SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
F A C U L T A D DE I N G E N I E R I A
LABORATORIO DE MECANICA
ESTATICA
Práctica 3
Poleas
Grupo: 13 Brigada: 1
Profesor: Ing. Diego Alberto Zavala Galicia
Alumnos:
Desales Decaro Eduardo
Fecha de entrega: 23 – marzo – 2015
ANALISIS DE RESULTADOS
1. Explique ampliamente que es una máquina.
Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo
funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar
energía o realizar un trabajo con un fin determinado.
2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como
máquinas.
Sí, pueden considerarse los arreglos hechos en esta práctica como
maquinas simples
3. Dibuje los diagramas de cuerpo libre de los distintos elementos que
intervienen en cada arreglo utilizado (pesa, poleas móviles, polea fija,
cable, etc.).
T
Wp
T F
Para la actividad 1 se consideran los
siguientes diagramas de cuerpo libre. T= tensión de la
polea.
Wp= el peso total
que es el peso de la
pesa más el peso del
soporte.
F= fuerza
PESA POLEA FIJA
Wp
F T
Para la actividad 2 se consideran los
siguientes diagramas de cuerpo libre.
T= tensión de la
polea.
Wp= el peso total
que es el peso de la
pesa mas el del
soporte.
F= fuerza
PESA POLEA FIJA
Wp
T
T
POLEA MOVIL QUE TIENE EL MISMO CLABLE
QUE PASA POR LA POLEA FIJA
Wp
F T1
1
Para la actividad 3 se consideran los
siguientes diagramas de cuerpo libre.
Wp= el peso total
que es el peso de la
pesa mas el del
soporte.
F= fuerza
T1= tención del
cable que pasa por
la polea fija y la
polea móvil.
PESA POLEA FIJA
T2
T1T1
1ª POLEA MOVIL QUE TIENE EL
MISMO CLABLE QUE PASA POR LA
POLEA FIJA
2ª POLEA MOVIL CONECTADA A
LA 1ª POLEA MOVIL POR MEDIO
DE UN CABLE
T2 T2
Wp
Conclusión: DESALES DECARO EDUARDO
El uso de la polea permite al hombre reducir o simplificar algunos trabajos que
sin ella serían muy laboriosos.
Dependiendo del número de poleas, la fuerza que se emplea para levantar un
objeto se reduce, expresándose de la forma= 1/2n donde n es igual al número
de poleas utilizadas, sin embargo la gran desventaja que presentan, es que al
usar un mayor número de poleas, la longitud del cable que se está usando para
levantar el objeto deberá ser cada vez más grande, implicando que para
levantar el objeto a una gran altura se necesitará una gran cantidad de cable.
Con base en nuestros resultados podemos decir que se cumplió casi
óptimamente los resultados de fuerza utilizada para levantar ciertas cargas
(1/2n).
Los objetivos lograron cumplirse pues comprobamos de manera experimental
la fuerza equilibrante en cada sistema de poleas, y, al compararlas con el
resultado teórico llegamos a un resultado casi idéntico, en relación con la
ventaja mecánica y el desplazamiento, se pudo observar que mientras la
ventaja mecánica aumenta la relación de desplazamiento es menor, lo que
indica que cada vez se reduce la fuerza para levantar un objeto, pero que se
desplaza cada vez menos.

Más contenido relacionado

PPTX
Potencia en la FISICA
PPT
Trabajo Y Potencia
PPT
Power Point Energìa Elàstica
PDF
Guía energía mecánica, potencia y trabajo
PPTX
Trabajo y energia
DOCX
Ejercicios de Aplicacion de Trabajo y Energia
PPT
Semana 5
PDF
Ejercicio energía cinetica y elástica
Potencia en la FISICA
Trabajo Y Potencia
Power Point Energìa Elàstica
Guía energía mecánica, potencia y trabajo
Trabajo y energia
Ejercicios de Aplicacion de Trabajo y Energia
Semana 5
Ejercicio energía cinetica y elástica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ejercicios de Energia Potencial
PPT
TRABAJO MECÁNICO
PPTX
ENERGÍA-TRABAJO-POTENCIA
PPTX
Aplicando las Leyes de Newton - Problemas
PDF
10 ejercicios de-repaso_de_trabajo__potencia_y_energia
PPTX
Potencia mecánica 4º
PDF
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
PPTX
Grupo 1 trabajo y energia-ejercicios
DOCX
Deber de fisica
PDF
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
PDF
Mecánica 4. potencia, trabajo y energía
PPTX
Energía.
PPTX
Trabajo potencia y energia
DOCX
Problemas de dinamica
DOCX
DOC
Trabajo y potencia
PPTX
Potencia mecanica
DOC
Trabajo practico n°1
PPT
2 mf trabajo potencia
PPTX
Fisica problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
Ejercicios de Energia Potencial
TRABAJO MECÁNICO
ENERGÍA-TRABAJO-POTENCIA
Aplicando las Leyes de Newton - Problemas
10 ejercicios de-repaso_de_trabajo__potencia_y_energia
Potencia mecánica 4º
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
Grupo 1 trabajo y energia-ejercicios
Deber de fisica
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
Mecánica 4. potencia, trabajo y energía
Energía.
Trabajo potencia y energia
Problemas de dinamica
Trabajo y potencia
Potencia mecanica
Trabajo practico n°1
2 mf trabajo potencia
Fisica problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
Publicidad

Similar a Practica3estatica (20)

PDF
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
DOCX
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
DOCX
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
DOCX
P3 lab.est + conclu
PPTX
Sistema de poleas UPN
PDF
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
PPTX
Proyecto poleas
PPT
Poleas y polipastos
PPT
MáQuinas SimPles
DOC
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
DOCX
Sistema de poleas
PDF
Polea móvil, polea fija, combinación de poleas.pdf
PPTX
Exposición de tecnologia polea fija 11 d
PDF
av_sistemas_de_poleas.pdf
PPTX
LAS POLEAS.pptx
PPTX
POLEA FIJA
DOCX
Marco teórico work
PPTX
polea nautica
PPTX
Poleanautica 150825042712-lva1-app6892
PPTX
TIPOS DE POLEA.pptx
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
P3 lab.est + conclu
Sistema de poleas UPN
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Proyecto poleas
Poleas y polipastos
MáQuinas SimPles
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Sistema de poleas
Polea móvil, polea fija, combinación de poleas.pdf
Exposición de tecnologia polea fija 11 d
av_sistemas_de_poleas.pdf
LAS POLEAS.pptx
POLEA FIJA
Marco teórico work
polea nautica
Poleanautica 150825042712-lva1-app6892
TIPOS DE POLEA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Practica3estatica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO F A C U L T A D DE I N G E N I E R I A LABORATORIO DE MECANICA ESTATICA Práctica 3 Poleas Grupo: 13 Brigada: 1 Profesor: Ing. Diego Alberto Zavala Galicia Alumnos: Desales Decaro Eduardo Fecha de entrega: 23 – marzo – 2015
  • 2. ANALISIS DE RESULTADOS 1. Explique ampliamente que es una máquina. Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. 2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como máquinas. Sí, pueden considerarse los arreglos hechos en esta práctica como maquinas simples 3. Dibuje los diagramas de cuerpo libre de los distintos elementos que intervienen en cada arreglo utilizado (pesa, poleas móviles, polea fija, cable, etc.). T Wp T F Para la actividad 1 se consideran los siguientes diagramas de cuerpo libre. T= tensión de la polea. Wp= el peso total que es el peso de la pesa más el peso del soporte. F= fuerza PESA POLEA FIJA
  • 3. Wp F T Para la actividad 2 se consideran los siguientes diagramas de cuerpo libre. T= tensión de la polea. Wp= el peso total que es el peso de la pesa mas el del soporte. F= fuerza PESA POLEA FIJA Wp T T POLEA MOVIL QUE TIENE EL MISMO CLABLE QUE PASA POR LA POLEA FIJA
  • 4. Wp F T1 1 Para la actividad 3 se consideran los siguientes diagramas de cuerpo libre. Wp= el peso total que es el peso de la pesa mas el del soporte. F= fuerza T1= tención del cable que pasa por la polea fija y la polea móvil. PESA POLEA FIJA T2 T1T1 1ª POLEA MOVIL QUE TIENE EL MISMO CLABLE QUE PASA POR LA POLEA FIJA 2ª POLEA MOVIL CONECTADA A LA 1ª POLEA MOVIL POR MEDIO DE UN CABLE T2 T2 Wp
  • 5. Conclusión: DESALES DECARO EDUARDO El uso de la polea permite al hombre reducir o simplificar algunos trabajos que sin ella serían muy laboriosos. Dependiendo del número de poleas, la fuerza que se emplea para levantar un objeto se reduce, expresándose de la forma= 1/2n donde n es igual al número de poleas utilizadas, sin embargo la gran desventaja que presentan, es que al usar un mayor número de poleas, la longitud del cable que se está usando para levantar el objeto deberá ser cada vez más grande, implicando que para levantar el objeto a una gran altura se necesitará una gran cantidad de cable. Con base en nuestros resultados podemos decir que se cumplió casi óptimamente los resultados de fuerza utilizada para levantar ciertas cargas (1/2n). Los objetivos lograron cumplirse pues comprobamos de manera experimental la fuerza equilibrante en cada sistema de poleas, y, al compararlas con el resultado teórico llegamos a un resultado casi idéntico, en relación con la ventaja mecánica y el desplazamiento, se pudo observar que mientras la ventaja mecánica aumenta la relación de desplazamiento es menor, lo que indica que cada vez se reduce la fuerza para levantar un objeto, pero que se desplaza cada vez menos.