre estas máquinas simples aumentó. Y aunque algunos datos variaron, en lo general se comprobaron los comportamientos de estas máquinas simples.